BIOTECH Magazine nº16

Page 1

Nº16- JULIO / AGOSTO 2011

D-fagomina, nuevo concepto de alimentación funcional Rafael Camacho, director de Genoma España "Vamos a duplicar la inversión privada en I+D+i"

La investigación biomédica en España, en peligro Regina Revilla, nueva presidenta de ASEBIO



CARTA DEL DIRECTOR •

José María Fernández-Rúa

Una oportunidad perdida Querido lector,

E

l presidente del Gobierno, Jose Luís Rodriguez Zapatero, sigue sin ver con claridad, a pesar de los mensajes que le llegan desde su propio partido, que el dinero que se dedica a la investigación y al desarrollo no es un gasto, sino una inversión. Y mientras esto no lo asimile, los esfuerzos que se están llevando a cabo desde, por ejemplo, las empresas de biotecnología, serán infructuosos. Una ocasión fantástica para recoger las demandas de las empresas de alto contenido en I+D ha sido la ley de la Ciencia. Pero todo ha quedado en saco roto. La innovación debe ser el factor determinante de la recuperación, el eje central de la transformación de nuestro patrón de crecimiento y una varible incondicional de la competitividad y la productividad de nuestro sistema a corto, medio y largo plazo. La innovación ha de entrar de manera decidida en el paquete de medidas para salir de la crisis y en la estructuración del nuevo modelo de crecimiento. Estas palabras, pronunciadas en el Congreso de los Diputados, en septiembre de 2009, por Inma Riera, portavoz de I+D de Convergencia i Unió cuando interpeló a la ministra de Ciencia e Innovación, siguen, si cabe, más vigentes que entonces. Y es que las nuevas fórmulas de financiación de la innovación tienen que implicar nuevos instrumentos financieros, junto con una colaboración más estrecha público-privada, con una mayor inversión privada en investigación y desarrollo y un marco de fiscalidad más estable y atractivo. Incluso me atrevo a decir que hecho a la medida de las empresas que investigan. No se pueden hacer, pero se hacen, recortes en las políticas de I+D porque es un suicidio. Desde el sector económico del Gobierno se rechazó que la ley de la Ciencia incluyese una serie de medidas para ayudar a la I+D, que iban dirigidas, fundamentalmente, a que los ejercicios que se iniciesen a partir de 1 de enero de 2012, se regulase el pago anticipado de los créditos fiscales de deducciones de I+D+i y de bases imponibles negativas, estas últimas hasta el importe de la base de la deducción de I+D, sin alterar su naturaleza y condiciones actuales para no incidir en el artículo 107 de Tratado de la Unión Europea y sin menoscabo de las facultades de la Inspección de Hacienda, puedan ser anticipados a solicitud del sujeto pasivo.

Un estímulo fiscal se diluye y pierde eficacia por falta de inmediatez. Esto es lo que ocurre ahora con los estímulos fiscales de I+D, que sólo son efectivos cuando se tienen bases imponibles y cuotas positivas y las empresas de biotecnología no las tienen, sino que pretenden conseguirlas de la propia actividad de I+D. Normalmente tardan entre diez y quince años en conseguir que un principio activo se convierta en un fármaco que pueda comercializarse. Por ello, para focalizar el estímulo a la diana de las empresas de biotecnología, habría que establecer condiciones y límites para que los anticipos se dirijan a empresas con mucho gasto de I+D frente a sus ingresos, con socios que hayan hecho o hagan aportaciones muy superiores a los anticipos fiscales recibidos, y que el anticipo máximo anual se limite en función del gasto del personal investigador con empleo fijo. Este es un estímulo que afectaría al Presupuesto de Ingresos del Estado sólo a partir de 2012, y además por un importe reducido. El cálculo que, desde el sector biotecnológico de farmacia se ha hecho es de unos 65 millones de euros, anuales. Una cifra, a todas luces, perfectamente asimilable por la maquinaria del Estado, para hacer realidad la necesaria inmediatez del estímulo fiscal que, hay que subrayarlo, ya fue acordada por el Congreso de los Diputados en su sesión del día 10 de julio de 2010, con motivo del debate de política general en torno al estado de la Nación. Entonces se aprobó una resolución en la que instaba al Gobierno a adoptar medidas para: "Modificar la regulación del Impuesto sobre Sociedades con el fin de posibilitar que las empresas que efectúen actividades de I+D+i, pero que no dispongan de cuota suficiente para aplicarse dichas deducciones, puedan aplicárselas como crédito fiscal." En Francia, se ha adoptado ya una medida similar. En esencia consiste en la devolución inmediata del importe de las deducciones correspondientes a las años 2005 a 2008 aún no imputadas al Impuesto de Sociedades para todas las empresas que invierten en I+D+i. Esta medida busca incrementar la capacidad innovadora de las empresas y reforzar su competitividad poniendo a su disposición una liquidez que, hoy por hoy, no resulta evidente, fomentando las inversiones en I+D+i.

BIOTECH MAGAZINE

3


sumario NÚMERO

15

22

EL IMINOAZÚCAR D-FAGOMINA, UN NUEVO CONCEPTO EN EL CAMPO DE LA ALIMENTACIÓN FUNCIONAL La D-fagomina pertenece a la familia de los iminoazúcares, moléculas cíclicas sencillas con una estructura análoga a la de los azúcares. Estamos hablando de ingredientes de futuro en alimentación funcional por su capacidad de reducir la glucemia después de la ingesta lo cual se considera un efecto fisiológico beneficioso con implicaciones tanto en la reducción de factores de riesgo de diabetes tipo 2 como en el control del sobrepeso. El proyecto D-fagomina es una suma de aportaciones de muchas personas del mundo académico y empresarial hecho realidad por Bioglane cuyo equipo emprendedor incluye los Dres. Pere Clapés, Jesús Joglar, Josep Lluís Torres y el Sr. Sergio Pumarola como director ejecutivo. POR JOSEP LLUÍS TORRES, PROFESOR DE INVESTIGACIÓN DEL CSIC Y CO-FUNDADOR DE BIOGLANE

8

REGINA REVILLA, NUEVA PRESIDENTA DE ASEBIO La nueva presidenta de la Asociación Española de Bioempresas (ASEBIO) es Regina Revilla, que compaginará este cargo con la dirección de Relaciones Externas Outcomes Research y Comunicación de Merck Sharp & Dohme (MSD). Es una persona clave para entender la evolución de la industria farmacéutica y biotecnológica española en las últimas décadas. POR GUSTAVO PLASENCIA

11

"CON EL PROGRAMA INNOCASH QUEREMOS DUPLICAR LA INVERSIÓN PRIVADA EN I+D+I" Entrevista con Rafael Camacho Fumanal, Presidente de Genoma España POR SILVIA MARTÍN DE CÁCERES

14

LA INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA EN ESPAÑA PUEDE DESAPARECER La situación financiera por la que atraviesa nuestro Sistema Nacional de Salud es más que preocupante, con una deuda de unos quince mil millones de euros que no hace más que crecer y una demora en los pagos a los proveedores, léase industria farmacéutica y fabricantes de bienes de equipo, que superan los 384 días.

4

BIOTECH MAGAZINE


sumario

3

30

EDITORIAL

6

MEDICINA PERSONALIZADA

33

FERIAS Y CONGRESOS

8

NOTICIAS

11

REPORTAJE BIOTECH

14

INDUSTRIA

REPORTAJE EMPRESARIAL

36

REPORTAJE CGC GENETICS

40

ENTREVISTA CONSEJERO DE SANIDAD DE LA GENERALITAT DE CATALUNYA

43

CURSOS DE FORMACIÓN

EDITOR JUAN MANUEL SÁEZ DE LA CALLE

COORDINADORA DE REDACCIÓN SILVIA MARTÍN DE CÁCERES

DIRECTOR JOSÉ MARÍA FERNÁNDEZ - RÚA

REDACTORES Y COLABORADORES IGNACIO ARA MANUEL NAVARRO

COMITÉ CIENTÍFICO VICENTE CARREÑO GARCÍA JOSÉ MARÍA CRUZ FERNÁNDEZ ALEJO ERICE CALVO SOTELO MANUEL GONZÁLEZ BARÓN CARLOS HERNÁNDEZ GIL RUBÉN HENRÍQUEZ BASILIO MORENO LUIS MIGUEL RUILOPE LUIS VALENCIANO, MIQUEL VILARDELL TARRÉ, FRANCISCO ZARAGOZA.

MAQUETACIÓN E ILUSTRACIONES MANUEL NAVARRO RUIZ

PUBLICIDAD IGNACIO SÁEZ

EDITA PUBLICACIONES INFORMÁTICAS MKM

REDACCIÓN AVENIDA DEL GENERALÍSIMO 14, 2ºB 28660 BOADILLA DEL MONTE MADRID. TFNO.: 916323827 FAX: 916332564

BIOTECH MAGAZINE

5


ferias congresos y

Biotechnica 2011 Biotechnica 2011 celebra su 19 ª edición del 11-13 de Octubre 2011 en Hannover (Alemania) y Deutsche Messe puede ver ya cómo la feria avanza por buen camino. "Con nuevos temas centrales, conferencias de alto nivel y un programa marco muy diversificado, BIOTECHNICA precisa su perfil y sigue ampliando su posición como evento ferial y congresal líder del sector biotecnológico y de las Ciencias de la Vida", declaró en la presentación a la prensa Stephan Ph. Kühne, miembro de la junta directiva de Deutsche Messe, Hannóver. Son cuatro los sectores centrales que forman el núcleo de esta edición de BIOTECHNICA: En el sector "Biotecnología", las empresas presentan innovaciones procedentes de la investigación, desarrollo y aplicaciones para sanidad, producción alimentaria, industria y medio ambiente. En el sector "Tecnología de Laboratorios" se muestran novedades en las tecnologías de procesos y métodos biológicos, así como en bioanalítica. El sector "Servicios" ofrece una amplia gama de servicios para las industrias biotecnológica y farmacéutica. Este "mercado de transferencia de tecnologías" reúne la innovación con la financiación. "Tanto la cifra de expositores como la superficie contratada superan ya con mucho a las del año pasado en las mismas fechas. Esperamos la próxima edición de la feria con gran optimismo", añade Kühne La asociación temática de feria, con el programa de conferencias y las presentaciones especiales, redondea las presentaciones de productos de los expositores y analiza temas de actualidad. La gama abarca desde biomedicina y bioinformática hasta los nuevos temas focales "BioServicios", "Mercados Alimentarios del Futuro" y "Biotecnología Industrial". La 'Plataforma de BioServicios 2011' reúne 6

BIOTECH MAGAZINE

empresas farmacéuticas y biotecnológicas con empresas de servicios altamente especializadas en la investigación de medicamentos y el desarrollo de agentes activos. La conferencia que tiene lugar simultáneamente ofrece información sobre desarrollos actuales en la medicina personalizada, biosimilares así como tendencias en el desarrollo de agentes activos biofarmacéuticos. Una relevancia central les corresponde también a las tecnologías alimentarias. En el centro de la presentación especial "Biotecnología alimentaria" y del simposio paralelo "Innovación biotecnológica alimentaria" se hallan desarrollos actuales en la analítica alimentaria así como en la tecnología de procesos. También celebran su edición inaugural la presentación especial y el foro "Biotecnología Industrial 2011". Aquí se muestran aplicaciones innovadoras para el uso de procedimientos biotecnológicos en la producción industrial. Otra novedad es la presentación especial "Biotech meets Pharmatech". Aquí gira todo en torno a la combinación de productos farmacéuticos con métodos biotecnológicos. Las empresas se sirven de BIOTECHNICA como plataforma de contactos profesionales. En la "Bio@venture Conference" las empresas "start-up" presentan sus ideas innovadoras a inversores y a potenciales interesados en participaciones empresariales. Los foros abiertos en los pabellones ofrecen un podio adicional para encauzar negocios. Además, con su "jobvector career day", BIOTECHNICA crea una plataforma para empresas que busquen personal cualificado. Para más información: http://www.biotechnica.de/homepage_e


ferias y congresos

PRÓXIMAS FERIAS Y CONGRESOS >>>>

BIOPHARM AMERICA 2011 Fecha: 7-9 Septiembre 2011 Lugar: Boston, USA Descripción: BIOPHARM AMERICA es el evento del sector biotecnológico de referencia en esta zona de EE.UU. y está organizado por EBD Group, organizadores de eventos como Bio-Europe y del sistema de partnering de BioSpain. Este evento también cuenta con el apoyo del cluster de biotecnología de Massachusetts, MassBIO. La participación en la edición de 2010 contó con aproximadamente 850 delegados de 565 empresas, en su mayoría empresas biotecnológicas, farmacéuticas, instituciones financieras e inversores privados. En total, se organizaron más de 2.500 encuentros de partnering. El área de Boston acoge uno de los clusters líderes en biotecnología a nivel mundial, con más de 480 empresas de biotecnología, inversiones por parte del NIH de más de 500 millones de USD y de 800 millones de USD por parte de capital riesgo. Asimismo, acoge más de 120 universidades, 40 de las cuales ofrecen grados en ciencias de la vida, situándose varias de ellas entre las primeras universidades del mundo. Para más información: http://www.ebdgroup.com/bpa/i ndex.php

Descripción: Se trata de uno de los eventos de pAsistirán más de 200 profesionales de desarrollo de negocios y CEOs de compañías farmacéuticas y biotecnológicas, así como inversores clave en el ámbito de la salud. Este networking permite a los delegados hacer conexiones valiosas a lo largo del día; café de la mañana, cócteles, cenas y recepciones por la noche, además de las sesiones one to one. Para más información: http://www.wbresearch.com/bio businessnetwork/

BIO EUROPE INTERNATIONAL PARTNERING CONFERENCE Fecha: 9-11 Octubre 2011 Lugar: Londres (Reino Unido) Descripción: TEn su 19ª edición, BPE ofrece oportunidades de negocio para los directivos de las empresas biotecnológicas, farmacéuticas y de inversión. Organiza sesiones bilaterales así como paneles de expertos. Para más información: http://www.techvision.com/bpe/

BIOTECH 2011

BIO BUSINESS NETWORK Fecha: 29-30 de septiembre 2011 Lugar: Ginebra (Suiza)

Fecha: 5 -7 Octubre 2011 Lugar: Milán (Italia) Descripción: BIOTECH 2011 es el evento internacional dedicado a la biotecnología que se celebra en Italia. Contará con la asistencia de empresas biotecnológicas, instituciones y asociaciones del sector, univer-

sidades, laboratorios, centros de investigación e inversores y dispondrá del sistema de Partnering de EBD Group y de un extenso programa de conferencias. Para esta edición, los organizadores esperan contar con cerca de 20.000 visitantes, debido a que este evento se organiza junto al CHEM-MED 2011 (the International Chemical Event & Conference, evento dedicado a la industria química). Además, también tienen lugar simultáneamente otros dos eventos que aúnan sinergias con BIOTECH 2011: NUCE INTERNATIONAL 2011 (dedicado a los nutracéuticos, cosmecéuticos, alimentos funcionales,…) y ALGAE EUROPE 2010 (dedicado a la producción tecnológica e industrial de las aplicaciones de algas). Para más información: http://www.biotechexpo.eu

EUROPEAN FORUM FOR INDUSTRIAL BIOTECHNOLOGY 2011 Fecha: 18-20 Octubre 2011 Lugar: Amsterdam (Holanda)) Descripción: Conferencia líder del mercado en el sector de la industria biotecnológica. En 2010 se dieron cita aproximadamente 325 ejecutivos senior de 28 países para hacer networking y discutir sobre la futura dirección de la industria. Para más información: http://www.efibforum.com/

BIOTECH MAGAZINE

7


noticias REGINA REVILLA, NUEVA PRESIDENTA DE ASEBIO La nueva presidenta de la Asociación Española de Bioempresas (ASEBIO) es Regina Revilla, que compaginará este cargo con la dirección de Relaciones Externas Outcomes Research y Comunicación de Merck Sharp & Dohme (MSD). Es una persona clave para entender la evolución de la industria farmacéutica y biotecnológica española en las últimas décadas. TEXTO Y FOTOS: GUSTAVO PLASENCIA

T

ambién han resultado elegidos José María Fernández Sousa-Faro, anterior presidente, como vicepresidente, y el consejero delegado de Abengoa Bioenergía Europa, Antonio Vallespir. El programa de la candidatura ganadora en las elecciones celebradas el 5 de julio persigue una prioridad clara: fomentar la competitividad y favorecer la internacionalización de un sector en crecimiento y expansión. Para ello, en su programa apostaron por reforzar los aspectos económicos del sector mediante políticas públicas activas de incentivación a la I+D+i, la creación y mantenimiento del partenariado público-privado, el incremento de participación en proyectos internacionales (Programa marco, plataformas tecnológicas y de investigación, consorcios) y la internacionalización de nuestras empresas. Asimismo, buscará favorecer el incremento, tanto en número como en cuantía, de inversiones de los fondos de capital-riesgo; introducir la biotecnología en la agenda política

8

BIOTECH MAGAZINE

como tecnología transversal prioritaria; conseguir la actualización del conocimiento en áreas emergentes; y realizar un esfuerzo continuado de comunicación a inversores, clase política, medios y sociedad civil de la rentabilidad y solidez de un sector emergente y con futuro. En este contexto, Regina Revilla quiere actualizar el modelo organizativo de la patronal "para que responda mejor a las necesidades y expectativas" de la asociación, dando un papel "más relevante" a las vocalías para estimular su participación activa en selección de prioridades, modificando los estatutos en caso necesario. La nueva presidenta de ASEBIO, es doctora en Farmacia por la Universidad Complutense. Fue secretaria de Estado de Alimentación del entonces Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación; directora general de Farmacia y Productos Sanitarios del Ministerio de Sanidad; subdirectora del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), del Ministerio de Industria y directora de

Investigación de Laboratorios Juste. En el dilatado curriculum de Regina Revilla destaca que ha sido miembro de diversos Organismos nacionales e internacionales. Ha formado parte de los Consejos de Administración de varias empresas públicas, Casa, Repsol Química, Instituto de la Mujer, Cetarsa, Enisa etc ... Por otra parte, ha sido merecedora de numerosos méritos y distinciones entre los que destaca la Medalla del Consejo General de Colegios de Farmaceúticos y la Gran Cruz (colectiva) de Sanidad por la creación de la Comisión Nacional de evaluación de medicamentos (CONEM). Académica correspondiente de la Real Academia de Farmacia de Madrid, Regina Revilla es autora de un centenar de publicaciones en revistas nacionales y extranjeras. En octubre de 2009 Regina Revilla, como vicepresidenta primera de Asebio, asumió la presidencia en funciones de la Asociación Española de Bioempresas, sustituyendo a Cristina Garmendia que fue nombrada ministra de Ciencia e Innovación.



reportaje biotech La Fundación Genoma España, entidad del sector público estatal, impulsa el desarrollo tecnológico, la transferencia de conocimiento y la innovación, siendo el programa Innocash uno de sus instrumentos de éxito. Innocash quiere servir de filtro de las tecnologías más prometedoras que se generan por el sistema público de I+D. En esta entrevista, Rafael Camacho Fumanal, director general de Genoma España, explica, entre otras cosas, cómo el programa InnoCash contribuye a los objetivos generales de la E2i (creación de medio millón de puestos de trabajos, duplicación del número de empresas tecnológicas…) fundamentalmente mediante la atracción de capital privado a proyectos basados en tecnologías listas para convertirse en productos/servicios. TEXTO Y FOTOS: SILVIA MARTÍN DE CÁCERES

¿Qué es Innocash? Innocash es un programa que identifica y madura tecnologías y resultados de I+D generados, sobre todo, por los Centros Públicos de Investigación, con el fin de transferirlos al mercado a través de proyectos de innovación que sean impulsados por inversores de carácter industrial y financiero. La Fundación Genoma España ha sido designada por parte del Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) para el desarrollo, gestión y seguimiento de la convocatoria. ¿Cuándo y cómo surgió este proyecto? Dentro de la Estrategia Estatal de Innovación (E2i) se han definido unos objetivos muy ambiciosos, tanto de creación de empresas de base tecnológica, de creación de empleo altamente cualificado, etc. Entre ellos se encuentra la atracción de inversión privada en I+D+i (6.000 M€ adicionales en 5 años), para lo cual es necesario que los proyectos de base tecnológica resulten atractivos como productos alternativos de inversión. Así pues, para aumentar el interés de los 10

BIOTECH MAGAZINE

inversores es necesario que encuentren en los proyectos expectativas de alta rentabilidad, así como atractivos fiscales. De esta necesidad surge el programa INNOCASH. ¿Cómo se monta el programa? En 2009, el programa Innocash se incluyó dentro del Plan E (fomento de la economía y el empleo). Por este motivo el dinero que se concedía se trataba de una subvención, de forma que había que aplicarlo como subvención a centros de investigación o tecnológicos del entorno público, no a empresas. Esto trastoca la idea inicial que era la creación y financiación de empresas. No son proyectos de investigación sino de desarrollo tecnológico e innovación, es decir ya está hecha la investigación por lo que se entra en una fase más avanzada. En 2010, la convocatoria sale como financiación mediante crédito a la empresa de forma que el beneficiario es la entidad empresarial y se puede otorgar tanto de forma individual como a Agrupaciones de Interés Económico (AIE). Este segundo caso puede


RAFAEL CAMACHO FUMANAL, DIRECTOR GENERAL DE GENOMA

"Con Innocash queremos duplicar la inversi贸n privada en I+D+i"


reportaje empresarial

resultar interesante desde el punto de vista fiscal ya que como las empresas de base tecnológica normalmente tienen beneficios a largo plazo, así podrán aplicarse las deducciones por I+D. En las AIE las deducciones pueden trasladarse a los socios, de forma que el incentivo fiscal es aplicable desde el año 1. Con Innocash se pretende construir Agrupaciones de Interés Económico con socios de ampliada naturaleza de forma que se pueda movilizar dinero de nuevos yacimientos de capital e incrementar el dinero procedente de la inversión privada. Para ello se les presenta un producto atractivo con una alta rentabilidad, una parte importante de desgravación fiscal y un buen instrumento en un momento difícil. Un ejemplo de éxito es el de CIMA. ¿Cuáles son los requisitos necesarios? Son tres los criterios fundamentales, el primero que se trate de transferencia de tecnología de un centro público, en segundo lugar que la inversión privada sea del 50% y en tercer lugar que sea ejecutada en el ejercicio. ¿Puede abundar en las fases del programa? Existe una primera Fase de Valorización en la que se identifican y valorizan proyectos que son considerados pre-ofertas. Normalmente llegan ofertas tecnológicas bien protegidas pero no bien documentadas, de forma que aquellas elegidas pasan a la fase de "Valorización documental de la Tecnología" propiamente dicha en la que se elabora un dossier tecnológico en el que se documenta la oferta y se elabora de forma detallada. Este dossier lo realizan empresas consultoras homologadas y se publica un resumen en el Escaparate Tecnológico (web Innocash) con el fin de convertirse en un proyecto de desarrollo tecnológico de carácter innovador. Al dossier completo sólo podrán acceder los potenciales inversores previa firma de un acuerdo de confidencialidad. Si el inversor sigue demostrando interés deberá preparar un plan de negocio que puede ser beneficiario de la fase de financiación. La Fase de Financiación o Fase de Desarrollo Empresarial sería la segunda fase del programa y requiere la presentación de un Plan de Negocio. Se produce un proceso interactivo con los promotores ya que Genoma España valora el dicho plan y le va dando forma al modelo de negocio de manera que se adapte a la convocatoria Innocash. Genoma España, teniendo en cuenta el cumplimiento de los criterios de selección, así como las recomendaciones de la due diligence elaborada por expertos, tomará la decisión de invertir o no en el proyecto. Los proyectos en los que se decide invertir recibirán el sello Innocash que supone una garantía ante inversores. ¿Tiene ya los resultados de 2010? InnoCash ha funcionado bien. Se ha ejecutado el 100% del presupuesto (8 millones de euros) con un 12

BIOTECH MAGAZINE

crédito máximo de 1 millón de euros. Inicialmente estaban previstos 12-13 proyectos pero finalmente han salido 18 y la inversión privada asociada es el doble (algo más de 15 millones). La financiación privada se ha captado de inversores financieros y, sobre todo, de socios industriales. El programa tiene dos tramos. Un primer tramo sin garantías, hasta 450.000 euros (crédito convertible), que es al que han optado la mayor parte de los solicitantes; y un segundo tramo (a partir de 450.000 euros) no convertible, y por tanto requiere garantías. Al fin y al cabo la ayuda que ofrece INNOCASH no deja de ser un crédito pero con condiciones muy favorables respecto a un crédito de mercado. De los 18 proyectos hay uno de 1 millón que es el más grande. Se trata de Archivel Pharma que se centra en el campo de la tuberculosis, más concretamente en el tratamiento de la infección tuberculosa latente, y ha desarrollado la primera vacuna terapéutica contra la tuberculosis (vacuna RUTI). En su opinión, ¿es compatible este préstamo con otras ayudas o subvenciones? Sí, este tipo de crédito es compatible con cualquier ayuda que pueda recibir la empresa como son por ejemplo las ayudas NEOTEC o ENISA, siempre y cuando no superen el límite establecido por parte de la legislación europea. ¿Cuántos candidatos se han presentado? Ha habido 138 preofertas, 92 ofertas, 30 solicitudes formales, 18 adjudicadas, 5 proyectos pendientes para financiación en 2011 y 7 denegados. ¿Se ha realizado algún tipo de promoción? Se han llevado a cabo jornadas de promoción en las Comunidades Autónomas; presentaciones del programa en diferentes conferencias o charlas, así como en los Parques Tecnológicos en jornadas conjuntas con CDTI. Se han realizado comunicaciones en prensa y radio; se ha generado un blog específico de Innocash y se han hecho visitas individuales a inversores. ¿En resumen, cuál sería el objetivo fundamental del programa? El objetivo fundamental sería validar el modelo: Valorización + Promoción + Financiación centrado en el núcleo que es el market place o escaparate. De esta forma los inversores verán un portal de referencia para la búsqueda de proyectos y las empresas que tengan una demanda tecnológica vean en el portal un instrumento. En definitiva que sea la demanda quien se mueva. Por otro lado, como ya hemos comentado, movilizar la inversión privada, facilitar la transferencia inversa de tecnología e incrementar la productividad de las empresas así como la generación de empleo de calidad.



industria

Por el endeudamiento financiero del Sistema Nacional de Salud

La investigación biomédica en España puede desaparecer 14

BIOTECH MAGAZINE


La situación financiera por la que atraviesa nuestro Sistema Nacional de Salud es más que preocupante, con una deuda de unos quince mil millones de euros que no hace más que crecer y una demora en los pagos a los proveedores, léase industria farmacéutica y fabricantes de bienes de equipo, que superan los 384 días. Este escenario tiene el peligro adicional de que las farmacéuticas dejen de entregar dinero para la investigación, el desarrollo y la innovación. TEXTO Y FOTOS: JOSÉ MARÍA FERNÁNDEZ - RÚA

BIOTECH MAGAZINE

15


Es preciso buscar nuevas fuentes de ingresos y revertir la pérdida de peso de la sanidad en el gasto público, priorizándola frente a otras partidas presupuestarias. Un equipo de cualificados expertos ha elaborado el informe "La sostenibilidad en el Sistema Nacional de Salud: ¿Ha dejado la Sanidad de ser una prioridad social?", en el que se subraya que la sanidad pública no puede continuar sosteniéndose mediante recortes sistemáticos, bajadas de la calidad de servicio, limitación de las prestaciones y retraso de pagos a los proveedores. "La elasticidad de profesionales y sistemas está en su límite -dice el ex ministro Manuel Pimentel en el prólogo de este documento- y no podemos estirar ya mucho más sin que se produzca una ruptura de graves consecuencias. Dentro y fuera de nuestras fronteras reconocen/reconocemos que el Sistema Nacional de Salud es uno de los mejores del mundo, entre otras cosas porque la industria asociada a él es un puntal de la economía española por su valor añadido, por su contribución al empleo cualificado y su aportación al trinomio I+D+i. En este sentido hay que subrayar que la inversión anual en este capítulo del sector farmacéutico español es de mil millones de euros, aproximadamente el 20 por ciento del total de la industria española. Es, sin lugar a dudas, el sector que más invierte por encima del aeronáutico, motor, energía y metalurgia. Las reiteradas medidas del Gobierno central y de los autonómicos, desde hace ya años, contra la industria farmacéutica, generadora de conocimiento, ha supuesto ya la pérdida de cinco mil empleos directos de alta cualificación y quince mil más en fábricas, distribución, etc.. Esta es la foto actual, con el añadido de que continuará el goteo de reducción de plantillas en la industria farmacéutica, fundamentalmente en centros de producción y de investigación, por la deuda de las Comunidades autónomas a los laboratorios, que ya suman cinco mil millones de euros. Como subraya el informe de AT Kearney, los recortes en la industria farmacéutica no son el único camino para solucionar el problema del gasto en las autonomías. Recomiendan establecer tasas finalistas específicas para sanidad que graven productos nocivos para la salud, como 16

BIOTECH MAGAZINE

el tabaco y el alcohol. Asì las cosas, subir sin dilación los impuestos sobre el tabaco y el alcohol -esta última droga legal está sin tocar desde un punto de vista impositivo desde el año 2000, cuando el entonces responsable de la política económica del Gobierno de Jose María Aznar, Rodrigo Rato, lo incrementó un 30 por ciento- o dar luz verde a nuevas alternativas que generen ingresos de origen privado, son algunas de las recomendaciones que figuran en este documento. El copago sanitario no es la única solución, pero también habrá que implantarlo, como dice este informe, ya que está está en vigor en muchos países de nuestro entorno con resultados positivos. AT Kearney deja bien claro que de seguir así, el Sistema Nacional de Salud hará aguas en cualquier momento. Los autores han hecho una radiografía muy nítida de la situación, por lo que habrá que tomar decisiones sin que tiemble el pulso. El ex ministro Pimentel, en la introducción al documento, hace hincapié en el hecho de que ingresamos menos de lo que gastamos y tanto las mercados como las instituciones internacionales se muestran remisos a financiar nuestros déficits crónicos. En la próxima legislatura -destaca- se tendrán que tomar importantes decisiones para que el sistema nacional de salud no se colapse. Los partidos políticos -insiste Pimentel- deberán incluir en sus programas qué sanidad quieren para los españoles, y cómo piensan sostenerla y mejorarla. El informe termina con una serie de conclusiones para preservar y mejorar nuestro Sistema Nacional de Salud, entre las que figuran las necesarias subidas del tabaco y del alcohol para financiar la Sanidad, así como captación de ingresos asociados al consumo de particulares en los centros sanitarios (cafeterías, parking, tiendas o alojamiento para familiares de los pacientes) o dando entrada a la publicidad, así como incrementar la realización de ensayos clínicos en los hospitales. También se dice que hay que crear impuestos o tasas específicas; introducción de la coparticipación directa en el pago de las prestaciones, como la creación de nuevos impuestos especiales sobre el consumo de determinados productos nocivos para la salud, léase alcohol y tabaco.



ASEBIO pide al Gobierno el adelanto de créditos fiscales para fomentar la innovación en España


informe 2010

El presidente de la Asociación Española de Bioempresas (ASEBIO), José María Fernández Sousa-Faro, presentó el Informe de esta patronal correspondiente a 2010 donde se recogen los datos más importantes del sector, bajo la presidencia de la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia. El objetivo de este documento es analizar los distintos ámbitos que componen el escenario en el que se desarrolla la biotecnología en España, así como conocer su situación actual y tendencias. TEXTO: BM

Una de las áreas principales del Informe es la medición de la temperatura del sector biotecnológico en España. El Índice ASEBIO es un instrumento que valora la opinión de los distintos agentes del escenario biotecnológico español sobre la evolución de una serie de factores que condicionan su desarrollo, con lo que podemos interpretarlo como una herramienta de análisis cualitativo que aporta datos basados en percepciones y valoraciones subjetivas. Los indicadores que lo forman se clasifican en cinco áreas y valoran diferentes barreras y apoyos influyentes: I+D, formación, situación económico-financiera, legislación y políticas públicas y aspectos de carácter social. El valor final se calcula ponderando por igual 28 factores (14 facilitadores y 14 inhibidores) y se define como un balance entre las circunstancias que favorecen o dificultan el sector, de forma que un índice positivo implica condiciones favorables y un índice negativo un freno en el desarrollo. El Índice ASEBIO 2010 vuelve a dar un resultado positivo por sexto año consecutivo. Como factores facilitadores destacan el nivel formativo de los trabajadores. Tanto el apoyo de la Administración Pública y el acceso a diversas fuentes de financiación privada han variado en comparación al año anterior estando peor valoradas, no obstante es la coyuntura económica el factor peor puntuado. Por otro lado, como facto-

res dificultadores encontramos con mayor puntuación el elevado coste de la innovación, la orientación de la oferta pública al mercado y la baja sensibilidad pública hacia el sector. Estos dos últimos factores han variado a la baja respecto al año anterior. Hay otros que han experimentado una variación positiva siendo el de menor puntuación la falta de información sobre el mercado biotecnológico. A pesar de los duros efectos de la recesión económica que afectó a España en 2009, el sector biotecnológico nacional continúo creciendo con tasas superiores a las de los últimos años. Para la elaboración de este informe anual ASEBIO utiliza los datos del módulo de biotecnología de la Encuesta sobre Innovación en las empresas del Instituto Nacional de Estadística (INE). En 2009 el sector biotecnológico nacional totalizó 1.095 empresas con actividades en biotecnología, de las cuales 399 se dedican exclusivamente a la biotecnología, lo que supone un aumento del 30,8% respecto al año anterior y la cifra de negocios ascendió a 53.152 millones de euros el 70,9% más respecto al año anterior, según datos del módulo de biotecnología de la Encuesta sobre Innovación Tecnológica en las empresas 2009 del Instituto Nacional de Estadística recogidos en el Informe ASEBIO 2010. El personal empleado ha supuesto un aumento del 37,2% sobre el año precedente, sumando 148.648 en BIOTECH MAGAZINE

19


2009. El gasto privado interno en I+D biotecnológica superó en 2009 los 485 MM de euros, un 5,4% más que el año anterior. Estos fondos provienen principalmente de fondos propios (67,8%) y de fondos procedentes de las Administraciones Públicas (24,8%). Respecto a las empresas usuarias de biotecnología, todas las comunidades autónomas han aumentado excepto la Comunidad de Madrid que ha disminuido ligeramente. Cataluña se desmarca como la región más activa en este ámbito, no obstante tras las dos comunidades líderes continúa concentrándose Andalucía con algo más de un 12%. Por segundo año consecutivo se ha realizado el estudio de propiedad industrial sobre el sector biotecnológico español. La Fundación Parque Científico de Madrid, en colaboración con Asebio y Clarke y Modet, han identificado 686 invenciones biotecnológicas (solicitudes más concesiones) publicadas en el año 2010 que tienen como titulares a entidades asociadas al sector biotecnológico español. En relación a las patentes asociadas a ASEBIO se han obtenido un total de 324 patentes biotecnológicas en 2010. Si tenemos en cuenta aquellas invenciones que tengan a empresas ASEBIO como titulares, obtenemos 125 patentes frente a las 159 de 2009. En cuanto a las publicaciones científicas de empresas españolas en distintas revistas o medios especializados, se han computado un total de 133 publicaciones por 25 empresas españolas. Coincidiendo con el acto de presentación del Informe ASEBIO 2010 se dio a conocer el nuevo pós20

BIOTECH MAGAZINE

ter con la cartera de productos para la salud que están siendo investigados por las biotecnológicas en nuestro país. Este "pipeline" del sector español incluye a 54 compañías que aportan un total de 200 proyectos correspondientes a medicamentos y sistemas de diagnóstico para uso humano y 13 productos correspondientes a la salud animal. En total, ASEBIO contabilizó 86 desarrollos en fase clínica y 72 proyectos en preclínica. Dentro de los desarrollos en fase clínica, en el área de medicamentos de salud humana 22 de ellos están en Fase I, 29 en Fase II, 14 en Fase III y 12 se encuentran ya en el mercado. En el área de salud animal hay ya 7 medicamentos en el mercado, 6 de ellos para el tratamiento de enfermedades infecciosas. Por su parte en el área de diagnóstico y medical devices, 43 están en fase de I+D o validación preliminar y 17 en validación clínica. Respecto a la biotecnología industrial también se ha presentado el nuevo póster con la cartera de productos, tecnologías y procesos del ámbito industrial que están desarrollando las biotecnológicas en nuestro país. Este "pipeline" del sector español incluye a 26 compañías que aportan un total de 157 proyectos. De entre ellos, 61 son productos, 51 procesos y 51 tecnologías (varios comparten tipología). 8 de ellos se encuentran en fase de I+D, 42 en fase de I+D aplicada, 16 están ya listos para explotarse y 91 están en fase de escalado industrial. Además 118 ya se encuentran disponibles, 55 están patentados y 33 se encuentra en proceso de transferencia de tecnología. Si analizamos el entorno financiero que rodea al sec-


informe 2010

tor biotecnológico, nos encontramos con datos de mayor importancia respecto a años anteriores. Según los últimos datos de la Asociación Española de Capital Riesgo (ASCRI), el sector de la biotecnología ocupa la tercera posición en cuanto a número de operaciones de capital riesgo, por detrás de la informática y de Productos y Servicios Industriales, sin embargo está en duodécima posición en cuanto a volumen de inversiones en capital riesgo. Esta es una situación que viene ocurriendo en los últimos años, es decir, es uno de los sectores en los que más número de operaciones se realizan, pero el importe de estas inversiones no son elevadas. El Mercado Alternativo Bursátil (MAB) se está consolidando como uno de los medios de financiación existentes para las empresas de reducida capitalización, que buscan expandirse, con una regulación a medida, diseñada específicamente para ellas, y unos costes y procesos adaptados a sus características. El MAB se presenta como una herramienta muy recomendable para todas aquellas PYMEs biotec, que quieran acceder a nuevas fuentes de financiación y así, costear los proyectos de investigación y planes de desarrollo y crecimiento. Así, durante 2010, dos empresas del sector biotec salieron al MAB.

La cifra de negocios del sector alcanzó los 53.152 millones de euros en 2009, el 70,9% más respecto al año anterior, según datos del módulo de biotecnología de la Encuesta sobre Innovación Tecnológica en las empresas 2009 del Instituto Nacional de Estadística recogidos en el Informe ASEBIO 2010

Según la "European Trade Association for Business Angels, Seed Funds and other Early Stage Market Players" (EBAN) en 2009 el sector biotecnológico fue el tercero, por detrás de las TIC y de las industrias creativas, en cuanto al importe de inversión de los business angels a nivel europeo. Según estos datos, si tomamos como referencia el número de operaciones en los distintos sectores, la biotecnología ocuparía la segunda posición por detrás de las TIC. La industria biotech cuenta con fundamentos fuertes y no solamente en salud, si bien cerca del 50% de las nuevas aplicaciones farmacéuticas aprobadas, proceden actualmente del sector de la biotecnología. Las adquisiciones recientes por parte de grandes farmacéuticas indican que las valoraciones son muy atractivas y hay potencial de subida a medio y largo plazo. Es decir, el sector biotecnológico ha sido reconocido por la industria farmacéutica como un sector interesante. El ámbito principal de la biotecnología sanitaria es el desarrollo de productos biofarmacéuticos (medicamentos innovadores). Las empresas de este ámbito tienen ciclos de maduración muy largos debido a que normalmente tardan entre 10 y 15 años desde que se descubre una molécula hasta que ésta se convierte en un fármaco que pueda comercializarse. Para tal fin, estas empresas invierten anualmente una gran parte de su presupuesto en I+D+i, y durante este periodo, tienen pérdidas o mínimos beneficios no pudiendo utilizar los estímulos fiscales por la realización de actividades de I+D+i. El estudio realizado muestra que la inversión en I+D+i en 2009 ascendió a 126,4 millones de euros. Este dato se vería reflejado en un estímulo para el sector biotec que afectaría al Presupuesto de Ingresos del Estado, a partir de 2012, en un importe inferior a 65 millones de euros. Por segundo año consecutivo, las empresas asociadas a Asebio consideran que la internacionalización es su principal prioridad. Es destacable que pese a la relativa juventud del sector en España, las empresas biotech están haciendo un esfuerzo muy importante no sólo en I+D, sino en internacionalizarse, y por ello, son el mejor exponente del nuevo modelo económico que se intenta introducir en la economía española. La ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, destacó durante su comparecencia los buenos resultados que contiene el informe para el sector de la biotecnología y reiteró el compromiso de su Departamento "a continuar desplegando las medidas necesarias para hacer que el sector siga creciendo y generando empleo, de manera que pueda contribuir significativamente a la recuperación económica". El Ministerio de Ciencia e Innovación estima destinar a lo largo de 2011 a través de diferentes programas 280 millones de euros al sector de la salud, con especial énfasis en el ámbito de la I+D+i biofarmacéutica.

SEPTIEMBRE/OCTUBRE 2010 BIOTECH MAGAZINE

21


El iminoaz煤car D nuevo concepto la alimentaci贸


D-fagomina, un en el campo de ón funcional La D-fagomina pertenece a la familia de los iminoazúcares, moléculas cíclicas sencillas con una estructura análoga a la de los azúcares. Estamos hablando de ingredientes de futuro en alimentación funcional por su capacidad de reducir la glucemia después de la ingesta lo cual se considera un efecto fisiológico beneficioso con implicaciones tanto en la reducción de factores de riesgo de diabetes tipo 2 como en el control del sobrepeso. El proyecto D-fagomina es una suma de aportaciones de muchas personas del mundo académico y empresarial hecho realidad por Bioglane cuyo equipo emprendedor incluye los Dres. Pere Clapés, Jesús Joglar, Josep Lluís Torres y el Sr. Sergio Pumarola como director ejecutivo. TEXTO: JOSEP LLUÍS TORRES, PROFESOR DE INVESTIGACIÓN DEL CSIC Y CO-FUNDADOR DE BIOGLANE


tema de portada

¿QUÉ ES LA D- FAGOMINA? La D-fagomina pertenece a la familia de los iminoazúcares, que son moléculas cíclicas sencillas con una estructura análoga a la de los azúcares (p.e. glucosa, galactosa). La D-fagomina es el iminoazúcar análogo de glucosa y manosa con estructura más sencilla (Figura 1), es un producto natural y está presente en la dieta humana. Los iminozúcares, por ser estructuralmente parecidos a los azúcares, pueden influir en diversos procesos fisiológicos relacionados con la digestión y absorción de carbohidratos (azúcares y almidones). Los iminoazúcares, y en particular la D-fagomina, son ingredientes de futuro en alimentación funcional por su capacidad de reducir la glucemia post-prandial (después de la ingesta) lo cual se considera un efecto fisiológico beneficioso con implicaciones tanto en la reducción de factores de riesgo de diabetes tipo 2 como en el control del sobrepeso. ALIMENTACIÓN FUNCIONAL, OBESIDAD Y RESISTENCIA A LA INSULINA La industria de la alimentación está entrando co fuerza en la era de los funcionales. En décadas anteriores se puso énfasis en asegurar la producción y seguridad de los alimentos. Ahora que ambos aspectos están bien enfocados (no necesariamente solucionados como la realidad se encarga de demostrar en el día a día), la atención preferente de los proveedores se ha encarado hacia la relación alimentación-salud. El problema de salud pública cuya incidencia aumenta más alarmantemente es la epidemia de obesidad y diabetes causada por el exceso de ingesta de alimentos de alta carga energética (energy dense), ricos en carbohidratos refinados y grasas insaturadas, combinado con un estilo de vida sedentario y con poco ejercicio físico (World Health Organization 2009, Withrow and Alter 2011). El problema se está generalizando a todas las capas sociales y países en vías de desarrollo debido al bajo precio de los alimentos basados en ingredientes refinados "energy dense"(Monsivais and Drewnowski 2007). Comer en exceso provoca desequilibrios en el metabolismo de los carbohidratos que empiezan con la aparición de la resistencia a la insulina (RI). La resistencia a

Figura 1.

24

BIOTECH MAGAZINE

la insulina es el estado fisiológico en el que se precisan cantidades crecientes de insulina para poder retirar la glucosa de la sangre y acumularla en forma de glucógeno, que al final resulta en una incapacidad de controlar la glucemia y en una concentración elevada crónica de glucosa en sangre incluso en ayunas (FBG, fasting blood glucose en inglés). FBG elevada, obesidad central (en la cintura), dislipidemia y presión arterial elevada son factores del llamado síndrome metabólico (SM) (Grundy et al., 2004) y la enfermedad cardiovascular (CVD, cardiovascular disease en inglés) es la consecuencia clínica más importante del SM. En resumen, la resistencia a la insulina puede derivar en diabetes tipo 2 y ésta es un factor de riesgo mayor de enfermedad cardiovascular. La solución al problema es a la vez sencilla y quimérica: comer moderadamente (no saciarse), mejor (alimentos integrales, variados) y hacer ejercicio adecuado a la edad y condición física. Esto es quimérico para la gran mayoría porqué estamos configurados para aprovechar los alimentos a nuestro alcance, no para moderarnos. Esto viene de nuestra evolución biológica en un ambiente de escasez. n Nuestros antepasados eran cazadores-recolectores que desarrollaron un fuerte impulso para comer cuando y donde la comida estaba al alcance, y probablemente esto no ocurría con frecuencia. En concreto, los carbohidratos son la fuente principal de energía del organismo y es normal que hayamos desarrollado un impulso para conseguirlos. Los mecanismos de avidez, recompensa y adicción a la comida, en concreto a los carbohidratos, están mediados por el sistema dopaminérgico y son comunes a otras adicciones(Volkow et al., 2011). Esta adicción suave a los carbohidratos, útil en épocas pasadas, es un problema en nuestro estado actual de organización social en el que conseguir carbohidratos es muy fácil. Afortunadamente, hay otros impulsos que nos ayudarán a vencer la epidemia: nos gusta tener una apariencia agradable, atractiva y desearíamos alargar al máximo el tiempo de vida con salud. Además somos cada vez más conscientes de que prevenir es mejor que curar. Por eso el mercado de productos para perder o controlar el peso es enorme. En conjunto con los productos relacionados con el mantenimiento de la salud (well being) el mercado de


los llamados nutracéuticos es de más de 124 mil millones de dólares y creciendo a un ritmo del 6-7% anual(BBC 2008). ¿CUÁL ES EL PAPEL DE LA D-FAGOMINA? La D-fagomina ayuda a mantener un correcto funcionamiento del metabolismo de la glucosa porque es un inhibidor suave de las glicosidasas intestinales. Cuando se ingiere sacarosa (glucosa-fructosa o azúcar común) o almidón (polímero de glucosa en pan, pasta, arroz) las glicosidasas del intestino delgado liberan rápidamente glucosa que es absorbida y pasa a la sangre. Se produce un pico de glucosa en sangre (Figura 2A) el páncreas libera insulina y la glucosa se acumula en forma de glucógeno en los músculos y el hígado para ser utilizado como fuente de energía. Los picos de glucosa del tipo A (absorción rápida) pueden resultar en resistencia a la insulina porque provocan una respuesta de avidez por los carbohidratos y el estado de adicción moderado que nos impulsa al abuso en situaciones de abundancia. La mayoría de las frutas y alimentos integrales produce un pico de glucosa menos pronunciado y más prolongado (Figura 2B) que los azúcares y almidones refinados y por ello ayudan a controlar la avidez por los carbohidratos y evitan la aparición de resistencia a la insulina y sobrepeso. La D-fagomina, al ser un inhibidor suave de la liberación de glucosa, produce un pico de glucosa del segundo tipo, incluso cuando se ingieren carbohidratos refinados. De esta manera la D-fagomina rebaja lo que se denomina carga glicémica de un alimento o de una comida. La carga glicémica es el resultado de multiplicar la cantidad de carbohidrato ingerido por el llamado índice glicémico (IG) que es característico de cada alimento y que se define como

el área bajo la curva de 0 a 120 min en las gráficas como las de la Figura 2 (FAO/WHO 1998). Comos se ha comentado, las frutas y alimentos integrales presentan en general curvas del tipo B por lo tanto IG más bajos que la sacarosa y los almidones refinados. Simplificando, por lo que se refiere a la absorción de glucosa, la D-fagomina confiere a los alimentos ricos en carbohidratos las propiedades de un producto integral. Bioglane SLNE, una empresa "spin-off" del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) pionera en la producción de iminoazúcares ha sido la primera en demostrar este efecto para la D-fagomina. Hasta ahora solamente se había ensayado la D-fagomina "in vitro" o por inyección intraperitoneal y se creía que su efecto era tan suave que sería imperceptible por administración oral. Bioglane, en colaboración con el CSIC, ha demostrado que la D-fagomina es tan efectiva por ingestión como otros iminoazúcares no alimentarios y que no altera el nivel de insulina. Simplemente reduce el pico de glucosa y consecuentemente, modera la respuesta hormonal fisiológica normal. Bioglane ha descubierto además una segunda actividad de la D-fagomina que no había sido descrita para ningún otro iminoazúcar: la capacidad para aglutinar enterobacterias (Escherichia Coli, Salmonella Thyphimurium) y para modular la composición de la microbiota intestinal. Esta actividad es también de gran potencial en alimentación funcional porque la microbiota colónica ejerce una influencia crucial sobre el estado fisiológico general del organismo huésped en particular por lo que se refiere a factores de riesgo en diabetes y obesidad (Musso et al., 2010). Las bacterias reconocen carbohidratos en la superficie del intestino y se adhieren a ellos con diferentes afinidades. Esta adhesión está mediada por unas proteínas llamadas

Figura 2 Efecto de los inmunoazúcares sobre la glucosa post-prandial

BIOTECH MAGAZINE

25


tema de portada

La D-fagomina es un producto natural que se encuentra en el trigo sarraceno o alforfón (figura 3).

Bioglane ha desarrollado un proceso biotecnológico alternativo a la extracción para la producción de Dfagomina a una escala apropiada para su aplicación en alimentación 26

BIOTECH MAGAZINE

lectinas. Por norma general las bacterias fimbriadas potencialmente dañinas como Escherichia coli y Salmonella spp. se enlazan con más fuerza que las potencialmente beneficiosas (Lactobacilli y Bifidobacteria llamadas probióticos) Las enterobacterias fimbriadas expresan lectinas afines a la manosa (Figura 1). La D-fagomina inhibe la adhesión de las bacterias fimbriadas probablemente mediante el bloqueo de las lectinas, mientras que no afecta la viabilidad ni la adhesión de las bacterias probióticas. LA D-FAGOMINA ES UN PRODUCTO NATURAL La D-fagomina es un producto natural que se encuentra en el trigo sarraceno o alforfón (Fagopyrum sculentum, inglés: buckwheat, catalán: fajol) donde es el iminoazúcar mayoritario. También se encuentra como componente minoritario en la morera (Morus bombycis, hojas; Morus alba, raíces, corteza, fruto, hojas) en la raíces de gogi (Lycium chinense, Solanaceae) y en otras fuentes vegetales no alimentarias de la familia de las fabáceas (Xanthocersis zambesiaca, raíces y hojas; Angylocalyx pinaertii, vainas; Baphia nitida, hojas; Castanospermum australe, semillas; Lonchocarpus latifolius, raíces). Como componente del alforfón, la D-fagomina ha formado parte de la dieta humana durante siglos. Actualmente, el alforfón se consume como alimento tradicional y saludable en forma de pasta (soba) en Japón, polenta en Italia, crêpes o galletes de Bretagne en Francia, pancakes en Estados Unidos y en multitud de recetas tradicionales en Centroeuropa y Asia. En España se está recuperan-


tema de portada do su cultivo en la Garrotxa (Catalunya) como parte de la oferta de la llamada cocina volcánica. La Figura 3 muestra un campo de fajol en Batet de la Selva (Olot) y un ejemplo de producto alimentario (cerveza) producido con la semilla. Bioglane ha diseñado un método para el análisis de D-fagomina en fuentes vegetales y alimentarias que permite la determinación de su contenido por la técnica de cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas (LC/ESI-MS/MS). Con este método se ha conseguido por primera vez separar la D-fagomina de sus estereoisómeros en un solo paso analítico. Esto es importante porque otros métodos pueden haber sobreestimado el contenido de D-fagomina en fuentes naturales y porque los isómeros pueden tener actividades o eficacias diferentes. Mediante esta técnica de análisis y utilizando tecnología alimentaria de elaboración de cervezas (braceado, fermentación) seguida de purificación por resinas de absorción e intercambio iónico, Bioglane ha conseguido y patentado (patente Europea solicitada) un extracto de D-fagomina que ejerce el efecto sobre la glucosa post-prandial (después de la ingesta) ilustrado en la Figura 2. El extracto es costoso porque el contenido de D-fagomina en el alforfón es relativamente bajo y puede tener utilidad en aplicaciones donde se aprecie el producto obtenido exclusivamente por extracción.Bioglane produce D-fagomina por un proceso biotecnológico. Fagopure®. Bioglane ha desarrollado un proceso biotecnológico alternativo a la extracción para la producción de Dfagomina a una escala apropiada para su aplicación en alimentación. El proceso está basado en las investigaciones del Grupo de Biotransformaciones en el IQACCSIC en Barcelona y utiliza el enzima Fructosa-6-fosfato aldolasa (FSA) para ensamblar de forma rápida y limpia dos moléculas sencillas (Castillo et al., 2006). La

Figura 4 representa el centro activo del enzima. El método es objeto de una patente mundial de co-titularidad Bioglane-CSIC(Clapés et al., 2008). El producto resultante es D-fagomina de un 99.9% de pureza, presentado por Bioglane bajo el nombre de Fagopure®. Bioglane ha desarrollado el proceso en sus diferentes etapas para maximizar los rendimientos y minimizar los residuos. De esta manera se ha conseguido un método tan limpio y respetuoso con el medioambiente como los más estrictos procedimientos de la industria agroalimentaria. Se ha mejorado la preparación del catalizador enzimático FSA mediante la utilización de métodos de fermentación en "fed-batch" y se ha puesto a punto un sistema nuevo para la purificación del enzima a partir del caldo de cultivo celular. La reacción enzimática es el punto clave del proceso de obtención de la D-fagomina y Bioglane continúa investigando mediante su colaboración con el CSIC y en dos proyectos Europeos del VII Programa Marco. El primer proyecto es un Eurotransbio financiado por Acció (Generalitat de Catalunya) centrado en la mejora del catalizador en el que colaboran las Universidades de Leipzig, Darmstad y la empresa alemana CLecta. El segundo es un proyecto ERA Biotech en el que participan la Universidad de Zagreb, el CSIC y la empresa holandesa Micronit Microfluidics BV, centrado en la mejora de la reacción enzimática. Fagopure es un producto seguro desde el punto de vista toxicológico como demuestran estudios llevados a cabo en animales de experimentación y el hecho de que la D-fagomina está presente en la dieta humana desde hace siglos. La Figura 6 muestra los resultados obtenidos con Fagopure por ingestión conjunta con sacarosa en ratas. Se aprecia que la D-fagomina rebaja la concentración de glucosa tras la ingestión de azúcar común (disacárido) y que, además, retrasa la Tmax (tiempo de

Figura 6. Representación de la acción de la D-fagomina sobre la glucemia (mg/dL) post-prandial. SS, sacarosa 2 g/kg peso corporal; SS+BGL, sacarosa 2 g/kg peso corporal + fagopure.

BIOTECH MAGAZINE

27


Figura 4. Centro activo de la FSA.

concentración máxima). Con ello se consigue una cinética de absorción de glucosa que modera la activación de la insulina y atenúa un posible efecto adictivo a largo plazo. ¿CÓMO SE CONSUMIRÁ LA D-FAGOMINA? Fagopure® es un ingrediente que puede formar parte de un suplemento dietético o de un alimento funcional. Puede ejercer su funciones fisiológicas tanto acompañando a cualquier comida como formando parte integral del alimento. En el primer caso el suplemento sería adecuado para moderar la respuesta fisiológica (glucosa en sangre) después de una comida relativamente copiosa. En el segundo caso se pueden diseñar nuevos alimentos saludables aprovechando las dos propiedades del producto (glucemia y microbiota). Fagopure® permite reformular productos preparados con azúcar y almidones de amplia aceptación en el mercado y convertirlos en alimentos más saludables sin necesidad de alterar las recetas de base. Ello es posible porque la cantidad de Fagopure® por kilo de alimento es muy baja (milígramos) y no afectará las propiedades organolépticas y reológicas de los alimentos que se elaboren con el nuevo ingrediente. Además, Fagopure® es resistente microbiológicamente y estable con la temperatura con lo que permite su inclusión en un gran variedad de productos elaborados. Su actividad sobre la glucemia hace Fagopure® adecuado para la elaboración de cualquier alimento rico en carbohidratos o que se consuma con ellos. Su actividad aglutinadora de enterobacterias lo hace adecuado para productos que promocionen la implantación de probióticos. Fagopure® es un producto de Bioglane, empresa líder mundial en aplicaciones biotecnológicas de la aldolasa FSA y pionera en la introducción de D-fagomina en el mercado de la alimentación funcional y suplementos dietéticos. La empresa tiene vocación de ser la 28

BIOTECH MAGAZINE

referencia mundial en este nuevo ingrediente y ya se ha posicionado como tal en el desarrollo de métodos producción, análisis, extracción y en el estudio de los mecanismos fisiológicos de su actividad.

World Health Organization. 2011. Obesity and overweight, World Health Organization. Obesity and overweight, http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/en/ (accessed June 2011) BBC 2008. BBC Research' Nutraceuticals: Global Markets and Processing Technologies (October 2008) and Crystal Research Associates, LLC. Castillo, J. A., Calveras, J., Casas, J., Mitjans, M., Vinardell, M. P., Parella, T., Inoue, T., Sprenger, G. A., Joglar, J. and Clapes, P. 2006. Fructose-6-phosphate Aldolase in Organic Synthesis: Preparation of DFagomine, N-Alkylated Derivatives, and Preliminary Biological Assays. Org. Lett. 8: 6067-6070. Clapés, P., Joglar, J., Castillo, J. A. and Lozano Pérez, C. Consejo Superior de Investigaciones Cientificas; Bioglane, S.L.N.E. Chemoenzymatic process for the preparation of iminocyclitols WO2008025826 (A1), EP2007059062, US2010009417 (A1). FAO/WHO 1998. Carbohydrates in human nutrition. Report of a joint fao/who expert consultation. FAO Food Nutr. Pap. 66: 1-140. Grundy, S. M., Brewer, H. B., Jr., Cleeman, J. I., Smith, S. C., Jr. and Lenfant, C. 2004. Definition of Metabolic Syndrome: Report of the National Heart, Lung, and Blood Institute/American Heart Association Conference on Scientific Issues Related to Definition. Circulation 109: 433-438. Monsivais, P. and Drewnowski, A. 2007. The Rising Cost of Low-EnergyDensity Foods. J. Am. Diet. Assoc. 107: 2071-2076. Musso, G., Gambino, R. and Cassader, M. 2010. Obesity, Diabetes, and Gut Microbiota The hygiene hypothesis expanded? Diabetes Care 33: 2277-2284. Volkow, N. D., Wang, G. J. and Baler, R. D. 2011. Reward, dopamine and the control of food intake: implications for obesity. Trends Cogn. Sci. 15: 37-46. Withrow, D. and Alter, D. A. 2011. The economic burden of obesity worldwide: a systematic review of the direct costs of obesity. Obesity Reviews 12: 131-141.



medicina personalizada

Gendiag, empresa de diagnósticos génicos, cumple cinco años TEXTO Y FOTOS: MARGARITA GARRIDO

L

a inicial ilusión de un grupo de profesionales procedentes del sector farmacéutico y biotecnológico, compartida también por el equipo formado durante estos años, hasta trece personas actualmente en plantilla de Gendiag, ha permitido culminar un proyecto que continúa su andadura mirando hacia el futuro. Esta compañía surgió en 2006 con el objetivo de investigar y desarrollar sistemas de diagnóstico genético. Sin embargo, hoy ya puede enorgullecerse del hito alcanzado al haber logrado poner al servicio de la sociedad diversas herramientas de diagnóstico genético que significan un avance en la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades de alto impacto sanitario. La detección de la predisposición a una enfermedad y el diagnóstico en un estadio precoz, el incremento del cumplimiento terapéutico por parte del paciente y modificar el principio de la medicina reactiva a la medicina preventiva, son algunos de los factores que ayudarán a incrementar el éxito terapéu30

BIOTECH MAGAZINE

tico y la calidad de vida de los pacientes. Y estos objetivos se cumplen con las herramientas diagnósticas que Gendiag ha puesto en el mercado. No hay enfermedades sino enfermos: Las enfermedades y cómo nos afectan dependen tanto de factores ambientales como de la predisposición genética. Por eso es importante prever cómo evolucionarán y poder anticipar las respuestas. Si combinamos parámetros de siempre con la genética, podemos saber si aquella persona tiene más o menos probabilidades de desarrollar una enfermedad o si será más o menos agresiva. Ahora bien, la genética no es determinista, los genes sólo predisponen y dan información. Hay una parte que depende de la actitud del paciente. Aunque Gendiag sigue trabajando en nuevos desarrollos principalmente en las áreas cardiovascular y oncológica, es en el área cardiovascular y en nutrigenética donde ya ha puesto a disposición de la clase médica diversos servicios: Cardio inCode, SudD inCode y Nutri inCode. Los últimos avances tecnológicos han permitido la

publicación de la secuencia del genoma humano, la disponibilidad de bases de datos públicas con millones de polimorfismos (SNPs), la mejora de los métodos de genotipado con la consecuente reducción de su coste y el conocimiento de los patrones de desequilibrio de ligamiento en el genoma humano, se ha traducido en un aumento del interés y las posibilidades de estudiar la genética de las enfermedades complejas. Gendiag ha profundizado en este conocimiento para, en colaboración con la Universidad de Tufts, de Boston, y el IMIM, de Barcelona, desarrollar un Biochip de DNA dirigido a la determinación del riesgo cardiovascular. A partir de una muestra de saliva del paciente, Cardio inCode permite el análisis de más de un centenar de marcadores genéticos que informarán tanto del riesgo individualizado de presentar un evento cardiovascular en los próximos 10 años, como de aquellas vías de señalización fisiopatológicas afectadas y directamente relacionadas con los factores de riesgo clásico. Hoy en día se considera que el


medicina personalizada

conocimiento de la variabilidad genética individual contribuirá de manera muy importante a mejorar la capacidad predictiva de las funciones de cálculo de riesgo cardiovascular. Se sabe que existe una agregación familiar en la aparición de la enfermedad cardiovascular que sugiere la presencia de factores genéticos que modulan la susceptibilidad individual. En los últimos años se ha estimado que la heredabilidad de la mortalidad por cardiopatía isquémica es 0,53-0,57 y la de la aparición de un infarto agudo de miocardio es 0,56. Es decir, el peso de la carga genética en la determinación de la muerte por cardiopatía isquémica es de un 53 - 57%. Como todos los servicios de Gendiag, el servicio Cardio inCode está dirigido a los profesionales médicos que quieren llevar a cabo una valoración más precisa de los factores de riesgo cardiovascular que están presenten en sus pacientes. Los pacientes que más pueden beneficiarse de la informa-

ción facilitada por Cardio inCode son aquellos sujetos asintomáticos que han sido catalogados como de riesgo intermedio utilizando las fórmulas de riesgo clásicas o bien los pacientes que presentan antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular (ECV) o con síntomas de arteriosclerosis y pacientes relativamente jóvenes con clínica cardiovascular. También en esta área terapéutica, el pasado mes de Abril fue presentado en sociedad el servicio SudD inCode, el más amplio servicio genético de ayuda al diagnóstico de las enfermedades asociadas a la Muerte Súbita Cardiaca y que cuenta con un informe de recomendación clínica elaborado por un grupo de expertos Internacionales. Este servicio permite al médico no sólo confirmar el diagnóstico clínico, sino identificar familiares directos con predisposición genética a padecer una muerte súbita, para poder tomar medidas de prevención eficaces.

En función de la necesidad, el servicio SudD inCode aplica la mejor tecnología para realizar el diagnóstico, que consiste bien en la Secuenciación individual o múltiple de 44 genes relacionados con las enfermedades asociadas a Muerte Súbita Cardiaca, recomendado cuando existe un diagnóstico o una sospecha diagnóstica de una enfermedad concreta con evidencia de base genética. O bien, el análisis mediante las más avanzadas técnicas de ultrasecuenciación de los genes implicados en las enfermedades estructurales (24 genes) y las enfermedades arritmogénicas (24 genes). Este barrido de genes se recomienda cuando no existe un diagnóstico o una sospecha diagnóstica de una enfermedad concreta de las asociadas a Muerte Súbita Cardiaca pero sí existe, en cambio, la sospecha de que alguna de esas enfermedades con base genética está involucrada. El servicio SudD inCode ofrece el

BIOCHIPS DE ADN Gendiag tiene previsto este año llegar al mercado con dos biochips más en el área cardiovascular: -Sudd inCode: o biochip de Muerte Súbita, podrá utilizarse como ayuda junto con los parámetros clínicos para identificar a aquellas personas con riesgo de padecer muerte súbita, a través de la detección de más de 1.500 mutaciones ubicadas en más de 50 genes asociados con síndromes arrítmicos congénitos y cardiomiopatías. También servirá para tranquilizar a los familiares no afectos. En España la muerte súbita cardiaca puede afectar a más de 30.000 personas cada año. En el desarrollo de este biochip está trabajando en colaboración con los Dres. Brugada y William Mckenna. -Trombo inCode: podrá detectar alteraciones genéticas relacionadas con el riesgo de padecer eventos tromboembólicos. En este caso la genética identificará a las personas con riesgo y permitirá al médico establecer las medidas más adecuadas a los pacientes con trombofilia, pacientes que toman anovulatorios, pacientes encamados, pasajeros de viajes largos, etc. En este caso cuenta con el asesoramiento del Dr. José Manuel Soria, del Hospital de Sant Pau. Las enfermedades cardiovasculares tienen una muy alta incidencia en la población española. Sitúenos en datos su impacto en la sociedad. La enfermedad cardiovascular es la principal causa de muerte en Europa (4.3 millones de personas al año). En España, según el Instituto Nacional de Estadística, la enfermedad cardiovascular es

la principal causa de muerte y en el año 2005 supuso la muerte de 126.907 personas. Además provoca en países de la Unión Europea un coste superior a los 192 billones de euros al año. De ese coste, el 57% corresponde al gasto del sistema sanitario, el 21% por pérdidas productivas y el 22% al cuidado no reglado de las personas con enfermedad cardiovascular. -¿Cuáles son los segmentos poblacionales más susceptibles de sufrirlas? ¿Cuál es el grado de heredabilidad? Los estudios epidemiológicos realizados en el siglo XX han permitido identificar a los principales factores de riesgo de la enfermedad cardiovascular, como son la dislipemia (principalmente la elevación del LDL-colesterol), la hipertensión arterial, la diabetes, el consumo de tabaco, el sedentarismo. La identificación de los factores de riesgo ha permitido desarrollar medidas preventivas y estrategias terapéuticas eficaces. A pesar de todos los esfuerzos en la recomendación de estimar el riesgo cardiovascular global en todos los pacientes, un número importante de eventos cardiovasculares suceden en pacientes asintomáticos. Hoy en día se considera que el conocimiento de la variabilidad genética individual contribuirá de manera muy importante a mejorar la capacidad predictiva de las funciones de cálculo de riesgo cardiovascular. Se sabe que existe una agregación familiar en la aparición de la enfermedad cardiovascular que sugiere la presencia de factores genéticos que modulan la susceptibilidad individual. En los últimos años se ha estimado

SEPTIEMBRE/OCTUBRE 2010 BIOTECH MAGAZINE

31


servicio siempre utilizando la tecnología más adecuada a la necesidad del paciente. Dentro de las técnicas de ultrasecuenciación se dispone de dos ofertas de arrays de resecuenciación. La primera es gracias al acuerdo de distribución alcanzado por Gendiag con Partners Healthcare, antes Harward-Partners Center for Genetics and Genomics (HPCGG), para la comercialización exclusiva de sus biochips de enfermedades estructurales. La segunda, el array de resecuanciación desarrollado por Gendiag que, tras años de investigación, ha logrado desarrollar el único array de resecuenciación que permitirá conocer de manera rápida y sencilla, mediante una muestra de saliva o sangre, las variaciones genéticas en los genes implicados en las enfermedades arritmogénicas. También en el campo de la Nutrigenética el desarrollo de Gendiag permitirá el conocimiento de información genética relevante para la personalización de la dieta y estilo de vida en pacientes con sobrepeso o riesgo cardiovascular. Nutri inCode es un servicio de medicina personalizada cuyo objetivo es ayudar a los clínicos a

realizar un asesoramiento nutricional en base al perfil genético y clínico de sus pacientes, en base a su respuesta a la dieta mediterránea., su respuesta al ejercicio físico, a fármacos antiobesidad, respuesta a sufrir osteoporosis, respuesta a sufrir diabetes. La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que la obesidad es la epidemia del siglo XXI. Tanto el exceso de peso como la obesidad son problemas que afectan a la salud pública de buena parte del planeta. En todo el mundo, se aproxima que hay más de un billón de adultos con sobrepeso y, de éste, al menos 300 millones son obesos (OMS). La obesidad es considerada una enfermedad crónica, compleja y multifactorial, que puede iniciarse en la infancia y en la adolescencia, y que es fruto de una interacción genética y ambiental, siendo de gran importancia la dotación genética en la determinación de la susceptibilidad de una persona al aumento de peso. Mediante el análisis de más de un centenar de variantes genéticas, Nutri inCode obtiene información sobre la dotación genética del individuo relacionada tanto con su

riesgo de padecer obesidad, así como un informe de expertos con recomendaciones dietéticas que le permitirán su tratamiento o prevención. El cuarto desarrollo que Gendiag habrá lanzado al mercado cuando finalice el tercer trimestre de 2011, es un diagnóstico relacionado con el riesgo a padecer trombofilia, Thrombo inCode. Estamos hablando de una patología, la trombosis venosa profunda, que provoca más de 900.000 eventos al año en USA y más de 500.000 en Europa. Este servicio de diagnóstico, que analiza las variantes genéticas más importantes implicadas en la enfermedad tromboembólica, permite al médico tener una visión más profunda del riesgo de su paciente, lo que tiene muchas consecuencias, como es el decirle a personas sin riesgo aparente que sí lo tienen y poder tratarles adecuadamente de forma preventiva. Muy importante también es investigar a los familiares y conocer su riesgo para hacer prevención ante situaciones como son embarazos, uso de terapia hormonal sustitutiva, prevención en viajes largos, tratamientos de cáncer, etc.


reportaje empresarial

TCD Pharma: oportunidad para invertir Elegida como una de las cinco mejores oportunidades de inversión en biotecnológica de España, TCD-Pharma centra su actividad en el desarrollo de terapias innovadoras que aborden necesidades médicas no cubiertas en el campo de la oncología. La compañía, fundada en 2005, posee actualmente un producto (TCD-717) en ensayos clínicos, y se está posicionando en España como socio de referencia en el descubrimiento de fármacos y otras oportunidades de desarrollo oncológico. TEXTO Y FOTOS: MANUEL NAVARRO

El sólido equipo directivo de la compañía, su estrategia de construir una cartera de licencias de utilización y otras alianzas, y por último el apalancamiento de los recursos a través de colaboraciones de externalización con compañías expertas en desarrollo (CROs), permiten a TCD posicionarse en la vanguardia del desarrollo de medicamentos en oncología a la vez que reducir significativamente los riesgos y costes asociados. La estrategia de TCD es convertirse en el socio de referencia de los Centros de Investigación españoles de descubrimiento y desarrollo de fármacos oncológicos. Para ello, TCD se beneficia de la enorme calidad de la investigación e innovación realizada en España, y de las limitadas opciones de financiación y comercialización disponibles para los investigadores y los proyectos en sus fases iniciales. Esta estrategia permite a TCD estar en la vanguardia del desarrollo de medicamentos en oncología, a la vez que reducir significativamente los riesgos y costes asociados a la investigación básica y descubrimientos iniciales. Para la aplicación de su estrategia de negocio, TCD utiliza la amplia experiencia de su equipo en

la identificación y definición de forma clara del desarrollo y las vías y sistemas de regulación clínicos, y en el aprovechamiento de la excepcional relación de la compañía con los principales Centros de Investigación españoles. El modelo de negocio de esta empresa es el de identificar, evaluar, y licenciar tecnologías de vanguardia, con un sentido claramente comercial, posterior a la prueba de concepto, y hacerlas progresar rápidamente hasta la finalización de la Fase II del proceso de regulación y buscar entonces alianzas estratégicas con el fin de que lleguen al mercado. El valor para los accionistas es generado mediante los royalties de acuerdos de licencias de utilización. OBJETIVO PRINCIPAL :COLINA QUINASA ALFA La diana principal de TCD es la colina-quinasa alfa, una enzima que regula la producción de fosfatidilcolina (un elemento clave en la formación de la membrana celular). Se trata de una diana terapéutica de calidad excepcional. No sólo puede usarse para el tratamiento de pacientes afectados por un gran número de tumores, sino que además BIOTECH MAGAZINE

33


la inhibición de ChoK? es tóxica para las células cancerosas mientras que en células normales simplemente detiene temporalmente su ciclo de vida. Con ChoK?, se aborda de manera novedosa la explotación de metabolismo de fosfolípidos para el tratamiento del cáncer utilizando una estrategia de tratamiento personalizado y dirigido. La diana principal TCD es la colina-quinasa alfa (ChoK?), la enzima clave que regula la producción de fosfatidilcolina, un componente estructural crítico necesario para la formación de la membrana de la célula y la proliferación celular. Debido a este papel, ChoK? pertenece a un tipo muy particular de moléculas que son esenciales para el proceso carcinogénico. TCD ha demostrado que la regulación de ChoK? es un elemento crítico para la adquisición del fenotipo tumoral, y que esta enzima participa en al menos tres de los principales pasos en la generación del cáncer: la proliferación de células independientes, la evasión de la apoptosis (muerte celular), y el aumento de la motilidad celular y la metástasis. La sobreexpresión de ChoK? es un indicador de la naturaleza más agresiva del tumor. Por lo tanto, el uso de inhibidores de ChoK? se espera que sea efectivo en todos los tipos de tumores, incluyendo los más agresivos y los más difíciles de tratar. El cáncer de pulmón, cáncer de mama, cáncer colorrectal, cáncer de ovario, cáncer de próstata y cáncer de vejiga son sólo algunos entre los muchos tipos de cáncer que se caracterizan por la sobreexpresión de ChoK?. La destrucción selectiva de las células cancerosas es el resultado de la adicción de estas células a la 34

BIOTECH MAGAZINE

fosfatidilcolina, un componente estructural necesario para su continua proliferación que es controlado por Chok?. La inhibición de Chok?, mientras que únicamente detiene temporalmente el ciclo de vida de las células normales, es tóxico para las células cancerosas, dando como resultado la inhibición de la proliferación celular y muerte celular (apoptosis). Página 3 de 6 La combinación de identificar la población de pacientes que se beneficiarían con el tratamiento y la diferencia en la respuesta a la inhibición de ChoK ? entre células normales y células cancerosas, hacen que la modulación de ChoK? sea una estrategia óptima para tratamiento del cáncer. PRODUCTO LÍDER: TCD-717 TCD-717 es el producto líder de la empresa. Este inhibidor de ChoK?, primero de su clase, es una pequeña molécula que ha demostrado su eficacia en el tratamiento de varios tipos de cáncer en estudios preclínicos. Actualmente está en Fase I de ensayos clínicos en el tratamiento de tumores sólidos. El estudio ha sido aprobado por la FDA como parte de una solicitud de nuevo fármaco en investigación (IND), y actualmente está llevando a cabo en dos centros médicos en los EE.UU. Con la aprobación de la FDA, TCD se une al exclusivo club de un puñado de empresas españolas que han recibido la aprobación de la FDA para un primer estudio en humanos, satisfaciendo el alto nivel de exigencia de dicha agencia. El potencial de mercado acumulado en Europa y Los EE.UU. para el TCD-717 es de más de 880.000 pacientes nuevos al año en diversas indicaciones, con ventas esperadas en los miles de millones.


reportaje empresarial

El apoyo del capital riesgo a la biotecnología Texto: Pablo Cabello. Presidente de TCD y director científico de Cross Road Biotech (CRB).

En 2005, la oficina de transferencia de tecnología del CSIC presentó a CRB un proyecto científico que cumplía con los requisitos que en aquellos momentos demandábamos para transformarlo en un proyecto empresarial. Estos no eran otros que el haber completado la fase de investigación básica, tener protegidos mediante propiedad intelectual los desarrollos más importantes y que éstos estuvieran validados por la comunidad científica internacional, así como contar con el apoyo de un equipo científico sólido y comprometido que cubriera las necesidades científicas que la compañía demandara en un futuro. ANÁLISIS DEL PROYECTO Ni que decir tiene que el análisis del proyecto empresarial indicaba el interés del mercado por los potenciales productos de la compañía, dirigidos a la terapia y el diagnóstico en el área del cáncer. Con estos indicadores a favor, decidimos desde la comisión de inversiones de CRB, proceder a la creación de TCD Pharma, una sociedad que incorporara también como partícipe al científico promotor y que fuera la licenciataria de las patentes propiedad del CSIC. Con este armazón inicial, al que se unió un contrato de investigación con el CSIC y la capitalización de la compañía mediante ampliaciones de capital, iniciamos la larga travesía de una spin-off que, acompañada por una sociedad de capital riesgo, se propone como objetivo llevar a cabo todos los procesos necesarios para transformar los "hallazgos científicos" en "productos comercializables". Y es precisamente en esta fase de acompañamiento a la spin-off, donde encontramos las dife-

rencias más significativas en la actuación del capital riesgo. Página 6 de 6 En el caso de CRB, que invierte en las primeras fases de la compañía, no sólo aporta capital, sino que se implica directamente en la gestión de la compañía, hasta que llegado el momento oportuno participa en la elección del equipo gestor que dirigirá la compañía a partir de entonces. En el caso de TCD Pharma, hemos ido incorporando personal al equipo gestor a medida que se han ido cumpliendo los diferentes hitos propuestos y han ido cambiando por tanto las necesidades de la compañía. En concreto, el hito más relevante y que más cambios ha implicado en la compañía ha sido la elección de una molécula como candidata a fármaco. Esto ha supuesto en TCD la concentración de recursos humanos y económicos en la consecución del desarrollo preclínico regulatorio, que nos ha permitido la obtención del permiso por parte de la agencia del medicamento americana (FDA) para iniciar los ensayos clínicos en humanos. En todo este largo y complicado proceso, que requiere capital riesgo especializado, CRB ha construido también sólidas alianzas con otros inversores, que han confiado en la capacidad de TCD Pharma y en su equipo gestor para poner en el mercado productos eficaces y competitivos, que cubran las necesidades no satisfechas en el área oncológica. Todos esperamos que los esfuerzos realizados hasta la fecha y los que quedan por realizar en el futuro inmediato, nos permitan cumplir con el objetivo de dar valor económico y social a unos desarrollos científicos y empresariales fruto de la colaboración de instituciones públicas y privadas de nuestro país.

BIOTECH MAGAZINE

35


reportaje biotech MARÍA ORERA CLEMENTE, DIRECTORA MÉDICA DE CGC GENETICS ESPAÑA

"Somos líderes en métodos para el diagnóstico genético" María Orera Clemente es doctora en Medicina y Cirugía por la Universidad de Zaragoza y especialista en Citogenética por el Centro Genético del Hospital Knoxville, en Tenesse (EE. UU). En 1989 crea la Unidad de Genética del hospital Gregorio Marañón, que dirige actualmente y que compagina con la Dirección Médica de la empresa CGC Genetics España. TEXTO: SILVIA MARTÍN DE CÁCERES FOTOS: BM

¿Cómo y cuándo se fundó CGC Genetics? El laboratorio Circagen se fundó hace nueve años, donde inicialmente se realizaban estudios de paternidad y más tarde se evoluciona hacia estudios de patologías más complejas como es la obesidad y se comienza a investigar acerca de enfermedades de la índole del cáncer. En el 2009 se integraron con CGC Genetics, compañía cuyo objetivo principal consiste en dar apoyo a los profesionales médicos de los más avanzados métodos de diagnóstico en genética médica. El enfoque de CGC Genetics estaría orientado hacia la prevención y el diagnóstico precoz mediante la medicina personalizada. ¿Qué servicios ofrecen dentro del área de la genética clínica? Tenemos más de 1.500 tests genéticos para diagnóstico prenatal, screening prenatal, oncohematología, farmacogenética, diagnóstico preimplantatorio, infertilidad y diagnóstico de enfermedades genéticas raras, enfermedades comunes del adulto, así como un asesoramiento integral en el ámbito de la Genética 36

BIOTECH MAGAZINE

Clínica. La compañía realiza entre 50 y 60 mil análisis genéticos por año, recibiendo muestras de 50 países para su análisis. Al realizar un diagnóstico genético personalizado se puede producir una potencial mejora en la calidad de vida del paciente. Estos test genéticos abarcan todas las especialidades médicas destacando: oncología, gastroenterología, obstericia/ginecología, pediatría, cardiología, otorrinolaringología, endocrinología, farmacoenómica, hematología, identidad humana, odontoestomatología, medicina de la reproducción, nefrología, neurología, oftalmología o neumología. Recientemente han lanzado un test para el diagnóstico genético del cáncer de mama y ovario ... Efectivamente, esta prueba es eficaz para la detección de más de 100 mutaciones de los genes BRCA1 y 2 (BReCA 100) donde se han descrito más del 95% de mutaciones de la población española y regulan el crecimiento celular involucrados en el cáncer de mama, de ovario y de páncreas. Consideramos este lanza-



miento de vital importancia ya que el cáncer de mama es la primera causa de muerte por cáncer en la mujer. El estudio es rápido, fiable y accesible para casi todo el mundo. ¿Existe algún test similar en el mercado? No que conozcamos y tampoco que vaya dirigido a la población española. Cada población es diferente y hay mutaciones que están dando vueltas por la población durante años. Dependiendo de la mezcla que hayan sufrido las poblaciones se puede tener mayor o menor frecuencia en algunas mutaciones de los genes BRCA 1 y 2. ¿Quién puede considerarse público objetivo o susceptible de realizarse el test BRCA 1 y 2? Está indicado especialmente en hombres y mujeres con unos antecedentes personales o familiares de riesgo que se engloban dentro del grupo de `riesgo moderado´. Dentro de este grupo se encuentran por ejemplo, mujeres con dos familiares con cáncer de mama, o con algún familiar con cáncer de ovario, o con varios familiares varones con cáncer de próstata. Los hombres portadores tienen el doble de posibilidad de tener cáncer de próstata y un incremento de riesgo de padecer cáncer de páncreas. También incluimos dentro de este grupo a las mujeres que han tenido cáncer de mama o de ovario antes de los 40 años. La Sanidad Pública realiza este tipo de programas desde hace 6 años sólo a familias de alto riesgo. Estos estudios completos son lentos y costosos por lo que sólo 38

BIOTECH MAGAZINE

se han identificado unas 2.000 familias portadoras, mientras que se calcula que al menos una de cada 500 personas puede ser portadora de una mutación de estos genes. Ser portadora multiplica el cáncer de mama por 10, de un 8 a un 80%. Ante esta situación habría que dar respuesta a una necesidad de mujeres que no entran en altísimo riesgo y tienen un riesgo moderado, y estaríamos hablando de entre un 15 y un 20%. Dentro de una gama tan amplia de productos, ¿cuáles podemos considerar más populares? Dentro de los más populares estarían el de colón, el de pulmón, el de obesidad y el diagnóstico neonatal ampliado. Este último es el que conocemos como prueba del talón que se realiza al bebé en los primeros días de vida para identificar la presencia de enfermedades metabólicas, donde CGC es capaz de ampliarlo e identificar hasta 100 patologías diferentes. ¿Y el más curioso? Como producto curioso tenemos el de la conservación del ADN de los difuntos. Se trata de un proceso simple y económico y su información es aplicable a todos los miembros de la familia del fallecido. Nos va permitir saber qué familiares tienen una mutación heredada y poder tomar medidas de seguimiento y supervisión preventivas para la enfermedad heredada. ¿Dónde se comercializan los productos de


reportaje empresarial

CGC Genetics? Estos productos se comercializan en hospitales, clínicas, consultas médicas, centros especializados en la mujer (BRCA 1 y 2), centros de deshabituación tabáquica (pulmotest - test que muestra el riesgo a padecer cáncer de pulmón) y nuticionistas y endocrinos (estudio genético de la obesidad). Por otro lado su comercialización tiene carácter internacional ya que están presentes en 50 países más, excepto el BRCA 1 y 2 que está especializado en la sociedad española.

"Tenemos más de 1.500 pruebas génicas para

¿Qué objetivo les gustaría alcanzar a medio plazo? El objetivo principal es acercar la genética a la práctica diaria. Por otro lado nos gustaría encontrar productos que en este momento son demasiado caros, la identificación de marcadores tumorales genéticos y estudios genéticos que mejoren la esperanza y la calidad de vida.

diagnóstico prenatal,

¿Destacaría alguna otra cualidad de la compañía? La compañía además de tener todas las certificaciones nacionales e internacionales tiene numerosos premios como son por ejemplo el Emerging Innovative Business Award 2011, iniciativa de la Cámara de Comercio Luso-Americano de Nueva Jersey o el Emerging Entrepreneur Of The Year 2010 por Ernst & Young Entrepreneur Of The Year. Por otro lado, como curiosidad está dirigida sobre todo por mujeres, siendo también la plantilla mayoritariamente femenina.

enfermedades raras,

farmacogenética, infertilidad y entre otros"

BIOTECH MAGAZINE

39


Entrevista con Boi Ruiz i GarcĂ­a, Consejero de Salud del Gobierno de la Generalitat de CataluĂąa


"No estamos por el copago sanitario en esta legislatura" El doctor Boi Ruiz, Consejero de Salud de la Generalitat catalana desde hace unos meses, acumula una amplia experiencia tanto en el ámbito de la práctica clínica como en la gestión hospitalaria. Es un experto docente y ejerce como profesor de Economía de la salud y Gestión empresarial sanitaria en programas de pregrado y postgrado de diferentes centros académicos y universitarios. También ha participado como asesor en la implantación de mejoras en el sector sanitario en el ámbito internacional, algunos de ellos impulsados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). TEXTO:SILVIA MARTÍN DE CÁCERES FOTOS: BM

¿Cómo han sido sus comienzos como Consejero de Salud de Cataluña? Hemos tenido que afrontar dos grandes retos: garantizar la atención y las prestaciones sanitarias con un presupuesto menor, debido a la pérdida de ingresos, y asegurar la sostenibilidad del sistema a pesar del déficit acumulado en los últimos años. ¿En qué situación se encuentra actualmente el modelo sanitario catalán? En Cataluña tenemos un muy buen sistema sanitario que, a un plazo inmediato, tiene que adaptarse a la actual realidad económica y, a un plazo algo más largo, a la actual realidad sanitaria, muy distinta a la de hace 30 años, cuando se creó el sistema. Estamos trabajando precisamente en esta orientación de los servicios sanitarios a las nuevas demandas de salud de la población. ¿Cuál considera que ha de ser el papel de la atención primaria dentro del Sistema de Salud? Es uno de los ámbitos clave en esta reorientación del modelo asistencial. La atención primaria, que es la puerta de entrada al sistema sanitario público, debe ser

capaz de resolver la mayoría de problemas de salud de la población. Debe estar más interconectada con el resto de niveles asistenciales, a través del uso de las TIC, de la teleconsulta con especialistas, y debe poder dar una mejor respuesta a las necesidades de los enfermos crónicos, que cada vez tienen un mayor peso en el sistema. Le hemos escuchado hablar de medidas de racionalización, ¿en qué consistirían esas medidas? Como he dicho, nuestro sistema sanitario ha visto reducidos sus ingresos a causa de la situación económica y tiene, además, un déficit importante. Esto implica que si queremos mantener sus características esenciales de universalidad, equidad y accesibilidad, y hacerlo sostenible hay que introducir medidas de racionalización que pasan por contener el gasto farmacéutico, reducir estructuras y eliminar burocracia, priorizar inversiones, reordenar servicios y ajustar actividad. Todo ello, con el referente claro de asegurar la calidad asistencial. ¿Cree que los ciudadanos van a ser receptivos? Creo que los ciudadanos entienden cuál es la situa-

BIOTECH MAGAZINE

41


ENTREVISTA

"Las medidas de racionalización pasan por contener el gasto farmacéutico, reducir estructuras y eliminar burocracia, priorizar inversiones, reordenar servicios y ajustar actividad."

Cataluña? ¿Cree que otras Comunidades Autónomas también lo aprobarán? El debate sobre copago debe realizarse a nivel de todo el Estado. Nosotros no apostamos por el copago sanitario en esta legislatura. Ha habido en el pasado momentos económicos y sociales más favorables para implantar esta medida y no se ha llevado a cabo. La situación de nuestro sistema de salud es fruto, en buena parte, de los costes de no tomar decisiones cuando era el momento de tomarlas. En su opinión ¿debe fomentarse el seguro privado para de alguna manera liberar a la sanidad pública? Esta es una decisión individual de cada persona. En Cataluña tenemos un muy buen sistema sanitario público, de cobertura universal, y una importante implantación de las mutuas privadas que cubren a una cuarta parte de la población, que así lo ha decidido. Respecto a la industria farmacéutica, ¿Qué cambios cree que se van a producir en ella a raíz de la puesta en marcha de las nuevas medidas?

ción del país y, en consecuencia, si somos capaces de explicarnos bien, deben entender la necesidad de tomar medidas.

Las medidas de contención del gasto farmacéutico no son nuevas. Vienen implantándose desde hace años y, con especial énfasis mediante las disposiciones aprobadas por el Gobierno del Estado el pasado año. Creo que el reto es ser capaces de compatibilizar la necesaria contención de una partida de gasto muy importante del sistema con la consolidación de un sector económico de gran valor en nuestro país, que genera riqueza y puestos de trabajo.

¿Van a afectar estas medidas a la situación laboral, es decir, se van a perder puestos de trabajo?

¿Considera que los medicamentos biosimilares pueden ser una buena opción en el recorte del gasto farmacéutico?

Es prioritario para el Departamento de Salud minimizar el impacto sobre los puestos de trabajo. Por eso, hemos promovido la constitución de una Mesa Sectorial, que se ha reunido ya en dos ocasiones.

Teniendo en cuenta que en nuestro entorno los medicamentos biotecnológicos son en su mayoría medicamentos de uso hospitalario, el debate sobre su utilización se centra fundamentalmente en este ámbito y las Comisiones Farmacoterapéuticas de estos centros deben jugar un papel fundamental.

¿Cree que el paciente debe estar bien informado de los costes que suponen para el Sistema de Salud los tratamientos a los que se somete? ¿Puede suponer esto una toma de conciencia mayor? Sin duda. Estamos trabajando en una campaña de sensibilización de los ciudadanos. Pero no sólo de los costes de la atención sanitaria, sino sobre la promoción de hábitos saludables y la toma de conciencia respecto a la propia salud y la responsabilidad individual de preservarla. ¿Cuándo se va a implantar el copago en 42

BIOTECH MAGAZINE

¿Qué objetivos tiene para los próximos meses? Ya he apuntado algunos. El gran objetivo a corto plazo es garantizar la calidad y la sostenibilidad del sistema. Paralelamente, estamos trabajando en medidas que tienen el horizonte algo más largo y el claro objetivo de mejorar el sistema. También pretendemos reordenar la red de centros de investigación biomédica, y potenciar su orientación innovadora, es decir, hacia la transferencia tecnológica.


cursos de formación

A continuación se ofrece una relación de Masters y Grados relacionados con la biotecnología que se ofrecen en España, por parte de Universidades públicas . z Master en Biotecnología Aliter www.aliter.org z Master en Dirección de Empresas Biotecnológicas Aliter www.aliter.org z Master en Nanotecnología Aliter www.aliter.org z Master Universitario en Biotecnología. UAM Universidad Autónoma de Madrid www.uam.es z Master in Biotechnology Management (Online) IE Business School Madrid www.ie.edu z Master en Biotecnología Molecular Universidad de Barcelona www.ub.edu z Master en Dirección y Gestión de la I+D+I en Ciencias de la Salud Universidad de Alcalá www.uah.es z Master en Ciencias de la Salud Universidad Pública de Navarra www.unavarra.es z Master en Bioinformática para las Ciencias de la Salud Universitat Pompeu Fabra www.upf.edu z Master en Industria

Farmacéutica y Biotecnológica Universitat Pompeu Fabra www.upf.edu z Master en Investigación Biomédica Universitat Pompeu Fabra www.upf.edu z Master en Derecho Sanitario y Bioética Universidad de Castilla la Mancha www.uclm.es z Master en Energías Renovables y Eficiencia Energética Universidad de Castilla la Mancha www.uclm.es z Master en Diseño Galénico y Biofarmacia Universidad de Navarra www.unav.es z Master en Investigación Biomédica Universidad de Navarra www.unav.es z Master en Investigación Industrial Biotecnológica Institut Universitari de Ciencia i Tecnologia www.iuct.com z Master en Biotecnología aplicada a la Industria Química y Farmacéutica Institut Universitari de Ciencia i Tecnología www.iuct.com z Master en Tecnología y Control de los Alimentos Centro de Estudios Superiores de le Industria Farmacéutica www.cesif.es

z Master en Biotecnología de la Salud Centro de Estudios Superiores de la Industria Farmacéutica www.cesif.es z Master Oficial en Biotecnología Avanzada Universidad Autónoma de Barcelona www.uab.cat z Master Oficial en Genética Avanzada Universidad Autónoma de Barcelona www.uab.cat z Master Oficial en Biología y Biotecnología Vegetal Universidad Autónoma de Barcelona www.uab.cat z Grado en Ingeniería Biomédica Universidad Carlos III de Madrid www.uc3m.es z Grado en Biotecnología Universidad de León www.unileon.es z Grado en Biotecnología Universidad Europea de Madrid www.uem.es z Master Universitario en Telemedicina y Bioingeniería aplicada a la Telemedicina Universidad la Laguna www.teide.net z Postgrado en Microbiología Industrial, Ambiental y Biotecnología IUCT - Instituto Universitario de Ciencia y Tecnología, Barcelona www.iuct.com

BIOTECH MAGAZINE

43


reportaje Conclusiones del estudio IBAC 3.5

Biotecnología aplicada a la comunicación El "IBAC 3.5" es una iniciativa del Observatorio Zeltia, del Centro de Estudios Superiores de la Industria Farmacéutica (CESIF) y de RDi (Red de Innovación). Uno de sus objetivos es conocer el estado actual de la información biotecnológica, sobre todo la relativa a la salud, que aparece en los medios. Para ello han reunido a un grupo de periodistas especializados, científicos del sector público y privado y representantes del capital riesgo. Cada una de estos profesionales aporta su conocimiento y experiencia del sector biotecnológico del país y así extraer conclusiones para realizar el informe, que tendrá carácter anual e irá sumando diferentes colaboraciones. TEXTO Y FOTOS: BM

El informe IBAC 3.5 consta de dos partes, una primera que plasma las conclusiones extraídas de los tres "focus Group" realizados con los periodistas, científicos y representantes de capital riesgo y una segunda parte que analiza las informaciones biotecnológicas publicadas en los medios de comunicación más relevantes. En el primero se intercambian impresiones con una serie de periodistas especializados en salud, biotecnología y economía. Durante esta jornada preguntaron sobre cómo ven el sector, qué pueden aportar para mejorar la comunicación y qué necesidades precisan ser cubiertas por parte de las empresas. A pesar de que el término "biotecnología" provoca cierta confusión a los lectores, el interés de los periodistas y de la sociedad en general por este tipo de informaciones es creciente y el periodista busca novedades y avances científicos que puedan interesar. No obstante, sigue siendo un tema secundario en los medios y es complicado justificar el espacio. Por ello se buscan a veces titulares sensacionalistas que pueden resultar frustrantes para el lector porque generan falsas 44

BIOTECH MAGAZINE

expectativas. Se constató, una vez más, que surgen dificultades de comunicación entre el periodista y el científico. El científico habitualmente no sabe ni qué ni cómo comunicar y su lenguaje es complejo. Por otro lado, el acceso a la información a través de los directores de comunicación es lento debido a los procesos internos de las empresas, incluso a veces no se tienen localizados a esos portavoces que pueden ser los que más información interesante aporten. Los periodistas consideran que reciben "comunicados" de las empresas para mantener el nivel de atención, pero no verdaderas noticias, incluso en ocasiones existen acuerdos entre ambas partes para asegurarse la presencia a cambio de unos ingresos. Las nuevas tecnologías y herramientas de comunicación se consideran útiles pero a la vez complementarias ya que la comunicación personalizada es la más importante. En el segundo "Focus Group" intervinieron científicos, empresarios y representantes del sector de capital ries-


go sobre los problemas del sector. Coincidieron en que una gran dificultad es que se requiere una importante inversión en capital y el retorno de la inversión es muy largo, sin embargo la biotecnología sigue siendo uno de los sectores clave si España quiere transformar su modelo económico. Ante todo se han establecer objetivos realistas y acciones concretas para lograrlos. Es de gran importancia el que se fomente la colaboración público-privada facilitando que las instituciones públicas líderes ayuden a empresas y proyectos a atraer inversión privada. También sería muy positivo para el sector aumentar el número de publicaciones de alto impacto así como transmitir los casos de éxito en biotecnología a través de los medios de comunicación. Además para mejorar el conocimiento de la sociedad y de los inversores respecto a la biotecnología se debería formar a los medios de comunicación para reducir la generación de falsas expectativas en la población e informar correctamente y así evitar enfoques negativos. El tercero de los "Focus Group" reunió a los protagonistas de los dos encuentros anteriores, para poner en común sus visiones e ideas de mejora. Ambas partes coinciden en establecer una relación colaborativa para lograr el objetivo común de informar mejor a la población. Las propuestas de mejora para la relación medios de comunicación-científicos serían las siguientes: 1.- Colaboración: Disponibilidad para explicar y ampliar información a los medios. 2.- Diferenciación: Elaborar informaciones específicas para cada medio. 3.- Conocimiento: Conocer mejor a cada medio. 4.- Disponibilidad: Adaptación al horario de los medios. Facilitarles el móvil. 5.- Accesibilidad: Evitar dificultades y retrasos en acce-

der al interlocutor. 6.- Portavoces: Identificar quien comunica bien dentro de la organización y formarlo. 7.- Metáforas: Recursos útiles para hacer accesible al lector los contenidos complejos. 8.- Orientación: Apoyo de un experto para ver si va por el buen camino. 9.- Científicos de cabecera: Aprovechar a los científicos que les gusta salir en los medios. 10.- Analistas: Formar analistas financieros especializados en el sector biotecnológico. 11.- Exclusivas: Manejo de exclusivas además de las notas de prensa. 12.- Patentes: Una vez solicitada transmitir a los medios pq aporta contexto. 13.- Divulgación en televisión: Programación televisiva de divulgación científica. 14.- Casos de éxito: Transmitir casos de éxito de biotecnología. 15.- Cercanía: Al público le interesa conocer el día a día de los científicos. Por otra parte, este estudio también contempla la medición de la cobertura, tratamiento informático y rasgos de imagen de las noticias del sector biotecnológico a través de la percepción generada en los principales medios de comunicación escritos y on-line durante los meses de mayo a diciembre de 2010. La investigación ha sido realizada por el gabinete de análisis N.KOM mediante un sistema que analiza todos los datos, elementos y contenido de la información. En la realización del informe se operó con tres dimensiones técnico-metodológicas de procesado de datos: método crítico-racional, método cuantitativo y método cualitativo. Durante el periodo de estudio (mayo-diciembre 2010) se han recogido un total de 23.264 informaciones sobre el BIOTECH MAGAZINE

45


reportaje

sector de la biotecnología en medios de prensa escrita y online. La base de análisis está compuesta por 6.150 informaciones. Cada día se han publicado una media de 25 informaciones relacionadas con la biotecnología, 9 de ellas 'online´. Las apariciones en los diarios han sumado una superficie total de 331 páginas en los diferentes medios de comunicación de prensa escrita, siendo la audiencia potencial en estos medios ha sido de más de 44 millones de lectores. Los meses de mayor cantidad de impactos han sido mayo y junio, descendiendo el número de informaciones sustancialmente en los periodos estivales. El género en el que más informaciones del sector se han transmitido es la "noticia" con 8 de cada 10 impactos recogidos., seguido de el "breve" con el 10% de os impactos. En 2 de cada 10 noticias se identifica el autor, siendo mayor el índice de identificación en los medios escritos que en el soporte online. La mayor parte de los impactos de prensa escrita se han recogido en medios sectoriales con un 34%, seguido de nacionales 29%, económicos 22% y regionales 15%. Una de cada tres informaciones se han publicado en la sección "otras". Bajo este epígrafe se han contabilizado aquellas secciones que estaban bajo una denominación diferente a las que se establecieron a la hora de realizar el informe: Sociedad, Opinión, Economía, Empresas, Local, Contraportada, Nacional o Agenda. La siguiente sección ha sido "Suplementos" de los diferentes diarios con un 28% seguido de "Sociedad" con un 15%. Si tenemos en cuenta la procedencia geográfica de las informaciones podemos apreciar que la mayoría provienen del ámbito nacional (más del 60%). Por autonomías sobresale Cataluña con el 22% de los impactos, seguido de Andalucía (12%), Valencia (11%) y Madrid (10%). En relación con los temas tratados, la mayoría de las informaciones ha estado vinculada a las diferentes 46

BIOTECH MAGAZINE

investigaciones llevadas a cabo (38%), siendo el segundo tema de más actualidad el de la "salud humana". En este sentido han sido coincidentes los medios escritos y online. El origen de las informaciones está basado en tres grandes grupos. El primero lugar lo ocupan los laboratorios (24%) seguido de el concepto `otros´ que suma el 20% y donde se incluyen empresas privadas del sector así como Parques Tecnológicos, etc. El tercer grupo destacado son las Fundaciones Privadas. Las informaciones del sector biotecnología transmiten, mayoritariamente, una imagen positiva (en el 73% de las noticias analizadas). El tono neutro de las informaciones suma el 21% de los impactos recogidos, mientras que las informaciones negativas tan sólo suponen un 6%.

Científicos y profesionales de los medios de comunicación coinciden en establecer una relación más estrecha para informar mejor a la población


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.