ARQUITECTURA RELIGIOSA EN LATINOAMERICA
ARQUITECTURA RELIGIOSA EN LATINOAMERICA Los edificios de culto a lo largo del tiempo y espacio
Historia III Arquitectura Religiosa Universidad Nacional de Mar del Plata
CÁTEDRA Roberto Fernandez ADJUNTO Pablo Mastropasqua AYUDANTES Anibal Jara Marcelo Artime AUTORES Abraham Ignacio Mat 16301 Medina Milton Mat 16622
Direccion de derechos de autor. N° 887528. Los articulos firmados no expresan necesariamente la opinion de la revista. Ninguna parte de la publicacion puede reproducirse sin previa autorizacion de Piedra, Papel & Tijera S.A.
Basílica del Sagrado Corazón de Jesús, Barracas, Buenos Aires.
Impreso en: TG - Terminal Gráfica Mar del Plata (7600) Rodriguez Peña 3865 Tel: 223 - 476 0019 terminalgrafica@gmail.com
INTRODUCCION MESOAMERICA AMAZONICO 11 23 HIPOTESIS
9
ANDINO 35
PAMPEANO 47
25 PRECOLOMBINO
37 PRECOLOMBINO
49
15 COLONIAL
27 COLONIAL
39 COLONIAL
51
REPUBLICANO
17 REPUBLICANO
29 REPUBLICANO
41 REPUBLICANO
53
MODERNO
19
MODERNO
31 MODERNO
43 MODERNO
55
CONTEMPORANEO
21
CONTEMPORANEO
33 CONTEMPORANEO
45 CONTEMPORANEO 57
PRECOLOMBINO
13
COLONIAL
PRECOLOMBINO
CONCLUSION
58
BIBLIOGRAFIA
59
INTRODUCCION A partir de la informacion brindada por la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la UNMDP, decidimos enfocar nuestro estudio en los edificios religiosos de cada geocultura (Mesoamerica, Andino, Amazònico, Pampeano) y su relaciòn con el entorno inmediato. En este trabajo tambien trataremos de ver y comprender como cambio la forma de ver y construir a partir de la conquista de Amèrica. Para tener un puntapie por donde iniciar el trabajo, decidimos plantearnos una hipotesis, en la cual hablamos de como se relaciona el edificio religioso con la ciudad, desde la cual nos fuimos enfocando en ver si se cumple dicha afirmacion. Decidimos tomar la Iglesia ya que es un edificio de poder que en la epoca de la conquista tuvo gran influencia sobre los sectores de mayor dominio tanto polìtico como social, y demostrar como fue disminuyendo la perdida de fieles a lo largo del tiempo. Inciamos el trabajo abarcando cada corte historico tratando de encontrar los cambios que se fueron dando a travès del tiempo tanto en la cultura como en la ciudad y su relaciòn con los edificios ceremoniales. Para eso, elegimos de cada geocultura un pais que a nuestro parecer es el mas representativo. Optamos por dividirlos en cada geocultura y a su vez en 3 temas: 1_ Contexto: Nos ubicamos en tiempo y espacio de cada corte, analizamos y comprendimos la situacion que se encontraba cada pais. 2_Analaisis de la ciudad: Decidimos analizar la ciudad en cuanto a su centro històrico, como se fue desarrollando con el paso del tiempo para asi poder ver si el templo analizado se encuentra dentro o fuera de el y cual es la relaciòn que conllevan. 3_ Analisis de obra: Analizamos cada obra elegida en cuanto a su forma de construir y sus funciones. Y la manera de construir, los materiales que se uso de acuerdo al sitio donde era emplazado el edificio.
RELIGIÓN
SAG ADO CU TURA SIMBÓL CO SOCIAL D VERSIDAD MO UMENTAL Iglesia de Santa María Tonantzintla / San Andrés Cholula, Puebla
MUNDO MESOAMERICA
Ubicados en la región centro-sureste de México y la zona norte de Centroamérica, donde florecieron las mas importantes civilizaciones prehispánicas. Desde los Olmecas en lo que hoy es el sur de Veracruz y Tabasco; los Mayas en la península de Yucatán, Chiapas, Guatemala, Belica y Honduras; los Mixtecas-zapotecas en lo que hoy es el estado de Oaxaca, los totonacas al norte de Veracruz; los Toltecas y Aztecas en el altiplano. Hoy en día tenemos testimonios de su cultura y su grandeza, a través de las ruinas de ciudades ancestrales que poco a poco nos han ido revelando los secretos mejor guardados.
TEMPLO MAYOR Según la tradición, el Templo Mayor fue construido justo donde los peregrinos de Aztlán encontraron el sagrado nopal que crecía en una piedra, y sobre el cual se posaba un águila con las alas extendidas al sol, devorando una serpiente. Este primer basamentos dedicado a Huitzilopochtli marcó el principio de los que con el tiempo sería uno de los edificios ceremoniales más famosos de su época.
LA GRAN CIUDAD AZTECA DE TENOCHTITLÁN
Eje en el centro ceremonial. Expansión de forma concéntrica según como las diferentes clases sociales se relacionaban con ese centro. Vivienda de los nobles. Vivienda de los adm. y artesanos. Viviendas rurales.
T
enochtitlán es la ciudad capital del Imperio Azteca. Fué fundada en el año 1325 D.C. Sobre un islote ubicado en uno de los tres largos que conformaban la Cuenca de México. En los que destaca el Templo Mayor dedicado a Tláloc, dios de la lluvia y a Huitzilopochtli, dios del sol, considerado como dios protectos. El mismo integraba 78 edificios, sin duda era la construcción más importante. Construido en varias fases, en las que se iba convirtiendo cada vez en más grande y complejo, fué finalizado al fin el 1487. La ciudad estaba dividida en barrios, “calpulli”, en los que se organizaban familias. Cada una era autonoma de los otros; tenia suspropias símbolos sagrados, fiestas y tierras exclusivas para la producción.
El tezontle y el basalto son los materiales constructivos predominantes en los templos de Tenochtitlán. El uso de estas rocas se explica por su gran abundancia y por sus magníficas cualidades. Las piedras usadas en monumentos, proceden de formaciones cuyos afloramientos llegaban a las orillas del lago. Cada 52 años, los mexicas construían un edificio nuevo sobre el anterior para darle la bienvenida al nuevo ciclo.
México
Precolombino
E
l estudio de la historia mesoamericana es complejo debido a la gran extención del territorio, a la oscilación temporal de las fronteras y a la heterogeneidad de los pueblos, sobre todo a la existencia simultaneidad de sociedades con diferentes niveles de desarrollo. La historia de mesoamérica concluye con la invasión de los europeos, la conquista paulatina de su territorio y el inicio de la vida colonial. Los edificios precolombinos estaban construidos de madera, juncos trenzados, esteras de fibra o paja, y otros materiales perecedores. Las sociedades mesoamericanas vivieron una historia compartida durante milenios y estuvieron ligadas por complejas relaciones. Las mismas se establecieron por: intercambios de bienes, desplazamientos humanos, intereses compartidos, el dominio de sociedades sobre otras, conflictos bélicos, etc. Las técnicas de construcción precolombinas eran rudimentarias. Utilizaban mas herramientas de piedra que de metal, y tanto el transporte como la construcción de edificios como las pirámides, palacios, tumbas y templos sobre basamentos escalonados, se llevaban a cabo manualmente sin ayuda de ningun tipo de maquinaria.
El reciento del Templo Mayor era un cuadrado de 400 metros de lados.
Chacmool
Figura que sostiene una vasija donde se guardaba la sangre y los corazones de los guerreros sacrificados en la piedra frente al adoratorio al Dios Huitzilopochtli.
Temprano Medio Tardio 2500 a.C 1200 a.C 400 a.C 1200 a.C 400a.C 200 d.C
CLÁSICO 200 D.C - 900 d.C Temprano 200 d.C 650 d.C
POST - CLÁSICO 900 D.C - 1520 d.C Temprano 900 d.C 1200 d.C
Tardio 1200d.C 1520 d.C
Tardio 650d.C 900 d.C
Adoratorio dedicado a Huitcilopochtli, dios de la guerra y el sol, que protegía a los mexicas desde que partieron de Aztlan.
Templo de quetzalcoatl Templo a chicomecóatl Templo de Tezcatlipoca La residencia de los sacerdotes Templo del sol Templo Mayor
Adoratorio dedicado a Tlatoc, dios de la lluvia.
Serpientes onduladas que vigilan el acceso al templo.
El periodo se divide de la siguiente manera:
PRE-CLÁSICO 2500 a.C - 200 d.C
Templo de los caballos aguila
Cancha del juego Coateocalli
Piedra donde sacrificaban a guerreros enemigos. Coyolxauhqui diosa de la luna. Museo del sitio.
Casa de las aguilas.
Templo rojo sur y norte.
ALTAR TZOMPANTLI Pequeña estructura con una escalinata orientada hacia el poniente y adornada conmas de 240 cráneos de piedra. Allí se empleaban ante la vista pública las cabezas aún sanguinolentas de los cautivos sacrificados con el fin de honrar a los dioses.
Se decoraban las bases de las escalinatas con figuras de serpientes y ranas. Las serpientes se consideraban un animal sagrado para los aztecas.
TEMPLO DE SANTO DOMINGO DE GUZMAN El interior está dispuesto de una sola nave, con forma de cruz latina, y rodeada de diez capillas intercomunicadas, cinco a cada lado de la nave. La portada del templo mide 26 mts. y las dos torres se elevan 35 metros desde el piso. El interior esta longitudinalmente compuesto por el coro y sotocoro, nave, crucero y ábside.
En 1519, Velàsquez, quien gobernaba Cuba, enviò una expediciòn bajo el mando de Cortès a tierras mexicanas.
Cortès avanzò junto a sus aliados a Technotitlàn. Las luchas internas y las grandes epidemias, como la disenterìa, viruela y sarampiòn, produjeron el colapso de la poblaciòn indìgena y debilitaron a los mexicanos. Para el año 1521, Cortès triunfa en su invasiòn del territorio mesoamericano y Mèxico se convierte en el Virreinato de la Nueva España. Apartir de este momento se afianzò un sistema colonial que controlò a la poblaciòn indìgena del valle mexicano hasta el siglo XIX. La conquista por parte de los españoles representò un choque entre dos civilizaciones. El orden colonial impuso una nueva estructura de poder y una forma de dominaciòn totalmente diferente para la poblaciòn. A partir de la instalaciòn colonial de España en esta regiòn, se detuvo la evoluciòn mesoamericana. Desde entonces, comienza el gran mestizaje cultural y racial. Al final de la colonia española, tres siglos màs tarde, el territorio mexicano presentaba un mosaico cultural extraordinario, donde la tradiciòn mesoamericana, especìficamente Azteca, no habia sido totalmente sustituida, aunque indudablemente si negada, dando como resultado una sociedad heterogènea en tèrminos culturales.
T
La cubierta de la nave es de Bóveda de cañón con arcos y en todo lo largo se observan círculos, óvalos, y medallones con personales bíblicos, herrería, cuadros, yesería policromada, relieves chapeados de oro y otras decoraciones apenas persceptibles. La enorme bóveda mayor, decorada con círculos, ovalos y medallones con innumerables personajes biblicos, presenta una red de entrelazos dorados que ofrecen la expresión del barroco más escelso que se puede encontrar en Mexico.
Los dos campanarios que enmarcan toda la fachada son de poca altura porque sirven de contrafuertes que proporcionan mayor solidez a la construcción, sobre todo considerando que se trata de una zona telúrica de alto riesgo arquitectónico. Estos poseen vardos arcados y cuatro columnas adosadas a cada cara, de fuste estirado y rematadas en pináculo. Sus cúpulas estan cubiertas de azulejos y ostentan copitas con linternilla.
Ciudad de Oaxaca de Juarez
odo comenzó entre 1528 y 1529, cuando los primeros frailes predicadores de la Orden de Santo Domingo arribaron a estas tierras mixtecas y zapotecas. Estos misioneros, que tenìan como encomienda la evangelizaciòn de esta zona del mundo, aprendieron los idiomas locales y se preocuparon afanosamente por conservar el espìritu y las tradiciones de estas comunidades, y mantuvieron la identidad ètnica de los pueblos de Oaxaca. Se encuentra en el centro de la ciudad, en la calle peatonal Macedonio Alcalà. Para acceder tanto al ex convento como al templo, es necesario atravesar una pequeña plazoleta. Esta plaza es empleada como escenario de algunas fiestas populares y otros entretenimientos.
La fachada, consta en su mayoria de formas renacentistas y en menor medida sutiles manifestaciones del barroco, lo cual genera un gran contraste con el barroco exuberante de el interior. Cumple con la tradicion eclesiástica de mirar hacia el poniente, y está dividia en tres cuerpos horizontales y un remate. La decoración del templo es uno de los ejemplos mas sobresalientes del barroco mexicano, incluye el excepcional árbol genealógico de Santo Domingo de Guzman y 36 pinturas se localizan en el arranque ilustrando pasajes del antiguo testamento. Los superiores reproducen escenas de la vida de Cristo de la Virgen María.
El primer patio del convento se denomina “claustro de procesiones” e cual esta delimitado por pasillos perimetrales cubiertos por bóvedas con nervaduras goticas primitivas, en los muros tiene pinturas al fresco de santos y santas del siglo XVII. En la pantalla alta, los pasillos estan cubiertos con bovedas con arcos de medio punto sobre impostas y capitales de columnas adosadas. Eje simetrico
IGLESIA DE LORETO
La Iglesia de Loreto es un templo tan diferente de las construcciones barrocas, tan audaz en su ámbito, que no podemos menos que considerarlo como excepcional, único en esta época. Podemos encontrarle antecedentes en la arquitectura clásica desde el Panteón para acá, pasando por las grandes cúpulas. El interior se divide en 3: la nave con el coro y sotocoro, el crucero formado por dos exedras a cada lado del eje longitudinal, con sus capillas y el presbiterio, de planta rectangular.
Su caracteristica más grande es el excepcional tamaño en su domo, la construcción más grande en la Ciudad de México durante el periodo colonial. El domo de espacio de una cúpula que mide 30 metros de ancho y 15 metros de alto. El lado de esta requiere que la iglesia tenga muros gruesos para soportar su peso, el espesor de los muros es vaiable, siendo de un metro el espesor mínimo y de más de dos metros el espesor máximo.
En la fachada principal, los muros son de tezontle asentado con mortero de cal y arena, recubiertos con piedra de canteras.
Centro Histórico de la ciudad de México
Su fecha de origen proviene de un plan realizado entre 1556 y 1562 para el área atribuida a Alonso de Santa Cruz. Sin embargo, había una pequeña construcción aqui y la mayor parte del área era utilizada para tirar basura, hasta principios del siglo XVIII, cuando un grupo de monjas Carmelitas decidió construir en este lugar, que se convirtió en el Convento de Santa Teresa la Nueva. El nombre incial de la plaza era Plaza Santa inicial de la plaza era Plaza Santa Teresa. El mismo llevo a la limpieza del área, que conllevó a la contrucción de hogares en la zona. Algunos de estos fueron construidos entre 1739 y 1742 por el arquitecto José Eduardo de Herrera en el lado oeste de la plaza. En los años 1880, la plaza recibió una fuente para que funcionase para fuente de agua para proporcionar agua a el vecindario. Después la luz fue instalada. Un mercado dedicado a el hierro y el cristal fue instalado aquí, pero mas tarde fué movido al Mercado de San Cosme. En 1968, la plaza fué exhaustivamente remodelada, causando la destrucción de la primera sinagoga construida en Méico. La fuente de Tolsá fue restaurada en ese momento, las casas de los alrededores y el lado de la fachada de la Iglesia de Santa Teresa fueron demolidas para hacer más grande la plaza.
Independencia de México El periodo de historia conocido como la Guerra de Independencia empieza en
septiembre de 1810, cuando Hidalgo da el llamado “Grito de dolores” y, termina en 1821 con la entrada triunfante del Ejército Trigarante, encabezado por Iturbide y Vicente Guerrero, a una jubilosa ciudad de México. El objetico principal de este movimiento era liberar a México de yugo español y que en cada rincón de este se olvidase por completo el concepto del virreinato. Antes de 1810 hubo antecedentes ideológicos encaminados “por ese hambre de libertad”que ya operaban en las mentes de los criollos; se sabe incluso que uno de los grandes pensadores de la época, Fray Melchor de Talamantes, había logrado circular escritos subersivos en los que se afirmaba que el territorio mexicano, por tener “todos los recursos y facultades para el sustento, conservación y felicidad de sus habitantes”, podia hacerse independente y que la Independencia de esta era deseable porque el gobierno español no se ocupaba del bien general de México, como si se ocuparía un gobierno libre, constituido por mexicanos. La llegada del neoclasicismo a México se da durante el Ultimo periodo del virreinato de 1781 a 1821. Este arte reiteraba su reacción en contra del estilo barroco de los ultimos años de la colonia y significo para México su representación al modernismo. Se entiende como un resurgimientos de las artes clásicas grecoromanas que inspiraron todas las obras y expresiones neoclásicas. Se conoce como un arte del racionalismo, que posiciona a la razón la disciplina y orden por sobre la imaginación.
La cúpula, por sus dimensiones, resulta monumental y abrumadora. Las torres del campanario, austeras, de muy poca altura y de un solo cuerpo rematadas por cúpulas apuntadas, que por sus proporciones acntúan la sensación de pesadez que tiene el conjunto por el exterior. En la parte superior de la fachada principal se encuentra en el centro a una manera de remate, un frontón con el símbolo de Dios en el timpano. Vano de acceso principal al templo Columnas jónicas
Dentro de la iglesia la nave es larga, tiene 2.800 m2 y 30 m de alto. En la parte de atrás de la nave se encuentra la rotonda, iluminada por las ventanas de la cúpula. Sin embargo, la luz no llega al vestíblo. Una gran diferencia con el interior de esta iglesia es que no hay una pieza de altar principal en el área de la rotonda .
CAPILLA DE LAS CAPUCHINAS Formalmente, la planta tiene forma de cuadrilatero, otorgandole al sector exclusivo del templo una forma que se asemeja a un rectángulo.
capilla de las capuchinas, Tlalpan.
Tlalpan, escenario de importantes acontecimientos de la historia de México, antes conocido como San Agustín de las cuevas, atesora atmósferas y espacios que son un agradable escape a la vida cotidiana de la ciudad sin salir de ella. Se encuentra ubicado al sur de la Ciudad de México. El gran legado del arquitecto Luis Barragán Morfin (1902-1988) está en México, el recinto que él consideró su obra maestra, el convento que obsequió a las monjas de la Orden de Clarisas Capuchinas Sacramentarias. Es una propiedad privada, como la mayoría de las casas que el jalisciense construyó en el país. El exterior es una sobria construcción, pasa desapercibida como una más de Tlalpan sin imaginar que al interior se esconde una obra maestra. En 1959, luego de casi una década de trabajos no excentos de contratiempos, se terminó de construir el inmueble. Las abadeces de aquel entonces, se quejaron de que la edificación de Barragán era algo muy moderno, cuando ellas estaban acostumbradas a algo más tradicional y sencillo. Sin embargo, cuando el arquitecto terminó y entregó a las monjas su nuevo hogar, se maravillaron. La luz natural que entra por el largo vitral natural que entra por largo vitral (diseñado por Mathias Goeritz) para iluminar el altar nunca es la misma, produce efectos de sombras que pocas veces se repiten.
Es característico de este proyecto el expresivo carácter tectónico de los materiales, un sublime manejo de la luz y un estudiado pero sencillo tratamiento del espacio. Desde el momento en que se ingresa a la capilla, los detalles, los colores y los juegos de luces y sombras sorprenden a quien visite esta obra. Se presenta una capilla austera, con paredes de texturas toscas y de colores ocres intensos.
MODERNO
El oasis de Tlalpan
El primer espacio de recepción es un pequeño patio semi hundido, con muros blancos, dentro de los cuales uno es el que lleva la cruz monumental empotrada. Una pileta, en cuyas aguas flotan flores blancas, da escala humana al espacio, y a su derecha se encuentra una celosía amarilla, que se refleja en esta agua sobre la piedra negra. Esta grilla amarilla es acompañada de una pausada escalera que conduce a una capilla secundaria.
Modernidad en México La modernidad ha sido el resultado de un vasto transcurso histórico. Su formación y
consolidación se realizaron a través de siglos e implicó acumulación de conocimientos, técnicas, riquezas, como la irrupción de elementos nuevos: surgimiento de clases, de ideologías e instituciones. Se trata de un proceso de carácter global en la que lo económico, lo social, lo político y lo cultural se interrelacionaban, se interpenetran, avanzan hasta teminar por configurar la moderna sociedad burguesa, el capitalismo. Para comprender como se introduce la modernidad en un pais como México es conveniente subrayar dos rasgos del proceso: 1_ su carácter global y acumulativo; 2_ su carácter expansivo. La nueva clase burguesa se fue consolidando, en medio de luchas y enfrentamientos contra la nobleza y el sistema feudal, situación que confirió a esta clase un papel activo y revolucionario. La arquitectura moderna mexicana, a pesar de su influencia de Europa, tiene sus rasgos propios. Se acerca de nuevo a su tradición prehispánica. Las formas de Teotihuacán se repiten en las obras de este siglo. Un ejemplo es la Ciudad Universitaria, proyectada entre 1950 y 1952. Este proyecto fue después de la Revolución el marco perfecto para la modernidad. En él no se buscó la identidad internacional sino una unidad como nación, a pesar de las diferencias abismales y contrastes internos de México.
En el otro extremo de la pileta, se encuentra el acceso a la capilla principal, junto a una pequeña escalera de piedra. En el interior del espacio se utilizó un vidrio de color rosado, que ilumina el ambiente y le da una tonalidad de luz especial. Los pisos son de madera y en el altar se destaca el trabajo escultórico de los rectángulo dorado diseñado por Mathías Goeritz.
La luz, que atraviesa unos vidrios amarilos ubicados en una trama en el coro, inunda al espacio de un color acaramelado.
IGLESIA SAN JOSEMARIA ESCRIVA
UN HITO URBANO EN SANTA FE
ARQUITECTURA CONTEMPORANEA EN MEXICO
El conjunto constra de tres edificios conectados. El templo es el edificio principal de este conjunto, y el màs grande, 752,37 m2. Destacado por su altura, 17m en el interior y 25m desde el exterior, y ademàs por las formas de su fachadas, totalmente geomètricas y con trazos exactos, desde la base de un talud de granito, tiene la capacidad para 400 ascientos.
El templo, lineas rectas de la cruz del techo. Residencia de los sacerdotes. Residencia para el personal.
A
Alamada Poniente
Vista de la Iglesia San Josèmarìa Escriva
La Iglesia està ubicada en la Av. Vasco de Quiroga, una de las principales arterias de Santa Fe, al oeste de Ciudad de Mèxico, al lado de la alameda Poniente y en uno de los contextos de recientes proyectos, planeados para la recuperaciòn de un espacio urbano. Creando un complejo con identidad propia representando valores socioculturales que lo han convertido en un hito urbano. El sitio escogido para la construcciòn del Templo, es un lugar “reciclado”, ya que anteriormente habìa sido utilizado como basurero.
unque es dificl establecer una fecha especìfica de una arquitectura actual o contemporànea, se puede considerar la dècada de los 60’ como el punto de arranque de nuevas propuestas o visiones en Mèxico. Dos proyectos de 1968 abrieron una nueva brecha creativa, el Hotel Camino Real de la ciudad de Mèxico de Ricardo Legorreta y la Escuela de Ballet Folklorico de Mexico de Agustìn Hernandez. Si partimos de la idea bàsica de que la funciòn primordial de la arquitectura es cubrir las necesidades del ser humano, debemos reconocer que hasta hoy, nunca el entorno humano fue mas problemàtico. La arquitectura entonces, ah tenido que enfrentarse a nueva interpretaciòn de los valores arquitectònicos y a una nueva multiplicidad de significados que resultan tan variados como son las clases socio econòmicas, los grupos culturales o hasta las modas preferencias estilìsticas. Las condiciones econòmicas, culturales, polìticas y sociales en Mèxico son distintas a los paises desarrollados en Europa, Asia o Norteamèrica, por lo que la arquitectura Mexicana debe apegarse a la realidad y al contexto propio sin menospreciarse ni lamentarse de sus diferencias econòmicas, sociales y tecnològicas. La arquitectura mexicana contemporànea a pesar de la globalizaciòn y los esquemas arquitectonicos universales debe poseer un sentido de identidad con un caràcter propio y autèntico.
Dos superficies curvas que surgen de las lìneas rectas de la cruz del techo que permiten la entrada de luz divina.
Una puerta automàtica se abre al atrio lateral, que termina en un espejo de agua, sìmbolo del segundo plano, con un contexto de àrboles. Altar Nave del templo Confesionarios, Baptisterios y el coro. Atro de la entrada principal
El sistema de cubierta para el diseño exterior con zinc, un material que tiene la ventaja de su ligereza, durabilidad y felixibilidad, tambien ayuda con aislamiento del sonido para la acùstica del interior, de modo que la absorciòn se concentra en la parte trasera y una lìnea en la parte màs alta para evitar los ecos de las voces.
Paredes exteiores recuiertas con placas zinc
Los laterales del altar fueron cubiertos con un material que permitiese la proyecciòn del sonido hacia el pùblico. Se colocaron altavoces en las diferentes fuentes de sonido, tanto para los ojos como para el oìdo, permitiendo conectarse visualmente con la fuente sonora.
Interior revestida con paneles de madera de arce que se adapta a su forma curva.
La luz penetra desde lo mas alto de la nave, a lo largo de todo el templo y a travès de la linea mas larga de la alta cruz que se encuentra en el crucero con otra linea perpendicular de luz, arriba del altar. De este modo todo el templo es iluminado naturalmente y principalmente el presbiterio, donde el cruce de lineas luminosas es especialmente claro a medio dia y segun la epoca del año.
CONTEMPORANEO
El edificio principal, la iglesia, se levanta sobre sòlidos cimientos de granito, material que tambien se utiliza en la construcciòn del templo, con pilares y columnas de hormigòn. Las paredes exteriores estàn recubiertas con placas de zinc. Interiormente la iglesia esta revestida con paneles de madera de arce.
MUNDO AMAZONICO Region de la parte central y septentrional de America del Sur que comprende la selva tropical de la cuenca del Amazonas. Se destaca por ser una de las ecoregiones con mayor biodiversidad en el mundo. El proceso de articulación global que empezó en el S. XVI y aún no termina; en la colonia, del espacio de lucha de los imperios hispano y lusitano por el control de los accesos fluviales a las tierras interiores suramericanas; la formación de una frontera misionera y de expanción de la fé cristiana y de su imposición sobre los sistemas de creencias de las sociedades aborígenes. De hecho, el contacto con los estados emergentes y con las nuevas potencias, supuso habitualmente ocultar su identidad, en un proceso que ha pasado por las siguientes fases. Una primer fase de resistencia activa; Una segunda fase de resistencia pasiva, de acomodación, cuando no de ocultamiento, de una señas de identidad que bien eran negadas o bien eran consideradas como meras “supervivencias” que requerían ser superadas, y una tercer fase de reivindicación y empoderamiento identitario. Desde las últimas décadas del S. XX los indigenas tiene su propia voz, que pugna por hacerse oír, en un contexto globalizado que crea uniformidades, al mismo tiempo que genera diferencias culturales e identitarias.
Los shabonos son viviendas multifamiliares utilizadas por la Etnia YANOMAMI. Es costumbre de la etnia YANOMAMI construir shabonos tipo de viviendas multifamiliar, en forma de conos y en círculo que rodea un espacio abierto dentro de la selva. Habitan entre 40 y 50 personas. El espacio central es el lugar no solo de acciones religiosas, alli se reúnen alrededor de la hoguera a comer, conversar, fabricar utillaje, explicar sus historias,mitos, leyendas y enseñar a los niños sus tradiciones.
Los Shabonos son viviendas temporales, tienen una duración de uno o dos años, luego son quemados para construir uno nuevo en el mismo sitio. Son construidos con materiales naturales. Cada casa colectiva o aldea se considera una unidad económica y política autónoma. El espacio central abierto que queda rodeado por el shabono es el lugar físico donde se desarrollan los rituales religiosos, ademas alli se reunian para comer, conversar, fabricar utillajes,etc. Carnaval del fuego: es un desfile de guerreros con leños encendidos. Se
B r a s i l
Precolombino
A
PUEBLO YANOMAMI Los yanomami son una etnia indígena americana dividida en grupos. La caza es la actividad a la que los hombres se dedican con mayor entusiasmo. Cazan aves, animales pequeños y peces. En tiempos de lluvia dedican a la recoleccón. Practican la poligamia en dos formas: poliginia y poliandria. Los grupos yanomami están contituido y asentados en una casa multifamiliar en forma de cono denominado yano.
unque desconocían la escritura, los amerindios de Brasil tuvieron una historia antes de la conquista. Hace quince mil años, tribus de cazadores nómadas procedentes de Asia llegaron a la Amazonia, donde se sedentarizaron nueve mil años antes de nuestra era. Se dedicaron a la caza, la pesca y la recolección y desarrollaron el cultivo de la mandioca. A esta época se remontan los vestigios más antiguos de cerámica. Probablemente, los tejidos, los tocados de plumas y las pinturas corporales se extendieron entre los nativos en aquel momento. Sin embargo, se hallaron pocas huellas de este período, salvo los sambaquis, construcciones conchíferas que los pueblos costeros utilizaron como viviendas y enclaves funerarios. Hacia el año 400 a.c, se crearon comunidades sedentarias estructuradas. Así ocurrió en la isla de Marajó, donde se han hallado objetos cuya delicadeza da fe de una civilización muy avanzada. Los tupíes guaraníes, principal grupo linguistico, ocupaban el litorial como agricultores sedentarios, mientras que en el interior habia numeros de grupos de cazadores recolectores nómadas a los que los primeros observadores blancos denominaron tapuias. Estos vivían en aldeas, en tribus que ocupaban en los claros de la selva, las familias vivían en casas comunales que tenían a su jefe “Maloca” este tenía su aposento en el centro de la cabaña. Los jefes formaban el consejo de jefes, en el que eran tratados y resuelto los principales problemas de la comunidad, la aldea estaba dirigida por un jefe político llamado “Mburubichá”, y un jefe religioso llamado “Paye”, la familia y el matrimonio constituían el núcleo básico de la sociedad.
Rituales y costumbres
Estructura vertical de palo que funciona como “columnas”
Estructura inclinada de palo que le de la forma al paraviento amarrados con bejuco o cuero crudo obtenid de los animales de cacería.
Cobertura (techo) hecho con material de hojas de palma u hojas rascas, material vegetal.
reunen en el espacio central, dando vueltas en el centro de la plaza. Fiesta de Pijiguao: constiste en bailes y cantos dedicada a la cosecha del pijiguo, cuyo fruto, es apreciado por los Yanomami
P R E C O L O M B I N O
L
Colonizacón Portuguesa
Ciudad de Ouro Preto
a colonización portuguesa de Brasil se inció en 1500, cuando se proclamo la soberania Portuguesa. En 1773 las colonias portuguesas quedaron unificadas al mando del virreinato de Brasil, cuya capital era Rio de Janeiro. La necesidad de manos de obra hizo que grupos de mestizos se dedicaran a capturar indígenas para venderlos como esclavos. Desde los comienzos, una de las actividades principales fue la cacería indígena. Aun así, los indígenas no fueron suficientes para la mano de ora por lo que recurrieron al uso de esclavos africanos a partir de 1530. RELIGIÓN La iglesia se vio favorecida por la creacion del Arzobispado de Brasil, cuya primera sede se estableció en Bahía. Tanto la figura de los karaís o profetas pan-guaranies, como la búsqueda de la tierra sin mal, fueron dos rasgos de la cultura guaraní que los Jesuitas supieron aprovechar. Ellos también eran portadores de una nueva el “camino al paraíso” era compatible con el aguyé o camino de la perfección guaraní con destino a la Tierra sin Mal. Los padres misioneros aunaron los sistemas de valores y creencias guaraníes de la época prehispánica con la cosmovisión del catolicismo logrando la unificación bajo la proytección de las leyes de la corona de España de las que los jesuitas eran garantes.
Una de las principales particularidades del “Barroco mineiro”, es el uso de elementos autóctonos en la decoración sacra, como los ángeles negros, incluso Santa María es representada como una mulata, hasta el propio Papa aparece como negro en esta decoración eclesiástica. Tiene influencias originaria en la arquitectura de los paises nórticos de Europa. Las torres circulares son carácteristicas de la arquitectura minera en este período.
Las plantas tiene origen en el San Antonio de Nubia y San Benito. rectangulo y comienza a recibir El uso de la piedra se manifiesta en biseles, curvas y picos; la forma las arcas, entablamiento, frontón, curva la adquiere no solo la planta, consolas y coruchéis que, en contrassino que también penetra en la te con el frontón blanco y cornisa que fachada. remata el entablamento, proporciona La decoración interior es bastante un efecto imponiendo el frontispicio. simple pero eficiente, con altares construidos casi desprovisto de ranuras de tablones de mandera, con adornos empotrados través de la pintura ilusionista. Los nichos están ocupados en su mayoria por santos asociados con devoción negra, como
Pedestal Pórtico Nave Previsterio
Iglesia Nuestra Señora del Rosario Ouro Preto es una joya del “Barroco mineiro” y el símbolo de los efecto de la fiebre del oro en el estado de Minas Gerais. Fundada en 1711, fue la primera capital del estado. En 1933, Getulio Vargas la nombra “ciudad monumento”, debido a la riqueza de su arquitectura barroca. Al caminar por las callecitas de Ouro Preto vemos un casco urbano colonial casi perfecto que sigue las ondulaciones de la montaña. Según dónde estemos parados, podemos ver iglesias que sobresalen en lo alto de un cerro entre la vegetación, o bien muy abajo a nuestros pies. En total son trece iglesias.
Altar
Torre Entablamiento
Retablo Sacristía
Ventana coro Pilastra toscana Óculo Arco redondo
C O L O N I A L
La iglesia se emplaza geográficamente en la cima de un cerro en Ouro, emplazamiento en la ciudad que concierne al urbanismo, una jerarquización que da un orden a la ciudad. Lo nuevo del barroco latinoamericano puesto en la construcción de la fachada, el uso del color, de las torres cilíndricas, la nave central simple y de dimensiones pequeñas para la intimidad, los tallados en piedra blanda con motivos del sincretismo cultural europeo y precolombino.
Centro Histórico de Ouro Preto
Tallados y retablo de oro sobre pintura. Estos tienen los mismos tonos y materiales, intentado dentro de algo “sencillo” lograr la majestuosidad para dar gloria a Dios. La pintura del cielo de la nave, muestra de la fusión de culturas por medio de la religión por la presencia de mulatos y músicos en ella. No hay divergencias entre la arquitectura y la ornamentación, incluso la pintura bajo la responsabilidad de Manoel da Costa Athaide se encuentra en perfecta sintonía con el conjunto.
Independencia
de Brasil
E
OURO PRETO
Su urbanismo se adapta a la topografía del terreno montañoso y sus calles y aceras se cubren con lajas y rocas lugareñas. La Iglesia de Nuestra Señora del Pilar y la capilla mayor de la Iglesia de San Francisco de Asís son representaciones de la cultura brasileña, en estas se distingue un encanto barroco que el tiempo no pudo borrar. La definición de sus calles fue tomando forma también en función de las iglesias y capillas que, a medida que se construían, se transformaban en elementos importantes de la estructuración de la trama urbana. En Ouro Preto, como ejemplo de núcleo urbano de colonización portuguesa, su arquitectura religiosa se resume a las iglesias y capillas, que manifiestan la cultura artística mestiza, magnífica en la forma y en las proporciones, en los retablos de madera chapeada con oro, en la pintura de los forros y en los pórticos, púlpitos, capiteles y frisos ejecutados en piedra.
l período Republicano comenzó en 1822, cuando Pedro I declaro la Independencia de Brasil, movido por intensas transformaciónes políticas en Brasil y Portugal, convirtiendo a Brasil en una nación independiente. Dentro del período Imperial podemos establecer el período de regencia, que se caracterizo por el gobierno de los regentes después de Pedro I dejó el poder, abdicar en favor de su hijo, Pedro de Alcántara, que comenzó a reinar solo en 1840, cuando fue emancipado. Luego se siguió, el Segundo Imperio, que duro hasta 1889, cuando se produjo la proclamación de la República. Este período se caracterizo por la abolición de la esclavitud en 1888. RELIGIÓN En noviembre de 1889, la revuelta militar dirigida por el general Manuel Deodoro da Fonseca que obligó a Pedro II a abdicar. Enseguida, un cierto número de reformas de inspiración republicana fueron decretadas entre ellas, la separación de la iglesia y el Estado. Continuó predominando el culto católico. Aunque la Iglesia católica en Brasil continuó su presencia a través del país, no era nacional sino internacional en su personal, doctrina, liturgia y propósitos, lo cual le impedía llenar realmente el vacío dejado por el Imperio extinto. La diferencia de la organización religiosa elemental que tenían los indigenas, estaba en que no existía una estructura física ni teológica integrada, es decir, no había un grupo de sacerdotes que determinen o construyan los principios de funcionamiento religioso, tampoco había iglesias, donde se puedan llevar a cabo las tareas religiosas.
Sacristia
Altar
Acceso al Consistorio
Prebisterio
Corredores Laterales
Púlpito
Pórtico
Nave
Torre Campanario
Frontón Entablamiento Ventanas Coro Interior
Retablo
Torres cilindricas
R E P U B L I C A N O
C i u d a d d e
Belo Horizonte
L
a intensa modernización del país, se acentuó a partir de la década del 1930 en el curso de la crisis de las relaciones sociales, tradicionales y se acentuó sensiblemente desde los años inmediatamente posteriores al fin de la 2° Guerra Mundias, cuando la riqueza nacional se generaba sobre todo en las actividades industriales. A pesar del ritmo de los cambios, aún había en el ambiente orientaciónes de tipo tradiconalista, lo que pone en evidencia la considerable mezcla de presente y pasado en el Brasil de quellos años. La sociedad brasileña seguía moviéndose en un sentido inverso al de la europea, mientras que en Europa se producía una pérdida de la hegemonía civilizaciónal, en el Brasil se daba la debacle del Estado Novo y la construcción de instituciones democráticas, acompañadas por una expansión desarrollista inédita. El modernismo pasó a ser el estilo dominante de expresión de lasélites intelectuales y artísticas brasileñas. Francamente modernizadores, los gobiernos implementaban medidas de superación del atraso, lo que llevaba en consecuencia a la superacion de las formas tradiconales heredadas del pasado.
Diseñado por el ingeniero Aarao Reis entre 1894 y 1897, Belo Horizonte fue la primera ciudad planificada de Brasil. Belo Horizonte surgió como un intento de síntesis urbana del siglo XIX. El propósito de convertirse en una de las principales ciudades de Brasil del siglo XX se alcanzó. La ciudad fue dividida en tres zonas principales: la zona central urbana, a zonas suburbanas y la zona rural. RELIGIÓN La iglesia como institución tiene mucha importancia en la sociedad, por lo que el diseño de ésta materializa un significado y personalidad únicos que se contrapone a las formas presentes en su entorno, La principal religión de Brasil desde el siglo XVI ha sido el cristianismo, y predominandtemente la Iglesia Católica. Al trascurrir el siglo XX, fue perceptible una disminución en las tradicones de las diversas religiones. Durante los años 80 siguieron naciendo iglesias y movimientos neopentecostales, pero esta vez enfocados especificamente a la clase media y alta, con costumbres más liberales y con menos énfasisen manifestaciones sobrenaturales. Algunos estudiosos opinan que la expansión de estos grupos está relacionada al aumento de la influencia cultural norteamericana en Brasil. Los protestantes, evangelicos y no católicos en general, se concentran sobre todo desde Minas Cerais hasta el sur del país. Grandes centros neopentecostales se ubica en Londrina y las ciudades más grandes.
La utilización de las curvas en toda la Iglesia, descartaron el ángulo recto. La iglesia está compuesta por una serie de arcos que conforman las distintas bóvedas. El arco mas grande consituye la cubierta de la nave principal y del altar de la misma. El campanario es un objeto que contrasta y a su vez completa el conjunto. Presenta una planta sencilla donde predonmina la nave principal y aparecen sus apoyos a un costado.
El uso de la bóveda parabólica permite que un único elemento forme la cubierta y las paredes. Para concentrar la atención en el mural, el arquitecto acorta la bóveda, estrechándola hacia el altar. Un juego de luz entre el coro iluminado y la madera oscura de la nave, destaca el mural. La fachada trasera está cubierta por una composición blanca y azul de azulejos, realizada por Candino Portinari.
ESTRUCTURA En esta obra, el arquitecto no utiliza la estructura independiente, con pizarras de hormigón apoyadas en pilares, acorde con el lenguaje arquitectónico reacionalista, sino que implementa una nueva solución constructiva: una bóveda parabólica de hormigón armado, estructura utilizada hasta entonces en obras de ingeniería como la construcción de hangares de aviones. Niemeyer utilitarias, explorando sus rendimientos plásticos y estéticos.
M O D E R N O
E
El año de 1875, periodo de la grande inmigración europea para el Brasil, muchos inmigrantes, entre ellos italianos, alemanes, austríacos y polacos, desembarcaron en el Brasil. Eran todos trentinos, es decir, de lengua italiana. En 1892, bautizaron la nueva colonia como Nova Trento ("Nueva Trento") en homenaje a su región de origen. Allí se formó una comunidad agrícola y profundamente católica. Aunque fuera inicialmente una colonia austríaca sus fundadores trentinos eran todos de lengua italiana, porque eran los "italianos del Tirol". La ciudad de Nueva Trento adora hasta hoy las tradiciones, costumbres y la religiosidad de sus antepasados. Actualmente, Nueva Trento es el segundo mayor polo de Turismo Religioso del Brasil.
B r a s i l Contemporaneo
l posmodernismo en Basil, se encuentra marcado por el golpe militar que sufrió entre los años 1964 - 1985, el cual dispone a Joao Goulart e instaura un régimen de excepción. Bajo la influencia de técnicos como Eugenio Gaudin, Roberto Campos y Antonio Delfim Netto, el régimen militar llevó a cabo reformas económicas, fiscales y estructurales, adoptando incluso algunas de las propuestas de Joao Goulart, como la reforma agraria y la nacionalización de empresas de infraestructuras. La sociedad se presentó incialmente entusiastas con el régimen por consecuencia del progreso económico, pero por la manipulación de los medios a través de la censura y la propaganda oficial, poco a poco se fue oponiendo al régimen autoritario. En el movimiento actual de la construcción, la contribución del Brasil moderno es tal vez la primera realización emprendida a gran escala para definir una arquitectura nacional. En un nivel extremadamente elevado, creadores de calidades insólitas, se han mostrado capaces de establecer los mas diversos ejemplos de esta construcción y de hacer de sus audaces proyectos una serie de nuevos conocimientos que forman parte de lo contemporaneo.
Una premisa de diseño fue la ligereza y la integración con el entorno y el paisaje, al mismo tiempo de proteger a los fieles. El acceso al santuario se produce a través de escaleras o rampas, restringiendo el acercamiento de los autos solo para ocasiones especiales y discapacitados. La rampa se inicia en la plaza central, donde se ubica la iglesia original de Santa Paulina. El Santuario de Santa Paulina busca representar la vida de los religiosos a
través de la narración de la arquitectura las composiciones geometricas y la simplicidad volumétrica. Instaladas a 28 metros del suelo, las vigas pretensadas pralelas se apoyan sobre dos pilares principales, al este y oeste del edificio. Ellas cubren un lapso de 56 metros, equivalente a toda la profundidad de la nave central y las capillas, y también sirven para apoyar el triforio. Compatible con los pilares de las extremidades y las vigas pretensadas, vigas metálicas aparentes sirven de apoyo.
Área de apoyo Capillas
Altar
Capillas
Nave central Circ. Vertical
Acceso Eje de simetria
La fachada principal tiene vidrio laminado de piso a techo. Una solución constructiva especial permite salvar grandes luces sin interferencias visuales. Para esto, los pilares internos fueron retirados y suavizados en forma de vigas metálicas aparentes. La estructura principal está hecha de pilares de hormigón moldeados en el terreno, dos vigas pretensadas de hormigón y acero para sostener la cubierta
C O T E M P O R A N E O
MUNDO ANDINO
las civilizaciones ubicadas en la zona occidental de América del Sur. Estas sociedades se desarrollan principalmente entre los actuales territorios costeros, serranos y de las yungas de Perú y Bolivia. Cuando los pueblos primitivos se imponen a la naturaleza y la denominan de acuerdo a sus necesidades y aspiraciones; se incia con Caral (Lima, Chavín (Ancash), Paracas y Nazca, Mochica y Chimú (La Libertad), Tiwanako y Wari en el altiplano y la sierra. Estos pueblos destacan por su economía organizada o planificada basada en la agricultura, ganadería, intercambio, arquitectura, escultura, cerámica, textileria, conocimientos naturales y espirituales. A partir del siglo XVI no solo se dio el proceso de integración o mestizaje entre las culturas occidentales o europea con la andina o inaica, sino que se recibieron otras influencias culturales.
EL TEMPLO CHAVIN DE HUANTAR
E
n el área Andina, los primeros asentamientos estables son sitios con arquitectura monumental y sus habitantes sustentaban un modo de vida fundamentalmente con los productos del mar y algunos cultivos. Son construcciones piramidales, plataformas y plazas hundidas. También hay evidencia de este tipo de construcciones en el interior de los valles andinos, cuya arquitectura muestra fuerte similitudes con la costera. Su organizacion social se conformaba por un escalafon jerarquica desde el Inca mayor referente y emperador, sacerdotes, el pueblo y por ultimo los sirvientes. Dentro del sacerdocio se enontraba los nobles que pertenecian al consejo imperial, los sacerdotes y curacas que eran los jefes de cada Ayllu. Debió existir una clase sacerdotal ecargada de las vigilancia y realización de las construcciones. El elemento característico de los yacimientos chavín es la representación estilizada de un felino de ojos protuberantes y garras curvadas. Este diseño está trazado generalmente mediante incisiones en piedra, en la cerámica, en las piezas de metal y en los instrumentos de conchas y huesos. RELIGION Y CONSTUMBRES: Este imperio fue el unico organizado que existio en America ya que tenian su emperador cuyo poder no tenìa limites y era hereditario y se le consideraba hijo del sol. Dem emperador dependian cuatro virreyes y de estos numerosos jefes que hacian cumplir ordenes del inca. Los sacerdotes tenian un papel importante y se les consideraba parte de la familia imperial. Se basan de la idea religiosa de que el monarca era un Dios y por tanto el dia en que el monarca demostrara no tener poder dividino el imperio se hubiera derrumbado. Los incas tenian una creencia en la divina creadora HUIARACOCHA a la que solo le rendian plegarias; cada poblacion tenia su creencia religiosa pero el imperio impuso al culto INTI como religion oficial el dios sol que representaba en forma de disco un rostro humano.
INTI (Dios del sol)
La cultura Chavín cinstruyó Pirámides Truncadas (con una sola entrada) y con pasajes y laberintos. Estas pirámides tenian habitaciones subterráneas. Los mismos fueron construidos para la adoración de sus dioses terroríficos y servían como centros de Poder y administración.
El diseño del Templo no habría resistido el clima de la sierra, ya que hubiera sido inundada en temporada de lluvias, sin embargo el pueblo Chavín creo un sistema de drenaje. Tuvieron conocimientos acústico avanzado: en temporada de lluvia el agua corria por los canales creando un sonido como un rugido.
Implantación del Templo Chavín de Huantar
Implantación del Templo Rio Huachesca Rio Monsa
Relación con el entorno Eje Nuevo Eje Antiguo Plataforma Piramidal
En torno al año 3500 a.C los habitantes de los oasis fluviales de la costa adoptaron el regadío intensivo y fueron formando grupos sociales cada vez más grandes. Arriba de los Andes también hubo presencia de ocupación humana, en la sierra a 3200 mt de altitud se sitúa uno de los templos mas importantes del Perú, Chavin de Huantar. El recinto sagrado se sitúa junto a un tincuy, en quechua dos ríos, justo aquí el Rio Huanchesca desemboca en el Rio Monsa. Las construcciones se propusieron domesticar el agua, numeroros sistemas de drenaje, que a través de los canales podía ser conducida hacia arriba. En la tadición de Chavin todo lo viejo se conservaba, por eso en la arquitectura se distinguen dos ejes principales de distintas épocas. El eje más antiguo se extiende desde la imagen divina, denominado lanzón a través de la plaza circular hasta la plataforma piramidal lozalizada en una colina de enfrente. Con las grandes remodelaciones surgió un eje principalque arraezaba la plaza mayor y la plaza menor dirigiendose a la plataforma sbre la cima este del valle.
La piramide central del templo Nuevo tiene forma de cubo, con dimenciones que impresionan al visitante por eso se lo conoce con el apelativo de “El Castillo”. El templo viejo era el templo más antiguo. En su interior hay una extensa red de pasajes y cámaras. Albergó en su interior al oráculo principal representando en el Lanzón Monolíticos. El templo en U, constaba de dos alas laterales: el ala Sur se fundió luego en el templo nuevo y su ala Norte es lo que se conoce como la Estructura Norte. Plaza circular hundida: dos escalinadas ubicadas en lados puestos paraacceder a su interior. Las paredes estuvieron enchapadas con piedras pulidas y decoradas con imagenes de seres míticos y felinos. Brazo Izquierdo Brazo Derecho Pirámide Tello Plaza Mayor, de 50 metros de lado con una escalinata al centro de cada lado, donde hubieron ornatos que hoy están perdidos. La plaza esta rodeada de una plataforma pero además tiene dos plataformas laterales más altas al norte y al sur.
Pasajes y cámaras interiores construidas en piedra. En medio de la penumbra de las cámaras, hay haces de luz que irrumpen por los estratégicos ductos que comunican con el mundo exterior.
En uno de esos pasajes interiores se aloja todavía el famoso ídolo de piera conocido como “El Lanzón”.
El templo muestra el alto grado de perfección alcanzado en material de ingeniería, en el tallado y pulidos de las piedras y en la lito escultura asociada a su arquitectura.
PRECOLOMBINO
La arquitectura chavin se caracterizó por utilizar diferentes materiales ara construción dependiendo el clima para cada región: En la sierra: las construcciones fueron de piedra por lo general. En la costa: utilizaron el barro y el adobe para levantar sus edificios, ya que las lluvias eran escasas.
CAPILLA DE LA SAGRADA FAMILIA
El virreinato peruano se caracterizó por el profundo espíritu religioso, especialmente en el siglo XVII.
Por esa época, Lima, ya contaba con 19 iglesias y monasterios; el 10% de esa población estaba constituida por sacerdotes, canonigos, frailes y monjas. Fundada Lima, se estableció un obispado en 1541 que, en 1548, fué elevado a la categoría de arzobispado, durante el gobierno del planificador don Pedro de la Gasca. Este obizpado, tenia bajo su mandato a todos los demás obispados que, por entonces, funcionaban en toda America del Sur. La arquitectura colonial peruana a pesar de provenir en su mayor parte de patrones o modelos ibericos y europeos (con determinados aportes islamicos), posee una personalidad propia, producto de la modificacion creadora de las influencias transmitidas desde España y, en menor grado, el resto de Europa. El desarrollo de esta arquitectura fue marcada principalmente por la actividad religiosa que dio origen a catedrales, parroquias y convento urbanos y rurales. Esta arquitectura tuvo desde un inicio un estilo Renacentista, mas tuvo un estilo Barroco en el siglo XVII y por ultimo un estilo Rococo y Neoclasico en el siglo XIX. Para esto, se trabajaron tecnicas y materiales indigenas, lo que hizo de este un arte andino. Ya que se utilizo el adobe y la quincha. Los rasgos básicos del estilo barroco se transmitieron a America por medio de la enseñanza de los religiosos. La presencia de artistas europeos, criollos, indígenas y mestizos contribuyó a crear un lenguaje plástico propio de cada una de las grandes religiones americanas. Mientras que en Lima, la capital, se realizo una arquitectura más sobria, en ciertas zonas de desarrollaron más los elementos decorativos. Una característica general de la arquitectura del Virreinato del Perú es su escaso colorido.
Alberga una hermosa colección de mas de 400 lienzos y una custodia de 120 cm de altura y 27,7 kg de peso, hecha de oro macizo e incrustada por 331 perlas, 263 diamantes, 221 esmeraldas, 89 amatistas, 43 topacios, 5 zafiros y 1 ágata.
El nativo vio la destrucción de su construcción símbolo y la edificación con la misma piedra de un templo cristiano, como en el cas de la Catedral. Tal vez los antiguos quechuas presintieron esto; por eso, el material fue el más resistente para dar testimonio en que la posteridad de que, aunque la destruyan y reordenaran, sus moléculas seguirían vivas con diferentes ropaje.
Ciudad De Cusco
Durante siglos, el cusco fué el centro de una civilización cuyos dominios llegaron a comprender extensos territorios de América del Sur. Al producirse la conquista, cambió el curso de su historia y fue re-fundada en 1534 como ciudad española. La catedral de Cusco es el principal templo de la ciudad del Cusco, en Perú y alberga la sede de la Diócesis del Cusco. La basílica Catedral del Cusco, junto a los templos del Triunfo y de la Sagrada Familia conforman el conjunto de la Catedral, se encuentra ubicada en el sector noreste de la actual Plaza de las Armas del Cusco. La plaza fue antiguamente un pantano, durante el Imperio incaico fue secado y se transformó en el centro administrativo, religioso y cultural de la capital del imperio. Después de la conquista fue ocupada por los españoles, quienes lo rodearon de templos y mansiones construidas sobre los palacios incas de alrededor. En tiempos del Imperio la plaza era escenario de las celebraciones populares y religiosas, como el Inti Raymi, el honor del dios Sol, que se ceebraba en el año nuevo solar.
Hereda la hibridez gótico-renacentista de las Catedrales españolas, sumando a ellos la irrupción del barroco patente en su portada-retablo y en sus torres. La torre campanario da cuenta de un tamaño que permite contemplar la ciudad.
Sus bloques pétreos son de origen incaico y fueron acarreados desde la vecina fortaleza de Sacsayhuamán. En su interior renacentista, se encuentran las expresiones de orfebrería colonial, tallas en madera de cedro y aliso.
Capilla de la Sagrada Familia Iglesia Catedral Iglesia del Triunfo
Las fachadas de piedra de las iglesias aledañas son sencillos portadas, y muestran hornacinas que armonizan con el templo mayor.
Interés en reflejar el interior de la Iglesia en Fachada.
COLONIAL
Este maravilloso ejemplo de arquitectura colonial de estilo barroco, fué construido con piedras sacadas de las murallas de Sacsayhuaman. El monumento es una mezcla de varias tendencias arquitectónicas coloniales; el altar mayor está cubierto de hojas de planta pura, el coro está tallado delante del altar y es una obra maestra del tallado en madera.
CATEDRAL DE LIMA
L
Independencia de Perú
a independencia de Perú corresponde a una época de levantamientos y conflictos bélicos que propició la independencia política y el resurgimiento de la república peruana como un estado independeniente de la monarquía española. Las permanencias sociales coloniales continuaron configurando al Perú republicano, que si bien se sostenían sobre una base de igualdad liberal, ésta parecía estar destinada más a las clases políticas dominantes. Sus presidentes parecían monarcas, el ejercito siguió detentando una hegemonía, los indios siguieron siendo esclavos. Los sectores populares estuvieron al margen de las decisiones políticas y de los planes del gobierno. ARQUITECTURA REPUBLICANA se caracterizó porque en ella se podía expresar la cultura y la creatividad de los pioneros de la arquitectura. En 1870, se terminó de destruir murallas construidas en la colonia para proteger a Lima de la expansión de los ingleses. El afianzamiento de la República produjo un auge, cuya expresión natural sería los proyectos de expanción natural seria los proyectos de expansión urbana y la destrucción de las murallas. Con respecto al tema de la actitud de la iglesia ante la independencia del Peru, la defensa del colonialismo o del independentismo en Peru tuvo una gran dependencia de la situacion personal o de los grupos, este principio tiene su aplicacion tambien a los miembros de la iglesia, de forma que las decisiones tomadas en favor o en contra dependio mucho de las expectativas del resultado de cada una de estas opciones. Por eso es muy importante el estudio de las motivaciones concretas de cada persona, o grupo de personas, ante los hechos. Con respecto a la actitus de la iglesia ante la independencia quiza se pueda decir que es coincidente con la actitud de las clases sociales existentes en Peru en el momento de la independencia. Parece que esta probado que la independencia del Peru dependio principalmente de la actitud independentista de la clase criolla.
Sus altas torres cuentan con chapitel y quincha de pizarra.
Ciudad de Lima
Posee 3 puertas, la principal se llama Puerta del Perdón, la derecha Puerta de la Epístola y la izquierda Puerta del Evangelio. Sus altas torres son neoclásicas con influencias estilísticas de la escuela del norte de Europa. Originalmente sus altares eran de edtilo barroco, siendo sustituidos algunos por altares neoclásicos. La sillería posee una dispocición ecléctica.
Plaza Mayor de Lima Catedral de Lima Palacio Municipal Palacio de Gobierno
Despues de la Guerra de Independencia, Lima se convirtió en la capital de la Republica dell Perú pero el estancamiento económico y desorden politico del pais paralizó su desarrollo urbano. Esto se revirtió en 1850, cuando los crecientes ingresos públicos y privados derivados de la exportación del guano permitieron una rápida expanción de la ciudad. En 1862 se dió inicio al proceso de cambio en la nomenclatura urbana de la ciudad y en 1868, por disposición del Presidente José Balta, se dispuso la demolición de las murallas que la circundaban, dando paso a las primeras grandes avenidas. Sin embargo, este periodo de expansión economica tambien ensancho la brecha entre ricos y pobres, produciendo un extendido descontento social; dejando sobre la perfieria a los de menos rango social y en la zona central a los de mayor rango social y económico. Esta modernización se vio detenida con el inicio de la Guerra del Pacífico y la consecuente ocupación chilena.
En 1897 se hizo una nueva reparación que cambió el aspecto exterior de la catedral y en 1898 se inauguró la Catedral reconvertida en su interior. En la catedral de Lima de han celebrado los acontecimientos religiosos de mayor relevancia de la historia nacional.
Multiples capillas se encuentran en el perímetro de la planta. Deambulatorio. Crucero. Coro catedralico y tascoro (Capilla de la Antigua). Capilla Mayor. Posee una lanta rectangular. Mantuvo esa forma y la reconstrucción fue reliazada por Marco Buitrón A.
En la fachada se pueden observar estatuas de los Apostoles y en la hornacina central, el sagrado Corazón de Jesus.
El techo es de mandera, las nervaduras también, al igual que las columnas que las sostienen. Los arcos y los entablamentos fueron elaborados en quincha. El interior del techo de la Catedral presenta nervaduras góticas. El ladrillo de las bóvedas fue remplazado por madera.
El exterior de la catedral de estilo renacentista. Al acercarse se puede notar la belleza de su pórtico retablo, tallado en piedra.
REPUBLICANO
La construcción de la Catedral se inició con la fundación de Lima en 1535. Tras varias modificaciones y restauraciones a causa de los constantes sismos, se construyeron las torres actuales antre 1794 y 1797. Durante el S. XIX, no recibió mantenimiento adecuado por lo que en 1893 se tuvo que cerrar debido a su estado ruinoso.
CATEDRAL DE HUÁNUCO La antigua Catedral fue construida en el año de 1618 fue reconstruida en muchas oportunidades, siendo la última en la década del 70. Ubicada en la parte norte de la Plaza de las Armas. El actual edificio es de estilo moderno y funcional, diseñado por el arquitecto aleman Kuno, su género es único a nivel mundial.
Ciudad de Huánuco
la Iglesia Católica como religión del Estado y que prohibía el ejercicio público de cualquier otra religión. Se suprimió la frase que decía: “y no se permite el ejercicio público de alguna otra”. Con este acto quedó establecida la libertad de culto en el Perú. Esta conquista fue fruto de una larga historia anterior.
ARQUITECTURA MODERNA
La necesidad de dar respuesta a las preocupaciones higiénicas, búsqueda del confort o crecimiento demográfico propició la evolución de la arquitectura. Durante esta época se manifiesta la utilización de nuevos materiales como el hormigón o el cristal y surgimiento de movimientos como el racionalismo arquitectónico. Entre los años 1919 - 1950, la arquitectura moderna era identificada como arquitectura de vivienda dada la necesidad de poder resolver el problema de las migraciones al interior del país. En esta época los pioneros de esta arquitectura “moderna” abogaban con romper lo tradicional; es así que la creación de obras correspondía al uso al que estaba destinado, a una arquitectura racionalista. A nivel del diseño urbanos, crisis definitiva del espacio continuo, el alineamiento y el perfil urbano regular y sin grandes contrastes. Procesos de expansión y cambio de las principales ciudades: Arequipa, Trujillo, Piura y Cuzco, predominando el urbanismo figurativo.
Plaza de las armas Catedral de Huánuco
Gobierno Regional Iglesia San Cristobal
Huánuco es una ciudad ubicada en la parte norcentral del Perú, es la capital del Departamento de Huánuco. Fué fundada el 15 de agosto de 1539 bajo el nombre de La muy noble y leal ciudad de los Caballeros de León de Huánuco, en las pampas de Huánuco viejo, antigua comarca Yarowilca, de la que fue trasladada al valle del Huallaga por el capitán Pedro Barroso, debido a los ataques del ejército mandado por Illa Túpac. Esta tuvo importante participación durante la guerra de la independencia y en la guerra con Chile. Se organizaron múltiples batallones de guerrillas y montoneros que combatieron a los chiles en la Campaña de la Breña. Entre los atractivos turisticos que esra metrópoli tiene para ofrecer a sus visitantes, se encuentran lugares como la Plaza de las Armas de la ciudad, que fue construida durante la época Republicana. Alrededor de la plaza, se encuentran importantes edificios, como la Catedral de la ciudad, cuya construcción inicial nos remonta a finales de la segunda década del siglo XVII.
En su interior se guarda reliquias del siglo antepasado, como la casulla que perteneció a Santo Toribio de Mogrovejo, el báculo del Monseñor Teodoro del Valle, entre otros.
MODERNO
El 11 de noviembre de 1915 el Congreso de la República acordó modificar el artículo 4 de la Constitución que reconocía a
En la construcción se destacan dos torres que simbolizan dos manos en actitud de plegaria. En su interior destacan dos candelabros barrocos de plata, de casi 2 metros de altura. También guarda la imagen del Señor de Burgos, escultura de una sola pieza, muy venerada por los fieles huanuqueños.
CATEDRAL DE PUCALLPA Dedicada a la antecesora construcción en la década de 1950, por el Virreinato Apostólico de Pucallpa bajo el mando del obispo Juan Luis Martín Bisson, con el apoyo de las donaciones y labores de miles de ciudadanos interesados en su logro.
El arco ojival transmite mejor el empuje lateral que uno de medio punto, esto hace que se obtenga mayor sensación de verticalidad.
Catedral de estilo ojival En los últimos 30 años han sucedido importantes cambios económicos, tecnológicos, sociales, culturales y políticos en el Perú. Uno de los cambios principales fue el paso de una economía extractiva-exportadora, hacia una economía de sustitución de importaciones, la cual desde findes de la década del 70 cayó en crisis de reproducción. La adecuación de la producción agraria andina a ese modelo de acumulación desigual en la región, ah significado tambien grandes cambios sobre todo en la estructura de la tendencia de la tierra, el desarrollo urbano y el incremento de la dinámica de los mercados de la sierra, incentivándose con mayor profundidad las relaciones comerciales y la innovación tecnológica. En este contexto tuvieron que producirse cambios importantes en la cultura y conducta en la sociedad rural andina.
ARQUITECTURA
En la última década del siglo XX se caracteriza por tener dos caras: orden y desorden a un mismo problema: sobreexplotación del espacios urbano. Otro rasgo es la expansión del sector terciario. Inversiones urbanas y megaproyectos. Modernización de los servicios y preocupación por la estética del mobiliario urbano. Se inicia una década de renovación urbana. Surgen nuevas arquitecturas; sin embargo, los estratos sociales y económicos más altos dan comienzo a una nueva exclusión social en el uso del espacio así se crean estrategias de diferenciación en el uso del territorio.
Ciudad de Pucallpa
Estructura de arcos ojivales con madera de la región.
La fachada de la Catedral tiene 22 metros de ancho y una altura total de 43 metros. Techo con estructura de madera y recubrimiento de chapa. Plaza principal de Pucallpa Catedral de Pucallpa
Municipalidad de Pucallpa
Pucallpa es una cudad de la parte centro-oriental del Perú, capital del departamento de Ucayali y de la provincia de Coronel Portillo. Se sitúa en el llano amazónico, al margen izquierdo del Río Ucayali. Durante varias décadas se mantuvo como un pequeño asentamiento aislado del resto del país por la Cordillera de los Andes. Fue fundada el 13 de octubre de 1882 durante la fiebre del caucho. En 1909 y 1920, se firmaron sendos contratos frustrados para conectar la localidad con el resto del país a través del Ferrocarril Central. En 1945, Pucallpa queda conectada por vía terrestre a la red nacional de carreteras vía Tingo María, lo que propició la comercialización de productos regionales con el resto del país. Pucallpa se destaca por un desarrollo rápido y sencillo. Sin embargo, su sacrificio social pudo desarrollarse más rápido debido a la falta de ayuda de otros. Por ejemplo, comenzó a expandirse por tener falta de comunicación. También obtuvo territorios amplios y un uso ambiental más adecuado. En el año 1901 se establece el Primer Concejo Municipal de la Ciudad de Pucallpa, y en Sesión de Concejo Municipal el Alcalde Pedro Pablo Gaviria Saldaña a sus Regidores Municipales Antonio Maya de Brito y Agustín Cauper Videira les otorga el Título de Fundadores de la Ciudad de Pucallpa . Esta sufrió cambios relacionados al turismo y transporte fluvial, siendo entonces administradoentre pioneros civiles y católicos.
Paredes no portantes de mamposteria. Vitrales de colores que permiten el paso de la luz al interior de la misma.
El techo trabajado totalmente en madera por mano de obra local, y en el que no se ha utilizado un solo clavo o metal. Según expertos, su tiempo de vida.
Se caracteriza por tener forma pura, simple, propia de la modernidad. Su planta es de forma RECTANGULAR. Presenta un único acceso, generando una fachada.
CONTEMPORANEO
La Catedral de Pucallpa, reconocida por algunos como la Catedral de Ucayalo, es la catedral más importante del departamento de Ucayali inaugurado el 8 de diciembre del 2005. El edificio junto a la municipalidad principal y a la plaza de armas es el centro turistico central.
MUNDO PAMPEANO Conformada por las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, La Pampa y San Luis. Desde fines del Pleistoceno o desde hace por lo menos 8000 años AP la zona fue poblada por pueblos pámpidos estos primeros pobladores poseían un cuerpo adaptado a la caza y recolección en zonas de estepas, praderas y parques. A la llegada de los españoles en 1520 la población indígena de la región era muy escasa ya que su modo de vida dependía de la caza, la pesca y la recolección. Las mayores concentraciones humanas prehispánicas estaban a orillas de los ríos de la cuenca del Plata. Esto provocó durante la conquista española una situación antagónica: por una parte los pueblos nativos prehispánicos al ser relativamente pocos cuantitativamente parecieron fácil presa de los nuevos invasores, pero la carencia de estados nativos jerarquizados, hizo que los españoles despreciaran el territorio excepto la franja o ruta de comunicaciones que iba desde el río de la Plata, pasaba por la ciudad de Córdoba y entraba al Tucumán. La revolución industrial llegó con bastante demora a la región pampeana sin embargo cuando lo hizo provocó un cambio radical: el sistema de granjas de secano habilitó zonas antes consideradas “desérticas” para una gran agricultura intensiva de tipo europeo, los ferrocarriles y los vapores posibilitaron incluir fácilmente a la región pampeana dentro de un gran circuito económico global.
PUEBLOS MAPUCHES El origen de los mapuches no se conoce con mucha certeza. Sin embargo, hacia el siglo V ya existían manifestaciónes culturales en la Depresión Intermedia del actual Chile que pueden rastrearse hasta la época actual. Los mapuches sufrieron la expansión del Imperio Inca que se hizo evidente a partir del siglo XV, con el avance hacia el Collasuyo, una de las cuatro regiones o rumbos en que se dividía el Imperio incaico y que se ubicaba al sur del mismo. Durante el reinado de Túpac Inca Yupanqui, se realizó una expedición de conquista que inició recorriendo el Collao, Cochabamba y Tucumán. La cultura mapuche constituye un amplio grupo étnico compuesto por varios grupos que compartían una estructura social común, religiosa y económica, así como un patrimonio lingüístico común. Su influencia se extendió e n t r e el Río Aconcagua y el archipiélago de Chiloé y más tarde hacia el este hasta La Pampa Argentina. El pueblo mapuche se identificaba fuertemente con la naturaleza. Por lo mismo, desde que el niño era pequeño, lo llevaban a diferentes lugares. La madre era la encargada de la alimentación,vestimenta y limpieza de sus hijos, así como también de preservar la cultura. La visión religiosa del pueblo mapuche se basaba en la existencia de un mundo poblado de espíritus y dioses. Sin embargo, este politeísmo se resumía bajo la existencia de un ser todopoderoso llamado Pillán o Neguechén, quien habitaba en las alturas celestiales y tenía la facultad de conceder la vida y la muerte. A esto se asociaban manifestaciones de la naturaleza, como los truenos, el fuego, las erupciones volcánicas y los sismos. Practicaban el culto a los tótemes, cada tribu invocaba a su totem respectivo, cuyo nombre era utilizado en los apellidos y del cual descendía de acuerdo a la alianza entre el Pillán y el tótem.
E
n la época precolombina, los pueblos nativos argentinos se dividieron en tres grandes grupos centrales: -Los cazadores y recolectores, que habitaban la Patagonia, la Pampa y el Chaco. -Los agricultores andinos, instalados en el Noroeste, Cuyo y las Sierras de Córdoba, pertenecientes a la gran civilización andina cuyo exponente más alto fue el imperio incaico. -Los agricultores de las llanuras en la Mesopotamia, pertenecientes a la cultura tupí-guaraní. En los siglos XIV y XV el Imperio Incaico conquistó parte de la actuales provincias de Jujuy, Salta, Catamarca, Tucumán, La Rioja, San Juan, noroeste de Mendoza y posiblemente el norte de Santiago del Estero, incorporando sus territorios al Collasuyo que era la parte sur del Tahuantinsuyo o regiones del Imperio Incaico. Varios señorios de la region intentaron resistir pero los incas lograron dominarlos, trasladando a sus territorios a los mitimanes o colonos deportados de las tribus de los chichas que habitaban en lo que es el suroeste del actual territorio boliviano.
ARQUITECTURA En Argentina hubo pocas urbanizaciones antes de la llegada de los europeos. En general casi todas las edificaciones precolombinas son básicas: pequeñas edificaciones de adobes o lajas de piedra dispuestas en hiladas superpuestas sin argamasa ni revoque ni ningún exornado permanente, con una reducida puerta de acceso y cubiertas con techos de paja. Una pequeña variante de esta arquitectura precolombina fueron las pocas viviendas colectivas semi subterráneas construidas por los henia-kamiare en las zonas más frías de las Sierras de Córdoba y San Luis.
El Rehue es un altar utilizado por los mapuches en muchas ceremonias. Tiene una forma levemente inclinada. Sirve para facilitar su ascensión o escalamiento. Inclinado hacia el este, donde sale el sol. En algunas ocasiones la cima tiene una representación de un rostro humano. Simboliza la conexión con el cosmos. El rehue es un símbolo de gran importancia que se usa en celebraciones importantes como en el machitún, guillatún, We Tripantu (año nuevo).
Habría tenido su origen en la Patagonia, dentro de alguna región donde la latitud medida gnomonicamente, tuvo que ser de 45º, ya que es la única manera en que los siete pies proyectados como sobra anual a lo largo de la meridiana, alcancen a ser iguales a los que la machi camina en su elevación a los cielos trepando el rehue.
Los siete poderes que representa el Rehue Gente
Che
Libertad
Neifun
Justicia
Ñog
Trabajo
Kudau
Tradición
Ad
Sabiduría
Kimeltún
Totalidad
Nguillatun
Se inicia en el solsticio de Invierno, es decir entre el 20 y 24 de Junio, en el momento en que la energía solar está en su nivel más bajo. De ese modo, el renacimiento del Sol desde su mayor distanciamiento declinatorio, tiene un significado de renacimiento del ciclo anual. Un nuevo Año que va a tener su recomienzo, el We Txipantü, cuando junto al solsticio de Invierno, se produce la Luna Nueva. El regreso del sol, en nuestro hemisferio SUR, llamado wiñol-txipan-antü, suele demorarse hasta dos días pasado el solsticio, hasta que por fin se tiene una luna nueva visible y ahí comienza en nuevo año We TxipantüEl Sol proyecta una sombra en el piso. La mas larga corresponde a Wetripantu, Cada luna llena marca una sombra y corresponde una festividad distinta
P R E C O L O M B I N O
La Basílica de San Francisco de Asís es otra de las iglesias históricas de la ciudad de Buenos Aires. En el año 1580, Juan de Garay fundador de la ciudad,entregó a los monjes franciscanos los terrenos. Los monjes construyeron una pequeña capilla (la capilla de San Roque) y un convento. La iglesia tiene estilos de la arquitectura barroca donde se destaca las torres y un grupo escultórico donde San Francisco de Asís es rodeado por Dante Alighieri, Giotto y Cristóbal Colón. Este convento es testigo de los acontecimientos históricos del país desde la época colonial, invasiones inglesas, independencia, las luchas entre unitarios y federales y la quema de iglesias de 1955, donde fue una de las afectadas. La iglesia actual fue inaugurada en 1754 y los arquitectos fueron Primoli y Bianchi. En 1871 fue utilizado como hospital para atender a los enfermos de fiebre amarilla. La totalidad de la manzana en la que está enclavada la basílica pertenece a la orden de los franciscanos, quienes en el corazón de la misma, aún cultivan una pequeña quinta o huerta de verduras, siguiendo una tradición que viene de la época de la colonización. Aunque el acceso es muy restringido, es posible observar este curioso huerto emplazado en EL PRIMER EN LA CIUDAD DE pleno centro de laCONVENTO ciudad.
E
Colonizacón
xpedición de Vespucio en 502, permitió el primer encuentro español con lo que sería territorio argentino. -En 1516, Juan Díaz de Solís llegó al Río de la Plata. -Sebastián Gaboto, arribó en 1527 realizó la primera fundación española: el fuerte de Sancti Spiritu. -En 1534 don Pedro de Mendoza funda la ciudad de Nuestra Señora del Buen Ayre, a orillas del Río de la Plata. -La segunda y definitiva fundación de Buenos Aires, se realizó en 1580 por de don Juan de Garay, quien a su vez colonizó gran parte del territorio argentino. -En 1617, la gobernación se dividió en dos intendencias: la de Buenos Aires y la de Asunción. A partir de ese momento cobró especial fuerza la actividad misionera. -En 1776 el Virreinato del Río de la Plata, como un modo de reafirmar las posesiones de la corona española.
La planta del templo posee una nave central única, particularmente alargada y con capillas laterales de poca profundidad. El único altar original que se conserva es el del crucero derecho, ya que los demás datan de 1911. En la fachada se destacan las dos torres con querubines y cúpula acebolladas. Alrededor de ellas están las estatuas de Fray Marchena, Bacon, y los Papas Sixto V, Gregorio FORMA IX y León XIII. RELACIÓN - PROYECTO
Religión
La historia de la iglesia católica en Argentina comenzo con la conquita española en el siglo XVI. El catolicismo fue durante el periodo colonial, la única religión permitida en el territorio colonizado por los españoles. Las religiones y deidades prohibidas, en especial las de los pueblos originarios, evolucionarían dentro del catoliscismo adoprtando formas particulares de sincretismo religioso. Impusieron el cristianismo a la población indígena, tanto por la fuerza como por medio de la predicación y conversión voluntarias. Si bien algunos de las etnias ámericanas tenían una cosmovisión bastante desarrollada, especialmente en las zonas marginales, en comparación con Mexico y Perú, el territorio de la actual Argentina era un terrritorio marginal, no estaba ni remotamente tan desarrollada como la compleja teología católica.
Organización Social
Puente de la Mujer
Casco histórico de la ciudad de Buenos Aires.
Vista de la Manzana Jesuítica en el siglo XVIII. Dichos edificios aún se conservan. En la esquina se observa la iglesia de la Compañía de Jesús. A continuación se destacan la antigua sede de la Universidad (actual museo y biblioteca mayor) y el Colegio Monserrat
La sociedad colonial presentó aspectos disímiles de acuerdo a la región. En el interior, se determinó una sociedad de castas fuertemente diferenciadas, los hacendados blancos eran la cúspide de ésta, eran educados y refinados, mientras que el campesinado mestizo estaba en condiciones casi serviles. En el Litoral argentino, especialmente en Bs As, los estancieros no representaban la cúspide de la sociedad, sino que eran productores medianos. La élite porteña estaba representada por los comerciantes dedicados a contrabando los que "invetían" en el "rentable negocio" de la esclavitud.
BUENOS AIRES
Manzana de a los franciscanos
Catedral metropolitana
Basílica de San Francisco de Asís
Casa Rosada
La Basílica de San Francisco de Asís es otra de las iglesias históricas de la ciudad de Buenos Aires. En el año 1580, Juan de Garay fundador de la ciudad, entregó a los monjes franciscanos los terrenos. Los monjes construyeron una pequeña capilla (la capilla de San Roque) y un convento. La iglesia tiene estilos de la arquitectura barroca donde se Planta de la Basílica de San Francisco de Asís. destaca las torres y un grupo escultórico donde San Francisco de 3 Nave mayor 8 Claustro con crucero central. Asís es rodeado por Dante Alighieri, 9 Crucero 12 Sacristia Giotto y Cristóbal Colón 17 Torre barroca de las campana 2 Coro alto
14 Capilla Mayor dedicada a San Francisco Este convento es testigo de los Sector de diferentes capillas acontecimientos históricos del país
desde la época colonial, invasiones
C O L O N I A L
La iglesia actual fue inaugurada en 1754 y los arquitectos fueron Primoli y Bianchi. En 1871 fue utilizado como hospital para atender a los enfermos de fiebre amarilla. La iglesia fue incendiada durante la quema de iglesias de 1955 y perdió mucho de su patrimonio, desde entonces el altar mayor arruinado por el fuego fue remplazado por un gran tapiz que representa “La glorificación de San Francisco”, algunos afirman que es el segundo en tamaño del mundo, luego del de la catedr al de Coventr y, Inglaterra. La totalidad de la manzana en la que está enclavada la basílica pertenece a la orden de los franciscanos, quienes, en el corazón de la misma, aún cultivan una pequeña quinta o huerta de verduras, siguiendo una tradición que viene de la
Fue proyectada por el Departamento de Ingenieros de la provincia de Buenos Aires, al mando del ingeniero Pedro Benoit. Presenta un estilo neogótico. La piedra fundacional fue colocada en 1884, situándose el acta de fundación en una urna de cristal junto con monedas de plata y bronce, tarjetas y una medalla con la imagen del papa León XIII; la misma se halla en una caja de mármol negro en la cual se inscribió ANNO DOMINI 1884 En el exterior el crucero remata en una torre linterna de planta octogonal y dos niveles
CIUDAD DE LA PLATA
Independencia Argentina
RELACIÓN FORMA-PROYECTO Catedral de la ciudad de La Plata
RELACIÓN FORMA-PROYECTO
CUADRADO PREBISTERIO DEL CRUCERO Catedral de la ciudad de La Plata O CORO CUADRADO PREBISTERIO DEL CRUCERO O CORO
BRAZO DEL COLATERAL CRUCERO INTERIOR
Por la abertura octogonal se ve una segunda bóveda y el óculo de la linterna
BRAZO DEL COLATERAL CRUCERO INTERIOR
L
Casco histórico Zona central Sectores verdes
Diagonales principales Catedral Entes de gobierno Piedra fundacional
La Plata es una ciudad argentina, diagonales y plazas cada seis cuadras, en La Plata ciudad de argentina, de la provincia de Buenos Aires y a intersección de avenidas, responde capital de es la una provincia Buenoscapital cabecera del partido Aires y cabecer a del par tido criterios de organización, equilibrio y Esoapodada comoentre “la ciudad de lasconstruido diagonales”. este espacio y el hhomónimo. omónim . E s afrecuentemente p o d a d a orden Esta ciudad fue diseñada desde su origen, con criterios paisajísticos frecuentemente como “la ciudad de espacio verde el cual funcionay como estéticos del urbanismo renacentista, del siglo XV. Su creando trazado enespacios cuadrículade articulador, las diagonales”. con diagonales y plazas cada seis cuadras, en intersección de avenidas, L a c i u d a d f u e p l a n i f i c a d a y encuentro e intercambio social. responde aespecíficamente criterios de organización, y orden espacio Por otro lado,entre otraeste característica construida para que equilibrio construido y el espacio verde el cual funciona como sirviera como capital de la provincia importante es el perímetro de la ciudad articulador, creando espacios de encuentro e intercambio social. de La Plata, donde tiene un límite después de que la ciudad de Buenos Es la primera construida en el mundo de acuerdo a las ideas republicanas, Esto Aires fuera declarada como Distrito visible, que se puede controlar. en medio del afianzamiento de la Revolución Industrial, la consagración de la Federal en 1880. Además es el puede compararse con la organización utopía deque unasevida social en y ecológicaplantea la ciudad pciencia r i n c ipositivista p a l c e nyt relonacimiento p o l í t i c ode, la espacial mente más armónica. administrativo y educativo de la ideal, que es rígida y acotada. Es la provincia. La ciudad tiene una primera construida en el mundo de Arquitecura lasaprecio ideas arepublicanas, en población de 753.378 habitantes y su aacuerdo Comenzó mirarse acon la arquitectura m e d i o d e l a f i a n z a m i e n t o d e la aglomerado urbano, el Gran La Europea no Esapañola, espaecialmente la Revolución Industrial, la consagración Plata, compuesto por los partidos de italiana y la francesa. Desde 1853 a 1880 se la ciencia positivista y el nacimiento La Plata, Berisso y Ensenada, con unde destacó estilo particular de laArgentina, de la utopía de una vida lasocial y una población de 899.523 habitantes. denominado italianizante que fusionaba ecológicamente más armónica. Sobre la La Plata fue fundada oficialmente antigua arquitectura colonial con estilos clásicos. dirección sudoeste-nordeste por el gobernador Dardo Rocha el 19 y sobre A partir de 1880 comienza a prosperar movimiend e n ov i e m b r e d e 1 8 8 2tos , yacademicistas, s u uno de los ejes de simetría de la ciudad eclécticos e historicistas como con s t r u cci ón f ue p len am n te realizadas están lasporAvenidas 51 yFines 53, del que laseobras Pedro Benoit. documentada en fotografías por encierran el llamado Eje Monumental siglo XIX data la construccion de la Av. de Mayo, de La Plata, donde están los edificios Tomás Bradley. Entre los años 1952edificios cuyos originales indudablemente fundacionales, construidos al mismo y 1955, la ciudad se llamó poseían Ciudad grandes valores arquitectónicos. tiempo en la época de la fundación de la Eva Perón. Esta ciudad fue diseñada desde su c i u d a d , t r a s u n a c o n vo c a t o r i a
a Declaración de Independencia de la Argentina fue una decisión tomada por el Con greso de Tucumán que sesionó en la ciudad de San Miguel de Tucumán de las entonces Provincias Unidas del Río de la Plata. Con dicha declaración se hizo una formal ruptura de los vínculos de dependencia política con la monarquía española y se renunció a toda otra dominación extranjera. Fue proclamada el martes 9 de julio de 1816 en la casa propiedad de Francisca Bazán de Laguna, declarada Monumento Histórico Nacional en 1941.
Religión
Con el establecimiento de la república independiente a comienzos del s. XIX, paulatinamente el Estado permitió, otras creencias, preservando hasta 1966 el patronato heredado del Imperio Español. En 1853 la Constitución Nacional estableció la libertad de culto y la oblicación del gobierno federal de sostener el culto católico apostólico romano. -La revolución y la iglesia: La revolución de Mayo, la guerra contra la antigua metrópoli y la declaración de independencia marcaron un corte abrupto en la estructura eclesiástica y en la vida religiosa de los rioplatenses. Las relaciónes con la Santa Sede, hasta entonces mediatizadas por España, se cortaron abruptamente, y las tres sedes episcopales quedaron vacantes en poco tiempo. El cultu quedo en manos de un clero disminuido en su número y envejecido.
Contrafuertes y arbotantes: Los contrafuertes esntan encimados a las filas de pilares que separan a las naves laterales. Los arbotantes los exterior se desarrollan entre la prolongación de los contrafuertes bajos y los contrafuertes intermedios
VESTÍBULO CENTRAL PASILLO ANULAR DEAMBULATORIO
PASILLO ANULAR DEPENDENCIA DEAMBULATORIO
VESTÍBULO CENTRAL
TORRE DE LA TORRE DE ACCESO FACHADA PRINCIPAL
TORRE DE LA LATERAL DEL CORO ABSIDE DEL BRAZO TORRE DE ACCESO FACHADA PRINCIPAL DEAMBULATORIO CRUCERO DEPENDENCIA LATERAL DEL CORO ABSIDE DEL BRAZO TORRES CON CUERPO OCTOGONAL, LAS QUE DEAMBULATORIO CRUCERO CUENTAN CON CUATRO PISOS TORRES CON CUERPO OCTOGONAL, LAS QUE CUENTAN CON CUATRO PISOS TORRE JESÚS
4º NIVEL
4º NIVEL 3º NIVEL
3º NIVEL 2º NIVEL
2º NIVEL 1º NIVEL
1º NIVEL
1 1 7 m1 1 7 m
TORRE JESÚS VENTANAS OJIVALES
VENTANAS OJIVALES ROSETA RADIAL ROSETA RADIAL
COMPUESTO POR CINCO FRANJAS VERTICALES ACUSANDO LA ESTRUCTURA DE 5 NAVES COMPUESTO POR CINCO FRANJAS Pág. 14 VERTICALES ACUSANDO LA ESTRUCTURA DE 5 NAVES Pág. 14
R E P U B L I C A N O
entre unitarios y federales y la quema de iglesias de 1955, En 1601, se construyó la primera iglesia de donde fue una de las afectadas. San Francisco de Asís, empleando materiales poco
observar este curioso huerto emplazado en pleno centro de la ciudad.
Pág.9
duraderos: paredes de adobe y techos de palma y tejas, por lo que debió ser reconstruída.
La iglesia de Fatima es una obra emblematica de la arquitectura Argentina. Proyectada por los arquitectos Entre 1907 y 1911, nuevamente fue necesaria Eduardo Ellis y Claudio Caveri en 1956. Forma parte la remodelación de la fachada y esta vez se importante acudió al de la cultura moderna. arquitecto ERNESTO SACKMENN, quien La prefirió iglesia de Fátima aparece en el contexto nacional el estilo barroco bávaro para realizar sucomo trabajo, una reacción al Movimiento Moderno ortodoxo y dándole a la Iglesia, el aspecto que tiene actualmente. propone una mixtura entre Modernidad Internacional y Tradicional local, al combinar materiales modernos Pág. como el hormigon con mamposteria de ladrillos comunes. Resuelve eficientemente una esquina sin apelar al viejo criterio de seguir la linea municipal en ochava. Por el contrario se retira y va enriqueciendo la vision tridimensional.
M O D E R N O
RELACIÓN FORMA-PROYECTO
Planta de la Iglesia de Fátima.
E
n los últimos años en la Argentina intento ser “predominio del mercado”, una organización socioeconómica que más tarde quedando relegado cualquier intento de construcción de alguna forma de se llamaría corporativismo. Estado- Nación consolidada. La “democracia de mercado” quiso constituirse como la “etapa superior del capitalismo”, la cual aseguraría el mejor estadio Arquitectura al cual comunidades modernas pueden aspirar. La contradicción capital/ Los antecedentes de la arquitectura “racionalistrabajo - libertad de mercado es llevada al extremo por el neoliberalismo, y ta” que derivarían en la “arquitectura” de estilo de ahi su insostenibilidad. internacional aparecen en los ´30, destacándose Las elites políticas y económicas argentinas valiéndose del propio Estado el Edificio del Ministerio de Obras Públicas. fueron los artíficies y creadores principales de esta nueva configuaración. El La construcción de edificios de propiedad proceso de limitaciónes del Estado- Nación en la Argentina fue y es realizado horizontal dentro del estilo internacional abunda desde la propia existencia de este, pero en un contexto de claro dominio de en la ciudad de Buenos Aires desde los 1930 y la clásica política emperialista de los Estados Unidos. Es importamnte de un modo masivo y monótono desde fines de destacar que este proceso de construcción de “predominio de mercado” se los 1960. viene desarrollando desde 1983 en un contexto “democratico”, pero que El Briutalismo se puso de moda en los 60 y 70 tiene sus antecedentes en la dictadura militar que goberno el país (1973 y aunque solo se refleja en pocos edificos como el 1983). Banco de Londres realizado por Testa. RELIGIÓN En este periodo de “La Crisis Argentina” que La consytruccion de templos alcanzo entre 1860 y 1930 un ritmo acelerado dura desde los años 60 y se ha reacentuado en impulsado por la concentración de la riqueza en manos de grandes empresa- los 70 y 90 algunos pocos arquitectos argentinos rios, en particular estancieros. Pero también la incipiente formación de una han logrado crear de genuino mérito Clorindo clase media ligada al comercio y la admistración pública permitió a través de Testa por ejemplo. la organización sucesiva colectas, la construcción de nuevos templos en todas las localidades del país. En 1891 el Papa León XIII dio a conocer la enciclica Rerum Novarum, basada en el catolicismo social, que versaba sobre las condiciones de las clases trabajadoras; allí dejaba patente su apoyo al derecho laboral de formar uniones o sindicatos, reafirmaba en su apoyo al derecho de la propiedad privada y discutía sobre las relaciones entre el gobierno, las empresas, los trabajadores,y la iglesia proponiendo
-Al atrio se encuentra en un nivel mas alto al de la calle respetando el diseño tradicional. -Valora la esquina con la ubicacion del campanario. Objeto simbolico y volumetricamente en de mayor altura. -El concepto cristocentrico es una de sus caracteristicas distintivas. Todas las lineas del tenplo convergan en el altar mayor. -La planta esta formada por muros portamtes que no siguen la tradicion muraria de cerrar ambitos. Todos los materiales utilizados eran de fabricación nacional Espacio central La escala remite coronado por una gran y se dejaron a la a arquitecturas pirámide de ladrillo. vista las terminacio- Corte de la Iglesia de Fátima. tradicionales. nes en bruto. Se pueden ver tanto las marcas del encofrado de columnas y cubierta como así también los ladrillos La planta esta conformada por El atrio se encuentra en un nivel muros portantes que no siguen «a la vista» en todos mas alto al de la calle respetando el la tradición muraria de cerrar diseño tradicional de una iglesia. los muros simpleámbitos. Se procura disolver los mente pintados de ángulos de encuentro. Cuando blanco a la cal. Valora la esquina con la ubicación los muros llegan a las esquinas se del campanario. Objeto simbólico y volumetricamente el de mayor altura y visualización. El concepto cristocentrico es una de sus características distintivas. Todas las lineas del templo convergen en el altar mayo.
interrumpen y dejan pasar la luz.
PA S O D E L A L U Z A L INTERIOR.
Pág. 19
La espacialidad del interior, en su escala y en el sentido horizontal de sus proporciones, remiten a arquitecturas tradicionales, pero la ausencia de vigas y las consecuente continuidad espacial, establecen una marcada diferencia respecto del pasado. La planta muestra un orden geometrico de formas simples pero el eje de simetria no cuenta para las elevaciones. Todas las lineas del templo convergen en el altar mayor: la afluencia de los techos, la direccion de las caminos, la orientacion de las aberturas.
estéticos del urbanismo renacentista, del siglo XV. Su trazado en cuadrícula con
1883
Pág. 13
Ubicada en la llanura Pampeana, en necesario, tal como fuera el “Via Crucis”y finalmente encorntrarse y la provincia de Cordoba, en el límite formar la cruz. entre la arboleda y el campo abierto, La continuidad del espacio esta el volumen de la capilla se abre en dirección a la puesta del sol, captando insinuada desde el exterior: un patio de acceso esta flaquedado por dos la luz natural del atardecer en el sutiles paredes curvas rematan en un espacio interior. Por fuera es éste, un volumen prismático, que atrapa el sol. palo vertical y otro horizontal se dispone por separado y son proyecta- Un despalzamiento propone un acceso íntimo, casi descuebierto, al dos al interior. Conceptualmente la final de camino, para encontrarse del crucifixión se concreta con la reunion espacio interior. de ambos maderos para formar la La utilización de ladrillo en su cruz. Diariamente las sombras CAPILLA SAN BERNARDO, totalidad configura un espacio temporecorren por separado el caminoCORDOBA
L
A iglesia Argentina actual es muy diferente a la que llegó desde España en el siglo XVI. No solamente ha desaparecido la indentificación absoluta con el Estado y la sociedad, sino que ha perdido prácticamente todo su poder e influcencia merced al proceso de secularización de la sociedad y a la perida de fieles. La misma imagen de la presencia de la Iglesia pasa hoy casi desapercibida: en los pueblos, todavía las torres de las Iglesias dominan parcialmente el paisaje, pero en las grandes ciudades, los templos y aún las basílicas pasan relativamente desapercibidas. Su principal atractivo es turístico, desde un punto de vista histórico y artístico, dejando su importancia cultural en un segundo plano. Las relaciones entre la Iglesia y el kirchnerismo pasaron por tres etapas: durante la presidencia de Néstor Kirchner fueron sumamente ríspidas,al punto que el presidente calificó al cardenal Jorge Bergoglio como "jefe de la oposición".Pese a que su esposa y sucesora, Cristina Fernández de Kirchner, es una católica practicante, las relaciones se tensaron aún más durante la discusión del proyecto de Ley de Matrimonio Igualitario: a pesar de haber realizado varias manifestaciones en contra, no pudo impedir que la ley fuera aprobada.
ral continuo, que remite a la idea de tiempo sin tiempo, sin límite, eterno. Explorando todas sus posíbilidades de expresion el mampuesto se extiende desde el solado concéntrico y sube por la bóveda hasta llegar a cubrir toda la luz. Su textura es la única expresión de esta obra minimalista, contrastando el desgaste y mimetización exterior con el color virgen y vibrante en el interior
UNA CAPILLA EN EL MED
Implantación
Capilla San Bernardo. Arq. Nicolás Campodonico. Capilla San Bernardo.
Capilla San Bernardo Paredes curvas que rematan en el volumen. Paredes curvas que rematan en el volumen Acceso.
Acceso Planta de la Capilla San Bernardo.
La continuidad del espacio está insinuada desde el exterior: un patio de acceso flanqueado por dos sutiles paredes curvas rematan en un volumen prismático, que atrapa el sol. Un Continuidad del espacio desplazamiento propone un acceso desde el espacio íntimo, casi descubierto, al final delexterior mediante camino, para encontrarse dentro un delsolado continuo. espacio interior. Continuidad del espacio desde el espacio exterior, mediante un solado continuo.
Espacio continuo en el interior, causado por el uso del mismo material.
El ladrillo configura un espacio Espacio temporal continuo, que remitecontinuo a la idea en el interior, causado de tiempo sin tiempo, sin límite, eterno.por el del mismo material. Explorando todas sususo posibilidades de expresión, el mampuesto se extiende desde el solado concéntrico y sube por la bóveda hasta llegar a cubrir toda la luz. Su textura es la única expresión de esta
C O T E M P O R A N E O
Ubicada en la llanura pampeana, al este de la provincia de Córdoba, la Capilla San Bernardo (patrono del lugar) se erige en un pequeño monte de árboles, originariamente ocupado por una casa rural y sus corrales, ambos desmantelados para reutilizar sus materiales, fundamentalmente sus ladrillos centenarios. El sitio no cuenta con energía
Como r todo el a desliza p culmina uno con Hoy sa cargaba espalda Concep concret mader
BIBLIOGRAFIA
CONCLUSIÓN
https://teoriascomunicativas.wordpress.com/2016/09/16/culturas-hibridas/ https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_Iglesia_cat%C3%B3lica_en_Argentina?fbclid=IwAR3gSQClUpS3Wu35NBfw1gKhhCTXAn0v3IsJp8h2tN6Kp9tA_GH8wNd -mEU https://es.wikipedia.org/wiki/Pucallpa https://gradoceroprensa.wordpress.com/2017/10/26/identidad-latinoamericana-2/ https://prezi.com/2rv4ruvsgfjt/la-arquitectura-del-movimiento-moderno-en-latinoamericana/ https://es.wikipedia.org/wiki/Independencia_del_Per%C3%BA https://www.mexicodesconocido.com.mx/la-independencia-de-mexico-1810-1821.html https://es.wikipedia.org/wiki/Independencia_de_Brasil https://es.wikipedia.org/wiki/Conquista_y_colonizaci%C3%B3n_espa%C3%B1ola_de_la_Argentina
Despuès de analizar a los edificios de poder religiosos desde la etapa precolombina a la contemporànea en Latinoamèrica, y basàndonos en nuestra hipotesis, la cual es comprobada en la mayorìa de los cortes historicos analizados ya que con el transcurso del tiempo la religion ha ido perdiendo el caràcter de influencia sobre la sociedad dejando de ser un espacio principal de la ciudad donde solo algunos lo concurren habitualmente. Podemos decir que dicha hipotesis es comprobada por el hecho de que la mayoria de las ciudades analizadas en las distintas geoculturas tienen influencia de la colonizacion española desde su caracter de urbanizacion cumple siempre con el mismo esquema: plaza principal y en sus alrededores los edificios de mayor importancia como lo es el edificio religioso, administrativo y el de poder polìtico. En algunos casos, como en el mundo amazonico donde la colonizacion fue por otro pais, otra cultura (portugal) la organizaciòn de sus ciudades son diferentes. Como conclusion personal, pensamos que con la llegada de los españoles al contienente se produjo un cambio rotundo, produciendose asi un choque de culturas de la cual se obtuvo el mestizaje. Creemos que con la conquista no solo fue un choque de culturas, sino que ellos vinieron a “imponernos” su cultura, arrebatandonos las riquezas y costumbres propias.
https://es.wikipedia.org/wiki/Belo_Horizonte
O DE LA N
ltado
o
https://es.wikipedia.org/wiki/Oaxaca_de_Ju%C3%A1rez https://es.wikipedia.org/wiki/Rehue https://es.wikipedia.org/wiki/Catedral_de_la_Inmaculada_Concepci%C3%B3n_(La_Plata) https://es.wikipedia.org/wiki/Catedral_de_Lima https://es.wikipedia.org/wiki/Bas%C3%ADlica_de_San_Francisco_de_As%C3%ADs https://es.wikiarquitectura.com/edificio/iglesia-san-francisco-de-asis/ https://mxcity.mx/2016/02/convento-las-capuchinas-la-capilla-las-emociones/ https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_de_San_Josemar%C3%ADa_Escriv%C3%A1_(Burgos)
“… El término de hibridación no adquiere sentido por sí solo, sino en una constelación de conceptos. Algunos de los principales son: modernidad, modernizaciónmodernismo, diferencia-desigualdad, heterogeneidad multitemporal, reconversión. Este último, tomado de la economía, me permitió proponer una visión conjunta de las estrategias de hibridación de las clases cultas y las populares. La hibridación sociocultural no es una simple mezcla de estructuras o prácticas sociales discretas, puras, que existían en forma separada, y al combinarse, generan nuevas estructuras y nuevas prácticas. A veces esto ocurre de modo no planeado, o es el resultado imprevisto de procesos migratorios, turísticos o de intercambio económico o comunicacional.” “Culturas hibridas y estrategias comunicacionales”, García Canclini 1997.
GEOCULTURAS MESOAMERICA - AMAZONICO - ANDINO - PAMPEANO
(223) 5893965
Abraham Ignacio Medina Milton