BIOTECH Magazine nº15

Page 1

Nº15- MARZO / ABRIL 2011

Biosimilares: calidad,eficacia y seguridad Jordi Ramentol, presidente de Farmaindustria

"El objetivo es lograr un escenario regulatorio estable y predecible"

Algenex desarrolla una plataforma innovadora de expresión de proteínas Entrevista con el doctor Francisco Alonso-Fernández Los neurolépticos atípicos, un avance definitivo en la curación de bipolares



CARTA DEL DIRECTOR •

José María Fernández-Rúa

Recetas para potenciar la innovación Querido lector,

E

ste es el primer número en formato electrónico de Biotech Magazine desde que iniciamos la andadura, hace ya tres años. Mantendremos la misma periodicidad de la revista, que puede descargar en pdf, con el valor añadido de acceder, a través de nuestra página web, a una selección de noticias relacionadas con el mundo de la biotecnología. Dicho esto y a modo de acotaciones, aquí tiene una serie de sugerencias que hemos elaborado para potenciar la innovación en España, en la seguridad que las acogerán con el mismo sentido que las hemos elaborado; esto es, en sentido constructivo, pero realista. Emprendimiento e innovación son ciertamente palabras de moda en el mundo empresarial español en la actualidad, y de obligada aplicación en el mundo de la Biotecnología. En los Organismos Públicos de Investigación y en las Universidades españolas se sabe de la existencia de grandes bolsas de conocimiento, una mínima parte de las cuales son transferidas al mercado. Hay que reconocer que ha habido buenas iniciativas de puesta en valor de proyectos de investigadores españoles, como las OTRIs (Oficinas de Transferencia de Resultados de la Investigación), pero sigue habiendo una gran desconexión entre las PYMES y los Departamentos de Investigación de OPIs y Universidades.

Existen datos que recogen que el carácter emprendedor existe en España en proporciones notables, como es el caso de la Universidad de Cádiz (por cierto y paradójicamente una de las provincias con mayor paro estructural de España, más del 30%). Allí se ha constatado que un 6% de los estudiantes gozan de espíritu emprendedor, es decir, sólo en aquella Universidad existen alrededor de 1.200 emprendedores. Adicionalmente la OTRI de la misma Universidad registra más de 40 proyectos emprendedores al año. Al hilo de lo expuesto, la desconexión entre las PYMES y la Universidad es prácticamente total, cuando hay países, como Alemania, donde cumplen aquellas la función de actuar como departamento de I+D de las pequeñas empresas que, debido a su escasa dimensión, no pueden sufragar sus propios gastos de investigación; aunque en muchos casos son generadoras de innovación dada su fuerte presencia en el mercado. Por otro lado, la participación del capital-riesgo en este tipo de proyectos en España es muy inferior a países de nuestro entorno, siendo reemplazado parcialmente por un sistema de ayudas y subvenciones que se va extinguiendo en la medida que vamos pasando a ser país emisor, en lugar de receptor de ayudas por parte de la Unión Europea. Mientras que en EEUU el 23% de los fondos de capital se destina al sector de la biotecnología, en España no alcanza el 4%.

BIOTECH MAGAZINE

3


sumario NÚMERO

15

18

LOS BIOSIMILARES OFRECEN LA MISMA GARANTÍA DE CALIDAD, EFICACIA Y SEGURIDAD QUE LOS INNOVADORES Empezaré por la conclusión para quienes quieran ahorrarse la lectura de este escrito: "los medicamentos biotecnológicos biosimilares ofrecen la misma garantía de calidad, eficacia y seguridad que la que ofrecen los medicamentos biotecnológicos innovadores (u originales),". Lo dice la Agencia Europea del Medicamento (EMA) que es la Agencia que se pronuncia a favor o en contra de la autorización de comercialización de este tipo de productos en la Unión Europea (UE). Quien crea que no es así, o tenga pruebas de lo contrario, debería denunciarlo por el bien común. POR DR. FERNANDO DE MORA - DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGÍA, TERAPÉUTICA Y TOXICOLOGÍA. FACULTAD DE MEDICINA, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA - SOCIO-CONSULTOR SALUPHARMA BIOSIMILARS SA

8

"EL OBJETIVO ES LOGRAR UN ESCENARIO REGULATORIO ESTABLE Y PREDECIBLE" Entrevista con Jordi Ramentol, presidente de Farmaindustria POR JOSÉ MARÍA FERNÁNDEZ-RÚA

26

"MÁS DE 1.000 ENSAYOS CLÍNICOS SE REALIZAN EN MADRID" Entrevista con javier Fernández Lasquetty, consejero de Sanidad de la Comuunidad de Madrid POR SILVIA MARTÍN DE CÁCERES

30

ALGENEX DESARROLLA UNA PLATAFORMA INNOVADORA DE EXPRESIÓN DE PROTEÍNAS Algenex, spin-off del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria desarrolla nuevos productos y tecnologías basados en proteínas recombinantes. La originalidad de la compañía radica en la puesta a punto de una plataforma innovadora de expresión de proteínas recombinantes. POR SILVIA MARTÍN DE CÁCERES

4

BIOTECH MAGAZINE


sumario

3

26

EDITORIAL

ENTREVISTA AL CONSEJERO DE SANIDAD DE LA COMUNIDAD DE MADRID

6

FERIAS Y CONGRESOS

8

30

REPORTAJE EMPRESARIAL

ENTREVISTA PERSONALIDAD BIOTECH

48

14

ACTUALIDAD BIOTECNOLÓGICA

22

MEDICINA PERSONALIZADA

ENTREVISTA CIENTÍFICA

38

ARTÍCULO CIENTÍFICO

40

CURSOS DE FORMACIÓN

EDITOR JUAN MANUEL SÁEZ DE LA CALLE

COORDINADORA DE REDACCIÓN SILVIA MARTÍN DE CÁCERES

DIRECTOR JOSÉ MARÍA FERNÁNDEZ - RÚA

REDACTORES Y COLABORADORES IGNACIO ARA MANUEL NAVARRO

COMITÉ CIENTÍFICO VICENTE CARREÑO GARCÍA JOSÉ MARÍA CRUZ FERNÁNDEZ ALEJO ERICE CALVO SOTELO MANUEL GONZÁLEZ BARÓN CARLOS HERNÁNDEZ GIL RUBÉN HENRÍQUEZ BASILIO MORENO LUIS MIGUEL RUILOPE LUIS VALENCIANO, MIQUEL VILARDELL TARRÉ, FRANCISCO ZARAGOZA.

MAQUETACIÓN E ILUSTRACIONES MANUEL NAVARRO RUIZ

PUBLICIDAD IGNACIO SÁEZ

EDITA PUBLICACIONES INFORMÁTICAS MKM

REDACCIÓN AVENIDA DEL GENERALÍSIMO 14, 2ºB 28660 BOADILLA DEL MONTE MADRID. TFNO.: 916323827 FAX: 916332564

BIOTECH MAGAZINE

5


ferias congresos y

BIO EUROPE SPRING 2011 Fecha: 14-16 de marzo 2011 Lugar: Milán (Italia) Descripción: Es uno de los eventos más importante de la industria biotecnológica. Se celebra anualmente y esta sería la 5ª edición. Se reunen las empresas más importantes del sector biotecnológico, farmacéutico e inversores cualificados. Durante estos 3 días tendrán lugar miles de encuentros bilaterales, así como conferencias y paneles. Se espera la participación de 1.700 delegados de todo el mundo y se utiliza un sistema de partnering líder en la industria que se encarga de realizar estos encuentros empresariales de la forma más eficiente. Más información: http://www.ebdgroup.com/bes/index.php

6

BIOTECH MAGAZINE


ferias y congresos

tPRÓXIMAS FERIAS Y CONGRESOS >>>>

Para más información: http://www.comb.cat/cast/altres /forum_healthcare2011.htm

BIOPARTNERING NORTH AMERICA

IV FORO DE INVERSIÓN HEALTHCARE BARCELONA 2011 Fecha: 10 de marzo de 2011 Lugar: Colegio Oficial de Médicos de Barcelona Descripción: El Colegio Oficial de Médicos de Barcelona, ESADE BAN, Barcelona Activa y Biocat coorganizan el IV Foro de Inversión Healthcare Barcelona 2011. El Foro de Inversión Healthcare Barcelona'11 se establece como un punto de encuentro entre empresas con proyectos de Biotecnología, Medical devices, Servicios sanitarios y Tecnologías de la Información relacionadas con la salud, e inversores interesados en el sector. La convocatoria de proyectos estará abierta a todo tipo de empresas (no sólo que pertenezcan a miembros colegiados o asociados de las entidades promotoras).

Fecha: 29 de Febrero - 1 de Marzo 2011 Lugar: Vancouver (Canadá). Descripción: Se trata de uno de los eventos de partnering más importante de USA, con una mayoría de asistentes originarios de USA, Europa y Asia-Pacífico. Consigue atraer a delegados de Seattle donde se localiza uno de los principales clusters de biotecnología de EEUU. En 2010 se realizaron más de 2.000 reuniones. Para más información: http://www.techvision.com/bpn/

ducción, tendencias futuras y estrategias de mercado. Es una buena oportunidad para establecer contactos con profesionales expertos en las diferentes áreas de la industria biotecnológica. Para más información: http://www.flemingeurope.com/ pharmaceuticalsconferences/europe/biosimilarsmasterclass-training-uk

NANOSPAIN 2011 BILBAO: CONFERENCIA NANOTECNOLOGÍA IMAGINENANO 2011

2ND BIOSIMILARS MASTERCLASS TRAINING Fecha: 12 - 13 de abril de 2011 Lugar: Londres (UK) Descripción: Taller donde se debatirán temas como las estrategias a seguir para utilizar los nuevos caminos regulatorios de los biosimilares en Europa, EEUU y cualquier parte del mundo, identificar oportunidades de negocio y crecimiento, alternativas de desarrollo y pro-

Fecha: 11 - 14 de abril 2011 Lugar: Bilbao Descripción: La Conferencia NanoSpain 2011 celebrará este año su octava edición. Desde sus comienzos en 2004, este evento se ha convertido en una conferencia de reconocido prestigio ofreciendo una oportunidad para intercambiar ideas, redes e interactuar en los últimos avances y desafíos de la Nanociencia y Nanotecnología. ImagineNano 2011 nos mostrará todas las novedades de la Nanotecnología en el mundo en los últimos meses, así como los últimos avances. Para más información: http://www.nanospain.org/nano spain.php?p=h http://www.imaginenano.com/S CIENCE/Scienceconferences_Na noiberian2011.php

BIOTECH MAGAZINE

7


Entrevista con Jordi Ramentol, presidente de Farmaindustria


"El objetivo es lograr un escenario regulatorio estable y predecible" No hay milagros. España realiza en sanidad un esfuerzo económico menor que el de los países de nuestro entorno y esto hay que corregirlo, allegando los recursos necesarios para satisfacer las demandas de los pacientes y mantener el nivel de prestaciones y alta calidad de nuestro sistema público de salud. Con estas palabras, Jordi Ramentol, presidente de Farmaindustria, hace una radiografía de este sector, que no se acostumbra a la incertidumbre y que quiere un marco estable para trabajar, invertir en investigación y desarrollo, y mantener el empleo cualificado. De formación científica (se licenció en Químicas, en la Universidad de Barcelona) y económica (tiene un Máster en Dirección de Empresas por la Universidad de Colonia además del GPMD del IESEMichigan Business School), Jordi Ramentol es un gestor acostumbrado a tomar decisiones desde los cargos de responsabilidad que ha ido ejerciendo a lo largo de su trayectoria profesional. Primero en el Grupo BASF en diversos puestos en las áreas de producción, marketing y ventas, recursos humanos y dirección general tanto a nivel nacional como internacional, y luego en Lacer y en Ferrer, donde es consejero-director general. En esta entrevista Jordi Ramentol hace un repaso pormenorizado a las dificultades que tiene el sector farmacéutico, haciendo hincapié en que "desde Farmaindustria asistimos con honda preocupación a algunas iniciativas que se están poniendo en marcha en determinadas comunidades autónomas y que, desde luego, dificultan el acceso de muchos ciudadanos a las innovaciones terapéuticas". Así las cosas, el presidente de Farmaindustria subraya que "con el pretexto de supuestos ahorros que finalmente no serán tales, algunas regiones han tomado decisiones altamente cuestionables desde el punto de vista jurídico y competencial, que ponen en serio riesgo el empleo, la producción y las inversiones del sector farmacéutico en España; que rompen la unidad del mercado nacional poniendo en peligro la garantía de continuidad en la producción y comercialización de bienes y servicios en todo el ámbito estatal; y que atentan gravemente contra la equidad de los pacientes en el acceso a los tratamientos disponibles y contra su derecho de acceder a los medicamentos en condiciones de igualdad respecto a ciudadanos de otras comunidades". TEXTO:JOSÉ MARÍA FERNÁNDEZ-RÚA FOTOS: QUIQUE FIDALGO

Desde finales del pasado mes de octubre es usted presidente Farmaindustria durante los próximos dos años ¿Se pueden cumplir objetivos en este periodo de tiempo? El pasado mes de octubre, asumí la responsabilidad de la presidencia de una asociación de tanta tradición y prestigio como Farmaindustria con gran entusiasmo y con la certeza de que nos encontramos en un período delicado y complejo. Los cambios en la Presidencia en la Asociación cada dos años, tal y como establecen los Estatutos, en ningún caso suponen partir de cero, sino

que se da continuidad al trabajo que se está llevando a cabo. En última instancia, nuestro objetivo es lograr un escenario regulatorio estable y predecible que permita un desarrollo industrial compatible con la sostenibilidad de las cuentas públicas y con garantía de acceso de todos los ciudadanos a las innovaciones. Plan sectorial de la industria farmacéutica. ¿Cree que el Gobierno central les va a dar esa situación de estabilidad tan necesaria para que las empresas puedan planificar su estrategia?

BIOTECH MAGAZINE

9


ENTREVISTA El pasado mes de septiembre tuvimos la ocasión de reunirnos con el presidente del Gobierno para trasladarle el duro golpe que algunas de las últimas medidas de política farmacéutica, especialmente las contenidas en los Reales Decretos-leyes 4/2010 y 8/2010, han asestado a las posibilidades de esta industria para consolidarse como un sector referente del nuevo modelo productivo español. En dicho encuentro el propio José Luis Rodríguez Zapatero se comprometió a poner en marcha un Plan Sectorial de la industria farmacéutica que potencie su desarrollo como sector de alta tecnología. Creemos que el Gobierno es consciente de que esta industria comporta una serie de beneficios muy importantes para la sociedad y para el conjunto de la economía de nuestro país, y confiamos en que, a pesar de las dificultades del actual momento de crisis económica y de los problemas a los que todos nos enfrentamos en este escenario, entre todos seremos capaces de conformar definitivamente el marco de estabilidad y certidumbre que necesita este sector para retomar en un futuro próximo la senda de la innovación y la generación de valor, y estar aún en condiciones de ser una industria emblemática del nuevo modelo de crecimiento económico que se necesita impulsar en nuestro país.

"Desde Farmaindustria asistimos con honda preocupación a algunas iniciativas que se están poniendo en marcha en determinadas Comunidades Autónomas y que, desde luego, dificultan el acceso de muchos ciudadanos a las innovaciones terapéuticas"

¿Qué puede hacer usted, como presidente de Farmaindustria, para que esta Patronal sea escuchada con respeto por el Gobierno y, así, ayudarle a alcanzar el objetivo del 2 por ciento del PIB en investigación y desarrollo? España se encuentra entre las primeras potencias de Europa en el ámbito de los medicamentos, pero en materia de I+D nuestro mayor reto es poder igualarnos, o al menos acercarnos lo suficiente, a las cifras de de los países de referencia. A pesar del enorme esfuerzo de los laboratorios por incrementar año tras año sus inversiones en investigación y desarrollo, España sigue invirtiendo menos en I+D que los países más avanzados. También nos encontramos lejos en otros aspectos que nos restan competitividad, como en materia de precios (los precios de nuestros medicamentos se encuentran entre los más bajos de Europa) o en propiedad industrial (hasta 2012 pueden comercializarse determinados medicamentos genéricos en España y no en el resto de países del continente). En la medida en que reduzcamos los diferenciales con las grandes potencias europeas podremos aprovechar las oportunidades que ofrece el sector farmacéutico, pero no cabe duda que, medidas como las recientemente aprobadas tanto por el Gobierno central como por algunos Autonómicos, hacen imposible este objetivo. Desde Farmaindustria se repite hasta la saciedad las cifras que este importante sector industrial invierte en investigación y desarrollo, pero da la impresión de que a los políticos no les importa… En la actualidad, la industria farmacéutica es líder en I+D industrial con una gran diferencia (casi el 50 %) sobre su inmediato seguidor. Las compañías farmacéuticas habiendo superado por primera vez los 1.000 millones de euros en inversiones en I+D, lo que representa más del 20% del gasto total en I+D llevado a cabo por el conjunto de la industria española. Este porcentaje resulta especialmente significativo si lo comparamos con la facturación de las empresas farmacéuticas, que supone únicamente el 2,4% del total de la industria. Visto desde otra perspectiva, el sector farmacéutico realiza un esfuerzo en relación a sus ventas diez veces superior al medio de todo el sector industrial. Además, la industria del medicamento lidera el ranking de I+D tanto en gastos intramuros como en gastos extramuros. Creo que estos datos hablan por sí mismos, y deberían hacer reflexionar a los políticos sobre qué sectores pueden, y cuáles no, hacer de tractores del nuevo modelo productivo que necesita la economía española. Venta de medicamentos falsificados por Internet, ¿tiene alguna estrategia Farmaindustria para abordar esta situación? La falsificación de medicamentos es un problema global y de grandes proporciones, que afecta tanto a países

10

BIOTECH MAGAZINE


ENTREVISTA

desarrollados como a los llamados del tercer mundo. Las acciones que han llevado los gobiernos y los organismos internacionales contra este fenómeno creciente están dando resultados, pero es evidente que hay que seguir avanzando. Es cierto que diversas organizaciones así como, por supuesto, la propia industria farmacéutica, han llevado a cabo grandes esfuerzos para atajar este problema, pero la falsificación de medicamentos sigue siendo un fenómeno extremadamente lucrativo, y el marco legal - en especial en internet-, muy débil, por lo que es vital seguir progresando en esta materia. Así, se hace necesario mejorar la calidad e integridad de la cadena de distribución del medicamento, lo que pasa por prohibir el reempaquetado por terceros de productos farmacéuticos, pues el llamado comercio paralelo permite en Europa, de forma legítima, que los operadores puedan reempaquetar. Asimismo, hay que generar buenas prácticas de distribución y auditorías en toda la cadena de distribución del medicamento. En el ámbito legislativo, habría que adoptar medidas penales que se asimilen a las que se aplican en los casos de tráfico de drogas, e intervenir legislativamente en el ámbito de internet y acotarlo a los operadores oficiales. En este sentido, seguimos de cerca la Propuesta de Directiva sobre Medicamentos Falsificados, lanzada por la Comisión Europea hace ya dos años y cuya adopción parece inminente.

tica innovadora, ¿Cree que si lo consiguen va a haber españoles de primera y de segunda categoría, a la hora de acceder a los tratamientos terapéuticos?

Algunas Comunidades Autónomas pretenden legislar en contra de la industria farmacéu-

En los últimos años, el crecimiento del gasto farmacéutico en España se ha debido exclusivamente al

Desde Farmaindustria asistimos con honda preocupación a algunas iniciativas que se están poniendo en marcha en determinadas comunidades autónomas y que, desde luego, dificultan el acceso de muchos ciudadanos a las innovaciones terapéuticas. Con el pretexto de supuestos ahorros que finalmente no serán tales, algunas regiones han tomado decisiones altamente cuestionables desde el punto de vista jurídico y competencial, que ponen en serio riesgo el empleo, la producción y las inversiones del sector farmacéutico en España; que rompen la unidad del mercado nacional poniendo en peligro la garantía de continuidad en la producción y comercialización de bienes y servicios en todo el ámbito estatal; y que atentan gravemente contra la equidad de los pacientes en el acceso a los tratamientos disponibles y contra su derecho de acceder a los medicamentos en condiciones de igualdad respecto a ciudadanos de otras comunidades. ¿Cree que el incremento del gasto farmacéutico es un problema de precios?

BIOTECH MAGAZINE

11


ENTREVISTA medio, junto con una demanda de recetas cada vez más contenida hará que tanto en 2010 como en 2011 el gasto farmacéutico registre en España tasas de crecimiento negativas. Así, en 2010 el gasto farmacéutico puede caer algo más del -2% y en 2011 la caída aún será mayor, en el entorno del -6% a final de año. ¿Cree que uno de los elementos claves para el sector es redefinir el proceso de innovación farmacéutica? La I+D farmacéutica es un proceso extraordinariamente complejo y costoso, con elevadas dosis de riesgo y sujeto a continuas revisiones. Los crecientes niveles de calidad, seguridad y eficacia de los medicamentos dificultan de forma exponencial el éxito de dicho proceso en forma de resultados terapéuticos y, de hecho, en los últimos años, el número de nuevas moléculas que han accedido al mercado ha sido significativamente menor del que venía siendo habitual hasta ahora. Sin embargo, los nuevos métodos de investigación y las inversiones en investigación de las compañías farmacéuticas hacen prever mayores tasas de éxito en los próximos años, en los que veremos nuevos medicamentos con mecanismos de acción desconocidos hasta ahora y que permitirán mejorar la calidad de vida de millones de personas en todo el mundo. Parece que tienen una capacidad ilimitada de aguante, me refiero lógicamente a la industria farmacéutica…

número de recetas, que crecieron el 4,94% en 2009, mientras que el precio medio disminuyó un 0,45%. Y este es un fenómeno que dura ya desde 2004, como consecuencia del crecimiento de la población, el envejecimiento, el progresivo énfasis en la medicina preventiva y, desde luego, las fuertes medidas ya existentes de control de precios. Por tanto, parece evidente que, de ser necesarias medidas para moderar el gasto farmacéutico, éstas deberían centrase en la gestión de la demanda de recetas y en ningún caso sobre los precios. No obstante, en el segundo semestre de 2010 la demanda de recetas ha moderado ostensiblemente su crecimiento hasta situarse en tasas que apenas superan el 1% anual y que incluso han llegado a ser negativas algunos meses. Además, tras la implantación de los Reales Decretos-leyes 4/2010 y 8/2010, el precio medio de las recetas se está reduciendo mes a mes a tasas cercanas o incluso superiores al -9% anual. Esta caída del precio 12

BIOTECH MAGAZINE

Creemos que es obligación de todos los agentes que actuamos en el Sistema Nacional de Salud no sólo mantener, sino mejorar la calidad y la eficiencia de nuestro sistema, y que esta responsabilidad no puede recaer sólo sobre los sectores productivos. La industria farmacéutica ha sido pionera en su compromiso con la sociedad española tanto para contribuir a la sostenibilidad, como para impulsar variables esenciales para el futuro de nuestro país, como el empleo, la inversión en I+D o las exportaciones. No se puede realizar el ajuste sólo sobre los sectores productivos, porque estaríamos cercenando el desarrollo de un sector clave para nuestra economía. En el caso concreto de la industria farmacéutica, entendemos que no hay ya margen para actuar en ese sentido. Por ello creemos que es necesario apelar a una mejor gestión de los recursos públicos existentes, a un uso responsable de los medicamentos y de los servicios sanitarios (lo cual es cuestión de todos, médicos, pacientes, profesionales, gestores, industria); la responsabilidad debe ser de todos los agentes que actúan en el sistema, no sólo de la industria. No hay milagros, España realiza en sanidad un esfuerzo económico menor que el de los países de nuestro entorno y esto hay que corregirlo, allegando los recursos necesarios para satisfacer las demandas de los pacientes y mantener el nivel de prestaciones y alta calidad de nuestro sistema público de salud.



Entrevista

doctor Francisco Alonso-Fernández

Los neurolépticos atípicos, un avance para curar bipolares Asistimos al proceso silencioso de una nueva revolución que tiende la mano al ser humano y le permite ocupar su propio espacio en la vida social a pesar de la manipulación de tantos esquemas establecidos que distorsionan la visión de la realidad. Los sorprendentes avances en el campo de la psiquiatría en los últimos años han transformado por completo el entorno profesional y familiar de tantos enfermos que hoy desarrollan su actividad laboral en el mundo de la ciencia, la creación o la actividad manual igual que cualquier otro ciudadano. TEXTO: ROSA MARÍA ECHEVARRÍA

Todavía no hace mucho tiempo resultaba impensable que un directivo de una empresa que asume importantes responsabilidades, un científico destacado, un brillante arquitecto, un funcionario o el operario de una fábrica pudieran ser enfermos de esquizofrenia o sufrir trastornos bipolares y sin embargo basta con asomarnos a ese espejo luminoso que es la propia existencia para descubrirlos. El doctor Francisco Alonso-Fernandez, catedrático 14

BIOTECH MAGAZINE

emérito de Psiquiatría y Psicología Médica de la Universidad Complutense, académico de la Real Academia Nacional de Medicina, director del Instituto de Psiquiatrías de la Lengua Española y miembro de honor de Sociedades Científicas de Psiquiatría de catorce países europeos y americanos, que ha publicado alrededor de cuarenta libros con títulos tan sugestivos como "El talento creador. Rasgos y perfiles del genio" o el último de ellos "Las cuatro dimensiones del enfermo


entrevista

depresivo", con importantes tesis y aportaciones personales, es uno de los especialistas que ha logrado introducirse en las arterias más profundas del corazón de estas enfermedades. Por eso mientras mantenemos una conversación en su casa puede afirmar con su plácida sonrisa que "nuestro horizonte está marcado por la esperanza, ya que la actitud de la sociedad respecto al enfermo mental ha cambiado a todos los niveles. Eso se debe sobre todo a los grandes resultados terapéuticos. Hoy en día un enfermo esquizofrénico o bipolar puede estar funcionando de hecho como uno de los mejores trabajadores de una empresa". Está claro que se han abierto las puertas del futuro, ¿pero a qué se deben estos importantes avances en ese universo de desconocidas dimensiones que es la esquizofrenia? "Creo que hay que hablar de esquizofrenias porque el condicionamiento etiológico cambia de unas a otras. Depende de la edad de aparición o bien que se trate de masculinas o femeninas. En este campo la mujer resulta más favorecida porque afortunadamente son más susceptibles de lograr una remisión total ya que son mucho más sensibles al tratamiento. También hay esquizofrenias precoces, las infanto-juveniles que quizá son las que cuestan más trabajo, las más resistentes". Se ha hablado de asombrosos avances y de una efectiva integración social. Sin embargo ¿en qué línea se puede concretar esta nueva perspectiva? "Desde luego es un hecho que tanto la comprensión de la enfermedad o lo que es la rehabilitación social como el tratamiento farmacológico han experimentado un progreso tremendo en los últimos años. Hoy se comprenden mejor los procedimientos de rehabilitación pero al mismo tiempo han entrado en liza una serie de medicamentos nuevos como los neurolépticos atípicos que actúan de otra manera distinta a la que actuaban los medicamentos clásicos. Hasta hace cinco o seis años es como si hubiéramos estado manejando neurolépticos que sólo actuaban sobre un frente de la esquizofrenia y ahora tenemos medicamentos que actúan de una forma mucho más completa, con lo cual se ha avanzado muchísimo". Parece evidente que a partir de la edad adulta se llega de hecho a una remisión importante en los cuadros esquizofrénicos. ¿Se debe a esta situación el hecho de que puedan integrarse plenamente en la vida laboral? "Sí, claro, es normal que nos encontremos con un profesional importante, con responsabilidades y que diga: "Sí, soy esquizofrénico, cada dos meses voy a visitar a mi psiquiatra, me hace un seguimiento y puedo hacer la vida normal". Se trata de un logro verdaderamente sorprendente. Siempre digo que el tratamiento de estas enfermedades y particularmente de la esquizofrenia ha experimentado un avance tan colosal como sucedió en el siglo pasado con las enfermedades infecciosas". En su dilatada experiencia siguiendo paso a paso el proceso de esta larga carrera de obstáculos ¿cómo definiría el momento presente? "Creo que la esquizofrenia ha dejado de ser un proceso maligno de por sí. Quizá haya algún caso resistente que son los que conoce el

público y que puede ser un cinco por ciento pero no se fijan en el noventa por ciento que llegan a buen término. También es muy importante la actitud de las familias porque cuando la comunicación emocional con el enfermo no transita por una vía adecuada puede determinar incluso recaídas. Y desde luego para la rehabilitación es fundamental la práctica de un trabajo regular y el logro de la independencia que siempre va unido a poder tener una disponibilidad económica suficiente. Se puede decir que para el esquizofrénico se han abierto unas nuevas rutas en la vida siempre que se cumplan ciertos preceptos que se pueden condensar en el apoyo sociofamiliar y el seguimiento psiquiátrico periódico". Es de suponer que en esta constante batalla por intentar superarse a sí mismos se encontrarán también con momentos difíciles. ¿Qué situaciones les resultan más complicadas de afrontar? "Las posibilidades que se han abierto para ellos son enormes y quizá nos sorprenda que una persona que tiene un puesto de responsabilidad social sea un esquizofrénico pero este avance se ha dado desde que conocemos mejor la enfermedad, sobre todo en el plano neuroquímico. El progreso que se ha llevado a cabo en la investigación es verdaderamente notable y sabemos que pueden seguir su trabajo y asumir todo tipo de responsabilidades pero lo que les resulta muy difícil de superar son los factores emocionales interpersonales. A veces no son bien comprendidos por sus propios padres, les plantean unas exigencias y unas censuras demasiado fuertes y quizá esto es lo que les hace más daño. Tienen que llevar una vida regular en sus cuatro dimensiones, es decir, trabajo, descanso, vida familiar y tiempo libre. También hay que encauzarles para que este tiempo lo ocupen en una actividad física e intelectual que son dos pilares básicos". En esos recorridos misteriosos entre las ramas y las hojas que nacen a la sombra de un árbol genealógico, ¿se puede hablar de factores genéticos? "Hay procesos que se inician en la vida adulta y que sorprenden porque no tienen ningún antecedente. Hasta entonces la biografía de esa persona ha sido totalmente encauzada y sin rasgos llamativos. Sin embargo otras veces ya tienen ciertos trastornos de conducta en la infancia. Incluso se sabe que hay factores exteriores que activan su manifestación, como es por ejemplo el consumo de drogas. Los "simpáticos" porros originan alteraciones cerebrales y de hecho el consumo de drogas puede intervenir como factor causal pero también como factor provocador de recaídas". ¿Siguen siendo las drogas un brillante puñal en el aire dispuesto a encontrar jóvenes víctimas que buscan juegos prohibidos? "Sí, éste es un aspecto externo que contribuye a plantear la esquizofrenia infanto-juvenil como un trastorno siempre expuesto a mayores riesgos que la esquizofrenia adulta porque hay una interacción con el consumo de drogas. Y desde luego en el momento actual lo que más detectamos como factor de recaída es simplemente el consumo de productos del cannabis, desde el porro al hachís. Esto es muy importante porque si lo encauzamos se evitarían muchas recaídas y agravamientos".

BIOTECH MAGAZINE

15


entrevista

“Goya entró en depresión en dos épocas y durante casi dos años permaneció con los pinceles colgados porque la depresión bloquea la creatividad” Los trastornos bipolares constituyen también una enfermedad que se ha transmitido a lo largo de los tiempos disimulada entre mantos reales, pinceles de grandes artistas o excéntricos personajes ¿Mantiene también su posición en nuestra sociedad? "Sí, por supuesto, pero tenemos que verlo como algo muy enlazado en la personalidad. Es como si hubiera tres líneas en el trastorno bipolar. La de la máxima altura que es a la que llamamos fase maniaca. Después está la línea baja o fase depresiva, ya que en este tipo de trastorno aparece la depresión. En realidad la mayor parte de las depresiones no son bipolares, aunque aquí también hay un margen importante. Y después se encuentra una tercera línea intermedia que es la del equilibrio y que llamamos eutímica. El tránsito entre estas tres líneas cambia muchísimo de unos enfermos a otros". ¿Se esconde esta enfermedad en el laberinto de la mente como una herencia recibida de anteriores generaciones? "Sí, se sabe que el trastorno bipolar tiene una determinación fundamentalmente congénita pero está 16

BIOTECH MAGAZINE

extraordinariamente influido por el ambiente. No hay que olvidar que se encuentra muy relacionado con la propia personalidad del sujeto que oscila entre esas tres líneas. De alguna manera todos ellos poseen ciertas características positivas y negativas". Parece evidente que estos enfermos viven inmersos en un descontrolado océano de emociones. En líneas generales, ¿de qué manera se enfrentan a la realidad? "Desde el punto de vista positivo suelen ser personas que sintonizan muy bien con el ambiente, son muy extrovertidas y muy creativas. Entre la creatividad y la personalidad bipolar existe una gran afinidad. De hecho gran parte de las personas geniales han sido bipolares como sucedió con Goya o Goethe. Lo cierto es que se alzan con la bandera de la creatividad. Al mismo tiempo, son muy extrovertidos, tienen sentido del humor y son las típicas personas muy atractivas". Una vez más se demuestra que la genialidad tiene sus propias limitaciones y estos enfermos se ven obligados a navegar por la vida orientados por sus tormentas


entrevista

interiores.¿Hacia donde les conducen estas incontroladas corrientes? "Bueno, el resorte más negativo es que tienen un sistema emocional hipersensible. Unas veces para dispararse hacia arriba cuando le llegan acontecimientos favorables y hundirse cuando son desfavorables. Es curioso porque yo he estudiado al primer Borbón, Felipe V, que tuvo este trastorno junto con otras complicaciones posteriores. En psiquiatría es lo que llamamos comorbilidad, es decir, un trastorno patológico múltiple. A este rey las primeras fases hipomaniacas se las despertaba siempre la entrada en guerra. Era muy belicoso y cuando se presentaba el planteamiento de una batalla a lo mejor se encontraba en depresión y rápidamente se elevaba y entraba en la fase maníaca". Se supone que todas las terapias se orientarán hacia la búsqueda de equilibrio. "Sí, por supuesto, este es el objetivo primordial pero el secundario es evitar que incidan sobre él acontecimientos que desequilibren su sistema emocional. Para el bipolar resulta de gran importancia vivir en un ambiente relativamente tranquilo y satisfactorio. Para mantener esa línea de equilibrio hoy manejamos una serie de psicofármacos estabilizadores o psicoreguladores específicos para los enfermos bipolares. Por lo tanto el transitar por la vida del bipolar tiene que ser un transitar de equilibrio y no sujeto a impactos emocionales demasiado fuertes". En cualquier caso, ¿pueden continuar con su actividad profesional o ellos mismos plantean una actitud de inhibición en este sentido? "Por supuesto que trabajan y a altos niveles. Si hay esquizofrénicos perfectamente responsabilizados y en puestos de altura con los bipolares todavía esto es mucho más común y mucho más frecuente. Se encuentran muy ligados a la creación". ¿Pero no puede suceder que la magia de la creatividad pierda frescura bajo el manto protector de los medicamentos? "No, al contrario, con un tratamiento mantienen la creatividad mejor porque la actividad creativa del bipolar parte de su personalidad y por lo tanto si se hunde en la depresión la creatividad disminuye, se puede bloquear o se tiñe de oscuridad. Por ejemplo, Goya cuando realizó las pinturas negras estaba muy depresivo pero aparte de eso entró en depresión en dos épocas y durante casi dos años permaneció con los pinceles colgados porque la depresión bloquea la creatividad". ¿Y qué sucede cuando se dispara hacia arriba en el cielo de la euforia? "Entonces se desorganiza. Un maníaco puede empezar dibujando, pero cada vez con una creatividad más desorganizada. La fase maníaca desorganiza totalmente la creatividad y por lo tanto la anula. Ese espacio entre el equilibrio y un poco de exaltación es lo que constituye la mejor base para el desarrollo de la creación. La primera que se desorganiza es la que requiere mejor organización mental, es decir, el pensamiento, y por lo tanto la creatividad filosófica. Es curioso pero la que más se mantiene es la poética. Por ejemplo, el poeta Hölderlin que padecía una esquizofrenia estuvo mucho tiempo en establecimientos psiquiátricos

y mantuvo su creatividad a un gran nivel, mientras que Schumann, un gran pianista y un músico extraordinario mantuvo su actividad interrumpida". Por lo tanto la creatividad que exige un mayor nivel de salud mental es la del pensamiento, después la creatividad artística y dentro de la actividad literaria la que mejor resiste el embate de la desorganización, sea esquizofrénica o bipolar, es la creatividad poética. Pero entre tantos desajustes, ¿cómo se puede organizar la vida el novelista? "Bueno, yo tengo un libro titulado "El talento creador. Rasgos y perfiles del genio". El novelista en muchos casos recurre a los tóxicos y al alcohol. Por ejemplo, muchos de los novelistas americanos del siglo XX eran alcohólicos, como Faulkner o Truman Capote. El alcohol durante un corto periodo puede exaltar la creatividad pero al cabo de un tiempo se va desorganizando y se destruye. Son creativos mucho menos tiempo de lo que hubieran sido sin beber. Algún autor ha dicho que el alcohol ha destruido más vidas de novelistas que los propios editores" El universo interior abre las puertas a los sueños y a los ensueños mientras las personas que padecen una enfermedad mental de estas características viven y conviven con sus semejantes compartiendo proyectos en la búsqueda constante de las pequeñas esperanzas de cada día. Como los demás. Como todos.

BIOTECH MAGAZINE

17


TEXTO: DR. FERNANDO DE MORA - DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGÍA, TERAPÉUTICA Y TOXICOLOGÍA. FACULTAD DE MEDICINA, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA SOCIO-CONSULTOR SALUPHARMA BIOSIMILARS SA

Empezaré por la conclusión para quienes quieran ahorrarse la lectura de este escrito: "los medicamentos biotecnológicos biosimilares ofrecen la misma garantía de calidad, eficacia y seguridad que la que ofrecen los medicamentos biotecnológicos innovadores (u originales),". Lo dice la Agencia Europea del Medicamento (EMA) que es la Agencia que se pronuncia a favor o en contra de la autorización de comercialización de este tipo de productos en la Unión Europea (UE). Quien crea que no es así, o tenga pruebas de lo contrario, debería denunciarlo por el bien común.


Los biosimilares ofrecen la misma garantĂ­a de calidad, eficacia y seguridad que los innovadores


tema de portada

INTRODUCCIÓN ¿Qué es un medicamento biotecnológico? Es conveniente que nos pongamos de acuerdo sobre lo que es un medicamento derivado de un proceso biotecnológico o, por simplificar, un medicamento biotecnológico. Se trata de un medicamento obtenido mediante una técnica biotecnológica, es decir derivado o extraído de un organismo vivo que haya sido previamente manipulado para producir ese producto. Un ejemplo claro es el factor VIII utilizado en pacientes hemofílicos. Cuando el factor VIII se extrae de plasma humano se trata de un biológico, pero no de un medicamento biotecnológico, porque la persona no ha sido "alterada" para inducir su produción. Ese mismo, o muy parecido, factor VIII se puede producir mediante la inserción del gen humano que lo codifica en células en cultivo, humanas o no, para que éstas lo biosinteticen. Al procedimiento empleado en este caso, una técnica biotecnológica, se le llama técnica del ADN recombinante1, y al producto obtenido, se le denomina factor VIII recombinante humano (o factor VIII rHu). En la producción de medicamentos "convencionales", o de síntesis química, que suelen ser moléculas mucho más pequeñas no intervienen organismos vivos. Cualquier medicamento biotecnológico que se quiera lanzar en cualquier país de la UE debe haber sido autorizado por la EMA mediante el llamado procedimiento centralizado de aprobación. BIOMEDICAMENTOS, MERCADO Y SOCIEDAD Mientras las ventas globales de los productos de síntesis química descienden anualmente aproximadamente en un 5%, las de los biológicos en general aumentan a un ritmo de un 8%. A este crecimiento contribuyen sobre todo los medicamentos biotecnológicos. Esta tendencia contrapuesta se va a mantener porque hoy el 50% de los medicamentos en fase de ensayo clínico, o esperando autorización, son biotecnológicos2. La inmensa mayoría de esos medicamentos biotecnológicos son proteínas recombinantes. Entre ellas se incluyen la eritropoyetina (EPO) para insuficiencia renal crónica o pacientes oncológicos, la insulina para pacientes diabéticos, la somatropina ante trastornos del crecimiento, los interferones para esclerosis múltiple (?) o hepatitis c (?), y una gama amplia de anticuerpos monoclonales que se emplean mayoritariamente en cáncer o en pacientes con enfermedades inflamatorias o inmunomediadas (véanse el rituximab, el omalizumab o el adalimumab como ejemplos). No cabe duda de que los medicamentos biotecnológicos han contribuido a mejorar el abordaje terapéutico de enfermedades graves. No hay duda tampoco de su carácter innovador y de la complejidad y la elevada inversión que requiere producir y desarrollar estos compuestos cuando se compara con medicamentos de síntesis química (que todavía hoy suponen aproximadamete el 80% de los medicamentos utilizados). Por eso el coste de tratamiento con un medicamento biotecnológico (decenas de miles de € por paciente y año en el caso de los monoclonales y en ocasiones muy por encima de los 100.000 €), explica en 20

BIOTECH MAGAZINE

parte que se haya disparado la factura farmacéutica en los hospitales, donde en la mayoría de los países se prescriben y dispensan más del 90% de estos productos. Se estima que el 25% del gasto en medicamentos del Sistema Nacional de Salud lo generan ya los medicamentos biotecnológicos. Otro dato; en Estados Unidos el 45% de la factura farmacéutica hospitalaria lo ocasionan el 5% de los pacientes, los que reciben tratamiento con algún biológico3. Pero el mercado es soberano y las patentes de algunos de esos medicamentos biotecnológicos originales han llegado a su fin. De otros la expiración llegará pronto, son las reglas del juego. Las empresas innovadoras, meritoriamente, hicieron su trabajo. Se abre la posibilidad de que otros laboratorios produzcan copias de esos medicamentos pioneros. La experiencia clínica acumulada con los biomedicamentos biotecnológicos originales debe permitir acortar la investigación y desarrollo de esas copias. Esa experiencia terapéutica, que lógicamente no existía cuando se lanzaron los originales, debe capitalizarse; debe permitir no empezar de nuevo de cero en el desarrollo de réplicas como en su día tuvieron que hacer los laboratorios innovadores. No tendría sentido. Así lo entendió la EMA, que llamó a esas copias garantizadas biosimilares. Otros productos, no desarrollados según criterios de la EMA (que no se venden en la UE) no son biosimilares, y por lo tanto no se les puede llamar así a pesar de que a menudo se les etiquete como tal.. El ahorro en la inversión requerida para obtener la autorización de comercialización de un biosimilar ha de repercurtir en el precio de venta del laboratorio (PVL), reducir por lo tanto la factura farmacéutica y redundar en un mayor acceso a estos productos a un segmento más amplio de la población. Es decir que los biosimilares responden a una necesidad social. El mercado de los biosimilares es un mercado emergente pero ya apunta a que la reducción de precio se mantendrá entre un 20% y un 30% con respecto al de los originales8. Se inicia la batalla comercial y en ella los precios reales de innovadores y biosimilares pueden reducirse sustancialmente más, y por lo tanto redoblarse el "beneficio social" que impulsa la llegada de los biosimilares. Puede resultar paradójico pero ese ahorro en la factura farmacéutica hospitalaria68, cuyas compras en ciertos centros para un solo medicamento biotecnológico superan con creces el millón de euros, puede también ser deseable para los laboratorios farmacéuticos o biotecnológicos innovadores. ¿Por qué? Porque la administración y los hospitales dispondrán de más recursos para adquirir productos de segunda y tercera generación. Se estima que esos nuevos recursos en España podrían alcanzar un techo de 300-350 millones de €/año. BIOSIMILARES; CIENCIA, NORMA Y PACIENTES Uno puede preguntarse por qué la reducción en el precio de los medicamentos genéricos (copias de productos de síntesis química) puede alcanzar hasta el 70-80% y, sin


embargo, no la de los biosimilares. Vaya por delante que, si bien conceptualmente los biosimilares y los genéricos son primos (no sé si primos-hermanos), la realidad es que farmacológicamente y comercialmente no lo son. Un biosimilar no es un genérico, y por lo tanto no es correcto llamar a los biosimilares biogenéricos. Trataré de explicarlo. La EMA lo tiene claro: no se debe poner en juego la seguridad del paciente. La Agencia reconoce al mismo tiempo la conveniencia de establecer un procedimiento regulatorio abreviado de aprobación para potenciales biosimilares4 (lo que presumiblemente implica una reducción de los costes de desarrollo). La normativa (o directrices) EMA sobre biosimilares surge de la combinación de dos premisas; establecer una vía regulatoria distinta a la de los innovadores, salvaguardando por encima de todo las garantías de eficacia y seguridad de las copias. Parece razonable; sería una contradicción en los términos decir al mismo tiempo que un producto no es innovador y que sin embargo deben aplicársele los criterios de desarrollo de un innovador para garantizar eficacia y seguridad. Medicamento biotecnológico biosimilar es por lo tanto una réplica de un medicamento biológico aprobada, y garantizada, por la EMA5. Un biosimilar no es un genérico porque un medicamento biotecnológico no es un medicamento de síntesis química. La mayoría de los medicamentos biotecnológicos son proteínas. Las proteínas son grandes, complejas e inestables lo cual dificulta la posibilidad de reproducirlas estructuralmente con exactitud. Cambios en el proceso productivo, por nimios que sean, provocarán probablemente cambios, a menudo nimios también, en la conformación final (en biotecnología se habla de que "el producto es el proceso"). Parece lógico que sea así puesto que los biotecnológicos son proteínas y además no son el resultado de mezclas químicas, son el resultado de actividad biológica y la variabilidad es algo consustancial a la vida. Esos cambios nimios, en ocasiones indetectables, podrían tener consecuencias en la actividad del producto final9. Hay dos circunstancias en las que se producen modificaciones en el proceso de manufactura de un mismo biomedicamento: (a) cuando un laboratorio productor de un innovador ya comercializado quiere mejorar su proceso productivo, y (b) cuando se quiere reproducir y lanzar al mercado una copia de un medicamento original cuya patente haya expirado. La EMA se ha pronuciado sobre ambos supuestos10-12. Lo que viene a decir la normativa europea a los laboratorios biofarmacéuticos es, "entendemos que si se pretende producir una misma molécula tras un cambio en el proceso productivo (sea porque se quiere mejorar el rendimiento productivo, sea para producir un biosimilar), no podreis garantizar que el producto final sea estructuralmente idéntico, y por lo tanto debe demostrarse en principio que mantienen similar calidad, eficacia y seguridad". Por eso las directrices (llamémosle normativa) para autorización de medicamentos biológicos biosimilares establecen que se realicen ensayos clínicos en enfermos en principio mediante estudios en los que se compara la supuesta copia con el original de referencia, algo que no se le "pide" a un genérico, y que dispara el coste de desarrollo

de los biosimilares (entre 10 y 100 millones € por medicamento según algunas estimaciones). Esto es lo que dificulta la reducción del precio más allá de ese 30%. Cierto que biosimilar y original no son probablemente estructuralmente idénticos, pero tampoco lo son el innovador antes y después de modificaciones en su manufactura, ni dos innovadores de una misma molécula13, y ni siquiera lo son los biomedicamentos y su correspondiente molécula endógena natural, o productos obtenidos de diferentes lotes ¿Importan esas diferencias estructurales si se demuestra similitud terapéutica? Biocat, un organismo muy activo en la promoción de la biotecnología en Cataluña, organizó en julio de 2009 una jornada que tituló "Biosimilaridad....más allá de la bioequivalencia", un lema muy atinado porque en definitiva el biosimilar prueba por lo general de manera fehaciente aquello que al genérico se le supone. Con argumentos sólidos, pero se le supone. Si aceptamos que un biomedicamento original producido por un mismo laboratorio con una nueva metodología sigue ofreciendo garantías de eficacia y seguridad, aplicando idéntico razonamiento un biosimilar también debería ofrecerlas. Hay un caso reciente paradigmático. Un laboratorio, líder en el desarrollo de medicamentos biotecnológicos innovadores, modificó hace pocos años el sistema de producción de uno de sus productos estrella. La EMA la consideró una modificación sustancial y el laboratorio tuvo que hacer nuevas pruebas preclínicas y clínicas comparando el impacto que ambos procedimientos de manufatura podrían tener en la calidad, la seguridad y la eficacia del fármaco. Todos aceptamos que tratándose de una empresa líder en el desarrollo de medicamentos biotecnológicos, garantizaba que ese fármaco seguiría ofreciendo a los pacientes las mismas garantías de seguridad y eficacia ¿Por qué no habría de ser así para un biosimilar? EVIDENCIA MÉDICA DE "BIOSIMILARIDAD", O QUIZÁS "BIOSIMILITUD" ¿Qué pruebas concretas solicita la EMA para la aprobación de medicamentos biotecnológicos biosimilares? La EMA fue pionera en 2005 en establecer una normativa al respecto. La Food and Drug Administration (FDA), la agencia regulatoria estadounidense, todavía no dispone de directrices. Otros países como Japón, Canadá y Australia se han inspirado en la nuestra para publicar sus correspondientes normativas. Quizás sea todavía más interesante que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha editado ya directrices al respecto, muy inspiradas en las europeas. La EMA ha publicado además directrices específicas para cada uno de los productos cuya patente vaya expirando. Lo que la EMA viene a plantear para el desarrollo de biosimilares, más allá de los estudios de calidad, es que se hagan estudios preclínicos antes de iniciar los ensayos en personas14, que se estudie la farmacocinética y la farmacodinamia en personas para lo cual se suelen llevar a cabo ensayos de fase I, pero sobre todo que se estudie la eficacia y seguridad en pacientes de los productos biosimilares (fase III). Todo

BIOTECH MAGAZINE

21


tema de portada ello, por defecto, en estudios paralelos en los que se compara el potencial biosimilar con un innovador. Otra cosa es que se acuerde entre la EMA y el laboratorio que, en algunos casos y con una justificación inapelable, no sea estrictamente necesario ese ejercicio de comparación, pero hay que argumentarlo. Además, se exige un plan de gestión de riesgos que incluya farmacovigilancia. Téngase en cuenta que, de todo lo anterior, a los genéricos solo se les pide por lo general la demostración de bioequivalencia. Una vez más, nada tiene que ver el desarrollo de un biosimilar con el de un genérico. Debe quedar claro que "la condición de biosimilar hace referencia al camino regulatorio que sigue la molécula para ser aprobada pero, una vez autorizado, un biosimilar es un medicamento biotecnológico más que no arroja más dudas sobre su efectividad terapéutica y seguridad que las que puedan arrojar los innovadores". Biosimilar no es por lo tanto una categoría distinta de biotecnológico; "compite" directamente con sus antecesores originales con patente expirada y así debe quedar patente en documentos y licitaciones. Un aspecto que la EMA aborda en sus directrices sobre biosimilares es la conveniencia o no de llevar a cabo ensayos en cada una de las indicaciones terapéuticas del medicamento original de referencia. Se trata de directrices, es decir que, como la misma Agencia contempla, es posible considerar, si se justifica adecuadamente desde un punto de vista científico-médico la extrapolación de su aplicación a enfermedades para las cuales no sea entonces necesario realizar ensayos. Un buen ejemplo es la directriz específica de la EMA sobre desarrollo de EPO biosimilares que ha sido revisada recientemente (enero 2010) y en la que se dice textualmente: "Dado que el mecanismo de acción de las eritropoyetinas es el mismo para todas las indicaciones aprobadas y que hay solamente un receptor conocido de eritropoyetina, la demostración de eficacia y seguridad en anemia renal permitirá la extrapolación a las demás indicaciones del producto de referencia original por la misma vía de administración"15. La extrapolación puede por lo tanto ser permitida por la EMA para biosimilares en este y otros casos (e.g. biosimilares de filgrastim). Debe destacarse que voces de reconocido prestigio en el ámbito de la tecnología consideran injustificadamente exigentes algunos aspectos de la normativa europea sobre desarrollo de biosimilares4. Ciertamente el de los biosimilares es un mercado emergente y la experiencia aún es corta. Los "detractores" argumentan que ante esa inexperiencia se asume un riesgo elevado. Pero, convendrán conmigo en que el riesgo real se asumió en el lanzamiento de los innovadores. Bien asumido en general, pero se asumió. De hecho el caso más sonado de efectos adversos graves que se recuerda con biotecnológicos, y que hoy parece estar controlado, fue el de la inmunogenicidad en la que resultó un cambio aparentemente pequeño en el proceso de manufactura de una eritropoyetina original16 (el caso de la aplasia pura de glóbulos rojos o PRCA en sus siglas inglesas). En este orden de cosas, una prueba de las garantías que ofrecen la exigencias de la EMA en el terreno de la seguridad de los biosimilares se produjo recientemente con la interrupción de un ensayo clínico de una 22

BIOTECH MAGAZINE

EPO biosimilar para la indicación renal via subcutánea a causa de la detección de inmunogenicidad en pruebas clínicas17. La Tabla 1 resume las pruebas clínicas realizadas con todos los biosimilares autorizados por la Comisión Europea hasta la fecha. El tevagrastim por ejemplo es un filgrastim (factor estimulador de colonias de granulocitos recombinante o Hu rG-CSF) comercializado por Teva cuya autorización por la EMEA como biosimilar, además de exigentes pruebas de calidad, ha requerido de los preceptivos estudios preclínicos y clínicos en los cuales farmacocinética, farmacodinamia, eficacia y seguridad se compararon con el producto innovador de referencia como marcan las directrices. Todo ello está recogido en un documento público de 58 páginas, el Informe de Evaluación (EPAR) disponible en PDF en la página web de la Agencia Europea. Aludiendo exclusivamente a la parte de desarrollo clínico del tevagrastim, para demostrar biosimilaridad se realizaron 5 ensayos clínicos. Dos fueron ensayos de fase I para estudiar PK/PD bajo distintas condiciones experimentales (completaron los estudios un total de 174 voluntarios sanos). La eficacia comparada se midió en un ensayo llevado a cabo en 52 centros hospitalarios de 10 países. Para ello se incluyeron en el estudio 348 pacientes con tumor mamario en tratamiento con quimioterapia que se distribuyeron en grupos que recibieron placebo, tevagrastim o el medicamento de referencia: Finalmente, la seguridad del tevagrastim se evaluó en paralelo en los 3 ensayos ya mencionados pero además se realizaron 2 ensayos adicionales. Uno de los estudios específicos de seguridad se llevó a cabo en pacientes con tumor pulmonar (225 pacientes distribuidos en 2 grupos) y otro en pacientes con linfoma no Hodgkin (84 pacientes distribuidos en 2 grupos). A todo ello se añade un programa de seguimiento post-comercialización (farmacovigilancia) detallado en el Plan de Gestión de Riesgos también publicado por la EMA. Evaluado el dossier que recoge las pruebas de calidad, los experimentos preclínicos y los estudios clínicos realizados a lo largo de varios años, se pudo certificar la biosimilaridad entre el tevagrastim y el biomedicamento de referencia que es lo mismo que decir que el biosimilar ofrece tantas garantías de calidad, eficacia y seguridad como el original. La EMA propuso la autorización de comercialización de tevagrastim en 2009. Este es un ejemplo de la minuciosa investigación realizada con un medicamento biotecnológico biosimilar que ilustra muy bien el sustento científico que respalda las garantías médicas que ofrecen estos productos. Es aplicable a todos los biosimilares aprobados por la EMA. La aprobación de biosimilares es por lo tanto consecuencia de la demostración de evidencia científico-médica. Por otro lado, a los que aducen que no existen publicaciones o datos sobre los ensayos clínicos realizados con los biosimilares, hay que decirles que sí que existen. Los Informes Públicos Europeos de Evaluación, o en sus siglas inglesas EPAR, documentos que publica la EMA en su página web, recogen datos consultables sobre los ensayos realizados con los biosimilares y sus resultados. Es cierto que no se suelen publicar este tipo de resultados en


tema de portada artículos científicos "al uso" en el entorno biomédico, pero es perfectamente lógico. Precisamente, por su propia naturaleza, el grado de innovación terapéutica de los biosimilares es bajo y por lo tanto el interés de divulgar en revistas médicas los datos de la investigación, escaso. Dicho lo cual, hay datos publicados en revistas clínicas y biomédicas de prestigio sobre algunos de los biosmilares. Quizás si las cosas van por donde están yendo, la publicabilidad de datos de biosimilares crezca porque empieza a haber innovación en la producción y formulación de estos medicamentos.¿Por qué no pensar en biosimilares más estables o con menor tendencia a formar agregados? ¿Se les puede a estos llamar biobetters?. Sandoz ha demostrado que es posible. Véase el caso de Zarzio, un biosimilar de filgrastim aprobado en 2009 al que la EMEA ha concedido el marchamo de biosimilaridad respecto al referente innovador, y en cuyo Informe de Evaluación incluido en la EPAR se recoge que "el biosimilar tiene menor concentración de formas desaminadas y oxidadas que el original", algo quizás atribuible a la diferente formulación entre Zarzio y su producto de referencia. Desaminación y oxidación son dos formas de degradación química de las proteínas, susceptibles de acarrear consecuencias en su actividad y/o inmunogeicidad18, aunque nada de eso se ha observado hasta la fecha. LA PROHIBICIÓN DE SUSTITUCIÓN DE UN MEDICAMENTO BIOTECNOLÓGICO POR OTRO: UNA NORMA ESTATAL DE "NO APLICACIÓN HOSPITALARIA" No existe una normativa que prohiba específicamente la sustitución por parte del farmacéutico hospitalario de un innovador por un biosimilar. Existe un real decreto, de ámbito de aplicación estatal, que impide la sustitución automática por el farmacéutico de un biotecnológico por otro, sea de la naturaleza que sea. Vayamos por partes. La Orden del Ministerio de Sanidad y Consumo (SCO/2874/2007)19, actualizada en el mes de abril de 200920, que hace referencia al tema de la "no sustitución automática de biológicos y biotecnológicos" dice explícitamente que se debe aplicar en el contexto de la Ley (29/2006) de "garantias y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios"22. Esa Ley deja bien claro que el ambito de aplicación de la misma son las Oficinas de Farmacia (Capítulo IV del Título VI) y no los Servicios de Farmacia Hospitalaria (Capítulo III). La propia ley distingue claramente entre ambos centros de dispensación. Sé que ha habido debate al respecto, y yo no soy jurista, pero invito a quien tenga dudas que se tome la molestia de mirarlo. Siendo la mayoría de los medicamentos biológicos de uso hospitalario, la Orden solo ha lugar en muy contados casos. Además, para aquellos escasos biomedicamentos que se dispensan en oficinas de farmacia, quede claro que la normativa es de aplicación a la sustitución de medicamentos biotecnológicos innovadores entre ellos, innovadores por biosimilares, biosimilares por innovadores o biosimilares entre ellos. No, como se ha querido transmitir, a la sustitución de un innovador por un biosimilar. Algunos creen discutible

que haya evidencia médica que sustente la emisión de esa norma de no sustitución, pero en todo caso es una medida con carácter preventivo que España y algún otro país europeo estimó oportunó adoptar21. Lo que sí es perfectamente legal en este caso es que la decisión de intercambiar un biomedicamento por otro para tratar a un mismo paciente la tome el médico prescriptor. CONCLUSIÓN Los medicamentos biotecnológicos han revolucionado el tratamiento de algunas enfermedades graves. Las compañías biofarmacéuticas innovadoras han sido protagonistas de su desarrollo original. Precisamente por el interés médico de primera magnitud de estos productos y su "calidad terapéutica", una vez expiradas sus patentes, es conveniente hacerlos más accesibles. La administración europea ha regulado al respecto estableciendo un procedimiento abreviado para el desarrollo de copias de biotecnológicos a los que llama biosimilares. Hasta la fecha en Europa se han aprobado 14 biosimilares (en realidad son 7 moléculas distintas porque algunos de ellos son exactamente el mismo producto lanzado en distintos países por distintos laboratorios con distintos nombres). Vean la Tabla 1. De los 14, en España se han lanzado 7 (Omnitrope, Binocrit y Zarzio de Sandoz; Retacrit y Nivestim de Hospira; Ratiograstim de Ratiopharm y Tevagrastim de Teva) y el mercado ya ha reaccionado con reducciones de precio, en algunos casos sustanciales. El lanzamiento de biosimilares a nuestro juicio, crea una dinámica propicia para la administración e incluso para la industria farmacéutica, pero sobre todo para los pacientes. No lo olvidemos, aunque se citen poco, se está hablando fundamentalmente de los pacientes, de su seguridad. La normativa de la EMA sobre desarrollo de medicamentos biotecnológicos biosimilares la salvaguarda por encima de cualquier otra consideración. Pues eso: "los medicamentos biotecnológicos biosimilares ofrecen la misma garantía de calidad, eficacia y seguridad que la que ofrecen los medicamentos biotecnológicos innovadores (u originales)".

No existe una normativa que prohiba específicamente la sustitución por parte del farmacéutico hospitalario de un innovador por un biosimilar BIOTECH MAGAZINE

23


tema de portada

Bibliografia 1. Dingermann T. Recombinant therapeutic proteins: production platforms and challenges. Biotechnol J. 2008; 3 (1): 90-7 2. Jódar R, Perayre M. Biosimilars. BIT. 2008; 20 (8): 43-48 3. Hogdson J. WHO guidelines presage US biosimilars legislation? Nat Biotechnol. 2009; 27 (11): 963-5 4. Schellekens H, Moors E. Clinical comparability and European biosimilar regulations. Nat Biotechnol. 2010; 28 (1): 28-31 5.EMEA/CHMP. Guideline on similar biological medicinal products. CHMP/437/04, 2004 6. Mellstedt H, Niederwieser D, Ludwig H.The challenge of biosimilars. Ann Oncol. 2008; 19 (3): 411-9 7. Informe Frost & Sullivan. European Biosimilars Market Outlook. M238- 52, 2008 8.Informe Business Insights. The Top 10 biosimilar players, 2009 9. Kuhlmann M, Covic A. The protein science of biosimilars. Nephrol DialTransplant. 2006; 21 (suppl.5): v4-8 10. EMEA. Guideline on similar biological medicinal products containing biotechnology-derived proteins as active substances: Non clinical and clinical issues EMEA/CHMP/42832/ 2005 11. EMEA Guideline on similar biological medicinal products containing biotechnology-derived proteins as active substances: Quality issues. EMEA/CHMP/49348/2005 12. EMEA Guideline on comparability of biotechnology-derived medicinal products after a change in the manufacturing process: non clinical and clinical issues. EMEA/CHMP/BMWP/ 101695/2006 13. Sominanda A, Rot U, Suoniemi M, et al. Interferon beta preparations for the treatment of multiple sclerosis patients differ in neutralizing antibody seroprevalence and immunogenicity. Mult Scler. 2007; 13 (2): 208-14 14. Parnham MJ, Schlinder-Horvat J, Kozlovic M. Non-clinical safety studies on biosimilar recombinant human erythropoietin. Basic Clin Pharmacol Toxicol. 2007; 100 (2): 73-83 15. EMEA. Guideline on non-clinical and clinical development of similar biological medicinal products containing recombinant erythropoietins EMEA/CHMP/BMWP/301636/2008 (revisat gener de 2010). 16. Boven K, Knight J, Bader F, et al. Epoietin-associated pure red cell aplasia in patients with chronic kidney disease: solving the mystery. Nephrol Dial Transplant. 2005;20(suppl.3):iii33-40 17. EMEA. Monthly report pharmacovigilance working party (phvwp) december 2009 plenary meeting (issue number: 0912), ema/816248/2009 18. Mukovozov I, Sabljic T, Hortelano G, Ofosu FA. Factors that contribute to the immunogenicity of therapeutic recombinant human proteins. Thromb Haemost. 2008; 99 (5): 874-82 19. Ministerio de Sanidad y Consumo. Orden SCO/2874/2007, de 28 de septiembre, por la que se establecen los medicamentos que constituyen excepción a la posible sustitución por el farmacéutico con arreglo al artículo 86.4 de la Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios. Disponible en: http://www.boe.es/boe/dias/2007/10/05/pdfs/A40495-40496.pdf 20. AGEMED. Nota informativa: medicamentos que no deben ser objeto de sustitución por otros medicamentos con el mismo principio activo sin la autorización expresa del médico prescriptor. 24/04/2009. Disponible en: http://www.aemps.es/profHumana/medicaNoSustituibles/home.htm 21. Ministère de la Santé et des Sports. LOI n° 2007-248 du 26 février 2007 portant diverses dispositions d'adaptation au droit communautaire dans le domaine du médicament. Disponibles en: http://admi.net/jo/20070227/SANX0600004L.html 22. Ministerio de Sanidad y Consumo. Ley 29/20006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios. Disponible en: http://wma.comb.es/Upload/Documents/29_2006.pdf

24

BIOTECH MAGAZINE



Entrevista con Javier Fernandez Lasquetty, Consejero de Sanidad

La escasa experiencia que tenía en sanidad Javier Fernández Lasquetty al tomar posesión en marzo de 2010 como consejero de este área de Gobierno de la Comunidad de Madrid, la ha suplido, con creces. En este corto espacio de tiempo se ha reunido con más de mil quinientos médicos que trabajan tanto en Atención Primaria, como en la especializada, en los grandes centros sanitarios madrileños. Además, ha impulsado la libre elección de médico, de hospital y de enfermero, así como 4 nuevos hospitales, que se sumarán a los 33 existentes en la región de Madrid. Algo que parecía imposible y que, por lo que parece, apunta ya al éxito. Desde junio de 2007 y hasta el primer trimestre de 2010 desempeñó el cargo de consejero de Inmigración y Cooperación de la Comunidad de Madrid. Dicha consejería -la primera creada en España- estaba encargada de establecer las políticas dirigidas al apoyo e integración de la población inmigrante en la región madrileña. TEXTO:SILVIA MARTÍN DE CÁCERES FOTOS: BM

26

BIOTECH MAGAZINE


"Más de 1.000 ensayos clínicos se realizan en Madrid" ¿Se ha adaptado ya al cambio de Consejero de Inmigración a Consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid? Todo cambio implica esfuerzo, trabajo y dedicación para poder hacer una buena gestión. La gran ventaja que he tenido es que he realizado un cambio entre dos consejerías distintas pero dentro de un mismo Gobierno regional, cuyos principios y valores son muy claros. Aplicar los principios de libertad, excelencia y esfuerzo hace mucho más fácil avanzar hacia unos servicios públicos de calidad porque trazan el camino a seguir, sin duda de donde debemos asentar las bases de nuestra gestión.

¿En que situación considera que se encuentra actualmente el Sistema Nacional de Salud y más concretamente en lo que afecta a la Comunidad de Madrid? Es un sistema excelente y a ello contribuye el trabajo de los médicos. Ahora bien, soporta un problema muy serio de sostenibilidad, derivado de un problema de eficiencia en el uso de los recursos. Los recursos se quedan siempre escasos, en parte, porque no se destinan eficientemente, y eso no es culpa de los médicos ni siquiera, probablemente de los gestores, sino de que las normas que guían al sistema conducen a una ineficiencia que si nunca fue adecuada, ahora, sencillamente, no

BIOTECH MAGAZINE

27


ENTREVISTA

“Hasta ahora, los madrileños tenían que acudir al médico que le tocase y eso implicaba la prohibición de ir a cualquier otro facultativo. La libre elección sustituye ese dirigismo por la confianza del paciente en el médico que elija o mantenga”

una relación de confianza médicopaciente.

nos la podemos permitir no sólo a nivel económico sino tampoco moralmente. Nadie de los que tenemos responsabilidad en Sanidad, desde el profesional médico hasta el gestor de un centro sanitario, pasando por los que tenemos las riendas de las Administraciones autonómicas, y desde luego el Gobierno de la nación, nos podemos permitir moralmente no utilizar bien cada uno de sus euros que nos entregan, para lo que están destinados que es para conseguir los mejores resultados en salud.

La relación con las empresas privadas en materia de investigación se realiza a través de las Fundaciones de Investigación Biomédica de los hospitales. Esto es así tanto para el desarrollo de ensayos clínicos empresas de la industria farmacéutica como para promover proyectos de investigación concretos que determinadas empresas deseen financiar sector biotecnológico, por ejemplo. Últimamente, en los dos últimos años, empieza también a ser frecuente que las Fundaciones contacten con empresas, o viceversa, para llevar los resultados de la investigación a la empresa (trasferencia de tecnología), o a la práctica clínica (investigación traslacional). Esto último, sí es parte de las políticas, que en este caso son coincidentes en la Comunidad, en España y en la Unión Europea como uno de los ejes de la Estrategia de Lisboa a nivel europeo o de la Conferencia de Presidentes de 2007 a nivel nacional. En la actualidad los hospitales públicos madrileños albergan 983 ensayos clínicos, en los que trabajan más de 800 investigadores principales y 2.300 profesionales.

¿Cuáles serían las ventajas que se han considerado a la hora de implantar la libre elección de médicos? Principalmente, la confianza que tendrá el paciente en el médico. Hasta ahora, los madrileños tenían que acudir al médico que le tocase y eso implicaba la prohibición de ir a cualquier otro facultativo. La libre elección sustituye ese dirigismo por la confianza del paciente en el médico que elija o mantenga. Los médicos madrileños saben que ahora sus pacientes estarán en su consulta porque así lo han querido, porque confían en él, por su talento, por su profesionalidad, su capacidad clínica o por sus cualidades humanas. De esta forma, se elimina un sistema planificado y dirigido y se sustituye por un sistema basado en 28

BIOTECH MAGAZINE

¿Son los médicos partidarios de esta medida? ¿Se puede considerar fluida la relación que mantiene la Consejería de Sanidad de Madrid con los médicos madrileños? Desde mi nombramiento como consejero de Sanidad he mantenido múltiples reuniones con casi 1.500 médicos representantes de todos los ámbitos de la sanidad pública madrileña para explicarles la libre elección y atender sus dudas y sugerencias. A todos he escuchado con suma atención. Tras estas reuniones mi equipo y yo hemos implantado la libre elección siguiendo sus sugerencias, como por ejemplo, haciéndolo de forma gradual como me aconsejaron. Por ello iniciamos el proceso en Atención Primaria el pasado 15 de octubre y en Especializada el pasado 1 de diciembre. Tengo muy presente que los profesionales sanitarios son el principal activo de nuestro sistema y contando con su opinión y ayuda podemos afrontar los retos que se nos planteen y mantener la excelencia que caracteriza su labor y la sanidad madrileña. Respecto a la Red de Hospitales de la Comunidad de Madrid, parece que en muchos de ellos se están llevando a cabo acuerdos de investigación con empresas privadas para poner en valor el conocimiento de los clínicos e investigadores que allí trabajan. ¿Es esto así? ¿Cuáles son los objetivos de esta política de actuación?

¿Con qué problemas se enfrenta actualmente la sanidad madrileña? La sanidad madrileña, así como todo el sistema sanitario español, debe abordar retos como la eficiencia


ENTREVISTA

“La relación con las empresas privadas se realiza a través de las Fundaciones de Investigación Biomédica de los hospitales para promover proyectos científicos concretos que determinadas empresas deseen financiar” de los modelos organizativos, la innovación, la participación del paciente y la cohesión del Sistema. Es necesario llevar a cabo reformas que hagan viable un modelo de bienestar que esté acorde con los cambios económicos y sociales que estamos viviendo en España y en Europa. En Madrid tenemos un sistema sanitario de reconocimiento internacional, que cuenta con profesionales altamente cualificados pero que también debe avanzar y realizar reformas. Hoy, más que nunca, es necesario que pensemos en formas más eficaces de gestión, en aprovechar al máximo los beneficios de las nuevas tecnologías, en poner en valor la profesión médica y en concienciar a los ciudadanos del uso racional de los servicios sanitarios, que sostenemos entre todos así como en dotarle de mayor protagonismo, que en el caso de Madrid lo hemos hecho poniendo en marcha la libre elección de médico, enfermero y centro sanitario.

¿Cuáles son los objetivos de la Consejería de Sanidad para este 2011? Estamos inmersos en el desarrollo de la libre elección de profesional, tanto en atención primaria como en especializada, y en la culminación de los proyectos de los nuevos centros de salud y los nuevos hospitales de Torrejón de Ardoz, Móstoles y Collado Villalba tras haber puesto a disposición de los madrileños el Hospital Gómez Ulla. Éstos son los últimos tres hospitales de un proyecto mucho mayor iniciado por Esperanza Aguirre hace ocho años para poner a disposición de los madrileños 12 hospitales más y acercarles geográficamente la atención sanitaria. Es la mayor ampliación y renovación de la red de centros de salud y hospitales que se ha llevado a cabo en tiempo y volumen en España hasta la fecha.

BIOTECH MAGAZINE

29


reportaje empresarial Entrevista con Javier Montero Plata, director de Operaciones

Algenex desarrolla una plataforma innovadora de expresión de proteínas Algenex, spin-off del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria desarrolla nuevos productos y tecnologías basados en proteínas recombinantes. La originalidad de la compañía radica en la puesta a punto de una plataforma innovadora de expresión de proteínas recombinantes basada en el uso de insectos como biofactoría, con ventajas como la reducción de costes, el escalado o la flexibilidad. TEXTO: SILVIA MARTÍN DE CÁCERES. FOTOGRAFÍA: ALGENEX

¿Cómo y cuándo se creó Algenex? Algenex se constituye en el año 2.005 como spin-off del INIA (Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria) fruto del esfuerzo realizado durante más de 15 años de investigación de nuestros socios fundadores Jose Ángel Escribano y Covadonga Alonso. ¿Cuál es la actividad principal de la compañía? Nosotros nos consideramos como una empresa de discovery y desarrollo de nuevos productos/tecnologías de alto valor añadido, basados en proteínas recombinantes, que ofrecen potenciales soluciones innovadoras en respuesta a problemas genéricos que posee la industria farmacéutica. La originalidad de la compañía radica en la puesta a punto de una plataforma innovadora, basada en el uso de los insectos como biofactoría, la cual representa una alternativa a los sistemas convencionales de fermenta30 BIOTECH MAGAZINE

ción con indudables ventajas en cuanto a aspectos fundamentales como coste, escalado, flexibilidad o generación de residuos biológicos. Esta plataforma de fabricación puede aplicarse tanto a productos terapéuticos, preventivos o de diagnóstico. No obstante, ALGENEX no es únicamente una compañía que presta servicios a empresas farmacéuticas o biotecnológicas. La compañía desarrolla sus propios productos en el campo de las vacunas de subunidades recombinantes, las moléculas terapéuticas anti-infectivas y en el campo diagnóstico. Respecto a la plataforma, ¿en qué consiste y cuáles son las principales tecnologías empleadas? La utilización de insectos en la industria no es nuevo. La sericultura, producción de seda (compuesta de 2 proteínas) mediante insectos Bombix mori, es conocida en China desde hace más de 5.000 años. Este producto, que podríamos llamar biotecnológico, constituyó


una industria importantísima en la antigüedad y fue el responsable de que se establecieran las primeras rutas comerciales de distribución entre oriente y occidente. Actualmente, la producción mundial está situada en torno a las 80.000 toneladas. La naturaleza nos ha puesto a nuestro servicio una herramienta increíble en términos productivos. El lepidóptero Trichoplusia ni, semejante al gusano de seda, crece más de 5.000 veces su tamaño en tan sólo tres semanas. Esto implica que sus células son campeonas en productividad y que, algunas de ellas, pueden llegar a generar 1.600 veces más proteína que la célula de mamífero más productiva. Teniendo disponible este organismo tan productivo, porque no adaptarlo a producir biológicos a la carta, en unos momentos en los que cada vez existe una mayor demanda en este tipo de productos terapéuticos o preventivos. Bajo esta premisa, se iniciaron los estudios de I+D+i que acabaron en la generación de la tecnología IBES® (Improved Baculovirus Expression System); una plataforma tecnológica única de producción de proteínas recombinantes que es pionera en el uso de insectos biofactoría y que esperamos implantar en el mercado en los próximos años como una de las más competitivas de entre las existentes para generar biológicos. IBES® se basa en el uso de dos componentes esenciales: - Un vector viral que se modifica genéticamente para insertar el gen de interés que codifica para la proteína que se desea producir. Este vector, que pertenece a la familia de los Baculovirus, es ampliamente usado por la industria, infecta únicamente de forma selectiva a algunos insectos y es inocuo a todos los mamíferos. - Un lepidóptero denominado Trichoplusia ni que es criado de forma masiva en nuestras instalaciones mediante dispositivos especialmente diseñados y en

condiciones de máximo control y aislamiento. Al cabo de aproximadamente 3 días después de haber infectado los insectos con el virus modificado genéticamente, la infección se ha generalizado en la larva y el producto codificado por el gen se ha acumulado en cantidades masivas en las células infectadas. Los insectos son en ese momento recolectados y procesados, pudiendo obtener miligramos de producto a partir de cada uno de ellos. ¿Qué ventajas ofrece esta tecnología frente a su competencia? La industria farmacéutica, que utiliza proteínas recombinantes para la generación de sus productos, emplea sistemas fermentativos basados en bacterias, levaduras, células humanas o células de insectos. Tanto los medios en los que se cultivan esas células como las infraestructuras necesarias son tremendamente costosas, complejas de escalar y no todas ellas procesan proteínas complejas correctamente. La tecnología IBES® no sólo ofrece soluciones a estos problemas sino que posee muchas otras ventajas competitivas de enorme relevancia que redundan en la calidad de la proteína, en el precio final del producto o en la facilidad para realizar un escalado industrial. La plataforma IBES® ha sido probada con más de 80 proteínas diferentes hasta la fecha. Esta tecnología aglutina propiedades como un corto tiempo de desarrollo de los productos, una enorme versatilidad, elevada producción, reducción de inversiones en instalaciones y unos altos estándares de seguridad de los productos en ella generados. Baste decir que puede significar un ahorro de hasta 500 veces en los costos de consumibles y hasta BIOTECH MAGAZINE

31


reportaje empresarial

40 veces en el coste de inversión en equipamiento con respecto a las tecnologías convencionales basadas en fermentación. ¿Qué otros productos tenéis en cartera y cuál consideráis que es el producto estrella de la compañía? Hasta la fecha, Algenex ha desarrollado proteínas para uso diagnostico (una de las cuales fue licenciada el pasado año a la multinacional Svanova), varias vacunas hasta pruebas en ratones o animales susceptibles frente enfermedades humanas y animales; también hemos producido algunos factores para su uso en dermocosmética que se encuentran en fase de comercialización. Ahora nuestro plan de negocio pone más énfasis en el campo de las vacunas porque tenemos algunas alianzas con pequeñas y grandes empresas que posibilitan llegar al mercado con productos muy innovadores. En este sentido, ALGENEX tiene desarrollada y patentada una molécula adyuvante única que mejora la eficacia de las vacunas de subunidades en cualquier especie animal. Esta molécula se denomina APCH1. No obstante, uno de los productos de ALGENEX en los que tenemos depositadas más expectativas, se trata de una molécula terapéutica universal frente a rotavirus de tipo A que actualmente estamos desarrollando en colaboración con una institución de investigación. Este virus es el causante de diarreas muy severas en todos los mamíferos, ocasiona aproximadamente 55.000 hospitalizaciones cada año en los Estados Unidos y es el causante de la muerte de cerca de 600.000 niños anualmente en países en vías de desarrollo. Estudios recientes que hemos llevados a cabo en la Ohio State University con cerdos gnotobióticos (modelo animal libre de patógenos que se utiliza para validar un fármaco frente a rotavirus A humanos) han demostrado la funcionalidad de la molécula in vivo. ¿Cómo se financia la empresa? Respecto a la financiación, la compañía ha contado con una gran variedad de herramientas. Desde el principio la tecnología Algenex se ha identificado como novedosa y de gran potencial. La empresa comenzó su actividad gracias a fondos de capital semilla de Fundación Genoma España y al poco tiempo se consiguió una inversión de capital riesgo, Uninvest, para seguir creciendo. A lo largo de estos años hemos percibido fondos del CDTI, ENISA, Comunidad de Madrid o del Ministerio de Ciencia e Innovación, así como de operaciones comerciales, que nos han permitido asentar las bases y los desarrollos tecnológicos de nuestros productos y/o tecnologías. ¿Habéis encontrado trabas para obtener financiación? La biotecnología es un mercado tremendamente globalizado debido a las implicaciones económicas y sociales 32

BIOTECH MAGAZINE


reportaje empresarial

que se derivan de sus productos y servicios. Lamentablemente, las políticas de apoyo e incentivación a empresas tecnológicas que existen en España están muy lejos de las que se ofrecen en otros países europeos y, a otra escala de las americanas. Hoy en día sigue siendo relativamente fácil cerrar la primera ronda de inversión pero bastante complejo cerrar las segundas y terceras rondas con montos importantes de dinero, tal y como requiere la biotecnología. Bajo mi punto de vista, no se perciben grandes diferencias frente a las herramientas que existían hace 5 años. Incluso podría decirse que el número de sociedades de capital riesgo dispuestas a invertir en el área biotec han disminuido. Si no se acometen, por parte de las distintas administraciones, medidas más drásticas de fomento y apoyo a las empresas innovadoras, el sector biotecnológico español podría verse seriamente afectado a corto plazo. Con ello hablamos por ejemplo de, incentivos fiscales, programas de financiación pública acorde con el tamaño y las necesidades actuales de las empresas, programas de atracción de inversores que entiendan las peculiaridades del sector y permitan darle a las empresas un mayor recorrido. ¿En qué consiste vuestra línea de negocio? El plan de negocio de la compañía tiene 3 áreas bien diferenciadas. La primera tiene que ver con las tecnologías productivas tales como la tecnología IBES® o nuevos vectores desarrollados para tecnologías fermentativas. La segunda se refiere al desarrollo de vacunas más eficientes y que no requieran cadena de frío. La tercera son las moléculas terapéuticas anti-infectivas. El modelo de negocio de ALGENEX se basa en el establecimiento de alianzas estratégicas con socios industriales que faciliten el desarrollo de las fases finales y comercialicen los productos generados. Es decir, la compañía desarrolla los productos hasta la fase de prueba de concepto o fase preclínica, patenta los resultados y licencia a empresas que, tengan el interés en codesarrollar los productos (vacunales, terapéuticos o de diagnóstico) y que posean la suficiente presencia en el mercado como para comercializarlos a nivel global o regional. El objetivo de estas alianzas estratégicas es coordinar las capacidades de ambas compañías, a fin de que los productos puedan llegar al mercado de manera más rápida, eficaz y con mayor penetración. ¿Cuáles son los proyectos/objetivos de la compañía a corto plazo? A corto plazo queremos construir una fábrica con calidad productiva GMP que esperamos esté finalizada este año 2011. Esto nos permitiría abordar fases clínicas con los productos en desarrollo y fabricar para otras compañías. Por supuesto avanzar en varios productos terapéuticos y vacunales. En la actualidad, estamos negociando con varias empresas farmacéuticas desarrollos conjuntos y que nos permitan incrementar

nuestras capacidades de desarrollo. Entre los objetivos a corto plazo, también está cerrar una nueva ronda de inversión importante que esperemos que se materialice en los próximos meses. ¿Existe algún tipo de compromiso social por vuestra parte? Desde nuestros inicios, los socios fundadores siempre han mostrado un gran interés por hacer que los productos que desarrollara Algenex pudieran llegar también a países en vías de desarrollo. Por ejemplo, las vacunas tanto humanas como animales pueden ser desarrolladas con costes muy inferiores respecto a otras compañías y las tecnologías productivas pueden implantarse en países con pocos recursos económicos y de formación. En estos momentos estamos tratando de generar algunas alianzas en este sentido con inversores interesados en generar productos para el continente africano. El uso de la tecnología IBES® nos da una ventaja estratégica en cuanto a coste y rapidez de producción que posibilitaría la entrada de este producto allí donde más se necesita. Así mismo, el desarrollo de vacunas que no necesitan cadena de frío facilitará la aplicación de estas vacunas. En diagnóstico ya hemos comercializado reactivos para home-made kits a algunos países dentro de un proyecto de la Wellcome trust foundation. Consideramos una responsabilidad, hacer que todos esos desarrollos tecnológicos que nos ofrece la biotecnología puedan ser accesibles a las regiones más desfavorables. Este es uno de los mecanismos impulsadores que explica el entusiasmo de nuestro equipo y de los colabores que trabajan a diario con Algenex. BM

“Lamentablemente, las políticas de apoyo e incentivación a empresas tecnológicas que existen en España están muy lejos de las que se ofrecen en otros países europeos y, a otra escala de las americanas” BIOTECH MAGAZINE

33


reportaje empresarial

Noscira, un proyecto frente a las enfermedades del sistema nervioso central Se estima que alrededor de 26 millones de personas están afectadas por la enfermedad de Alzheimer (EA) en el mundo y se calcula que el número de enfermos se triplicará para el año 2050. Por otro lado, la Parálisis Supranuclear Progresiva (PSP) es otra enfermedad neurodegenerativa rara de etiología desconocida y baja prevalencia, entre 1 y 6,5 casos por 100.000 habitantes, pero con devastadores efectos en quienes la padecen. La investigación de estas dos enfermedades es una de las prioridades de la compañía biofarmacéutica Noscira, dirigida por Belén Sopesén Veramendi y fundada en el año 2000. TEXTO: BM

Noscira pertenece al Grupo Zeltia, un holding empresarial español que nació en Galicia de la mano de la familia de José María Fernández Sousa, su actual presidente, a finales de los años 30. Su actividad se caracteriza por investigar, desarrollar y comercializar medicamentos innovadores en áreas tan importantes como la oncología, el Sistema Nervioso Central (SNC), así como por el desarrollo de sistemas de diagnóstico molecular de uso clínico, identificación genética y una nueva generación de aplicaciones terapéuticas basadas en la tecnología del silenciamiento génico (RNAi). Dentro del grupo, Noscira dedica sus esfuerzos a las enfermedades del Sistema Nervioso Central. Actualmente tiene en activo tres líneas de investigación: inhibidores de la fosforilación de la proteína Tau, inhibidores de la amiloidosis y neuroprotectores. Siendo la EA el principal objetivo terapéutico de Noscira, se han iniciado actividades de investigación básica en el área de la neuro-regeneración con la utilización de células de la glía olfatoria envolvente, investigación que presenta un gran futuro para el trata34

BIOTECH MAGAZINE

miento de lesiones medulares. La originalidad de su proyecto científico radica en la estrategia innovadora de identificar fármacos mediante el estudio sistemático de la extraordinaria biodiversidad del medio marino. La hipótesis de partida es que la gran diversidad biológica presente en el mar se traduce en innumerables formas de vida marina que han evolucionado durante millones de años para producir una inmesa variedad de entidades químicas de exclusiva sofisticación. Entre éstas se encuentran moléculas con actividades biológicas potentes, desarrolladas como una forma de defensa bioquímica para sobrevivir en un entorno extremadamente competitivo. Su estrategia de búsqueda combina una plataforma única, altamente especializada, de cribado primario de muestras marinas, con un potente esfuerzo de optimización química para convertir los compuestos identificados con actividad biológica en candidatos a desarrollo toxicológico y clínico. Para ello dispone de acceso exclusivo a través de licencia a una librería de mues-


reportaje empresarial

tras marinas con más de 95.000 especies distintas en su haber, pertenecientes a su empresa hermana PharmaMar. Ante todo, se diferencia en el hecho de buscar moléculas innovadoras siendo sus líneas de investigación punteras y reconocidas por la Comunidad científica. Los resultados obtenidos a lo largo de los años, han avalado con rotundidad este abordaje, ya que se han encontrado moléculas activas en prácticamente todas las actividades biológicas ensayadas, como inhibidores de proteasas y quinasas, antioxidantes, bloqueantes de canales iónicos, neuroprotectores y otras. En 1.800 m2 de laboratorios de investigación en Tres Cantos (Madrid), se lleva a cabo toda la tarea referente al descubrimiento, aislamiento, purificación, síntesis, elucidación estructural y optimización de un compuesto, caracterización, desarrollo de las formas galénicas necesarias para la administración a animales y los estudios pertinentes de PK preliminar y eficacia en modelos animales. Estas instalaciones de investigación cuentan con laboratorios de biología molecular, cultivos celulares, bioquímica y radiobiología; laboratorios de química médica con sistemas de síntesis y purificación en paralelo, equipo automatizado para la preparación de extractos naturales, HPLC analítico, HPLC semipreparativo y un espectrómetro de RMN de 400 MHz con sonda dual; un laboratorio de análisis equipado con espectrofotómetro de IR, equipo de colorimetría diferencial de barrido, polarímetro, cromatógrafos HPLC con inyector automático y detector UV-array e índice de refracción; un laboratorio de espectrometría de masas que cuenta con un equipo LC/MS con inyector automático y detector de espectrometría de masas y un equipo LC-MS/MS; un laboratorio de desarrollo galénico provisto de equipos de formulación a pequeña escala (mezcladores, atomizador, lecho fluido) y de análisis (tests de disolución, espectrofotómetros, …); y un animalario. COMPROMISO CON LAS ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS Y RARAS Con una plantilla de 63 personas y una inversión en I+D acumulada de 87,4 millones de euros, Noscira dedica su investigación al desarrollo de fármacos innovadores para el tratamiento y prevención de enfermedades neurodegenerativas con necesidades no cubiertas. Desde su constitución ha centrado su actividad en la EA, concretamente en la búsqueda de nuevas aproximaciones que permitan detener o ralentizar el curso neurodegenerativo de la enfermedad y produzcan una mejora cognitiva o funcional en el paciente. También se ha propuesto desarrollar el primer tratamiento eficaz para la Parálisis Supranuclear Progresiva (PSP), enfermedad neurodegenerativa rara sin tratamiento aprobado en la actualidad. Su fármaco principal es tideglusib , inhibidor del enzima Glicógeno Sintasa Quinasa 3 (GSK-3), y cuenta

BIOTECH MAGAZINE

35


con propiedades potencialmente modificadoras del curso de la EA, único en su clase para esta enfermedad. Además, en noviembre de 2009, fue designado fármaco huérfano para PSP por la Comisión Europea y la autoridad regulatoria de Estados Unidos (FDAFood and Drug Administration). En septiembre de 2010, tideglusib obtuvo la condición de "Fast Track" por parte de la FDA para PSP. Esta condición se otorga para facilitar el desarrollo y acelerar la revisión de un fármaco indicado para tratar una enfermedad grave o potencialmente mortal y abordar una necesidad médica no cubierta, algo muy positivo para los pacientes de esta enfermedad. La cartera activa de patentes de Noscira, se compone de 406 expedientes individuales, de los que 207 son patentes concedidas. INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO La I+D es uno de los pilares básicos para dar el salto a la innovación, factor clave para mejorar la competitividad, indispensable para el desarrollo económico. En el sector salud la inversión en I+D+i garantiza la disponibilidad de un gran número de medicamentos innovadores y sistemas de diagnóstico necesarios para la prevención y tratamiento de multitud de enfermedades, algunas hasta ahora sin solución terapéutica. En este sentido, el mercado biofarmacéutico representa más del 20% de toda la I+D que se realiza en España, lo que lo convierte en un sector que genera riqueza y conocimiento siendo estos dos factores las bases sólidas y firmes de crecimiento de un país. Noscira participa en diferentes plataformas tecnológicas europeas (así como en sus espejos españolas). Un ejemplo es su participación en "Nuevas Medicinas" y "Nanomedicinas", cuyo objetivo es hacer que la 36

BIOTECH MAGAZINE

investigación en ciencias de la salud avance para solucionar de forma inteligente las deficiencias existentes y que se eviten posibles problemas de seguridad asociados a los tratamientos potenciales. La solución de estos problemas sólo se puede llevar a cabo en colaboración con otras empresas del sector y de ahí la necesidad de integrarse en plataformas. Igualmente, participa activamente en la Red Española para el Desarrollo de Métodos Alternativos a la Experimentación Animal (REMA), un foro de discusión para lograr un uso menor y más racional de modelos animales de experimentación, fomentando el desarrollo, validación y utilización de los métodos in vitro, con el fin de conseguir una mejor y más eficaz aplicación de los ya mencionados principios de reducción, refinamiento y reemplazo del uso de animales en la experimentación. Esta red integra y coordina las iniciativas de la Industria, la Administración y la Sociedad con las del mundo científico respecto al estudio, validación, aplicación e implementación legal del uso de métodos alternativos, al tiempo que impulsa la divulgación de la problemática y los avances alcanzados en este campo. Noscira también lidera el proyecto DENDRIA incluido dentro del Programa de Consorcios Estratégicos Nacionales de investigación Tecnológica (CENIT) en el que participan 12 empresas y numerosos centros públicos de investigación. DENDRIA pretende crear una red activa e integrada de colaboración entre un grupo de empresas del sector biofarmacéutico y biotecnológico con intereses en el ámbito de las patologías del sistema nervioso, con el objetivo común de implementar nuevos abordajes experimentales y tecnológicos, así como de tratamiento y gestión de la información para el desarrollo de fármacos eficaces e innovadores frente a estas patologías.


reportaje empresarial

Recientemente finalizado, el proyecto MELIUS ha destinado más de veinte millones de euros desde su nacimiento hace cuatro años, al estudio de la aplicación de nuevas tecnologías para mejorar la predicción traslacional de los resultados obtenidos en investigación precoz y no clínica al hombre. Cerca de diez millones han sido financiados por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) a través del programa CENIT. El consorcio ha estado liderado por Noscira, S.A. y en él han participado cuatro compañías (pymes) especializadas en campos punteros de la biotecnología (Progenika Biopharma S.A., Proteomika S.L., OWL Genomics S.L., NewBiotechnic S.A.), así como tres empresas farmacéuticas (FAES Farma S.A., PharmaMar S.A (Grupo Zeltia) y Laboratorios Farmacéuticos Rovi S.A.). En MELIUS se han integrado las necesidades de las compañías participantes, con las capacidades tecnológicas de las pequeñas y medianas empresas socias del consorcio, así como la experiencia de los centros públicos de investigación. Cada una de las farmacéuticas ha avanzado en el desarrollo y conocimiento de sus productos en diferentes fases del proceso de I+D, lo que les ha permitido ser más eficaces en sus propias estrategias de investigación. El consorcio empresarial MELIUS ha sido una experiencia muy interesante y ha permitido explorar en paralelo muchas tecnologías punteras en el campo de las Ómicas, como instrumentos de búsqueda de información. El resultado ha sido que las empresas farmacéuticas de MELIUS ahora comprenden mejor cómo utilizar estas tecnologías, qué se puede esperar de las mis-

mas, y como se deben aplicar en el día a día. La participación del Consorcio en la edición 2010 del congreso de la IUTOX permitió mostrar algunas de las actividades realizadas por el Grupo en el Proyecto MELIUS, así como dar a conocer su participación de una forma integrada con el resto de socios, ayudando a entender su valor y el potencial de estas aproximaciones en el ámbito del desarrollo de nuevos fármacos.

La inversión en I+D+i garantiza la disponibilidad de un gran número de medicamentos innovadores y sistemas de diagnóstico necesarios para la prevención y tratamiento de multitud de enfermedades

BIOTECH MAGAZINE

37


medicina personalizada

Biomarcadores y su aplicación en la investigación del cáncer colorrectal

TEXTO: DR. JOSÉ MOTELLÓN, DIRECTOR MÉDICO DE AMGEN ESPAÑA

E

l primer paso en la personalización del tratamiento (medicina individualizada) es entender el mecanismo fisiopatológico de la enfermedad, y las vías alteradas que crean dicha patología. Una vez identificadas, se analiza cual es la diana más adecuada para activar o inhibir dicha vía. Posteriormente, se desarrolla la molécula que mejor interactúa con dicha diana. Estas "terapias dirigidas" han supuesto un gran paso dentro del tratamiento de muchas enfermedades. Sin embargo, no todos los pacientes responden de la misma manera, o presentan los mismos efectos secundarios. La medicina estratificada depende de la posibilidad de identificar aquellos pacientes que son más susceptibles de responder a una determinada tera-

38

BIOTECH MAGAZINE

pia. La medicina estratificada o individualizada ha impulsado el estudio de factores predictivos de respuesta, que permiten diferenciar ciertos tipos de pacientes según unos determinados "biomarcadores". A través de esta diferenciación, el paciente recibirá el tratamiento que más beneficios le aporte. Se individualiza así el tratamiento, paciente a paciente1. Estamos dando los primeros pasos para utilizar este tipo de biomarcadores, pero existen ya ejemplos interesantes en oncología, como el gen K-ras en cáncer de colon (figura 1). Panitumumab, un anticuerpo monoclonal totalmente humano frente al receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFr), ha demostrado un aumento de la supervivencia libre de progresión en pacientes con cáncer colorrectal metastático

previamente tratados con quimioterapia2 (Van Cutsem et al; 2007). Sin embargo, aquellos pacientes con un gen K-ras no mutado ("Wild Type") presentan una respuesta mucho mayor que aquellos que presentan mutaciones en este gen3 (Amado et al; 2008) (Figura 2). Esto tiene unos claros beneficios, dado que se identifica aquella población susceptible de ser tratada con éxito. De esta manera, la eficacia del fármaco aumenta, no se administra a aquellos pacientes en los que no va a ser beneficioso y no se expone a estos pacientes a los efectos secundarios innecesarios que todo fármaco tiene. Los tratamientos dirigidos unidos a la utilización de biomarcadores presentan un modelo económico muy diferente al de las medicinas convencionales. La población a


medicina personalizada

tratar es mucho más reducida. Por ejemplo, antes de conocer el gen K-ras como factor predictivo, la inhibición del EGFr con panitumumab se utilizaba en los pacientes con cáncer colorrectal metastático en general. Sin embargo, aproximadamente el 50% de los pacientes presentan K-ras mutado y no son susceptibles de ser tratados. El gasto potencial en este fármaco se reduce teóricamente a la mitad. Además, debido a su especificidad, el uso de biomarcadores mejora la identificación de los pacientes susceptibles de lograr un beneficio, por lo que la relación coste-beneficio del tratamiento es más positiva. Tiene también un impacto en el proceso de desarrollo farmacéutico, dado que al estudiar sub-poblaciones más limitadas se reduce el número y tamaño de los ensayos clínicos requeridos en el proceso de investigación. Por lo tanto, la introducción de biomarcadores permitirá a la industria desarrollar terapias más seguras, efectivas, y de una manera más económica, que permitirán a la larga una mejora de la eficiencia en el sistema de salud.

Figura 2. Beneficio clínico de panitumumab en pacientes con cáncer colorrectal con KRAS no mutado

Referencias 1-Trusheim MR et al. Stratified medicine: Strategic and economic implications of combining drugs and clinical biomarkers. Nature Rev Drug Discov. 2007; 6:287-2931-Trusheim MR et al. Stratified medicine: Strategic and economic implications of combining drugs and clinical biomarkers. Nature Rev Drug Discov. 2007; 6:287-293.

2-Van Cutsem E., Peeters M., Siena S., y cols. Open-label phase III trial of Panitumumab plus best supportive care compared with best supportive care alone in patients with chemotherapyrefractory metastatic colorectal cancer. J Clin Oncol. 25: 1658-1664 (2007).

3-Amado, R. et al. Wild-type KRAS is required for panitumumab efficacy in patients with

Figura1. Vías de señalización intracellular tras la activación del EGFR

metastatic colorectal cancer. J Clin Oncol. 26:1626-1634 (2008).

BIOTECH MAGAZINE

39


cursos de formación

A continuación se ofrece una relación de Masters y Grados relacionados con la biotecnología que se ofrecen en España, por parte de Universidades públicas . z Master en Biotecnología Aliter www.aliter.org z Master en Dirección de Empresas Biotecnológicas Aliter www.aliter.org z Master en Nanotecnología Aliter www.aliter.org z Master Universitario en Biotecnología. UAM Universidad Autónoma de Madrid www.uam.es z Master in Biotechnology Management (Online) IE Business School Madrid www.ie.edu z Master en Bioinformática para las Ciencias de la Salud Universitat Pompeu Fabra http://www.upf.edu/postgrau/es/ masters/biomedicina/bioinfo/presentacio/ z Master en Biotecnología Molecular Universidad de Barcelona www.ub.edu z Master en Dirección y Gestión de la I+D+I en Ciencias de la Salud Universidad de Alcalá www.uah.es z Master en Ciencias de la Salud

40

BIOTECH MAGAZINE

Universidad Pública de Navarra www.unavarra.es z Master en Bioinformática para las Ciencias de la Salud Universitat Pompeu Fabra www.upf.edu z Master en Industria Farmacéutica y Biotecnológica Universitat Pompeu Fabra www.upf.edu z Master en Investigación Biomédica Universitat Pompeu Fabra www.upf.edu z Master en Derecho Sanitario y Bioética Universidad de Castilla la Mancha www.uclm.es z Master en Energías Renovables y Eficiencia Energética Universidad de Castilla la Mancha www.uclm.es

y Farmacéutica Institut Universitari de Ciencia i Tecnología www.iuct.com z Master en Tecnología y Control de los Alimentos Centro de Estudios Superiores de le Industria Farmacéutica www.cesif.es z Master en Biotecnología de la Salud Centro de Estudios Superiores de la Industria Farmacéutica www.cesif.es z Master Oficial en Biotecnología Avanzada Universidad Autónoma de Barcelona www.uab.cat z Master Oficial en Genética Avanzada Universidad Autónoma de Barcelona www.uab.cat

z Master en Diseño Galénico y Biofarmacia Universidad de Navarra www.unav.es

z Master Oficial en Biología y Biotecnología Vegetal Universidad Autónoma de Barcelona www.uab.cat

z Master en Investigación Biomédica Universidad de Navarra www.unav.es

z Grado en Ingeniería Biomédica Universidad Carlos III de Madrid www.uc3m.es

z Master en Investigación Industrial Biotecnológica Institut Universitari de Ciencia i Tecnologia www.iuct.com z Master en Biotecnología aplicada a la Industria Química

z Grado en Biotecnología Universidad de León www.unileon.es z Postgrado en Microbiología Industrial, Ambiental y Biotecnología IUCT - Instituto Universitario de Ciencia y Tecnología, Barcelona www.iuct.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.