Revista Biotech Magazine nº27

Page 1

Nº27 MAYO - JUNIO 2015

Informe 2.0 sobre el sector

España tiene capacidad para crear innovación en biotecnología Sin embargo hay escaso volumen y experiencia del capital privado (Semilla y Capital Riesgo)

Foto: JNIAID

Son necesarias medidas fiscales, que tienen Impacto reducido en el Tesoro Público



CARTA DEL DIRECTOR •

José María Fernández-Rúa

España puede innovar en biotecnología Querido lector,

Q

ue profunda decepción debieron sufrir nuestros investigadores y científicos de cualquier disciplina con ocasión del debate del estado de la nación. Escojo la palabra "decepción" y no otra, porque creo que es la más gráfica para definir el estado de ánimo de este colectivo que no escuchó ni una sola alusión a la tan cacareada investigación, desarrollo e innovación por parte de ningún político del arco parlamentario. Ni el presidente del Gobierno, ni el jefe de la oposición, ni los representantes del resto de los partidos políticos allí representados tuvieron la delicadeza de hablar del motor de la economía española: la investigación. Podíamos seguir escribiendo contra esta situación, pero creo que ya ha llegado el momento de decir hasta aquí hemos llegado. Ahora vendrán con las inclusiones en los programas de los partidos políticos… Decepción también para los funcionarios de carrera que, adscritos al área de la innovación en el ministerio de economía, han vuelto a ver que nadie les hace el mínimo caso… Eso sí, algunos altos cargos se han dedicado esta legislatura a intentar aplacar la lógica cólera de nuestros investigadores. Pero no es tarea fácil. A pesar de todo, la buena noticia, según el documentado estudio elaborado por Javier García Cogorro y Mónica Martínez Montes, con el patrocinio de Lilly, es que España tiene gran capacidad de crear innovación en Biotecnología, aunque hay escaso volumen y experiencia del capital privado (semilla y capital riesgo) y de que son necesarias una serie de medidas fiscales, sencillas, que apenas tendrían impacto en el Tesoro Público. Estos dos consultores han detectado que un 4 por ciento de la ciencia mundial se produce en instituciones españolas y que, además, tenemos una excelente infraestructura para el desarrollo científico. Además, y según detallan en "Biotecnologia en España 2.0", que ofrecemos íntegro a nuestros lectores, "El sector de la biotecnología en nuestro país tiene un gran potencial para competir en el mercado global; sin embargo, requiere de intervenciones decididas en áreas de transferencia tecnológica, necesidad de un apoyo a la ciencia básica, acceso a financiación y una política fiscal moderna y competitiva". A modo de resumen, hay que destacar que "existe un déficit muy acentuado en áreas que permiten la llegada de la innovación al mercado, como el escaso volu-

men y experiencia de capital privado y falta de perfiles críticos para el desarrollo de productos". Así, entre las propuestas fiscales del informe figuran las mejoras en los incentivos a los Business Angels; mejora de las variables tradicionales asociadas a la dedución por I+D+i y al patent box español; mejoras a introducir en el régimen fiscal aplicable en el IRPF a los trabajadores desplazados a territorio español; mejoras a introducir en la ley 49/2002, de 23 de diciembre, de régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo y soluciones eficaces para el problema generado por la política de anticipos reembolsables de programas de I+D+i "Este documento recomienda una inversión mantenida en ciencia básica a nivel de otros países líderes de la Unión Europea; alianzas internacionales entre centros públicos y multinacionales para garantizar empleabilidad y desarrollo de nuestro talento y creación de paneles de expertos internacionales cercanos a los centros de investigación y hospitales públicos con un claro foco en el mercado" Los autores de "Biotecnología en España 2.0" también proponen identificar áreas prioritarias de investigación y sinergias entre Comunidades Autónomas; utilizar el talento que está fuera de España de manera creativa; formación de emprendedores en compañías de otros países, que puedan ganar experiencia y crear su red de contactos" En definitiva, si bien hay camino que recorrer es muy cierto que los políticos tienen que tener esa fina sensibilidad para saber que la biotecnología, la innovación, es un sector estratégico en España, sobre todo si nos referimos a la biotecnología de la industria farmacéutica innovadora. Y todo ello sin olvidar las necesarias reformas que hay que llevar a cabo en la Universidad española, para que potencien la investigación y la orientación al mercado, así como buscar fórmulas para atraer a directivos con experiencia en el sector y, paralelamente, atraer capital extranjero especializado, creando instrumentos de inversión novedosos. Javier García Cogorro tiene gran experiencia en todo lo que acabo de explicitar. Entre otros proyectos, ha conseguido más de veinte millones de dólares para financiar Aura Biosciences, una compañía de biotecnología estadounidense que investiga en terapias innovadoras para cánceres raros.

3


sumario NÚMERO

27

3

EDITORIAL

6

BIOTECNOLOGÍA 2.0 Este documento, que ha sido posible llevarlo a cabo con el patrocinio de Lilly, propone sugerencias para definir un marco estratégico de apoyo a la definición de políticas que impulsen reformas estructurales, redefinan los incentivos y determinen los objetivos y esfuerzos que se precisan para crear las capacidades de I+D+i que conviertan a España en un país innovador, contribuyan al progreso social y económico del país y refuercen nuestro liderazgo internacional en un escenario global. La propuesta se caracteriza por ser un modelo abierto a todos los agentes, que promueve la coordinación entre los mismos así como su internacionalización e impulsa, especialmente, el fortalecimiento de algunas palancas orientadas a resolver los principales desafíos del sector de la biotecnología en España. JAVIER GARCÍA COGORRO Y MÓNICA MARTÍNEZ

EDITOR JUAN MANUEL SÁEZ DE LA CALLE

COORDINADORA DE REDACCIÓN SILVIA MARTÍN DE CÁCERES

PUBLICIDAD IGNACIO SÁEZ

DIRECTOR JOSÉ MARÍA FERNÁNDEZ - RÚA

REDACTORES Y COLABORADORES IGNACIO ARA MANUEL NAVARRO

EDITA PUBLICACIONES INFORMÁTICAS MKM

COMITÉ CIENTÍFICO VICENTE CARREÑO GARCÍA RICARDO PALACIOS ALEJO ERICE CALVO SOTELO MANUEL GONZÁLEZ BARÓN FRANCISCO VILLAREJO, HUGO LIAÑO, VICENTE JIMÉNEZ BASILIO MORENO LUIS MIGUEL RUILOPE LUIS VALENCIANO, MIQUEL VILARDELL TARRÉ, FÉLIX LÓPEZ ELORZA, FRANCISCO ZARAGOZÁ.

4

MAQUETACIÓN E ILUSTRACIONES MANUEL NAVARRO RUIZ REDACCIÓN AVENIDA DEL GENERALÍSIMO 14, 2ºB 28660 BOADILLA DEL MONTE MADRID. TFNO.: 916323827 FAX: 916332564

NOTA DE LA DIRECCIÓN: Los artículos de opinión publicados en Biotech Magazine reflejan únicamente posturas personales de sus autores. La opinión de Biotech Magazine se expresa sólo en los editoriales.



Tema de portada

INFORME SOBRE BIOTECNOLOGÍA EN ESPAÑA 2.0 6


JAVIER

MONICA

GARCIA COGORRO

MARTÍNEZ MONTES

Consultor,

inversor

y

emprendedor

en

Consultora y emprendedora especializa-

Biotecnología. Experiencia ejecutiva internacional

da

en

Estratégia,

Innovación

y

en el sector Farmacéutico (25 años en Lilly) en las áreas Desarrollo de

Desarrollo de Negocio Internacional. Experiencia ejecutiva en el

Negocio, Capital Riesgo y Tecnología de Información. Es consejero de

sector financiero (de 22 años en Bankinter) y de telecomunicacio-

diferentes compañías de Biotecnología en España y Estados Unidos, así

nes (2 años en ONO), formando parte de sus Comités de

como consejero de dos fundaciones en Estados Unidos (National Alliance

Dirección y Ejecutivo. Co-Fundadora de Columbus Partners Inc y

for Hispanic Health y Healthy Americas Foundation)

GOW Trainer, Inc

En mayo de 2013 redactamos un primer informe para la Comisión de Competitividad e Innovación del Senado, con el propósito de analizar el ecosistema de innovación biotecnológica en nuestro país, examinar los retos que se presentaban y proponer políticas impulsoras para un sector de importancia crítica para el futuro del país y para el cambio de modelo económico. Dicho informe también destacaba la necesidad de potenciar la creación de un Bio-Ecosistema completo de innovación, que tuviera en cuenta todos los grupos de interés que forman parte del nuevo modelo socio-económico, basado en la "Innovación Abierta": universidad, empresas, emprendedores, capital riesgo y sector público. El documento ponía el acento en la necesidad de conectar la I+D+i con la realidad del mercado y acercarla al flujo de capitales que mueve la economía global. Se revisaron estos temas en detalle y se propusieron una serie de políticas realistas en el entorno económico actual que, con austeridad, y la participación activa de todos los agentes fueran capaces de reactivar este sector estratégico de nuestra economía. En cada una de las recomendaciones recogidas, la esencia de la propuesta era proponer un modelo viable y diferente, haciendo las cosas de forma distinta que lograra resultados mejores que los actuales. El informe del 2013 así como esta nueva revisión se centran exclusivamente en el ámbito del sector Biotecnológico y Farmacéutico. Este segundo informe tiene como objetivo complementar y actualizar al primero, recogiendo recomendaciones de primera mano de los principales actores del sector: profesionales y altos ejecutivos multidisciplinares, todos ellos líderes en su disciplina del sector de Biotecnología, tanto en el entorno nacional como internacional. Defiende la importancia del progreso científico y tecnológico como parte indiscutible del progreso socio-económico. Aun siendo esta una condición necesaria, no es suficiente porque es preciso contar con una sociedad proclive y abierta a la innovación que acoja el desarrollo y la adopción de nuevas ideas y su incorporación a nuevos procesos, productos y servicios.

7


tema de portada

De la mano de nuestros expertos, este nuevo documento propone sugerencias para definir un marco estratégico de apoyo a la definición de políticas que impulsen reformas estructurales, redefinan los incentivos y determinen los objetivos y esfuerzos que se precisan para crear las capacidades de I+D+i que conviertan a España en un país innovador, contribuyan al progreso social y económico del país y refuercen nuestro liderazgo internacional en un escenario global. La propuesta se caracteriza por ser un modelo abierto a todos los agentes, que promueve la coordinación entre los mismos así como su internacionalización e impulsa, especialmente, el fortalecimiento de algunas palancas orientadas a resolver los principales desafíos del sector biotecnología en España. Los principios básicos de este documento conforman los criterios aplicados en el análisis de datos e información recogida, así como en la definición y desarrollo de conclusiones y recomendaciones reflejadas. Son: Rigor en la recogida de información actualizada sobre el comportamiento de la evolución del sector en el entorno de crisis económica actual, tanto a nivel nacional como internacional; Selección de Expertos multidisciplinares e internacionales que aseguren una visión cercana a la realidad, aportando la experiencia de los principales retos vividos y necesidades prioritarias pendientes de cubrir; Objetividad en el análisis de 8

la información recopilada, con el fin de aportar la visión más completa del actual y nuevo modelo e Independencia en las recomendaciones, teniendo como prioridad máxima el contribuir a la definición de actuaciones viables y sostenibles que apoyen al desarrollo del sector. Queremos dedicar este informe a la memoria del senador Jose Atarés. Su apoyo y compromiso para el desarrollo del sector resultó fundamental en la creación del primer informe así como punto de arranque y motivación para esta segunda edición. También queremos agradecer a todos los expertos que amablemente han accedido a colaborar con este análisis, a través de entrevistas personales y de su participación en nuestras encuestas. El grupo de expertos incluye un panel internacional de personas que incluyen directivos de compañías biotecnológicas y farmacéuticas, altos cargos de universidades en USA, responsables de fondos de inversión internacionales así como varios emprendedores con experiencia internacional. El sector Biotecnológico español es uno de los pilares básicos de la I+D+i en España. Si ponemos en contexto lo que la innovación ha supuesto en el desarrollo de las economías más avanzadas del mundo, resulta evidente que el desarrollo de este sector es un componente crítico para la transformación del sistema productivo español.


tema de portada El desarrollo científico en España, de la mano de centros de investigación públicos y algunos privados, ha sido durante años un referente en la investigación básica a nivel mundial. La calidad de nuestros científicos, la fuerte inversión en infraestructuras y la conexión del sistema con la red pública de hospitales, han sido los principales elementos del desarrollo de la producción científica en España. Sin embargo, ese desarrollo científico no se ha visto acompañado de un desarrollo empresarial adecuado que permitiera llevar la innovación creada en España al mercado. Hay varias causas para ello, pero se pueden destacar carencias en nuestro "ecosistema científico-empresarial" que tradicionalmente han sido la razón de ese desequilibrio. Entre otros cabe destacar, la falta de una industria farmacéutica local con la masa crítica suficiente para liderar la evolución del modelo de investigación básica en España, la poca presencia de fondos de capital riesgo especializados en el mercado español con vocación de inversión temprana, y la falta de preparación en áreas clave que permiten el desarrollo de un proyecto científico orientado al mercado. El objetivo de este informe es profundizar en las necesidades del sector y proponer soluciones y políticas necesarias que permitan no solo su crecimiento sino mejorar su posición en el entorno internacional en que este sector se desarrolla. El informe se centrará en las siguientes áreas: Talento, Transferencia Tecnológica al mercado, Internacionalización, Acceso al Capital, y Políticas Fiscales. Todos estos elementos son clave para el futuro del sector. No es posible avanzar en alguna de las áreas y olvidarse del resto. Es cierto que durante este año hemos visto avances que resultan esperanzadores (Ley de Emprendedores, mejora de acceso a capital a través de convenios con fondos de inversión, incremento en la internacionalización). Estos avances unidos a la mejora de productividad conseguida en España, nos han abierto una luz a la esperanza en el sector. Sin embargo, dado el nivel de competencia que se plantea

desde otros países, así como el escaso avance en otros de los aspectos clave (gestión del talento y transferencia al mercado) no podemos demorar algunas de las actuaciones que se proponen en este informe. La gestión del talento se refiere a la posibilidad de desarrollar y hacer crecer el talento científico que tenemos en España y hacer que participe más en actividades industriales, así como la creación de nuevo talento necesario para que el proceso de innovación sea sostenible. Respecto a la transferencia al mercado, son los procesos y competencias necesarias para establecer el vínculo entre el desarrollo científico y un proyecto empresarial, elemento fundamental del ciclo productivo del sector. Para entender mejor las necesidades del sector, es necesario destacar algunas de las características que lo hacen diferente: - Su carácter sistémico. Todos los componentes del ecosistema deben funcionar en un modelo de innovación - La necesidad de crear políticas que sean acordes con el modelo productivo específico. - El tiempo necesario entre el establecimiento de la política y la obtención del resultado es mayor que en otros sectores Hemos hecho un especial énfasis en las herramientas fiscales, dada la inminente reforma fiscal. Es una oportunidad única para crear un marco fiscal que favorezca la innovación en el modelo productivo español. Otros países de nuestro entorno lo han llevado a cabo y los resultado son positivos. Las políticas fiscales deben ser capaces de atraer inversión privada (tanto nacional como extranjera), permitir el tiempo adecuado de maduración a los proyectos y desarrollos empresariales, y motivar a los actores internacionales a su presencia e inversión en España. La presencia de inversión extranjera permitirá una mayor visibilidad de los proyectos españoles a nivel internacional, así como ofrecerá nuevos puntos de vista y enfoques en la inversión y acceso a talento con una gran experiencia en el mercado. Asimismo debemos analizar como una política fiscal adecuada puede permite que la inversión privada complemente una inversión pública que en su manera actual (a través de préstamos o subvenciones) no siempre obtiene los resultados esperados (llegada al mercado, creación de empresas viables, generación de retornos de inversión). Recientemente se ha publicado la sexta edición del informe "The Global Innovation Index 2013: The Local Dyamics of Innovation", resultado de una colaboración entre la Universidad de Cornell, INSEAD, y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (WIPO). El informe reconoce el papel crítico que juega la innovación como motor de crecimiento y prosperidad para los países. Asimismo esta edición desarrolla el concepto de como el resultado de la innovación se aplica tanto a países desarrollados como a las economías emergentes. Este informe es una magnifica herramienta para poner la innovación en perspectiva global, establecer comparadores y ver como políticas y situaciones 9


tema de portada

locales afectan a la posición de un país o de una región. El gráfico anterior sirve como introducción al desarrollo del presente informe. En un marco global, España (marcada con la fecha roja) no está en la situación de liderazgo en innovación que podría sugerir la sofisticación del mercado, el número de años de pertenencia a la Unión Europea, y la calidad del talento e infraestructuras de las que disponemos. Hay muchas razones para esa posición, y en el informe abundaremos más en ellas, pero merece destacarse una que a nuestro juicio define muy bien la situación de la innovación en España y en particular en el sector de Biotecnología: La eficiencia del proceso innovador, definida como el ratio entre lo que se obtiene y lo que se invierte (En los Anexos III y IV se puede encontrar más información). En esa variable España ocupa el lugar 101, lo cual nos coloca muy retrasados, con mayores probabilidades de descolgarnos aún más de los países líderes, y nos define una de las áreas de actuación más importantes donde debemos trabajar. La Estrategia Española de Ciencia y Tecnología es un marco que debe permitir el desarrollo de actuaciones como las que quedan reflejadas en este informe. Asimismo asistimos en Europa a una clara alineación de los objetivos de innovación a través del programa Horizonte 2020 y de un reconocimiento unánime de que la innovación debe ser el motor que lleve a las economías a superar la crisis. El sector Biotecnológico vive esta situación de pri10

mera mano, y nuestro análisis, y la opinión de los expertos consultados confirman plenamente los resultados del estudio del GII 2013 y la apuesta de la estrategia Europea. El objetivo marcado en este informe es la propuesta de soluciones para que la oportunidad que representa el sector Biotecnológico en España sea una realidad lo más pronto posible. DESAFÍOS "Nunca hemos estado tan próximos al éxito, pero tampoco hemos visto nunca tan de cerca la posibilidad del colapso". (Informe ASEBIO 2012) España se enfrenta a uno de los mayores retos económicos de las últimas décadas y ello nos obliga a adoptar importantes reformas estructurales, que deben acompañarse de medidas orientadas a favorecer la creación de empleo y fortalecer las bases de nuestro futuro desarrollo social, económico y empresarial. El impacto de la crisis económica y financiera, los esfuerzos de consolidación fiscal y el importante coste que suponen las elevadas tasas de desempleo para nuestra sociedad no pueden hacernos olvidar que el bienestar social del país y su futuro desarrollo y crecimiento económicos están ligados a la educación, a la capacidad para generar conocimientos científicos, tecnológicos e innovaciones y a la necesidad de liderazgo empresarial en I+D+i, como motores de cambio y progreso en un contexto de acelerada transformación e intensa competencia internacional.


tema de portada No obstante, como veremos en la próxima sección, el sector biotecnológico ha seguido creciendo y prosperando, pese a las dificultades del contexto económico. Esto es una prueba más de que las empresas biotecnológicas pueden desempeñar un papel decisivo en la economía española, con un peso que ya representa el 7,15% del PIB nacional. CONTEXTO: Un Sector que Crece, a pesar de la crisis. La evolución del sector biotecnológico español ha sido muy positiva en los últimos años. Tanto la cifra de negocio como su contribución a la creación de empleo estable son remarcables. En el Anexo I, se aportan datos detallados del sector que nos sirven para validar su importancia en los últimos años y su potencial en los próximos. La crisis económica ha marcado también la evolución de este sector, y esto ha quedado marcado con una mayor crudeza en la capacidad de acceder a la financiación, aspecto clave para un sector como éste, de elevada utilización de capital y de plazos de retorno más prolongados que en otros sectores. Sin embargo, y pesar de las dificultades la importancia estratégica no deja ninguna duda. La estrategia Española de Ciencia y Tecnología reconoce la importancia de la investigación y de la innovación (entendida ésta como el proceso de paso del conocimiento a productos y servicios), y al mismo tiempo se alinea con los objetivos europeos del programa Horizonte 2020. Es en este contexto de oportunidad y valor estratégico que debemos abordar las posibilidades del sector. Antes de iniciar con recomendaciones se ha decidido plantear una imagen del sector siguiendo un modelo DAFO que se explica a continuación. DAFO En esta sección vamos a repasar el DAFO. Esta herramienta, que ya utilizamos en el anterior informe, nos permite estructura una situación a través de cuatros puntos de referencia: Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades. Las conclusiones a las que hemos llegado son consistentes con las que describe el informe de "Global Innovation Index 2013" Fortalezas. Según nuestros expertos, las principales fortalezas del sector son: -Capacidades de I+D+i disponibles en Universidades, OPIs, y centros de I+D. - El incremento del número de investigadores y personal de I+D+i que permite disponer de una masa crítica de científicos y técnicos. - Excelente base científica en áreas críticas para el sector (química, desarrollo galénico, biología, computación). - La creciente valoración social de la ciencia y de los investigadores. - Infraestructura de Centros de Investigación, Hospitalaria y Servicios de Salud integrados (lo que

facilita la creación de clusters y la investigación médica aplicada) y con nivel internacional. - El elevado porcentaje de población con educación superior. - Disponibilidad de investigadores altamente cualificados. - Sector Biotecnológico que ha conseguido crecer de forma sostenida en los últimos años, y ha incrementado su visibilidad internacional. - Costes altamente competitivos. Oportunidades. - El posicionamiento geoeconómico y el papel de las universidades, centros de I+D y empresas españolas en América Latina, Norte de África, etc. - La futura Reforma Fiscal ofrece la oportunidad de crear un nuevo marco para el sector - El desarrollo científico y tecnológico en áreas con un elevado potencial para el liderazgo empresarial. - Atracción de talento (gestor, investigador e inversor) de fuera de España (tanto españoles, como extranjeros). - Especialización y diferenciación en áreas singulares y competitivas. - Acceso a infraestructuras y recursos de alta calidad. - Creación de una colaboración público-privada competitiva y global. - Capacidad para exportar servicios de valor añadido en el sector. - Creación de instrumentos y criterios de participación de gestores del Fondo de Fondos FOND-ICO Global de reciente creación, que garanticen el desarrollo del sector de Biotecnología, la conexión con el mercado global y la participación de inversores extranjeros - Atractivo de iniciativas emprendedoras para la industria de Capital Riesgo internacional. - El interés de la comunidad científica y tecnológica por llegar al mercado a través del emprendimiento. Debilidades. De acuerdo con la opinión de nuestros expertos, las principales debilidades que debemos afrontar son: - La baja intensidad del esfuerzo en I+D en relación al PIB. - Bajo rendimiento de nuestra inversión en I+D - El gasto empresarial I+D y tasas de ocupación de personal de I+D+i en empresas inferiores a la media europea. - La rigidez de los modelos de gobernanza de las instituciones públicas de I+D+i -Universidades y OPIs. - Escaso número de profesionales con experiencia internacional y especializado en áreas clave del sector de Biotecnología, tanto a nivel de investigación, gestión e inversión. - La inversión de Capital Riesgo especializado en Biotecnología es reducida - La política fiscal no fomenta la inversión privada en I+D de una manera diferencial con otros países y debería ser más competitiva 11


tema de portada - Los recursos públicos se asignan en muchos casos sin atender a proyectos que tiene un alto riesgo científico y empresarial. Los adjudicatarios de esos recursos no tienen la experiencia o acceso a información que permita calibrar el riesgo y la oportunidad de negocio de manera adecuada. - La fragmentación de grupos de investigación. - La ausencia de instrumentos de financiación flexibles para las empresas de base tecnológica que contemplen el ciclo de vida del proyecto empresarial en su conjunto y no solo el arranque. - La ineficiencia de los instrumentos de transferencia y gestión del conocimiento y las bajas capacidades de absorción de las PYMEs. - El reducido número de empresas involucradas en actividades de I+D+i de forma sistemática y el tamaño de las mismas. - Rigidez en los modelos que permitirían una coinversión de fondos públicos con capital riesgo internacional. - Las barreras a la movilidad de personal de I+D+i entre el sector público y el privado. - Los bajos niveles de internacionalización en materia de I+D+i y especialmente PYMES. - Muy baja tradición en inversión en el sector, por parte de los sectores farmacéuticos y bancarios, como los de otros países (ie Alemania, Suiza, Reino Unido). - Las fuertes disparidades territoriales en materia de I+D+i:

12

Amenazas. Desde 2008 la progresiva erosión de la competitividad de la economía española pone de relieve la urgencia de abordar un ambicioso proyecto que contemple medidas destinadas a promover la generación de conocimientos científico-técnicos, su aplicación y difusión al conjunto del tejido productivo y así contribuir a la modernización del país. - Fuga del mejor talento (actual y futuro). - La actividad científica necesita ser complementada por competencias y talento que no se están desarrollados en el mercado biotecnológico español (desarrollo de negocio, experiencia de desarrollo de fármacos) - Destrucción de buenas ideas y de start-ups, por falta de acceso a capital, principalmente en rondas posteriores a la inicial. Las inversiones con ayuda pública en empresas no siempre tienen la visión de mercado requerida, y eso hace que el esfuerzo de la ayuda pública no tenga los rendimientos esperados. - Las condiciones derivadas de la adopción de medidas para la estabilidad presupuestaria y control del déficit público y su impacto negativo en la capacidad de financiación de la I+D+i de las Administraciones Públicas. - La baja tasa neta de entrada de empresas extranjeras tanto en proyectos de I+D como en participación de empresas extranjeras en España.


tema de portada - El bajo número de empresas innovadoras en sectores de media y alta tecnología. - La competencia internacional creciente en materia de recursos, talento, tecnología y atracción de inversiones en I+D+i. - El deterioro de la competitividad y posición innovadora de España. - Las dificultades para retener talento en el Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación. - Las dificultades de las empresas innovadoras para acceder a nuevos mercados o mantener las posición de liderazgo, en muchos casos lastradas por deuda con el Estado sin posibilidad de renegociar ACTUACIONES QUE MARCAN LA DIFERENCIA. Foco en nuestras Fortalezas y Debilidades. Es posible mejorar el contexto haciendo las cosas de forma diferente. Es crucial reconocer que cualquier actuación deberá pasar por la definición de las áreas prioritarias, basadas en criterios de competencia y mercado, en las que deberíamos concentrar nuestros esfuerzos. Para ello, son necesarias nuevas políticas pragmáticas a medio-largo plazo, siendo conscientes que sus resultados no aparecen tan rápidamente como para satisfacer en poco tiempo a los agentes que participan en el mundo de la biotecnología. En aras de atender los retos y las necesidades del deseado Bio-Ecosistema español, aprovechar sus capacidades, fortalecer a sus agentes, aumentar los niveles de participación empresarial en las actividades del sector de Biotecnología e incrementar los retornos sociales y económicos derivados de la inversión, la comunidad de expertos consultada recomienda vehementemente el focalizar el esfuerzo en consolidar nuestras Fortalezas y en transformar algunas de nuestras Debilidades en nuevas Oportunidades. Durante los últimos años, hemos construido una base de desarrollo científico, tanto en talento como en infraestructura, muy competitivas a nivel internacional. Nos falta el siguiente paso: convertirla en riqueza para la sociedad, a través de su penetración en el mercado global. Para ello España necesita incrementar la relevancia de la investigación científica y técnica, de la más fundamental a la más aplicada. Debe conseguir un verdadero liderazgo internacional del sistema de I+D+I, promover la participación empresarial en la ejecución y financiación de la I+D+I, crear un marco flexible y eficiente para el desarrollo de la ciencia y la innovación sin trabas administrativas ni regulatorias, potenciar la aparición de nuevas fuentes de financiación y mejorar la inserción laboral y la movilidad del capital humano, del talento, para que genere conocimiento y se transfiera al tejido productivo. En definitiva apostar por un mercado global, y que las actividades en el mercado local sean claramente consistentes con ese mercado y nuestro deseo de ser un actor principal Para ello, las áreas prioritarias en las que se debe

trabajar son: o Talento, o Transferencia al Mercado, o Cambio de Modelo de Financiación, o Internacionalización, o Fiscalidad. TALENTO. España cuenta con una base científica reconocida internacionalmente. Este es un factor-base, facilitador del crecimiento y éxito del sector, que hemos construido durante las últimas décadas y que debemos cuidar y apoyar para dar dos pasos esenciales en la sostenibilidad de nuestra competitividad: mayor orientación al mercado de las investigaciones e internacionalización de los profesionales del sector, en su sentido más amplio. Lamentablemente, al ser una actividad poco respaldada por el capital privado, tanto nacional como extranjero, este talento científico ha venido sufriendo un deterioro importante en su reconocimiento y empleabilidad en nuestro país, lo que ha venido ocasionando la salida hacia otros centros internacionales dispuestos a capitalizar la inversión que España ha hecho en ellos, en su formación y especialización. En este panorama de descapitalización intelectual, se torna imprescindible el impulsar la inserción laboral y la empleabilidad de los recursos formados, tanto en el sector público como en el sector empresarial, y facilitar la movilidad temporal de los mismos entre las instituciones públicas y entre estas y el sector privado. Se trata de promover la generación de políticas que favorezcan la contratación de personal cualificado, incrementar el liderazgo científico del país y sus instituciones y fomentar la generación de nuevas oportunidades que puedan desencadenar el futuro desarrollo de capacidades tecnológicas y empresariales altamente competitivas. Mucho del talento requerido por este sector se ha formado fuera de España con lo que son fácilmente empleables en el extranjero. Sin embargo, y a diferencia de lo que pasaba anteriormente, las opciones de vuelta son muy escasas, y se produce una salida neta de talento que deteriora el sistema. Cambiar esta tendencia es posible. Otros países ya lo han hecho y debemos aprender y adaptar sus experiencias a nuestra realidad. En el ámbito del Talento, las recomendaciones de nues13


tema de portada

Fuente: Asebio

tros expertos se centran en tres pilares, sobre los que podemos actuar y lograr transformar el modelo actual hacia un Bío-ecosistema más eficiente, sin necesidad de sobrecargar el presupuesto público: 1.. Estimular el carácter multidisciplinar, tanto en la I+D, como en Alianzas y educación. Creación de programas que apoyen a grandes redes académicas de I+D en el desarrollo conjunto de la creatividad e inventiva de sus investigadores, integrando también a socios industriales, del gobierno y otras fundaciones que, además de aportar su experiencia, realicen contribuciones económicas y en especie, poniendo el énfasis en: - Movilizar la capacidad de I+D multidisciplinar en España. - Agregar socios de diferentes instituciones académicas y organizaciones públicas y privadas (el programa RETOS - antiguo programa INNPACTO- cubre ese espacio) - Facilitar la movilidad internacional de personal altamente cualificado (En marcha). - Trabajar con los usuarios finales para acelerar la creación de nuevos conocimientos y su aplicación temprana (se pueden seguir los modelos de las TICS) - Reducir la duplicidad de servicios o de infraestructuras en las distintas Comunidades Autónomas. Hay muchos servicios que se pueden compartir entre distintas autonomías y que no es necesario tener en varias localizaciones - Conseguir que la investigación y el emprendimiento de los investigadores este igualmente reconocido para avanzar dentro del sistema público como la docencia - Participación activa en alianzas internacionales 2. Atracción del Talento. Una de las vías más ágiles de transformación es la atracción de talento, no solamente en investigación, sino también en gestión e inversión en Biotecnología. 14

En la universidad y en los centros de investigación, debemos combatir una posible endogamia, no solamente en el segmento de estudiantes, sino también en la incorporación de científicos de otros países. La actual regulación de funcionariado académico, no facilita en absoluto la internacionalización del claustro de profesores. Se trata de medidas que priorizan incentivos de atracción sin generar costes adicionales. Estas regulaciones pueden ser escalonadas en el tiempo y de carácter meramente fiscal, como es el caso del Gobierno de Quebec: Este programa beneficia con vacaciones fiscales, de hasta 5 años, a aquellos investigadores extranjeros que realicen su actividad en una empresa radicada en Quebec. Básicamente, consiste en una reducción continuada que exime del impuesto los 2 primeros años, se aplica al 25% del salario el tercer año, al 50% el cuarto año y el 25% del salario el quinto año. Estas ventajas fiscales también se aplican a gestores y expertos extranjeros en diversas áreas contratados por empresas en el sector de ciencias de la vida. Esta experiencia exitosa canadiense podría implantarse en España permitiendo que vuelvan los españoles experimentados que realizan su labor en el extranjero. Hay que resaltar que este programa se aplica a investigadores y gestores. Y en particular, en nuestro país, existe una necesidad mayor de gestores en este sector con probada experiencia, ya que en España existen excelentes investigadores en el sector de la Biotecnología pero relativamente pocos gestores con experiencia en el mismo sector. Esta figura esta figura está recogida en el régimen fiscal especial aplicable en el IRPF (la mal llamada Ley Beckham), a los trabajadores desplazados a territorio español (régimen de "impatriados"), y puede afectar a investigadores que pasan a ser residentes fiscales en España). Es importante considerar que el talento que debemos atraer no es únicamente científico. Existen áreas del conocimiento, y experiencia que son fundamental para el desarrollo del sector, especialmente existe un desconocimiento en lo referente a lo que se denomina actividad traslacional, que hace referencia a las actividades necesarias para llevar el desarrollo del laboratorio a la prueba en humanos. Esto implica acceder a personas con profundo conocimiento de los mercados de capital, a personas que conozcan el proceso de desarrollo de fármacos desde un punto de vista práctico en áreas como producción toxicología, a especialistas en desarrollo de negocio, y en aspectos regulatorios. 3. Retención del Talento. En la última década el número de doctores, investigadores y personal técnico dedicado a actividades de I+D+i se ha incrementado en España en un 65%, como resultado del crecimiento registrado en universidades y organismos públicos de investigación y también en las empresas. Sin embargo, el ratio de estos valores en relación a la población total ocupada sigue estando por debajo de la media de los países de nuestro entorno, lo


tema de portada

cual se debe fundamentalmente, a las aún bajas tasas de ocupación en las empresas. Este dato guarda una estrecha relación con la escasa propensión a innovar que muestra el tejido empresarial de nuestro país. El gráfico nos plantea una realidad difícilmente sostenible. Desde el año 2005 al 2010 se ha producido una disminución de casi el 50% en el número de empresas innovadoras en España. El segmento de las Pymes es sin duda el más afectado. La implicación directa de esta situación es que el sistema no ofrece oportunidades a personal altamente cualificado, cuyas únicas opciones son un trabajo de menor cualificación, la marcha al extranjero, o el desempleo. Es también evidente que esto no ayuda a las nuevas generaciones que ven mucho más difícil acceder a un puesto de trabajo acorde con las cualificaciones que poseen. TALENTO: Recomendaciones y Prioridades " "Medidas fiscales que apoyen la contratación de investigadores en las empresas privadas, incentivando su actividad de I+D+i con programas de desgravación fiscal en este tipo de inversiones. Una de las fórmulas más eficientes son las alianzas internacionales, entre los centros públicos nacionales y empresas multinacionales que favorezcan la empleabilidad de nuestro talento. Suelen ser programas de bajo coste económico y alto rendimiento en su orientación al mercado". - Crear un Panel de Expertos Internacionales poniendo el foco en potenciar el sector de Biotecnología como factor de competitividad y centrar los esfuerzos allí. El claro ganador del actual sistema español es el acceso a las muestras de pacientes e información clínica, dentro de nuestro sistema de salud pública, ya que el futuro de la medicina será necesariamente centrada en el paciente y en todo su contexto: la medicina personalizada, la terapia celular, etc… Priorizar acciones en estos ámbitos que faciliten la atracción de talento y de empresas para hacer investigación en España, para ganar masa crítica: la financiación, la trayectoria legislativa y administrativa clara para la investigación, validación e implantación del desarrollo dentro del Sistema Nacional de Salud. Específicamente, promover y facilitar la contratación pública en el sector de la salud, lo que puede abrir la puerta a la validación en España e incorporación de avances tecnológicos que beneficien al sector, el paciente y el sostenibilidad del

Sistema de Salud público español. - Identificar las áreas prioritarias de investigación específica para que puedan estar bien financiados. Además, mejorar los costes laborales para la contratación y la retención de ese talento. - Establecer acuerdos especiales con talento español fuera de España que, debido a su posición privilegiada puede influir positivamente en el espacio biotecnológico español, con el fin de incentivar a las personas, se debe considerar la creación de unas condiciones favorables o de un entorno atractivo. - Atraer a expertos internacionales para formar parte de las Juntas de las pequeñas y medianas empresas biotecnológicas españolas. Crear incentivos (por ejemplo, renta variable). Condicionar su incorporación a su participación activa. - Adecuar la legislación para potenciar el foco traslacional (mercado) para proporcionar capital inicial mixto (público-privado/nacional-internacional). - Formación a emprendedores en start-ups de otros países para que a su vuelta puedan integrarse en la pymes españolas con una experiencia diferenciadora. Esta medida irá enriqueciendo el actual networking internacional del sector. - Atraer talento, no sólo español, y no sólo de la industria internacional de biotecnología, que puedan trabajar en pymes españolas, así como mentores en proyectos de investigación, con condiciones económicas y fiscales competitivas. Universidad. A corto y medio plazo el desafío más importante del sistema español de I+D+i reside en movilizar la capacidad de producir conocimiento, de formar recursos humanos competitivos a nivel internacional y de transferir capacidades a la economía y a la sociedad por parte de los organismos públicos de investigación y de las universidades. En estas instituciones están aún la mayoría de las capacidades científico-técnicas, por lo que ponerlas en valor, transferir y comercializar el conocimiento, mejorar la cooperación estable entre universidades, organismos públicos de I+D y empresas, bien directamente o en interacción con los centros tecnológicos, son aspectos esenciales de las estrategias a desarrollar. El sistema actual de financiación es demasiado dependiente de las arcas públicas, sin flexibilidad ni libertad para conseguir fondos de otras fuentes privadas, ni condiciones favorables para atraer capital. Nos enfrentamos a una paradoja que está en la base del problema…nuestra universidad pública, fuente generadora del capital intelectual del sector y de muchos proyectos con potencial, no dispone de un modelo regulatorio que permita facilitar a los investigadores dar el paso hacia el mercado, lo que limita significativamente la atracción de capital privado. Es cierto que se han dado pasos en la dirección adecuada, pero resultan claramente insuficientes para la magnitud del problema que intentan resolver. Si no se remedia de producirá un colapso en la actividad investigadora de las universidades. Esto 15


tema de portada es muy evidente en la formalización y seguimiento de patentes, área donde se producen recortes que a corto plazo no parecen tener impacto, pero que contribuyen al bajo ratio de eficiencia de nuestro sistema de innovación. Igualmente se constata un progresivo desajuste entre el número de doctores formados, sus perfiles científico -técnicos y las capacidades de absorción del Sistema, lo que obliga a una mayor coordinación entre la oferta formativa pre y post doctoral y las demandas de investigadores y tecnólogos del sector público y del privado. Además, el impulso en materia de formación para el desarrollo de actividades de I+D+i debe incluir la ampliación de la oferta formativa universitaria, incorporando la puesta en marcha de "doctorados industriales" como consecuencia de la colaboración entre universidades y empresas, que compartirán la responsabilidad en la ejecución del proyecto de tesis de los candidatos, favoreciendo así la inserción laboral de los mismos. Otro factor que inhibe el desarrollo de la relación Universidad-Mercado reside en que la legislación debe facilitar un nuevo marco de separación entre los intereses políticos, que facilite la selección de un equipo más equilibrado entre la gestión profesional y la academia, flexibilizando la diversificación del acceso al capital y mejorando las condiciones fiscales para la transferencia del conocimiento al mercado. Al profesionalizar el proceso de selección y la gestión, la atracción de capital privado a esas universidades sería una misión viable. Además habría que dotar al sistema un marco fiscal muy ventajoso para sus potenciales inversores y donantes. En España debemos revisar, no solamente su sistema de gobierno universitario, sino las leyes de mecenazgo y donaciones con el fin de convertir en atractivo la inversión privada en los proyectos universitarios. En Estados Unidos, por ejemplo, la desgravación de las donaciones de las empresas privadas a las universidades es del 100%, lo que ha facilitado la creación de una cultura sólida de mecenazgo y de alianzas entre los sectores público y privado. Una vez más, no se trata de más presupuesto, sino de un cambio de reglas/legislación con la vista puesta en la oportunidad y en el futuro. La actual estructura de Fundaciones y Universidades podría servir como marco para mejorar la estructuración de las actividades científicas. En Estados Unidos se ha creado de una manera profesional donde tienen cabida los comités de expertos y realmente contribuyen a que la investigación en las áreas claves se realice de forma eficiente. Al mismo tiempo la estructura legal y la gobernanza facilitan que las regalías obtenidas reviertan en las áreas de investigación o en la infraestructura de las universidades y centros de investigación. Siguiendo el modelo de Estados Unidos, proponemos que se revise el modelo de gobernanza español actual para dotarle de la flexibilidad necesaria que permita profesionalizar la gestión, participación privada a través del mecenazgo, atraer profesionales 16

con experiencia y poder definir objetivos que sean compatibles con el mercado y redunden en beneficio de las Fundaciones y Universidades. Desde el punto de vista del investigador en la universidad, que tiene que compaginar la actividad docente con la de investigación. En muchos casos la carga docente no está equilibrada, haciendo muy difícil la compatibilidad de la actividad docente con la investigadora. El establecimiento de un mejor equilibrio y la apertura a la posibilidad de años sabáticos serían de gran ayuda para que los profesores que investigan tengan una carga más adecuada. Por último y no menos importante, debemos tratar la movilidad de doctores, tecnólogos y personal de I+D+I dentro del sector público y en el sector privado, además de la movilidad internacional, como un factor clave para aumentar las fortalezas del Sistema Español. Para ello se ha de impulsar el marco necesario para que medidas como el reconocimiento de las estancias temporales y los contratos en empresas no supongan un obstáculo en la promoción y desarrollo de la carrera profesional. UNIVERSIDAD: Recomendaciones y Prioridades - La creación de un consejo asesor internacional que abarque los eslabones de la cadena de valor de la industria (Pharma, Biotech, proveedores, ...), así como personas con experiencia e inversores en el desarrollo de fármacos (VCs), con el fin de facilitar el interfaz entre la academia y la industria". " "Es absolutamente necesario que se cambie el sistema de gobierno, diseñando un proceso de transición (no es recomendable un cambio brusco). Un español puede ser rector de una universidad norteamericana porque les parece que puede ofrecer lo que necesitan. No importa de dónde sea o dónde haya estado trabajando antes. - Reformas en la forma y sistema de gobierno, en la autonomía, en la financiación y en la rendición de cuentas. Transformar el sistema de elecciones internas para rector y cargos académicos por un sistema competitivo y profesional del mercado. La universidad debe


rendir cuentas a la sociedad, no a sus empleados. Eliminar las regulaciones que fuerzan la uniformidad en el sistema y permitir que cada universidad tenga mucha más flexibilidad para seleccionar y compensar al profesorado, estructurar planes de estudios que respondan a las necesidades de los estudiantes, etcétera. Invertir más e incentivar las contribuciones privadas. Establecer sistemas reales de seguimento de retorno/inversión." - Analizar y adaptar el Bayh Doyle act a la realidad española". Ver ANEXO IV. Emprendedores. La capacidad emprendedora no conlleva obligatoriamente la capacidad gestora. El perfil creador del emprendedor, en el momento de comercializar su idea/producto/servicio, (tan importante para la creación de riqueza) debe ser complementado con otros perfiles de marketing, financiero, gestor, comercial, etc... para el desarrollo y sostenibilidad del nuevo negocio. Es importante que el emprendedor se vea "acompañado" en la transformación de su idea a negocio, de emprendedor, a empresario. En este sentido, una de las prácticas más valorada por nuestros expertos trata del desarrollo de competiciones nacionales de planes de negocios, donde los ganadores reciben el asesoramiento de consultores, empresarios, ejecutivos de la industria y otros mentores relevantes. Sería un gran avance que España crease una Red de "Mentoring internacional" y multidisciplinar, con un acceso competitivo, que diera soporte a los emprendedores desde el acceso al Capital hasta la comercialización de sus productos. No es una iniciativa intensiva en costes, más bien, reputacional con vocación socio-económica. Sería también muy recomendable que en el marco de las ayudas que se conceden a los emprendedores en el área de Biotecnología se contemplase la posibilidad de que parte de esas ayudas vayan destinadas a contratar servicios y consultoría, que aporte su experiencia en un área tan compleja como el desarrollo de fármacos. Estamos convencidos que de haber seguido esa política, algunas inversiones que eran claramente no adecuadas no se hubieran realizado, o se hubieran hecho de otra forma distinta. Esto es también una manera de salvaguardar el uso adecuado de los fondos públicos.La atracción de emprendedores para crear empresas en España, es una actividad que se debe fomentar. El marco del régimen especial descrito en la sección de atracción de talento, nos permitiría atraer personas cualificadas con un régimen fiscal muy favorable durante un plazo de 5 años para desarrollar su actividad profesional/empresarial en España. EMPRENDEDORES: Recomendaciones & Prioridades. "Creación y asociación con Capital Riesgo y Business Angels especializados, industria farmacéutica y otras organizaciones, donde la iniciativa de creación de empresas y de competencias debe ser una prioridad".

TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA Según el Ranking Mundial de Innovación (GII 2013), España ocupa el puesto 26 en Innovación. No obstante, según este mismo Ranking, nuestro país desciende 9 posiciones cuanto a la transferencia de mercado: Si a las posiciones en los ranking anteriores añadimos que en el Indice de Eficiencia de Innovación (que es el que mide el ratio entre lo que se invierte y lo que se obtiene de la inversión en innovación), España ocupa el puesto 101, la imagen queda completamente definida. Hay que tomar acciones rápidamente para incrementar esa falta de eficiencia que es en gran medida responsable de que España no ocupe un puesto de liderazgo en el contexto mundial en cuanto a innovación En el modelo público, nuestros científicos son más valorados por sus publicaciones que por sus patentes, cuando son éstas las que pueden convertirse en creación de riqueza en la sociedad. A diferencia de los países líderes, la investigación y la innovación en las universidades españolas son una opción, no un objetivo. No existe un sistema basado en el mérito que discrimine a aquellos funcionarios que no investigan y premien 17


tema de portada a los que innovan. No hay medida para la relevancia de sus investigaciones, lo que hace inviable discriminar dónde se puede capitalizar la inversión y dónde no. Una vez más, se trata más de visión de un modelo diferente que de inyectar más fondos públicos. Todas las instituciones que reciban fondos nuevos para la investigación deberían estar obligadas a dar prioridad a aquellos que tengan más probabilidades de contribuir de manera significativa al éxito comercial de sus resultados o bien garanticen la visibilidad y prestigio del sistema español en el mercado global. Nuestros expertos recomiendan poner el foco en acciones sobre 4 pilares fundamentales para la mejora de la transferencia tecnológica en nuestro país: - Creación de Red Internacional de Expertos. Los agentes de creación de capital intelectual, a menudo, no saben cómo contactar y desarrollar las conexiones apropiadas para desarrollar su propiedad intelectual. La red de expertos organizada y gestionada por una Administración Pública central puede ofrecer a las nuevas compañías la experiencia necesaria para hacer crecer su negocio, buscar especialistas en el área, acceso a conocimiento de los mercados internacionales y a redes en sus áreas de negocio. En este sentido cabe destacar la iniciativa "Academia de Jóvenes en España" (GYA en inglés www.raje.es ). La GYA es una iniciativa que persigue como objetivos: Dar voz a los jóvenes científicos, la promoción de la ciencia como carrera para los jóvenes, el fomento de la actividad científica y la resolución de problemas importantes a través de colaboración científica internacional. Este tipo de esfuerzos e iniciativas deben ser tenidas en consideración dada su potencial impacto a medio plazo en nuestros jóvenes talentos. - Atracción de Directivos experimentados del sector. Un programa de directivos experimentados debe proporcionar la asistencia necesaria a emprendedores y compañías innovadoras para la contratación de CEOs y ejecutivos senior con las habilidades requeridas en su sector y que sean capaces de llevar al mercado, con éxito, sus productos, servicios o procesos. La vía más eficaz son políticas fiscales que estimulen el interés de las empresas de biotecnología en la contratación o incorporación a sus consejos de este tipo de profesionales. - Programas de impulso a la Propiedad Intelectual. Se debe ayudar a los centros de investigación y empresas, con acceso a consultores y especialistas, a desarrollar sus estrategias en P.I. para hacerlas más competitivas. El ámbito del programa debe ser internacional, para aquellas empresas con base en España, que expandan sus negocios en el exterior, estimulando tanto su internacionalización, como la atracción de empresas extranjeras a instalarse en nuestro país. Deben incorporar beneficios fiscales tanto si se 18

registran nuevas P.I. o se adquieren. Otras ventajas son la obtención más rápida de sus "cash pay-outs" para ayudar a sus flujos de caja. - Mejorar los servicios prestados por las OTRI´s (Oficinas de Transferencia Tecnológica) Las oficinas de transferencia tecnológica se deben adaptar a la realidad del mercado y seguir los modelos que se están desarrollando en otros países (Reino Unido y Alemania). Se debe proceder a una agrupación e incremento de la competencia y experiencia del personal de estas oficinas de transferencia. Se debe reducir la burocracia especialmente en Universidades y Hospitales, y disponer de procesos de decisión sobre propiedad intelectual, y proyectos de innovación más rápidos y con criterios de mercado. TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA: Recomendaciones y Prioridades. - Concentrar y profesionalizar las redes OTRI. Fomentar la colaboración entre las diferentes instituciones. Reducir la burocracia especialmente Universidades y Hospitales (personalidad jurídica, claridad en cuanto a la propiedad de la propiedad intelectual y las decisiones ..)". "Dinero profesional dedicado a los experimentos orientados a prueba-de-concepto, antes de decidir mayores inversiones que no tienen recorrido en el mercado". "Capacitar y mejorar en gran medida la capacidad y competencia de las oficinas de transferencia de tecnología en Universidades y Centros Tecnológicos. Aprender a través de convenios e incorporar las mejores prácticas de los países de referencia existentes, como EE.UU..". "Potenciar el uso de la infraestructura científica disponible con talento científico y de negocios, Apoyando al siguiente paso en el mercado: la red internacional y multidisciplinario de los mentores."

"Un 4% de la ciencia mundial se produce en instituciones españolas y tenemos una excelente infraestructura para el desarrollo científico"


tema de portada CAMBIO DE MODELO DE FINANCIACIÓN El panorama actual es muy preocupante. ¿Cómo mejorar la financiación a la investigación y a la innovación, en una época de profunda recesión socio-económica? Además, en una economía globalizada, nuevos competidores están cambiando el escenario, en el que cada año es más complicado mantener lo conquistado y hacer frente a los países emergentes, y seguir a los que van por delante. Un dato preocupante de nuestra pérdida de competitividad en el sector de Biotecnología es que, mientras España sigue perdiendo posiciones en el Ranking Mundial de Transferencia tecnológica, países emergentes con menos capital humano preparado y peores infraestructuras siguen escalando posiciones, año tras año. Como mantengamos esta tendencia, a largo plazo las diferencias irán disminuyendo y será mucho más complejo recuperar nuestro lugar. Una vez más, la solución reside en el "cómo". La respuesta está en el modelo. El modelo será el que, a medio plazo facilitará la atracción de capital y financiación internacional. En un contexto de crisis económica, se torna de vital importancia el definir un sistema catalizador de capital privado, en el que los nuevos agentes de la cadena de valor (Capital Riesgo, Business Angels, Emprendedores,…) encuentren España y su sector de Biotecnología atractivos para la inversión. El capital busca su rentabilidad en buenos proyectos con futuro de comercialización y con la propiedad intelectual adecuadamente protegida. Si regulamos de forma paralela la transferencia al mercado de estos proyectos, así como su financiación, estaremos creando los mecanismos necesarios para su desarrollo competitivo y sostenible. Como se puede apreciar en el gráfico, la Inversión en I+D+i de España está por debajo de los años anteriores a la crisis y la tendencia no mejora. Estamos posicionados peor que nuestro país vecino, Portugal. La necesidad de atraer capital privado que reduzca la dependencia del presupuesto público es prioritaria. CAPITAL: Recomendaciones y Prioridades Nuestros expertos recomiendan tres medidas básicas para el cambio hacia un cambio de modelo de mayor participación de capital privado y extranjero: - Potenciar las redes de inversores privados, "Business Angels", que participan en el capital semilla de las "start-ups". Dotarles de asesoramiento profesional en sus inversiones y ofrecerles opciones de inversión en nuevas empresas - Programa de incentivo a las ganancias de capital obtenidas (reducciones fiscales) para inversores privados en sus inversiones tempranas en "start-ups", y que las equipare a instrumentos parecidos para inversiones fuera de España. El mejor ejemplo es la comparación con las Sociedades de Tenencia de Valores Extranjeros, que gozan de un régimen fiscal muy atractivo en comparación con otro tipo de sociedades - Creación de fondos de capital riesgo sectoriales utilizando FOND-ICO Global, gestionados solo por 19


tema de portada

profesionales en inversión del sector de la Biotecnología con experiencia demostrable a nivel internacional. Se debe establecer un criterio de selección de gestores con experiencia internacional probada y conexiones reales con el mundo farmacéutico y de capital riesgo internacional. Asimismo se requiere un plan de comunicación global que permita dar a conocer a los fondos internacionales las oportunidades que se presentan desde España. En este sentido se están dando pasos muy prometedores con la participación de inversión pública en los fondos de Capital Riesgo, sin embargo no se ha sido lo suficientemente agresivo en atraer capital extranjero suficiente y se han dejado una inmensa mayoría de esos fondos en manos de fondos españoles que no disponen en muchos casos de las competencias que tienen los fondos internacionales. El mayor problema de la financiación de las empresas de Biotecnología en España, no está en su arranque, ni en su capital semilla. Es relativamente sencillo encontrar ayudas públicas (locales, autonómicas, nacionales o europeas) para esa fase. El mayor problema es que un proyecto es este campo alcanza su maduración en no menos de 3-5 años, y requiere una inversión de capital más allá del capital semilla de varios millones de euros para llegar a un punto de inflexión que interese al mercado. El riesgo es muy alto, pero lo es también el beneficio en caso de éxito. Es por ello que la combinación de capital y competencia se hace más importante en este sector que en otros sectores productivos. Este "capital inteligente" debe estar presente en nuestro entorno desde el principio del proceso, y debe complementarse con expertos asesores, y conexiones con la industria farmacéutica global para que los proyectos con potencial y buena gestión tengan acceso a los recursos necesarios. No es extraño en España descubrir actividades que han sido financiadas en una fase inicial como proyecto empresarial, pero que no tenían un plan bien definido a medio plazo, y que a la vuelta de 18-24 meses se han convertido en empresas sin futuro. En un entorno de alto riesgo, sin masa crítica, y sin tradición empresarial en España, los primeros 20

pasos y la necesidad de planificar el medio plazo marcan la diferencia, y son la clave del proceso de análisis obligado antes de adjudicar capital público. POLÍTICA FISCAL Hemos analizado hasta aquí la situación del sector biotecnológico, así como las medidas que creemos más apropiadas en temas de gestión de talento, transferencia tecnológica, internacionalización y acceso a flujo de capitales. Hemos dejado para el final de este informe la política fiscal. En primer lugar porque va a ser centro de discusión y debate en los próximos meses debido al cambio de la legislación fiscal que el gobierno español tiene en su agenda legislativa para el año en curso, y en segundo lugar porque es un instrumento clave para dar muchas respuestas a necesidades del sector. Una política fiscal que apoye con claridad y determinación el I+D+i es una necesidad irrenunciable de una economía que aspire a que la innovación sea el motor del proceso productivo. En este momento se está demostrando que la política de subvenciones en I+D+i no moviliza la inversión privada y además puede crear situaciones no deseables de gestión de deuda y atracción de capitales privados. El gobierno debido a la difícil coyuntura ha disminuido esas subvenciones y se espera que en el futuro se vean incluso más reducidas. En esta situación una política fiscal que apueste por la innovación puede ser una alternativa que complemente a una reducción en la subvención para las actividades de I+D+i. El discurso que se maneja estos días es el de la simplificación de las políticas fiscales, y eliminación de exenciones o elementos que compliquen la interpretación de los impuestos. Sin embargo tenemos que examinar esas afirmaciones en el contexto real de las empresas. En toda Europa, en paralelo a esa simplificación fiscal promovida por la Unión Europea, tienen cabida actividades realmente innovadoras que fomentan la inversión en I+D+i .No podemos dar la espalda a esa realidad porque en un mercado tan competitivo, la opción de una reforma fiscal que ignore la innovación


tema de portada sería un paso atrás de difícil justificación. La reciente ley de emprendedores14/2013, contiene acciones muy interesantes en materia fiscal y de inversión en innovación en materia de la creación de un "impuesto negativo", que permite convertir en dinero la reducción de la base imponible por innovación cuando no haya suficiente actividad en la empresa para su compensación. También se establece una mayor reducción (60% vs 50%) de la tributación por la transmisión y cesión de activos tecnológicos. A la hora de establecer una política fiscal para un sector como el de la Biotecnología es necesario entender los elementos diferenciales y que problemas deben intentar resolver. Elementos diferenciales del sector de Biotecnología o La naturaleza sistémica del proceso de innovación en Biotecnología o La necesidad de políticas distintas que garanticen su evolución y desarrollo o El tiempo necesario entre el establecimiento de la política y la obtención del resultado A continuación se abordan unas recomendaciones iniciales en materia fiscal. Asebio (patronal de las empresas de Biotecnología en España) está elaborando un informe detallado en materia fiscal para el sector que estará terminado en Mayo de este año, y profundizará en las propuestas fiscales aquí recogidas. Las políticas fiscales para el desarrollo del sector Biotecnológico se pueden agrupar en 1. Políticas que estimulen la generación y el desarrollo del conocimiento científico y especialista que necesita el sector así como el desarrollo y acceso al talento 2. Políticas que permitan trasladar el conocimiento generado hacia áreas de aplicación 3. Políticas que permita la integración del sector de biotecnología dentro de la economía productiva del país a través del desarrollo de nuevos productos 4. Políticas que ayuden a la creación de un tejido industrial de pequeñas y medianas empresas dentro del sector biotecnológico que sean la base del crecimiento del sector Estas políticas fiscales deberían crear incentivos que se pueden agrupar en las siguientes categorías - Incentivos a la realización directa de actividades de I+D+i por los sujetos pasivos del Impuesto sobre Sociedades y en el IRPF. - Incentivos a la colaboración entre empresas y centros de investigación, en particular de Universidades. - Incentivos para la atracción a España de capital humano. - Incentivos a la inversión de terceros en empresas que realizan actividades de I+D+i (sociedades y fondos de inversión, sociedades y fondos de capital riesgo especializados en I+D, etc.). - Incentivos a la protección mediante patentes e instrumentos similares, de los elementos de propiedad

industrial obtenidos de procesos de I+D+i. Estas políticas no son nuevas, y de hecho se están aplicando en otros países de la Unión Europea. En el Anexo incluimos un resumen de algunas de estas políticas fiscales en países de la Unión Europea A continuación pasamos a detallar una lista con las actuaciones que consideramos importantes. No obstante recomendamos hacer un estudio fiscal más en profundidad en la línea antes indicada, para asegurar que el potencial de la futura reforma fiscal recoja las medidas de apoyo necesarias para el sector farmacéutico. Nuestras recomendaciones se centran en tres áreas - Reforma fiscal, Impuesto sobre sociedades (IS) - Legislación para posibilitar renegociar la deuda con la administración - Ley del Mecenazgo Reforma Fiscal. Impuesto de Sociedades - Cualificaciones previas: - Se debe definir específicamente los límites de definición de empresa biotecnológica (limitado a SME, % de inversión en I+D, volumen neto de negocio). - Ajustar las limitaciones de tiempo de existencia o capitalización, puesto que los periodos y volúmenes de inversión necesarios pueden superar con creces los límites estándares utilizados para este tipo de incentivos. - Deducciones sobre Impuesto de Sociedades (IS) e IRPF a inversiones de capital en empresas biotecnológicas. - Deducciones aplicables en el momento de la inversión: Inglaterra tiene varios incentivos de este tipo. - Superar los límites establecidos en la Ley de Emprendedores para empresas de nueva creación (20% hasta max. de 50.000 euros), y no limitarlos a la "nueva creación". - Las inversiones en empresas biotecnológicas merecen un tratamiento impositivo especial por las características del sector. - Ejemplo de propuesta: o Paquetes accionariales superiores al 10% del capital. o Deducción del 30% del valor de las acciones en el ejercicio de adquisición. o Sin límite de cuota. o Reintegrable si transmite las acciones en un periodo inferior a 3 años. - Mejora del tratamiento fiscal de las "stock options" en las "start-ups" y PYMES. - Deducciones aplicables a dividendos y ganancias de capital en salida. Bélgica tiene excepción del 95%. - Que supongan un premio al riesgo de la inversión realizada. - Que incentiven el reembolso en Sociedades del sector. - Que incentiven volúmenes relevantes de inversión. - Ejemplo de propuesta: o Paquetes accionariales superiores al 10% del capital. o Inversión mínima de € 1 millón. 21


tema de portada

Se recomienda una inversión mantenida en ciencia básica a nivel de otros países líderes de la UE; alianzas internacionales entre centros públicos y multinacionales para garantizar empleabilidad y desarrollo de nuestro talento o Deducción del 70% del valor de las acciones o dividendos. o Deducción del 100% por reembolso en compañías biotecnológicas nacionales en el periodo impositivo siguiente al devengo. Otros Incentivos Fiscales. - Incentivos a la transferencia de tecnología/patentes: - Patent box": o Aumentar deducciones "patent box" a los límites de los países más avanzados de nuestro entorno: 70-80% deducción de ingresos derivados de transferencia: Bélgica, Holanda, Suiza, UK (llega hasta el 90%) o Ligarlo a reinversión en I+D o mantenimiento de cierto % mínimo de inversión en I+D. - Incentivar transferencia dentro del sector nacional: o Incentivar fiscalmente la adquisición de patentes por empresas nacionales vía deducción en IS de la empresa adquiriente. o Incentivo a la transferencia a la empresa tractora nacional más allá de lo que marca la Ley de Emprendedores - Incentivos a la retención de talento. - Deducciones específicas en IRPF a Doctores o personal altamente especializado. - Eliminar cotización a la Seguridad Social de éste personal durante los primeros 3 años de contratación. Incentivo desligado de otros posibles incentivos. - Percepción anticipada de la deducción de la inversión en I+D. - Medidas destinadas a contrarrestar las especiales dificultades de financiación de empresas biotecnológicas en el entorno de crisis actual, donde los inversores huyen de activos intangibles, ilíquidos y a largo plazo. Estudiar las condiciones de aplicabilidad del "impuesto negativo" de la Ley de Emprendedores - Eliminar la necesidad de no compensación durante el periodo impositivo posterior en el que se realizó la inversión, de forma que se pueda percibir la deducción de forma inmediata. Devolución de Anticipos Reembolsables de Programas de I+D+i - Durante los últimos 5 años la mayoría de los Programas de Incentivo a la I+D+i accesible a la industria biotecnológica nacional ha sido bajo la modalidad de anticipos reembolsables: 22

o Principalmente bajo los Programas de Parques Tecnológicos y Programa INNPACTO del MINECO (antes Ministerio de innovación y Ciencia). o Préstamos con 3 años de carencia y 10-12 de devolución, a interés 0% o bonificado. o Ante la escasez de financiación de un sector tan intensivo en capital, con plazos de ejecución dilatados y eminentemente no líquido, el sector biotecnológico se ha endeudado para sobrevivir. - Esta política de I+D está teniendo, tras 5 años de crisis, consecuencias devastadoras para el sector, generando dos problemas graves principales: o El impacto inmediato en la tesorería de la empresa generado por las devoluciones que empiezan a ser sustanciales. o Por otro, aumentando sustancialmente la dificultad de que estas empresas consigan capital adicional que necesitan para consolidar sus proyectos y convertirlos en empresas viables capaces de devolver la deuda. - Proponemos establecer un proceso con los Ministerios de Economía y Hacienda para la refinanciación de la deuda del sector como ocurre con cualquier otro acreedor - El problema es de tal magnitud que o se toman medidas urgente o se puede destruir un sector que está cerca de su consolidación, de indudable valor estratégico en España, perdiendo el tejido industrial y la inversión realizada por el estado, por pura inacción de la Administración. Ley de Mecenazgo. o Contribuciones en efectivo a proyectos de investigación básica. Deducción propuesta: 80% para personas físicas y empresas. o Utilización de herramientas como el "crowdfunding" sin las actuales limitaciones (tope máximo anual de €3,000) o Proponemos articular el funcionamiento de Patronatos y Equipos Gestores de las Fundaciones Públicas de manera similar a como se hace en Estados Unidos donde el Mecenazgo es una de las actividades fundamentales de ingresos para la investigación. Esta recomendación va más allá de las recomendaciones fiscales, pero requiere abordar ambos temas de forma conjunta relativos a la gobernanza, responsabilidad patrimonial de las fundaciones, y las repercusiones que esto tiene en la definición de riesgos, tal y como se ha planteado en el apartado de este informe dedicado a las Universidades.


tema de portada RESUMEN DE RECOMENDACIONES. Una vez identificadas las prioridades y desarrolladas las recomendaciones en cada una de las áreas impulsoras del cambio de modelo de competitividad del sector de Biotecnología en España, resumimos en este capítulo las sugerencias que nuestros expertos han hecho un especial hincapié en su aplicación, tanto a corto, como a medio plazo, así como qué acciones se deben implementar para obtener los resultados deseados. Estas recomendaciones complementan otras desarrolladas en el informe en mayor detalle: TALENTO: Recomendaciones y Prioridades: Estas recomendaciones están extraídas de las entrevistas y comentarios de los expertos del sector que han colaborado en la elaboración del informe - Medidas fiscales que apoyen la contratación de investigadores en las empresas privadas, incentivando su actividad de I+D+i con programas de desgravación fiscal en este tipo de inversiones. Una de las fórmulas más eficientes son las alianzas internacionales, entre los centros públicos nacionales y empresas multinacionales que favorezcan la empleabilidad de nuestro talento. Suelen ser programas de bajo coste económico y alto rendimiento en su orientación al mercado. - Crear un Panel de Expertos Internacionales poniendo el foco en potenciar el sector de Biotecnología como factor de competitividad y centrar los esfuerzos allí. El claro ganador del actual sistema español es el acceso a las muestras de pacientes e información clínica, dentro de nuestro sistema de salud pública, ya que el futuro de la medicina será necesariamente centrada en el paciente y en todo su contexto: la medicina personalizada, la terapia celular, etc… Priorizar acciones en estos ámbitos que faciliten la atracción de talento y de empresas para hacer investigación en España, para ganar masa crítica: la financiación, la trayectoria legislativa y administrativa clara para la investigación, validación e implantación del desarrollo dentro del Sistema Nacional de Salud. Específicamente, promover y facilitar la contratación pública en el sector de la salud, lo que puede abrir la puerta a la validación en España e incorporación de avances tecnológicos que beneficien al sector, el paciente y el sostenibilidad del Sistema de Salud público español. - Identificar las áreas prioritarias de investigación específica para que puedan estar bien financiados. Además, mejorar los costes laborales para la contratación y la retención de ese talento. - Establecer acuerdos especiales con talento español fuera de España que, debido a su posición privilegiada puede influir positivamente en el espacio biotecnológico español, con el fin de incentivar a las personas, se debe considerar la creación de unas condiciones favorables o de un entorno atractivo. - Atraer a expertos internacionales para formar parte de las Juntas de las pequeñas y medianas empresas biotecnológicas españolas. Crear incentivos (por ejemplo, renta variable). Condicionar su incorporación a su participación activa. 23


tema de portada - Adecuar la legislación para potenciar el foco traslacional (mercado) para proporcionar capital inicial mixto (público-privado/nacional-internacional). - Formación a emprendedores en start-ups de otros países para que a su vuelta puedan integrarse en la pymes españolas con una experiencia diferenciadora. Esta medida irá enriqueciendo el actual networking internacional del sector. - Atraer talento, no sólo español, y no sólo de la industria internacional de biotecnología, que puedan trabajar en pymes españolas, así como mentores en proyectos de investigación, con condiciones económicas y fiscales competitivas. UNIVERSIDAD: Recomendaciones y Prioridades: - La creación de un consejo asesor internacional que abarque los eslabones de la cadena de valor de la industria (Pharma, Biotech, proveedores, ...), así como personas con experiencia e inversores en el desarrollo de fármacos (VCs), con el fin de facilitar el interfaz entre la academia y la industria". - Es absolutamente necesario que se cambie el sistema de gobierno, diseñando un proceso de transición (no es recomendable un cambio brusco). Un español puede ser rector de una universidad norteamericana porque les parece que puede ofrecer lo que necesitan. No importa de dónde sea o dónde haya estado trabajando antes - Reformas en la forma y sistema de gobierno, en la autonomía, en la financiación y en la rendición de cuentas. Transformar el sistema de elecciones internas para rector y cargos académicos por un sistema competitivo y profesional del mercado. La universidad debe rendir cuentas a la sociedad, no a sus empleados. Eliminar las regulaciones que fuerzan la uniformidad en el sistema y permitir que cada universidad tenga mucha más flexibilidad para seleccionar y compensar al profesorado, estructurar planes de estudios que respondan a las necesidades de los estudiantes, etcétera. Invertir más e incentivar las contribuciones privadas. Establecer sistemas reales de rendición de cuentas. - Analizar y adaptar el Bayh Doyle act a la realidad española. Ver ANEXO IV. EMPRENDEDORES: Recomendaciones & Prioridades: - Creación y asociación con Capital Riesgo y Business Angels especializados, industria farmacéutica y otras organizaciones, donde la iniciativa de creación de empresas debe ser una prioridad. - Atracción de Capital Riesgo extranjero especializado con modelos de colaboración público privado equiparables a los que se desarrollan en otros países (ie Canada, Australia) - Creación de programas de entrenamiento y tutoría para emprendedores en colaboración con la industria farmacéutica y los fondos de capital riesgo.

24

El sector de la biotecnología en España tiene un gran potencial para competir en el mercado global; sin embargo, requiere de intervenciones decididas en áreas de transferencia tecnológica, necesidad de un apoyo a la ciencia básica, acceso a financiación y una política fiscal moderna y competitiva


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.