UNIVERSIDAD DE LOS ANDES 2009-II
HUELLAS DEL GUSTO Experiencias para el desarrollo de los sentidos en niños invidentes y sus padres LINA MARÍA RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ 200422100
GIOVANNI FERRONI D.I PROFESOR
NATALIA AGUDELO D.I DIRECTORA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO DEPARTAMENTO DE DISEÑO
1
HUELLAS DEL GUSTO Actividades para el desarrollo de los sentidos en niños invidentes y sus padres Autora: LINA MARÍA RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ 200422100
Directores: GIOVANNI FERRONI DISENO INTEGRAL PROFESOR
NATALIA AGUDELO DISENO DE PRODUCTO, SOSTENIBILIDAD DIRECTORA
Este proyecto pretende dar a conocer la importancia del desarrollo del sentido del gusto en niños invidentes y de baja visión, aprovechando también la estimulación sensorial en los demás sentidos, por medio de una experiencia sensorial completa y la interacción con sus padres, quienes igualmente tendrán la oportunidad de entender mejor la discapacidad a la que se enfrentan sus hijos.
2
CONTENIDO INTRODUCCIÓN
3
7.3 7.4 7.5
Cronograma Vajilla y Tapa ojos Contenedor
22 23 24
8. 8.1 8.2 8.3 9.
EVALUACIÓN Y ANÁLISIS Opiniones de expertos Evaluación personal del proceso Evaluación personal del proyecto CONCLUSIONES
25 26 26
1.
OBJETIVOS
3.
ALCANCES DEL PROYECTO
3. 3.1 3.2 3.4
MARCOS REFERENCIALES Contexto del Proyecto Instituto CRAC Sentido del gusto
4.
ESTADO DEL ARTE
10.
REFERENCIAS
6. 5.1.1
METODOLOGÍA Prototipados preliminares
11.
BIBLIOGRAFÍA
6. 6.1 6.1.1
DESARROLLO DE CONCEPTO Propuesta final Estructura
14 15
7. 7.1 7.2
DISENO E IMPLEMENTACIÓN Manual de desarrollo / bitácora Diario sensorial
18 20
12. 12.1 12.2 12.3 12.4 12.5 12.6 12.7 12.8
APÉNDICES Anexo1 Anexo2 Entrevista Profesor Guía de observación Registro fotográfico Diagrama de investigación Experimentación1 Experimentación2
6 7 8
11
30 31 32 33 34 35 36 37
3
INTRODUCCIÓN
El campo de los invidentes en Colombia, aunque conocido, es todavía muy pobre en cuanto a accesibilidad, comodidad y diseño. Así mismo, la información en general sobre el tema no es muy conocida por la mayoría de las personas en la sociedad. Por fortuna, hay varias instituciones capacitadas para ayudar en el buen desarrollo integral de las personas invidentes. Una de esta instituciones es el CRAC (instituto de adultos y niños ciegos). Haciendo un enfoque en la pedagogía enseñada a niños aproximadamente entre los 5 y 9 años, edad en la cual perciben con mayor facilidad las cosas en términos de aprendizaje, funciones psico-motoras y tacto senso-perceptual; el proyecto se apoyo en tres diferentes niveles de aprendizaje que se manejan en el CRAC para el desarrollo de los niños. Gracias a los avances en industria y tecnología, y al constante crecimiento del mercado, hay una serie de juegos, objetos y actividades creadas para el estímulo del desarrollo básico en niños invidentes. Estos se dividen, dependiendo el área que va a ser trabajada (desarrollo motriz, movilidad y entrenamiento senso-perceptual) y parecen cumplir con todas las necesidades de los invidentes. Sin embargo, con base en un estudio realizado por la Universidad Nacional en el que se concluye que las personas invidentes tienen menos desarrollado el sentido del gusto que las videntes, se encontró una gran oportunidad de diseño en un campo que no esta siendo trabajado y al que se le debería dar mayor importancia para lograr un desarrollo general más completo e integrado. De esta forma, aprovechando el espacio del instituto, se desarrollo entonces el diseño de un servicio que pretende no solamente mejorar las percepciones sensoriales en padres e hijos, sino que así mismo centra su proceso en el fortalecimiento de sus relaciones y un mejor entendimiento de la discapacidad.
4
1. OBJETIVOS ACADEMICOS - Aprender a recopilar y manejar correctamente la información obtenida, por medio de diferentes tipos de recolección de datos y estrategias para sintetizarla, analizarla y concluirla de forma eficaz en un documento de investigación. - Proponer productos y/o servicios eficaces de acuerdo a una investigación previa, con el fin de solucionar un problema o cubrir una necesidad específica. DEL PROYECTO - General: Crear una experiencia sensorial para niños invidentes y sus padres, que lleve al desarrollo y estímulo de los sentidos, especialmente del gusto. Mientras fortalece la relación de entendimiento entre el padre y el hijo con discapacidad. -Específicos: Papá Niño
Estimulación de los sentidos en general Reevaluar la noción del gusto y el olfato Crear un mayor entendimiento hacia la discapacidad de su hijo Mayor estimulación de los sentidos en general Conocer sobre la percepción y ubicación de los sabores en la boca Aplicación de los conocimientos a largo plazo Mejor desarrollo del sentido del gusto
REQUERIMIENTOS - Adaptación a los horarios y espacios del CRAC - Facilidad de implementación junto con el programa de rehabilitación - Manejo de costos viables - Inclusión de todas las herramientas necesarias para el desarrollo
5
2. ALCANCES DEL PROYECTO
Partiendo de la invidencia y la limitación visual como una “discapacidad” y una forma de discriminación social y cultural, el proyecto esta directamente dirigido hacia una ayuda en la mejoría de la calidad de vida de niños invidentes y limitados visuales. Como primer alcance, el proyecto pretende crear un estimulo y desarrollo del sentido del gusto, permitiéndole a los niños relacionar los alimentos con los sabores de la comida cotidiana, para de esta forma generar diferentes tipos de relaciones ligadas al gusto como lo pueden ser el olor, las formas o texturas. Las relaciones que establezca el niño, con el tiempo, van a crear una serie de habilidades, las cuales les va a permitir un mejor y mas fácil reconocimiento de sus comidas, que a su vez se vera reflejado en una mejor calidad de vida al poder reconocer por si mismos diferentes tipos de alimentos. De la misma forma se puede resaltar la importancia de la relación con los padres. Al desarrollar la actividad en conjunto, crea una nueva noción de lo que es la vista y la reevaluación de sentidos como el olor y el tacto para los padres, quienes tienen visión normal. Así tienen una experiencia más cercana a lo que es la discapacidad de sus hijos y un espacio para compartir y fortalecer la relación padre-hijo. Partiendo de los primeros acercamientos de experimentación de las propuestas con los usuarios, se pudo llegar la la propuesta de una serie de actividades que no solo cumplen con los objetivos, sino que de la misma manera puede ser implementados dentro del programa de rehabilitación del instituto, cumpliendo con la normativa y los requerimientos. Los resultados son muy positivos, debido a que es un campo de acción que ha sido poco explorado en niños invidentes y con limitación visual. Finalmente todos los componentes, tanto actividades y objetos como experiencias sensoriales, se unen formando un servicio integral en cuanto su funcionalidad, estimulo y desarrollo no solo del sentido del gusto, sino también de diferentes percepciones sensoriales, formales, figurativas y procedimentales.
6
3. MARCOS REFERENCIALES 3.1 Contexto del proyecto Según las estadísticas del DANE en el 2007, en Bogotá un 40,3% de la población tiene deficiencias visuales, del cual el 21,81% son niños entre 5 y 9 años de estratos bajos. De este porcentaje aproximadamente tres cuartas partes de los niños asisten a instituciones escolares, y solo un 19% recibe ayuda de rehabilitación en otras instituciones (anexo11.1 y11.2). El problema más preocupante es que solamente una mínima parte de toda esta población logra llegar a niveles de educación superior y universitaria, no solo por los medios económicos, sino por la exclusión relacionada con su discapacidad. Sin embargo los programas pedagógicos de los centros e instituciones de rehabilitación cubren los aspectos más importantes para el buen desempeño en el entorno. Los niños con discapacidad visual tienden a ser muy tranquilos, dependen principalmente de la información obtenida por los demás sentidos para la percepción de su entorno, sin embargo esto muchas veces los limita de ser autónomos frente a la manipulación de ciertos objetos y/o actividades. A pesar de que su mayor fuerte para la identificación e interacción con el entorno es el tacto senso-perceptual, el oído y pocas veces el olfato, el sentido del gusto se encuentra un poco relegado en los programas de procesos de rehabiitación, reflejándose en la confusión de los niños frente a la identificación se sabores básicos y los alimentos que comen diariamente. Así mismo se ven constantemente confundidos por objetos y actividades con dificultad de lectura y/o confusión táctil. De acuerdo con lo anterior se podría aprovechar el espacio de rehabilitación brindado por las diferentes instituciones, para incluir en sus programas juegos o actividades que permitan el estimulo y desarrollo del gusto, enfocado hacia un mejor entendimiento y establecimiento de relaciones con sus actividades cotidianas y su entorno.
7
3.2 Institución, CRAC Con base en las capacidades senso-perceptivas de niños invidentes entre 5 y 9 años partí de los programas pedagógicos ofrecidos por el Instituto CRAC. Es una institución que busca crear una integridad plena en personas con discapacidad visual, creando actividades y programas que los ayuden a facilitar su futuro, mediante diferentes técnicas de aprendizaje y adquisición de habilidades y/o destrezas. Ofrece un servicio de apoyo pedagógico a niños, niñas y jóvenes de 5 a 14 años, invidentes o de baja visión que se encuentren vinculados a programa escolar. Se divide en tres niveles dependiendo las capacidades de cada niño: El plan casero, para niños con dificultades de aprendizaje, son 3 horas individuales en las que se manejan apresto físico, desenvolvimiento en las actividades cotidianas, lenguaje y cognición. El pre-plan, para niños con capacidades normales, se maneja en grupos pequeños y se trabaja seguimiento de instrucciones, desarrollo motriz y entrenamiento senso-perceptual. Plan, como segunda parte del pre-plan, en donde se manejan actividades más avanzadas como el braile, el ábaco y las matemáticas. El hecho de desenvolverse en un ambiente en el cual se encuentran apoyados por los docentes, crea un sentimiento de mayor confianza, aplicado en un futuro a sus relaciones con los demás y la forma en que responden frente a diferentes situaciones, sin embargo sería bueno crear actividades y objetos que les permitan ser más independientes en el desarrollo de actividades tanto educativas como cotidianas. De la misma forma, la presencia de los padres durante el desarrollo podría ser más fuerte, involucrándolos no solamente en programas separados, sino en actividades de desarrollo conjunto, para que de alguna forma se fortalezca tanto la relación como la confianza de los niños.
Img. 1
8
3.3 Sentido del Gusto Esta claro que los sentidos son sumamente importantes para los niños invidentes, su estimulación y desarrollo se ha convertido en la base de todos los programas de rehabilitación. Sin embargo, sentidos como el gusto y el olfato no son constantemente trabajados, ni se les da la importancia necesaria. Tanto el sentido del gusto como el olfato, son sentidos quimiorreceptores, esto quiere decir que son sensibles a sustancias químicas, razón por la cual se encuentran estrechamente unidos. La imagen 1 explica como los receptores ubicados en la lengua (yemas gustativas), disuelven los compuestos químicos de los alimentos, penetrando las papilas y mandando impulsos al cerebro. La frecuencia de los impulsos de la lengua unidos a los impulsos del olfato, indican la intensidad del sabor y su reconocimiento.
Img. 2
9
El desarrollo del sentido del gusto es importante para fortalecer la memoria gustiva. El método para desarrollarlo está relacionado con la teoría de la gastronomía y la cata de vinos, pues no solamente se estimula los impulsos gustativos, sino también los olfativos. Tal como los chefs y catadores, es importante ir estimulando y desarrollando el gusto desde una edad muy temprana para así ir ampliando el umbral de sabores a los que se esta acostumbrado. Existen varios tipos de juegos sensoriales aplicables a la educación que tienen como objetivo el estimulo de los sentidos en general. Para desarrollar el gusto en específico y seguir un proceso progresivo, es necesario dividirlo en cuatro etapas de desarrollo que contribuyen a una buena percepción de la información: Percepción Gustativa Discriminación Gustativa Agudeza Gustativa Memoria Gustativa En ciegos es preciso tener una estimulación especial para que la percepción de la información sea óptima, clara y sin confusiones. Los siguientes elementos pueden contribuir a tener un mejor resultado en cuanto a la estimulación gustativa: Establecer las horas de cada comida Probar la mayor cantidad de alimentos Evitar el uso del biberón después de los 18 meses Permitir el uso de las manos al comer Probar alimentos diferentes a los regulares
Img. 3
10
4. ESTADO DEL ARTE
Partiendo de ésta tradición milenaria hindú e incorporando los elementos principales que la conforman, se construyo la base del proyecto, haciendo de los sentidos un todo dentro del contexto de la ceguera, para que de una u otra forma, fueran capaces de “remplazarla”.
Usando las fases de la cata, se desarrollo y estableció la teoría y metodología para el proyecto, incorporando los elementos necesarios para un buen catador y adaptándolos a alimentos cotidianos.
Teniendo en cuenta el trabajo de la comida para la recuperación de recuerdos y creación de nuevas sensaciones, se relacionaron en el proyecto las características generales de los alimentos, con los demás sentidos, para la creación de una experiencia que incorpore, desarrolle y estimule los sentidos en conjunto como una unidad.
Img. 4
Pa r t i e n d o d e l c o n c e p t o d e l restaurante, se incorporo el elemento de confianza en el proyecto, haciendo de la propuesta un conjunto de actividades y/o experiencias a desarrollar entre el padre y el hijo. De esta forma el niño es el que tiene la ventaja, mientras el padre se consientiza sobre la discapacidad y reevalúa tanto el sentido de la vista como el gusto, tacto y olfato.
11
5. METODOLOGÍA Investigación Partiendo de una fuente directa como lo es el CRAC, los profesores y alumnos, se decidió hacer una serie de visitas, entrevistas y observaciones con el fin de registrar detalladamente las actividades, espacios, tiempos, formas de evaluación y procesos de rehabilitación del instituto. (Ver anexos 11.3, 11.4 y 11.5) Finalmente se organizó la información en tres partes: lo que les gusta a los niños, sectores que necesitan refuerzos y oportunidades de diseño en campos “inexistentes” o poco desarrollados. Teniendo en cuenta las observaciones finales y las posibles oportunidades de diseño en el campo de estimulación del sentido del gusto y el tacto senso-perceptual, se realizo un diagrama sobre el proceso de la investigación que resume los elementos más importantes en cada una de las áreas. (Ver anexo 11.6). Primeros Conceptos Teniendo en cuenta los resultados obtenidos de la investigación, se decidió desarrollar el sentido del gusto, (ya que no existen productos ni servicios centrados en el desarrollo del mismo) por medio de un concepto de producto aplicado a tres productos diferentes, cada uno con un objetivo principal de establecer relaciones entre los alimentos y los sabores básicos. Una vez puestos a prueba se concluye que la metodología no es la adecuada, por lo que se reevalúan los conceptos, objetivos y función. Concepto de Servicio Al trabajar sobre un programa de rehabilitación ya existente, se decide mejorarlo incorporando un servicio complementario que no solamente desarrolle el sentido del gusto, sino que de la misma forma fortalezca la relación de los niños (invidentes y de baja visión) con sus padres. El diseño del servicio incluye la organización de las actividades, la organización de los actores, la adaptación a la infraestructura existente, el diseño de las herramientas de comunicación y la selección de los objetos adaptables complementarios que apoyan el desarrollo del mismo, creando así una serie de actividades y experiencias sensoriales con base en el sentido del gusto.
12
5.1 Prototipados Preliminares Fase de Producto
Img.5 Objetivo: Identificar y relacionar los sabores básicos con los de las comidas cotidianas. Aspectos negativos: Limitación en cuanto a pruebas, no hay forma de controlar desiciones de los niños y los componentes causan distracciones
las
Img.6 Objetivo: Identificar los sabores básicos y su relación con la percepción de formas en la comida cotidiana.
Img. 5
Aspectos negativos: A pesar de haber un control para la representación gráfica, esta sigue siendo aleatoria, las plantillas de las formas no son fáciles de leer y no hay control sobre las muestras Img.7 Objetivo: Identificar los sabores básicos, relación con la textura al ser comidos y su contextualización en la lengua. Aspectos negativos: Hay mucha confusión en cuanto a la lectura, el número de componentes dificulta el uso, es distractivo e intervienen entre sí las funciones formales y las gustativas, dificultando el uso debido del objeto. Después de hacer una serie de experimentaciones (Ver anexo 11.7) se concluyó que la metodología no es la correcta para un buen desarrollo del sentido del gusto, pues tanto las muestras, como los sabores básicos son muy limitados y no hay un sistema de evaluación y procedimiento que permita evaluar el proceso.
Img. 6
Img. 7
13
Fase Servicio
Partiendo del concepto de servicio, se hicieron una serie de prototipos de actividad sencillos con el fin de justificar por medio de experimentaciones la importancia del desarrollo del gusto y la interacción del niño con el papá durante el desarrollo de cada actividad.
Prototipo1
Prototipo1 Objetivo: Demostrar las dificultades para reconocer sabores, relacionarlos y recordarlos Herramientas: Pruebas pequeñas de pan con crema pastelera saborizada Contenedores individuales Actores: Niños invidentes y de baja visión Prototipo2
Img. 8
Img. 9
Prototipo2
Objetivo: Demostrar la importancia que tiene el desarrollo de una actividad conjunta entre padre e hijo Herramientas: Muestras de ciruela Muestras de galletas integrales Contenedores individuales Tapa ojos Actores: Niños invidentes y e baja visión Padres
Img. 10
Img. 11
14
6. DESARROLLO DE CONCEPTO 6.1 Propuesta Final
Habiendo analizado las experimentaciones de los prototipos preliminares y teniendo en cuenta el desarrollo y evaluación de los programas que hacen parte en la rehabilitación del CRAC, se llego a una propuesta final de un servicio integral que se ofrece al instituto con el fin de complementar su programa de apoyo pedagógico a niños y sus padres. Este incluye la estructura del servicio, la metodología de desarrollo, el cronograma de tiempos y degustaciones, los espacios en los que se realiza y una serie de herramientas que contribuyen a un mejor y más efectivo proceso de aprendizaje. La propuesta busca el desarrollo de todos los sentidos y en especial del gusto, basándose en la reunión de los conceptos expuestos en el estado del arte. La creación de nuevas sensaciones expresada en la comida (Proef Ámsterdam), por medio del uso de todos los sentidos (Ayurveda), lleva a una nueva percepción del gusto, así como a la re evaluación de la vista y el fortalecimiento de la relación entre el padre y el hijo (Dans le Noir). Dando origen a un concepto claro y concreto.
Concepto
La comida como un conjunto de actividades y nuevas experiencias sensoriales que fortalecen la relación entre niños invidentes y sus padres, mientras desarrollan y estimulan el gusto y los demás sentidos.
15
6.1.1 Estructura Teniendo en cuenta los horarios del CRAC, se realiza una estructura para desarrollar en dos meses, una sesión por semana. La estructura se divide en tres partes, introducción, aplicación y conclusión. Introducción
Aplicación
Conclusión
Una vez por semana - Dos veces al mes Cuatro temas (tres fases c/u) + A.C
= 2 meses
Haciendo énfasis en la aplicación y tomando como referente los juegos sensoriales mencionados anteriormente (Ver Pág. 9), se desarrollará la actividad en cuatro temas principales y una serie de actividades complementarias con el fin de afianzar los objetivos.
Temas
Percepción Gustativa
Actividades Complementarias
Discriminación Gustativa
Juegos Olfativos
*Descubre el alimento *Descubre el sabor *Diferencia olores parecidos
Tareas
Agudeza Gustativa
Memoria Gustativa
Preparaciones
*Huele lo que comes en tu casa o colegio*Pequeñas recetas para *Cual fue tu sabor preferido en la comidahacer entre padre e hijo de hoy? *Encuentra diferencias entre un alimento cocinado y uno crudo *Prueba la mayor cantidad de alimentos nuevos
16
Cada uno de los temas a su vez, se desarrolla en tres fases establecidas por medio del método de cata de vinos (Ver estado del arte), con objetivos, herramientas específicas y en un tiempo determinado.
Percepción Gustativa
Discriminación Gustativa
Memoria Gustativa
Agudeza Gustativa
Entender la actividad y relacionar con las comidas diarias.
Diferenciar entre sabores y reconocer un alimento determinado
Relacionar, diferenciar y clasificar sabores parecidos
Tiempo: 1h x semana
Tiempo: 50 min x semana
Herramientas: muestras, espacio
Herramientas: muestras, espacio, sonidos estimulantes
Herramientas: muestras, espacio, sonidos estimulantes y distractivos
Tiempo: 45 min x semana
Recordar e identificar sucesión de sabores y recordar lo aprendido Tiempo: 30 min x semana Herramientas: muestras, espacio, sonidos distractivos
Cada fase hace énfasis en el estímulo de un sentido diferente
Qué soy?
Cual es mi sabor?
Descripciones táctiles, sonoras y olfativas
Descripción del sabor y sensaciones por medio del gusto y el olfato
Evaluación: Observaciones de la profesora recopiladas en bitácora. Auto evaluación de las tareas en el diario sensorial de los niños
En dónde me recuerdas? Descripción de la sensación restante, relación con la memoria. Lo había comido antes? En dónde?
17
7. DISENO E IMPLEMENTACIÓN
Teniendo la estructura y metodología del servicio, se diseñaron una serie de touch points o puntos de contacto que facilitan el entendimiento y el procedimiento a medida que va transcurriendo la línea de tiempo de la actividad. Cada uno apoya una serie de objetivos que a su vez se encuentran dirigidos hacia los actores y las actividades en sí.
Semana 1
Semana 2
Semana 4
Semana 5
Semana 6
Semana 7
Semana 8
Preparación previa y posterior a la actividad Cocina --> Salón Salón --> Cocina Contenedor
Cocina Manual
PG Introducción Desarrollo Muestras Vajilla Tapa Ojos Manual
Semana 3
AG
DG
MG
Desarrollo Muestras Vajilla Tapa Ojos Manual
Desarrollo Muestras Vajilla Tapa Ojos Manual
Desarrollo Muestras Vajilla Tapa Ojos Manual
Sonidos estimulantes
Sonidos estimulantes Sonidos distractivos
Sonidos distractivos
Uso del diarios sensorial en la casa con ayuda del padre
18
7.1 Manual de Desarrollo y Bitácora
Objetivos: • Explicar la metodología y desarrollo de cada actividad optimizando los procedimientos por medio de la gráfica. • Establecer un método de evaluación de la actividad que permita ver el proceso que han tenido padre e hijo. 40cm
Contenido Introducción Objetivos Introducción al gusto Metodología completa
16cm
Manual
Etapas de desarrollo Actividades complementarias Recetas
Img. 12
Preparación de muestras Metodología de evaluación Cronograma Hoja de evaluación
Bitácora
Actores Profesora: es la guía de la profesora, en donde encontrara todo lo necesario acerca de la actividad.
19
Diseño Teniendo en cuenta el contexto en el que se esta trabajando, a parte gráfica se basa en los contrastes, siendo estos los de mayor visibilidad para los niños con limitación visual. De esta manera se aplica el concepto a colores, tamaños, márgenes y distribución de la tipografía y los contenidos.
Tamaños de la tipografía:
Se manejan elementos como la sangría para representar relaciones simples:
Facilita la lectura Lo hace más divertido de leer.
cerca/lejos
Paleta de colores:
igual/diferente
Contrastes entre blanco y magenta Img. 13
El diseño de la hoja de evaluación parte de un cuadro comparativo muy sencillo, incluye los aspectos más importantes a evaluar (capacidad de expresión, solución de problemas, seguimiento del proceso y actitud) c o m e n t a r i o s y sugerencias. Img. 14
Img. 15 Iconografía simple: Simplifica palabras de fácil caracterización Optimiza la lectura.
20
7.2 Diario Sensorial Objetivos: • Guiar a los niños a través de un recorrido por los sabores y los alimentos • Brindarles un espacio en el que puedan recopilar las nuevas sensaciones que experimenten • Crear una forma de auto evaluación Contenido
24cm
Introducción Resumen Sabores Resumen Alimentos
20cm
Hojas para recopilar nuevos olores Hojas para recopilar nuevos sabores Hojas para recopilar nuevos sonidos Hojas para recopilar características en los alimentos Actores Niños: como actores primarios, son quienes deciden el contenido que irá en el diario Padres: como actores secundarios, ayudarán a los niños a llenar el diario El formato del diario sensorial, aunque conserva la escala es más grande que el del manual, siendo más atractivo para los niños y dando una mayor superficie para un mejor diseño grafico.
Img. 16
21
Diseño Siguiendo una línea basada en los contrastes, el diario sensorial continua con la paleta de colores aplicada a tamaños, márgenes, distribución de la tipografía, contenidos y además incorpora las texturas y grosor de los diferentes tipos de papel.
La sangría como elemento de representación de opuestos o grado de importancia
El diseño de cada página esta pensado facilitando la lectura para los más pequeños Img. 17 Las texturas juegan un papel importante en el momento de diferenciar y representar ciertas sensaciones o estímulos sensoriales relacionados.
Continua la función del contraste
Aplicación de la tipografía también al alfabeto braile
Img. 18 La hoja de recopilación esta diseñada para facilitar la escritura con la plantilla de braile, siendo de un grosor específico y con simplicidad gráfica.
22
7.3 Cronograma Objetivos: • Facilitar el proceso de preparación de muestras • Crear un elemento de recordación en el espacio de preparación • Asegurar el uso de los alimentos adecuados • Llevar el seguimiento del proceso en cuanto a ingredientes necesarios Actores Profesora: será la encargada de señalar cada una de las sesiones Cocineras: al ser encargadas de la preparación de las muestras son los usuarios principales Contenido Forma de preparación de muestras Cronograma de las sesiones, los días y las muestras para cada sesión Calendario Diseño El diseño del calendario está pensado para facilitar la preparación de las muestras y asegurar la preparación debida.
Img. 20 Funcionan como recordatorios para marcar las sesiones siguientes y lo necesario para cada una.
Img. 19
23
7.4 Vajilla y Tapa ojos Objetivos:
Objetivos:
• Facilitar el desarrollo de la actividad
• Acercar a los padres a una experiencia de “ceguera”
• Practicidad en cuanto a uso y función (material resistente, de fácil limpieza)
• Potencializar los demás sentidos Actores
Actores
Padres: son quienes lo usan
Profesora:la distribuye Padres:la usan
Diseño
Niños:la usan Diseño Pensando mayormente en diseñar las herramientas que afecten directamente los objetivos del proyecto, se usaran 24 tazas y 6 vasos cualquiera que tengan unas dimensiones aproximadas a las siguientes:
Al igual que la vajilla, el tapa ojos será una pieza ya existente intervenida para cumplir con los objetivos y poder brindar a los padres una experiencia de ceguera total. Por lo general el tamaño es standard, siendo práctico para el uso de cualquier persona.
6cm
18cm 10cm
12cm
8cm
5cm
Img. 23
Img. 21
La vajilla permite la realización de la actividad para hasta 3 parejas de padre e hijo, es decir 6 personas.
Img. 22
Img. 24
24
7.5 Contenedor / Sistema de transporte Objetivos: • Almacenar los objetos necesarios para desarrollar la actividad • Transportar las muestras ya preparadas y los demás objetos de la cocina al salón de clase Actores Profesora: es quien lo transporta de un lugar al otro Diseño Pensando en el diseño de herramientas que afecten directamente los objetivos del proyecto, se usara un contenedor standard con unas adaptaciones para el transporte de las muestras y las demás herramientas que componen el servicio.
Img. 26
Img. 25
25
8. EVALUACIÓN Y ANÁLISIS 8.1 Opiniones de Expertos “Es un trabajo muy bueno. Los colores están perfectos, el tamaño esta perfecto. Me gusta como el texto se relaciona con las sensaciones que generan los alimentos.” Maritza Luna Licenciada en Educación Especial
“ Esta muy interesante para desarrollar junto con el apoyo pedagógico del instituto. Te felicito.”
Gladis Lopera Directora del Intituto CRAC
“Las sesiones están bien pensadas, tienen un proceso de desarrollo consistente. Es un proyecto muy interesante.” Juanita España Profesional en Artes Culinarias / Enóloga
8.2 Evaluación personal del proceso Viendo el proyecto en retrospectiva, es interesante ver el tiempo dedicado a cada una de las fases y la importancia que tienen para un proceso consistente. La primera fase, el proceso de investigación fue sumamente importante en cuanto a que ayudo a sentar bases sólidas, definiendo más claramente las necesidades que se quieren cubrir y los objetivos por alcanzar. Aunque la fase de desarrollo definió la dirección en la que se encamino el proyecto, es importante tener tanto los objetivos como la información clara, de esta forma se hubiera ahorrado tiempo necesario para más adelante. El trabajo con la población real fue determinante para evaluar cada una de las etapas de proceso, de esta forma se puedo modificar o cambiar lo necesario según los resultados obtenidos. Desde mi punto de vista el proceso tuvo un muy buen desarrollo, tomando cada una de las decisiones en función de los objetivos a cumplir y el tiempo destinado para su realización.
26
8.3 Evaluación personal del proyecto
El hecho de estar realizando un proyecto de impacto social con una población minoritaria como lo son los discapacitados visuales, hace entender la importancia que tiene el diseño para ayudar a mejorar la calidad de vida de estas personas. Es interesante ver como el trabajo conjunto con la población real, justifica el proceso de propuesta de producto a propuesta de servicio por medio de los resultados obtenidos mediante las experimentaciones. Desde mi punto de vista el proyecto tiene un desarrollo claro, durante cada una de las etapas se puede ver la dirección que se toma, teniendo en cuenta el cumplir con los objetivos propuestos desde el comienzo. El estar trabajando mano a mano con los niños discapacitados y sus padres, hace que se sienta el deseo de cumplir con un proyecto que pueda ayudarlos durante el resto de su vida, no solo específicamente a desarrollar la percepción sensorial, sino de una u otra manera a ser personas más seguras y ambiciosas independientemente de su discapacidad. Por estas razones creo que el mayor valor del proyecto está en que va más allá de un proyecto de grado, para convertirse en un servicio que puede ser implementado en diferentes institutos de características similares al CRAC y así ayudar a una población necesitada.
27
9. CONCLUSIONES
-Durante las visitas al instituto se llego a la conclusión de la importancia de trabajar con los usuarios reales, en el contexto real, analizando la problemática que los rodea. -Es importante realizar varias experimentaciones, éstas dan la mejor retroalimentación en cuanto a las fortalezas y debilidades de cada propuesta de diseño. -El proceso de investigación es determinante para el desarrollo del proyecto, si no se tienen la información clara y la cantidad necesaria puede haber retrasos en el desarrollo. -Es importante asesorarse de una profesional en el tema a trabajar, esto puede ayudar enormemente al proyecto. -Es importante brindar apoyo a los niños con discapacidad, de esta forma ellos se sentirán más seguros al enfrentarse a la vida diaria. Esto no significa sobre protegerlos. -El trabajo en el desarrollo de la percepción sensorial en cualquiera de los sentidos no puede ir solo, pues todos se complementan entre sí, especialmente al sufrir de ceguera o limitación visual. -Para un buen desarrollo en cuanto a calidad de vida o aprendizaje es necesario ser constante en lo propuesto, solo de esta manera se podrán ver los resultados. -Un buen sistema de seguimiento y recopilación de datos es necesario para obtener información clara y una mejor evaluación de los resultados.
28
10. REFERENCIAS
Img.1
Rodríguez, Lina. Plano del Instituto para ciegos CRAC
Img. 2
Los receptores sensitivos. http://contenidos.educarex.es/cnice/biosfera/ alumno/3ESO/Relacor/imagenes/sabor.gif
Img. 3
Escribá Fernández - Marcote, Antonio. Los Juegos Sensoriales y Psicomotores en la E.F. México.
Img.4
Google Images. http://images.google.com.co/images?hl=es&client=firefoxa&rls=org.mozilla:es-ES:official&um=1&q=wine +tasting&sa=N&start=260&ndsp=20 Ayurveda, http://www.indianfoodsco/ayurveda/ayurveda.htm Proef Amsterdam. http://english.proefamsterdam.nl Dans le Noir. http://danslenoir.com/london
Img. 5-7 Img. 8-11
Img.12-26
Rodríguez, Lina. Registro fotográfico Diseño Integral Rodríguez, Lina. Registro fotográfico de experimentaciones, Instituto para ciegos CRAC Rodríguez, Lina. Imágenes de prototipo touch points del servicio
29
11. BIBLIOGRAFÍA Ayurveda, experiencia sensorial Hindú (2009). http://www.indianfoodsco/ayurveda/ayurveda.htm Azuzaldua (1994) Evaluación sensorial de los Alimentos en la Teoría y en la Práctica. Ed. Acribia. Castro, M. (2008) Quimioreceptores y mecanoreceptores. Recuperado el mes de septiembre del año 2009. Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE. (2007)Dirección de censos y demografía. Grupo de censos y proyectos especiales. Resultados preliminares de la implementación del registro para la localización y caracterización de las personas con discapacidad Bogotá.
Dans le Noir, restaurante (2009). http://www.danslenoir.com/london Escribá, A. Utilización del juego sensorial en el ámbito educativo. Los juegos sensoriales y psicomotores en la E.F. Recuperados el mes de Agosto del año 2009. España, J. Gatronomía, La Salle College. Falco, C.(2003) Entender de Vino. (1era Ed.) Ed. MR INCI (2007) Informe de Gestión al 31 de Agosto de 2007. Recuperado en el mes de Febrero del año 2009, de la base de datos del Instituto Nacional para Ciegos INCI. Instituto para adultos ciegos CRAC. Jordan,P.(2000)Designing Plesurable Products (1era Ed.). Londres, Reino Unido: Taylor & Francis. López, B e Hinojosa E. (2000) Técnicas alternativas para la evaluación. Ed. Trillas. México. López, C. Investigadora de la Universidad Nacional
Los niños ciegos y la educación, cap. 2. Recuperado el mes de Septiembre del año 2009. Luna, M. Profesora de pedagogía para niños en el instituto CRAC. Martínez de la Peña G.A & García Lizárraga D.M (2007) El diseño táctil como una alternativa de acceso a la comunicación. Recuperado en el mes de Marzo del año 2009, de la base de datos de la Universidad de La Salle, México. Páez Osorio, H.F. (2000)Otro Cielo. Recuperado en el mes de Febrero del año 2009, de la base de datos del Instituto Nacional para Ciegos INCI. Peña Villegas R.G. (2004) Evaluación de la alfabetización emergente y el aprendizaje del sistema braile para PRE escolares. La Luciérnaga. Santiago de Chile, Chile.
Proef Amsterdam (2009). http://english.proefamsterdam.nl Service Design, (2009) http://www.sbs.ox.ac.uk/D4S/video/archive/index.html
30
12. APÉNDICES 12.1
Bogotá. Distribución porcentual de las personas, según estructuras o funciones corporales afectadas – 2007
Bogotá, Porcentaje de personas registradas, por grupos de edad, en rehabilitación ordenada – 2007
31
12.2
Bogotá . Porcentaje de asistencia escolar de las personas registradas, según grupos de edad – 2007
Bogotá. Tipos de rehabilitación ordenada a la población registrada, según grupos de edad – 2007
32
12.3
Esquema 1.
33
12.4
Visita de Campo Instituto de Adultos Ciegos CRAC Objetivo: encontrar falencias o espacios en diferentes campos del desarrollo y/o aprendizaje de los niños invidentes, con el fin de analizarlos y encontrar oportunidades de diseño. Entrevista Profesor: -Cual es el área que maneja? R./ Pedagogía en los niños entre 5 y 9 años y adultos. -Como es el proceso de aprendizaje en los niños? R./ Dependiendo las capacidades iniciales que veamos en los niños los clasificamos en uno de los tres programas. El primero programa es llamado plan casero, especial para niños con mayores dificultades en la concentración o que parten de cero, los entrenamos en apresto físico, actividades cotidianas, lenguaje y cognición. El segundo es el plan de PRE entrenamiento, para niños que ya tienen algunas bases, trabajamos con ellos en el seguimiento de instrucciones, el desarrollo de la motricidad fina y gruesa y entrenamientos senso-perceptuales. Por ultimo tenemos los planes específicos, que son para niños con todas las bases generales. Acá se trabaja con el desarrollo del disciplinas mas específicas braile, el ábaco, las matemáticas etc. -Como se organizan las actividades, juegos y objetivos? R./ Dependiendo en lo que se quiera hacer énfasis. Desarrollo motriz, entrenamiento senso-perceptual, apresto físico. -Que otras áreas complementan el proceso del trabajo en clase? R./ La parte artística que manejamos principalmente con clases de cerámica, los ayuda en cuento a representación y reconocimiento. Y las clases de braile. -Que tipo de trabajos les son asignados para la casa? R./ Mayormente de desarrollo motriz y entrenamiento del oído. -Como afecta el entorno familiar en el proceso de aprendizaje? R./ Definitivamente es muy importante en el desarrollo. Por lo general los papás de los niños invidentes son muy sobre protectores, lo que puede ser bueno y malo. Bueno por que les brindan mucho apoyo en cuanto a su autoestima y forma de desenvolverse en el entorno cotidiano y malo por que si ven que sus hijos no pueden hacer una tarea o un trabajo se los hacen, entonces no los dejan avanzar por sí mismos. -Hay un común denominador en el temperamento de los niños con limitación visual? R./ Por lo general son muy tranquilos y calmados. Hacen los trabajos muy juiciosos. -En donde ve que pueden haber falencias en cuanto al aprendizaje, o desarrollo de alguna área? R./ Lo que mas les cuesta trabajo a ellos es la representación grafica de los objetos, ellos pueden saber o leer como es un objeto e imaginárselo, pero al momento de representarlo tienen muchas dificultades.
3 4
12.5 Visita de Campo Instituto de Adultos Ciegos CRAC Objetivo: Basándome en el sistema de desarrollo de la evaluación de la alfabetización de niños invidentes diseñado por especialistas en educación de la Universidad de Santiago de Chile , pretendo, por medio de observación e interacción, encontrar relaciones en todos los aspectos importantes que componen su aprendizaje. EVALUACIÓN DE LA ALFABETIZACION EMERGENTE Y APRENDIZAJE INICIAL DEL SISTEMA BRAILLE PARA PREESCOLARES. LA LUCIÉRNAGA Rosa Eugenia Peña Villegas
Especialista en Educación Diferencial con Mención en Trastornos de la visión. Académica Universidades UMCE y UCINF Licenciada en Educación. Magister en Educación Diferencial
II- ESTRATEGIAS DE EXPLORACIÓN TÁCTIL -Logra la exploración sistemática del objeto tridimensional y su reconocimiento conceptual. -Logra la exploración táctil de imágenes táctiles bidimensionales utilizando la estrategia de barrido sistemático (Explora toda la hoja de trabajo de izquierda a derecha, de arriba, abajo) -Logra la exploración táctil de imágenes gráficas táctiles, utilizando la estrategia de barrido sistemático (Explora toda la hoja de trabajo de izquierda a derecha, de arriba, abajo).
-Utiliza estrategia de reconocimiento de la imagen táctil, primero el todo y luego el análisis de las partes: El alumno logra la percepción de la imagen táctil como una globalidad: -Utiliza la comparación de imágenes táctiles: (Uso simultáneo de ambas manos, eficiencia de la conducta comparativa) III- PERCEPCIÓN TÁCTIL Y DESARROLLO SIMBÓLICO -Reconoce figuras tridimensionales (Miniaturas) -Reconoce figuras táctiles bidimensionales (geométricas y básicas como estrellas, óvalos, o representativas de objetos específicos, etc.) -Reconoce figuras gráfico-táctiles (figuras que poseen solo los lineamientos figurativos en relieve) VII .- OBSERVACIONES DURANTE LA EVALUACIÓN A)Habilidades ejecutivas a.Atención y concentración (sostenida, fluctuante, descendida) b.Resistencia ante la dificultad ( adecuada, baja) c. Trabajo sistemático (Empieza y termina una actividad, requiere mediación intensa, moderada o baja para terminar sus trabajos) d.Control de la impulsividad (Piensa antes de actuar o sus respuestas son rápidas y con escasa reflexión) e.Organización de su trabajo (Posee una adecuada organización en sus estrategias de trabajo, es autónomo o su trabajo es desorganizado, requiere de la mediación intensa, moderada o baja de su mediador)
35
12.6 Registro fotogrรกfico de la observaciรณn.
36
12.7 Registro fotogrรกfico de las primeras experimentaciones.
Prototipo 1
Prototipo 2
Prototipo 3
37
12.8 Registro fotogrรกfico de las ultimas experimentaciones.
Pan con Crema pastelera
Ciruela y Galletas integrales
Estampaciรณn Braile