Nº18- MARZO / ABRIL 2012
Un inhibidor del TGF beta frente a la esclerodermia La deuda sanitaria, incompatible con la marca España José María Ordovás: Reflexiones en torno a las ómicas Ricardo Brage, director general de SPMSD "Las vacunas innovadoras son nuestra prioridad"
CARTA DEL DIRECTOR •
José María Fernández-Rúa
La investigación biomédica, en riesgo Querido lector,
D
esde que esta publicación salió a la calle, hace ya seis años, hemos mantenido siempre una postura de crítica constructiva hacia la labor de aquellos que toman decisiones en este país, tanto en el plano ejecutivo como en el legislativo, siempre con el objetivo de ayudar al sector de la biotecnología en el que trabajan unos siete mil profesionales altamente cualificados y que no se destruyan más empleos en la industria farmacéutica innovadora. Hasta ahora hemos sido optimistas, pero la crisis económica y, lo que es peor, los recortes que se han adoptado en el capítulo de la I+D -más de seiscientos millones de euros- hace que, cuanto menos, tengamos dudas sobre la viabilidad del sistema. Viabilidad que, dicho muy rápidamente, está condicionada por la ingente deuda - más de seis mil quinientos millones de eurosque el Sistema Nacional de Salud tiene con las empresas innovadoras del sector farmacéutico; entre ellas varias de referencia en el campo de la biotecnología. Esta deplorable situación exige una solución urgente por parte del Gobierno de Mariano Rajoy que, hay que reconocerlo, ha anunciado el establecimiento de líneas de crédito oficiales para que las Comunidades autónomas paguen sus deudas. Pero aún no se ha materializado en nada, por lo que es necesario que la financiación sanitaria sea suficiente para evitar que esta situación perdure en el tiempo. Además y como ha subrayado la patronal de la industria farmacéutica española, es más que urgente el establecimiento de un mecanismo que permita abordar el pago de la deuda acumulada. Una salida, apuntada por Farmaindustria, es que esta deuda de miles de millones de euros cuente con el aval del Estado y garantice el cobro íntegro de las cantidades adeudadas. De no hacerlo así, la credibilidad de España en el exterior quedará en entredicho y también la garantía de que los pacientes del Sistema Nacional de Salud puedan seguir accediendo con normalidad a sus tratamientos. La ministra de Sanidad, Ana Mato, en su primera comparecencia en el Congreso de los Diputados, hace escasas semanas, para explicar las acciones que llevará a cabo en esta Legislatura, se comprometió a que el Gobierno pagará esta deuda a la industria farmacéutica, a Fenin, a las boticas… en fin, que cumplirá su compromiso largamente anunciado cuando estaban, hace pocos meses, en la oposición. La ministra Mato reconoció también que es necesario un marco estable para que se
pueda investigar y, para ello, anunció que propondrá a la oposición un Pacto de la Sanidad similar al Pacto de Toledo (pensiones). No es momento de abundar en ello, pues ya fracasaron en 2011 las negociaciones que, en este sentido, protagonizaron los diputados y médicos Mario Mingo y Pilar Grande, entonces portavoces de Sanidad en el Congreso por el PP y el PSOE, respectivamente. Pero sí es adecuado recordar que muchas compañías farmacéuticas locales no han podido atender los procesos de internacionalización, de investigación y desarrollo que requiere este sector. Por su parte, las multinacionales están inmersas en un proceso lento, sin hacer ruido, de deslocalización de inversiones productivas y de inversiones en investigación. En este contexto, la designación de Carmen Vela, como secretaria de Estado de Innovación del Ministerio de Economía y Competencia que dirige Luis de Guindos, es una buena noticia para este sector estratégico que es la industria biofarmacéutica. Desde BIOTECH MAGAZINE estamos convencidos que Carmen Vela luchará, a pesar de los recortes, por conseguir nuevas fórmulas de financiación de la innovación que se tienen que traducir en nuevos instrumentos financieros; mayor colaboración públicaprivada con más inversión privada en I+D y, lo más importante, un marco fiscal estable. En caso contrario, como ha puesto de manifiesto en más de una ocasión la diputada de Convergencia i Unió Inmaculada Riera, no se evitarán las incertidumbres del pasado y del presente que han sido claves en el freno a la innovación. Nos permitimos recordar que la innovación es el factor determinante de la recuperación y, por consiguiente, tiene que figurar entre las medidas para salir de la crisis. Por otra parte, el artículo científico que publicamos en este número se refiere a un péptido desarrollado por investigadores de Digna Biotech, que ha obtenido resultados prometedores en un ensayo fase IIa para el tratamiento de la fibrosis cutánea asociada a la Esclerodermia. También ofrecemos entrevistas con Ricardo Brage, director general de Sanofi Pasteur MSD, José Ignacio Nieto, consejero de Salud y de Servicios Sociales de La Rioja, y con Eduardo Anitúa, presidente y director científico de BTI Biotechnology Institute, entre otras, así como un documentado artículo del profesor Jose María Ordovás, considerado como el padre de la Nutrigenómica. BIOTECH MAGAZINE
3
sumario NÚMERO
18
14
" LA POLÍTICA DE I+D EN ESPAÑA ESTÁ EN UNA SITUACIÓN ENVIDIABLE, AL DEPENDER DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA" Su conocimiento de la big pharma, en distintas áreas como marketing, ventas, operaciones y desarrollo de negocio así como estrategia, gracias a su trabajo desarrollado durante veinte años en Merck & Co, junto con su formación económica en Estados Unidos y el inicio de su carrera profesional en Arthur Andersen, influyeron en el nombramiento de Ricardo Brage como director general de Sanofi Pasteur MSD en España, la única empresa europea dedicada exclusivamente a la producción de vacunas POR JOSÉ MARÍA FERNÁNDEZ-RÚA
18
UN INHIBIDOR DEL TGF- BETA MEJORA UNA ENFERMEDAD RARA, LA ESCLERODERMIA Disitertide (péptido P144), desarrollado por la biotecnológica Digna Biotech, ha obtenido resultados prometedores en un ensayo fase IIa para el tratamiento de la fibrosis cutánea asociada a la Esclerodermia. En el estudio han participado diecisiete hospitales de seis países europeos que han reclutado a cincuenta y seis pacientes con la enfermedad. POR JAVIER DOTOR, DIRECTOR CIENTÍFICO DE PROYECTO PARA P144 DE DIGNA BIOTECH
30
"SOMOS UN REFERENTE CIENTÍFICO MUNDIAL EN MEDICINA REGENERATIVA" BTI Biotechnology Institute es una empresa española de biomedicina y biotecnología con presencia en 25 países. Su actividad se centra en el desarrollo de proyectos de I+D+i, que aplica a sus tres áreas de trabajo fundamentales: medicina regenerativa, biomateriales e implantología oral. Su presidente y Director Científico, Eduardo Anitúa es doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad de Valencia y Especialista en Estomatología, continuando sus estudios en diferentes países de EE.UU y Europa. POR SILVIA MARTÍN DE CÁCERES
4
BIOTECH MAGAZINE
sumario
3
22
EDITORIAL
ENTREVISTA CON EL CONSEJERO DE SALUD DE LA RIOJA
6
ESPAÑA PUEDE PERDER EL TREN DE LA INNOVACIÓN
10
INFORME FUNDACIÓN GENOMA
14
ENTREVISTA CON RICARDO BRAGE, DIRECTOR GENERAL DE SANOFI PASTEUR MSD
18
TEMA DE PORTADA
26
ENTREVISTA CON JAVIER VELASCO, DIRECTOR GENERAL DEL GRUPO NEURON BPH
30
REPORTAJE EMPRESARIAL
35
FERIAS Y CONGRESOS
36
CURSOS DE FORMACIÓN
37
MEDICINA PERSONALIZADA
EDITOR JUAN MANUEL SÁEZ DE LA CALLE
COORDINADORA DE REDACCIÓN SILVIA MARTÍN DE CÁCERES
DIRECTOR JOSÉ MARÍA FERNÁNDEZ - RÚA
REDACTORES Y COLABORADORES IGNACIO ARA MANUEL NAVARRO
COMITÉ CIENTÍFICO VICENTE CARREÑO GARCÍA JOSÉ MARÍA CRUZ FERNÁNDEZ ALEJO ERICE CALVO SOTELO MANUEL GONZÁLEZ BARÓN CARLOS HERNÁNDEZ GIL HUGO LIAÑO BASILIO MORENO LUIS MIGUEL RUILOPE LUIS VALENCIANO, MIQUEL VILARDELL TARRÉ, FRANCISCO ZARAGOZÁ.
MAQUETACIÓN E ILUSTRACIONES MANUEL NAVARRO RUIZ
PUBLICIDAD IGNACIO SÁEZ
EDITA PUBLICACIONES INFORMÁTICAS MKM
REDACCIÓN AVENIDA DEL GENERALÍSIMO 14, 2ºB 28660 BOADILLA DEL MONTE MADRID. TFNO.: 916323827 FAX: 916332564
BIOTECH MAGAZINE
5
España puede perder el tren de la innovación
La encrucijada de la investigación biomédica A menos que haya un compromiso de los partidos políticos con representación parlamentaria, que puede enmarcarse en el Pacto de la Sanidad que anunció en el Congreso la ministra Ana Mato, la investigación biomédica en España está condenada al fracaso. Diversos analistas coinciden en que si se suprime la ayuda constante de la industria farmacéutica innovadora, el trinomio I+D+i será papel mojado ya que con las aportaciones de las Administraciones públicas no se conseguirán objetivos mínimos. TEXTO: JOSÉ MARÍA FERNÁNDEZ-RÚA FOTOS: BM
6
BIOTECH MAGAZINE
España puede perder el tren de la innovación
La imagen de España en los mercados internacionales está en entredicho, por la importante deuda que tienen contraídas las Administraciones con la industria farmacéutica
El cáncer de esta situación está en la deuda que tienen las distintas Administraciones Públicas con la industria farmacéutica. Según datos de Farmaindustria, la deuda por suministro de medicamentos a hospitales del Sistema Nacional de Salud, a 31 de diciembre de 2011, ascendía a 6.369,3 millones de euros. Esta cifra supone un incremento del 36% respecto a la deuda con la que se cerró el año 2010. Este importante aumento de la deuda contrasta con el estancamiento de las ventas a hospitales (1,1%) en 2011, de lo que se deduce que el aumento de la demora se debe a la dramática caída de los pagos por parte de las comunidades autónomas y no a nuevas compras. Por Comunidades autónomas, Andalucía es la que registra el mayor nivel de deuda (1.523,7 millones de euros), seguida de la Comunidad Valenciana (1.292,5 millones), Madrid (762,3 millones) y Castilla y León (573,4 millones). Las comunidades con menor nivel de endeudamiento por suministro de medicamentos son Navarra (14,4 millones), País Vasco (37 millones), La Rioja (46,6), y Extremadura (54,3). Sólo dos comunidades consiguieron reducir el montante de su deuda hospitalaria en 2011: Navarra un 51,4% y País Vasco un 28,9%. Por el contrario, entre las regiones que más la han incrementado se encuentran Castilla-La Mancha (un 89%), Aragón (67,2%), Comunidad Valenciana (un 57,9%), Galicia (un 54,4 %), y La Rioja (un 51,4 %). Siempre según datos de Farmaindustria, en lo que se refiere al periodo medio de pago, en el conjunto del Sistema Nacional de Salud se situaba, a 31 de diciembre de 2011, en 525 días, 135 más que en 2010, lo que supone un incremento del 34,6%. Hasta cuatro comunidades acumulan más de 800 días de retraso en el pago por suministro de medicamentos a hospitales. La Comunidad Valenciana es la que registra una mayor demora (884 días), seguida de Baleares (848), Castilla y León (816) y Cantabria (804). Andalucía y Castilla-La Mancha superan los 740 días, mientras que las regiones que registran periodos medios de pago más bajos son País Vasco (70 días), Navarra (73) y Extremadura (161). Para Humberto Arnés, director general de Farmaindustria, "esta situación no puede prolongarse más en el tiempo y así lo ha hecho saber
Farmaindustria al Gobierno de la Nación y a las Comunidades Autónomas con mayores demoras. La industria farmacéutica innovadora está dispuesta a colaborar con las administraciones en la articulación de una solución que suponga: normalizar el pago de las nuevas compras a partir de 2012 en los plazos legales establecidos para evitar que se siga incrementando el volumen de la deuda; establecer una fórmula que permita hacer frente a un plan de pagos de la deuda acumulada hasta la fecha con las suficientes garantías". LA IMAGEN DE ESPAÑA, DAÑADA La imagen de España en los mercados internacionales está en entredicho por la importante deuda que tienen contraídas las Administraciones Públicas con la industria farmacéutica. Esta cifra es el 50 por ciento de la deuda total en Europa. Evidentemente, es un problema que trasciende ya del país. Si no se encuentra rápidamente una fórmula para salvar esta situación -según los analistas- se verá afectado el normal suministro de medicamentos al Sistema Nacional de Salud. En este punto hay que recordar que cuatro empresas multinacionales han anunciado que, a partir del próximo mes de octubre, dejarán de suministrar fármacos si las Administraciones Públicas no pagan por adelantado. La amenaza que supuso para Grecia, el año pasado, un anuncio similar, planea sobre España. La sanidad griega se quedó, entre otros medicamentos, sin insulina para sus pacientes diabéticos. Sin embargo, el Gobierno de Mariano Rajoy y la industria farmacéutica están dispuestos a negociar soluciones viables que atajen definitivamente este problema, que ha originado ya cinco mil despidos cualificados de forma directa y veinte mil indirectos en el sector farmacéutico, así como el cierre de numerosas empresas. A todo esto hay que añadir que no habrá investigación financiada por este sector industrial que, anualmente, invierte en I+D más de mil millones de euros, el 20 por ciento del total de la industria española. Europa ya nos ha tirado de las orejas por el anuncio gubernamental de reducir en 600 millones de euros la partida presupuestaria destinada a investigación que afectará, principalmente, a las áreas cardiovascular y cáncer.
BIOTECH MAGAZINE
7
España puede perder el tren de la innovación
CARTA AL PRESIDENTE DEL GOBIERNO
"La deuda sanitaria es incompatible con la marca España" TEXTO Y FOTOS: BM
La Cámara de Comercio Alemana en España, la Asociación Económica Hispano-Suiza, la Cámara de Comercio e Industria Francesa de Barcelona y las patronales de productos sanitarios (Fenin) y de medicamentos (Farmaindustria) han enviado una carta al Presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, en la que hacen hincapié en la necesidad urgente de poner en marcha medidas concretas para solucionar uno de los problemas que más está deteriorando el posicionamiento de nuestro país en los mercados internacionales y amenazando el futuro de las operaciones comerciales en España: el de la deuda sanitaria.
8
BIOTECH MAGAZINE SEPTIEMBRE/OCTUBRE 2010
Mariano Rajoy, presidente del Gobierno.
España puede perder el tren de la innovación
En dicha carta advierten de la gravedad de la situación tanto para las empresas nacionales del ámbito sanitario como para las compañías internacionales que operan en España, teniendo en cuenta el tamaño e importancia de este mercado en relación con otros países de nuestro entorno. En concreto, denuncian que la deuda actual con la industria farmacéutica y con la de productos de tecnología sanitaria asciende a más de 12.000 millones de euros, con una demora media en el pago de más de 500 días, lo que coloca a España en una situación insostenible que ha provocado ya el cierre de muchas empresas y una reducción continua del número de empleos directos e indirectos, con riesgo real de que se produzcan problemas de suministro de algunos productos. En este sentido, lamentan la actual situación de indefinición y reclaman soluciones coincidiendo en el tiempo con el inicio de la actual legislatura. En su escrito al Presidente del Gobierno, los organismos firmantes señalan que, aunque el anuncio de la concesión de créditos extraordinarios para las CCAA y la intención del Gobierno de respaldar a las Comunidades Autónomas constituyen mensajes positivos, no son suficientes, y advierten que si no se actúa sobre el problema de la deuda sanitaria se deteriorará aún más la credibilidad y la imagen de España como país fiable para inversores y compañías, y se llevará a muchas empresas nacionales a la quiebra. Ante este escenario altamente preocupante, proponen una serie de Medidas para la estabilidad frente a la deuda sanitaria de las Comunidades Autónomas, que dirigen tanto al Presidente del Gobierno como a los diferentes Ministerios implicados en su actividad (Economía y Competitividad; Hacienda y Administraciones Públicas; Industria, Energía y Turismo; Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad): - Propuestas para hacer frente a la deuda contraída por las Comunidades Autónomas. Incluyen la necesidad de establecer plazos temporales concretos; la identificación de un interlocutor único en el Ejecutivo y el diseño de un mecanismo, respaldado por el Gobierno central, que establezca un calendario de pagos fiable, con la garantía de que el dinero efectivamente va a llegar a las empresas del sector. - Propuestas para evitar que la cuantía de la deuda siga creciendo. Con ese objetivo, se propone establecer un marco que asegure la aprobación de presupuestos realistas que eviten la infrafinanciación (en 2010 y 2011, los presupuestos autonómicos descendieron respectivamente un 8% y un 10% de media frente al gasto real del año anterior), una gestión eficiente y racional de los presupuestos y una despoli-
tización de la Sanidad, en la que la toma de decisiones se base en motivos asistenciales y no electorales, y cambios regulatorios que doten a las empresas de protección jurídica en su actividad con las administraciones. Los organismos firmantes de la carta afirman que estas medidas permitirían afrontar el tema de manera realista y eficiente, y tranquilizarían a los accionistas internacionales, evitando la desaparición de muchas empresas, la pérdida de muchos puestos de trabajo, y la ruina de muchos pequeños empresarios. Junto al deterioro de la imagen exterior de la "marca España", que tanto preocupa a la Administración, recuerdan la creciente preocupación de la población española por el futuro del Sistema Nacional de Salud, a la que contribuyen sin duda las noticias relativas al incesante incremento de la deuda sanitaria. Finalmente, ponen de manifiesto que la solución al problema de la deuda pasa porque las distintas Administraciones pongan en marcha definitivamente medidas específicas, adecuadas y eficaces. "Un estado moderno, resolutivo y eficaz no puede permitirse otra cosa", concluyen.
“La reciente declaración del Gobierno sobre sus intenciones de solventar este problema es una señal positiva, pero insuficiente. La incertidumbre y desconfianza que provoca la actual situación entre inversores, compañías del sector y la propia población exigen medidas específicas y urgentes” SEPTIEMBRE/OCTUBRE 2010 BIOTECH MAGAZINE
9
informe SEGÚN EL ÚLTIMO ESTUDIO DE LA FUNDACIÓN GENOMA
La relevancia financiera de la Biotecnología en España todavía sigue siendo baja Desde el año 2005, la Fundación Genoma España viene realizando de manera bienal el informe de la Relevancia de la Biotecnología en España. En dicho documento, y a través del análisis de los datos disponibles para cada periodo partiendo de datos del año 2000, se avanzan una serie de claves sobre la situación y las perspectivas de futuro de la Biotecnología en España. Tras recoger y analizar datos para el periodo 2000-2010, se puede afirmar que las perspectivas de evolución y de relevancia de este sector tecnológico se confirman. TEXTO Y FOTOS: BM
España produjo en el año 2010 el 3% de la producción mundial en Biociencias y el 9,9% de la producción científica europea, ocupando el 4º lugar en el ranking de la UE-15, solo por detrás de Alemania, Reino Unido y Francia. Durante el periodo 2000-2010, España ha incrementado un 53% su producción científica (frente a un incremento del 12% para la UE-15 y un 21% para el total mundial), a una tasa de crecimiento medio anual del 4,4%, (frente a una tasa de crecimiento del 1,2% y 2,2% para la UE-15 y el mundo, respectivamente). Por regiones, Cataluña (26,1%) y Madrid (25%) suponen el 51% de la producción científica española en Biociencias, seguidos de Andalucía (13,7%) y Valencia (9,6%). Por otro lado, el personal (en equivalencia a jornada completa) dedicado a I+D en Biotecnología, tanto pública como privada, se sitúa en 2009 en torno a 22.000 personas, según los datos facilitados por el INE. Esta cifra ha aumentado en más del 80% respecto a 2005, representando los investigadores públicos un 75% del total. Desafortunadamente, la relevancia tecnológica de la Biotecnología en España, medida en número de patentes nacionales e internacionales, es aún muy baja. En los años 2007 y 2008 el número de patentes 10
BIOTECH MAGAZINE
solicitadas ante la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM) se duplicó con respecto a años anteriores. En 2009 y 2010 el número de patentes solicitadas ante la OEPM crece ligeramente respecto a 2008, estabilizándose el número de solicitudes de patente española por año. El ratio de número de solicitudes de patentes biotecnológicas ante la OEPM por investigador está en torno a 0,02, el doble que en 2005, pero aún insuficiente para equipararnos con los países de nuestro entorno. La subvención pública a proyectos de I+D, innovación e infraestructuras en Biotecnología continúa con la línea descendiente iniciada en 2008. Tras alcanzar en 2007 la cifra record de 589 M€, en 2008 se redujo la subvención hasta 507 M€, con una recuperación en 2009 con 565 M€ de subvención. Sin embargo, la tendencia a la baja parece que se consolida, ya que la subvención en 2010 fue de 467 M€. Este descenso se debe fundamentalmente a la pérdida de subvenciones a la I+D en los años 2008-2010, mientras que las infraestructuras mantienen su nivel (excepto los años 2007 y 2008) en torno a 60 M€ y las subvenciones a la innovación han continuado incrementándose, tal y como venía ocurriendo desde el año 2000, alcanzando en 2010 la cifra de 106 M€. La subvención ha procedido principalmente de la Administración Central, a tra-
vés de los ministerios de Ciencia e Innovación y de Sanidad, Política Social e Igualdad. Las CC.AA., que han ido aumentando sus aportaciones desde el año 2000, continúan contribuyendo con un porcentaje similar al de 2007 (24%). Por CC.AA., como en años anteriores, son País Vasco y Andalucía las que más fondos aportan a la Biotecnología en sus territorios, con aportaciones para el período 2000-2010 superiores a 100 M€, seguidas por Madrid, Galicia y Cataluña que aportan entre 50 y 100 M€. En cuanto a las comunidades que mayor cantidad de fondos públicos reciben de la Administración Central a través de sus distintos programas, se encuentran Madrid, Cataluña, Andalucía y Comunidad Valenciana. Las CC.AA. de Cataluña y Madrid son
receptoras de casi el 50% de los fondos públicos destinados a proyectos e infraestructuras. Por sectores de aplicación las investigaciones en salud humana son las que reciben mayor porcentaje de fondos, tanto en lo que se refiere a I+D como a innovación, con un 65% y un 46%, respectivamente. CAPITAL RIESGO Es importante señalar que la financiación a través de créditos ha continuado aumentando, alcanzándose en 2010 un récord en este tipo de financiación, llegando a 210 M€ la cuantía total concedida en préstamos reembolsables y anticipos, de los cuales 45,5 M€ para infraestructuras y 164,5 M€ para innovación.
BIOTECH MAGAZINE
11
reportaje empresarial
La suma del capital riesgo invertido en Biotecnología en España entre 2006 y 2010 asciende a 231 millones de euros" La relevancia empresarial de la Biotecnología en España crece a ritmos muy positivos. A lo largo del periodo 2000-2010, el número de empresas de Biotecnología ha crecido el 359%, la facturación se ha incrementado en más del 600%, a una tasa anual del 23%; y el número de empleados ha experimentado una subida cercana al 1.500%, a una tasa anual del 37%. En términos generales, la relevancia financiera de la Biotecnología en España continúa siendo todavía baja. En el periodo 2000-2005, España no llegaba al 1% del capital riesgo invertido en Biotecnología frente al invertido en todos los sectores, y en el período 2006-2010 alcanza un valor medio del 1,6%. El capital riesgo, al igual que ha sucedido en EE.UU. y la UE-15, se ha estabilizado tras el importante crecimiento experimentado en los primeros años del período 2000-2010. La suma del capital riesgo invertido en Biotecnología en España entre 2006 y 2010 asciende a 231 M€, seis veces más que la suma del quinquenio anterior. Aumenta el peso de la financiación semilla frente a la financiación de segundas rondas o capital desarrollo, rompiendo así la tendencia desde 2002. Será importante comprobar en los próximos años si es una situación excepcional o se convierte en una nueva tendencia. En general, predominan las operaciones de pequeño tamaño, inferiores a 0,5 M€, siendo la operación tipo de 0,5 M€ de inversión sobre una empresa de menos de diez empleados y en fase de desarrollo. En las empresa biotecnológicas españolas existe un importante déficit de información sobre intangibles en aspectos tan importantes como capital humano, desarrollo de proyectos de I+D o alianzas tecnológicas, entre otros. Se ha encontrado, además, que las empre12
BIOTECH MAGAZINE
sas que proporcionan más información son las de mayor tamaño, existiendo también una correlación directa entre la presencia de capital riesgo, subvenciones o capital extranjero y la emisión de información. En la comparativa internacional y normalizados todos los países por PIB y población, España continúa su fase de expansión creciendo anualmente a más del 8%, si bien el tamaño de nuestro sector sigue siendo relativamente pequeño, pues, en términos relativos, es el 50% del norteamericano. Atendiendo al crecimiento interno del conjunto de indicadores utilizados, la Biotecnología española crece prácticamente al 20% anual, más de 6 veces que Alemania y más de 10 veces que el resto de los países. DESACELERACIÓN DEL EMPLEO El impacto macroeconómico de la Biotecnología en España medido por la economía directa, indirecta e inducida para el año 2009 fue de 10.199 M€, lo que supone casi el 1% del PIB total, y es responsable, directa e indirectamente, de más de 75.670 empleos. La evolución de este impacto es exponencial como corresponde al perfil de una nueva tecnología en expansión. Aunque la crisis económica no ha supuesto una contracción neta de las actividades biotecnológicas, sí ha supuesto una desaceleración en la tendencia que se venía observando en términos de empleo en los últimos años. Las previsiones pronostican un 1,8% del PIB y 127.000 empleos en 2012. En cuanto a la relevancia clínica de la Biotecnología, en España se benefician ya 550.000 pacientes tratados en hospitales y centros del Sistema Nacional de Salud con productos terapéuticos biológicos. Según las estimaciones realizadas, el coste total para el SNS del uso de estos tratamientos se mantiene estable desde el año 2008, e incluso baja un 11% en 2010 debido a la reducción del precio de los medicamentos, si bien el número de pacientes tratados se ha incrementado un 42%. Además, se estima que el 45% de los biofármacos analizados presenta beneficios para los pacientes en aspectos como la esperanza y calidad de vida y control de la enfermedad; y el 50% presenta mejoras sustanciales en términos de organización económico- asistencial y de organización sanitaria. Más de un centenar de hospitales públicos y privados contratan servicios de biodiagnóstico de enfermedades monogénicas, diagnóstico post-natal y diagnóstico genético pre-implantacional a empresas de Biotecnología. Se estima que los hospitales del SNS contrataron en 2010 más de 30.000 pruebas de diagnóstico, con un precio medio de cada una de ellas de entre 200 a 1.000 €. Los hospitales del SNS con servicios de genética han realizado 1.700.000 biodiagnósticos (lo que equivale a 4 diagnósticos por 100 habitantes) en enfermedades metabólicas hereditarias, oncohematológicas, microbiológicas y de susceptibilidad inmunopatológica.
Entrevista con Ricardo Brage, director general de Sanofi Pasteur MSD
"La política de I+D en España está en una situación envidiable, al depender del Ministerio de Economía" Su conocimiento de la big pharma, en distintas áreas como marketing, ventas, operaciones y desarrollo de negocio así como estrategia, gracias a su trabajo desarrollado durante veinte años en Merck & Co, junto con su formación económica en Estados Unidos y el inicio de su carrera profesional en Arthur Andersen, influyeron en el nombramiento de Ricardo Brage como director general de Sanofi Pasteur MSD en España, la única empresa europea dedicada exclusivamente a la producción de vacunas. A pesar del poco tiempo que lleva al frente de Sanofi Pasteur MSD, desde el pasado mes de septiembre, conoce al detalle este negocio que tiene como objetivo ampliar la protección frente a más enfermedades y perfeccionar las vacunas existentes, para mejorar la aceptabilidad, eficacia y tolerancia de la vacunación. En estos momentos -como recuerda Ricardo Brage- Sanofi Pasteur MSD comercializa vacunas contra dieciocho enfermedades, entre las que figura el sarampión, las paperas, la rubéola, el tétanos, la difteria, la varicela, la gripe o infecciones por neumococo, así como la del virus del papiloma humano. En el plano político, es claro al afirmar que "la política de investigación y desarrollo en España está en una nueva situación envidiable, al depender del Ministerio de Economía e Innovación," TEXTO:JOSÉ MARÍA FERNÁNDEZ-RÚA FOTOS: QUIQUE FIDALGO
ENTREVISTA La empresa que usted dirige en España es el resultado de un acuerdo entre Sanofi, Pasteur y Merck Sharp & Dhome. Tres filosofías empresariales. ¿Son distintas o tienen una común? Sanofi Pasteur MSD es la única compañía europea dedicada exclusivamente a las vacunas. Se fundó en 1994, como Joint-Venture entre Sanofi Pasteur y Merck & Co. Inc. (conocida en Europa como MSD). La compañía suministra a la población, a través de los profesionales de salud, las vacunas desarrolladas tras las investigaciones de dos líderes mundiales como son Sanofi Pasteur y MSD, ofreciendo así protección frente a dieciocho enfermedades, desde la infancia y a lo largo de toda la vida (como sarampión, paperas, rubéola, tétanos, difteria, varicela, gripe, VPH, rotavirus, neumococo, etc). En otras palabras, desde Sanofi Pasteur MSD contribuímos a la mejora de la salud ayudando a proteger a 390 millones de europeos cada año. Su compañía ocupa una posición envidiable en el mercado mundial, ya que tienen un pipe line muy interesante ¿Puede adelantar cuáles serán las próximas vacunas que van a comercializarse en la Unión Europea y, por tanto, en España? En todo el mundo hay más de 400 vacunas que están en fase de ensayo clínico. Pero la investigación y el desarrollo van mucho más lejos que prevenir las enfermedades infecciosas, y también tienen como objetivo avanzar en la prevención, los efectos y las complicaciones de enfermedades, prevenir patologías como las úlceras gastroduodenales y la ateroesclerosis, una nueva vacuna infantil hexavalente, la vacuna nonavalente contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) y muy importante la vacuna contra el dengue. Además, en estos momentos se investigan más de 200 candidatas frente a Malaria, Citomegalovirus, Enfermedad por meningococo B, Tuberculosis, Escherichia coli enterotoxigénico, VIH, Virus Ébola, Síndrome respiratorio agudo severo (SRAS), etc … Asimismo estamos a la espera de poder contar en España con Zostavax, la vacuna que ayuda a prevenir el Herpes Zóster y la neuralgia post-herpética. Igualmente se está trabajando intensamente en la vacunación terapéutica, que igual que en el cáncer, consiste en estimular el sistema de defensa inmunitaria para que controle la progresión de los tumores. Las células de cáncer humano expresan antígenos específicos y el objetivo de la vacunación es mejorar la resistencia a una enfermedad existente Sin duda el desarrollo vacunas innovadoras en Europa es una prioridad para SPMSD, pero también estamos inmersos en una intensa labor de divulgación sobre las características únicas de las vacunas y su valor para la salud, aumentando el interés y el 16
BIOTECH MAGAZINE
ENTREVISTA
“Estamos inmersos en una intensa labor de divulgación sobre las características únicas de las vacunas y su valor para la salud, aumentando el interés y el conocimiento de alta calidad sobre ellas y la vacunación" conocimiento de alta calidad sobre ellas y sobre la vacunación. Además gracias a la experiencia de nuestro personal médico y científico y a nuestros equipos cualificados de información, se está informando y formando a las personas que trabajan en los servicios de Salud Pública, y por lo tanto, a todo el mundo interesado en la vacunación y afectado por ella. La vacuna frente al virus del papiloma humano fue la consecución de un viejo sueño científico: conseguir un preparado preventivo frente a un cáncer que afecta tanto a hombres como a mujeres. ¿Van a seguir trabajando en la mejora de esta vacuna? Gardasil es la única vacuna frente al VPH que va dirigida específicamente a los tipos 6, 11, 16 y 18, que son los que causan la mayoría de las enfermedades genitales relacionadas con el virus del papiloma humano (VPH). La Comisión Europea ha aprobado recientemente la actualización de la ficha técnica para incluir los resultados del estudio clínico que demuestra la eficacia de Gardasil en la prevención de verrugas genitales en niños y hombres entre los 16 y 26 años. Este estudio clínico se suma a otros que ponen de manifiesto la alta respuesta inmune que produce la vacuna en adolescentes entre 9 y 15 años. La Comisión Europea ha seguido la recomendación del Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la Agencia Europea del Medicamento (EMA). Gardasil es la única vacuna frente al VPH que se puede administrar tanto en niñas y mujeres como en niños y hombres. La ficha técnica de Gardasil también se ha actualizado para incluir la eficacia clínica de la vacuna en la prevención de las lesiones precancerosas de ano causadas por los tipos 16 y 18 del VPH, tal y como se ha demostrado en un sub-estudio realizado entre hombres que declararon que mantenían relaciones con otros hombres. En el estudio, se usaron las lesiones precancerosas como marcador de cáncer anal, ya que la prevención del mismo no
puede ser estudiada por razones éticas. El reciente cambio de Gobierno en España se ha traducido en la transformación del Ministerio de Ciencia e Innovación en una Secretaría de Estado dependiente del Ministerio de Economía. En su opinión ¿qué líneas de colaboración deberían establecer con la industria farmacéutica, para incentivar la investigación biomédica y su correspondiente desarrollo? Actualmente la política de I+D+i está en una nueva situación envidiable, al depender del ministerio de Economía, ya que el impulso de este trinomio es básico para el crecimiento del país. Detrás de cada fármaco hay más de 800 millones de euros invertidos y entre doce y catorce años de investigación. Tras este arriesgado proceso, únicamente el diez por ciento de las moléculas llegan a comercializarse, por ello las patentes son imprescindibles para recuperar esta inversión.. En el caso de las vacunas, actualmente pueden transcurrir diez años entre la fase preclínica hasta que la vacuna está disponible para ser utilizada en la población general, en parte debido al aumento de requerimientos reguladores y los altos estándares de seguridad y calidad, que a su vez inciden en el coste global del proceso. También hay que tener en cuenta que hasta que no alcanzan la fase II de desarrollo clínico, las vacunas tienen solamente alrededor de un 50% de probabilidades de llegar realmente a la población. Por último, una pregunta obligada: ¿Que porcentaje dedica Sanofi Pasteur MSD anualmente a investigación y desarrollo? El porcentaje medio de inversión en investigación y desarrollo durante los últimos años ha sido del 6 por ciento.
BIOTECH MAGAZINE
17
Tema de portada
Un inhibidor del TGF-beta mejora una enfermedad rara, la esclerodermia TEXTO: JAVIER DOTOR, DIRECTOR CIENTÍFICO DE PROYECTO PARA P144 DE DIGNA BIOTECH.
18
BIOTECH MAGAZINE
Disitertide (péptido P144), desarrollado por la biotecnológica Digna Biotech, ha obtenido resultados prometedores en un ensayo fase IIa para el tratamiento de la fibrosis cutánea asociada a la Esclerodermia. En el estudio han participado diecisiete hospitales de seis países europeos que han reclutado a cincuenta y seis pacientes con la enfermedad.
BIOTECH MAGAZINE
19
tema de portada Más de treinta años después del descubrimiento del factor de crecimiento transformante beta (TGF-beta), numerosos grupos de investigación de muy diferentes áreas (inmunología, oncología, embriología, biología celular, etc) continúan arrojando luz a los mecanismos de acción y relación con diferentes patologías de esta citoquina. El interés científico es muy alto debido a su complejidad, diversidad de acción y su papel en numerosas enfermedades. Este desarrollo científico no ha tenido todavía su proyección en el mundo farmacéutico para tratar aquellas numerosas patologías donde el TGF-beta es una clara diana terapéutica. Afortunadamente, en los últimos años algunas compañías se encuentran investigando en productos inhibidores del TGF-?. Es el caso de la biotecnológica Digna Biotech que se encuentra desarrollando el péptido Disitertide (P144), eficaz inhibidor del TGF-beta. Esta molécula está obteniendo resultados prometedores para el tratamiento de una enfermedad rara, la esclerodermia. El TGF-beta, o factor de crecimiento transformante, es una citoquina multifuncional con numerosas implicaciones clínicas debido a que sus efectos reguladores abarcan un amplio espectro de efectos biológicos. El TGF-beta funciona como regulador de la proliferación celular y posee la capacidad de estimular la producción de matriz extracelular, principalmente colágeno, que es la responsable de los procesos fisiopatológicos asociados a la fibrosis. Al TGF-beta se le atribuyen asimismo funciones como la de modular el ciclo, la diferenciación y migración celular; la angiogénesis; inmunomodulación, y la producción de matriz extracelular, entre otros procesos fisiológicos. Todos estos mecanismos son especialmente relevantes en el desarrollo de tejido y la cicatrización de heridas. Las actividades del TGF-beta pasan por prácticamente todos los procesos celulares, incluyendo el control de la proliferación celular, con efectos opuestos en función del tipo y el grado de diferenciación celular. Asimismo, partici-
20
BIOTECH MAGAZINE
pa en el desarrollo embrionario, en la diferenciación, migración y apoptosis celular. También es un potente factor proangiogénico, induciendo claramente la formación de vasos. Como factor inmunomodulador tiene potentes efectos complejos y dependientes de contexto bioquímico en los tejidos, siendo un factor inmunosupresor asociado a muchas enfermedades infecciosas. El TGF-beta es además uno de los factores profibrogénicos más potentes y bien caracterizados. Por si esto no fuese suficiente, participa también en el desarrollo tumoral siendo un factor inductor en la progresión y metástasis, aún así participa en muchos más procesos de regulación y actividad celular. Todos estas propiedades hacen que participe de forma muy activa en infinidad de procesos patológicos, haciendo del TGF-? una potencial diana terapéutica en muchas indicaciones, por mencionar alguna de ellas: - Patologías cardiovasculares (aneurisma, hipertensión arterial pulmonar, restenosis vascular, degeneración macular, etc) - Enfermedades fibróticas (fibrosis pulmonar y cardíaca, cirrosis hepática, glomerulonefritis, opacidad corneal, etc) - Enfermedades infecciosas (HCV, tuberculosis, malaria, etc) PÉPTIDO INHIBIDOR DEL TGF- BETA Investigadores de la Universidad de Navarra (actualmente vinculados a la biotecnológica Digna Biotech) que se encontraban desarrollando péptidos con potencial para la inhibición del TGF- beta, descubrieron que el péptido P144 podía funcionar como un eficaz inhibidor de esta citoquina. P144 había mostrado excelentes resultados en modelos preclínicos como un compuesto antifibrótico, por lo que esta molécula sugería un perfil adecuado en el desarrollo de terapias eficaces en el tratamiento de varias
enfermedades relacionadas con procesos fibrogénicos como la esclerodermia, la fibrosis pulmonar idiopática, la insuficiencia renal, la fibrosis cardiaca, cirrosis hepática, cicatrices hipertróficas, queloides, opacidad corneal, etc. En la actualidad no hay medicamentos disponibles con eficacia probada frente a la fibrosis. La disponibilidad de un producto con actividad antifibrótica clara y específica podría mejorar significativamente la calidad de vida y la supervivencia de muchos pacientes. El desarrollo inicial de P144 fue el tratamiento de la cirrosis hepática. Posteriormente, se observó un efecto significativo en la reducción de la fibrosis hepática en un modelo experimental. Esto llevó a los investigadores a plantearse nuevas indicaciones, entre ellas, la esclerosis sistémica o esclerodermia. En esta patología en concreto, la citoquina es la responsable de estimular los fibroblastos que intervienen en la producción excesiva de colágeno y de la fibrosis. De hecho, los pacientes aquejados de esclerodermia sufren un aumento de la actividad biológica del TGF- ?. Es precisamente esta sobreactivación la que ha identificado a TGFcomo diana terapéutica de alto interés contra la enfermedad. En 2005 y 2006, la EMA y Agencia Americana del Medicamento (FDA) respectivamente, concedieron a P144 la designación de medicamento huérfano para el tratamiento de la esclerosis sistémica y esclerodermia localizada. Digna Biotech ha desarrollado una formulación tópica de P144, Disitertide, para la manifestación cutánea de la esclerosis sistémica con esperanzadores resultados hasta el momento. Se ha concluido el ensayo clínico Fase IIa con resultados muy positivos de seguridad y una clara señal de eficacia. La prueba de concepto de Disitertide en el estudio
en Fase IIa mostró resultados alentadores en pacientes con esclerosis sistémica. El ensayo clínico reclutó a 56 pacientes con fibrosis cutánea de 17 hospitales en seis países de Europa (Alemania, España, Hungría, Italia, Polonia y Reino Unido). Todos los pacientes fueron tratados en los antebrazos con Disitertide y placebo en condiciones de doble ciego. Un 60% los pacientes refirieron mejoría y diferencia entre los dos antebrazos tratados, y de ellos casi un 70% identificó el brazo tratado con Disitertide como el que había respondido mejor al tratamiento (p<0.034). A la vista de estos resultados, el pasado año la Agencia Europea del Medicamento (EMA) asesoró a la compañía en el diseño del protocolo para el Fase IIb que Digna Biotech programa comenzar durante el 2012, al mismo tiempo se validará clínicamente el criterio de evaluación principal para el tratamiento de esta enfermedad, ya que hasta el momento no existe. ESCLERODERMIA La esclerosis sistémica o esclerodermia es una enfermedad rara, multisistémica, del tejido conectivo que produce cambios en la piel, los vasos sanguíneos, los músculos y los órganos internos. Tres de cada 10.000 personas la padecen, afecta con mayor frecuencia a mujeres y no existe un tratamiento definitivo que pueda curar a estos pacientes. En la actualidad, de hecho, solo se dispone de fármacos destinados a aliviar los síntomas. Se trata de una enfermedad autoinmune en la que el sistema inmunológico reacciona frente al tejido conectivo sano produciendo inflamación, y ésta se asocia a un aumento de actividad del TGF-? que a su vez induce el crecimiento de tejido fibrótico anormal.
BIOTECH MAGAZINE
21
Entrevista con JosĂŠ Ignacio Nieto Consejero de Salud de La Rioja
"No temo por la sostenibilidad de nuestro Sistema público de salud" Reconoce sin tapujos que tienen problemas "serios e importantes", aunque no teme por la sostenibilidad del sistema público de salud. No obstante, José Ignacio Nieto, consejero de Salud y de Servicios Sociales de La Rioja desde 2008, subraya en esta entrevista que "si queremos mantener toda la Cartera de Servicios tanto en Sanidad como en Servicios Sociales, debemos seguir adoptando medidas concretas en la gestión, que permitan racionalizar el uso y consumo de los recursos. En el capítulo de medidas para una gestión eficiente, el consejero Nieto adelanta que llevará adelante un plan de atención a crónicos. En otro momento, reconoce que "la intención de La Rioja ha sido siempre compartir los servicios sanitarios, no solo con vascos y navarros, sino con todo aquél que lo necesite". TEXTO Y FOTOS: SILVIA MARTÍN DE CÁCERES
¿En que situación se encuentra el acuerdo sanitario entre el Gobierno Vasco y el de la Rioja?
permitir establecer un equilibrio y un sistema de compensación que nos permita atender a la población vasca y navarra.
Las negociaciones continúan abiertas, tanto con el Gobierno de Navarra como con el Gobierno Vasco y se están desarrollando con normalidad. En todo este asunto la intención de La Rioja siempre ha sido la de compartir los servicios sanitarios, no sólo con vascos y navarros, sino con todo aquel que los necesite. Este es el espíritu de cohesión que demanda nuestro Sistema Nacional de Salud y en él hemos estado desde el principio. De la misma manera creo que es comprensible, que La Rioja que tiene una población de 320.000 habitantes, si tiene que atender de forma continua a una población de casi 30.000 personas, que no forman parte de su sistema sanitario, deberá recibir una compensación por ello. Nuestro interés es defender los intereses de los riojanos. El acuerdo transitorio ha permitido superar ya la irregularidad que existía en la entrada de pacientes; ya no es necesario que el médico de Primaria de País Vasco o Navarra, tache el nombre de su hospital de referencia y escriba a mano el nombre de Hospital San Pedro. Esto no era serio. Ahora todas las Administraciones implicadas no pueden decir que carecen de datos y de información. Esos datos deben
Parece que ha habido un acercamiento a la Comunidad de Castilla La Mancha ¿Han establecido acuerdos de interés con dicha comunidad? Con Castilla La Mancha, además de llevarnos muy bien no mantenemos ningún acuerdo. La Rioja tiene acuerdos con todas las comunidades limítrofes a la suya. Estos acuerdos se realizan con la intención de acercar a todos los ciudadanos aquellas prestaciones que el sistema sanitario de La Rioja no puede ofrecer. En ese sentido, La Rioja tiene un acuerdo de asistencia mutua con Castilla y León. También tenemos acuerdo con Cantabria, Aragón, Navarra o Cataluña. ¿Qué opinión le merece el nuevo Gobierno y más concretamente el nuevo equipo del Ministerio de Sanidad? Es un cambio a mejor. Creo que es una sensación compartida con la práctica totalidad del mundo sanitario, que en los ocho años de gobierno socialista, en el
BIOTECH MAGAZINE
23
ENTREVISTA
Ministerio de Sanidad se ha hablado de muchas cosas, que pueden tener su importancia relativa, pero que realmente no son sustantivas del Sistema Nacional de Salud. La política de recursos humanos, la confección de la cartera de servicios, la cohesión del sistema, entre otros… han sido temas que han dormido el sueño de los justos durante los últimos ocho años, o han sido enterrados en iniciativas aparentemente entusiastas pero de muy corto recorrido. Ana Mato me da la impresión que empieza su papel de ministra con otra actitud. En primer lugar he de decir, que es la primera ministra -en los seis años que llevo de consejero he conocido a cinco- que ha querido reunirse de forma voluntaria con todos los consejeros y con todos los sectores. En segundo lugar, es la primera ministra a la que le he oído hablar de forma directa de todos esos problemas que citaba anteriormente y ofrecer una respuesta y una actitud alejada del partidismo y el sectarismo y centrada en buscar una solución eficaz no sólo para la Administraciones sino también para todos los sectores que intervienen en el mundo sanitario. Es pronto para juzgar, pero creo que en el Ministerio se abre una nueva etapa más cercana y sobre todo plenamente volcada en lo que son realmente los problemas de la sanidad española. ¿Qué piensa usted del recorte en el gasto farmacéutico? Pienso que efectivamente es una de las cuestiones más importantes que tenemos todos los actores del mundo sanitario encima de la mesa. Desgraciadamente, durante mucho tiempo vivió en el olvido ministerial y en medio de una serie de promesas más o menos generalistas que no servían para atacar el fondo de un problema que es de todos. Después, las prisas, motivadas por la crisis y el déficit llevó al ministerio a una solución apresurada y que, aunque efectiva en su fin último -atajar por la vía rápida un incremento del gasto absolutamente desbordado e inasumible- no ha servido para enterrar el fondo del problema. No cabe duda de que es preciso poner orden a esta cuestión, pero de una forma sistemática y teniendo en 24
BIOTECH MAGAZINE
cuenta en primer lugar a los ciudadanos, que son los que mantienen con sus impuestos todo el entramado de nuestra sanidad pública, a las administraciones, que son las encargadas de dar unas prestaciones con un carácter sostenible, pero también a la industria y la empresa farmacéutica, que además de ser un sector económico importante, es también parte insustituible del sistema sanitario. Nadie puede pensar que se puede entrar en la senda de la sostenibilidad y del rigor presupuestario sin asumir sacrificios. Los ciudadanos los están asumiendo de forma drástica, las administraciones debemos seguir incrementando nuestros esfuerzos en mejorar los sistemas de prescripción a través de las implementaciones telemáticas y también en la cohesión para manejar un sistema único de información para todo el sistema, y desde luego, las empresas farmacéuticas deben también compartir ese esfuerzo. ¿Qué objetivos tiene la Consejería de Salud y Servicios Sociales de la Rioja en el corto plazo, no solo desde el punto de vista de la asistencia sanitaria sino también de la investigación biomédica? Teniendo en cuenta la situación actual en la que estamos viviendo, nuestro principal objetivo es garantizar el funcionamiento del sistema y la cartera actual de servicios en sanidad, en salud y en servicios sociales. Además de las prestaciones se mantendrán los planes de prevención, educación sanitaria así como el desarrollo del plan de mejoras relativo a los centros y consultorios rurales A lo largo de 2012 se iniciarán los dispositivos para poner en marcha en Atención Primaria los planes de detección de la hipertensión y la obesidad; el plan de crónicos y el desarrollo de todos los planes de prevención y cribado actualmente en marcha. En investigación mantendremos el compromiso de dedicar a este apartado el 1% del presupuesto sanitario y nos plantearemos como reto lograr al menos un retorno de capital en materia de investigación superior al 40%, a través de la creación de spin-off y nuevas empresas de ámbito biotecnológico.
Javier Velasco, Director General del Grupo Neuron Bph
"MicroBiOil permite incrementar la productividad de una planta de biodiesel hasta un 3%"
entrevista Hablamos con Javier Velasco, director general y fundador del Grupo Neuron Bph sobre NeuronBioIndustrial, una de las divisiones de la compañía centrada en el hallazgo de soluciones a problemas industriales utilizando microorganismos y en la creación de bioprocesos de aplicación en la industria farmacéutica, química, agroalimentaria y del sector de los biocombustibles.
¿Puede explicar en qué consiste MicroBiOil? MicroBiOil® es una solución biotecnológica que permite producir diferentes tipos de biocombustibles de tercera generación mediante procesos sostenibles. Mediante la utilización de microorganismos específicos propiedad de Neuron BioIndustrial, fuentes de carbono de bajo coste son convertidas en una biomasa con un alto contenido en aceite. Este aceite, debido a su composición de ácidos grasos, es apto para ser utilizado como materia prima para la producción de biodiesel (combustible para transporte de superficie) o de bioqueroseno (combustible para aviación). Tanto el proceso como los microorganismos utilizados en el mismo han sido desarrollados íntegramente por Neuron BioIndustrial y se encuentran protegidos mediante patente a nivel mundial. ¿Qué ventajas representa? La principal ventaja de MicroBiOil® frente a los biocarburantes de primera generación, que utilizan como materia prima cereales, azúcares o aceites, es que esta tecnología utiliza como materia prima subproductos generados en diversos procesos industriales y residuos vegetales (biomasa lignocelulósica). De esta forma la producción de biocombustibles se independiza completamente de las fluctuaciones en precios de las materias primas alimentarias. Por otro lado, la utilización de estas materias primas conlleva no sólo unos claros beneficios económicos sino también medioambientales al reducirse los residuos contaminantes, el uso de reactivos peligrosos y la demanda energética, entre otros. Por ejemplo, el uso de MicroBiOil® permite incrementar la productividad de una planta de producción biodiesel hasta un 3%, incrementando la rentabilidad del proceso industrial. Esta tecnología permite la producción de más carburante, cerrando el círculo de producción de energía limpia, económica y reciclable.
¿Existen diferencias entre los biocombustibles que produce esta plataforma y otros que existan en el mercado? Los biocombustibles producidos a partir de esta tecnología cumplen las especificaciones técnicas que exige la reglamentación europea y americana. Esta normativa es muy estricta y define exactamente los parámetros que debe cumplir el producto final en cuanto a composición, contaminantes, contenido energético, etc. Durante el proceso de desarrollo de la tecnología se han tenido en cuenta estos parámetros para que el producto final sea comercializable directamente. ¿Podría explicarnos el proceso de producción de los biocombustibles? Los Biocombustibles son aquellos combustibles producidos a partir de la biomasa (materia orgánica sin procesar no mineral ni fósil) y que son considerados, por tanto, una energía renovable. Dentro de los biocombustibles, se pueden hablar de biocombustibles de primera Generación, obtenido a partir de biomasa que se puede utilizar para alimentación humana (ej. Caña de azúcar, trigo, cebada, aceites de maíz, soja…) de segunda generación, obtenidos a partir de residuos orgánicos y plantas (ej. paja, Jatropha) que no se utilizan para alimentación humana, y finalmente, de tercera generación, obtenidos por cultivos de microrganismos como microalgas, bacterias o levaduras, a partir de CO2 y/o residuos. Ejemplos de biocombustibles: El biodiésel se obtiene a partir de aceites vegetales o grasas animales mediante un proceso químico llamado transesterificación en el que se mezcla el aceite o grasa con metanol dando lugar a biodiesel y glicerina como co-producto. El bioetanol es el alcohol etílico producido a partir de la fermentación de los azúcares que se encuentran en los productos vegetales (cereales, remolacha, caña de azúcar o biomasa). Las levaduras (principalmente BIOTECH MAGAZINE
27
entrevista
Saccharomyces) convierten en el proceso de fermentación los azúcares en etanol y en CO2. Posteriormente el alcohol se destila y se usa como biocombustible y los restos vegetales no fermentados se utilizan para alimentación animal. Respecto a la empresa desarrolladora de MicroBiOil, NeuronBioindustrial, ¿qué otras áreas de negocio aborda? NeuronBioIndustrial, a través de la plataforma biotecnológica, MICROBIOTOOLSbyNeuron® desarrolla procesos de producción de Biocarburantes, Bioplásticos e ingredientes alimentarios, actuando como departamento de I+D externo para empresas industriales. MICROBIOTOOLSbyNeuron® es una plataforma tecnológica para el desarrollo integral de bioprocesos creada por Neuron BioIndustrial a partir de su colección exclusiva de más de 9.000 microorganismos (bacterias, hongos, levaduras y microalgas) aislados de ecosistemas extremos. Por ejemplo, Neuron BioIndustrial está en fase de desarrollo de un procedimiento de producción de bioplásticos (TRIBIOPLAST®). Estos biopolímeros destacan por ser biodegradables y biocompatibles por lo que tienen gran utilidad para la producción de dispositivos médicos (suturas, catéteres, etc). Además, Neuron BionIndustrial ha desarrollado un proceso para la producción de aceites ricos en omega3 de origen vegetal, basado en el cultivo de una microalga propiedad de Neuron BioIndustrial. ¿Qué peso tiene NeuronBioindustrial dentro de NeuronGroup? Neuron BioIndustrial tiene un peso muy importante, ya que la estrategia de Neuron Bio responde a un modelo híbrido que combina la dinámica de una empresa de desarrollo de bioprocesos con ciclos de desarrollo cortos, con los de una empresa de descubrimiento de fármacos y nutracéuticos, con mayores ingresos pero a más largo plazo. ¿Cuáles fueron los orígenes de la compañía? Neuron Bio fue fundada en 2005 como una spin-off del grupo de investigación del Doctor Fernando Valdivieso, Catedrático de Biología Molecular de la Universidad Autónoma de Madrid. En la actualidad, Neuron Bio tiene su sede central en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada, aunque ya está en construcción el futuro edificio de la compañía, en el mismo parque tecnológico. La plantilla está compuesta por 47 personas y, además de investigadores formados en centros públicos de investigación de referencia, incorpora a gestores con amplia experiencia en la gestión de la innovación empresarial. Más del 85% del personal de la 28
BIOTECH MAGAZINE
compañía está directamente implicado en tareas de I+D trabajando en los distintos laboratorios de la misma. El equipo directivo tiene amplia experiencia y es de reconocido prestigio, encabezado por el Profesor Fernando Valdivieso, reconocido experto sobre enfermedades neurodegenerativas a nivel internacional. En poco más de 6 años, Neuron Bio se ha convertido en uno de los proyectos empresariales de referencia en el sector biotecnológico español, refrendado por numerosos reconocimientos y premios nacionales e internacionales. Los últimos han sido el Premio Europeo a la mejor Empresa implantada en los Centros Europeos de Investigación, el "Sello de Innovación" otorgado por la Asociación Española de Parques Tecnológicos y el "Premio de Excelencia en la Innovación 2009" de la Junta de Andalucía. ¿Cómo se financia la empresa? Neuron Bioindustrial se financia mediante la prestación de servicios de desarrollo de bioprocesos y la venta de licencias de las tecnologías que desarrolla. Algunos de los clientes más destacados son Repsol, Deoleo (antes Grupo SOS), Laboratorios Ordesa entre otros. Para el desarrollo inicial de la empresa se ha contado con las aportaciones de los socios fundadores y las posteriores ampliaciones de capital. Por otro lado, Neuron Bio comenzó a cotizar 1 de julio de 2010 en el Mercado Alternativo Bursátil para Empresas en Expansión (MAB-EE) con el fin de ampliar su capital y buscar vías de financiación para los proyectos que desarrollan en la actualidad y los futuros. Fue la primera biotecnológica en incorporarse y aún es la única que cotiza en continuo en este mercado, al conseguir más de 2600 accionistas en la oferta de suscripción de acciones.
reportaje empresarial EDUARDO ANITÚA, PRESIDENTE Y DIRECTOR CIENTÍFICO DE BTI BIOTECHNOLOGY INSTITUTE
"Somos un referente científico mundial en medicina regenerativa" BTI Biotechnology Institute es una empresa española de biomedicina y biotecnología con presencia en 25 países. Su actividad se centra en el desarrollo de proyectos de I+D+i, que aplica a sus tres áreas de trabajo fundamentales: medicina regenerativa, biomateriales e implantología oral. Su presidente y Director Científico, Eduardo Anitúa es doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad de Valencia y Especialista en Estomatología, continuando sus estudios en diferentes países de EE.UU y Europa. Es pionero en el desarrollo de técnicas en el área de la implantología y regeneración de tejidos, y ha aplicado el Plasma Rico en Factores de Crecimiento (PRGF®-Endoret®) en diferentes áreas médicas.
TEXTO: SILVIA MARTÍN DE CÁCERES FOTOS: BM
¿Cuáles son los orígenes de BTI Biotecnology Institute? En 1999, tras 30 años de experiencia clínica y amplia trayectoria en distintas compañías multinacionales del sector de la salud, fundé BTI Biotechnology Institute, sobre la base del know-how adquirido a lo largo de muchos años de investigación y de práctica clínica. En definitiva una empresa que me permitiera llevar a cabo una investigación traslacional compaginándola con la práctica clínica. BTI nació con una clara vocación investigadora en diferentes áreas biomédicas: medicina regenerativa, implantología oral, biomateriales… y hoy en día continúa siendo una empresa de biomedicina y biotecnología volcada en una intensa actividad de I+D+i. ¿Qué le impulsó a fundar la compañía? En línea con la respuesta anterior, el deseo de lle30
BIOTECH MAGAZINE
var a cabo una actividad de investigación y la necesidad de desarrollar patentes. ¿Cuál sería el core business de la empresa BTI? BTI es una empresa de biomedicina y biotecnología cuya actividad se centra en el desarrollo de proyectos de I+D+i, que aplica a dos áreas de trabajo fundamentales: medicina regenerativa e implantología oral. Somos pioneros en desarrollo de técnicas y protocolos de aplicación mínimamente invasivos basados en términos biotecnológicos. De hecho, BTI está considerada hoy en día como un referente científico a nivel mundial en medicina regenerativa, mediante la utilización del plasma rico en factores de crecimiento (PRGF®-Endoret®) y en implantología. Podría decirse que llevamos la I+D+i en nuestro ADN, a lo que habría que añadir la F de
Formación ya que realizamos una actividad intensa en este área. Disponemos de un completo programa de formación internacional así como de un centro de formación donde impartimos cursos casi semanalmente a profesionales venidos de todo el mundo y de diversas especialidades. En este último año, son cerca de 1500 los profesionales que han pasado por nuestro centro participando en las diversas actividades formativas que desarrollamos. Vienen buscando actualizar e intercambiar conocimientos, no sólo mediante conferencias y teoría, sino mediante la interactuación. La práctica en todos nuestros cursos ocupa una parte importante del temario, por no decir que es la más importante. Además, nos avalan años de experiencia y de know-how propio, y el disponer de unas instalaciones del más alto nivel tecnológico, lo que nos aporta un alto valor añadido. ¿Por qué elije Vitoria para ubicar el centro de investigación? Por un lado, Vitoria es la ciudad donde nací, en la que resido con mi familia y un magnífico lugar para vivir y trabajar. Además, La divulgación científica que llevo a cabo me obliga a viajar por todo el mundo y me da la oportunidad de mostrar a los asistentes de los cursos y conferencias que imparto las bondades de esta maravillosa ciudad. Siendo consciente de la dificultad de crear un laboratorio de este tipo en España, cualquier proyecto innovador que se desarrolle y que se afinque, no solo en el país, sino en una ciudad 32
BIOTECH MAGAZINE
siempre es positivo para su imagen. La atracción que puede generar y el número de visitantes que puede atraer creo que puede ayudar a situarla en los mapas, y no sólo como capital turística, sino como un foco de innovación. Creo que es importante tener en Vitoria una de las empresas más importantes de implantología oral y medicina regenerativa a nivel europeo. Esto se traduce en que el 100% de nuestra facturación e inversiones se queden aquí, así como todo el knowhow que genera. Es algo importante y beneficioso, no sólo para Vitoria, sino para el resto del país. ¿Existen en España empresas que utilicen la misma técnica que BTI? En caso afirmativo, ¿cuál sería su diferenciación respecto a la competencia? En cuanto a la técnica se refiere, somos pioneros a nivel mundial y líderes europeos en su aplicación en el área de la implantología oral. La técnica desarrollada por BTI mejora las condiciones de obtención del plasma, así como sus aplicaciones, seguridad y resultados clínicos, pero a continuación mencionaré sólo algunas de las ventajas que posee frente a otras técnicas. El PRGF®-Endoret® es el primer producto 100% autólogo descrito en la literatura mundial. Es, por lo tanto, un producto biocompatible lo que evita el riesgo de transmisión de enfermedades, así como la aparición de rechazos o reacciones inmunes. Además, no se trata de un preparado único, sino más bien de un conjunto de formulaciones con actividad terapéutica que
se obtienen fácilmente de la misma sangre del paciente y siguiendo el mismo protocolo de elaboración. Gracias a esto sus posibilidades terapéuticas son excelentes ya que permite combinar las distintas formulaciones con un gran número de biomateriales e incluso con hueso del propio paciente. Se elabora a partir de pequeños volúmenes de sangre (dependiendo de la aplicación en la que se vaya a utilizar) lo cual supone una ventaja. Otra novedad frente a otros productos es que la preparación es inmediata, sin necesidad de pasar por múltiples y complejas fases para obtenerlo. La técnica de obtención del Plasma Rico en Factores de Crecimiento no utiliza ningún hemoderivado de origen animal (trombina bovina, etc.), eliminado la posibilidad de producir reacciones inmunitarias. Además, esta tecnología está avalada por múltiples artículos publicados en las más prestigiosas revistas científicas de todo el mundo y cumple con todos los estándares de calidad y de seguridad. ¿En qué consiste este plasma rico en factores de crecimiento ? La tecnología PRGF® - Endoret® , es un concentrado plaquetario 100% autólogo, lo que quiere decir que permite utilizar los recursos del propio organismo con resultados extraordinarios en numerosas patologías regenerando tejidos de forma eficaz, sin efectos secundarios y reduciendo notablemente el tiempo de recuperación de fracturas,
lesiones musculares, tendinosas e intervenciones quirúrgicas. ¿Puede explicar sus aplicaciones? Se trata de una tecnología patentada por BTI hace más de 15 años pero aún hoy seguimos tomando conciencia de la nueva puerta que hemos abierto y de todas las posibilidades que nos ofrece. Son muchos los equipos de investigación que están siguiendo nuestros pasos y las aplicaciones de esta técnica están aumentando día a día. Se trata de un proyecto apasionante, un proyecto para toda una vida. Estamos hablando de curar, mejorar, y en muchos casos prevenir, dolencias que hasta ahora no tenían tratamiento. La tecnología PRGF®-Endoret® comenzó aplicándose en el área de la cirugía oral e implantología (tratamiento de alveolos postextracción, maxilares atróficos, etc.). De esta especialidad pasamos al área de la ortopedia, y junto al doctor Mikel Sánchez, desarrollamos aplicaciones para lesiones musculares, tendón, ligamento e incluso para enfermedades degenerativas como la artrosis. Pero sus efectos también son muy positivos en ámbitos como la dermatología y tratamiento de úlceras de piel en pacientes diabéticos, lesiones vasculares, rejuvenecimiento facial y otras áreas como oftalmología, cirugía general entre otros. Se trata de un proyecto "vivo", en constante evolución y, sin duda, ofrecerá en un futuro nuevas y sorprendentes aplicaciones terapéuticas en diversas áreas de la medicina.
BIOTECH MAGAZINE
33
¿Qué importancia tiene el proceso de internacionalización dentro de la compañía? Creo que es beneficioso que una empresa cuya actividad se centra en la biomedicina y biotecnología tenga una presencia global, y por este motivo BTI está presente en diversos países. De hecho, a día de hoy, contamos con sólidas filiales en Estados Unidos, México, Alemania, Italia, Portugal y Reino Unido y con una amplia red de distribuidores en países, como India, Irán, Japón, Grecia, Rusia, etc. Esta vocación internacional también nos marca un gran reto, ya que los distintos mercados establecen necesidades y exigencias diferentes en las normativas. Por ello, todos los productos de BTI están sometidos a los más rigurosos controles de calidad, lo que nos permite ofrecer a los clientes productos con la máxima garantía de eficacia y seguridad, y cumplir con los máximos estándares en todos y cada uno de los países en los que estamos presentes. Asimismo, en BTI creemos que el proceso de internacionalización no solo se basa en la apertura de nuevas filiales en distintos países, sino también en la formación de profesionales. Este punto es clave para nosotros y es por eso que recorremos el mundo impartiendo cursos y participando en congresos, con el 34
BIOTECH MAGAZINE SEPTIEMBRE/OCTUBRE 2010
objetivo de dar a conocer nuestra tecnología al mayor número de personas posible. ¿Qué porcentaje de recursos destinan a investigación y que proyectos tienen para este año? En BTI, cada año reinvertimos el 100% de los beneficios en I+D+i e Internacionalización. En cuanto a proyectos para 2012, tanto en el área dental como en medicina regenerativa tenemos varios proyectos en marcha. La investigación con PRGF®-Endoret® continúa y, sin duda, ofrecerá en un futuro cercano nuevas y sorprendentes aplicaciones terapéuticas en diversas áreas de la medicina siendo una de ellas la oftalmología. ¿Hay alguna otra característica de la compañía que quisiera destacar? Sin lugar a duda, la clave del éxito de BTI ha sido la ilusión y dedicación de todo su equipo de investigadores y profesionales, que han situado a la empresa en una posición sumamente destacada en los campos de la implantología oral y de la regeneración tisular, así como el haber apostado por la investigación, por la innovación y por la formación.
ferias congresos y
BIO-EUROPE SPRING Lugar: Amsterdam, Holanda Fecha: 19 -21 Marzo 2012 Descripción: BIO-Europe Spring ® proporciona a las empresas de ciencias de la vida oportunidades de partnering, basado en un sofisticado sistema al que se accede a través de la web. El evento permite a los delegados de las compañías identificar eficientemente las empresas que sean de su interés y acceder a grandes compañías de la industria biotecnológica y farmacéutica así como establecer reuniones con start-ups innovadoras e incluso potenciales financiadores.
Descripción: BioCapital Europa es la conferencia líder en inversión en ciencias de la vida. Ofrece acceso a entidades de capital riesgo e inversores institucionales así como a cerca de 40 empresas de biotecnología innovadoras de los países del Benelux y Europa. Para más información: http://www.biocapitaleurope.co m/BioCapitalEurope
BIOEQUITY EUROPE 2012
Para más información: http://www.ebdgroup.com/bes/i ndex.php
BIO WORLD CONGRESS ON INDUSTRIAL BIOTECHNOLOGY AND BIOPROCESSING
BIO CAPITAL EUROPE Lugar: Amsterdam, Holanda Fecha: 19 Abril 2012
inversionistas y expertos en biocombustibles, productos basados en biología, renovables y productos químicos. Este es su noveno año y congregará a más de 1.000 asistentes. Para más información: http://www.bio.org/worldcongress/
Lugar: Orlando, Florida Fecha: 29 Abril - 2 Mayo 2012 Descripción: El Congreso Mundial sobre Biotecnología Industrial y Bioprocesamiento es el evento más grande del mundo de biotecnología industrial. En dicho evento están presentes los líderes de este negocio, como
Lugar: Frankfurt, Alemania Fecha: 15-16 Mayo 2012 Descripción: Bio€quity Europe celabra su decimotercera convocatoria anual, eligiendo Frankfurt por segunda vez y tras los éxitos de París, Zurich, Munich o Amsterdam. Bio€quity Europe se ha convertido en un imán para los negocios de las compañías de la industria farmacéutica y financiera. Es un referente para compañías biofarmacéuticas que busquen atraer capital o expander su desarrollo de negocio. Ofrece la posibilidad de encontrar oportunidades de inversión en una época crítica para las ciencias de la vida. Para más información: http://www.biocentury.com/Dat a/NewsCenter2/Conferences/BC ConferencesIF_BioEquity.html
BIOTECH MAGAZINE
35
cursos de formación
A continuación se ofrece una relación de Masters y Grados relacionados con la biotecnología que se ofrecen en España, por parte de Universidades públicas . z Master en Biotecnología Aliter www.aliter.org z Master en Dirección de Empresas Biotecnológicas Aliter www.aliter.org z Master en Nanotecnología Aliter www.aliter.org z Master Universitario en Biotecnología. UAM Universidad Autónoma de Madrid www.uam.es z Master in Biotechnology Management (Online) IE Business School Madrid www.ie.edu z Master en Biotecnología Molecular Universidad de Barcelona www.ub.edu z Master en Dirección y Gestión de la I+D+I en Ciencias de la Salud Universidad de Alcalá www.uah.es z Master en Ciencias de la Salud Universidad Pública de Navarra www.unavarra.es z Master en Bioinformática para las Ciencias de la Salud Universitat Pompeu Fabra www.upf.edu z Master en Industria 36
BIOTECH MAGAZINE
Farmacéutica y Biotecnológica Universitat Pompeu Fabra www.upf.edu z Master en Investigación Biomédica Universitat Pompeu Fabra www.upf.edu z Master en Derecho Sanitario y Bioética Universidad de Castilla la Mancha www.uclm.es z Master en Energías Renovables y Eficiencia Energética Universidad de Castilla la Mancha www.uclm.es z Master en Diseño Galénico y Biofarmacia Universidad de Navarra www.unav.es z Master en Investigación Biomédica Universidad de Navarra www.unav.es z Master en Investigación Industrial Biotecnológica Institut Universitari de Ciencia i Tecnologia www.iuct.com z Master en Biotecnología aplicada a la Industria Química y Farmacéutica Institut Universitari de Ciencia i Tecnología www.iuct.com z Master en Tecnología y Control de los Alimentos Centro de Estudios Superiores de le Industria Farmacéutica www.cesif.es
z Master en Biotecnología de la Salud Centro de Estudios Superiores de la Industria Farmacéutica www.cesif.es z Master Oficial en Biotecnología Avanzada Universidad Autónoma de Barcelona www.uab.cat z Master Oficial en Genética Avanzada Universidad Autónoma de Barcelona www.uab.cat z Master Oficial en Biología y Biotecnología Vegetal Universidad Autónoma de Barcelona www.uab.cat z Grado en Ingeniería Biomédica Universidad Carlos III de Madrid www.uc3m.es z Grado en Biotecnología Universidad de León www.unileon.es z Grado en Biotecnología Universidad Europea de Madrid www.uem.es z Master Universitario en Telemedicina y Bioingeniería aplicada a la Telemedicina Universidad la Laguna www.teide.net z Postgrado en Microbiología Industrial, Ambiental y Biotecnología IUCT - Instituto Universitario de Ciencia y Tecnología, Barcelona www.iuct.com
medicina personalizada
Reflexiones en torno a las ómicas EL PROFESOR JOSÉ MARÍA ORDOVÁS ES DIRECTOR DEL LABORATORIO DE NUTRICIÓN Y GENÓMICA DEL USDA-HUMAN NUTRITION RESEARCH CENTER ON AGING DE LA UNIVERSIDAD DE TUFTS (EEUU); PROFESOR DE NUTRICIÓN Y GENÉTICA, DIRECTOR CIENTÍFICO DEL INSTITUTO MADRILEÑO DE ESTUDIOS AVANZADOS EN ALIMENTACIÓN (IMDEA) E INVESTIGADOR COLABORADOR SENIOR EN EL CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CARDIOVASCULARES (MADRID).
BIOTECH MAGAZINE
37
medicina personalizada
Mi nacimiento a la investigación se remonta al tiempo en que tuve la gran fortuna de coincidir en el camino de la vida con el que fue primero mi profesor en las aulas de la facultad de ciencia y más tarde mi mentor en el departamento de Bioquímica de la misma facultad. Gracias a Francisco Grande Covián aprendí no solo de bioquímica, metabolismo y nutrición, sino también, con su ejemplo, aprendí también una manera de ser que siempre he querido emular. Sin embargo, una vez acabe el doctorado bajo su maestría, fue de mutuo acuerdo que decidimos que el ambiente científico de aquella época (principios de los ochentas) no era el más apropiado para catapultar una carrera dedicada a la investigación y es así que aterrice en Boston. Allí tuve la suerte también de seguir expuesto a investigación nutricional de primera línea, pero era también una época en la que la genética de las enfermedades comunes (enfermedades del corazón, hipertensión, etc.) empezaba a despegar. Quizá por novedad, quizá por intuición, me lance a su estudio y pronto me di cuenta de que el estudio aislado de la genética en enfermedades tan influidas por factores ambientales (ej. dieta, actividad física, fumar) no daría resultados prácticos. Lo mismo ocurría con la investigación nutricional que tras los éxitos alcanzados en las décadas anteriores con las deficiencias vitamínicas y de otros nutrientes, empezaba a dar señales de flaqueza al comenzar a lidiar con la nueva malnutrición debida a los excesos calóricos y de componentes poco beneficiosos. Así es pues como puse el injerto genético en mis raíces nutricionales y comenzó el estudio de las interacciones entre genes y dieta como moduladores de los factores de riesgo cardiovascular, primero los lípidos plasmáticos y luego la obesidad. El objetivo final de este area de investigación, que hemos acuñado con el nombre de nutrigenomica, es el proveer a cada individuo en la población con la dieta más apropiada para prevenir la enfermedad o para su terapia. Por supuesto en estos momentos uno de los problemas de mayor interés para la salud pública e individual es como prevenir la obesidad o como recuperar el peso ideal para cada persona. La verdad es que cuando echamos la mirada atrás desde la perspectiva actual en la que contamos con tecnología increíble en los ochenta y con varias décadas de experiencia, la investigación pionera que llevábamos a cabo era muy primitiva pero abrió la senda para llegar al conocimiento que tenemos hoy en día relacionado con la genética de las enfermedades cardiovasculares. Pronto seremos capaces de predecir no solo mejor, sino mucho antes el riesgo de enfermedad del individuo y de esta manera llevar a cabo una prevención mucho más eficaz y menos costosa. La genética, a través del éxito del Proyecto del Genoma Humano, ha ganado gran popularidad y también a través de ella se han hecho promesas de grandes revoluciones en la medicina. Sin embargo, los avances, como siempre ha ocurrido en ciencia, han sido más lentos de lo anticipado por muchos, como una danza de pasos hacia delante y hacia atrás. Aunque todavía no podemos hacerlo de una manera generalizada, ya empieza a haber claros ejemplos donde tratamos la enfermedad y no los síntomas, al poder llevar a cabo un diagnóstico molecular de la enfermedad basado en los genes. Como ya he mencionado anteriormente, esto 38
BIOTECH MAGAZINE
conducirá a la prevención eficaz de las enfermedades y a su terapia en el caso de que lleguen a manifestarse. Pero esta terapia no será basada en probar a ver que dosis y que fármaco funciona mejor en el paciente, sino que esto vendrá definido a priori basado en el estudio de su genoma. Esta farmacogenomica ya se está aplicando, entre otras patologías en ciertos tipos de cáncer. En estos momentos, la tecnología está basada en los chips genómicos que están diseñados para detectar desde varias decenas a varios millones de variantes genéticas. Sin embargo, la información provista es todavía, en muchos casos, limitada. Los avances tecnológicos vienen agrupados por el sufijo "-omicas" que es el paraguas de decenas de nuevas tecnologías que de una manera global y masiva estudian diferentes aspectos de nuestra biología. Así, las más conocidas son la genómica (estudio del ADN), la transcriptomica (estudio del ARN), la proteomica (estudio de las proteínas) y la metabolomica (estudio de los metabolitos). Pero quizá el avance tecnológico mas anhelado es el de la secuenciación genómica asequible. Se ha hablado del genoma a mil dólares, pues bien eso esta a la vuelta de la esquina ya que hay compañías que están anunciando secuenciadores que pueden hacer un genoma completo en menos de un dia. Esto es una escala a la que no pensábamos llegar tan pronto hace tan solo cinco años y a la que ni soñábamos llegar hace quince. El siguiente reto es el de la información. La cantidad de datos generadas por estas OMICAS y especialmente con la secuenciación genómica necesita ser coordinada a través de la bioinformática para dar lugar a soluciones prácticas y de beneficio al individuo y a la sociedad. Sin embargo toda esta tecnología debe ser solo un apoyo o guía de las interacciones entre médico y paciente y nunca debe ser un sustituto. Por lo que respecta a la tecnología genética estamos bastante descolgados, sin embargo, curiosamente si nos referimos al cruce de la nutrición y la genética, nuestra investigación es altamente competitiva. De hecho somos uno de los países con mayor producción científica en el área de nutrigenomica.