Kazeta 78

Page 1

NÚMERO

78

Ekaina

/

ZENBAKIA

Junio

/

www.nabarralde.com 1,5€ Nafarroa Navarra Navarre

2013

Juin

BI LIBURU BERRI ETA DVD-A Maiatzean “Donostia 1813” dokumentalaren aurkezpena egin zuen Nabarraldek Donostiako Udalarekin batera. Azken hilabeteotan aipatu dizuegun bezala, ikus-entzunezko honetan orain dela 200 urte Donostiako hiriak bizi izan zuen sarraskia eta erreketaren nondik norakoak aztertzen dira historialari eta idazleen eskutik, donostiarrek bizi izan zutena hobeto ulertu ahal izateko. Aurkezpena arrakastatsua izan zen, jende andana bildu zen bertara, eta ez zen eztabaida falta izan, gertakari hari buruzko ikuspegi ezberdinen artean. Diario de Noticias de Gipuzkoa eta Berria egunkariekin lortutako akordioei esker, dokumental hau gizartean zabaltzeko aukera paregabea aurkitu dugu, eta oraingoan sustatzaileei bidali nahi dizuegu, erdi prezioan. Zuotako bateren bat interesaturik ez balego, mesedez jar zaitezte gurekin harremanetan 948 21 10 57 telefonoan. Dokumentalaz gain, aurtengo ekoizpena martxa onean doa, eta dagoeneko baditugu beste bi argitalpen labetik ateratzeko prest. Lehenengoa Angel Rekalderen “Elogio de la Toscana. Papeles para un país indocumentado” liburua dugu, Rekaldek 2004tik 2012 bitartean idatzitako iritzi artikuluen bilduma alegia. Konbentzionalismoetatik haratago, azken urteotako kronika narratua aurkituko dugu liburu honetan, idazlearen begirada zorrotzetik abiatuta. Bigarren argitalpena Fernando Sánchez Aranaz idazlearen azken liburua dugu, 1813ko Gasteizko batailari buruzkoa. 1813ko ekainaren 21ean Napoleonen tropa frantsesak eta soldadu espainiar, portugaldar eta britainiarrak, Arthur Wellesley-ren gidaritzapean, aurrez aurre borrokatu ziren, “espainiar independentzia gerraren” azken bataila deitua izan den horretan. Sánchez Aranazek gertakari hartara gerturatzen gaitu liburu honetan.

La memoria, más allá de 2012

La movilización del año pasado demuestra que en nuestra sociedad hay muchas personas que piensan y sienten como nosotros Después del multitudinario paréntesis que marcó la Marcha Nacional de 2012, organizada por Nafarroa Bizirik y secundada por tantos grupos, este año la Marcha de Noain vuelve a su formato y recorrido habituales. También el significado de la jornada recupera el hilo argumental de otros años, sin la agitación aunque con el mismo espíritu reivindicativo −por el Estado navarro− que caracterizó el año del quinto centenario. Pero que superemos fechas y retos no supone que los cerremos, ni que decaiga el esfuerzo por reencontrar las claves de nuestra memoria. Como expresa el eslogan de esta edición, ‘konkistak darrai, memoriak ere bai’. La movilización del año pasado demuestra que en nuestra sociedad hay muchas personas que piensan y sienten como nosotros. Que valoran lo que hemos sido; que se rebelan contra lo que nos han hecho; que conocen la trascendencia de estos procesos históricos −violencia injusta, conquista, dominación, aculturación, partición de territorios, pérdida de soberanía, de presencia en el mundo…− en la identidad y la realidad social que hoy somos. Vimos que el mensaje de Nabarralde encuentra un terreno muy amplio y propicio entre la población vasca, navarra, para extenderse y dar nuevos frutos. Una expresión de esta voluntad de llegar a más espacios y trabajar complicidades más profundas lo vemos en la convocatoria de este Noain 2013, en la que se incorporan a la organización los grupos Nafarroa Bizirik y Orreaga Fundazioa.

La edición de este año, así, se plantea con buenos augurios. La semana previa reunirá en distintas conferencias a Jaume Renyer, político catalán, el sociolingüista Koldo Zuazo, el arquitecto Iñaki Uriarte y la escritora Arantzazu Amezaga. Una parte básica de esa organización pasa por contribuir al buen funcionamiento de las tareas. La Marcha, que antaño se celebraba en domingo, este año se convoca el sábado 29 de junio. La comida que celebramos en el patio del Centro Salesianos está siempre a expensas de que los participantes reserven su plaza con tiempo, con antelación. La Makila avanzará en la Marcha de

Con este Kazeta recibiréis el documental “Donostia 1813” que hemos realizado con motivo del 200 aniversario de la quema de Donostia

mano en mano; pero hay que reservar las txandas. Toda esta información y más la podéis encontrar en nuestro blog http://www.nafarroa.biz/noain/.

DVD: DONOSTIA 1813 Con este Kazeta recibiréis el documental “Donostia 1813” que hemos realizado con motivo del 200 aniversario de la quema de Donostia. El DVD se cobrará por cuenta bancaria a mitad de precio: 6€. Si no estás interesado en este producto, por favor comunícanoslo llamándonos al 948 21 10 57. También queremos recordaros que este es el último Kazeta antes del parón estival. El próximo Kazeta lo recibiréis en septiembre

'Donostia 1813: Hiru inperioren biktima/Víctima de tres imperios' 1813ko abuztuaren 31an, gerra napoleonikoen testuinguruan, armada "aliatuak" (Espainia, Ingalaterra eta Portugal) Donostiako harresiak suntsitu eta ordu arte frantsesen menpe egondako hiria hartu zuen. Bretxa eraso eta indar okupatzailea garaitu ondoren, arpilatze, sute, bortxaketa eta heriotza kanpainari ekin zitzaion. Ustez hiriaren askatzea izango zena, babesik gabeko biztanleriaren aurkako zigorra bihurtu zen indar aliatuen eskutik. Hiritarrek pairatu behar izan zituzten garaiko liskar belikoaren ondorioak. X. Estévez historialariaren hitzetan, garaiko hiru inperio nagusiak aurrez aurre jarri zituen gatazka hark: inperio emergentea, ingelesa, haren aurkaria zen frantsesa, eta gainbehera kronikoan zegoen espainiarra.

Nabarralde S.L. nabarralde@nabarralde.com www.nabarralde.com Tel. (34) 948 21 10 57 Bidankoze kalea 3, 31014 Iruñea/Pamplona/Pampelune NAFARROA-NAVARRA-NAVARRE D.L./L.G. NA-2449/2005 ISSN.1885-2181


KAZETA 78

EKAINA2013JUNIO2

Memoria historikoa zertarako den (II). Noaingo Bataila gogoan

Sergio Iribarren Galbete (Nafarroa Bizirik) Orain dela gutxi Beñi Agirrek idatzitako artikulua irakurri ahal izan genuen. Bertan, herriek bere Historia ezagutzeko, eta ez ahazteko, beharraz hitz egiten zigun. Azken finean, iraganaoraina-etorkizuna triangelua. Nik lekukoa hartu nahi diot, eta artikulu hau idazteko, Beñik jarritako izenburua lapurtu dut. Azken egun hauetan, eta Nafarroa Bizirik ekimenarekin harremanetan hasi nintzenetik ere, oroimen historikoak baliorik ote duenaren inguruko eztabaidak ailegatu zaizkit handik eta hemendik. Batzuetan haize lehorrek urrunetik ekarritako zurrumurru ustelak ziren, baina beste batzuetan, etxeko sutondoan entzundako hitzak ziren. Nire ustez, eta barkatuko didazue hain bortitza izatea, ez dago zalantzarik, guztiz beharrezkoa da gure Historia ezagutzea, oroimen historikoa berreskuratzea-bereraikitzea, alegia. Horregatik, eta beste eztabaida batean buru-belarri sartuak geundelarik (Nafarroako konkistak eta horrek utzitako ondorioak), lehen aipatu dudan “ur horietan” ez nintzen sartu. Baina agian, orain da momentua, behintzat nire barruek horrela eskatzen didate.

Ekainaren 29an Noaingo Bataila gogoratzeko aukera izanen dugu, orain dela ia 500 urte galdu zen bataila hura. Baina oraingo honetan, memoriaren bataila irabazten ari garela argi izan ezazue! Goazen ba gure Historia ahanzturatik ateratzera !

Pertsona orok bere oroimen historikoa eraikitzen ez duela norbaitek defenditzen al du? Nire ustez, bakoitzaren nortasuna eta jokabideak, hein handi batean, iragana-orainaetorkizuna nola ulertzen dugunaren arabera, baldintzatuak daude. Beste alde batetik, Herri baten nortasunaren edota nortasunen auzia egonen da. Zentzu honetan, memoria historikoak balore taktiko ukaezina dauka, nortasun propio bat eraikitzeko zutabe inportantea izan daiteke eta. Hori bai, nork eraikiko du gure oroimena? Zertan oinarrituko gara gure nortasuna eraikitzeko? Gure Historiaren ze pasarteei emanen diegu inportantzia? Hor dago gakoa. Gernika “gorriek” erre al zuten? Francisco Franco politikari-militar espainiar “soil” bat izan al zen? Ikurrina eta txistua vascongado “maltzurrek” ekarri eta inposatu al zioten Nafarroako jendarteari? Berdinen arteko hitzarmen bat gauzatu al zen 1512an Nafarroako eta Gaztelako erresumen artean? Eta 1199-1200 urteetan? Erromatarrek “sortu” al zituzten gure herri eta hiribilduak? Ez al zegoen inor bertan bizitzen, maitatzen, jolasten, hazten eta hiltzen? Galdera handiek erantzun txiki eta bakarrak ez dituztela onartzen esaten ohi dute. Nik behintzat, nire ekarpen

txikia egiten saiatu naiz. Hemendik aurrera, eta Nafarroako Konkistaren V. mendeurrenaren urtean emandako aurrerapausoa eta gero, erronka berriak azaldu dira gure begien aurrean. Beste efemeride inportante batzuk gogora ekartzeko aukerak badira adibidez. Baina Iparra galdu gabe, bere Historia ahazten ez duen Herriak Iparra ez du galduko ezta? Orain dela gutxi sare sozialetan Lander Garro idazleak zabaldu zuena gogora ekarriz, “gaurko panorama ikusita, Nafarroan (pixkat) 1512an oraindik

gaudela ematen du”. Historiaren ikuspegi zirkularra, etengabe errepikatzen omen da. Eta gainera, Historia ez delako bukatu,ez Erromatarren Inperioarekin, ezta Berlingo Harresiaren erorketarekin. Ekainaren 29an Noaingo Bataila gogoratzeko aukera izanen dugu, orain dela ia 500 urte galdu zen bataila hura. Baina oraingo honetan, memoriaren bataila irabazten ari garela argi izan ezazue!Goazen ba gure Historia ahanzturatik ateratzera !

Consecuencias de la Batalla de Noain Asisko Urmenetaren disenua kamiseta Orreaga Fundazioa Navarra, una nación subordinada a las berritan La Batalla de Noain fue un hito importante en la historia de Navarra. Sobre todo por las consecuencias políticas, económicas y sociales de la derrota en el tiempo, hasta llegar a configurar Navarra como una Comunidad uniprovincial dentro del Estado español. No merece la pena extenderse en el hecho mismo de la Batalla -por otra parte bastante conocida porque forma parte de nuestra historiasino en sus consecuencias que a día de hoy nos toca vivir y padecer a los navarros/as.

Navarra, una nación subordinada a las leyes de Madrid debido a las diversas conquistas, carece de los instrumentos necesarios para gobernarse a si misma y dirigir la vida del territorio y sus naturales en función de los intereses de la mayoría de la ciudadanía. Las conquistas siempre se hacen para beneficiar al estado conquistador, despojando al perdedor de bienes, libertades y capacidad de autogobierno. Esto también ocurre en todas las naciones conquistadas de uno u otro modo a lo ancho de la historia. Navarra también carece de la facultad para tener una legislación propia; en nuestro caso sería según el antiguo Derecho Pirenaico, donde la costum-

leyes de Madrid debido a las diversas conquistas

bre se hizo ley. Ejemplo de esto son las reliquias que nos quedan como son los comunales −reducidos a su máxima expresión en este momento− , el batzarre y el auzolan. Estas formas de organización social basadas en la democracia horizontal y la participación colectiva, nada tienen que ver con la "democracia" española que nos viene impuesta y que de una u otra manera nos tiene atados de pies y manos. También nos queda el euskera, que todavía no nos lo han podido arrebatar aunque lo han intentado e intentan. Los Fueros no fueron más que unos contratos que nos impusieron los vencedores y que además jamás los han cumplido. Pero ¿por qué los navarros −y por tanto los vascos− necesitamos una Estado navarro que incluya el territorio foral, la Comunidad Autónoma Vasca e Iparralde? El nuevo milenio nos ha traído nuevos y graves problemas que cada año que pasa se van agrandando y a los que no tenemos

capacidad para darles respuesta colectiva. Cierto es que algunos de esos problemas no los puede solucionar cada estado por separado, pero otros muchos sí.

Los nuevos retos están en la economía, la producción y el empleo, el medio ambiente, la biodiversidad y sostenibilidad del planeta y sobre todo cómo administramos nuestros propios recursos incluido el territorio. A esto debemos añadir la participación ciudadana en todos los aspectos que le atañen y el ser sujetos activos de un estado con democracia real y no formal.

Asisko Urmeneta komiki egile eta margolariak egin du Nabarraldek aterako dituen kamiseta eta pegatina berrien diseinua. “Independentzia berriz ere” lemapean, kamisetak ekainaren hasieran egongo dira salgai. Gizonezkoentzako, emakumezkoentzako eta haurrentzako kamisetak egingo dira, kolore ezberdinetan (gorria, grisa, arrosa, urdina...). Nabarraldeko web orrian (www.nabarralde.com) edo 948 21 10 57 telefono deituz eskuratu dezakezu zure kamiseta.

Tanto el Gobierno de Navarra como la CAV están supeditados a la Constitución española e Iparralde a la francesa. Por tanto, mientras no consigamos el Estado navarro propio, difícilmente podremos organizarnos y administrarnos según nuestros propios intereses. Una sociedad organizada en función de sus voluntades e intereses, o sea con autonomía total, debería ser una sociedad moderna, desalineada y más justa, democrática y solidaria… y probablemente más rica. Este es el reto que tenemos en este día, como es la conmemoración de una de las muchas derrotas históricas navarras; la Batalla de Noain.

Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque / Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque


KAZETA 78

EKAINA2013JUNIO3

Entrevista: Jaume Renyer Alimbau

Nabarralde Catalunya, de la autonomia al Estado catalán Jaume Renyer (Vila-seca, 1958), profesor en la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Rovira i Virgili, acompañó a Josep Lluis Carod Rovira a comienzos de 2004 a la reunión con ETA en Perpinya. Renyer fue en su condición de amigo de Carod y como experto en su faceta política e ideológica. También participó en la disolución de Terra Lliure. Fue director del Centre d’Estudis de Temes Contemporanis de la Generalitat y Vocal de la comisión Mixta de Transferencias Estado-Generalitat. Tras la desilusión y fiasco con la política de los dos gobiernos tripartitos en Cataluña, abandonó ERC y formó Solidaritat Catalana per l’Independencia, junto con Alfons LópezTena, Hèctor López Bofill o Toni Strubell. Estará con nosotros en Pamplona en el ciclo de conferencias de la semana de Noain.

nómico se hacen cada vez más evidentes y gravosas. Esto permite la configuración de una catalanidad renovada, integradora, plural, democrática y critica con el orden establecido desde la Constitución de 1978 y el Estatuto del 1979. ERC es en 2003 la alternativa al bipartidismo CIU/PSCPSOE, recogiendo inicialmente este anhelo de cambio que subsiste a pesar que los pactos tripartitos PSC-ERCICV priorizan aparentemente las políticas sociales en detrimento de la formulación de un proyecto basado en el derecho de autodeterminación. El Estatuto del 2005 es superado por la emergencia del soberanismo cívico que se manifiesta masivamente el 18 de febrero del 2006, después del pacto Mas-Zapatero rebajando la reforma estatutaria. ERC no capta este movimiento de cambio y prefiere gobernar a cualquier precio con el PSCPSOE, aceptando un acuerdo de financiación autonómica en 2009 que no reducía la expoliación que padece Catalunya. El independentismo político entra en crisis en contraste con un robustecimiento del nacionalismo cívico, como lo demuestran las consultas locales sobre la independencia realizadas en estos años.

mo de CIU y ICV no dan más de si y el socialismo abstracto de los grupos anticapitalistas no tiene la fuerza cohesionadora y renovadora que supone tener un Estado propio fundamentado en una tradición jurídica y política ancestral y a la vez susceptible de dar cauce a las más modernas ideas reformadoras en lo económico y cultural. Existen múltiples visiones sectoriales, territoriales e ideológicas que convergen en una voluntad genérica de construcción nacional que da vitalidad a los sectores más dinámicos de la universidad, la empresa y la política en contraste con la lentitud y la inadaptación a las nuevas expectativas sociales de los partidos instalados en el orden establecido. Así han emergido nuevas formaciones independentistas como la CUP, o anteriormente Solidaritat, y han evolucionado hacia el independentismo las bases militante s y electorales de los partidos autonomistas arrastrando a los gobernantes, como se ha visto después del 11 de septiembre del año pasado y el cambio de actitud de Artur Mas.

La reivindicación de la independencia, del Estado propio, hoy es muy clara en Catalunya. En su opinión, ¿cuándo se pro- ¿Cómo ve en este sentido el padujo la ruptura desde un auto- pel jugado por los partidos ponomismo, por muy avanzado líticos? que fuera (Estatuto de 2006), a un independentismo generali- Los partidos parlamentarios no han zado? ¿Cuáles han sido las ra- tenido el liderazgo de este proceso zones más importantes? de cambio social en el que la inde-

¿Cómo plantearía Vd. el problema nacional del conjunto de los Países catalanes, y en cada uno de ellos, desde la óptica del Principado para que no existieran recelos sino más bien se sintieran atraídos hacia un proceso convergente común, aunque fuera por etapas?

pendencia es percibida por amplios sectores de la población como el único proyecto de futuro para el pueblo catalán. El federalismo teórico y falto de contenido del PSC, el autonomis-

La comunidad nacional catalano-parlante sobrevive en condiciones de consciencia nacional y reconocimiento institucional muy dispares. Desde la parte incorporada a Francia

La eclosión social del independentismo se gesta en los últimos diez años, cuando las condiciones de la dominación política y el expolio eco-

hace más de trescientos anos, hoy fuertemente asimilada lingüística y culturalmente pero con esperanzadores signos de recuperación de la catalanidad ligada a razones geo-económicas, hasta los pueblos catalano hablantes de la franja territorial incorporada a Aragón hará pronto doscientos años, que no tienen ni tan solo el reconocimiento de su identidad lingüística, el abanico de situaciones es muy diverso. Andorra, por ejemplo es un Estado soberano poco implicado con la problemática general de la catalanidad. El elemento compartido es mas la presión asimiladora españolista que niega la unidad de la lengua en Valencia, la escolarización en Baleares y la inmersión escolar en Catalunya, más que un proyecto coordinado de confluencia nacional desde la diversidad. Una eventual conversión de Catalunya en Estado por una parte es un estimulo para el conjunto de los territorios catalano-parlantes, pero a la vez acelera las fuerzas decididas a mantener la unidad del Estado español. Esta continuidad esta basada más en la coerción y la ne-

gación de las infraestructuras necesarias para el desarrollo económico y el bienestar social de la población asentada en el eje catalán-valencianobalear, que en los beneficios atractivos de una vertebración española que son inexistentes ya que la megalópolis madrileña hace imposible un Estado compartido y respetuoso de la diversidad. No hay futuro dentro de la españolidad pero el proyecto de la catalanidad como eje vertebrador de un proyecto político y un Estado propio aún esta en fase emergente.

* Jaume Renyer: * Catalunya, questio d’Estat. (Premio de ensayo Rovira i Virgili, 1994) * Camp de Tarragona, realitat metropolitana (1999) * L’esquerra de la llibertat (2007)

* L’Estat contra els pobles (2002)

* Catalanitat i llibertat. Escrits polítics 2006-2011 (2012)

“ Iruñeak protagonismo zuzena izan du euskararen garapenean”

Koldo Zuazo Noaingo Martxaren harira antolatu den hitzaldi zikloaren baitan, Koldo Zuazo hizkuntzalariak “Euskalkien Jatorria” hitzaldia eskainiko du ekainaren 26an Iruñeko Condestable Jauregian. Arnaut Oihenart eta batez ere Caro Baroja bezalakoen lanei esker, euskalkiak antzinakoak direnaren uste zabaldua dago, euskalkiek antzinako leinuekin eta elizbarrutiekin lotura dutela alegia. Aldiz, Koldo Mitxelenaren lanean oinarrituz, Zuazok askoz beranduago kokatzen du euskalkien jatorria, Erdi Aroan hain zuzen. Horretarako bi arrazoi argudiatzen dira: batetik euskalkien artean berdintasun handia dagoela, eta hori ezinezkoa izango zela euskalkian antzinakoan balira. Bestetik, berrikuntza berdin asko dagoela euskalkien artean, esaterako latinetik etorritako hitzak modu berean egokitu direla euskalki guztietan. Beraz, noiz eta zergatik sortu ziren euskalkiak? Argi jakiterik ez dagoen

arren, Zuazok Nafarroako erresumaren haustura horren azpian egon daitekeela aipatzen du. Horrek azalduko luke euskaran barruan dagoen zatiketa hirukoitza: “multzo batean Araba, Bizkaia eta Gipuzkoa daude; bestean Iparraldea; hirugarrenean, Nafarroa. Nola azaldu zatiketa hori? Oraingoz ezin zaio erabateko erantzunik eman, baina litekeena da Nafarroako erresumaren haustura izatea arrazoia. Hori gertatu zenean, Araba, Bizkaia eta Gipuzkoa Gaztelara begira jarri ziren, eta Iparraldeko herrialdeak ere Hegoaldekoetatik urrundu egin ziren”. EHUko irakaslearen esanetan dialektoen antzinatasuna zehazteko hizkuntzaren bilakaeran gertatuko berrikuntzak hartu behar dira kontuan. Zentzu horretan hiriguneak berritasun horien jatorrian daudela adierazten du. Hain zuzen, Iruñea izan zen Zuazoren aburuz berritasun horien sorburuetako bat. “Badirudi erromatarren ondorengo garaian euskara aldatu eta hizkera berri bat

sortu zela. Hizkera berri hori gaur egun euskara bizirik dagoen leku guztietara zabaldu zen, eta baliteke Iruñea izatea aldakuntzaren ardatza”. Hartara, Iruñearen eragina euskararen garapenean onerako eta txarrerako izan zela esan daiteke, “antzina euskara batzeko balio izan zuela dirudi; euskara zatitzeko eta euskalkiak sortzeko gero”, dio Zuazok. Gasteiz litzateke berrikuntzen beste guneetako bat, mendebaldeko

euskalkiaren sorgunea. Horrek azalduko luke Araba mendebaldeko eta Nafarroa ekialdeko hizkera bi gune (Gasteiz eta Iruñea) hauen tarteko izatea, bien eragina jaso baitzuen. Bizkaia izan balitz mendebaldeko euskalki honen sorrera, oso zaila gertatuko zelako haren oihartzuna Nafarroaraino heltzea. Beste gune berritzaileak oraintsuagokoak dira, eta Gipuzkoan (Tolosaldea, Donostialdea...), Bizkaian (Mungialdea, Busturialdea...) eta Zuberoan leudeke.

Egun ordea, hiri handiak erdaldunak dira eta horrek arazoak plantea-tzen ditu. “Baiona erdalduna da eta horrexegatik dago euskara ahul Iparraldean. Iruñea, Gasteiz eta Bilbo ere erdaldunak dira eta euskara ahul dago alderdi horietan. Ez dut esango Donostia oso euskalduna denik, baina norbaitek esana da Gipuzkoa bere osotasunean dela hiri bat, eta azken batean, horixe da euskararen hauspoa. Gipuzkoa izan da ikastolaren, gau eskolen, hedabide eta argitaletxeen, bertsolaritza eta literaturaren... eta baita euskara batuaren ardatza ere, eta Gipuzkoatik ari dira zabaltzen hitz eta esamolde berriak gainerako alderdietara”. Euskalkien egoerak hobera egin du Zuazoren iduriz. Herri euskaldunetan euskalkiak bertako nortasunaren zati bat direla gaineratzen du, eta nahiz eta euskara batua ere beharrezkoa den hizkuntzak bizirik eta sendo iraun dezan, euskalkiak gure gaitzetako zenbaiten sendabelar direla aipatu du sarritan.

Nabarralde S.L. nabarralde@nabarralde.com www.nabarralde.com Tel. (34) 948 21 10 57 Bidankoze kalea 3, 31014 Iruñea/Pamplona/Pampelune NAFARROA-NAVARRA-NAVARRE D.L./L.G. NA-2449/2005 ISSN.1885-2181


KAZETA 78

EKAINA2013JUNIO4

Pensar la identidad

Iñaki Zabaleta y Nicolás Xamardo (Gara) «La profunda crisis económica, que dura ya más de cinco años, la crisis de algunas de nuestras instituciones y la corrupción, todas juntas, están haciendo que muchos españoles caigan en el pesimismo, en el desánimo o en la depresión paralizante». Escribe Esperanza Aguirre («El orgullo de ser españoles», «ABC», 18/02/013). Y añadiríamos, la crisis del modelo de Estado, así como el avance y el fortalecimiento de los movimientos independentistas en Catalunya, Galiza y Euskal Herria están forzando a recomponer la identidad española. Ya no les es suficiente reivindicar el DNI («Lo que nos une»), como hace algún tiempo proclamaba la inefable Rosa Díez. Bien sabemos que el Estado es una fábrica de figuras identitarias. Pero no es menos cierto que, atrapado en la crisis, el Estado español sigue preso del imaginario fabricado expresamente para homologarse con los de los países de la CEOE (sintetizado en la Marca España). Sin embargo, están apareciendo una serie de personajes (Esperanza Aguirre, Savater, Pérez Reverte, etc.) e ins-

tituciones (Fundación FAES) que consideran que tal imaginario no es válido para hacer frente a la crisis paralizante en que se encuentra España y deben construir uno en el pasado, donde, eliminadas las diferencias que dividen a la sociedad española actual, sea posible un consenso imaginario en un pretérito libre de contradicciones. Similar operación, la del Tea Party Movement en USA. Debemos tener presente que en momentos de crisis los elementos identitarios actúan como guías eficaces, por su aparente simplicidad, para aglutinar/separar las distintas subjetividades con vistas a la confrontación. ¿Y cómo se elabora tal imaginario, tal identidad? Pues a partir de los acontecimientos, lo real, en términos lacanianos (esos momentos decisivos que marcan un antes y un después) que tienen lugar en la esfera de la política, el arte, la ciencia y el amor. Y también de los seudoacontecimientos (religión, mitos, leyendas, etc.). Es con ese fondo con el que construye Esperanza Aguirre la identidad española de choque (Don Pelayo, El Cid, Hernán Cortés, Agustina de Aragón, Santa Teresa, San Ignacio de Loyola, Cervantes, Ramón y Cajal...), así como Savater mediante la figura de

Historia y política

Jordi Llovet (El País) Entre los años 1971 y 1984, cuando murió, Michel Foucault enseñó en el Collège de France, en la cátedra bautizada por él mismo Historia de los sistemas de pensamiento −con un ligero sesgo estructuralista−, bueno y sucediendo nada menos que a Jean Hyppolite, que había enseñado una disciplina análoga, pero de nombre más clásico: Historia del pensamiento filosófico . Sea como sea, Foucault no se ciñó al título de su prestigiosa y confortable cátedra −¡26 horas de enseñanza al año!−, Porque a lo largo de este tiempo se decantó más bien por entrecruzar de una manera habilísima el discurso de la historia y el discurso de la política: esto me recuerda el caso de aquel catedrático de Filología Románica de la UB que, al comenzar la carrera académica, habiéndole sido encargado un curso de Poesía galaicoportuguesa , comenzó diciendo : "El curso lleva por título La poesía galaicoportuguesa. En consecuencia, hablaremos de los trovadores provenzales"- tema que no tiene nada que ver, o apenas. Foucault, hombre de prodigiosa inteligencia a quien tuve la suerte de escuchar el Collège de France y con quien hice una pequeña amistad mezclada con complicidad en la Universidad de Nueva York, no convirtió, en vida, ninguno de sus cursos académicos en libros, más aún: dejó muy

Blas de Lezo, entre otros, para aportar un toque vasquista a tal operación. Y no faltan quienes, para aparentar pluralismo (reforzar la maltrecha identidad española), tratan de incorporar a ese imaginario a españoles del bando republicano marginados hasta ahora del mismo. En este sentido, podemos definir este tipo de identidades como conservadoras, purificadoras o estáticas. Es cierto que, para comprender la identidad en toda su dimensión, tenemos que hablar de una dialéctica entre identidad estática e identidad dinámica. De ahí que podamos afirmar que la conservadora Esperanza Aguirre lo es porque, para preservar la identidad española, trata de separarla de cualquier posible innovación. ¿Y cómo se renueva la identidad? Cuando, en una identidad, irrumpe un acontecimiento y aporta una propuesta universal. Y, en la medida que se dirige a todos, es capaz de hacer que el elemento innovador predomine sobre el conservador. Solo así se explica, por ejemplo, que la identidad española tenga en Euskal Herria tan poco arraigo. Y es que las propuestas genéricas, universales, realizadas por los movimientos popula-

res surgidos del acontecimiento fundacional (MLNV) han ido creando una identidad nueva (lo que llamamos genéricamente «lo propio») en todos los ámbitos en los que se manifiesta: política (MLNV, PTV, Herri Batasuna, Amaiur, Bildu), ecología (Lemoiz, Lurraldea, antiTAV), educación (Ikastolas), euskara (Korrika, AEK, Bertsolariak), insumisión (al servicio militar), movimientos populares (Gestoras, Askatasuna, Herrira, okupas, feminismo, homo y transexuales), arte (Oteiza, Ez dok amairu, Sarrionandia), ciencia (J.R. Etxebarria), historia (Nabarralde), etc. Y, a diferencia de las propuestas conservadoras, se dirigen a todos y todas sin restricción. Es así como se entiende la extensión creciente del movimiento a favor del derecho de autodeterminación e independencia en EH. «Y es que (señala F. Aoiz en un libro referencial: `Más Allá de 1512, Memorial Política y Hegemonía', Txalaparta, Tafalla, 2012, p.113), disputar el relato histórico e identitario al poder hegemónico es una manera de disputarle la hegemonía». Tampoco podemos olvidar que este nuevo acontecimiento se ancla en acontecimientos pretéritos (El Reino de Nafarroa, Orreaga, Amaiur, Zumalakarregi, ETA, Sabino Arana, Santima-

miñe, Lascaux, Etxepare, Francisco de Xabier, A. Xaho...), que lo marcan, pero no lo determinan: «Un pueblo no se va pareciendo a lo que recuerda, sino a lo que va haciendo», que formula J. Sarrionandia. Bien es cierto que, si no seguimos persistiendo en romper el consenso conservador en que se sustenta la identidad purificadora, pensando y orientando las enseñanzas a extraer del acontecimiento mediante la organización y el avance de nuevas propuestas, sabemos por la historia que siempre es posible asimilar el acontecimiento, materializar un nuevo consenso reaccionario y rehacer una nueva identidad conservadora. Por eso, debemos estar sin descanso ni tregua trabajando en crear lo propio e ir incorporando aquellos referentes universales a nuestra propia identidad. De lo contrario, caeremos, de nuevo, bajo el influjo del imaginario español. Es así como se entiende la prisa que siempre acucia a los creadores tal y como, una y otra vez, repite Oteiza cuando tiene que interrumpir su tarea urgente de trabajar en pro de una nueva identidad para Euskal Herria. Es el «te has puesto a la tarea demasiado tarde» lacaniano, inevitable siempre.

claro a su compañero Daniel Defert y a un grupo de amigos que no quería que le hicieran, a él, la misma jugada que Max Brod le hizo a Franz Kafka, es decir, publicar el material póstumo que no había revisado y preparado para la imprenta. Pero Foucault poseía una elocuencia tan extraordinaria que no fue difícil que un grupo de discípulos enviaran a galeras −quiero decir "galeradas", como Cervantes− casi todos los seminarios dictados en tan alta y amplísima institución, y registrados. (Bien hecho, como en el caso de Kafka.) Ahora nos llega a nosotros, en catalán y de la mano de Miguel Morey, que hace un prólogo excelente, el curso que llevó por título “Hay que defender la sociedad (1975 - 1976)”: traducción de Pilar Ballesta, Cànoves i Samalús, Proteus, 2012. Lo que más debe interesarnos de este seminario es el hecho de que Foucault hace un "vuelco hermenéutico", si se puede decir así, entre la arqueología del saber −procedimiento que había dado nombre a uno de sus mejores libros−y la genealogía del poder, cuestión que dominaría toda su producción hasta una muerte prematura. Foucault explica en este libro que no le interesa reconstruir la historia a partir de los documentos que ésta ofrece imparablemente, sino averiguar la génesis de un supuesto subsistema de la historia (o ¿suprasistema?), Vale decir, el poder , para entender la historia.

Al revés de la tesis de Von Clausewitz, para el que la guerra no sería sino el poder político continuado con otros medios, Foucault se esforzó en demostrar, todo el curso, que el poder político no era otra cosa que una consecuencia, refigurada, de la guerra. En este sentido, algunas de sus afirmaciones tienen plena vigencia en la Cataluña actual, obsesionada casi maniáticamente en la fecha de 1714 (hecho histórico, por otra parte, de una guerra de sucesión, no de secesión): "La historia, como los rituales, como

las congregaciones, como los funerales, como las ceremonias, como los relatos legendarios, es un operador, un intensificador de poder ... La historia hace memorable, y haciendo memorable, inscribe los gestos en un discurso que constriñe y inmoviliza los hechos más pequeños en monumentos que los petrifican y los harán ser, en cierto modo, indefinidamente presentes". Pero la lección más alta de este libro reside en el hecho de que Foucault, cuando entró decididamente en

el discurso que articula pensamiento, historia y política, se armó hasta los dientes de conocimientos positivos de historia, que es justamente lo que les falta tanto a nuestros políticos como muchos politólogos: un saber exacto de lo que sucedió y una didáctica de lo que se convirtió por cuanto nadie, ni los políticos ni los súbditos-porque ahora somos tal cosa, no ciudadanos, propiamente hablando- , no utilicen la historia para hacer más fuerte y más indiscutible el ámbito ideológico del poder.

Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque / Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque


KAZETA 78

EKAINA2013JUNIO5

Memoria identitaria

Iñaki Egaña

una fuerza que ni los sables de la Guardia Civil ni los soldados del Garellano podrían detener.

La noche había cubierto de negro las orillas por las que la humedad de la bruma del Errobi se deslizaba pacientemente. Olía a brezo, salado como las conchas que habíamos vaciado al amanecer. Los soldados del que llamaban Julio César volvían de una expedición desde el sur, decían nuestros informantes, donde habían sofocado una revuelta de esclavos en las minas de Arditurri. EDesde la lejanía sonó el ulular de la lechuza que tuvo eco en la proximidad. La señal. Saltamos de los matorrales con los cuchillos afilados y antes de que los romanos dieran el grito de alarma, los filos se habían colmado de sangre. Silencio sepulcral. Caminamos hasta que el sol amenazó desde el este. Habíamos llevado antes a nuestras mujeres, niños y ancianos desde la orilla del Urdazubi hacia las lomas de Ibardin para evitar venganzas. Nos sentamos al mediodía y celebramos la victoria varias noches hasta que caí en un sueño profundo. Me desperté en medio de un griterío infernal. Al fondo del valle, entre las gargantas que viraban hacia Luzaide, los guerreros de Carlomagno huían despavoridos entre una lluvia de piedras que rodaban desde las alturas de Orreaga. El cielo escupía con arrogancia su luz, en medio del vuelo circular de los buitres y la mirada atenta de una pareja de quebrantahuesos. Un joven tostado en su piel y en su ánimo nos repartía flechas envenenadas de hojas de tejo. A mi lado, el odio superaba a la puntería. Los carolingios, con su prepotencia y sus armaduras henchidas de polvareda divina, retornaban al norte, después de haber arrasado nuestra vieja Iruñea. Dentro de las murallas habían violado a nuestras mujeres, saqueado los almacenes repletos para el invierno y arrojado desde las torres de la ciudad a nuestros hijos aún sin destetar. Anochecía cuando a duras penas logramos izar la bandera blanca como estandarte, sustituyendo a la roja del castillo de Amaiur. Sonaron desde la lejanía del valle trompetas y cuernos. Pero, a pesar del armisticio, todavía lanzarían los enemigos varios golpes de cañón. Al día siguiente, sacaron a los heridos del

Aquellos monstruos de Neguri volvieron a las andadas y sin siquiera retener el tiempo, me encontré en las trincheras de los Intxortas, rodeado del vigor de una juventud que no paraba de referirme una música que, en otros pentagramas, me resultaba extremadamente conocida. Historias de amor, de decencia y, sobre todo, de audacia. Nadie tenía vergüenza de armar el máuser, de rellenar la recámara de la star. Orgullosos de defender su casa, como Aresti lo captaría más tarde, de la manada de chacales. Hombres y mujeres que, meses después, serían calcinados en Durango y en Gernika. castillo, los abandonaron junto a la ermita y nos condujeron presos a la cárcel de Pamplona. Perdí la noción del tiempo en la «ciega», una celda sin luz donde el día y la noche se confundían entre los gritos de otros presos en el potro de los tormentos hasta que una mañana, desorientado y sin referencias, sentí el olor a salitre en mi semblante. Fuerte y hondo, tanto que azuzó mi voluntad y la de decenas de marinos que retornaban de mares lejanos atestados de bacalao, en Terranova. Volvían para liberar a sus compañeras acusadas de brujería por un inquisidor llegado de Burdeos al que llamaban Pierre Lancre.

Nos había robado nuestros comunales, subido los impuestos y despojado de nuestras cosechas. Los villanos mataron a Matalaz, pero recuperamos su cuerpo que escondimos y enterramos clandestinamente para recuerdo de las generaciones posteriores. Recuerdo que perduró hasta que llegaron los iluminados de París y nos prohibieron nuestra lengua, contar las historias de nuestros abuelos y llamar pinpilinpauxa a la mariposa. Deportaron a nuestros padres y madres a las Landas, donde murieron de malaria, porque decían eran igual de salvajes e ignorantes que los del otro lado del Pirineo. No sabían lo que decían.

Seguí mi camino con Xangarin, recuperado del futuro, hasta las hondas grietas de Zugarramurdi donde sentí una profunda conmoción al saber que, en esta ocasión, llegaba tarde. Niñas y ancianas habían sido condenadas a la hoguera, el peor de los castigos, a ser quemadas en vida porque hacían valer su condición respaldada por cientos de años de saber transmitido por sus madres y abuelas.

Esperamos. No demasiado. Hasta que un día alcanzamos la mansión de Munduteguy, el arquitecto de la deportación. Dormía ebrio en su casona de Senpere, después de celebrar las victorias de un tal Napoleón en el lejano Egipto y según dicen también en Prusia. Éramos decenas, cientos probablemente, enfocados con antorchas. Todos tuvimos la oportunidad de clavarle nuestro machete. Nadie sabe aún qué estocada fue la mortal.

Tomé aliento junto a los hayedos de Irati y salté hasta las tierras bajas de Zuberoa, a la sombra de las montañas aún nevadas que escoltaban mi marcha. Junto al cura Bernard, al que conocíamos como Matalaz, me sumé a un ejército de desheredados que se alzó, con cuatro palos y mucha determinación, contra el conde de Iruri.

Esa noche dormí como no lo había hecho jamás. Sin sobresaltos, hasta que una música militar me desperezó. El calor y la humedad eran terribles. Recogí con fuerza el recuerdo más cercano. Me había sublevado contra el servicio militar por dos veces, convivido junto a los carlistas contra las peseteros. Había luchado con-

Como se ha venido haciendo otros años, la Sociedad de Estudios e Iniciativas Iturralde celebrará un ciclo de charlas en junio para enmarcar la marcha de Noain, que se celebrará el 29 de junio.

La escritora Arantzazu Amezaga dará comienzo a este ciclo el 25 de junio con la charla “1512. La conquista de un reino”, en la que presentará su último libro, dedicado a este acontecimiento tan trascendental en la historia de Navarra. El 26 de junio tomará el relevo el lingüista Koldo Zuazo, con la charla “Euskalkien Jatorria”, en la que

tra la subida del pan, contra el acopio del grano de los nuevos jauntxos, en las ferrerías, contra los planes de Zamacola y de Gamazo, en el reparto de tierras de la Ribera. Ahora, sin embargo, estaba lejos de casa. Había desertado después de un viaje eterno, de ver a decenas de compañeros aspirar su último aliento por la fiebre amarilla para unirme a los insurgentes de José Martí y Antonio Maceo, en Baire. Había compartido con ellos la poesía de la rebelión y el olor a la pólvora de la batalla. El abecedario de la dignidad. Hasta que sentí el sabor dulce de mi propia sangre en un lugar desconocido. Desperté de mi herida entre estridencias familiares, chillidos de gaviotas argénteas y charranes despistados. En la loma de Triano, refugiado de los embates del Cantábrico por el guardián del Serantes, Perezagua tomaba la palabra para pedir, con fluidez y contundencia, una respuesta a la patronal minera. Era una casucha de madera con el suelo por butaca y la voluntad por pedestal. Gallarta ardía de enemistad hacia los patronos que nos hacían trabajar 12 horas, que nos pagaban con vales canjeables solo en sus cantinas, que abandonaban el mundo mortal para refugiarse al otro lado de la ría, en villas construidas con el sudor de nuestros hermanos y la congoja de nuestras mujeres. Sentí la emoción de la solidaridad, el calor de la entrega y

Salté parapetos con los supervivientes, canté viejas canciones al son de la trikitrixa. Recité versos de Etxaun, nostalgias de Xalbador. Entoné poemas de Lauaxeta y repetí hasta la saciedad el estribillo de la canción del gudari, al paso bajo la luna nueva por las viejas rutas de Larrun, ya no recuerdo si hacia el norte, tampoco si fue hacia el sur. Siempre con la confianza de sentirme arropado por el compañero que avanzaba delante, por el que cerraba la fila. Hasta que me vi de nuevo alzando el puño contra la intolerancia, solidarizándome con aquellos que juzgaron militares de sable ligero, y condenaban en Burgos, por osar poner en juicio, el verdadero, a los dueños de nuestra existencia. En Lemoiz, en la Bárdena, un 3 de marzo de Gasteiz, un 12 de enero en Bilbao. Hombres y mujeres con los que caminé, hombro con hombro, hacia el futuro. Con los que compartí el pasado de los suyos y el de los míos. El mismo. Fue, es, una caminata larga. Cargada de intenciones y coloreada por el fragor de la contienda. Con estaciones de destino y de partida. En las que se unían compañeras y compañeros con la ilusión intacta. En las que descendían otros, exhaustos. Un viaje sin comienzo ni meta, porque el viaje mismo se cobraba el objetivo. Un trayecto que no ha hecho sino comenzar para nuestros descendientes a los que dejamos un legado y un testigo. Una memoria identitaria.

25/06/2013: Arantzazu Amezaga “1512. La conquista de un reino”

explicará su visión sobre el origen de los dialectos del euskera y su posible conexión con la partición del reino de Navarra.

catalán Jaume Renyer, en la que analizará la situación política catalana y el proceso independentista que se está llevando a cabo.

Iñaki Uriarte expondrá la importancia del frontón en la cultura popular vasca, con la chalra “El Ágora vasca – la plaza frontón” el 27 de junio. Y como colofón a este ciclo, el 28 de junio tendrá lugar la charla del político y escritor

Todas las charlas tendrán lugar en el Palacio Condestable de Pamplona a las 19.00 de la tarde.

27/06/2013: Iñaki Uriarte “El ágora vasca – la plazá frontón”

Charlas

28/06/2013: Jaume Renyer “Catalunya, de la autonomía al Estado catalán”

26/06/2013: Koldo Zuazo “Euskalkien jatorria”

Nabarralde S.L. nabarralde@nabarralde.com www.nabarralde.com Tel. (34) 948 21 10 57 Bidankoze kalea 3, 31014 Iruñea/Pamplona/Pampelune NAFARROA-NAVARRA-NAVARRE D.L./L.G. NA-2449/2005 ISSN.1885-2181


KAZETA 78

EKAINA2013JUNIO6

Los mitos de las fronteras españolas

Vilaweb Después de la sentencia sobre Kossove de la Corte Penal Internacional, la jurisprudencia internacional ha dejado claro que no hay nada en la legislación global que pueda impedir la independencia de un país. Y también quedó claro que la pretendida 'inviolabilidad de las fronteras' que aparece en tantas constituciones sólo se puede entender en referencia a otro Estado pero no a un movimiento nacido en el interior del mismo y que busca modificarlas. A la vista, pues, de que la legislación internacional no sirve para defender las actuales fronteras españolas como permanentes los últimos días desde diversas instancias políticas del Estado, ha reaparecido el discurso sobre la 'naturalidad' de las mismas y que dice que son las fronteras más antiguas de Europa. Dos mitos más que discutibles que quieren usar para negar la posibilidad de que la independencia del Principado las cambie.

La frontera entre España y Francia es de 1984 El 90% de las fronteras de Europa tienen menos de un siglo -que habla por sí solo de la movilidad de los estados-. Es cierto que la frontera de España con Portugal, una parte de la frontera de España con Francia, la mayor parte de la frontera de Suiza y la delimitación de Francia y Bélgica son las fronteras más antiguas del continente que siguen vivas en su mayor parte. Pero aun así la delimitación actual de las mismas es sorprendentemente cercana. El mito español afirma que la frontera del Pirineo es 'de siempre' porque es natural. Pero la actual frontera entre España y Francia data de... 1984. Analizar las fronteras como un todo fijo es siempre un error. Cualquier frontera del mundo es dividida en fragmentos y es muy extraño, especialmente en Europa, que una frontera entre dos países haya sido trazada de golpe y una sola vez. Por eso hay que analizar los fragmentos y por eso la diplomacia internacional toma como fecha de existencia de una frontera no el momento en que se formó el primer tramo que aún pervive sino del momento en que se ha formado el último. En el caso de la frontera francoespañola se toma como referencia de su fijación el Tratado de Bayona de 1856. Pero el último tramo delimitado, el que define el trazado actual, pertenece a 1984. ¿Por qué? Porque ese año la frontera anterior fue modificada en el trazado entre los pueblos vascos de Arete y Isaba, en las dos Navarras. 0,27 hectáreas 'van cambiaron de país' en virtud de un acuerdo entre los dos estados que

rectificaba el trazado de la frontera, que está cuidadosamente marcado por 602 piedras a lo largo de su recorrido.En cualquier caso, la frontera franco-española no se puede considerar como un todo porque responde a situaciones políticas muy diferentes a lo largo de su trazado. En el caso del Principado y parte de la Franja, el Tratado de los Pirineos de 1659 significó el paso de parte de las comarcas catalanas del norte al Estado francés y al establecimiento de una línea de frontera. Pero posteriormente, entre 1812 y 1814 el resto de comarcas del Principado pasaron también a ser parte directa de Francia y por tanto la frontera entre España y Francia se estableció en Alcanar y Mequinenza, que en aquel momento fue incorporada al departamento de Bocas del Ebro. Durante dos años el primer imperio francés tuvo cinco departamentos catalanes, el de los Pirineos Orientales, que aún existe hoy, el del Ter, el del Segre, el de Montserrat y el de las Bocas del Ebro. En 1814 la parte de frontera entre España y Francia que pasa por Cataluña se convirtió en la que todavía es reconocida internacionalmente hoy.

Espartero y los generales carlistas, el que lo cambió. ¿Y hasta qué punto se podía considerar frontera una frontera que permitía la libre circulación de personas y mercancías entre los territorios vascos? Precisamente en este sector perviven todavía dos situaciones muy peculiares, las de la Isla de los Faisanes y el País Quinto. La Isla de los Faisanes es una isla deshabitada situada en la desembocadura del Bidasoa que cada año cambia dos veces de país. Medio año es española y medio francesa. El acceso a la isla está normalmente prohibido pero en ocasiones se ha celebrado algún acto. Es el único caso en Europa de lo que se denomina 'soberanía secuencial'. El caso del País Quinto es aún más peculiar. El País Quinto (Kintoa en euskera) es un territorio oficialmente español en Baigorri, pero que es administrado por Francia. Básicamente se trata de un bosque donde actualmente viven seis familias que son oficialmente francesas, pese a estar en territorio oficialmente español. Las familias pagan sus impuestos en España excepto las tasas derivadas de la vivienda que van a Francia. Reciben el correo y la electricidad de Francia pero la policía que interviene si es necesario es la guardia civil española.

bitantes tenían derecho a elegir si eran españoles o portugueses. Para garantizar este derecho las tres poblaciones mantenían un sistema propio de gobierno que, de hecho, las convertía en independientes. En 1864, sin embargo, España y Portugal se repartieron el territorio quedando toda la zona habitada del Couto en territorio español. Teóricamente la frontera entre España y Portugal, de 1.290 kilómetros, es la frontera más antigua de Europa que aún sigue existiendo. Y de hecho lo es en buena parte. Pero cuando España la reivindica así suele obviar que lo es precisamente por la voluntad de los portuguesas de no ser anexionados por España. Aun así, la raya actual data de 1926 y es incompleta porque Portugal reivindica de forma oficial Olivença, una población de la actual comunidad española de Extremadura, de habla y tradición portuguesas. La última vez que lo hizo fue en 1995 y en los mapas oficiales portugueses la frontera simplemente desaparece cuando llega a esta población. España afirma su soberanía sobre Olivença y ha rechazado siempre discutir sobre este asunto, que periódicamente ha envenenado la relación entre los dos países pues en Portugal hay un apoyo popular notable a la reivindicación sobre Olivença.

En la banda vasca de la frontera las cosas tampoco son tan claras como aparentan. Es cierto que la delimitación oficial de los mapas recoge el trazado actual desde hace siglos. Pero la aduana no se instala en el Bidasoa hasta 1872, porque antes de esa fecha era en el Ebro.

Una república entre Portugal Las otras fronteras y Galicia y un conflicto por resolver todavía El mito español sobre la perma-

Efectivamente, aunque la división política fuera la actual, las provincias vascas a ambos lados de la raya mantenían privilegios de comercio entre ellas y la aduana española, en cumplimiento de los fueros vascos, no estaba en territorio vasco sino fuera, en la raya del río, al sur de Álava (y Navarra. Nota del traductor). Fue el Convenio de Vergara, firmado por

El fenómeno del País Quinto tenía un paralelismo aún más sorprendente en la frontera entre España y Portugal: el llamado 'Couto Misto'. Hasta 1864 tres poblaciones en la frontera entre Galicia y Portugal formaron lo que de hecho era una república independiente. Meaus, Santiago y Rubiás eran tres poblaciones teóricamente españolas pero sus ha-

nencia en el tiempo de sus fronteras todavía se hace más difícil de sostener si se tienen en cuenta las otras fronteras, con Andorra, con Gibraltar y sobre todo con Marruecos. Con Andorra, España aún reivindica un pequeño paraje que no fue contemplado en la delimitación oficial realizada entre el 1858 y 1865 y la frontera, por lo tanto, no es oficial.

Analizar las fronteras como un todo fijo es siempre un error

Con Gran Bretaña la frontera de Gibraltar es un contencioso permanente. Como España no reconoce que el Peñón pertenece a la Gran Bretaña tampoco reconoce de forma oficial la existencia de ninguna frontera. De hecho la frontera funciona con normalidad, con el detalle añadido de que se trata de la frontera menos extensa del mundo, pero España no la reconoce como tal de manera oficial. Toda la literatura oficial española cuando tiene que hablar de la frontera y el paso fronterizo utiliza la expresión 'la verja'. Esto no impidió, sin embargo, que durante trece años, entre 1969 y 1982 esta frontera estuviera completamente cerrada. Durante este periodo nadie podía entrar o salir de Gibraltar en dirección a España y viceversa por una decisión unilateral del gobierno español que establecer un muro de separación. Pero si estas fronteras son disputadas aún lo son más las que delimitan España y Marruecos, que incluso causaron el incidente armado de Perejil. Es el caso a la inversa de Gibraltar. Aquí es Marruecos el que no reconoce la soberanía española sobre Ceuta, Melilla y las demás posesiones. Pero incluso si las reconociera, la frontera actual no se podría datar con anterioridad a 1956, ya que no fue hasta la desaparición del protectorado español sobre Marruecos que los límites actuales fueron creados.

Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque / Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque


KAZETA 78

EKAINA2013JUNIO7

Maizterrenea

2013, donostiarren suntsiketak darrai Beñi Agirre

Nabarraldek Donostiako Udalaren eskutik ekoiztutako dokumentalean esaten da 1813an Donostiako populazioaren %90a euskaldun elebakarra zela, eta gainerako ia denak elebidunak. Hortaz, hiru inperioren eraginez suntsitua izan aurretik, Donostian ez zegoen bizitza soziala egiterik euskaraz jakin gabe. Gaur, ordea, bestelakoa da egoera. Donostiako harresiak bonbardatu, etxeei su eman, gizon-emakumeak hil, adin guztietako emakumezkoak bortxatu… sarraski horiek guztiak, anglo-portugaldarrek egin omen zituzten. Donostia hiria Espainiaren aliatuek suntsitu zuten, ez dakigu nork aginduta; baina, nork eta noiz suntsitu zituen donostiarren izaera eta eguneroko bizimodua ondorengo urtetan?

Ana Telletxea Beti izan zait intereseko gure izenen unibertsoa: mendiak, errekak, bideak, herriak, auzoak, etxeak, abizenak, izengoitiak... Maiz aritzen gara, gainera, etimologia saioetan, izenak argitzeko ahaleginetan, askotan sobreinterpretazio funsgabeak ere egitera ailegatzen garela, edozein aditu izutzeraino. Edozein moduz, etxe-izenekin daukat aspaldian arreta hartua, eta ez bereziki ohiko eta usazko etxe-izenekin, horiekin beti izan baitut lilura eta gozamena. Azken hamarkadetako beste uholde batek narritatzen nau. Tradizioak eman ditu Santxonea, Petrienea eta Simonen Borda; Etxegaraia eta Etxeberria; Errementenea eta Argiñenea; Danboriena; Jauregia eta Kondetxea; Errotagibela, Elizaldea, Goiburua eta Errekondoa; Maisuetxea eta Apezenea; Urdingobaita; Xumardi eta Sagastia; Tolaretxipi, Telleria eta Aroztegia; Iparrea, Sansinea, Altzualdegainea eta Kikerrenea... Etxeetan bizitakoei erreferentzia egiten diotenak, etxearen ezaugarriak edota kokapenak ematen dituztenak, edo toponimoak dira hauek, besteak beste. Horien aldean, izendegi berri eta berezi bezain txundigarria zabaltzen ari da han eta hemen. Iparralde eta Hegoalde. Ezagunak Gure Ametsa, Gure Kabia, Etxe Polit, Ongietorri bezalakoak. Ildo beretik ere, Toki Alai, Bista Eder, Gure Ahalegina, Gure Nahia, Etxe Ona, Nahi Nuena, Leku Alegera, Goxoki, Agur, Esker Ona... eta luze segi genezake, irudi-

Betiko etxe-izenek ofizioak, tokiak, etxea bera, jabeak, ingurunea izendatzen zituzten. Gaur beste gauza batzuk "kontatu" nahi dira.

menaren arriskuak noraino eraman gaitzakeen agerian utziz. Are gehiago: Iparraldeko kostaldeko herri berean (hurbil aski, gainera) aurkitu ditut Zatozte batetik, eta Emak bakia, bestetik. Aipamen beharrik ez dutelakoan. Muturreko bi argazki dira lehen izen-multzoa eta bigarrena. Pragmatismotik idealismora. Moda kontua izanen da; etxe berriak, belaunaldi berriak, korronte berriak. Edo hori, edo senaren lausotzea uste baino arinago ari da. Espainiar tradizioko Ambiciones bezalakorik ikusiko ez dugun esperantzaz nago betiere, at, at! Hori da hori, kopetazko intentzio-aitortza... Baina, gero eta hurbilago ditugu inguruko eta urrutiko tradizioak, eta hasieran arrotz dena, azkenik gure ere bada. Betiko etxe-izenek ofizioak, tokiak, etxea bera, jabeak, ingurunea izendatzen zituzten. Gaur beste gauza batzuk "kontatu" nahi dira. Ez dut ikusten antzinako moldea norbere etxearen edertasuna gailendu nahi duen joera harroa agertzen; norbere ahalegin eta izerdien berri ematen; harrera etengabea egiten edo bakean uzteko eskatzen; bizitokia kaiola, etxola eta txoko kategorian kokatzen; zorionaren betiereko adiera transmititzen... Nire obsesioa izanen da, zer eginen diogu! Egia da, halere, gaur den egun etxe-izenak baino, etxeak berak kezkatzen gaituela puskaz gehiago. Egoera zein den ikusirik, eta azalkeriatik ihesi, gaur etxe askok Maizterrenea luke izenik egokiena. Edo Besterena. Eta ez arestian aipatuak.

Vienako Batzarrak (1814-15) Europako monarkien mugak Frantziako Iraultzaren aurretik (1789) zeuden zeudenean ezarri zituen; horrela, Hego Euskal Herria Espainian gelditu zen eta Iparraldea Frantzian. Euskaldunak bi inperioen mende berriz ere. Ingelesak eta portugaldarrak desagertu ziren eta orduan etsai ziren espainiar eta frantziarren mende geratu ginen bananduta. Azken 200 urte hauetako kronika oso latza izan da guretzat. Utrechteko Itunaren eraginez Baiona eta Lohitzuneko portuek Ternuako arrantza tokiak galdu zituzten. Frantziako Iraultzaren ondorioz milaka euskaldun deserriratu eta erail zituzten. Halaber, Espainiako Inperioaren gainbehera hasi zen. 1812ko konstituzioak, La Pepa deitzen dutenak, honako zabarkeriarekin hasten zuen bere proklama “La nación española es la reunión de todos los españoles de ambos hemisferios”. Alegia, Paraguai, Venezuela, Argentina, Txile, Florida, Ginea edota Saharako herritarrak bezain espainolak ginen euskaldun, kataluniar, galiziar edo andaluziar jendea. Batzuek zortea izan dute eta gaur egun estatu independenteak dira; beste batzuek, ordea, Inperioari loturik bizi behar dugu oraindik. Batzuek jatorrizko hizkuntza galdu zuten nazioarteko zuzenbideak zigortuta duen genozidioaren eraginez; beste batzuok, estatu independenteak ematen dituen baliabideak gabe, inperio elebakarraren hizkuntza erasoari erresistentzia eginez bizi behar dugu euskaraz. Inperio madarikatuak!!! Madarikatuak zeren eta, Ipar eta Hegoaldekook komunean dugun euskara debekatu, erabiltzen duenari zigortu, bizitza publikoan debekatu, mespretxatu, jazarri, gutxietsi, iraindu, baztertu, arbuiatu… egin duzuelako etengabe, galzorian jarri arte. Madarikatuak, genuen estatua inbaditu eta suntsitu zenigutelako eta modu baketsuan zein oldartsuan munduaren aurrean berriro ere estatu propioa eraikitzea galarazi diguzuelako, gehienetan biolentzia erabiliz. Madarikatuak, gure lur, ibai, ondare eta identitatearen gainean modu hotz eta planifikatuan eskua sartuz herri oso baten etorkizuna baldintzatu duzuelako, ia mundutik desagertzeraino. Azkenik, jakinaren gainean, maltzurkeriaz eta destainez jarraitzen duzuelako 1813an egin zenuten gizateriaren kontrako krimen hura eta gaurkoak justifikatzen, manipulatzen eta desitxuratzen, zuen ardura eta esku hartzea onartu gabe, barkamena eskatu gabe, eta zuen inperioen biktimei erreparaziorik egin gabe, jakinda “etorkizuneko bakeak eta bizikidetzak biolentziaren bidegabekeriaren aitortzea eskatzen dutela, sortutako minaren eta biktimen duintasunaren aitortzea, biktima guztiei, egiarako, justiziarako eta erreparaziorako eskubidea dutelarik. (EUSKO LEGEBILTZARRA 2013KO MARTXOAREN 22KO OSOKO BILKURAREN ERABAKIA)”

Nabarralde S.L. nabarralde@nabarralde.com www.nabarralde.com Tel. (34) 948 21 10 57 Bidankoze kalea 3, 31014 Iruñea/Pamplona/Pampelune NAFARROA-NAVARRA-NAVARRE D.L./L.G. NA-2449/2005 ISSN.1885-2181


EKAINA2013 JUNIO 8 Zuzendaria: Angel Rekalde Editorea: Olaia Aldaz Diseinua: Nabarralde Laguntzaileak: Sergio Iribarren, Orreaga Fundazioa,

Jaume Renyer Alimbau, Koldo Zuazo, Jordi Llovet, Iñaki Zabaleta, Nicolás Xamardo, Iñaki Egaña, Vilaweb, Ana Telletxea, Beñi Agirre, J. M. Mtz. Urmeneta

Castaños jenerala, heroi espainola

Baina, halaber, Castaños orduan Erregentzia Kontseiluaren presidentea zen, erregea ez zegoenean aginte gorena zen erakundearena alegia. Eta ezaguna da euskal foralismoa ez zuela batere gogoko

Angel Rekalde Donostiako 1813ko erreketa eta sarraskiarekin lotutako figura historikoetako bat Francisco Javier Castaños jenerala, Bailengo dukea, dugu. Eta lotutakoa diot, ez baitago inon jasota bera han zegoenik, sarraskian parte hartu zuenik edota inolako agindurik eman zuenik. Ofizialki eta modu kontrastatuan behintzat, ez. Alabaina, Jose Antonio Aspiazu historialariak azaltzen zuenez, zurrumurruak ere historiaren parte dira. Besterik da nola aztertzen edo balioesten diren dokumentuetan jasotzerainoko indarra hartzen duten zurrumurru horiek. Betiere, meigengan ez zuela sinesten zioen galiziarraren zuhurtzia izango dugu: «Pero haberlas, haylas». Kasu honetan sorgin-ehizari ekiteko asmorik ez dugunez, Castañosen Donostiaren suntsiketan eta bertakoen zigorrean izan zuen esku-hartzea gutxienez korapilatsua dela esango

dugu. Lehen esan dudanez, ez dago halakorik jasotzen duen idatzirik. Baina pertsonaia ez zen nolanahikoa izango; izan ere, filiarik eta fobiarik sutsuenak pizten ditu, eta hautsak harrotzen ditu joera batekoen eta bestekoen artean. Nire ustez, arrazoizkoak dira jeneralari mendekua leporatzen dioten hipotesietako batzuk. Ulergarria da Castañosi egoztea «hiria suntsitzeko eta biztanle guztiak hiltzeko» agindua, sarraskitik bizirik atera zen Jose Antonio Agirrebarrena lekukoak azaltzen duenez, edo on Jose Ramon Etxanike Presbitero Benefiziodunak – «Castaños Jaunaren agindua hiria errauts bihurtzeko edo biztanle guztiak akabatzeko»– dioenez, haien adierazpenen arabera. Neurri batean, sarraskia egin zuten soldadu eta ofizialen ahotik entzun zutelako – militarren artean zurrumurru hori nork zabaldu zuen ere gogoetarako gaia izango genuke–. Baina, halaber,

Castaños orduan Erregentzia Kontseiluaren presidentea zelako, erregea ez zegoenean aginte gorena zen erakundearena, alegia. Eta ezaguna da euskal foralismoa ez zuela batere gogoko, eta liskar batzuk izan zituela

Hortxe dago eztabaida. Ez hainbeste argudio kontrajarrien fidagarritasunagatik, baizik eta beren ahuleziarengatik.

horren kontura Konbentzio gerraren garaian. Donostiako Udalak, 1814ko bere Manifestuan, vox populi hori jasotzen du. Hain arrazoizkoa ez dena hau da: Castañosen errugabetasuna etsi gabe defendatzen dutenen tema. Izan ere, sortzez garbia bailitzan deskribatzen dute, ditxosozko jenerala inperioa gainbeheran zegoen aldiko beste militar espainol basati bat ez bazen ere, jendea gerrako harrapakintzat besterik hartzen ez zen gerra bateko partaidea. Nazionalismo espainolak su eta gar defendatzen ditu bere heroiak. Hortxe dago eztabaida. Ez hainbeste argudio kontrajarrien fidagarritasunagatik, baizik eta beren ahuleziarengatik. Horrela, Gipuzkoaren traizioak eragindako espainolen mendekua aipatzen da, azken gerran probintziak Frantziako Konbentziora igaro eta independentzia berreskuratu nahi izan nahi baitzuen. Edo

bortizkeria tropa eskoziarren gehiegikeriei egozten diete batzuek, soldaduak agintzen dieten lekura doazela ahaztuta, Donostiaren suntsiketa ez baitzen kasualitatea izan. Aitzitik, oso susmagarria da gertatutakoa jakiteko, erantzukizunak eskatzeko edo behintzat egia historikoa berreskuratzeko erakutsi duten interesik eza. Eusko Ikaskuntzako Lola Valverde historialariak azaltzen duenez, gertakari haren gauzarik harrigarriena ia ez ikertu izana da. Nabarraldek Donostiako Udalarentzat egin duen Donostia 1813. Hiru inperioren biktima dokumentalak eztabaida horiei heltzen die. Xose Estevez historialariak sarraskiaren eta erreketaren arrazoiak laburbiltzen ditu, esaldi gogoangarri batean: «Bi gerretan Gipuzkoak hiru inperialismo jasan zituen. Bat, agertzen ari zena, frantsesa; beste bat, 1714az geroztik finkatua, britainiarra; eta bestea, gainbeheran zegoena, espainiarra».

Eman izena nabarkide izateko nabarralde@nabarralde.com www.nabarralde.com (34) 948 211057 Bidankoze kalea 3 - 31014 Iruñea/Pamplona/Pampelune NAFARROA-NAVARRA-NAVARRE DLNA-2449/2005 ISNN 1885-2181

Izen - abizenak / Nombre y apellidos Helbidea / Dirección

Posta kodea / Código postal

E-mail

Kutxa edo Bankua / Caja o Banco (12 €)

Kontu zenbakia / Nº de cuenta (20 dígitos)

Herria / Población

Telefonoa / Teléfono

Hizkuntza / Idioma


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.