La contribucion del trabajo de la hospitalidad para hacer mas humana la soctiedad tecnologica Francisca R. Quiroga
RESUMEN Al inicio del tercer milenio se siente el peligro de que la sociedad tecnologica se este haciendo cada vez menos humana. A la vez, se desdibuja el concepto del hombre: somos mas capaces de conocer y|dominar el mundo, y menos de entender lo que somos y como debemos gobernar nuestras vidas. Pero nadie puede negar que es necesario intervenir para que la civilizacion no |dane al hombre ni a su ambiente. En este articulo se presenta, de forma somera, el proceso historico que da cuerita de algunas claves acerca de la confusion actual sobre el concepto del hombre. Tambien se indaga sobre la evolucipn de la tecnica y se pregunta si estos procesos pueden ayudar a encontrar cuales son los caminos a seguir para mejprar nuestra sociedad. Se reflexiona acerca de las perspectivas que se abren hoy, para entender mas profuridamente al hombre y aprovechar la experiencia de los ultimos siglos y se proponen vias operativas para intervenir. en las sociedades concretas, de
HOSPITALIDAD-ESDAI / JULIO-DICIEMBRE 2006
modo que los bienes tecnologicos nos sirvan para hacer una vida mas humana, porque se integran en los bienes relacionales y en los bienes trascendentes. Hay algunos sectores profesionales que pueden contribuir con una especial eficacia para hacer mas humana la sociedad actual, porque requieren actitudes que son esenciales en la conjuncion de la tecnologia con una vida a la altura de la dignidad de la persona humana. Entre ellas, esta la hospitalidad.
ABSTRACT
CONTRIBUTION TO HOSPITALITY LABOR IN ORDER TO MAKE THE TECHNOLOGICAL SOCIETY MORE HUMAN In the beginning of the third millennium, it is sensed that the technological society is becoming less and less human. At the same time, the concept of man is lost: we are more and more able to understand and take over the world and less and less to understand what we are and how we must govern our lives. But no one can deny that it is necessary to intervene for civilization not to harm men and their environment. In this article, the historical process that renders cues about the current confusion about the concept of the man is presented. There is also research about the evolution of technique and inquiry about whether these processes
FRANCISCA R. QUIROGA / LA CONTRIBUCI6N DEL TRABAJO DE LA
may help to find which are the paths to take so that our society be improved. There is reflection about the perspectives of today for a deeper understanding of the man and taking advantage of the experience obtained in the last centuries and proposing operative ways to, intervene in concrete societies, because all are integrated in the relational and in the transcendental goods. There are some professional sectors that can contribute with a special efficacy to make today's society more 1
human, as they require attitudes, essential for the conjunction of technology with a life that equals the dignity of the human person. Amorig those, there is hospitality.
HUMANIZACION JY DESHUMANIZACION ACTUALES ue significa «lo humano»? Hoy, el concepto resulta vago e incierto. «i;Quien soy yo? Esta es la angustiosa pregunta que nos deja pianteada la civilizacion del ordenador»'. Lo «deshumano» es mas claro: porque lo percibimos, lo sufrimos; cuando se nos trata como una cosa, como un numero intercambiable, sentimos que esa accion
1
Herve Pasqua (1991). Opinion y verdad. Madrid: Rialp, p. 104.
HOSPITALIDAD-ESOAI / JULIO-DICIEMBRE 2006
no es humana. En el tercer milenio, existen practicas deshumanizadas, en los sistemas sociales y en los gobiernos del mundo. «Las cosas ocurren de tal modo que la tecnica propicia la colectivizacion y el anonimato. La invasion de tecnicismo nos convierte a todos, de una manera o de otra, en piezas literales de una maquina»^. Se puede identificar la humanizacion con la civilizacion; en cambio, lo deshumano seria lo barbaro. iPero quien es el ser civil? dQuien es el barbaro? La sociedad actual se concibe como mas humana que la sociedad antigua; pero esta conviccion viene desmentida por los hechos que vivimos y que asombran por su caracter tragico. Entre ellos, se podria enumerar la degradacion del ecosistema fisico y humano; la manipulacion genetica que trastorna los equilibrios biologicos; la produccion tecnologica que genera pobreza extrema en la sociedad de la abundancia; el comercio de organos humanos; los genocidios de pueblos enteros; la eliminacion de los seres humanos «inutiles»^. La deshumanizacion se evidencia en momentos importantes para la vida humana, relacionados con el nacimiento, muerte y enfermedad. Se advierte tambien en las practicas cotidianas, como el trafico de las grandes metropolis. Parece
2 Carlos Llano Cifuentes (2001). Nudos del humanismo. Mexico: Compania Editorial Continental, p. 191. 3 Cfr. Pierpaolo Donati (2000). «I1 problema dell'unianizzazione nell'era della globalizzazione tecnologica», in Prendersi cura dell'uomo nella societa tecnologica. Roma: Edizioni Universitarie della Associazione Rui, p. 45.
10
FRANCISCA R. QUIROGA'/ LA C0NTRiBua6N DEL TRABAJO DE LA HOSPITAUDAD...
I
que la sociedad mas desarrollada, mas eficiente, esta desgarrada. Esta rotura emerge en todos los niveles sociales: desde la microsociedad —los supermercados, la desaparicion de las relaciones con los vecinos, las comidas solitarias—, hasta la macrosbciedad —gestion de las grandes empresas, de los Estados, del sistema de la sociedad contemporanea—. Este desgarre, entre lo humano y lo deshumano, se esta haciendo problema central en nuestra sociedad segun modalidades —al mismo tiempo— mas universales y concretas; crece la perception de que lo humano esta amenazado y disminuye en gran escala. dPor que? Algunos aducen una razon: la potencia de deshumanizar avanza con el progreso cientifico y tecndlogico. dQue es «lo humano».? La pregunta ya la planteaban los griegos del siglo IV a.CJ, pero ahora es mas acuciante. Algunos autores atribuyen esta incertidumbre a la filosofia de la modernidad que hai problematizado radicalmente el ser humano"*. Quiza estas dos razones estan relacionadas. dPor que la tecnologid puede ser un peligro para la humanidad? «La tecnica se nos ofrece hoy como el acontecimiento mas objetivo de nuestro tiempo, sin embargo no
4 «Con la modernidad inicia un largo proceso historico, en el cual estamos todavia inmersos, por el cual el ser humano no es un ser "ya dado", que debe ser solo explicado, desarrolladoj sino una entidad que se construye mas alia de su naturaleza [...] asi que el hombre debe ser visto como un problema en si mismo»: iA/(/em, pp. 61-62.
11
HOSPITALIDAD-ESDAI / JULIO-DICIEMBRE 2006
viene de ella la salvacion. Propiamente no ofrece respuestas al futuro de una existencia mas humana; mas bien plantea nuevas preguntas y problemas a los que ella misma no sabe responder. Las respuestas estan mas alia de ella»^.
EVOLUCION DE LA TECNICA Los grandes cambios historicos estan asociados a la tecnica, porque los descubrimientos tecnicos modificaron las condiciones de la vida humana. La tecnica es un elemento indispensable no solo para la supervivencia, sino que es condicionamiento de nuestra existencia, incluida la vision de la realidad*". El sociologo italiano Pierpaolo Donati distingue tres ordenes de ciencia y tecnologia. En el primer estadio, los conocimientos y sus aplicaciones instrumentales representan una extension de las capacidades naturales de los seres humanos; es la epoca de las herramientas, que se podrian simbolizar con el martillo. Estos instrumentos son inertes: solo se mueven cuando los empuna una mano humana. Durante muchos siglos, la tecnica solo tenia esta forma.
5
Montserrat Herrero (2003). «La configuracion tecnica de la vida politica», en Paloma Perez Ilzarbe y Jose Ignacio Murilio. Ciencia, tecnologia y sociedad. Pamplona: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, p. 35. 6 Cfr. Jose Ignacio Murilio (2003). Fitosofia y tecnologia. iCudl es el motor del progreso?, p. 12.
12
FRANCISCA R. QUIROGA / LA CONTRIBUQON DEL TRABAJO DE U HOSPITAUDAD...
Pero en un segundo estadio, en la tradicion cultural del occidente de Europa, aparece una nueva modalidad de la tecnica; se inventan, proyectan y construyen instrumentos a los que se les incorpora energfa: son las mdquinas. Estos instrumentos poseen una c\&rX.a autonomia; se mueven dentro de limites espaciales y temporales, pero ya gozan de una cierta independencia de la mano que los maneja. Nace, asi, el complejo cientifico-tecnoiogico, que es el nucleo de la revolucion industrial. El tercer estadio se desarrolla gracias al precedente; la nueva etapa se distingue porque se idean y se construyen mdquinas «inteligentes» que poseen una creciente autonomia, en cuanto que estan dotadas de propiedades dinamicas programadas, es decir, poseen un patrimonio «genetico» artificial; es el mundo' de la inteligencia artificial y de la robotica. En la primera fase, era evidente que la tecnica representaba un instrumento pjara el hacer humano; en el tercer estadio, en cambio, los aparatos tecnologicos tienen mayor poder autonomo re$pecto de quienes los usan. Las personas que Ios conocen (los ingenieros, por ejempio) son pocos; aqueilos que los utilizan (tecnicos y usuarios) comprenden poco o nada de svi mecanismo e incluso de su 16gica. Ademas, la existencia humana esta insertada en el mundo de la tecnologia, que regula su actividad, su organizacion del trabajo y tambien la vida familiar y privada. Cada persona depende de unos medios, cada vez mas eficientes y mas complejos; pero a veces se pregunta: dme 13
HOSPITALIDAD-ESDAI / JUUO-DICIEMBRE 2006
Otorgan una vida de mas calidad.?, dincrementan mi libertad o la restringen.? A la vez, no se quiere ni se puede prescindir de todas las facilidades que proporciona el sistema tecnologico. El dinamismo de la tecnica actual propicia una realidad social nueva, denominada «globalizaci6n tecnica». Con esta expresion, «se entiende que el complejo cientifico-tecnoiogico ha llegado a ser el paradigma dominante de comprension y gestion del mundo y sus habitantes»^ Nos preguntamos, entonces, si esa comprension es completa, si abarca todos los aspectos de nuestra vida, en su orden y armonia.
RELACION ENTRE TECNICA Y CONCEPCION DEL HOMBRE En cada periodo de la historia, la evolucion de la tecnica ha estado en relacion con la concepcion del hombre. «La tecnica y mas aun la tecnologia, no se pueden explicar desde SI mismas, sino desde el pensamiento y los modos en que se ejerce. Ademas, si existe esta filiacion, puede ocurrir que las diversas expresiones del pensamiento pueden influir tambien en el modo en que se desarrolla y aplica la tecnologia»*. Se podian relacionar las etapas de la evolucion de la tecnica
7 8
14
Pierpaolo Donati (2000), p. 44. Jose Ignacio Murilio (2003), p. 19.
FRANCISCA R. QUIROGA /
LA CONTRIBUCI6N DEL TRABWO DE U
HOSPHAUDAD...
I
1
con tres visiones del horiibre, que podemos denominar: clasica, moderna y posmoderna. En la primera —«clasica»—, lo humano se entiende como un nucleo esencial, que comparten todos Ios hombres y mujeres: es la naturaleza humana. Por un lado, la naturaleza es dinamica, porque' es el centro de sus cambios; a la vez, es estable, por eso posee una definicion precisa^, por lo que se distingue de los btros seres, que tienen una naturaleza distinta. «La filosofi'a clasica ha delineado una idea del hombre que persiste subyacente en todas las grandes civilizaciones duraderas jde la historia. En un resumen sucinto, diriamos que conforme a la filosofia clasica, el hombre se caracteriza por dos notas: dominio de si mismo y afan de trascendencia))'". En la vision moderna, que se configuro en los siglos XVI y XVII", se entendio el hpmbre como un producto de su racionalidad y de su libertad, que superaria los inconvenientes de la naturaleza fisica porque el hombre la dominaria; pero permanece una imagen del hombre que sigue a lo que se concebia desde! la tradicion clasica. Pero si la racionalidad puede progresar indefinidamente y la libertad
9 Aristoteles definia el hombre conio «el animal que tiene raz6n»: Sobre el alma, 111,11,434^7. i 10 Carlos Llano Cifiaentes (1997). Dilemas eticos de la empresa contemporanea. Mexico: Fondo de Cultura Economica, p. 39. 11 Cfr. Mariano Fazio y Daniel Gamarra (2001). Historia de la filosofia III. Filosofia moderna. Madrid: Palabira, segunda parte.
15
HOSPITALIDAD-ESDAI / JUUO-DICIEMBRE 2006
es ilimitada, el hombre seria un producto de si mismo, un ÂŤartefactoÂť. Como el desarroUo de las ideas implica una 16gica interna, la moderna vision del hombre se radicaliza, dando lugar a lo que ahora llamamos la vision posmoderna, cristalizada en el siglo XX (Foucault, Lyotard)'^. En esta concepcion, lo humano es concebido como abierto a todas las posibilidades, en si mismas caoticas; sus connotaciones se pueden siempre indagar y explicitar; hay que reinventar incesantemente lo humano. Esto conduce a vaciar el contenido de la identidad humana. La concepcion de la persona esta en conexion con la comprension de la libertad, que puede ser incompleta o con mayor plenitud; con mas profundidad o mas superficial; que puede incluir un error o puede ser verdadera. En la vision clasica, el hombre tiene conciencia de que ha recibido su ser y su naturaleza: son dones que requiere desarrollar con su libertad. En la concepcion moderna de la libertad, esta es creadora de la esencia, no posee limites (limites ideales); lo que puede hacerse, debe hacerse; la libertad es poder ilimitado (en la realidad, muy limitado); por ejempio, en la investigacion cientifica o en la ingenieria genetica. Por otro lado, las corrientes filosoficas de la modernidad (racionalismo y empirismo) rompen internamente al hombre, en cuanto que se considera que el ser humano es libertad y pensamiento; lo corporal, lo material, forma parte
12 Cfr. Amalia Quevedo (2001). De Foucault a Derrida. Pamplona: EUNSA.
16
FRANCISCA R. QUIROGA / LA coNTRiBuadN DEL TRABAOO DE LA HOSPITAUDAD...
de la naturaleza fisica. Sei opera, entonces, una separacion en lo humano entre los aspectos fisicos, culturales y espirituales. La sociedad tecnologica se forjo segun este esquema mental, que debe superarse porque sus consecuencias son traumaticas. Estas divisiones reclaman una perspectiva unitaria del ser humano, que es complejo, pero que es uno'^. Podemos sefialar con Leonardo Polo, que la vision clasica del hombre y de su libertad es verdadera, pero hay que profundizarla; la imagenj moderna hay que rectificarla''' para que, en la era tecnologica, no desemboque en la destruccion de lo humano.
HACIA UNA RE-DEFINICION DE LQ HUMANO
i La tecnologia se ha desarroUado en un contexto de pensamiento propio de la modernidad. Estos sistemas ya no estan vigentes. Tambien la posmodernidad se esta extinguiendo ante su imposibilidad de responder a las necesidades mas importantes de la vida personal". Sin embargo la tecnologia sigue funcionando con los mismos
13 Cfr. Ricardo Yepes Stork y Javier Aranguren Echevarria (1999). Fundamentos de Antropologia. Pamplona: EUl^ISA, pp. 27-29. 14 Cfr. Leonardo Polo (1996). Sobre la existencia cristiana. Pamplona: EUNSA, pp. 127 y 138. 15 Cfr. Maria Teresa Russo (2004). Corpo, salute, cura. Soveria Mannelli: Rubettino Editore, pp. 16-36.
17
HOSPITALIDAD-ESDAI / JUUO-DICIEMBRE 2006
esquemas. Hay que ser conscientes de ellos, para modificarlos. «La tarea de la tecnica se dirigia, recordemoslo, a hacer el senor y poseedor de la naturaleza. Este podia esperar legitimamente que, liberandolo de las limitaciones materiales, se realizara espiritualmente. La desgracia ha comenzado para el cuando ha confundido esta liberacion con la redencion, cuando ha tomado esta realizacion como una metamorfosis ontologica y cuando concibio el proyecto de cambiar la vida, de trasformar el mundo y de refiindir el ser*"". Para que la tecnologia no se escape de nuestras manos, hace falta ahora un nuevo concepto de naturaleza y una nueva comprension de nuestra libertad. Como afirma Carlos Llano, nuestra sociedad tiene el reto de encontrar de nuevo la naturaleza humana'^. Hace falta una reconsideracion adecuada de nuestra naturaleza, que integre los aspectos fisicos con los aspectos intencionales, simbolicos, intersubjetivos, empaticos, donde el «debe ser» no esta inscrito en los «mapas fisicos». Necesitamos re-especificar «la especificidad de lo humano»'^ La especificidad de la persona no puede prescindir de la intima unidad del ser humano en sus diversos componentes, fisicos y no fisicos; es mas, su especificidad consiste en la union de esas dimensiones. Usar el termino unidad no excluye la articulacion interna, sino que toda la investigacion
16 Herve Pasqua (1991), p. 104. 17 Cfr. Carlos Llano Cifuentes (1997), p. 22. 18 Cfr. Pierpaolo Donati (2000), p. 60.
18
FRANCISCA R. QUIROGA / LA CONTRIBUQCN DEL TRABAOO DE LA HOSPHAUDAD...
cientifica muestra que el ser humano es un ÂŤsistemaÂť: todo cambio en una parte repercute en el todo''. En definitiva, el ser humano no debe ser visto solo desde el punto de vista biologico, sino desde el punto de vista de la interioridad de la persona humana que es; capaz de construir un proyecto sobre su vida. i Los componentes biologicos, culturales y espirituales deben estar presentes en la definicion de lo humano. La vida intelectual esta inscrita en la vida sensitiva y vegetativa, formando una sola existericia. Definir lo humano, seleccionando un componente y excluyendo otros, seria erroneo. Debe afirmarse que lo especificamente humano es la intima conexion e interdependencia entre los elementos fisicos y no fisicos, relacion que no aparece en otros vivientes. Unos aspectos reclaman a los otxos; se explican unos por otros. No puede entenderse lo bi'ologico humano sin lo cultural; ni la cultura se explica sin la biologia^". Lo especifico de lo humano se basa en su naturaleza. Para comprenderia puede arribarse desde tres pianos, relacionados y complementarios: el fenomenologico, qiie implica una base empirica; el metafisico, explica que cada ser se compone de una esencia que es actualizada por su ser; y el teologico revela que Dios ha querido a la persona por si misma^'.
19 Cfr. Leonardo Polo (1995). Etica: Madrid: AEDOS, pp. 110-112. 20 Cfr. Arturo Picos Moreno (2002). <'i;Es posible transformar lo humano.?Âť. Istmo, 259, marzo-abril, pp. 28-31. 21 Cfr. Juan Manuel Burgos (2003). Antropologia. Una guia para la existencia. Madrid: Palabra, pp. 52-54. . I I
i 19
HOSPITALIDAD-ESDAI / JULIO-DICIEMBRE 2006
En su totalidad, la naturaleza humana, bien entendida, funda su dignidad. La naturaleza del hombre no es solo cuerpo, tampoco solo alma, sino alma y cuerpo en su unidad. Esto es contrario a la tendencia dominante a partir de la modernidad. Es significativo que Descartes concibe al hombre como «un angel que gobierna una maquina» (el cuerpo). Hay que entender que la naturaleza humana se realiza en cada persona, que es unica^^ La perspectiva personal supera la oposicion y la discrepancia entre la necesidad del cuerpo y la libertad del espiritu; evita tambien que la eticidad se adscriba solo al alma, sino que repercuta en toda la persona, que es abierta a los demas; supera la contraposicion entre lo individual y lo social. El hombre posee una esencia que ha recibido con su ser: es su riqueza, su dotacion. Sin embargo, esa esencia no es «cerrada», sino «abierta», porque su vida esta en sus manos: puede realizar la plenitud de su esencia o puede fracasar, porque es libre^^. La vida de cada persona no depende solo de su naturaleza, tampoco de su iniciativa, de su libertad y su responsabilidad: cada uno necesita la colaboracion de otros seres humanos^''; desde luego, de modo necesario en los primeros afios de su vida, pero tambien a lo largo de toda su biografia. Ademas, para realizar su esencia, debe contribuir al libre desarroUo de otros hombres (hijos, ami-
22 Cfr. ibidem, pp. 57-64. 23 Cfr. Leonardo Polo (1995), pp. 77-80. 24 Cfr. Gabriel Chalmeta (1996). Etica social. Pamplona: EUNSA, pp. 42-46.
20
FRANCISCA R. QUIROGA / LA coNTRiBuabN DEL TRABAJO DE LA HospmuDAD...
gos, colegas, clientes...). <<Hay una libertad abierta a los demas, hacia el olvido de si, en donde los otros no son un limite sino mi destino, mi mas grata y anhelada mision; hay una libertad, llamada amor propio, que se concentra tautologicamente en si misma, que se cierra y empequenece, y el hombre con ella»^^ Por eso, el hombre es un ser etico, y la etica implica —seriamente— la realizacion de la vida personal y social: la felicidad de cada hombre.
LA TECNOLOGIA DEBE INSERTARSE EN UN CONTEXTO RELACIONAL j I
d'Cuales son las vias para jhacer mas humana la sociedad tecnologica? Actualmentejse abren nuevos espacios, entre ellos, la sensibilidad para valorar «lo natural», que da lugar al fenomeno de la ecologia^^. Se percibe que la tecnologia no puede ser enemiga de la naturaleza, porque seria destructiva. Esta mentalidad abre un camino de solucion, si se entiende que la naturaleza humana no esta restringida a los bienes materiales, sino que; existen otros bienes: relacionales y trascendentes. «Esta actitud ecologica desemboca en el entendimiento del mundo como una habitacion humana que ha de cuidarse de las agresiones de la tecnica, y que
25 Carlos Llano Cifuentes (2001), p, 197. 26 Cfr. Jesus Ballesteros (1997). Ecotogismopersonalista. Madrid: Tecnos, pp. 20-34.
21
HOSPITALIDAD-ESDAI / JULIO-DICIEMBRE 2006
requiere mas de respeto que de trasformacion; esta actitud rehabilita la nocion de las leyes naturales»^^. En cambio, el camino ecologista podria ser bloqueado por prejuicios materialistas. «Hay un ecologismo ideologico, de caracter estructural, que arrebata al hombre su lugar propio, la autonomia de su espiritu, para convertirlo en un punto de relaciones cosmicas, adoptando una postura reduccionista, en la que el hombre es un mero elemento puntiforme de la gran maquinaria del universo»^*. En el actual contexto de globalizacion, emerge tambien una particular valorizacion del binomio psicologia-tecnica, como otra senda que puede resolver muchos probiemas. Bien podriamos pensar que, si la psicologia se une a la tecnologia, la sociedad se volveria mas humana. Efectivamente, es una trayectoria que puede conducir al bien personal, es decir al bien etico; pero si la psicologia se cierra en si misma (psicologismo), hace infecundo el binomio, si este no esta abierto al bien personal, es decir el bien etico. Tambien, hoy constatamos que existe una valoracion positiva de lo social; pero a veces se le concibe como antagonista de lo individual, como si el bien de la persona se contrapusiera a lo social. En muchas ocasiones, hallamos tension entre los servicios sociales que ofrece el complejo tecnico, y las necesidades individuates. Esta contraposicion
27 Carlos Llano Cifuentes (2002). «La hospitalidad como una necesidad esencial del ser humano»; Hospitalidad ESDAI, n° 1, pp. 72. 28 Ibidem, pp. 72-73.
22
FRANCISCA R . QUIROGA / LA CONTRIBUCION DEL TRABAJO DE LA HOSPHAUDAD.,
se resuelve cuando se concibe el bien humano no solo como fisico e individual, sinoi tambien como relacional^^. El problema de la humaniza!ci6n se puede resolver si se capta que los bienes humanos tienen una Valencia social, no solo individual; y a la vez se entiende que lo social no es equivalente a impersonaP". Hay que superar una vision individualista del bien humano, lo que llama Carlos Llano «la supuesta etica egocentrica»^'. El bien de la persona humana esta en relacion indivisible con otras personas: la amistad, la familia, la profesion, la ciudadania. Para ver la relacion entre los servicios tecnologicos y las necesidades humanas, hay que entender, desde la sociologia, los bienes relacionale^^. Tambien hay que desarroUar una etica social relacionaP. Esta es la propuesta de Pierpaolo I|)onati: «Hay que desarroUar una comprension y un uso relacional de la tecnicay?"".
29 Cfr. Pierpaolo Donati (l99S).Leziomdi Sociologia. Padova: CEDAM, pp. 47, 53 y 338. ; • 30 Cfr. Pierpaolo Donati (1994). «Sulla distinzione umano/non umano. Per una sociologia del duemila». En // mondo 3, 2, pp. 158-177. 31 Nudos del humanismo, p. 195. i 32 Cfr. Pierpaolo Donati (1997). Pensiero sociale cristiano e societa post-modema. Roma: A.VE., capitulo primero. 33 Cfr. Gabriel Chalmeta (1996), especialmente capitulos 3 y 4. 34 Pierpaolo Donati (2000), p. 61.:
23
HOSPITALIDAD-ESDAI / JULIO-DICIEMBRE 2006
EFICACIA DE ALGUNAS PROFESIONES PARA HUMANIZAR LA SOCIEDAD <iC6mo lograr la humanizacion de las sociedades concretas ".^ Desde luego, hace falta cultivar la conciencia etica a nivel personal; pero esto no basta: necesitamos un cambio de la mentalidad en la politica, la economia y las profesiones. Existen actividades profesionales que tienen una mayor eficiencia para cambiar esta mentalidad: son las profesiones que contactan directamente con seres humanos necesitados de una intervencion profesional; entre ellas, hallamos la educacion, la sanidad y la hospitalidad. Estos sectores de trabajo requieren, en todos sus niveles, actitudes humanas profundas de quienes laboran en ellos, como son el «cuidado» {care), el «espiritu de servicio» y el «respeto a la dignidad de cada persona». No podemos detenernos en todas estas actitudes; solo trazaremos unos rasgos rapidos sobre la actitud del cuidado, crucial para humanizar la sociedad tecnologica. La humanizacion es un producto de una especifica "relacion de cuidado" que solo son capaces los seres humanos. Esta relacion distingue lo humano cuando se actua como tal. La actitud de cuidado se puede tener no solo con las personas, tambien se puede tener con otros seres vivos; y solo el hombre se comporta asi. La forma mas perfecta de la reiacion de cuidado se traduce en una relacion de amor, en la cual la dependencia del 24
FRANCisa R. QUIROGA / LA coNTRiBuafiN DEL TRABAJO DE LA HOSPHAUDAD...
hombre al hombre esta inscrita en una relacion de orden superior â&#x20AC;&#x201D;la relacion con Diosâ&#x20AC;&#x201D;, que elimina los condicionamientos negativos y exalta las libertades autenticas de los sujetoslen relaci6nÂť^'. Por su naturaleza, la relacion de cuidado debe ser contextualizada. En efecto, es intersubjetiva en el sentido de que requiere un ambiente en el que se cultiven las relaciones interpersonales (entre ellas, la co-presencia, com-pasion, co-humanidad, re-conocimiento, con-senso, el estar juntos...); otorga sentido a I05 medios tecnologicos para usarse de modo humano. Se podria pensar que la relacion de cuidado es propia del voluntariado. Lo caracteristico de lo profesional es la eficiencia, la utilidad. Sin embargo, esta concepcion restringe la dignidad del trabajo, que ha de ser una actividad humana, completa: personaP^. La actividad profesional se humaniza si inciuye dim^ensiones como la confianza, la empatia, la reciprocidad, la cordialidad, el dialogo y la cercania, entre quien tiene uiia necesidad y quien la atiende. Muchas veces se considera que las buenas intenciones humanitarias son algo individual, privado, distinto, comi
pletamente separado de la eficiencia laboral. Sin embargo, esta concepcion responde a una vision estrecha de la dignidad del trabajo y de su sentido. Para que las actividades 35 Ibidem, p. 60. 36 Cfr. Juan Manuel Burgos (2003), pp. 264-274.
25
HOSPITALIDAD-ESDAI / JULIO-DICIEMBRE 2006
profesionales sean mas humanas, deben conectar intrinsecamente los medios tecnologicos con los valores humanos. «Si se quiere que lo formal (tecnico) y lo informal (no tecnico) no se separen, la relacion de cuidado puede crear los linl^s y hacer dialogar lafuncion (eje regulativo) de la relacion de cuidado y el sentido de lo humano (eje valorativo-intencional). Asi la relacion de cuidado debe ser humanizada»^^. Para eso, tiene que haber una intervencion profesional —que podriamos llamar «societaria»—, en cuanto que descubre la relacion del trabajador y su cliente (o paciente o alumno) en un contexto relacional —antes, intersubjetivo—, construido por nexos de libertad y responsabilidad reciprocas, tejidos por disposiciones altamente sociales (como es el respeto, cuidado y espiritu de servicio). «La tecnica esta siempre incorporada en relaciones sociales. Cuando esto es reconocido, respetado y promocionado —de modo que se valorice a la persona en sus dimensiones relacionales—, se produce la sociedad de lo humano. La tecnica por si no es suficiente. No es neutral (sin valores incorporados) ni un valor en si [...], sino portador de valores que pueden ser mas o menos activos, en un modo apropiado, o menos, en relacion a la situaci6n»^^. Como sefiala Carlos Llano, las profesiones de hospitalidad tienen gran potencialidad para humanizar a la so-
37 Pierpaolo Donati (2000), p. 59. 38 Ibidem, p. 61.
26
FRANCISCA R . QUIROGA / LA CONTRIBUCION DEL TRABAJO OE LA HOSPITAQDAD...
ciedad. «La hospitalidad necesita un ethos para Sin embargo, estos efectos' positivos no se producen de una manera necesaria; lograrlos es una tarea altamente atractiva y dificil, que tienen por delante los profesionales de este sector. A la luz de los nuevosi acontecimientos v tendencias I
culturales, la hospitalidad adquiere una nueva vision: I
crear un ambiente mas peculiar y original aun: que en el mundo de los negocios y en el mundo del gobierno —en esos unicos serios existentes— el hombre se sienta i
como en su hogar. Que se generen alli los modos, maneras, sentidos, lenguaje, detalles, que privan en el espacio propiamente liumano, que es la vida de la familia, los que se dan entre los que son verdaderos amigos, donde reina la benevolencia y el buen trato'"'.
39 Francisco Bobadilla Rodriguezj(2004). «Hospitalidad, un mundo al que se puede volvcr». Istmo, 270, enero-febrero, p. 48. 40 Carlos Llanos Cifuentes (2002)1 P- 86.
27
HOSPITALIDAD-ESDAI / JULIO-DICIEMBRE 2006
FUENTES BIBLIOGRAFICAS Aguirre, M. E. (2003). Femineidad y humanizacion de la cultura. Santiago: Ediciones de la Universidad de los Andes. Ballesteros, J. (1989). Postmodernidad: Decadencia o resistenda. Madrid: Tecnos. , (1995). Ecologismo personalista. Madrid: Tecnos. Bobadilla Rodriguez, F. (2004). «HospitaIidad, un mundo al que se puede volver». Istmo, 270, enero-febrero, pp. 44-49. Burgos, J. M. {2003).Antropologta. Unagutapara la existencia. Madrid: Palabra. Chalmeta, G. (1996). Etica social. Pamplona: EUNSA. Cotta, S. (1975). El hombre tolemaico. Madrid: Rialp. Donati, P (1988). Introduzione alia sociologia relazionale. Milano: Franco Angeli. , (1994). «Sulla distinzione umano/non umano. Per una sociologia del duemila». II mondo 3, 2, pp. 158-177. , (1997). Pensiero sociale cristiano e societa postmodema. Roma: A.VE. , (1998). Lezioni di Sociologia. Padova: CEDAM. , (2000). «I1 problema deU'umanizzazione nell'era della globalizzazione tecnologica», Prendersi cura dell'uomo nella societa tecnologica. Roma: Edizioni Universitarie della Associazione Rui, pp. 42-70. , (2003). Manual de Sociologia de la familia. Pamplona: EUNSA. 28
I j FRANCISCA R. QUIROGA / LA coNTRiBuafiN DEL TRABAJO DE LA HOSPHAUDAD...
Fazio, M. y Gamarra, D. (2001). Historia de la filosofia III. Pilosofia modema. Madrid: Palabra. Herrero, M. (2003). «La configuracion tecnica tecnologia de la vida politica», en Perez Iizarbe, Paloma y Murillo, Jose Ignacio, Ciencia, tecnologia y sociedad. Un enfoque
filosofico. Pamplona: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, pp. 25-36. Innerarity, D. (2001). E.tica de la hospitalidad. Barcelona: Ediciones Peninsula. Llano Cifuentes, A. (1999). Humanismo civico. Barcelona: Ariel. ; Llano Cifuentes, C. (2001). Nudos del humanismo. Mexico: Compafiia Editorial Continental. j
, (1997). Dilemas eticos de la empresa contempordnea.
Mexico: Fondo de Cultura Economica. (2002). «La hospitalidad como una necesidad esencial del ser humaho». Hospitalidad ESDAI, 1, pp. 41-103. ' Murillo, J. I. (2003). «Filosofia y tecnologia. dCual es el motor del progreso.?», en Perez Iizarbe, P y Murillo, J. I. (2003). Ciencia, Tecnologia y sociedad. Un enfoque filosofico. Pamplona: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, pp. 9-23. i Pasqua, H. (1991). Opinion y verdad. Madrid: Rialp. Picos Moreno, P. (2002). «dEs posible transformar lo humano.^>. Istmo, 259,imarzo-abril, pp. 28-31. Polo, L. (1995). Etica. Madrid: AEDOS.
29
HOSPITALIDAD-ESDAI / JUUO-DICIEMBRE 2006
, (1996). Sobre la existencia cristiana. Pamplona: EUNSA. Quevedo, A. (2001). De Foucault a Derrida. Pamplona: EUNSA. Russo, M. T. (2004). Corpo, salute, cura. Soveria Mannelli: Rubettino Editore. Yepes Stork, R. y Aranguren Echevarria, J. (1999). Fundamentos de Antropologia. Pamplona: EUNSA.
30