UZTAILA * JULIO * JUILLET
www.nabarralde.com
Kazeta berezia / Kazeta Especial
Nafarroa Navarra Navarre
BILTZARRA OÑATIN
Noain 2011
Ikasturte berriarekin batera historialarien bigarren biltzarra izanen dugu Oñatin. Irailaren 16, 17 eta 18an programa zabal eta anitzeko jardunaldiak izanen dira, ostiral arratsaldez hasi eta igande eguerdira arte. Egitarau akademikoaz aparte, hainbat ekitaldi eta jarduera paralelo antolatu da; kontzertua, erakusketa, irteera Aitzorrotzera, bisita gidatua herrian, azoka tematikoa udal plazan... denak ere hitzorduaren testuinguruan ederki txertaturik. Izena emateko epea zabalik da eta gomendagarria litzateke iraila ailegatu baino lehen tokia erreserbatuko bazenute. Horretarako bulegora deitzea duzue zuzenena: 948 21 10 57. Joan den urteko lehen edizioaren bermearekin, aurtengo saioa interesgarriagoa izanen da areago (zaila bada ere). Hainbat babesle eta laguntzaileren ekarpenarekin, asteburu aberasgarria izanen dela ez dugu zalantzarik. Uztailaren atarian, Noaingo batailaren oroitzapen egunak utzi diguna dugu gogoan oraindik ere. Hausnarketa garaia da, ongi egindakoak baloratu eta okerrago egindakoak zuzentzeko. Oso pozik gaude jasotako laguntzarekin, babesarekin, joan den urtekoa egonkortze bidean gara, eta sustatzaile guztioi eskertu nahi dizuegu bertan parte hartu izana. Heldu den urteko hitzordua berezia izanen da, badakizue, eta beraz, urte osoa dugu aitzinetik hori lantzeko. Mila esker!
El recuerdo de la batalla de Noain ha sido de nuevo el eje de este periodo que cierra el curso, antes de la entrada del verano. El debate público, la participación ciudadana, los actos del domingo 26 de junio, el reflejo en la prensa, etc., todo ello ha subido de tono en estos días y en cierto sentido ha anticipado lo que promete ser el año que viene, con el cumplimiento del 5À centenario de la conquista de Navarra, y la pretensión de las autoridades de celebrar como una fiesta feliz esa triste fecha. El balance que hacemos de los actos organizados desde Nabarralde es muy positivo. Dicho sea con modestia. Hemos dado la nota en varios frentes, y hemos conseguido poner nuestro mensaje en el centro de la polémica. Por ceñirnos a la ocasión, la primera campanada fue la publicación de un suplemento monográfico en torno a la conquista de 1512, en Diario de Noticias, un cuadernillo de 12 páginas, a todo color, con las firmas de nuestros historiadores, Joseba Asiron, Mikel Sorauren, Pello Esarte, etc. La calidad del material, la notoriedad de los escritores, la facilidad de distribución del material entre miles de personas, la acogida que ha tenido, nos permite sentirnos satisfechos de esta iniciativa. Un segundo capítulo es el ciclo de conferencias que organiza Iturralde a lo largo de la semana previa. Ahí también la calidad y nivel de los ponentes ha despertado una notable expectación, que se ha hecho notar en la asistencia. Jokin del Valle, Iñaki Lasagabaster, Floren Aoiz y Juan José Ibarretxe, en cuatro jornadas sucesivas, no podían pasar desapercibidos. Las 250 personas reunidas en una sala repleta
para escuchar las explicaciones del anterior lehendakari vasco dan la medida del interés que han movido estas figuras. El domingo 26, la marcha de Noain (Salinas de Galar) a Pamplona ha sido el cierre final de la campaña de este año. El sol de justicia que calentó ese día no fue obstáculo para que se reuniera la comitiva más nutrida de los últimos años. Ya en el inicio, a las 10:00 de la mañana, unas doscientas o trescientas personas acudieron al monumento de Ulibarrena para el primer homenaje a los que lucharon en 1521 en estas tierras, y emprendieron la caminata. El testigo pasó con agilidad y una cierta emoción de mano en mano. Todos participamos de un modo u otro en ese rito de memoria. Tras la llegada de la marcha a la ciudad quienes observaban desde fuera nos han trasmitido la sorpresa y el golpe de efecto (quienes no se lo esperaban), la fuerza del espectáculo, la alegría que traspiraba. Dantzaris, cabezudos, gigantes, joaldunak, tambores, personas de todas las edades, representantes de peñas, ayuntamientos, grupos culturales. Dos conocidos periodistas nos han apoyado este año en la promoción y divulgación del mensaje de Noain. Urko Aristi, el hombre del tiempo, nos ha prestado su voz y su imagen con un video que, además, prometía sol y buen tiempo (como las decisiones de la asamblea de majaras). Y cumplió. Estitxu Fernandez nos acompañó en la marcha, llevó el testigo y leyó el pregón en la plaza de los Burgos. Vaya con ellos nuestro agradecimiento. Y como a ellos, a cuantos han arrimado el hombro para la materialización de estos actos de Noain. Mila esker denei.
Nabarralde S.L. nabarralde@nabarralde.com www.nabarralde.com Tel. (34) 948 21 10 57 Bidankoze kalea 3, 31014 Iruñea/Pamplona/Pampelune NAFARROA-NAVARRA-NAVARRE D.L./L.G. NA-2449/2005 ISSN.1885-2181
Kazeta berezia / Kazeta Especial
UZTAILA
2011
JULIO
2
UZTAILA
2011
JULIO
3
Kazeta berezia / Kazeta Especial
Pregón Noain 2010
Estitxu Fernandez Noain 2011ko pregoilaria Euskaldunak, historian maiz izan gara erasotuak. XI. mendetik aitzinera nafar erakundeak behin eta berriro deuseztatu dizkigute, eta ez digu inork barkamenik eskatu horregatik. Orain dela 500 urte Nafarroa europar estatua zen. 1512ko Nafarroaren konkistarekin eta erasoarekin hasi zen Espainiar inperioa hedatzen. Heldu den urtean, 2012. urtean, 500 urte geroago, ezin izanen dugu independentziaren oroitzapen hura errepikatu. Heldu den urtean erran beharko dugu: orain 500 urte konkistatu gintuzten. Jende talde bat, gizatalde bat, mendez mende eratzen da. Iragan horrek aztarna uzten du bere izaeran, orainean eta hori harrotasun motibo izaten da pertsonentzat. Eta gizarteari sendotasuna eta kohesioa ematen dio arrasto horrek. Baina, era berean, injustizien eta bortizkerien ondarea ere herrestan ekartzen du. Gaur, Noainen eta hemen Iruñean, gerra luze hartako bataila bat ekarri nahi izan dugu gogora, Noaingo bataila.
1521eko ekainean, Noainen, 5.000 soldaduk galdu zuen bizia Nafarroaren alde. Sarraski izugarria izan zen eta geroztik, gure memoria historikoaren ikur nagusietako bat bilakatu da Noain. 1512an Nafarroa konkistatu eta zatitu zuten. Zanpatu zuten. Euskal kultura birrindu. Euskarak, oraindik ere, orduko ondorioak sufritzen ditu. Ez dugu ahanzturaren kirtenkeria nahi, eta ez dugu mendeetan zehar inposatu zaizkigun miseriarik gurekin eraman nahi. Gure historia desegin eta gure lurra are gehiago zatikatu zuen gerra hura ezin dugu ospatu. Heldu den urtean Europako herri libre bat ginela gogoratuko dugu, burujabetza kendu zigutela. Gogoratuko dugu konkista kolonialetara eraman gintuztela Amerikan barrena eta sekula gureak izan ez ziren errege-erregin eta errepublikengatik besteren gerretara ere bai. Munduan gure tokia hartu nahi dugu, askatasunen adibide izanen den nafar presentzia batekin. Gora Nafarroa aske!
Getzetik-Iruñera 2011 Rafa Stxez Muxika Azken urteotan bezala datorren domekan, ekainaren 26an, berriro ere Noaingo Gatazkaren hitzordua dugu Euskal Herriaren azken lur independenteak defendatzen bizia eman zutenei gorazarre egin nahi diegunok. Aurten baina, urte berezia da. Datorren urtean, 2012an, Espainiak Nafarroa Osoko azken lur libreak su eta odolez inbaditu zitueneko bostehun urte beteko baitira. Bostehun urte. Aspaldiko kontu zaharrak esan lezake norbaitek. Bai, aspaldikoak. Baina egungo ajeen beste katebegi. Utrinque Roditur (Alde Guztietatik Hozka Ari Zaizkit) zioen Bianako Printzearen armarriak. Lelo egokia oso Euskal Herriaren estatu nafarrak jasandakoa azaltzeko. Hona hemen gaurko egonezinaren katebegi bakan batzuk: 1178 Gaztelak Errioxa eta Bizkaiko zati bat inbaditu zuen Nafarroako erregearen tenenteak ziren Haroko Lopeztar familiaren laguntzaz lur eta pribilejioen truke. Bilbon kalez, estatuaz eta mendeurrenaz ospatu dira diru grina eta traizioa. 1200 urtean Gaztelak Mendebaldeko Nafarroaren lurraldeak inbaditu zituen. Tartean Aitzorrotzeko tenentzia, Atxorrotxetik Elosuraino zihoan Nafarroako Debagoiena alegia. Orduan Nafar euskaldun independenteak izatetik Gaztelako menekoak izatera pasatu ginen. Gaztelaren aldeko handiki euskaldun batzuen laguntzaz. Harrezkero gure nortasun politikoaren izena galdu, eta nafarrak izatetik gure hizkuntzagatik
ezagutuak izan ginen: euskaldunak, bizcainos, vascos, vascongados. Eta horrela segitzen dugu bereizketa artifizial inposatu honi hauspoak ematen. 1512ko uztailaren 21ean Gaztela eta Aragoiko armada espainiarrak libre geratzen ziren Euskal Herriaren azken lurrak inbaditu zituen. Zenbait handiki euskaldunen laguntzaz berriro ere. Diruak, lur jabetzak, pribilejioek, botereak agindu dute beti: Harotarrak, Oinaztarrak (Loiolako Iñigo tarte), Garay eta hainbat eta hainbat idazkari eta palazioko funtzionario euskaldun, Beaumondarrak, erreketeak ... norabideak norabide, ez da aldatzen; eta Ganboar eta Agramondarrak ez pentsa salbu daudenik ere. Iraultza Frantsesa, karlistadak, gerrak, errepresioa... mendeetako katebegiak. Datorren urtean, 2012an, beteko da inbasioaren bosgarren mendeurrena. Baina erresistentzia ez zen 1512an bukatu, behin eta berriro independentzia berreskuratzeko ahaleginak errepikatu baitziren. Azkenengoetako bat 1521ean Nafarroako errege legitimoak, Enrike IIak, bultzatu zuena eta denbora batean Nafarroa Garaia eta Behera askatu zuena. Alabaina, hasierako arrakasten ostean hondamena etorri zen Noainen. Bost mila gazte nafarrek bizia galdu eta euskaldunon estatu subiranoaren hondarrak betiko galdu ere. Leial batzuek Amaiurren, Irunen eta Hondarribian eman zuten azken hatsa gero. Historia nazionalista espainiarrak dioenaren kontra, ez ziren frantsesak, nafar leialak baizik.
Bostehun urte geroago nazionalista espainiarrek bat egin dute inbasioa ospatzeko datorren urtean. Jada bortxa erabili zenik ere ez dute ukatzen, ezin dute eta. Hala ere, gure onerako izan zela dioskue. Euskadiko Autonomia Erkidegoan zein Komunitate Foralean euskaldunon subiranotasun zantzu txikienaren aurrean nazionalista espainiarrak elkar batuko dira beti. Inbasioa kudeatzen segitzen dutenek ondo baitakite gutxitua, autoestimua eskas eta zatitua egon arren, Euskal Herriaren asmoak hor dirauela: Nafarroa Osorako subiranotasuna alegia. Azken finean, eskumako espainiarraren antzekoena espainiar ezkertiarra da; eta argi gero! Horren haritik doa joan den igandeko ekitaldia. Iazko giroa apartekoa izan zen. Youtuben ikus daiteke (Noain 2010 eta 2011) eta Youtuben eta Nabarralderen weborrian ere ikus daiteke aurtengo ekitaldirako Urko Aristik luzatu zigun gonbidapena eta eguraldi onaren promesa. Orain 500 urte Estatua ginela ez zaigula ahaztu adierazteko hitzordua izan da ekainaren 26a.
Nabarralde S.L. nabarralde@nabarralde.com www.nabarralde.com Tel. (34) 948 21 10 57 Bidankoze kalea 3, 31014 Iruñea/Pamplona/Pampelune NAFARROA-NAVARRA-NAVARRE D.L./L.G. NA-2449/2005 ISSN.1885-2181
UZTAILA
Kazeta berezia / Kazeta Especial
2011
JULIO
4
Historiaren zabortegia Angel Rekalde Nago, batzuetan, historia iturri bat bailitzan irudikatzen duela zenbaitek, haize-bolada zakar eta izoztu batek ura hormatu eta izotzezko iruditxo batzuk eratu ondoren. Zoriak sortutako forma distiratsuen erakusleihoa. Iraganetik datorkigun postal zaharkitu baina koloretsua. Narrazio izoztuak estatikoki dirau aldi batez; irudiak ikusgarriak eta entretenigarriak dira, baina gero urtu egiten dira eguraldi onarekin, inolako arrastorik utzi gabe.
partaidetzari eta oihartzun mediatikoari dagokienez. Gertakari hura Espainiako independentziaren gerran kokatzen da. Sarriegi ahazten dugu espainolak ere independentistak izan zirela, eta kausa horrengatik gerra (terrorista?) bat piztu zutela. Ulertzen ez dudana da zer arraio egiten duen Tolosako herriak hor, inbaditzaileen arteko guduan; gauza jakina da, gainera, handik egun batzuetara soldadu haiek Donostiara iritsi eta su eman ziotela. (Berriro ere, izotzezko iruditxoen ikuskizuna datorkit, irudi dibertigarriak, garrantzirik gabekoak... Eta, hala ere, espainolen kausak ospatzen ditugu).
Ez dago ezeren beldurrik, susmorik, ikasgairik, ondoriorik... Dibertimentu hutsa. Hala ere, irudi horiek sortzen dituen boterea ez dator naturatik, ez du halabeharrak ekarri. Egunero ikusten dugu historiaren berrirakurketan dagoen borondate interesatua, gertakariak bere neurrira izozten dituena gu dibertitzeko (eta lelotzeko). Francoren gobernuburu Carrero Blancoren heriotzaren bertsio berri bat eskaini digute fikziozko film moduan, edozein polizía-oharrek baino konbentzitzeko eta limurtzeko ahalmen handiagoarekin alegia. Baina eduki berberekin: esku beltzak, mertzenarioak, gazte burugabeak, manipulatuak... Lan zientifikoetarako nahiz tabernan eztabaidatzeko soilik kontsultatu nahi izanez gero, hara zer kontatzen digun Espainiako Real Academia de la Historia delakoren Hiztegi Biografikoak: Franco, milioi erditik gora hildako eragin zituen gerra kriminala piztu zuen hura, general ausarta eta katolikoa zela, eta autoritatea zuen pertsonaia (autoritarioa) bai, baina gainerakoan, gaizto-gaiztoa ere ez zela. Erdi Aroari buruzko Ikerketen Lizarrako Asteak, Nafarroako gobernuaren babesaz, Kongresu bat antolatu du uztailerako: „En los umbrales de España. La incorporación del reino de Navarra a la monarquía
Historia garaileek idazten dute. Guk, ia beti galdu egin dugunok, mesfidantza handiz begiratu behar diogu indarkeria, bidegabekeria eta zapalketen zabortegi horri. Diskurtso historikoak botere handia izanik kontzientzietan eragiteko eta atxikipen-sentimenduak, justifikazioak, legitimitatea, konbentzimendua, etab. sortzeko, ezin gaitu epel utzi. Ezinbestekoa da kontzientzia kritikoa eta informatua edukitzea bertsio horien aurrean. Eta gure nortasuna izatea horren ardatza, herri eta subjektu garen aldetik gudu horietako asko pairatu baititugu.
hispana‰. Nafarroako konkista gaurko Espainiaren hastapenaren festa alaia da. Espainia monarkikoarena, noski. Ukaezina da historiak jendea erakartzen duela. Baina ez da ondoriorik gabekoa. Duela egun batzuk, Tolosan, 1813an ingelesen eta frantsesen arteko gudua irudikatzen zuen alardea egin zen. Arrakasta izugarriarekin, jendearen
Nabarraldek Historia-kongresua antolatu du datorren irailaren 16, 17 eta 18an, Oñatiko Unibertsitatean, Nafarroako 1512ko konkistaren inguruan. Iaz Vianan egindako kongresuaren ondoren bigarren edizioa izanik, jatorriz nafarrak ziren eta hainbat unetan konkistatuak eta gerretan elkarren aurka erabiliak izan ziren euskal lurraldeen arteko erlazioak nabarmendu nahi ditugu oraingoan. Oroimen historikoaren auzia puri-purian dago. Ezin diegu bidea libre utzi gure imaginarioa besteren eskuez lantzen dutenei.
Quincena de la batalla de Noain Los últimos resultados electorales demuestran que existe músculo para ello, que hay una gran masa crítica en toda Euskal Herria y en concreto en Nafarroa, que apuesta por un nuevo escenario político, donde se abran las puertas a la creación del Estado Vasco, y hay que aprovechar esta oportunidad histórica
catástrofe, los y las independentistas volveremos a exigir nuestro derecho a existir y ser.
Miguel Angel Llamas Montoya “Pitu” A partir del 15 de junio, se celebra la segunda edicion de la Quincena de la Batalla de Noain, con conferencias, exposiciones y diversos actos en torno a nuestra historia y la recuperacion de nuestra memoria historica. Con estas jornadas, Noaingo Bataila Gogoan Taldea quiere impulsar el conocimiento de nuestra historia, promover la recuperación de nuestro derecho a ser un Estado en Europa, volviendo a ser soberanos y dueños de nuestro futuro.
Hoy vivimos momentos históricos en Euskal Herria. Después de tantos años de represión y sufrimiento, y gracias al trabajo de tantas personas, nuestro pueblo se encuentra a las puertas del cambio político en el que deberemos optar por ser dueños de nuestro destino o seguir cautivos de los estados español y francés. El próximo año se cumpliran 500 años desde la conquista a sangre y fuego de Nabarra. Y mientras algunos, quienes durante años han negado estos hechos, se dedicarán a celebrar nuestra particular Naqba, nuestro Día de la
Es hora de trabajar duro por nuestra independencia y soberanía. Los últimos resultados electorales demuestran que existe músculo para ello, que hay una gran masa crítica en toda Euskal Herria y en concreto en Nafarroa, que apuesta por un nuevo escenario político, donde se abran las puertas a la creación del Estado Vasco, y hay que aprovechar esta oportunidad histórica. Noaingo Bataila Gogoan Taldea hace su aportación en esta inmensa labor colectiva organizando estas jornadas, y realiza un llamamiento a participar en estos actos y en la marcha que, organizada por Nabarralde, volverá un año más a conmemorar la batalla de Noain el próximo 26 de junio.
Nabarralde S.L. nabarralde@nabarralde.com www.nabarralde.com Tel. (34) 948 21 10 57 Bidankoze kalea 3, 31014 Iruñea/Pamplona/Pampelune NAFARROA-NAVARRA-NAVARRE D.L./L.G. NA-2449/2005 ISSN.1885-2181
UZTAILA
2011
JULIO
5
Kazeta berezia / Kazeta Especial
Juan José Ibarretxe: I + D + i + K Ibarretxe insistió en que todos aquellos que prevén la evolución de cualquier sociedad avanzada en este siglo plantean como elemento básico de la misma la "identidad", que en el fondo es lo que representa la K de anterior ecuación. Una sociedad sin una identidad definida, no es capaz de afrontar con éxito los retos actuales. Será una sociedad desestructurada, sin iniciativa y perdida en los conflictos y problemas que sacuden al mundo. Planteó los falsos debates de los que debemos huir, como son las interesadas contraposiciones entre lo "universal" y lo "local", los derechos individuales frente a los colectivos y la reducción de la mejora de la sociedad al puro crecimiento económico. Frente a ello propuso la complementariedad de lo "local" que es la forma de construir lo "universal", o la imposibilidad de existencia de derechos individuales sin los colectivos y viceversa, de los colectivos sin los individuales. Precisó que el modelo que une crecimiento, desarrollo y felicidad está agotado y que hay que afrontar los retos que suponen la pobreza, el cambio climático, la multiculturalidad, los problemas alimentarios y energéticos y, en general, los derivados de la cultura. Presentó sus tesis sobre el "derecho a decidir", citando entre otras muchas, una frase del Nobel de Economía Joseph Stiglitz, en la que afirma que los países que tienen futuro son los que han tomado las riendas de su destino en sus manos. A través de gráficos ilustrativos expuso la visión de que los países más dinámicos, mejor situados en el ranking mundial y con más porvenir en el mundo son pequeños y que el País Vasco puede estar entre ellos y, de hecho, a nivel de indicadores generales de calidad de vida, bienestar, desarrollo, etc., lo está.
Nabarralde El ex lehendakari Juan José Ibarretxe clausuró el pasado jueves día 23 de junio el ciclo de Conferencias que con motivo de la Conmemoración de la Batalla de Noain organiza cada año Nabarralde con una charla titulada "Orain Bai". Como síntesis de la misma planteó la ecuación I + D + i + K, en la que considera se contiene el meollo de lo que debe ser cualquier sociedad que pretenda tener un futuro digno en un mundo que ya está entre nosotros. Son conocidos sus tres primeros elementos: Investigación, Desarrollo e Innovación. Ibarretxe hizo hincapié en que los tres pueden ser comunes a cualquier sociedad avanzada del siglo XIX, pero que lo específico, lo que les da un valor propio, un valor añadido, es el cuarto elemento: en nuestro caso la K de Kultura, cultura propia de una sociedad con una larga trayectoria histórica y una importante tradición de cultura social y política. En este sentido destacó la labor realizada por Nabarralde y animó a seguir en la misma línea: "hay que sembrar semilla aunque no llueva, aunque parezca que se hace en el desierto"; sin semillas plantadas previamente, cuando llueva de verdad nada puede fructificar, dijo citando al tunecino Monuf Marzhoui.
Propuso una clasificación de los problemas nacionales en el mundo y su resolución a lo largo del siglo XX. La primera oleada nacional correspondió a la desintegración de los imperios austrohúngaro y otomano al final de la primera guerra mundial. La segunda, a los procesos de descolonización de la mitad del mismo siglo. Y la tercera, ocurrida tras el colapso de la URSS. Recientemente, dijo, han surgido en Europa diez nuevos estados, hay seis países con una autonomía importante y que pueden llegar a ser estados, sobre todo los que se encuentran en áreas democráticas, como Escocia o Flandes, mientras que los que se encuentran en zonas de escasa cultura democrática como España, como son los casos catalán y vasco, el problema se plantea como de más difícil resolución. Situó a la democracia como elemento fundamental para tener las coordenadas de salida de los nuevos procesos nacionales. Ibarretxe hizo una llamada a la necesidad de la rápida desaparición de ETA y a la incorporación de esa "mitad de la humanidad sin historia" que son las mujeres, en todos los procesos, empezando por los de paz. "Con su participación se llevarán a buen término; sin ella, estaremos condenados a repetir los fracasos", afirmó.
Algunas reflexiones sobre la intervención de Ibarretxe Luis María Martínez Garate El pasado día 23 de junio, dentro del ciclo que anualmente organiza Nabarralde con motivo de la conmemoración de la Batalla de Noain, Juan José Ibarretxe, exlehendakari de la CAV, planteó una aproximación a la realidad actual de nuestro país y sus relaciones en el contexto mundial. Al hilo de las cuestiones tratadas por Ibarretxe en su conferencia, se me ocurren las siguientes reflexiones: 1.- Ibarretxe mantiene la tradición bizkaitarra de considerar a Euskal Herria como la suma de siete territorios independientes entre ellos, pero que conforman una especie de „nación cultural‰, a través de una lengua común, el euskera, y una cultura social semejante a todos ellos. Se deja en el tintero el origen político de la nación navarra por medio del Estado que forjó el pueblo vasco en la Alta Edad Media, el reino de Pamplona primero y de Navarra ya en la Baja. Según Lacarra, fue este Estado el que nacionalizó a los vascos. 2.- La disociación que presenta Juan José Ibarretxe entre „democracia‰ y „nación‰ como conceptos diferentes, casi opuestos, me recuerda a la que a finales de los años sesenta se comenzó a extender por nuestro país bajo la forma de cuestión „social‰ frente a cuestión „nacional‰. Si muchos de los elementos activos de aquella sociedad no se percataban hace 50 años, o en muchos casos lo ocultaban interesadamente, que la cuestión social básica para un pueblo sometido es la nacional, hoy sucede algo semejante con quienes enfrentan cuestión „democrática‰ con cuestión „nacional‰. Las „soluciones‰ que se pretendan dar a los conflictos planteados en una sociedad con un problema nacional pendiente, resultan parciales y provisionales y, lo que es más importante, apoyadas en la órbita social y territorial de la nación dominante, por lo que implican su mantenimiento en un estado de subordinación y, como
consecuencia, son vías no liberadoras. La cuestión democrática básica de una sociedad dominada consiste en lograr su emancipación a través del ejercicio del derecho de libre disposición, que equivale a lograr su estatus como Estado independiente. No hay democracia sin soberanía. 3.- El ex-lehendakari de la CAV sigue manteniendo una ambigüedad, tal vez inconsciente, en la denominación del país de los vascos. Afirma que, para él, Euskadi es lo mismo que Vasconia o Euskal Herria, realidad que hace coincidir en teoría con el „zazpiak bat‰ antes citado. No obstante, en la práctica, cuando se asoma a nuestra realidad sociopolítica más próxima y habla, por ejemplo, de porcentajes de población necesarios para plantear una votación sobre lo que el denomina „derecho a decidir‰, siempre imagina en exclusiva las tres provincias que conforman la actual CAV. En otro caso obtendría resultados muy diferentes. 4.- Considero importante precisar que no se debe confundir una votación de las características propuestas por Juan José Ibarretxe como expresión de lo que denomina como „derecho a decidir‰, bajo un sistema de dominación y con sus condiciones impuestas (sistema político y judicial, coercitivo, educativo y, sobre todo, propagandístico), con el ejercicio real del Derecho de autodeterminación. 5.- A pesar de la valoración teórica que plantea Ibarretxe de la capacidad demostrada por el pueblo vasco en su práctica social, económica y política a lo largo de la historia, no la coloca en el centro del conflicto actual y como base para su emancipación; parece siempre subordinarla a la participación incondicional en las instituciones impuestas por los estados dominantes y a la actuación cotidiana dentro de sus instituciones como única vía política posible.
Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque / Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque
UZTAILA
Kazeta berezia / Kazeta Especial
2011
JULIO
6
Donostia y la capitalidad europea
José Luis Orella Unzue Mucho se ha discutido estas semanas sobre la ciudad que pretende ser capital cultural europea. Algunos piensan en San Sebastián como en la ciudad cosmopolita, liberal, abierta, que vive del turismo, bilingüe, antes del castellano y el francés y ahora del castellano y del inglés, de los congresos profesionales, de la gastronomía, de la elegancia y distinción, promotora de la Casa de Paz y del Parque de la Memoria de las Víctimas. Para algunos tiene que ser la ciudad del progreso, del metro, de la incineradora, de la pasarela del Mompás y paso obligado del AVE desde Madrid camino de Europa. Una ciudad que así como desde la Edad Media monopolizó en su propio beneficio el puerto de Pasajes al que denominaba puerto de Pasajes de San Sebastián, ahora sueña con el puerto exterior de Pasajes ya que no puede hacer la competencia con el aeropuerto de Hondarribia a los vecinos de Loiu o de Biarritz. Ahora San Sebastián aspira a ser capital de una euroregión europea en la que se encuentren no solo Euskadi unida a Aquitania sino que en un futuro próximo encabezará también a Navarra y La Rioja. Con este enfoque se sigue la tradición históricamente secular de una ciudad de San Sebastián que ha sido una ciudad enfrentada a la provincia de Gipuzkoa. Bastaría con recordar la opción política de esta ciudad en la guerra de las Comunidades de principios del siglo XVI, en la Guerra de la Convención de finales del siglo XVIII, en la opción liberal frente al carlismo en el siglo XIX, en la postura tomada tras la guerra civil española y finalmente en la transición a la democracia. Históricamente San Sebastián se ha distanciado siempre que ha podido de la opción de la provincia a la que ha considerado folklórica, euskaldun, participativa, cooperativista, paritaria en los géneros y respetuosa con el medio ambiente, promotora del juego de la pelota y de las competiciones rurales. San Sebastián nunca ha sido Donostia como capital de Gipuzkoa ni ha amalgamado su entorno como lo ha hecho Bilbao en el Gran Bilbao creando un Gran San Sebastián. Donostia hasta ahora no ha asumido la capitalidad de un espacio territorial euskaldun que lo veía extraño si no adversario. Quiso siempre tildar de aldeanos críticos a los numerosos personajes que a lo largo de la historia asumieron el movimiento ilustrado, fueron los primeros y principales historiadores de la provincia, redactaron sus Cuadernos Forales, o dirigieron las pretensiones de independencia desde la guerra de la Convención hasta hoy.
Sin embargo Donostia puede aspirar a la capitalidad cultural europea si sabe presentarse como cabeza de una provincia y de un País Vasco o Euskal Herria. No hay que olvidar la singularidad que tiene Donostia sobre las demás ciudades concurrentes precisamente porque presenta una cultura novedosa en Europa, ya que es heredera y representante de un pueblo que hunde sus raíces en el Neolítico y que se expresa, hoy en día, en una lengua única y de las más antiguas de Europa como es el euskera, con lo que estas dos circunstancias connotan culturalmente de excepcionalidad de novedad y de atracción turística. Pero tras estas elecciones municipales y forales ha llegado la hora de que San Sebastián sea una Donostia no enfrentada a la provincia, sino colaboradora de las villas guipuzcoanas en el folklore, en la promoción del talento de los guipuzcoanos cooperativistas, en la excelencia de los deportes, en la exuberancia de proyectos y planes que burbujean en la participativa sociedad guipuzcoana. Donostia tiene que presentarse como capital de un territorio soberanista, progresista y euskaldun. Soberanista en cuanto lidera un pueblo denominado Euskal Herria, progresista en la promoción de la igualdad al estilo de la Casa de las mujeres en Villa Soroa, y euskaldun porque presenta esta lengua al concurso de las lenguas para configurar la Europa de los pueblos. Capital que quiere instaurar una forma de vida solidaria, participativa y cooperativista. Solidaria con todas las clases sociales autóctonas y emigrantes y no asistencialista, participativa en la toma de decisiones en la política de vivienda pública y de alquiler, cooperativa como fórmula escogida hace lustros de llevar adelante la pequeña y mediana empresa. Donostia como líder de la normalización social con la vuelta de los presos y exiliados, con la recuperación de los derechos civiles y políticos de todos los ciudadanos, con la atención de todas las víctimas del franquismo, del terrorismo y de la democracia. Donostia como ejemplo práctico de las exigencias del 15-M con el modo ético de gobierno, con la transparencia económica y financiera, con la aprobación de unos presupuestos legales y sociales, y, luego, con la realización de unos proyectos sociales antes que fuegos de artificio para pícaros, paseantes y turistas. Donostia como promotora de una cultura de diálogo y negociación con todos los partidos y grupos de opinión en una consulta popular compartida. Donostia referente de austeridad, transparencia, participación y democracia que pretenderá huir de la corrupción y del amiguismo. En fin, Donostia más que San Sebastián, como capital cultural de Gipuzkoa, como la ciudad de más euskaldunes del mundo, como referente de una cultura propia del pueblo vasco y como polo de atracción de la gastronomía y del turismo en un ámbito europeo.
Nabarkide izan Hazte promotor de Nabarralde Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque / Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque
UZTAILA
2011
JULIO
7
Kazeta berezia / Kazeta Especial
Nosotros los demócratas No estoy seguro de que la democracia sea el menos malo de los sistemas políticos, como pensaba Winston Churchill. De lo que sí estoy convencido es de la falsedad de la idea liberal que piensa que el desarrollo capitalista provoca necesariamente el despegue democrático. Lo que vivimos actualmente no es democracia. Es despotismo ilustrado, pero sin ilustración. El „atrévete a pensar por ti mismo‰ kantiano está muy lejos de su mayoría de edad. Como mejor modelo han desfilado hace poco tiempo por Iruña el heredero de esa democracia orgánica del Diccionario Biográfico, Felipe Borbón y su lazarillo Miguel Sanz. Cuando faltan ideas, se inventan palabras. Las formas democráticas se alejan de la soberanía civil. Lejos de medirse por los principios de igualdad en la dignidad, isegoria e isenomia, se reduce a una simple condena. Poco valen las libertades de la ciudadanía, centradas en los derechos civiles y políticos, el principio de diferencia, basado en la igualdad de oportunidades, y el principio de equidad o las ayudas que se reparten según las necesidades. Estos principios de justicia social, que con tan buen criterio nos enseñó John Raws, no valen para nuestra convivencia. Aquí la sociedad más segura no es la más justa, sino la que tiene mejor organizado su sistema de represión. El Estado, como dijo Weber, sigue convertido en esa entidad que posee el monopolio del uso legítimo de la fuerza. El último ejemplo lo tenemos con la manipulación mediática del movimiento 15M. Euskal Herria lleva años sufriendo la represión, porque la violencia y el terror no son el último residuo de la naturaleza, sino la primera invención del Estado. Savater ya sentía que ningún terrorismo puede legitimar ninguna violencia de Estado que atente de raíz las bases en las que se funda la democracia.
refleja esos recorridos les debe nublar la mente. Está claro que para ellos el individuo es una institución que nace con el Estado y a su imagen y semejanza. Quien se desvía de ese principio es llevado a la Inquisición, pero no debemos olvidar que el diablo siempre miente diciendo palabras verdaderas. Entre los antiguos político quería decir ciudadano; hoy político significa „el que engaña a los ciudadanos‰. Hasta que esa palabra no recupere su sentido prístino poco importa la forma de gobierno que prefiramos. Algunos tertulianos, que viven de su pasado aunque han renegado de él, siguen firmemente las acertadas premisas savaterianas, según las cuales todas las opiniones no son respetables y en democracia no todo vale. Ahora bien, œqué no se debe respetar?, œqué vale? Sólo lo que piensan ellos; sólo lo que empieza por „nosotros los demócratas‰. Cioran decía en alguna parte que todo el que dice „nosotros‰ miente. Bajo un disfraz falso de cosmopolitismo arrinconado en las cuevas de Altamira, les gusta hablar del pueblo vasco como de la „tribu‰. Están acostumbrados a tener la última palabra y todo el poder. En 1748, Montesquieu separó los poderes ejecutivo, legislativo y judicial como criterio básico de un Estado democrático. Además, cada poder posee su función y vocabulario propio. Como clase política jamás se puede condenar nada. Es algo que concierne al poder judicial. Éstos condenan con mejor o peor éxito. A la clase política le corresponde rechazar ciertos comportamientos.
Pongamos a cada poder en su lugar separándolos perfectamente. Además, algunos responden de sus acciones con su tiempo; otros, no. Apoyarse constantemente en una condena que no le corresponde es hacer de político imbécil. Ese político que necesita, „in baculum‰, del bastón de apoyo, de las excusas para rellenar la falta de razón. Ocurre lo mismo con el juro y prometo. El juramento debe quedarse en los sermones de la religión, no de la política. Jurar la Constitución sí es retrotraernos a la Edad Media. El juramento y la condena son sus mantras y pienso que la tolerancia es el reconocimiento del derecho a no creer. Nada hay más peligroso e invisible que un dogma. Cioran decía que eran como un par de zapatos recién comprados y de un número más pequeño. Hasta que no se doma con el uso no hay quien los aguante. Debemos dejarlos en los lugares que les corresponde para poder construir juntos una sociedad laica, participativa y en paz. Respetando a todas las víctimas, comprendiendo su chantaje emocional, pero sin permitir su intromisión política. Rechacemos, por orden, todas las historias de terror que hemos vivido. La verdadera fidelidad a lo común es defender contra la mayoría la diferencia de lo irrepetible. Pero no seamos hipócritas. Miremos a nuestro alrededor jugando todos con la misma baraja, porque ya Marx predijo que la violencia era la partera de la historia. Así que cuando oigamos términos de victoria, pensemos que, como todo éxito, se trata de un malentendido.
Este es el legado de los que se autodenominan bloque constitucionalista. Además nos añaden una crisis que viene a ser, con los grandes recortes de derechos de los trabajadores que nos regalan como ayuda, el mismo fantasma terrorista, pero en versión económica. Y todo esto bajo una Constitución que sólo han podido valorar y elegir los de la década de los cincuenta. Ante semejante reliquia impuesta, sólo he podido pronunciar un „legearen aginduz, hitz ematen dut‰, prometo por imperativo legal. Los demócratas que juran y prometen una constitución fosilizada nos advierten de que necesitamos un recorrido democrático y político. Desde luego nos faltan kilómetros de distancia ante una democracia que descansa en una dictadura mercadotécnica que nos arruina. Por mucho que el Sr. Basagoiti piense que Bildu llevará a la sociedad a la Edad Media en política y a la Edad de Piedra en economía, podemos estar tranquilos. El progreso no es sino ese vértigo exaltante que siente el contemplador ante el peso de la historia. Mucho sabe el líder pepero sobre feudalismos económicos y financieros; sobre el poder de la Iglesia en el Estado y la educación Y sobre un sistema piramidal clasista, donde un sector de la población no tiene derechos. Mucho se tienen que esforzar para limpiar el recorrido democrático quienes, lejos de condenar el franquismo, mantienen sus formas simbólicas; fomentan un Diccionario Biográfico porque exalta a los suyos; niegan constantemente la memoria histórica abrazándose con falangistas en Santoña y veneran como presidente de honor de su partido a un conocido ministro franquista. Nos quieren llevar por un recorrido cuyo final es la democracia orgánica que tanto añoran. Otros nos hablan de recorrido político mientras niegan los derechos laborales desprestigiando a los sindicatos mayoritarios; usurpan derechos civiles; pactan con la derecha más rancia y proclaman que el nacionalismo es de derechas sin darse cuenta que nacionalismos ha habido muchos: integristas y revolucionarios, emancipadores y colonialistas, religiosos y profanos, refinados y simplistas, vanguardistas y ultratradicionales, racistas y antirracistas. Despiertan lo mejor del Estado y, a veces, lo peor. En fin, el sol que
Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque / Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque
www.nabarralde.info/denda
José Ángel Saiz Aranguren
Kazeta berezia / Kazeta Especial
UZTAILA
2011
JULIO
8
Los casos de Bateragune y Aurore Martín Pello Esarte Muniain asegurar de venida, estada y de tornanda, e le debe dar captenedor (avalista) e vocero (abogado-procurador) cual él escogiere en su Corte. Et este que es restado debe recibir juicio del alcalde e de la Corte del rey de Navarra. E si el rey lo quisiere forzar de cuanto la Corte et el alcalde juzgaren e no lo quisiere asegurar ni dar captenedor pudiese alzar a otra Corte que así es fuero.
Persecución política en los casos de Bateragune y Aurore Martín Hace 488 años que ocurrió un hecho que guarda similitudes entre la represión de ayer y la de hoy. Fue cuando el emperador mandó a su virrey que las Cortes navarras trataran la cuestión de los derechos de los naturales navarros (24 de junio de 1523). Los Tres Brazos de la Institución de las Cortes, y por unanimidad, mostraron claramente lo que en Navarra se entendía por derecho institucional de los habitantes del reino.
Hay ordenanzas, en este caso hecha por rey don Felipe, (de Evreux) que así disponen: "Otrosí, ordenamos por fue ro que en el caso o casos del dicho fuero antiguo, si algún hombre de linaje fuere citado con parte a XXXta días e no pareciere a la citación que non sea dada la demanda por confesado, mas por la primera contumacia solamente sean emparados sus bienes, e pasados los dichos XXXta días que sea citado otra vez e clamado a otros XXXta días".
Esta similitud, y al par de mi solidaridad con estos casos llevados injustamente por la justicia impuesta, me mueve a escribir este artículo, que limito a la textualidad de lo que en dichas Cortes se demandó en el siglo XVI, y que a tenor de los hechos, se da una coincidencia significativa de los principios que en el siglo XVI, hace 5 siglos se transgredían, con lo que ocurre en la actualidad. Se trata de un claro ejemplo de colonialismo imperial godo sobre los vascos que viene repitiéndose continuadamente en todas las épocas de crisis en el sistema del imperio implantado, hoy ya territorialmente limitado, casi solo al territorio peninsular. Los miembros de los Tres Brazos que componían nuestras Cortes resaltaron unánimemente su deseo de que los derechos de todos los navarros fueran respetados. El documento duerme el sueño de los olvidados frente a las formas de los relatos de los colaboracionistas que
1512... noiz arte? S
M
L
M
L
XL
XL
XXL
historian sobre las diferencias entre bandos navarros hasta situar la invasión en la categoría de guerra civil, y dibujar supuestas bondades que se gozaron como avasallados y colonizados por el imperio de austrias y borbones, dando al subyugador categoría de poder amable y bondadoso. Presentada la petición por agravio de derechos al emperador, éste respondió con desplantes de ira y malestar, mandando cerrar las Cortes, sin atender ésta y las otras demandas que se le requerían: "En cuanto al XI artículo, que es que se suplica a su Majestad si es servido mande perdonar a todos generalmente o que sean oídos en justicia, con seguridad de venida, estada y tornada, hay fuero que se sigue: Si algún natural del rey de Navarra fuere arrestado por hurto de castillo o por otra traición, el rey lo debe
12€
E si al segundo plazo el citado no pareciere sus bienes sean puestos en mano de la señoría, e sea otra vegada clamado el citado perentoriamente con otros XXXta días, e si durante los dichos términos no pareciere el citado o no enviare excusador según fuero, será dada la demanda por confesado e hecha declaración según fuero antedicho o según parecerá. E si durante los dichos términos el citado demandare aseguramiento de su persona será asegurado de venida, d´estada e de tornada en cara que el caso lo comprendiese dando fiadores según fuero. Es la observancia de la Corte Mayor que el citado sea seguro de venida, estada y tornada". Es un recordatorio histórico, que me sirve para solidarizarme con los casos citados, y cuyos componentes lo tienen bien merecido. Su disposición y sacrificio por los derechos a tener sus propias ideas, el concepto de lo que entienden por su pueblo, y el derecho a sentirlo y expresarlo con libertad, les hace merecedores de un homenaje. Vaya en principio este traslado de un dato documentado de lo ocurrido anteriormente, y cuya injusticia se sigue imponiendo hoy día, como dan fe los actos emprendidos contra los citados acusados, por sus posicionamientos de ejercer la libertad política.
Nabarralde M
L
XL
M
L
XL
10€
XXL
Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque / Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque
www.nabarralde.info/denda
Por acuerdo unánime de los Tres Brazos de dichas Cortes, manifestaron al emperador lo que se debía hacer en aplicación del Derecho navarro. Y estamos hablando de hace 5 siglos. En su unánime respuesta (punto 11À), en demanda de la reparación de agravios, dichas Cortes requirieron al emperador los derechos de los naturales navarros, derechos a los que el emperador se negó a respetar. El documento redactado tiene una clara y asimilable comparación con lo que ocurre actualmente con los inculpaciones y juicios abiertos a los miembros de Bateragune y Aurore Martín.
UZTAILA
2011
JULIO
9
Kazeta berezia / Kazeta Especial
Abeslariak eta otelariak Gure errealitatearen adierazle bat ekarri nahi nuke lerro hauetara. Batetik, irudika Urnietako polikiroldegia eta 18 euroko sarrera. Kantaria: Benito Lertxundi. Bestetik, ordea, Kursaal Kongresu Jauregia eta 45 euroko sarrera. Kantaria: David Bisbal (OT)
Ana Telletxea
Hautu orok bere ondorioa du, eta hartara, euskal gizarteak eskumen handia du gai honetan ere. Gure hautuen bidetik etorriko da etorkizuna. Gure etorkizuna OT ote?
Gure errealitatearen adierazle bat ekarri nahi nuke lerro hauetara. Batetik, irudika Urnietako polikiroldegia eta 18 euroko sarrera. Kantaria: Benito Lertxundi. Bestetik, ordea, Kursaal Kongresu Jauregia eta 45 euroko sarrera. Kantaria: David Bisbal (OT). Bata gure herriko kantari nabarmenetakoa da, hainbat hamarkadetako lan eskergaren egilea, euskal kantagintza berriaren ordezkari ezaguna, gure baloreen transmisioa egin duena, gure hizkuntzan kantatzen duena. Bigarrena, espainiar telebistak abian jarritako negozio batetik garaile gertatutako etorri handiko gaztea.
Batek berriki galdetzen zidan zergatik bertako musikaren defentsan halako obsesioa; kanpoko musikak aditzea ere polita izaki, aberasgarria, eta ez duela zertan esan nahi bertakoa baloratzen ez denik. Bai, ados. Baina gure musikaren ardura ez badugu guk hartzen, zeinek hartuko du? Mundu osoko tokiz tokiko musika bildumetan biltzen al da inoiz euskal musikaren sailik? Etnikoa eta lokala etiketak aski ongi jantzi zaizkiolarik, kanpokoen maila izan dezan ez dugu galdegiten ere guk geuk. Lehengoaren ildotik, masarentzat baliagarri ez dena, etnikoa da, eta beraz, ez da promozionatzen.
Egunkari bateko orrialde berean agertu zen bi kontzertu hauen berri; bata erabat ageriko eta neurriz eskuzabal, eta bestea, oso bigarren planoan, txiki eta xume (bihoa, edozein kasutan, Urnietako herriak eginiko ahaleginari ene txalorik zintzoena). Euskal musika isildua da etengabe. Eta bi kontzertuen adibide hau bazterketa subliminalaren eredua da. Euskal artistak (euskaraz) aritzeko ez du, berez eta izatez, lehen mailako tokirik (merezimenduak behar dira), eta ez du kanpokoek adinako dirusaria jasotzen. Zinez arduratzekoa da gaia.
Musikaren fenomenoak ez gaitu kultura den aldetik bakarrik axola behar; pertsonaren bizitza sozialean parte hartzen duen elementu dinamiko gisa ere baloratu behar da (Martí, 2000:50). Musika artea da, baina manifestazio musikalak baldintza kulturalekin lotuta doaz; alegia, gizarte bakoitzaren baldintza kultural, ekonomiko sozial eta historikoekin.
Gure musika, modu ofizialean, ez da inon existitzen. Kultur programazio sendoetan batetik, baina baita, autobideetako gasolindegi eta kafetegietan, hortzkliniketan, optiketan, dendetan, aerobiceko eskoletan, irrati gehienetan, gizarte etxeetan, kutxa edo bankuetan, autobusetan, telefono-operadoreen sistemetan⁄ Horietan denetan atzerriko musika da jaun eta jabe. Askok hari musikala jartzen dute (espainiarra, noski, euskal hari musikalik ez dagoelako), eta beste askok irrati komertzialak, edo pop-ero entzutetsuenaren azken singleak. Denak, baina, kanpotarrak.
Ez daukagu Irlandan bezala, esaterako, bertako musika sustatzen eta zabaltzen duen sintonia mordoa. Han hizkuntzak egoera kaxkarra bizi du, eta aldiz, musika nortasun ikur ezeztaezina dute irlandarrek, baita munduari zabalik den leiho sinbolikoan ere. Eta oso adibide indartsua da Irlandakoa. Ohartzen ez garen arren, gauza hauek (ere) osatzen dute herri bat. Nazio eraikuntzan hizkuntz politika erabakigarria den gisara, hezkuntza curriculuma, ondarearen zaintza edo azpiegituren sistema, gure kulturaren gaineko babesa eta ardura ezin ahaztu ditugu. Denek josten dute herri baten egonkortasunaren eta biziraupenaren ehuna (giltza nagusiaren faltan).
Eta txikikeriak dira, baina oso eraginkorrak, oso adierazgarriak. Kultura deitzen dena zorrozki eta estrategikoki kudeatzen da. Bi munduren artean dago harrapatuta; batetik, merkatua, sakonean, helburu nagusia negozioa baita, eta merkatuan baliorik ez duen hura isildu eta baztertzen da. Irizpideak espresuki komertzialak dira. Bestetik, administrazioa, nazio proiektu bat bultzatzen baitu, hain justu gurea ez dena sustatzen delarik.
Hautu orok bere ondorioa du, eta hartara, euskal gizarteak eskumen handia du gai honetan ere. Gure hautuen bidetik etorriko da etorkizuna. Gure etorkizuna OT ote?
Eman izena nabarkide izateko nabarralde@nabarralde.com www.nabarralde.com (34) 948 211057 Bidankoze kalea 3 - 31014 Iruñea/Pamplona/Pampelune NAFARROA-NAVARRA-NAVARRE DLNA-2449/2005 ISNN 1885-2181
Izen - abizenak / Nombre y apellidos Helbidea / Dirección
Herria / Población
Posta kodea / Código postal
Hizkuntza / Idioma
E-mail Kutxa edo Bankua / Caja o Banco (12 €) Kontu zenbakia / Nº de cuenta (20 dígitos)
Telefonoa / Teléfono