Kazeta 77

Page 1

NÚMERO

77

Maiatza

/

ZENBAKIA

Mayo

/

www.nabarralde.com 1,5€ Nafarroa Navarra Navarre

2013

Mars

NOAIN 2013 Ekainaren 29an, Getzeko zelaiak oroimen leku bihurtuko dira berriz ere. 1529an Albako dukearen gaztelar armadak nafar gaskoiz osaturiko armada zanpatzen ikusi zuten zelaietan, geure historia berreskuratzea justizia egiteko modu bakarra dela aldarrikatuko dute ehunka pauso irmok. “Konkistak darrai, memoriak ere bai. Memoria 2012tik haratago” lemapean, aurtengo martxak bide horretan lanean jarraitzeko beharra azpimarratu nahi du. 2012an lortutako indar metaketa aprobetxatuz, aurten Nafarroa Bizirik ekimenak eta Orreaga Fundazioak bat egin dute Noaingo martxa eta antolaketarekin. Deialdi zabala egin nahi da horrela, ahalik eta jende gehien biltzeko. Mota honetako ekitaldietan gizarte baten borondatea gorpuztu egiten delako, eta ideiek forma hartzen dutelako. Goizeko 9.30ean egingo da elkarretaratzea Getzen, eta 10etan Jose Ulibarrenaren monumentuan Noaingo batailan hildakoei omenaldi txikia eginen zaie urtero bezala, lore sorta batekin. Ondoren Iruñerako martxa abiatuko da, makila eskuz-esku pasatuz. Eguerdiko 13.00tan Iruñean pregoiaren irakurketa eta ekitaldi txiki bat egingo da, eta azkenik bazkaria. Martxari buruzko informazio guztia Nabarralderen blog-ean aurkituko duzue (www.nafarroa.biz/noain). Txandak salgai jarri dira jada, zure talde edo herriko Udalak txanda bat erostea nahi baduzu, jar zaitez gurekin harremanetan 948 211057 telefonoan. Guztion artean, egin dezagun aurtengo martxa jendetsua.

Historia y construcción del Estado

No se trata de hacer uso político de nuestro pasado, sino de buscar la verdad histórica, pero dese la memoria del presente, y desde el punto de vista de los que hemos sufrido esos sucesos Es práctica habitual que los gobiernos utilicen la historia como instrumento legitimizador. La escritura y la enseñanza de la historia contribuyen a la creación y fortalecimiento de la identidad y la conciencia nacional. La historia se convierte así en subordinada de la construcción nacional. Por esa razón, tras los procesos de descolonización que siguieron a la II Guerra Mundial, los nuevos estados independientes de Asia y África se embarcaron en la misión de escribir y enseñar su propia historia. La imagen que la historiografía colonial proyectaba era que las sociedades colonizadas eran vagas, salvajes y atrasadas, y la aventura colonial se justificaba en aras a traer progreso y civilización a las colonias. Era necesario por tanto romper con esa imagen y dotar a los estados recién nacidos de un pasado medianamente glorioso que imprimiera carácter a la nueva nación. Esta relación simbiótica entre historia y política es una constante en el devenir de los Estados. Decía Carod Rovira en unas declaraciones recientes que “una nación es un relato”. La nación por tanto se ve reflejada en este relato construido, interna o externamente, y se valora en función de ese reflejo. Siguiendo esta lógica, el gobierno británico ha decidido reformar la enseñanza de la historia para que los escolares memoricen unos 200 acontecimientos de la historia del Reino Unido. El objetivo es ofrecer una “narrativa histórica continuada” del país, y reforzar el antiguo curriculum, tildado de “políticamente demasiado correcto”. O en

otras palabras, era necesario insuflar un poco de orgullo nacional en tiempos de crisis a un relato demasiado edulcorado.

y manipulada de la historia de España, y describe un hilo argumental de la “nación española” que se remonta a los iberos, allá por el 1104 a. c.

En un ejemplo más cercano, el diario ABC publicaba un decálogo de “50 hitos de nuestra historia que todo español debería conocer”. El autor, García de Cortázar, se lamentaba en el mismo de que fue un error de la Transición “entregar a las comunidades autónomas la palanca ideológica de la Historia, renunciando el Estado al principal instrumento de formación de ciudadanos”. El listado de sucesos propuesto (que no tiene pérdida) ofrece una visión trasnochada

Es preocupante que mientras los “grandes” estados cuidan meticulosamente la narración de su pasado, nosotros nos embarcamos en debates estériles sobre la construcción de la identidad y la competencia entre los elementos que la conforman (históricos, culturales, lingüísticos, sociales, económicos…). A estas alturas deberíamos tener muy claro que todos los elementos identitarios son necesarios a la hora de abordar un proceso soberanista, y que descalifi-

car la recuperación de nuestra propia historia no es más que un sinsentido. No se trata de hacer uso político de nuestro pasado, sino de buscar la verdad histórica, pero dese la memoria del presente, y desde el punto de vista de los que hemos sufrido esos sucesos. Aquellos que se llenan la boca diciendo que la historia debe ser objetiva deberían ser conscientes de que la historia que les han enseñado ya es política, que nadie se puede librar de ese filtro. Y que la imagen que recibimos de nosotros mismos, de nuestra sociedad, es la de la metrópoli colonial. Somos una sociedad “cabezota, salvaje y atrasada”. O algo parecido.

Nabarralde S.L. nabarralde@nabarralde.com www.nabarralde.com Tel. (34) 948 21 10 57 Bidankoze kalea 3, 31014 Iruñea/Pamplona/Pampelune NAFARROA-NAVARRA-NAVARRE D.L./L.G. NA-2449/2005 ISSN.1885-2181


KAZETA 77

M A I ATZ A 2 0 1 3 M AY O 2

“Urtero joaten naiz Noaingo martxara, eta aurten ere han izango naiz”

Inaxio Kortabarria 1976ko abenduaren 5ean, Errealaren eta Athleticaren arteko derbia Atotxan jokatzear zela, artean ilegala zen ikurrina atera zuten zelaira Inaxio Kortabarria eta José Ángel Iribar kapitainek. Irudi hura Trantsizioaren ikur bilakatu zen Euskal Herrian, eta ikurrinari egin omenaldia futbolaren eta euskaldunen historiara pasa zen. Inaxio Kortabarriarekin arratsalde hartaz eta beste gauza batzuetaz mintzatu gara Kazetan.

1976ko hartan futbola jendearen nahia agertzeko bozgorailua izan zen. Gaur egun bete dezake horrelako funtziorik? Jokalariek hala nahi balute bai. Gu herriko pertsonak ginen, eta hala izanda ikurrina ateratzeko betebeharra sentitzen genuen. Horregatik egin genuen hain zuzen. Bakoitzak bere esparruan bilatu behar du nola bultzatu daiteken herri hau, eta jokalariak horretarako prest baleude gaur egun ere bilatuko lituzkete moduak horrelako gauzak egiteko.

37 urte pasa dira Atotxako zelaian ikurrina atera zenutenetik. Orain ikurrina ofiziala da baina Nola aldatu dira gauzak harez EAEn bakarrik. Gero eta gehiagotan ikusten dugu ikurrinaregeroztik? kin batera Nafarroako bandera Garai hartan ikurrina ateratzea gauza leku askotan. Zer irudikatzen garrantzitsua zen, jendeak halaxe es- du zuretzat nafar banderak? katzen zigulako. Aldarrikapen hori egiteko beharra zegoen gizartean. Gaur egun ordea, ikurrina guztion eskutan dago, baina ez du orduko hartan zuen garrantzia. Jendea lehen askoz kontzientziatuago zegoen, eta ikurrina bat ateratzeak gaur egun baino askoz esanahi sakonagoa zuen.

Jendea kontzientzia hartzen ari da, gero eta jende gehiagok daki nondik gatozen eta nora joan nahi dugun, eta Nafarroako banderak horixe irudikatzen du: estatu independente bat izan ginela, eta horixe dela hain zuzen lortu nahi duguna.

Irudi hura jende askoren oroi- Joango zara ekainean egingo dumenean geratu da, trantsizioa- gun Nabarralderen martxara? ren ikur bihurtu zen. Zein irudi ikustea gustatuko litzaizuke Bai urtero joaten naiz, eta aurten ere gaur egun? han izango naiz. Nabarraldek egin Ni futbolaria izan naiz eta Errealekoa naiz. Hori dela eta, Osasuna eta Errealeko partidu batean Ikurrina eta Nafarroako bandera batera, parez pare, ikustea gustatuko litzaidake. Garai hartan ikurrinarekin egin genuen bezala.

duen lanari esker, jakin izan dut Gipuzkoan jaiotakoak ere historia horren parte garela. Nafarroako erresumaren historia gure historia ere badela alegia, bertako parte izan ginelako. Eta Noaingo martxara joatean halaxe aldarrikatzen dugu, denok parteka-

Futbola erreferente bat da jen- rako borondaterik duten. Herrian de askorentzat. Azken urteotan behintzat bada borondate hori. Euskal Herriko selekzioa ofizial Zer esango zenioke jendeari egiteko ekimenetan aritu zara. Euskal lurralde guztiak batuko martxara joatera animatu dadin? Nola ikusten duzu etorkizuna? dituen selekzioa, euskaldun guztiak ordezkatuko dituen Gauza bakarra: pentsatu dezatela Orain arte futbol munduko jendea ikur bat, guztiak barne hartunondik datozen eta zer diren. Eta gal- eta bestelako jendea aritu gara euskal ko dituen administrazio bat... dera horri erantzuna bilatzen diote- selekzioaren alde lanean, baina orain posible ikusten duzu?

tzen dugula jatorri bat, historia bat, eta herri bat garela horrexegatik.

nean ohartuko dira Noaingo martxak gogora ekartzen duen gertakaria, Nafarroako erresumaren independentziaren galera, bere iraganeko parte ere badela.

Homenaje a los defensores de Vitoria

Martin Ttipia Kultur Elkartea y el colectivo Navarrate Taldea celebrarán, el sábado 1 de junio, un homenaje a los defensores de la villa de Vitoria, durante el asedio al que fueron sometidos por las tropas castellanas de Alfonso VIII. El asedio dio comienzo a finales de la primavera del año 1199, cuando aún no estaban recogidas las cosechas y, por lo tanto las despensas estaban vacías, y se prolongó durante nueve meses, hasta febrero de 1200. El mismo rey Sancho VII, puesto que se encontraba imposibilitado para socorrerles, se vio obligado a ordenar a los vitorianos que capitulasen, puesto que la única alternativa a la rendición era el exterminio. Martin Tipia era el tenente de Vitoria, en quien recayó la responsabilidad de dirigir la defensa de la Villa. Los actos en recuerdo y homenaje a los defensores de Vitoria, serán precedidos de una serie de charlas y actos públicos: 09/05/2013: “Orreaga 778 - 824”Charla y proyección del documen-

politikariei lekukoa har dezaten eskatu diegu, eta ekimen hau beraiek bultza dezaten. Azken batean politikarien esku dago orain euskal selekzio bat lortzea, ikusi beharko dugu horreta-

Guztiok horren kontzientzia hartzen dugunean eta hori lortzeko elkarlanean hasten garenean bakarrik izango da posible horrelakorik.

Ausa Gaztelu eguna

tal realizado por Nabarralde. A las 19:00 horas, en el Centro Social de Aretxabaleta (Vitoria-Gasteiz). 16/05/2013: “independentzia, gure ondorengoei utzi beharreko herentzia”. Charla de Pako Aristi. A las 19:00 horas, en la Casa de Cultura Ignacio Aldekoa, en el Parque de la Florida de Vitoria-Gasteiz. 25/05/2013: visita guiada por los lugares emblemáticos de la antigua Gasteiz y de la Vitoria navarra, a cargo de Iñaki Sagredo, a partir de las 18:00 horas. 30/05/2013: “La resistencia continúa”, acto público en el Centro Cívico Aldabe, edificado en el solar donde estuvo la casa torre de Sancho VII, a las 19:00 horas. 01/06/2013: Kalejira y homenaje a los defensores de Vitoria, por las calles del casco histórico de Vitoria-Gasteiz. Comienzo en la plaza del palacio Eskoriatza-Eskibel a las 12:30 horas, acto público y poteo navarro a las 13:30 en la plaza del Matxete.

Urtero bezala, maiatzaren 1ean mendi martxa egin zen Larraitzetik Ausa Gaztelura. Ipuztar Nafarrak eta Nabarraldek antolatua, martxa honek gure herriko oroimen lekuetako bat gogora ekartzea du helburu; egungo Gipuzkoa eta Nafarroa lotzen dituen mendi katea lurralde bakarra zen garai haietan - ‘gaizkileen muga’ izenez ezaguna- hamaika liskar, eraso eta pasarte ilunen eszenatokia izan baitzen leku hau. Martxa goizeko 9tan hasi zen eta goian, garai bateko gaztelu nafarra zegoen lekuan, adierazpen labur bat irakurri zen. 11.30ean omenaldiari ekin zitzaion Larraitzeko festa tokian. Aurten, Aralarko larreak irekitzeko festa egunarekin bat egin zuen martxak, eta jende andana bildu zen festa giroan.

Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque / Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque


MAIATZ A2013MAYO3

El expolio de nuestro Patrimonio por la Iglesia católica

Pascual Larunbe Introducción: Vamos aprendiendo. Inmmatricular es inscribir en el Registro de la Propiedad, por primera vez, un inmueble, para dejar constancia oficial de su titularidad. Un pueblo o ciudad tiene tierras, calles, plazas y edificios, pero pocas veces los Concejos y Ayuntamientos han inmatriculado la plaza, el frontón, el lavadero o la ermita. No se consideraba necesario, porque se sabía que eran bienes comunes, de todos los vecinos del pueblo. Ahora resulta que vivíamos en el limbo. Una entidad privada llamada Iglesia católica ha podido “adelantarse” (?) e inmatricular un sin fin de bienes a su nombre, dejándonos a los paisanos con un palmo de narices. En la Comunidad Foral Navarra y sólo entre 1998 y 2007, han sido más de 1087 las inmatriculaciones del Arzobispado: iglesias, ermitas, pisos, casas, atrios, cementerios, viñas, helechales, cientos de miles de m2 de campos… y hasta un frontón. El mayor expolio que ha sufrido Navarra después de la conquista. En los demás herrialdes de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa, ni siquiera parecen haberse enterado, como si no fuera con ellos. Increíble, no: cierto.

Los hechos: Como en la mayor parte de Europa, el progresivo avance del cristianismo, en una desviación manifiesta de sus orígenes evangélicos, no sólo alcanzó a las conciencias de los individuos, sino que mixtificó el poder civil con la jerarquía de la Iglesia, y esa “Iglesia” con poder, influencia y dinero. Mal asunto. A través del diezmo y la primicia, de piadosas donaciones y, en definitiva,

de una colaboración mayoritaria, de auzolan, nuestro pueblo construyó escuelas, iglesias, ermitas, catedrales, viviendas, trabajó el campo… La iglesia parroquial, con su sacristía, lo era casi todo: lugar de culto, catequesis, escuela, consistorio municipal, centro de reunión y fortaleza militar, llegado el caso. Todo lo construyó el pueblo, lo costeó y lo cuidó primorosamente el pueblo. Las campanas daban los informativos de la hora, el tiempo, nacimientos, agonías y viáticos, defunciones, aviso de quema… Era así, porque las iglesias eran patrimonio público. Por devoción o por obligación, han sido el resultado de la aportación y esfuerzo de todos los vecinos. Pues bien: ya no nos pertenecen. Han pasado a manos de una entidad privada llamada Iglesia católica. Todo ese inmenso Patrimonio no es sólo material, sino inmaterial: arte, cultura, auzolan, sentido comunitario. Es un hecho, no una opinión. ¡Y seguimos pagando su mantenimiento!: Millones y millones de euros del presupuesto público para las dos catedrales, Sta. Mª la Real de Uxue, S. Saturnino de Artaxona, Orreaga, etc., son ahora propiedad privada de la Iglesia. Yo me lo quedo y tú me lo pagas. “Escándalo monumental” es el título del libro que publicó nuestra Plataforma. Esta injusticia anacrónica hay que desmontarla. Por eso se formó la Plataforma de Defensa del Patrimonio Navarro / Nafarroako Ondarearen Defentsarako Plataforma. No para “atacar” a nadie, sino para defender lo nuestro del ataque del Arzobispado. No para ir “contra” nadie, sino a favor de nuestro patrimonio común.

A tribunales: Este despropósito injustificable ha sido posible porque en el Estado Español rige una Ley Hipotecaria de

1946, en pleno franquismo, cuyo art. 206 y 304 del Reglamento de esa Ley equiparan a la Iglesia católica, para inmatricular, al “Estado, la Provincia, el municipio y las Corporaciones de derecho público o Servicios Organizados que forma parte de la estructura política de aquél”. Casi nada. Y por encima, le faculta al Diocesano (Obispo) para expedir el pertinente certificado de propiedad, asimilándole a un auténtico funcionario público. Espeluznante, pero real. Por lo tanto, desde 1946 la Iglesia católica española ha podido inmatricular cuanto le ha venido en gana, para después vender, alquilar, hipotecar, etc. a su antojo, Excepto los templos de culto católico, expresamente excluidos de la posibilidad de inmatriculación por el art. 5.4 del Reglamento Hipotecario. No hubo problema. Tras sigiloso contubernio Rouco - PP, un Consejo de Ministros del Gobierno Aznar de 04.09.1998, sin debate parlamentario, elimina esa prohibición del art. 5 del Reglamento Hipotecario (decreto Ley 1867/98) y, a la chita callando − “con discreción” dice ahora el portavoz arzobispal − inician su piadosa peregrinación por los Registros de la Propiedad para inmatricular los aproximadamente 800 templos (iglesias, ermitas, basílicas y catedrales) a los que anteriormente no tenían acceso. Muy evangélico todo. ¿Que la Ley no lo permite? Pues se cambia la Ley, “con discreción”, claro está. Nos enteramos ya tarde, en 2007 y, por casualidad. Era un poco tarde, pero aún estábamos a tiempo. Se formó la Plataforma y aquí estamos. Una de nuestras primeras iniciativas, lógicamente, fue dialogar con el Arzobispado. Ni lo aceptaron ni lo aceptan. “El que quiera algo que vaya a los tribunales”, responden. Se cambia torticeramente la Ley, y luego a

Azpeitiko corrugados nazionalizatu!

Mirari Bereziartua Gallardok bere nazioaren alde egiten duen bezala, guk gurearen alde egiteko ordua da. Subiranotasuna geuk erabakiz egingo dugulako. Independentzia ez da bitarteko bat. Giza eskubidea da. Estatua bai , bada bitarteko bat eta estrategikoa gainera gure herriak izaten jarraitzeko. Geure garapen iraunkorra bermatzeko. Norbaitek emateko zain egon behar al dugu? Gure aldetik egiten ari gara hainbat proiektu aspaldidanik. Gizarte zibilak ondo demostratu du behin eta berriz gure egitura politikoa indar militarrez kendu arren, “bagenu” bezala funtzionatzeak balio izan digula, kontzientzia erne eta gogoari tinko eutsiz eta hirugarren milurteraino etorri gara bizirik!

Izan zirelako gara gu gaur, eta erabaki egitura politikoa bagenu bezala aritzen jakin dugu, izaten jarraitzea nahi dugulako, estatua berreskuratu eta ondorengoak libreago eta eraginkorrago, arituko dira herriaren garapenean. Nafarroa Garaiko Mendaza herrian 1200 urteko hiru oineko artea bezala. Artea izatea ez zuen berak erabaki. Jaso zituen ezaugarrien arabera bereizten da beste guztiengandik eta artea izenaz ezagutzen da eta bizirik dirau, ondo sustraituta, etengabe elikatuz kimu berriak ematen. Euskaldunok bezalaxe. Aurrekoengaindik jaso dugunaren arabera gara garena, eta izaten jarraitzeko, erabaki eskubidea daukagu, giltzaperatuta bagaituzte ere. Beraz, nahi badugu bakarrik egingo dugu aurrera, garena ondo

sustraituz, egunerokotasuna biziberrituz eta etengabe kimu berritzeko geure erabakiz elikatuz. Izan, bagara. Geure Estatua berreskuratzea ez dakigu noiz lortuko dugun. Nola bai. Geuk eginez. Egiten dugunaren emaitza izango delako. Ez zaigu, ibilbidearen bukaeran euriarekin batera eroriko. Egin, egin behar dugu eta modu inteligentean gainera. Daukagun egoeratik erabaki, egiturak asmatu eta egitean daukagu giltzarria. Gizarte zibila antolatzen joan da konkista ondoren geure herriak izaten jarraitzeko: Eusko Ikaskuntza, Euskaltzaindia, geure eskolak diren ikastolak, geure alderdi abertzaleak, geure gobernua , geure sindikatu abertzaleak, industria sare indartsua, ekonomia sozialaren eredu den kooperatiboa sarea, hedabide propioen

los tribunales. A jugar con las cartas marcadas. Todo opacamente legal y diáfanamente evangélico. Aún así, son prestigiosos los juristas que encuentran inconstitucionalidad entre la antigualla del art. 206 de la Ley Hipotecaria y el art. 16.3 de la Constitución Española, por el contrasentido de que ninguna confesión tenga carácter estatal y, a la vez, los Diocesanos católicos estén facultados para actuar con las prerrogativas de auténticos fedatarios públicos. Los tribunales dirán. Es triste y vergonzoso, pero es así. Además, la razón esgrimida por la Iglesia para inmatricular ha sido que esos bienes ya le pertenecían “desde tiempo inmemorial”. Falso. Las tierras del comunal las han trabajado los pueblos. La casa del cura y la iglesis las construyó el pueblo y las ha mantenido el pueblo. Que en la casa viva el cura y que la iglesia tenga un uso mayoritariamente litúrgico no es un título de propiedad. Como la casa del médico o la del maestro o la del secretario. Por lo tanto, de “inmemorial” nada. Hay memoria., la presencia aquí de nuestro pueblo, el más antiguo de Europa, está datada hace más de 5.000 años. Y las construcciones de casa e iglesia tienen fecha y muchas facturas de obras y reparaciones también. Demasiada documentación como para permitir semejante frivolidad jurídica. Es un fraude conceptual. Los eclesiásticos saben perfectamente, porque han estudiado Filosofía, – o algo parecido-, que eso se llama petitio principii, petición de principio, es decir, dar por supuesto precisamente aquello que se está debatiendo. En este caso, la propiedad de esos bienes. Como me pertenecen, los inmatriculo. Pues no. Pertenecen a los pueblos, a los que jamás se les ocurrió inmatricularlos. Por tanto, eso no cuela en una argumentación racional.

KAZETA 77

La Iglesia Católica… … española; universal (= católica), pero española. Es la que se ha apropiado de cuantiosos y valiosos bienes del pueblo. La que predica que “los tesoros de la Iglesia son los pobres” (Papa Francisco). Dice estar con los desposeídos, pero los desposeídos somos nosotros e, ironías de la vida, precisamente por la Iglesia católica. La que dice cimentarse en el Evangelio de Jesús de Nazaret, aunque sus obispos vivan “en palacio” y se haya erigido en la mayor inmobiliaria privada del Estado español. Semejante apropiación y la forma privilegiada y opaca de hacerlo son una afrenta al pueblo y al evangelio. Sin demagogia. Sobran palabras en los evangelios.

Síntesis: * Conciencia de la gravedad del asunto. * Seguridad en que la verdad está con nosotros, por muchas trampas legales que nos tiendan. * Apremia actuar. No hay que esperar “a ver qué pasa”. Pasará según actuemos. * Hermanos de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa (Nafarroa Behera, Lapurdi y Zuberoa están en otra situación): cada persona, como ciudadano, es responsable, y los cargos electos doblemente. Todos, como individuos e instituciones, debemos unir nuestros esfuerzos para recuperar el Patrimonio expoliado y transmitir a nuestros hijos lo que recibimos de nuestros mayores y, a ser posible, mejorado. * Pascual Larunbe. Plataforma de Defensa del Patrimonio Navarro Nafarroako Ondarearen Defentsarako Plataforma

enpresa egiturak, euskalgintzaren sare zabala juridikoki egituratua, kirol egitura propioak.... Ehun urtetan sare indartsua egituratzen joan gara. Beraz, entrenamendua badugu oraingo krisiari ere geuretik irtenbide propioak asmatzen hasteko, beste inori itxoin gabe.

Egin, egin behar dugu eta modu inteligentean gainera

Zergatik ez ausartu Corrugados nazionalizatzen? Nafar ikuskera ipintzen badiogu gure historiari, herri honen bereizgarri bat izan da, eta da, egitura politikoak herriaren zerbitzura egitea.Mendeetan egin dugu, herritarrak ipini eta herriak kendu. Ez alderantziz inguruko kulturaren historian azaltzen diren bezala. Beraz, herriaren aginduz, politikoak martxan ipintzea legoke, beste batzuk zer egin erabakiko duten zain gelditu gabe. Gainera, beste Estatuen erabakien

zentzua beraien etxea eraikitzeko dela argi dagoenean eta ez gurea. Geure Estatuaren alde egonik, eta ez inork oparituta baizik geuk eginez bakarrik gauzatuko dugunez, une egokia da krisiari ere irtenbide berriak geuretik ematea bilatzen hasteko. Ondo legoke, errealak diren arazoetaz etengabe aritu beharrean, aldaketa egin eta soluzio berriei begira gure indarrak inbertitzea, subiranotasuna geure soluzioak bilatuz egingo dugulako.

Nabarralde S.L. nabarralde@nabarralde.com www.nabarralde.com Tel. (34) 948 21 10 57 Bidankoze kalea 3, 31014 Iruñea/Pamplona/Pampelune NAFARROA-NAVARRA-NAVARRE D.L./L.G. NA-2449/2005 ISSN.1885-2181


KAZETA 77

MAIATZ A2013MAYO4

Hizkuntz erabileraz ohar batzuk

Joxe Manuel Odriozola (Berria)

Hizkuntzaren erabileran eragiten duten ohiko alderdiak gutxietsi gabe, uste dut hiztunak gutxitan hautatuko duela bere nortasuna, erosotasuna, askatasuna eta buru-estimua kolokan jartzen duen mintzairarik. Horrekin esan nahi dut, hiztunak, ahal badin badu behintzat, ahaleginak egingo dituela bere nortasunaren parte den hizkuntza hautatzeko. Izan ere, hitz egiten dugunean faktore psikologiko, kultural eta emozional guztiak daude jokoan aldez edo moldez. Jokoan dagoena ez da bakarrik ideiak edo asmoak edo gauzak zertan diren aditzera emateko komunikazio-gaitasuna, jokoan daude orobat hiztunaren nor izatea eta oreka emozionala. Ondo dakigunez, gutako bakoitzak izan dituen esperientziak lekuko, norbere hizkuntzaren etxea gozagarria da, bakoitzaren izaera, ezaguera eta buruestimua kolokan jartzen ez direnean. Hiztunaren pentsamendu-jarioa eta nortasun oreka bermatzen dituen hizkuntza hautatuko du hiztunak normalean, eta ez bere nor izatea lardaskatzen duen mintzairarik, ezinbestean ez baldin bada behintzat. Gauza jakina da, era berean, hiztunak bere pentsamenduaren muina adierazteko nekez aukeratuko duela bere hizkuntza nagusia ez den mintzabiderik, hartara behartzen ez badute. Euskaldun berriari erraz esaten diogu euskaraz jarduteko, errazegi, hitz egitea, gugandik kanpo dagoen halako tresna instrumental bat erabiliz, ideia komunikatze hutsa balitz bezala. Euskaldun berria, gizaki oro bezala, pertsona da, mundu sozial eta kultural batean sozializatua, eta sozializazio horretan eraiki du bere unibertso pertsonala. Jadanik eraikia eta biribildua daukan mundu kognitiboa eta emozionala kolokan sentitzen du,

Hau da: hizkuntzak bizi gaitu, gure unibertso pertsonalaren konfigurazioa hitzaren bidez eraikia dago, besteak beste. Hizkuntza gara, zentzu eta neurri batean oraindik ere erdizka besterik ez dakien euskaran. Onik onenean, ahaleginduko da bigarren edo enegarren hizkuntza duen euskaraz ere «bizitzen», baina ez da erdarazko etxean bezala gustura sentituko, auto-estimuan desgaste handi samarra eragin diezaiokeen euskaran baizik. Nekatua eta akitua sentituko da maiz, bere pentsamenduaren ale mamitsuenak euskaraz xehatu nahi dituenean. EGA edo antzeko goi maila akademikora iritsi den euskaldun berriak oro har izugarrizko nekea sentitzen du zeta pentsamenduen eratzaile eta adierazle oso eta erabateko duen erdarazko unibertso pertsonalaren zati bat euskaraz adierazten ere saiatuko da, beharbada. Baina orduan ere, maila akademiko dezente horretan ere, euskararen etxea hotza eta nekagarria zaio, erdarazkoa samurra, abegikorra eta atsegingarria zaion bitartean. Euskaltzalea baldin bada, ahaleginduko da euskararen bigarren etxean ere ondo sentitzen. Abertzalea baldin bada, agian beste horrenbeste egingo du euskararen etxea bere bizi-

"Patria o muerte"

Joan F. Mira (El País) En las escuelas de los Estados Unidos de América, el día comienza con promesa de lealtad a las barras y estrellas: "I pledge allegiance to the flag of the United States of America", etcétera. Cuando escuchamos la Marsellesa, que comienza "Vamos, hijos de la patria, el día de gloria ha llegado", todos nos emocionamos un poco pensando que esto viene de la remota Revolución, y que ha sido un himno de libertad. No importa que sea una letra feroz, que habla de empapar los surcos de la patria con la sangre impura de los enemigos. Cuando la buena gente de Cuba, asistiendo a una parada militar de puro estilo soviético, repetía animosa aquello de "Patria o muerte: venceremos", no se sabía bien

leku afektibo eta ideologikoa bilakarazten. Baina, azkenean, amore emango du seguru aski, salbuespenak beti dauden arren. Hizkuntzaren kontzeptu instrumental eta mekanikoak erraz saihesten dizkigu bidean ikusitako oztopoak. Uste dut euskalduntzeko bidearen zailtasunei buruz ez dugula behar adina kontzientziarik. Ez dugula hiztunaren eta hizkuntzaren arteko dialektika sozial, kultural eta psikologikoak daukan barne-lotura sendorik ikusi nahi. Eta, horrenbestez, hizkuntzaren kontzeptu instrumental batek euskalduntzearen bideko sastraka eta sasi guztiak erre dizkigula, bidea garbi uzte aldera edo.

dela, ama-hizkuntza gutxik dutela, kontzientzia eta leialtasun linguistiko kaskarreko hiztunak direla eta abar. Arrazoibide horren barruan, beharbada, erraztasunaren alderdia izan liteke sendoena. Nolanahi ere, euskarazko erraztasun erlatiboa erdarazkotik urrun samar baldin badago, eta halaxe egoten da ia beti, badakigu nora joko duen hiztunaren praxi linguistikoak.

herria erdalduntzea nahiko erraza izan da ordezkapenaren hainbat alditan, baina erdararen herria euskalduntzea biziki gaitza. Hizkuntza gauza garrantzitsuegia da pertsonarentzat mintzaira bat bestearen ordez eta bestea bataren ordez nolanahi erabil daitezkeela uste izateko. Hizkuntza ez da hor aukeran daukagun tresna komunikatibo soil bat nahieran erabiltzeko. Askoz gehiago da. Eta askoz gehiago izate horretan datza, hain zuzen, zirriborratu nahi izan dugun bidearen zailtasuna. Hau da: hizkuntzak bizi gaitu, gure unibertso pertsonalaren konfigurazioa hitzaren bidez eraikia dago, besteak beste. Hizkuntza gara, zentzu eta neurri batean.

Ondo etorri zaigu beharbada eragozpen horiek aldez aurretik ez ikustea. Baina nago gero eta garbiago nabari dugula gauza bat, hala ere: euskara erabiltzea ez da askok uste duen bezain erraza, eta bidean dauden ezintasunak ezin dira ohiko arrazoien bidez soilik azaldu. Alegia: euskaldun hiztunen proportzioa txikia

Problematika hori guztia areagotu egiten da bigarren edo enegarren hizkuntza mintzaira minorizatua denean. Aldiz, ama-hizkuntza euskara izan duenarentzat ez da betetzen horrelako «lege» psikolinguistiko eta soziolinguistikorik. Hala, euskaldun berriaren ibilbidea oztopoz beterik ikusi dugu, balizko euskaldun berria euskararen etxean eroso sentitzeko. Ibilbidearen abiapuntuan hizkuntza hegemonikoa dago kasu horretan, eta minorizatua du xede. Erdaldun berrien kasuan, ordea, hizkuntza minorizatua −euskara− zegoen jabetza linguistikoaren hasieran, eta hizkuntza hegemonikoa−erdara−, amaieran. Euskararen

Hizkuntz auziok botere-kontuak dira azken batean, hegemonia linguistikoaren gorabeherak. Gauza biziki garrantzitsu bat amaitzeko: hizkuntz hautua ez dago hiztunaren esku azken buruan, erabilera erregulatzen duten faktoreak estrukturalak dira, egitura soziolinguistikoari darizkionak.

qué victoria esperaban aún después de cincuenta años, pero la supremacía mística de la patria era clara. Cuando Hugo Chávez repetía cada día que Venezuela defendería celo-

samente la independencia nacional y que sus enemigos son traidores a la patria, el pensamiento progresista universal admiraba incondicionalmente el discurso del líder. La patria, la nación, la independencia, son presentadas como valores permanentes y supremos por las viejas o nuevas revoluciones, y no hay nada que decir. Mientras en el Reino de España, un pacífico y moderadísímo patriotismo catalán, siempre a la defensiva, es atacado como idea primitiva, antipática y de derecha: ocupaos de las escuelas y los hospitales, dicen, y dejad y olvídaos de la patria. En Cuba, en Venezuela, en Bolivia, todo es nacional y patriótico, obsesiva, incesantemente, y por eso mismo muy revolucionario: no sé si será cosa del clima, y "patria o muerte" es un producto tropical. Sé

que si, en Cataluña o en el País Valenciano por ejemplo, alguien aplicase a la patria propia un eslogan de ese estilo, sería objeto de burla y sarcasmo. Incluso si afirmamos que la patria no merece una muerte, propia o ajena, pero sí un poco de esfuerzo para garantizar su supervivencia, seremos acusados de obsesivos o de cosas peores. Entiendo al papa de Roma cuando se quejaba de las miserias del relativismo. Porque hay un punto de cinismo, de mala fe, cuando según qué patriotismos, obsesiones, himnos, banderas y eslóganes son considerados admirables, progresistas, de izquierda e incluso revolucionarios, y según cuáles son vistos como apolillados, pasados, superados y de derecha. No sé si este defecto de la vista tiene solución, o si es una enfermedad crónica.

La patria, la nación, la independencia, son presentadas como valores permanentes y supremos por las viejas o nuevas revoluciones, y no hay nada que decir

Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque / Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque


KAZETA 77

MAIATZ A2013MAYO5

Estado de corrupción

Mikel Sorauren

situación equivaldría a la de otro colectivo en que sus integrantes dijesen siempre la verdad en cualquier circunstancia. No hay en este hecho ninguna contradicción, sino que la lógica de aula permite tal conclusión ante un hecho insólito como el que se considera.

De repente se ha despertado la sensibilidad colectiva. ¡La corrupción es la realidad de la política! Se suceden denuncias y procesamientos que suscitan el enfado ciudadano, como si los fraudes, cohechos y demás hubieran tenido lugar en el momento presente. De la reacción de la calle y medios se obtiene la impresión de que se desconocía lo que era práctica, casi generalizada, de quienes habían accedido a los resortes de la administración. Verdad es que, de tiempo en vez, surgían casos emblemáticos, al ser protagonistas destacados miembros de partido. ¡No era sino el peaje a pagar en la tediosa rivalidad de unas fuerzas políticas que tenían todo −hacia su interior− atado y bien atado...! y que con el recíproco consenso ataban igualmente lo referente a la cosa pública todavía con mayor firmeza, para desespero de la parte ciudadana consciente. El actual desmoronamiento del sistema y del propio Estado lleva a irritarse a los −hasta el momento− resignados o condescendientes. ¡No se soporta que los dirigentes −señalados como responsables principales− hayan conseguido mantener su ventajosa posición ante un panorama en que las consecuencias de la crisis afectan al conjunto de los individuos normales! ¡Corrupción! ¡España es una Nación corrupta! Hasta el extremo de que se hacen eco al respecto los más destacados medios informativos del Exterior. Entre tanto, el rosario de denuncias judiciales −corroboradas por la magistratura− afectan a auténticos pilares institucionales y al corazón de las organizaciones partidarias; Bárcenas, Barcina, Sanz, la infanta y su esposo −duques de Palma, o como más les plazca−. Es una maraña de casos que sofocan a una administración de Justicia, proclamada ‘igual para todos’. Lo cierto es que el indivi-

duo normal percibe grados diferentes dentro de la proclamada igualdad. Me pregunto −y es esta cuestión abierta a quienquiera tenga interés− si existe una justificación para el enfado que pueda afectar al ciudadano español, por lo que considera una situación que amenaza con descolocar a España del grupo de Estados y naciones a los que se puede calificar de serios. Corrupción es una expresión muy fuerte que se refiere a la pérdida de las características específicas de un hecho u objeto. En el caso del sistema institucional de un Estado, parece querer decir que los gestores institucionales utilizan los resortes administrativos de manera inadecuada, especialmente en beneficio de sus propios intereses, cuando la definición de esas instituciones pretenden servir a la utilidad comunitaria. Incluso un experto por su práctica en la materia como lo es el ruso Putin ha

presentado a España como paradigma de la corrupción. ¡Y es obligado reconocer que el señor tiene experiencia! Es indudable que la colectividad española ha concluido que la corrupción es realidad generalizada en España; de la misma manera en lo que toca a la administración, que por lo que se refiere a la cultura del individuo corriente. Esta realidad permite preguntarnos si lo que se denomina corrupción en el caso español es más bien un rasgo cultural −interiorizado− y la inadecuación de que se trata no se encuentra en la conducta del individuo, sino en la definición de los elementos del sistema. Para una mejor comprensión de este último ayudará considerar el supuesto de un colectivo del que pueda afirmarse que el conjunto de sus integrantes mienten siempre en cualquier circunstancia. Es obvio que tal

Theo Vennemann y el euskera

Antonio Urra Maeztu Sería bien larga la lista de lingüistas extranjeros de primera línea que se han interesado por el euskera (Schulten, Luciano Bonaparte, Norbert Tauer, Hiltman, Karl Bouda, Schuchardt, Humboldt, por citar algunos). El euskera, lengua preindoeuropea que sigue viva, atrae a los más importantes paleolingüistas del mundo. Importante el trabajo, estudio y gran dedicación al euskera del doctor en Filología y profesor en la Universidad de Múnich, Theo Vennemann, especialista en prehistoria lingüística europea. Sostiene que tras la última glaciación el "vascón" se extiende por toda Europa, al llegar las lenguas indoeuropeas, lo arrinconan y queda reducido al "saltus navarro". Afirma que los to-

Importante el trabajo, estudio y gran dedicación al euskera del doctor en Filología y profesor en la Universidad de Múnich, Theo Vennemann, especialista en prehistoria lingüística europea

pónimos más antiguos de Europa son vascos.

El caso de España también puede ser calificado de insólito, de llegar a realizarse el cotejo con los territorios de la cultura a que se adscribe. ¡Es un hecho cierto! La corrupción se da en todos los Estados y culturas del área de España; no obstante ha sido fenómeno minoritario en términos cuantitativos. Tal diferencia no tiene por qué ser consecuencia necesariamente de valores morales individuales, sino que responde a la mentalidad generalizada de quienes son parte de una cultura concreta, en la que existen mecanismos eficaces de persecución y castigo dentro del sistema político correspondiente. La peculiaridad española nace del desfase existente entre los principios proclamados como propios de la cultura y mentalidad española y los valores reales que estructuran los diversos campos de esa cultura. La raíz de esta contradicción se encuentra en la intensidad con que los rasgos autoritarios y profundamente jerárquicos de las épocas más antiguas arraigaron y se han mantenido −y aun reforzado− a lo largo de las diversas etapas del proceso histórico. El Feudalismo tan intenso que caracterizó el permanente expansionismo de la denominada Reconquista, fue seguido por el proceso de creación del más grande de los imperios existentes hasta entonces. El factor impulsor en estos dos momentos se fundamentó de la misma manera en la Península que en las tierras de América, en la vieja aristocracia castellana y la constituida por los conquistadores de toda índole que ganaron tie-

del filólogo, doctor Alan Montigni: "Los vascos ignoran que su lengua y su país constituyen una mina inex-

rras, esclavos y nobleza en el denominado Nuevo Mundo. No alcanzó a desarrollarse una adecuada clase de comerciantes y gentes de negocios, salvo en la medida que precisaron unas élites −nobiliarias y eclesiásticas− que obtuvieron suministros mediante importaciones, pagadas con oro y plata expoliada a los americanos y la miseria de los campesinos españoles. El principio en que se basó el orden político y social español fue el de la imposición del poderoso, por nobleza o por cargo público. No es ya la contundencia del poder absoluto ejercido por el rey o quienes le representan. Es la arbitrariedad para decidir sobre bienes y personas de los miembros de la nobleza, prevalidos de un poder similar al del rey en el ámbito de un territorio propio o controlado, y es igualmente la decisión arbitraria del eclesiástico en el espacio en que se le reconoce autoridad y ascendiente. El sistema parece inamovible y únicamente se transforma aparentemente cuando acceden a estos espacios miembros más altos en la escala jerárquica. Ni los mismos ilustrados −desdeñosos ante la pobreza e incultura de los bajos− renunciarán a este predominio. La tan admirada picaresca no deja de ser una adaptación de miembros de la baja escala social que hacen suya, a su manera, la cultura aristocrática de vivir sin producir. ¡En definitiva el trabajo y bien hacer tampoco han sido garantía de éxito! En España siempre ha tenido mejores oportunidades el vivillo que el trabajador honesto. Las consecuencias han sido perniciosas, como no podía ser de otro modo, hecho evidenciado por la posición retrasada de España en los diversos ámbitos del desarrollo científico y cultural. (…) Versión completa en www.nabarralde.com

plorada de conocimientos importantes para el resto del mundo…". ¿Qué ocurre en Navarra con el euskera?

Un ejemplo de la toponimia con la palabra "aran"= valle: valle de Arán (tautología, valle del valle), Arandel en Inglaterra, Arndal en Noruega y Suecia, Arntal en Alemania y Tirol. Estudiar esos topónimos antiguos sería un trabajo de lingüistas, geógrafos, arqueólogos e historiadores de los Estados de Europa, tarea bien difícil, según Vennemann. El euskera no viene de ninguna parte, ha estado aquí. Llega a decir que "no son los vascos idénticos a los demás europeos sino que los demás europeos son idénticos a los vascos". Dedicó gran parte de su trabajo a nuestra lengua, puede que sean discutibles algunas de sus teorías. Termino con unas palabras

Nabarralde S.L. nabarralde@nabarralde.com www.nabarralde.com Tel. (34) 948 21 10 57 Bidankoze kalea 3, 31014 Iruñea/Pamplona/Pampelune NAFARROA-NAVARRA-NAVARRE D.L./L.G. NA-2449/2005 ISSN.1885-2181


KAZETA 77

MAIATZ A2013MAYO6

Pasaporte: historia en la identidad

Angel Rekalde El próximo 1 de mayo se celebrará en Larraitz la marcha de Ausa Gaztelu. Ipuztar Nafarrak, grupo gipuzcoano vinculado a Nabarralde, organiza cada año la subida a la cumbre de Aralar, donde destacan las ruinas del antiguo castillo navarro. El acto es un ejercicio de rememoración de aquella época en que Euskal Herria era un territorio unificado y gozaba de independencia en Navarra, un Estado propio. Esto, que hoy puede sonar a ideario político, y además anacrónico porque la distancia de los siglos modula el significado de los términos, se puede resumir en que el nuestro era un país concreto, con una población, con una cultura distinta, una lengua, un sistema de defensa y una organización territorial y política diferenciada. Es decir, un sujeto político en su tiempo. Luego vinieron las guerras castellanas, las invasiones y agresiones españolas, la fragmentación territorial, la asimilación francesa, y de aquella independencia apenas queda nada. De hecho, para muchos, ni la memoria. En efecto, hay entre nosotros quienes desdeñan este esfuerzo de recuperar las referencias de nuestra historia, ignorantes de que el patrimonio, en sus distintas formas, lingüístico, histórico, cultural, identitario, territorial, arquitectónico, etc., es lo que nos constituye y convierte en una colectividad. Que somos sociedad en la medida en que estos elementos nos cohesionan y crean vínculos de convivencia. Si no, seríamos súbditos a secas, tal vez meros agentes de negocios y transacciones económicas, pero aislados y sometidos por el poder instituido. La memoria, por añadidura, es uno de los elementos patrimoniales más activos, porque nos otorga conciencia, una imagen de lo que somos cargada de afectos y sentido; es decir, de valores

y autoestima. Sin ese sentido de ser, y del valor de lo propio, no hay sujeto. No hay rabia para rebelarse, ni ánimo para defender lo que se siente justo. No hay derecho a decidir ni otras zarandajas. Y, por descontado, no hay futuro colectivo.

Con ojo crítico, José Luis Marzo descubre el relato histórico que acompaña a los españoles, en una observación que desvela el juego de estos elementos societarios en un caso real, flagrante, oficial. Lo encontró en un documento tan trivial,

La historia de Ausa Gaztelu es mucho más sencilla. Y es nuestra. A su modo expone el relato de las vicisitudes en que nuestro pueblo ha llegado a ser lo que es. Nunca está de más saber que fuimos independientes y que la partición territorial, como otros problemas que hoy nos acompañan, han venido de la mano de la ocupación y la guerra. La memoria, más que las piedras, es una fortaleza para el futuro

Simplicius y la Ley de Transparencia

Javier Alday Careaga (Noticias de Gipuzkoa)

Simplicius ha leído entusiasmado que la corona española va a negociar con el Estado la ley que da título a este escrito. Dado que todos los españoles son iguales ante la ley, porque lo ha dicho pública y solemnemente el mismísimo monarca, Simplicius entiende que todos los españoles antes de que se promulgue cualquier ley, pueden dirigirse al Estado y decirle que quiere negociarla y llegar entre ambos a un acuerdo mutuo. ¡Eso es democracia, carajo! Negociar, pactar, acordar una ley a la medida de cada uno, es el non plus ultra del respeto al ciudadano. Eso no se había

tan personal y a la vez tan cosmopolita como el pasaporte, ese certificado de origen con que viajamos por el mundo; y que nos identifica en cualquier circunstancia: “Cuando echamos una ojeada al actual pasaporte español... ¿Alguien se ha da-

visto hasta ahora, ni en la Grecia inventora de la democracia, ni entre los más modernos y avanzados estados democráticos del mundo mundial, como Venezuela o Guinea Ecuatorial. Una vez más España asombra al universo. Lástima que Simplicius no sea español.

Simplicius ha leído entusiasmado que la corona española va a negociar con el Estado la ley que da título a este escrito

do cuenta de sus aberrantes ilustraciones? Una gráfica establecida en 2003, no en 1903. La primera página ya nos muestra un mapa del Atlántico con los viajes de Colón y sus tres carabelas. En las páginas sucesivas aparecen diversos animales y sus procesos migratorios por el mundo, dando literalmente a entender que la llegada de los españoles a América fue un proceso, natural, biológico, inevitable, de la misma manera que las ballenas recorren las corrientes marinas del planeta" ("La memoria administrada. Lo barroco y lo hispano"). El Estado español, pragmático donde los haya, utiliza recursos narrativos como el que cita Marzo para definir el imaginario de sus ciudadanos. Es un mensaje subliminal, pero a la vez contundente, explícito. El imperio era la expansión natural. Biológica dice Marzo. Los viajes de Colón hablan de la empresa que unió dos mundos, que cerró la etapa medieval de Europa e inició la Modernidad... Lo de menos (o lo que silencia) es que también inauguró el mayor genocidio conocido, el imperio hispánico, las masacres, el exterminio de miles de lenguas, de pueblos y culturas... Con su simple exhibición esa imagen justifica una presencia en el orden mundial, una identidad patente, una grandeza. Un relato de descubridores... Es un cuento medieval, en apariencia desfasado, pero ilustra el pasaporte de 2013, en pleno siglo XXI. La historia de Ausa Gaztelu es mucho más sencilla. Y es nuestra. A su modo expone el relato de las vicisitudes en que nuestro pueblo ha llegado a ser lo que es. Nunca está de más saber que fuimos independientes y que la partición territorial, como otros problemas que hoy nos acompañan, han venido de la mano de la ocupación y la guerra. La memoria, más que las piedras, es una fortaleza para el futuro.

Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque / Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque


APIRILA2013ABRIL7

Bitartean

Seguratik Erraztiolatzara

KAZETA 76

Beñi Agirre Ana Telletxea Ez da hemen musikarik, urarena baizik. Tarteka, oso tarteka, haizearen ziztu laztanak laguntzera hurbiltzen dira. Gaur ere euria da, eta bazter honetan euria inon baino bustiago sentitzen da. Hezetasuna ukigarri dago. Antzoki huts da ingurune hau. Irati ibaia zeharkatu beharra dago helmugara ailega-tzeko. Zubi zahar eta oldarkorra da aukera bakarra, urteek sasoia gogotik ebatsi badiote ere. Urak handi, eta pasabidea urduri, baina ber-tzaldeak merezi. Zuhaixka ttikiak bidelagun direla, berehala ageri dira eliza, jauregia, etxebizitza gutti batzuk. Erdi ezkutuan, ez dute erraz agertzen lepoa. Errekak eta xirripak hainbertze, lehen bide zen tokian; ura nonahi goitik beheiti, zangoak itoz etengabe; bidea oztopo arin bihurtuz. Osina eta sasia hurbildu ahala. Sastrakak inguratzen ditu etxeak, estaltzen etxarteak, ixten sarrerak. Misterio zirraragarri da bertzela ere bizitoki arrunt izanen zena. Jauregiaren ataria saiatzen ari da ongi etorri elegantea egiten, baina ezindu ageri da. Jauntxoa izanen zuen honek, seguru, paperek hala erranen dute. Inor ez orain, ordea. Izatea galdu du erret etxeak, baina oroimen sendo da bere hezurdura hotza. Atean, iltzeak egurra utzi nahi du, bere betiko atsedena lurrean hartzeko. Huntza-gabardina berde-berdea jantzi dute harrizko dorre eta pareta hauek; hotzari aurre egiteko lirudike. Antzoki huts honetan nahi genukeen kontakizuna joka genezake,

Zuhaixka ttikiak bidelagun direla, berehala ageri dira eliza, jauregia, etxebizitza gutti batzuk. Erdi ezkutuan, ez dute erraz agertzen lepoa

imajina liteke. Hitzik gabeko lengoaiak pasadizoak dakarzkigu gogora, irudiak, ametsak edota sentsazioak. Sormenak nahi gabe jartzen ditu pertsonaiak eta protagonistak, elkarrizketak eta irriak, soinuak eta gertakizunak... baina... herri honen istorioa zeinek kontatuko digu? Ez dago bertan inongo berriren arrasto ozenik; dokumentuetan eta artxiboetan dago jada. Lastima. Gizakiaren, alegia, gure geure presentzia bera ere arrotz egiten zaigu herri bakartuarekiko. Nori eskatu baimen hemengo denboraren geldia puskatzeko? Ezin inori adierazi bizitoki honi tokatu zaion patua onartu izanaren ausardiak sortzen duen lilura. Hiruzpalau eraikinen artean zutik, tinko, begia zorrotz; pausu bat eta hurrena, etengabeko bira inguratzen gaituenari so... Bakartasun honetan, ez ote da beldur herrixka hau? Nor du gauen babesle? Nor du uholdeen salbatzaile? Elurren ohartarazle? Akaso, hurbil dituen Uli eta Mugeta herri abandonatuen konpainia sentituko du... hori baino ez, paradoxikoa bada ere. Natura bere tokia berreskuratzen ari da, antzinako garai batean kendu zioten hura berriz hartzen hasia da duela hamarkadak. Ez baitio, gainera, inork lan hori eragozten. Leihoak ez dira, honezkero, leiho. Funtzioak eta balioak, itzal bidean. Ailegatuko da noizbait denboraren hats samina, eta ezabatuko du herri honen lorratza, desagerraraziko bere presentzia. Bitartean, hor izanen da Larrangotz.

Bi herriren arteko ibilaldi turistikoari buruzko izenburua dirudi. Ez, herri berbera da. Gipuzkoako Segura da ezaguna, izen hori jarri baitzioten 1256.ean gaztelarrek euskal lurralde hau inbaditu ondoren harresitu zutenean. “Villa segura” izango zen gaztelaniazko adiera, segur asko. Segurua, hala ere, gaztelarrentzat. Gero, Espainia sortu zuten eta euren iturrietatik edanda erakutsi izan digute gure herriaren historia. Segura, Erdi Aroko herrien ikurra da Gipuzkoan. Herri barruko itxura mantendu du, etxeak zaindu ditu… Mimatu egin dute herria eta horregatik da ondare garrantzizkoa eta turismoaren helmuga. Ezaguna da Segura, Gaztelaren eraikuntzaren paradigma bezala ezaguna hain zuzen ere. Duela hamarkada bat, ordea, lagun batzuk hasi ziren euren herriaren historian arakatzen, Segura segurua izan baino lehen zerbait bazela han segur baitzeuden. Nabarralderen argitalpenek eskaini zizkieten argi izpi batzuk. Gipuzkoa baino lehen Ipuzkoa nafar bat bazela aurkitu zuten. Eta hor hasi zen Seguratik Erraztiolatzara ibilbidea egiteko aukera, memoria historikoan barrena egindako ibilbidea hain zuzen ere. 1200ean, Alfontso VIII.a Gaztelakoa Gasteiz suntsitu eta Lizarratetik barrena sartu zen orduko Nafarroan. Nafar-Arabatik NafarIpuzkorako merkataritza bide nagusia, Jakue Bidea alegia, Lizarrate edo San Adrian kristaututik barrena sartzen baitzen Kantauri itsasoaren bila. Bertakoek eraikitako Erraztiolatzako Ander Deunaren baselizako lur ingurua aukeratu zuen Alfontsok Nafarroari konkistaz egindako zauria betikotzeko asmoz; horregatik,berrogeita hamasei urte geroago ingurua harresitu egin zuen orduan lortu ez zituen nafar lurrak erasotzeko xedez. Azpikeria berberaz Gaztelako Antso IV.ak eman zion Forua 1290eko maiatzaren 12an, Burgosen zegoela badaezpada ere. Ez ziren gaztelarrak asko fidatzen erraztiolatzarrekin, ezta hauek kanpoko erregeekin. Horregatik, behar bada, Segurako auzotarrek 1374an "San Andres de Erraztiolatza" izeneko Kofradia bat eratu zuten. Honen helburua hiriaren eskumen propioa babestea eta erregeari zuzenki eta soilki atxikitako hiri horren entitate eta izaera indartzea zen, hau da, bere funtsa defendatzea. (http://www.erraztiolatza.net) Erraztiolatzako naparkide batzuk museo bat jantzi eta antolatu zuten lehenengo, museo etxearen eta herriaren nafar jatorria adierazten zituen ikurrak jarri zituzten, herriko udalbatzak aho batez onartu zuen nafar bandera errebote plazan iraunkorki jartzea, ahal den guztietan ikurrinaren ondoan nafar ikurra ipintzen dute, herriko hiru puntu nagusietan, eskolan inoiz ikasi ez duten gure historia plazaratu dute lonazko panel ederretan eta herritarrek gero eta gehiago nafar bandera jartzen ari dira euren etxeko balkoietan. Erraztiolatzarako itzulera bidea egiten ari da Segura. Jadanik ez da Gaztelar herri baten paradigma. Memoria historikoaren barrena egindako bidaiari esker, gaur, Erraztiolatzak jatorrizko zuen herri nafar eta euskaldunaren irudia erakutsiko dizu bertara hurbiltzen bazara. Galdetu Nabarralden eta bisitan joaten bazara pasa zaitez honen guztiaren sukaldetik: Rafaren “Erraztiolatza” museotik.

Nabarralde S.L. nabarralde@nabarralde.com www.nabarralde.com Tel. (34) 948 21 10 57 Bidankoze kalea 3, 31014 Iruñea/Pamplona/Pampelune NAFARROA-NAVARRA-NAVARRE D.L./L.G. NA-2449/2005 ISSN.1885-2181


MAIATZA2013 MAYO 8

Mapa, fronteras, identidad

Zuzendaria: Angel Rekalde Editorea: Olaia Aldaz Diseinua: Nabarralde Laguntzaileak: Inaxio Kortabarria, Pascual Larunbe,

Mirari Bereziartua, Joxe Manuel Odriozola, Joan F. Mira, Mikel Sorauren, Antonio Urra Maeztu, Jose Mari Esparza Zabalegi, José Alday Careaga, Ana Telletxea, Beñi Agirre, Luis María Martínez Garate, J. M. Mtz. Urmeneta

DesdeunaherramientalimitadacomoETB,sobretodosinelrespaldodeunEstadopropio,losobjetivossontambién,necesariamente,reducidos, pero nunca se debe olvidar el objetivo de la emancipación nacional desde una gestión que se autodenomina “nacionalista vasca”

Luis María Martínez Garate Leo hoy en la prensa (*): “ETB cambia el mapa del tiempo para resaltar Euskal Herria con fronteras”. La noticia me lleva a tres consideraciones: 1.- Afirma el articulista de Noticias de Gipuzkoa: “La última bandera del cambio de socialistas y populares dejó de ondear ayer en EITB con el cambio del mapa del tiempo”. Es evidente que el cambio de “formas” que resultó más denostado públicamente, en ETB, fue el del “mapa del tiempo”. Puede que fuera “la bandera” del cambio impuesto, pero la transformación real fue mucho más profunda. La escasa “centralidad vasca” que ya tenía ETB en la etapa anterior, fue abandonada por completo bajo la férula de Alberto Surio. Si los referentes de centralidad antes ya eran españoles (de los de Francia nos olvidamos),

en la etapa PsoE / Pp se convirtieron en algo permanente y agresivo. El “Estado central” siempre era el español; su Gobierno, el único posible. Las noticias “nacionales”, siempre las españolas. Todo lo que quedaba fuera de las fronteras del Estado español, “lo extranjero”. Cualquier noticia de Badajoz o Murcia, por poner un ejemplo, en primera línea; “nacional”, claro. Ninguna referencia propia, del País, como central. El mapa era un pretexto. El territorio de nuestro país estaba ya roto por la estrategia de la dominación desde hace siglos; en la etapa de Surio se quebró por completo. Más todavía su cohesión humana. Ahora parece que, en parte, se recupera “el mapa”, cuando menos en su “color”, pero el territorio sigue cuarteado entre las administraciones de los estados y sus compartimentos “provinciales”. ¿Cómo se va a afrontar la partición humana impuesta a pesar de la realidad social? ¿Va a seguir ETB en la

senda de la disolución de nuestra identidad a base de insistir en el acelerado proceso españolizador de la etapa anterior? 2.- Resulta poco afortunada la expresión “resaltar Euskal Herria con fronteras”, al referirse al color del mapa

Hay que tener mucho cuidado al hablar de “fronteras” en un mundo en el que las únicas que siguen siendo efectivas son las interestatales

que lo diferencia de los territorios colindantes de los estados español y francés. Las fronteras reales son las que existen entre los estados. Creo que no es mala la idea de visualizar el país con un solo color, pero no me parece tan buena la de la asunción de las divisiones administrativas actuales, ni la de la radical diferenciación con territorios como La Rioja, con la que nos unen tantos lazos históricos y actuales, comenzando por la propia práctica de la pelota como deporte “nacional”. Hay que tener mucho cuidado al hablar de “fronteras” en un mundo en el que las únicas que siguen siendo efectivas son las interestatales. No hay más que ver todo tipo de tarifas en el mundo de la telefonía móvil o de los accesos a la red en banda ancha, los precios de los combustibles, etc., pero, sobre todo, constatar la apabullante realidad de la lengua imperante a cada lado de esas “fronteras” que, según algunos, están ya superadas.

3.- El mapa es una referencia visual y simbólica importante, pero tanto o más lo son las referencias de centralidad social, económica y política. Por desgracia, todas ellas nos siguen llevando, desde ETB, a España. Es bien sabido que el Estado es la herramienta más potente que existe hoy en día como creador de cohesión social, de integración (de emigrantes, por ejemplo) y de generación de identidad. Desde una herramienta limitada como ETB, sobre todo sin el respaldo de un Estado propio, los objetivos son también, necesariamente, reducidos, pero nunca se debe olvidar el objetivo de la emancipación nacional desde una gestión que se autodenomina “nacionalista vasca”, Sus medios se pueden utilizar de mejor o peor modo, pero siempre con este horizonte. No todo son limitaciones externas y las posibilidades existentes deben ser apuradas al máximo. Hace falta conciencia y voluntad. Los mapas, por sí solos, no bastan.

Eman izena nabarkide izateko nabarralde@nabarralde.com www.nabarralde.com (34) 948 211057 Bidankoze kalea 3 - 31014 Iruñea/Pamplona/Pampelune NAFARROA-NAVARRA-NAVARRE DLNA-2449/2005 ISNN 1885-2181

Izen - abizenak / Nombre y apellidos Helbidea / Dirección

Posta kodea / Código postal

E-mail

Kutxa edo Bankua / Caja o Banco (12 €)

Kontu zenbakia / Nº de cuenta (20 dígitos)

Herria / Población

Telefonoa / Teléfono

Hizkuntza / Idioma


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.