Revista Institucional Agosto 2019

Page 1




AUTORIDADES

1 2

EDITORIAL INFORMACIÓN GENERAL

Estados contables por los ejercicios finalizados al 31 de diciembre de 2018 y 2017 de la Cámara Segunda del CPCE Santa Fe

CAJA DE SEGURIDAD SOCIAL

Consultas online de recibos de beneficios previsionales Regularización de deuda con la Caja de Seguridad Social Categorías de aportes y prestaciones suplementarias Advertencia sobre llamados Vencimiento para pago de deudas de Caja de Seguridad Social

3

4

PUBLICACIONES TÉCNICAS ¿Qué es el coaching educativo? Luis Alberto Rubial

Ley General de Sociedades (Proyecto de reforma) Dr. CP Marcelo R. Gianatti

¿Días no laborables o feriados? Dr. CP Matías Fernandez

La era de la transformación digital y las organizaciones de salud. ¿Por dónde empezar? Dra. CP Susana Porcel de Peralta / Dr. CP Gonzalo Artale e integrantes de la Comisión Actuación en Salud

Los planes de negocios en épocas de inestabilidad Dra. LA Aldana Mierke

Prioridades financieras y gestión financiera personal

ACTUALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN Cronograma de Capacitación

Sistema Federal de Actualización Profesional (SFAP) Institutos y Comisiones Somos Unidad Capacitadora SEPyME

Dra. CP Karen Natalie Torres

El profesional en Ciencias Económicas y la transformación digital Dra. CP Alicia S. Nebbia


Dirección Dr. CP y LA Sergio M. Roldán Dra. CP y LA Lidia Giovannoni Comisión de Revista Dra. CP Ana María Fiol Dra. CP María Cristina Masia Dr. CP Alfredo J. Brunotti Dra. CP Silvia Puccini ISSN: 25458558 Impresión y Fotocromía Tecnigráfica Av. Pte. J. D. Perón 3747 Fax 4325648

Arte Axyoma Global Dg. Rose Yshii 341 5 899241 contacto@axyomaglobal.com axyomaglobal.com Producción Publicitaria Arq. Marta Fernández Alvarez Fax: 0341 - 4409909 153-885335 martafernandezalvarez@publicidadgrupomas.com.ar publicidadgrupomas.com.ar

Esta revista se distribuye entre la matrícula del C.P.C.E. y los asociados y asociadas al C.G.C.E. de Rosario y otras instituciones vinculadas al quehacer de los Profesionales en Ciencias Económicas. Su contenido puede ser reproducido en forma parcial o total citando la fuente. En caso de utilización, deberá enviar dos ejemplares de la publicación respectiva a: Maipú 1344 - 2000 Rosario 0341 4772727 consejo@cpcesfe2.org.ar El contenido de los artículos y comentarios expuestos por las comisiones o firmados por sus autores, no necesariamente reflejan la opinión de las instituciones responsables de este boletín. La entidad no es responsable por el contenido de las informaciones y opiniones que viertan en esta revista quienes son identificados como autores de las mismas; en todos los casos deberán ser cotejadas y confrontadas por los profesionales con los autores y/o las fuentes originales.




EL FUTURO DE LA PROFESIÓN Todos sabemos que la transformación digital junto a la inteligencia artificial están impulsando una creciente automatización de distintos procesos operativos provocando la desaparición de numerosos trabajos. El avance tecnológico viene sucediendo desde la revolución industrial, la diferencia es que, en estos momentos, la velocidad del cambio es a un ritmo muy superior, al crecer las nuevas tecnologías en forma exponencial. Por lo cual, la adaptación debe ser abrupta y disruptiva. No hay una fórmula clave para el cambio, pero consideramos que en esta era, toman un rol preeminente las capacidades personales y profesionales para comprender cabalmente la situación del cliente y asesorarlo adecuadamente en la integridad de su actividad, anticipándonos y focalizándonos en una planificación conjunta. Es importante tener en cuenta para el crecimiento de la profesión alguno de los siguientes aspectos: • Suministro de una planificación estratégica a los clientes de los negocios actuales y nuevos a través del análisis de datos. • Inversión en desarrollos tecnológicos. • Adopción e impulso de habilidades internas y experiencia en tecnologías de la información. • Incorporación y uso de la nube para la interfaz y el servicio a los clientes. • Uso de la tecnología para ampliar el alcance geográfico del servicio que se brinda. • Integración con profesionales de otras disciplinas que permitan agregar valor a través de una mirada diferente junto al ofrecimiento de otros servicios. • Capacitación constante en nuevas tecnologías para asesorar en el rediseño de los roles tradicionales de las gerencias de contabilidad, impuestos y finanzas. • Gestión de la seguridad cibernética y de los riegos informáticos de los clientes. • Búsqueda, atracción y asociación con talentos que detenten habilidades que permitan vislumbrar nuevos caminos.

Dr. CP y LA Sergio M. Roldán Presidente C.P.C.E.

La necesidad de resiliencia es alta y la proyección hacia el futuro requiere de un cambio importante en las tareas que desarrollamos, los servicios que incluimos en el asesoramiento a los clientes, la forma en que los brindamos y la estructura organizacional de los estudios contables tradicionales. El desarrollo de habilidades blandas y saber advertir situaciones abstractas con perspectiva global nos colocará en un lugar de privilegio. El Consejo Profesional y el Colegio de Graduados tienen entre sus objetivos rectores brindar la mayor cantidad de servicios que permitan mejorar el ejercicio profesional en el marco de los cambios descriptos. En este contexto, estamos facilitando la tarea técnica a los profesionales a través de la implementación de la firma digital, legalizaciones web y más gestiones online. También ofrecemos capacitaciones y herramientas acordes a las necesidades actuales y futuras a través de un plan anual de capacitación profesional que aborde todas las temáticas y áreas de las ciencias económicas, que incluya cursos, charlas y retransmisiones on line y presencial; hemos concretado convenios con organizaciones aliadas bajo el programa partners en capacitación, en el entendimiento que el trabajo en red suma y genera valor agregado. Consideramos que nuestra profesión tiene una ventaja competitiva que nos diferencia debido a que nuestras incumbencias alcanzan a diversas temáticas que hacen a la vida económica de las organizaciones lo que nos da la posibilidad de prestar asesoramiento de calidad que es muy necesario. Debemos trabajar ese valor agregado que nos haga distintos y la multidisciplinariedad y capacitación serán un factor fundamental. Entender que se trata de desaprender y volver a aprender en una reinvención constante.

Dra. CP y LA Lidia Giovannoni Presidente C.G.C.E.



ESTADOS CONTABLES POR LOS EJERCICIOS FINALIZADOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2018 Y 2017 DE LA CÁMARA SEGUNDA DEL CPCE SANTA FE

INFORME DEL AUDITOR INDEPENDIENTE Señores Presidente y Consejeros del CONSEJO PROFESIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE - CÁMARA SEGUNDA CUIT Nº 30-51545954-1 Maipú Nº 1344 - Rosario, Provincia de Santa Fe

Informe sobre los estados contables He auditado los estados contables adjuntos del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Santa Fe Cámara Segunda, que comprenden el estado de situación patrimonial al 31 de diciembre de 2018, el estado de recursos y gastos, el estado de evolución del patrimonio neto y el estado de flujo de efectivo correspondientes al ejercicio económico fi-

nalizado en dicha fecha, así como un resumen de las políticas contables significativas y otra información explicativa incluidas en las notas 1 a 6 y los anexos I a VI. Sus cifras resumidas (expresadas en pesos) son las siguientes: Activo Pasivo Patrimonio Neto Superávit final del ejercicio

465.283.464,16 160.049.819,51 305.233.644,65 48.343.106,64

Las cifras y otra información correspondientes al ejercicio económico finalizado el 31 de diciembre de 2017 son parte integrante de los estados contables mencionados precedentemente y se las presenta con el propósito de que se interpreten exclusivamente en relación con las cifras y con la información del ejercicio económico actual.


Responsabilidad del Presidente y Consejeros en relación con los estados contables El Presidente y los Consejeros son responsables de la preparación y presentación razonable de los estados contables adjuntos de conformidad con las normas contables profesionales argentinas, del control interno que ellos consideren necesario para permitir la preparación de estados libres de incorrecciones significativas, y de efectuar las estimaciones contables que resulten razonables en las circunstancias.

Responsabilidad del auditor Mi responsabilidad consiste en expresar una opinión sobre los estados contables adjuntos basada en mi auditoría. He llevado a cabo mi examen de conformidad con las normas de auditoría establecidas en la sección III.A. de la Resolución Técnica Nº 37

de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas. Dichas normas exigen que cumpla los requerimientos de ética, así como que planifique y ejecute la auditoría con el fin de obtener una seguridad razonable de que los estados contables están libres de incorrecciones significativas. Una auditoría conlleva la aplicación de procedimientos para obtener elementos de juicio sobre las cifras y la información presentadas en los estados contables. Los procedimientos seleccionados dependen del juicio del auditor, incluida la valoración de los riesgos de incorrecciones significativas en los estados contables. Al efectuar dichas valoraciones del riesgo, el auditor tiene en cuenta el control interno pertinente para la preparación y presentación razonable por parte de la Entidad de los estados contables, con el fin de diseñar los procedimientos de auditoría que sean adecuados en función de las circunstancias y no con la finalidad de expresar una opinión sobre la eficacia del control interno de la Entidad. Una auditoría, también incluye la evaluación de la adecuación de las políticas contables aplicadas y de la razonabilidad de las estimaciones contables


Responsabilidad del auditor Mi responsabilidad consiste en expresar una opinión sobre los estados contables adjuntos basada en mi auditoría. He llevado a cabo mi examen de conformidad con las normas de auditoría establecidas en la sección III.A. de la Resolución Técnica Nº 37

Opinión En mi opinión, los estados contables adjuntos presentan razonablemente, en todos sus aspectos significativos, la situación patrimonial del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Santa Fe - Cámara Segunda al 31 de diciembre de 2018, así como sus recursos y gastos, la evolución de su patrimonio neto y el flujo de su efectivo correspondiente al ejercicio económico finalizado en esa fecha, de conformidad con las normas contables profesionales argentinas.

Informe sobre otros requerimientos legales y reglamentarios a) Según surge de los registros contables de la Entidad, el pasivo devengado al 31 de diciembre de 2018 a favor del Sistema Integrado Previsional Argentino en concepto de aportes y contribuciones previsionales ascendia a $536.488,31 y no era exigible a esa fecha. b) Según surge de los registros contables de la Entidad, existía un pasivo devengado al 31 de diciembre de 2018 a favor de la Administración Provincial de Impuestos de la Provincia de Santa Fe: en concepto de retenciones del Impuesto dobre los Ingresos Brutos por $179.729,88, y no era exigible a esa fecha. c) He aplicado los procedimientos sobre prevención de lavado de dinero de activos de origen delictivo y financiación del terrorismo previstos en la Resolución Nº 420/11 de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas.



REGULARIZACIÓN DE DEUDA CON LA CAJA DE SEGURIDAD SOCIAL Anualmente el Consejo de Administración realiza los reclamos de deuda a los profesionales que registran atrasos en el pago de los aportes previsionales de acuerdo con lo establecido en el art. 27 de la ley Nro. 11.085 según el siguiente cronograma, de cumplimiento estricto:

31 DE MARZO Intimación administrativa de deudas devengadas al 31 de diciembre del año anterior. 30 DE JUNIO Intimación extrajudicial de la deuda, con más los honorarios a cargo del abogado actuante en la gestión de cobro. 31 DE AGOSTO Inicio de juicio de apremio.

Si Ud. registra deuda por aportes, para regularizarla, dispone de las siguientes alternativas: Efectivo, cheques corrientes y tarjeta de débito. Cheques de pago diferido mensuales y consecutivos, propios o de terceros, con un plazo máximo de 360 días. Convenios de financiación con la Caja hasta 120 meses, con una cuota mínima de diez módulos y adhesión a débito automático en tarjeta de crédito o cuenta bancaria. Préstamos del DSS para pago de deudas con la CSS hasta $200.000, con codeudor sin deuda con la Institución, a 36 meses, con un interés de financiación variable. El pago de deuda le permitirá integrarse al sistema previsional, recuperando las coberturas por pensión e invalidez a partir de la fecha de pago, al adquirir la condición de aportante regular según las resoluciones vigentes. Por cualquier consulta o inquietud, le recomendamos que se acerque a las oficinas de la Caja de Seguridad Social, ubicadas en el Piso 11 del CPCE.


CATEGORÍAS DE APORTES Y PRESTACIONES SUPLEMENTARIAS En la sesión del 19/06/2014 del Consejo Superior del Consejo Profesional de Ciencias Económicas se aprobó el proyecto de “Categorías de Aportes y Prestaciones Suplementarias” que fuera elevado por el Consejo de Administración Provincial de la Caja de Seguridad Social. El referido programa ofrece a los afiliados una alternativa de adhesión voluntaria para alcanzar el objetivo de obtener una prestación suplementaria de 40, 80 ó 160 módulos adicionales, que se agrega al beneficio básico establecido en la ley 11.085.

ta aguinaldo en junio y diciembre-, hasta que arribe a la edad de acceso al beneficio, o una posterior si lo desea. En el caso que el profesional desee discontinuar el pago de los aportes suplementarios o fallezca en etapa activa, el total abonado se deriva a una cuenta de capitalización, debido a que el sistema no contempla las coberturas de pensión e invalidez en actividad.

En función de la edad del profesional al momento de adherirse al sistema, comenzará a abonar mensualmente un aporte suplementario en módulos –que incluye cuoPara un asesoramiento personal le solicitamos se acerque a las oficinas de la Caja de Seguridad Social.

ADVERTENCIA SOBRE LLAMADOS Recomendamos especial atención en caso de recibir llamados telefónicos de parte de empresas comercializadoras de servicios. Habitualmente ofrecen coberturas de seguros, cuyo costo se debita de la caja de ahorros, donde se percibe el beneficio previsional y que no tiene gastos de mantenimiento. En caso que Ud. se interese por los mismos, no los acepte inmediatamente en forma telefónica. Sugerimos que confirme la cobertura, vigencia inicial, costos y los compare con empresas de la competencia. Posteriormente, controle su extracto bancario.


VENCIMIENTO PARA PAGO DE DEUDAS DE CAJA DE SEGURIDAD SOCIAL EL PAGO DE DEUDAS POR APORTES PREVISIONALES VENCIDOS CON VALOR DE MÓDULO $225 PODRÁ REALIZARSE HASTA EL 30.08.2019. De acuerdo con el nuevo valor del módulo que rige desde el mes de julio del año 2019, las obligaciones adeudadas en módulos por períodos anteriores a dicha fecha, estén o no incluidas en convenios de financiación, podrán abonarse hasta el 30 de agosto de 2019 al valor de $ 225 por módulo. Vencido este plazo, la cancelación de las obligaciones deberá efectuarse al valor de $ 265,50 por módulo o el que se encontrase vigente a la fecha de pago. Ante cualquier inquietud, comunicarse con los colaboradores del sector al teléfono 0341-4772727 internos 203/204/205.


MAYOR INFORMACIÓN Colegio de Graduados en Ciencias Económicas de Rosario Maipú 1344 1º Piso Horario 8:30 a 16:30 h Tel. 0341 477 2727 int. 226 / 227 Línea directa: 477 2791 cursosyeventos@cpcesfe2.org.ar

Actualización y Capacitación

NUESTRO CRONOGRAMA CONTIENE TODA LA INFORMACIÓN ACTUALIZADA RELATIVA A CURSOS, TALLERES, CHARLAS PRESENCIALES Y ONLINE, Y EVENTOS.

SISTEMA FEDERAL DE ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL (SFAP) A efectos de lograr una comunicación más rápida y efectiva, todas las actividades de Actualización y Capacitación están publicadas en la página web www.cpcesfe2.org.ar





SOMOS UNIDAD CAPACITADORA SEPYME Los cursos dictados por el Consejo Profesional y el Colegio de Graduados son aptos para crédito fiscal. A través de un programa de la Secretaría de Emprendedores y de la Pequeña y Mediana Empresa (SEPyME) dependiente del Ministerio de la Producción de la Presidencia de la Nación, las Pymes, con la reciente inclusión de inmobiliarias y servicios profesionales, pueden obtener reintegros de gastos producto de capacitaciones realizadas.

Dicho beneficio se hace efectivo mediante la emisión de un certificado electrónico de crédito fiscal utilizable para la cancelación de impuestos nacionales. De esta manera, los profesionales en Ciencias Económicas pueden asesorar a sus clientes en acceder a capacitación recuperando la inversión.


Publicaciones Técnicas

¿QUÉ ES EL COACHING EDUCATIVO? Luis Alberto Rubial Coach Ontológico El Coaching Educativo es una disciplina que ha surgido a partir de la difusión del Coaching Ontológico en el mundo y fundamentalmente como respuesta a la necesidad de formar seres humanos más íntegros. Para ello los docentes necesitan preparase para poder acompañar la formación de las personas a su cargo, en un contexto que ha cambiado vertiginosamente, donde los viejos modelos de enseñanza aprendizaje ya son obsoletos y no preparan a las personas para los nuevos paradigmas. El coaching educativo potencia las competencias comunicacionales de los educadores y educandos, las capacidades que los mismos disponen, ayudándolos a reflexionar sobre las conductas que sabotean u obstaculizan sus logros.

Facilita la búsqueda de alternativas para el cambio, aumenta la capacidad de aprendizaje, acompaña al educando en el proceso y desarrollo de su “siendo en el mundo”, posibilita la escucha activa y efectiva de los educandos, favorece los buenos vínculos y la productividad entrenando en las herramientas de diseño de conversaciones como medio para la resolución de conflictos entre pares, propiciando negociaciones desde las perspectiva de la buena convivencia humana y un ganar compartido. En síntesis, fomenta el desarrollo de la Pedagogía Ontológica. Como antes mencionamos, se ha basado en el desarrollo de la Ontología del lenguaje y del Coaching Ontológico como práctica.


LEY GENERAL DE SOCIEDADES (PROYECTO DE REFORMA) Dr. CP Marcelo R. Gianatti Integrante de la Comisión de Sociedades Por Decreto Nº 58/2018 de la Presidencia del Honorable Senado de la Nación, de fecha 17 de abril de 2018, se creó la “Comisión para la modificación de la Ley General de Sociedades Nº 19550 (LGS)” Integrada por los Dres. Julio Cesar RIVERA; Alfredo L. ROVIRA; Guillermo E. RAGAZZI; Rafael M. MANOVIL; Gabriela S. CALCATERRA; Arturo J. LIENDO ARCE Y Liuba LENCOVA BESHEVA, como secretaria. En sus fundamentos de creación se les pedía un “Proyecto de Ley con visión de siglo 21”. Pasado un año de trabajo y terminado el Anteproyecto, el pasado 5 de Junio, los senadores nacionales Federico Pinedo (Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Alianza Unión Pro) y Ada Rosa del Valle Iturrez de Cappellini (Santiago del Estero – Frente Cívico por Santiago), pre-

sentaron ante el Senado de la Nación, el Proyecto Parlamentario de Reforma de la Ley General de Sociedades, que ingresa bajo el número S-1726/19. El articulado del Proyecto mantuvo la estructura hoy vigente de la Ley General de Sociedades para así facilitar el análisis y el estudio de las modificaciones propuestas. No se alteró la numeración de los artículos ni la división en Capítulos y Secciones de la ley en vigor. Por similares razones se optó por incorporar al régimen societario general, a la Sociedad por Acciones Simplificada (SAS), cuidando de mantener el espíritu y la especial normativa que inspiraron la creación de este tipo de sociedad.


¿DÍAS NO LABORABLES O FERIADOS? Dr. CP Matías R. Fernandez Presidente de la Comisión Laboral Previsional

El día “no laborable” no equivale a “feriado”, sino que, en los primeros, los empleadores tienen la potestad para decidir si sus empleados trabajan o no. El ejemplo más conocido es el Jueves Santo, otro menos conocido es el día del año nuevo musulmán (este solo aplicable para todos los habitantes de la Nación Argentina que profesen la religión islámica) y no son los únicos.

NORMATIVA APLICABLE: Recordemos que la ley 27.399 (BO 18/0/2017) estableció los feriados nacionales inamovibles, los feriados nacionales trasladables y los DIAS NO LABORABLES (como los ya mencionados y otros detallados expresamente en los ART. 2 y ART. 3). PERO además habilitó al Poder Eje-

cutivo a fijar hasta tres feriados o días no laborables puente por año para promover la actividad turística, que deberán coincidir con los días lunes o viernes (ART. 7). Por lo tanto, haciendo uso de las facultades establecidas en dicho Artículo 7 el Poder Ejecutivo estableció, mediante el Decreto 923/2017, que sean días no laborables con fines turísticos las siguientes fechas: AÑO 2018: 30 de Abril, 24 de Diciembre y 31 de Diciembre. AÑO 2019: 8 de Julio, 19 de Agosto y 14 de Octubre.


LA ERA DE LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL Y LAS ORGANIZACIONES DE SALUD ¿POR DÓNDE EMPEZAR? Dra. CP Susana Porcel de Peralta Vicepresidente de la Comisión Actuación en Salud Dr. CP Gonzalo Artale Presidente de la Comisión Actuación en Salud e integrantes de la Comisión Actuación en Salud

Este trabajo tiene como objetivo introducir el tema de la transformación digital en la organización y gestión de las instituciones de salud, para acompañar las inquietudes de profesionales involucrados en las mismas, y que viven el impacto que la irrupción digital tiene en sus clientes, y en sus propias competencias profesionales.

CONCEPTOS IMPLICADOS EN LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL Debemos destacar que toda la bibliografía referida a la transformación digital, cultural, social, nuevas tecnolo-

gías, son aplicables en mayor o menor medida a todo tipo de organización, y sectores de la economía. Por ello primero daremos una breve reseña sobre dichos conceptos, para luego focalizarnos en Salud específicamente, pero también con una orientación más global, por el alcance de este desarrollo, dejando abierta la oportunidad de profundizar en próximos aportes.

TRANSFORMACIÓN DIGITAL El término surgió a finales de los noventa para hablar sobre el impacto que tienen las tecnologías digitales en el negocio y sociedad.


LOS PLANES DE NEGOCIOS EN ÉPOCAS DE INESTABILIDAD Dra. LA Aldana Mierke Integrante de la Comisión Licenciados en Administración Argentina, es un país de América Latina que se caracteriza por cierta inestabilidad cíclica en materia de proyectos y crecimiento empresario, dependiendo en lo que refiere al ambiente externo, fundamentalmente de las decisiones económicas y políticas internas y externas, que en ocasiones impactan en el mercado local y en la Pymes, de forma especial. Esta particularidad, hace que no se tenga presente, como muchas otras veces ocurre, la implementación de los Planes de Negocios, como herramienta de orientación sobre materia comercial, económica, financiera y de rentabilidad. Es menester contar con un Plan de Negocios por la calidad y la cantidad de información que brinda en un ambiente cambiante, pudiendo utilizar también partiendo de esta base, la simulación de distintos escenarios, dato más que importante en este aspecto de volatilidad.

Vale recordar brevemente, los puntos más importantes de la herramienta que se valen las compañías en este sentido. En primera instancia se determina qué tipo de proyecto se va a realizar (dependiente, independiente, mutuamente excluyente). Una vez determinado el tipo de proyecto y las distintas viabilidades técnica, legal, económica, ambiental de gestión y de política, se desarrollan las siguientes etapas. Idea: la etapa de idea, corresponde al proceso sistemático de búsqueda de nuevas oportunidades de negocios o en posibilidades de mejoramiento en el funcionamiento de una empresa, proceso que surge de la identificación de opciones de solución de problemas e ineficiencias internas que pudieran existir.


PRIORIDADES FINANCIERAS Y GESTIÓN FINANCIERA PERSONAL ¿CÓMO GESTIONAR MEJOR TU DINERO? Dra. CP Karen Natalie Torres Presidente de la Comisión de Finanzas ¿CUÁL ES TU PRIORIDAD?

“No me digas dónde están tus prioridades. Muéstrame en qué gastas tus ingresos y te diré dónde están tus prioridades”

La prioridad cambia a través del tiempo, dependiendo de la edad, proyectos, creencias y vivencias. Un joven no piensa en ahorrar, sino en vivir el momento porque tiene tiempo para pensar qué hacer con el dinero.

James W Frick

A mediana edad la importante es establecerse, adquirir una casa o un auto, consolidar una carrera y cuidar de la familia.

Hay personas que prefieren invertir su dinero en viajes, ganar en experiencias y no acumular objetos. Otras prefieren lo segundo y adquirirse el último lanzamiento de Iphone.


EL PROFESIONAL EN CIENCIAS ECONÓMICAS Y LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL Dra. CP Alicia S. Nebbia La transformación digital es un proceso que ofrece a las pymes la oportunidad de incorporar nuevas tecnologías a su negocio y, sobre todo, les permite introducir nuevas lógicas y formas de pensar, implementar nuevos modelos estructurales y operacionales que permitan ser más eficientes para detectar y aprovechar nuevas oportunidades de negocios. La transformación digital es un proceso que ofrece, a través de las nuevas tecnologías, introducir cambios en la forma de pensar y de hacer las cosas en las organizaciones y de reformular los procesos para ser más eficientes. Estos procesos que atraviesan a las empresas responden a intervenciones profesionales interdisciplinarias. Trabajar con el sistema de información de una empresa tanto sea para implementarlo, aplicarlo o modificarlo,

requiere la acción coordinada de contadores, administradores, ingenieros, analistas, comunicadores, especialistas en marketing, diseñadores gráficos, asesores legales y otros aportes que sumados terminan multiplicándose en mejores resultados, agregado de valor para el cliente, posibilidad de acceso a distintos mercados globales y una forma de estar conectados hacia adentro y hacia afuera de las empresas clientes. Si el profesional en Ciencias Económicas ya integra grupos con distintos especialistas del sector a esto tiene que agregarle la formación de redes con otros profesionales que hasta hace poco tiempo era imposible pensar.






Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.