García Nadia- TP3 Revista

Page 1

1 | MAMÁ MODERNA


2 | MAMÁ MODERNA


3 | MAMÁ MODERNA

Editorial

Estimados padres y lectores de Mamá moderna: Nos complace reencontrarnos con ustedes en la primera edición de este año especial para nosotros, ya que el próximo mayo cumpliremos 10 años desde nuestra primera edición. A lo largo de este tiempo, el mundo ha cambiado mucho. No sé si es una sensación personal, pero este año pasó volando. Si, otro año que se va. Y la verdad es que fue complicado, y no solo para los argentinos. Pero este 2020 que está a punto de finalizar, también pasaron muchas cosas maravillosas. Algunas que no olvidarás jamás. La maternidad y la crianza también. Con mucha información a la mano los nuevos y jóvenes padres tienen la oportunidad de hacerlo mejor que antes. Siempre verificando que la información encontrada este respaldada por un especialista. En este punto es donde resalta nuestra misión, llevar a ustedes información validada por especialistas en la materia. Cada día nos esforzamos por así lograrlo. Ha sido un camino largo, bonito, lleno de experiencias buenas, malas, nuevas, emocionantes, satisfactorias y estamos listos para los nuevos retos, siempre recargados y muy positivos. Somos un equipo dedicado a acompañarlos en esta emocionante y bella etapa de ser padres. Para ustedes, que nos leen todos los meses, seguramente este no ha sido un año más. Todos los que hacemos Mamá moderna te deseamos muchas felicidades y hasta la próxima edición.


4 | MAMÁ MODERNA

Sumario Control prenatal actividad física

Madres trabajadoras ¿Qué es el destete? Sacaleches

6 meses: ¿con qué comenzamos? ¿En que consiste el BLW?

Raquitismo y Vitamina D

Newborn: El arte de fotografiar bebés


5 | MAMÁ MODERNA


6 | MAMÁ MODERNA

Embarazo CONTROL PRENATAL Es el conjunto de actividades de PROMOCIÓN, PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO planificadas con el fin de lograr una adecuada gestación, que permita que el parto y el nacimiento ocurran en óptimas condiciones sin secuelas físicas o psíquicas para la madre, el recién nacido o la familia. Esta entrevista inicial es quizás lo más importante, ya que la gestante toma contacto con frecuencia por única o primera vez en su vida con el equipo de salud y se entera de detalles de su plan de asistencia. El control prenatal es importante incluso en embarazos saludables. Los controles regulares ayudan a identificar pacientes con mayor riesgo tanto obstétrico como perinatal, agregan intervenciones ligadas a la prevención de dichos riesgos y también contribuyen a promover conductas saludables durante el embarazo. Aunque no es posible obtener estudios científicos randomizados, los resultados sugieren que los hijos nacidos de madres sin controles de embarazo tienen tres veces más riesgo de nacer con bajo peso y cinco veces más probabilidades de morir, en comparación con hijos de madres que reciben control prenatal. Además de los cuidados médicos, el control prenatal debería incluir educación, soporte emocional y preparación para el parto.

El principal objetivo de los cuidados antenatales es conseguir un embarazo de evolución normal, que culmine con una madre y un recién nacido sano. Los controles deben comenzar tan pronto como el embarazo sea sospechado, idealmente antes de las 10 semanas, especialmente en pacientes con patologías crónicas o que hayan tenido abortos o malformaciones del tubo neural. Incluye una serie de controles, generalmente entre 7 y 11 visitas, aunque el número óptimo para un control adecuado en pacientes de bajo riesgo es algo en continua discusión. En la primera consulta, el médico o la enfermera obstétrica, extrae sangre para un grupo de exámenes conocidos como pruebas prenatales. Estos se realizan para encontrar problemas o infecciones a comienzos del embarazo.

OBJETIVOS 1. Evaluar el estado de salud de la madre y el feto 2. Establecer la Edad Gestacional 3.Evaluar posibles riesgos y corregirlos 4.Planificar los controles prenatales 5.Indicar ácido fólico lo antes posible, para la prevención de defectos del tubo neural

UN CONTROL PRENATAL EFICIENTE DEBE CUMPLIR CON CUATRO REQUISITOS BÁSICOS: PRECOZ: La primera visita debe efectuarse tempranamente, en lo posible durante el primer trimestre de la gestación. Esto permite la ejecución oportuna de las acciones de promoción, protección y recuperación de la salud que constituyen la razón fundamental del control. Además, torna factible la identificación temprana de los embarazos de alto riesgo, aumentando, por lo tanto la posibilidad de planificar eficazmente el manejo de cada caso en cuanto a las características de la atención obstétrica que debe recibir. PERIÓDICO: La frecuencia de los controles prenatales varía según el grado de riesgo que presenta la embarazada. Para la población de bajo riesgo son requeribles cinco controles. COMPLETO: Los contenidos mínimos del control deberán garantizar el cumplimiento efectivo de las acciones de promoción, protección, recuperación y rehabilitación de la salud. AMPLIA COBERTURA: En la medida que el porcentaje de la población controlada es más alto (lo ideal es que abarque a todas las embarazadas) mayor será el impacto positivo sobre la morbimortalidad materna y perinatal.


7 | MAMÁ MODERNA


8 | MAMÁ MODERNA

ACTIVIDAD FÍSICA La actividad física está plenamente aconsejada durante el embarazo, según las recomendaciones del colegio americano de obstetras y ginecólogos, institución especializada en el tema. El feto no se ve perjudicado de ningún modo y significa un beneficio para la madre, porque además de mantener el tono muscular y manejar la parte calórica, la actividad muscular evita el hiperinsulinismo. La primera aclaración es que no puede ser cualquier tipo de ejercicio. En líneas generales, los que se permiten se dividen en tres categorías: • Traslación de peso: caminar o eventualmente trotar suavemente. Se denomina traslación porque se traslada el peso, forzando el sistema muscular. • Portación de peso: hacer bicicleta. En general se aconseja la bicicleta fija, para evitar eventuales caídas que puedan ocasionar problemas. • Anulación de peso: natación. Esta es la actividad más recomendada. El ejercicio debe ser aeróbico, suave y sin ningún tipo de sobrecarga. La frecuencia cardíaca no debe superar los 90 o 100 latidos por minuto. La periodicidad aconsejada es de 3 veces por semana, con un tiempo de 30 a 40 minutos por cada día. Debe haber una supervisión y autorización por parte del obstetra, el cual analizará la actividad aconsejada para la situación específica de la paciente, ya que el embarazo es un período donde pueden surgir diversas patologías que requieren reposo. • PRIMER TRIMESTRE: SÓLO CAMINATAS Durante el primer trimestre, hasta que la paciente no haya superado la ecografía de las 12 semanas, en donde se informa si el embarazo está bien implantado, se sugiere solamente caminar. Para ello no hay ningún tipo de impedimento. Luego de ese período puede comenzar con cualquiera de las variantes definidas previamente. • BICICLETA: CUIDADO CON EL CALOR Si la actividad elegida es la bicicleta, se debe realizar sin ningún tipo de resistencia extra, totalmente liviana. En época estival hay que tomar el recaudo de hacerlo en lugares bien ventilados, para que la temperatura del cuerpo no aumente. Es fundamental la hidratación constante, pero no con una gaseosa común, sino con una bebida deportiva, ya que el calor genera que con la transpiración se pierdan sales, potasio y magnesio.

• PILETA: LA MÁS RECOMENDADA La alternativa más aconsejable es la pileta. La actividad debe ser simple, por ejemplo, nadar pecho suave. La ventaja adicional de este ejercicio es que el sólo hecho de meterse en una piscina con dimensiones grandes hace que el agua ejerza presión sobre el cuerpo, comprimiendo las venas y el tejido periférico, provocando la eliminación de líquido. Es muy frecuente que luego de media hora de pileta la embarazada deba salir a orinar ya que toda el agua que venía reteniendo entró en circulación. Es una gran actividad para combatir edemas y demás patologías similares. • PILATES Y YOGA: EJERCICIOS ESPECÍFICOS Una gran cantidad de embarazadas plantean qué ocurre con actividades como pilates o yoga. Lo primero que deben tener en claro es que son ejercicios de elongación y mejora postural, no aeróbicos. No están contraindicados, pero se deben llevar a cabo con mucho cuidado, especialmente pilates, porque exigen demasiada elongación y a partir de las 2526 semanas la paciente ya tiene un reblandecimiento articular, con lo cual si elonga exageradamente podría tener dolores lumbares o forzar articulaciones. Por ello resulta fundamental seguir las instrucciones de personas que se encuentren preparados para indicar ejercicios específicos para embarazadas, de modo de evitar que la actividad se torne perjudicial. • DEPORTES DE IMPACTO: DESACONSEJADOS Las embarazadas no deberían hacer ningún tipo de deporte de impacto. Ahora bien, si la paciente es deportista, es decir, hace un tiempo considerable que practica ejercicio de alto rendimiento, podría continuar llevándolo a cabo, en tanto y en cuanto el esfuerzo no sea exagerado. • SE ACERCA EL PARTO, ¿SE PUEDE SEGUIR

HACIENDO EJERCICIO? El momento de finalizar la actividad es subjetivo, hay pacientes que a las 25 semanas ya no pueden realizar tanto esfuerzo, mientras que otras continúan hasta las 33 semanas, muchas veces producto de un hábito previo en lo físico.


9 | MAMÁ MODERNA


10 | MAMÁ MODERNA


11 | MAMÁ MODERNA

Lactancia La lactancia materna es la forma óptima de alimentar a los bebés, ya que proporciona los nutrientes que necesitan de forma equilibrada, al tiempo que protege frente a la morbilidad y la mortalidad debido a enfermedades infecciosas. Los niños amamantados tienen un menor riesgo de maloclusión dental y la investigación ha demostrado que existe una relación entre la lactancia materna y mejores resultados en las pruebas de inteligencia. La lactancia materna también ayuda a mejorar la salud materna, ya que reduce el riesgo de cáncer de mama, cáncer de ovario, hipertensión y enfermedades cardiovasculares. La lactancia exclusivamente materna durante los primeros seis meses de vida aporta muchos beneficios tanto al niño como a la madre. Entre ellos destaca la protección frente a las infecciones gastrointestinales, que se observa no solo en los países en desarrollo, sino también en los países industrializados. El inicio temprano de la lactancia materna (en la primera hora de vida) protege al recién nacido de las infecciones y reduce la mortalidad neonatal. El riesgo de muerte por diarrea y otras infecciones puede aumentar en los lactantes que solo reciben lactancia parcialmente materna o exclusivamente artificial.

MADRES TRABAJADORAS Cuando la madre vuelve al trabajo todo se complica, aunque la reanudación del trabajo no tiene por qué significar el final de la lactancia materna. La existencia de una medida de actuación y de un código de buenas prácticas en la empresa, favorecerá el mantenimiento de la misma permitiendo que se compatibilice la lactancia y el trabajo. Para poder ejercer el trabajo sin dejar de darle el pecho al bebé, la madre necesita básicamente información, confianza en sí misma y en sus derechos, además de factores importante como es el apoyo familiar, social y laboral, aunque todo depende de la situación en la que se encuentre. Lo primero que hay que tener en cuenta es dónde va a quedarse el bebé mientras la madre va a trabajar, lo más recomendable es que sea un familiar, padre, abuelos, los que se encarguen de cuidar al pequeño en la ausencia de su madre, pero si no es posible la guardería también es una opción que no debería poner en riesgo el mantenimiento de la lactancia.

La leche materna también es una fuente importante de energía y nutrientes para los niños de 6 a 23 meses. Puede aportar más de la mitad de las necesidades energéticas del niño entre los 6 y los 12 meses, y un tercio entre los 12 y los 24 meses. La lecha materna también es una fuente esencial de energía y nutrientes durante las enfermedades, y reduce la mortalidad de los niños malnutridos. La mayor duración de la lactancia materna también contribuye a la salud y el bienestar de las madres. Reduce el riesgo de cáncer de ovarios y de mama y ayuda a espaciar los embarazos, ya que la lactancia exclusiva de niños menores de 6 meses tiene un efecto hormonal que a menudo induce la amenorrea. Se trata de un método anticonceptivo natural (aunque no exento de fallos) denominado Método de Amenorrea de la Lactancia.

LA LACTANCIA MATERNA CONTRIBUYE A UN MUNDO MÁS SALUDABLE, MEJOR EDUCADO, MÁS EQUITATIVO Y MÁS SOSTENIBLE PARA EL MEDIO AMBIENTE.


12 | MAMÁ MODERNA


13 | MAMÁ MODERNA

¿QUÉ ES EL DESTETE? El destete es el proceso por el cual se comienza a dejar de dar el pecho para pasar a darle otro alimento, ya sea leche artificial, de formula o alimentos sólidos. El destete es progresivo, por lo cual el bebé comenzará a comer leche materna y otros alimentos y termina cuando se suprime por completo la leche materna. Hay muchas razones por la cual una madre opta por dejar la lactancia y comenzar a darle otros alimentos. Puede ser porque la madre comience a trabajar y que la madre no esté en casa con el bebé para darle el pecho o por otras razones. Muchas madres también comienzan a destetar al bebé cuando a éste le salen los primeros dientes, así evitan daños en los pezones o la aureola. Cuál debe ser la duración de la lactancia materna es una decisión libre de cada madre y de cada hijo, salvo que se produzca una situación de emergencia que fuerce a finalizar el amamantamiento. Se debe tener en cuenta que el destete no solo es un cambio en la dieta del niño, sino que es un asunto muy serio con gran repercusión emocional para él y para su madre. El niño puede experimentar sentimientos de frustración y de abandono, al no entender por qué su madre le niega algo tan importante para él; la madre, a su vez, puede experimentar sentimientos de pérdida y de tristeza por haber tenido que cambiar esta forma de relación íntima con su hijo.

SUGERENCIAS PARA ACELERAR UN DESTETE: -NO OFRECER, NO RECHAZAR: No garantiza el tiempo que pueda prolongarse el destete. Es el menos doloroso para el niño. -DISTRACCIÓN: Se trata de identificar los momentos, lugares y circunstancias en los que el niño suele pedir el pecho, y anticipar alternativas al amamantamiento, para que el niño dirija su atención hacia algo nuevo y atractivo en vez de hacia la pérdida de algo entrañable como mamar. -SUSTITUCIÓN: Se ofrece comida o bebida al niño para evitar que pida el pecho por hambre. No se trata de sobornarlo con golosinas para que deje el pecho. Sólo funcionará cuando el niño tenga hambre. Hay que tener en cuenta que los niños también maman por afecto hacia su madre, para sentir su cercanía, por consuelo si están cansados, frustrados o con miedo.

El bebé se puede destetar (o parecer que se desteta) por distintos motivos y esto puede causar sufrimiento en la madre. Estas situaciones y emociones no siempre son fáciles de explicar o de entender. En la mayoría de casos, estos destetes tienen lugar en “bebés mayores” que tienen más de un año. El duelo es un proceso más o menos largo y doloroso de adaptación a una nueva situación, debemos encontrar una nueva manera de relacionarse con el bebé sin el pecho. Si el destete se produce de manera progresiva por parte del bebé, la madre tiene tiempo de hacerse a la idea de que la lactancia finalizará se está terminando. El destete progresivo no suele producir una tristeza tan profunda ni una elaboración de un duelo como en el caso de un destete inesperado. Las ganas de llorar, la angustia y la tristeza forman parte de este duelo y, poco a poco, se consigue tener una perspectiva nueva de la situación. Se puede comenzar a ver todo lo positivo que se ha vivido con la lactancia, recordando momentos, anécdotas… y deja de doler. Para las personas que rodean la madre, la parte más complicada es la de escuchar sin juzgar, mostrando empatía y comprensión. Permitir que la madre se desahogue sin poner en duda sus sentimientos es una tarea difícil.

DOLOR EN LOS PECHOS POR EL DESTETE: Aunque vayas retirando tomas, el momento final es doloroso. Los pechos se comienzan a hinchar porque tu bebé ya no succiona y la producción de leche, aunque ya es mucho menor, sigue. Puede que encuentres tus pechos inflamados, endurecidos y adoloridos. Esto sucede porque los conductos están llenos de leche y pueden taparse. Lo mejor es que masajees tus pechos para evitar que se taponen, siempre con paños calientes o bajo una tibia ducha. Quizás notes que algunas partes de tus pechos se ponen más duras que otras, es porque allí se encuentra el conducto obstruido. Vas a morirte de ganas de que tu hijo tome el pecho para vaciarte y salir de ese dolor tan intenso, pero si vuelve a tomar sólo vas a producir un círculo vicioso y la leche nunca va a disminuir. Recuerda que ese es el objetivo. Si el dolor es realmente demasiado, tienes fiebre y tus pechos no se ven nada bien, no dudes en consultar con tu doctor, recuerda que la mastitis puede aparecer en estos casos.

TENE CUENTA QUE EL DESTETE SE PRODUCE POCO A POCO Y SE REALIZA PAULATINAMENTE HASTA QUE EL BEBÉ SE ACOSTUMBRE AL NUEVO ALIMENTO


14 | MAMÁ MODERNA

SACALECHES Si la madre trabaja cerca del domicilio o del lugar donde está el bebé mientras trabaja se podrá llevar a cabo la lactancia sin problema, pero si el sitio está lejos el tiempo será insuficiente para desplazarse dar el pecho y volver, a no ser que alguien pueda acercar al pequeño para que coma. Es por esto que muchas mujeres optan por usar ese tiempo para extraerse la leche con un sacaleches, con el fin de almacenarla para que pueda tomarla el bebé al día siguiente. Es importante que esta leche se extraiga con un buen sacaleches, mejor si es eléctrico pues será mucho más rápido. Además, se debe almacenar refrigerada, por ejemplo, en neveras portátiles para que no pierdan su calidad. Esta leche también puede llevarse a la guardería para que las responsables puedan alimentar al bebé cuando esté allí. Lo mejor, hasta que se coja la medida que va a tomar el pequeño, es almacenar los botes con 50 cc y siempre cantidades suficientes para que el bebé no se quede con hambre. Otra opción que se suele hacer es congelar la leche materna, pues no hay problema en hacerlo. Eso sí, debido a que al comienzo de la extracción la leche tiene una composición diferente, he incluso un color distinto, a la de cuando se ha extraído más, los expertos recomiendan mezclarla toda antes de almacenarla, así nos aseguramos que las cualidades nutritivas de todos los botes sean las mismas. Mantén la higiene. Lávate siempre las manos antes y después de cada extracción, y limpia todas las partes del extractor que hayan estado en contacto con tu leche o con la boca del bebé.

ALMACENAMIENTO DE LECHE EXTRAÍDA: La leche extraída se puede conservar y congelar en un único recipiente. En el mercado, podemos encontrar muchos modelos específicos para este fin. Por lo tanto, no hay que preocuparse si, al principio, los intentos de extracción solo producen unos gramos de leche. Se puede extraer varias veces en el transcurso de las 24 horas y conservarla en el frigorífico, para después guardarla en un solo recipiente al final del día. Si la leche se ofrece al niño poco tiempo después de la extracción, no es preciso conservarla en el frigorífico. A temperatura ambiente, se mantiene durante unas cuatro horas a 30ºC, durante seis horas a 25ºC y durante 24 horas a 15ºC. Si la leche se ofrece al niño pasado un tiempo desde la extracción, debe conservarse en el frigorífico o en el congelador. Para ello, hay que utilizar un recipiente provisto de una etiqueta que indique la fecha de extracción.

DURANTE CUÁNTO TIEMPO SE MANTIENE: En el frigorífico, la leche debe colocarse en un estante, no en la puerta, donde es más difícil mantener las bajas temperaturas. De este modo, se conserva entre cinco y ocho días, a una temperatura de entre 0ºC y 4ºC. En los congeladores situados en el interior del frigorífico, la leche materna extraída se mantiene hasta dos semanas. En los congeladores verticales con puerta independiente del frigorífico, la leche dura entre cuatro y cinco meses. En un congelador tipo “arcón”, a una temperatura de unos -19ºC, la leche se mantiene durante seis meses o más. Se suele decir que cada niño es un mundo, pero cada madre también lo es. Algunas son auténticas entusiastas de los sacaleches, a otras no les apetece usarlos.

RECORDÁ QUE CON UN SACALECHES ELÉCTRICO PUES SERÁ MUCHO MÁS RÁPIDO.


15 | MAMÁ MODERNA

USO CORRECTO DEL SACALECHES: -Debes elegir un embudo (la pieza cónica que va en contacto con el pecho) del tamaño adecuado para ti. La talla correcta es aquella que rodea el pezón, pero deja suficiente espacio para que se mueva libremente hacia adelante y hacia atrás sin rozar con las paredes. -Si tienes intención de dar a tu bebé la leche que extraigas asegúrate de que has limpiado el sacaleches antes de la extracción siguiendo la recomendación del fabricante. ¡No olvides lavarte las manos! -No hay un momento ideal para la extracción de leche materna, aunque hacerlo siempre a la misma hora ayuda. Mi truco utilizar el extractor de leche en un pecho mientras el bebé mamá del otro para aprovechar el reflejo de eyección. -Busca un lugar en el que no te molesten y evita las distracciones. Cuanto más tranquila estés, más sencillo será el proceso y más cantidad de leche lograrás obtener. -Algunas mujeres masajean el pecho o aplican calor antes de utilizar el sacaleches. Sin embargo, lo que mejor funciona es tener cerca a tu bebé (o al menos una foto suya o su grabado). -El embudo debe mantenerse pegado al pecho sin presionarlo ya que podríamos bloquear algún conducto galactóforo. Lo más sencillo es sujetar el pecho con la palma y utilizar los dedos índice y pulgar para mantener el embudo en la posición correcta. -Si te duele algo no va bien. Puede que el embudo no sea de tu talla, que tengas algún problema en el pecho o que el sacaleches que estás utilizando no sea el más adecuado para ti. -Tanto si tu sacaleches es eléctrico como si es manual, debes extraer la leche con el máximo vacío que puedas tolerar. Para averiguarlo auméntalo lentamente hasta que empieces a sentir ligeras molestias y, entonces, redúcelo un poco. -Si no estás utilizando un extractor de leche materna doble, comienza con un pecho, pasa al segundo y repite de nuevo la operación. -Y, sobre todo, ten paciencia. Aunque los primeros días te sientas incómoda, recuerda por qué quién lo estás haciendo.


16 | MAMÁ MODERNA

Alimentación ¿CON QUÉ COMENZAMOS? Alrededor de los 6 meses de edad, se produce la pérdida del reflejo de extrusión y los bebés comienzan a ser capaces de mantenerse erguidos, sin ayuda, en posición sentada, también comienzan a mostrar interés por la comida de los mayores. El motivo de introducir la alimentación complementaria a los 6 meses y no a edades más tempranas como se recomendaba sobre todo en el último cuarto del siglo pasado son las revelaciones obtenidas de estudios científicos tanto del tracto gastrointestinal del bebé como de sus reservas de minerales en el organismo, sobre todo de hierro. A partir de los 6 meses de edad se produce uno de los cambios principales en la alimentación del bebé. Es entonces cuando debes empezar a ofrecerle a tu hijo otro tipo de alimentos, además de la leche. Es lo que se conoce como el inicio de la alimentación complementaria, cuyo nombre quiere decir precisamente eso, que se trata de una alimentación que complementa a la lactancia, ya sea materna o artificial. Igual que ocurre en otras facetas del desarrollo infantil, no todos los bebés están preparados para el inicio de la alimentación complementaria al mismo tiempo. Es por eso que debes ofrecer nuevos alimentos sin obligar al bebé ni forzarlo. puedes empezar a ofrecerle al bebé otro tipo de alimentos, como por ejemplo fruta o cereales, incorporando los cereales con gluten poco a poco. No olvides que la leche seguirá siendo el alimento principal del bebé así que, ofrécele el pecho a menudo, si sigues con la lactancia materna, o leche de fórmula, si has optado por la lactancia artificial. Respetar un orden en la introducción de alimentos no es necesario, pero si lo es esperar al menos 3 o 4 días tras la introducción de un nuevo alimento para observar la reacción del bebé y para que se acostumbre al nuevo sabor. Además, es conveniente empezar a introducir alimentos sólidos en una única comida, y escoger aquella en la que el bebé se encuentre más despierto y motivado.

ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA: Según la definición aportada por el Centro de Estudios Sobre la Nutrición Infantil (CESNI), de Argentina, “una alimentación infantil complementaria de buena calidad es aquella que en forma concomitante a una lactancia exitosa es iniciada oportunamente, en la cantidad y ritmo de progresión apropiados para satisfacer las demandas del crecimiento, que provee alimentos con variedad de sabores y texturas, que es segura desde un punto de vista bacteriológico y toxicológico, se encuentra libre de contaminantes y aporta todos los nutrientes en condiciones de digestibilidad y biodisponibilidad adecuadas a cada etapa biológica”. • ¿Qué consistencia? Suave, espesa, pisada con tenedor, pero no con licuadora. • ¿Qué cantidad prepararle? Para empezar con 2 o 3 cucharadas soperas de puré es suficiente. Luego al pasar los días se va aumentando. No hay que preocuparse si el niño en estos primeros días no quiere comer nada. Estos primeros alimentos tienen principalmente una función educativa, de aprendizaje de la deglución de semisólidos y de reconocimiento de nuevas texturas y sabores. Para que la hora de la comida sea mucho más sencilla, prueba a darle una cuchara a tu bebé mientras tú usas otra para darle de comer.


17 | MAMÁ MODERNA

MENÚ BÁSICO PARA UN BEBÉ: • Por la mañana: para empezar el día, ofrécele al pequeño la toma de leche que le corresponda, en caso de que hayas decidido continuar con la lactancia materna. A media mañana también puedes darle cereales con tu leche materna, pero si ya has comenzado con la leche de continuación, ofrécele una papilla ligera con cereales. La mejor opción es darle esta toma con el biberón durante los primeros días. • A medio día: hazle un puré con los alimentos que te haya recomendado el pediatra, que normalmente serán hortalizas como la patata y carne magra sin grasa. Es probable que los primeros días le cueste comer estos nuevos alimentos, pero se acostumbrará rápidamente. • A media tarde: por la tarde lo mejor es ofrecerle un puré de frutas, por ejemplo, de manzana, plátano, pera y naranja. • Por la noche: al igual que por la mañana, ofrécele un biberón con cereales. • A media noche: si llega a despertarse, dale una toma de biberón.


18 | MAMÁ MODERNA

BLW, ¿QUÉ ES? MÉTODO DE ALIMENTACIÓN NATURAL ¿Qué es el BLW? Estas siglas provienen de Baby Led Weaning, que se podría traducir como alimentación dirigida por el bebé o autorregulada, ya que consiste en permitir que el bebé se alimente por sí mismo desde el principio, ofreciéndole trozos de alimentos blandos que pueda tomar con las manos para llevárselos a la boca, masticarlos (con las encías si aún no tiene dientes) y, una vez que se sienta preparado, tragarlos. Es el bebé el que de forma autónoma decide qué y cuánto comer según sus sensaciones de hambre/saciedad, sin obligarlo ni presionarlo, únicamente observándolo sin intervenir. Hay quien piensa que el BLW es una forma de alimentación totalmente nueva y lo llegan a considerar como una «moda», sin embargo, es la forma de alimentación complementaria más antigua existente, si no, ¿cómo hacían antiguamente cuando no existían las procesadoras/batidoras y demás herramientas de cocina? Además, este método lleva años llevándose a cabo en diversos países.

BENEFICIOS DEL BABY LED WEANING: • El bebé participa de las comidas familiares, lo que facilitará que pruebe una mayor diversidad de alimentos y más integración. • Es un método que enseña a través del ejemplo y por ello la familia deberá planificar alimentos saludables, así que siguiendo este método es probable que mejore la alimentación de toda la familia. • Favorece las habilidades motoras y la autonomía del bebé. • Permite estimular más los sentidos del bebé al descubrir por él mismo, distintos sabores, texturas, colores y olores. • Fomenta la independencia temprana del bebé y se convierten en niños menos “quisquillosos” con la comida o niños malos comedores. • Los bebés determinan a la velocidad que comen, y por lo tanto disfrutan más de la comida, sin sufrir imposiciones o asociaciones negativas con la comida. • Al no obligarlos a comer o a terminar el plato, más adelante estarán dispuestos a probar nuevos alimentos en el futuro y el momento de comer se convierte en una situación agradable para el bebé. • Favorece la adquisición de buenos hábitos alimentarios que logran evitar el sobrepeso y/o obesidad en el corto y largo plazo. • Al no utilizarse “cereales para bebés”, “yogures infantiles”, “gusanitos”, etc. el bebé no consume azúcares añadidos o exceso de sal (ingredientes que también suelen incorporar las papilas industriales).

ALGUNAS PRECAUCIONES:

Aquí es cuando se plantean 3 alternativas para efectuar la introducción: alimentos triturados con cuchara (la forma convencional), alimentos muy blandos en trocitos o alargados que pueden ser cogidos por las manos del bebé (BLW), o la opción mixta que conjuga ambas modalidades.

Entre los posibles riesgos del BLW, estarían el riesgo de deficiencia de energía, deficiencia de hierro y de asfixia o ahogo, por estas razones, en la Universidad de Otago, Nueva Zelanda, se llevó a cabo un estudio llamado BLISS con el objetivo de lograr mejoras en el BLW y se llegó a la conclusión que: Para evitar la deficiencia de energía y hierro en cada comida se debe ofrecer un alimento proteico (no dar más de 30-40 g de carne o pescado al día o bien un huevo pequeño diario y legumbres), un farináceo (arroz, pasta, pan, cuscús…), y una verdura y/o una fruta. Para aumentar el aporte de energía también podemos usar en cada comida el aceite de oliva y/o el aguacate. Se aconseja evitar aquellos alimentos que pueden producir atragantamiento como frutos secos enteros (que sí pueden ofrecerse molidos), uvas enteras, palomitas, maíz, biscotes, trozos de manzana o zanahoria cruda, etc. Hay que diferenciar asfixia (atragantamiento total) de las arcadas que son habituales en los bebés ya que tienen muy sensibles los reflejos que hacen que cualquier cosa que alcance la parte posterior de la lengua o la garganta le produzca dichas arcadas o tos. Pero así van aprendiendo que pueden y que no pueden tragar.


19 | MAMÁ MODERNA


20 | MAMÁ MODERNA

Salud RAQUITISMO

SÍNTOMAS DEL RAQUITISMO

El raquitismo es una afección que ocurre cuando se ablandan los huesos en los niños en crecimiento. Sucede cuando los huesos no pueden absorber suficiente calcio y fósforo para hacer huesos sanos y fuertes. Aunque existen causas genéticas y metabólicas para el raquitismo, la causa más común es una deficiencia de la vitamina D. Se le conoce también como raquitismo nutricional.

El síntoma más clásico del raquitismo es la flexión o el “arqueamiento” de los huesos de las piernas. Esto sucede debido al estrés de caminar en los huesos “blandos” que no tienen suficientes minerales. Un bebé que gatean pero que aún no caminan se le puede ensanchar el área de las muñecas por la misma razón. En los casos más severos, se puede también observar inflamación en los extremos/puntas de las costillas. Algunas veces el nivel de calcio en la sangre puede ser tan bajo que se puede sufrir de convulsiones.

¿QUÉ ES LA VITAMINA D?

¿CÓMO SE DIAGNOSTICA EL RAQUITISMO?

La vitamina D es una sustancia que el cuerpo necesita para ayudar a absorber el calcio del intestino y para regular cuánto calcio y fósforo deben almacenarse en los huesos y cuánto debe expulsarse del cuerpo por medio de los riñones en la orina. La vitamina D se puede obtener consumiendo ciertos tipos de pescados y de aceites grasos de los pescados, pero también se hace en la piel en respuesta a los rayos ultravioletas de la luz solar. Sin embargo, las personas deben exponerse a la longitud de onda solar adecuada por un periodo de tiempo abundante para producir suficiente vitamina D para la salud ósea. El uso de protectores solares (que por supuesto, es importante para prevenir quemaduras y el cáncer de la piel) no permite que el cuerpo produzca mucha vitamina D en la piel. Por esta razón, en los Estados Unidos y en muchas naciones industrializadas, la leche de la vaca (y la fórmula infantil) están fortificas con vitamina D. La leche materna es a menudo muy baja en vitamina D.

El médico puede diagnosticar raquitismo basado en una combinación de exámenes físicos, radiografías (que revelan el ensanchamiento y el “desgaste” de los extremos de ciertos huesos largos), y por medio de pruebas sanguíneas que revelan bajos niveles de fósforo y niveles normales o bajos de calcio con un nivel elevado de una enzima llamada fosfatasa alcalina. Su médico puede también comprobar el nivel de “25-hidroxi” vitamina D. En ocasiones, se requieren pruebas adicionales de sangre para diagnosticar otras formas de raquitismo.

​¿QUÉ ES EL RAQUITISMO?

NORMAL

¿CÓMO SE PUEDE PREVENIR? Todos los bebés que son amamantados deben recibir 400 unidades internacionales diarias de la vitamina D. Esta se puede obtener con una dosis estándar de gotas infantiles de la vitamina (que contienen generalmente las vitaminas A, D y C). Las mujeres que amamantan deben cerciorarse de tomar por lo menos 600 unidas de la vitamina D al día. Muchas fuentes recomiendan de 1.500 a 2.000 unidades al día.

RAQUITISMO


21 | MAMÁ MODERNA

¿QUIÉN CORRE RIESGO? Los bebés que son amantados y que no consumen vitamina D adicional corren el riesgo más alto. El riesgo es incluso mayor si la madre del bebé también sufre de deficiencia de la vitamina D. La deficiencia de la vitamina D entre mujeres en edad fértil es muy común. Ocurre más a menudo en las personas de piel oscura y en la gente que no se expone mucho a los rayos solares.


22 | MAMÁ MODERNA


23 | MAMÁ MODERNA

Bebé FOTOS NEWBORN NEWBORN, EL ARTE DE FOTOGRAFIAR BEBÉS, TENDENCIA QUE CRECE La fotografía newborn o de recién nacidos, es aquella que retrata a los bebés en sus primeros días de vida para poder captar los primeros gestos y detalles que cambian tan rápido. En esta primera etapa tienen el sueño más profundo lo cual permite hacer las fotos mientras están dormidos. También se pueden realizar mientras ellos están despiertos, sobre todo con bebés que ya superaron los 15 días de vida y están atravesando el primer mes, para poder captar gestos como bostezos y miradas. El objetivo de este registro fotográfico es que puedan conservar el recuerdo de ese momento único y fugaz e inmortalizar esos detalles que van cambiando con el transcurrir de los días. Los bebés crecen y cambian demasiado rápido, ¿a quién no le gustaría tener el recuerdo de cómo era su naricita, los piecitos, los primeros pelitos? Y más aún si durante la sesión, te regala una pequeña sonrisita ¿para morirse de amor, o no? Como estamos hablando de bebés con tan solo días de vida, el estudio o lugar donde se lleven a cabo las fotos, tiene que estar preparado para ese fin. Las temperaturas deben ser cálidas y constantes, entre los 26 y 28 grados, ya que el bebé va a estar desnudito la mayor parte del tiempo. Es muy importante que ellos se sientan contenidos en todo momento, envueltos en mantas, siendo mimados, respetando sus tiempos de lactancia y cuando necesite estar en brazos de mamá. Si bien la duración de las sesiones tiene un promedio de entre 2 a 4 horas, es simplemente un valor aproximado porque se trabaja en base a los tiempos de cada bebé y tomando los recesos necesarios. No solo se hacen fotos del bebé, sino que también se toman retratos familiares, con mamá y papá, hermanos, abuelos, tíos y quien la familia desee incluir. Más allá de las fotos que queden como resultado, la sesión tiene que ser una linda experiencia tanto para los padres como para los bebés. Por este motivo la madre debe sentirse cómoda en todo momento y el estudio debe contar con todos los accesorios necesarios para tal fin.

En su campo y en la actualidad predomina la tendencia de realizar sesiones de fotos minimalistas utilizando fondos de telas o texturas lisas, colores más neutrales en donde el bebé está desnudo sin muchos accesorios. Las sesiones duran aproximadamente 3 horas y el gran secreto es esperar a que el bebé se quede profundamente dormido. Los “sonidos blancos”- es decir – aquellos que reproducen ruidos del mar, lluvia o pajaritos son grandes aliados para relajarlos, ya que estos ritmos se asemejan a los que escuchaba dentro de la panza de su madre. En las fotografías, las posiciones tienen nombres en inglés como Froggy (ranita) bum up (cola para arriba) chin on hands (boca abajo con manos por debajo del mentón). Lo fundamental es cuidar la seguridad del bebé y que estén cómodos para obtener mejores resultados. También funcionan las poses no posadas donde el bebé bosteza, se despereza o hace alguna mueca. La tendencia es captar al bebé de manera natural pero muchas veces se puede recurrir a elementos creativos para adornar como puffs, cajas, baldes al estilo “vintage”, además se utilizan accesorios tales como mantitas, gorritos, vinchas y coronitas. Otro de los elementos clásicos elegidos por las profesionales para utilizar como escenografía son los canastos, baldes y cajones. Sillones, cajas o cualquier elemento donde el bebé pueda descansar de manera relajada es el espacio ideal para llevar a cabo la serie de retratos. El resultado son tomas irresistibles, que transmiten mucho amor, ternura, sentimientos y emociones fuertes.


24 | MAMÁ MODERNA

NEWBORN

BAUTISMO

PRIMER AÑITO


25 | MAMÁ MODERNA

2020


26 | MAMÁ MODERNA

LANZAMIENTO PRÓXIMO: MARZO 2021 El próximo 27 de Marzo se publicará la segunda edición de la revista Mamá moderna, la misma estará enmarcada en la sustentabilidad. En esta oportunidad trataremos sobre lo importante que es cuidar el medio ambiente, el eje principal seguirá en torno a nuestros niños y su cuidado, pero con una mirada más sustentable en cuánto a su crecimiento motriz.

PAÑALES DE TELA ¿Cómo se lavan? ¿Son higiénicos? Reducen la dermatitis del bebé

MOTRICIDAD Estímulos sensoriales sobre todo en los primeros años de vida


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.