Theca Mayo-Junio

Page 1




BIENVENIDA

Director de Edición: -César Eduardo Gutiérrez Rojas

Director de Arte y Diseño: -Lic. D.G. Luis Nahum Saucedo Jiménez

II EDICIÓN Theca Magazine… continuamos Amigos y seguidores, la caja vuelve a abrirse con varias sorpresas, el superarnos es parte de nuestra ideología. En esta edición, la segunda, presentamos mayor calidad en todo sentido. Theca no tiene fronteras, es una revista que ha vencido los miedos de ser de un sólo lugar. En los pasados días, en todo el estado, el acontecimiento que ha tomado los flashes es el centenario de la llamada “Toma de Zacatecas” concepto y “festividad” que despierta varias críticas y reflexiones. Conmemoramos la batalla manifestando oposición a la violencia. Theca combate la ignorancia, la insensibilidad y la pérdida de valores. El proyecto no lo construyen dos personas o más, el proyecto lo hacemos todos. Theca es una idea que incluye, por eso hoy tienes en tus manos este segundo número, porque tú también eres Theca. No lo olvides nos importa mucho lo que opinas, contáctanos en nuestra página de Facebook (www.facebook.com/pages/ Theca-Magazine/) y dinos tus sugerencias u opiniones.

2

Director Relaciones Públicas: -César Eduardo Gutiérrez Rojas

Director de Marketing: -Lic. D.G. Luis Nahum Saucedo Jiménez

Colaboradores: -Cutberto Ibañez Herrada -Claudia Serafina Berumen Félix -Andrea Rodríguez Galván -Analice Andrade Anastacio da Silva -Elda Isavelina Ortiz Rivas -Alejandro Castañeda Alvarado -Mariana Meneses Perales -Andrés Carrillo Castillo -Abdeel Lajay Esparza Haro “Theca. Magazine”, Zacatecas, México, año 1, número 2, junio 2014, segunda publicación. Es una revista editada y publicada por “Theca. Magazine”, México. La editorial “Theca. Magazine” no se hace responsable de los contenidos de la publicidad revelada por sus anunciantes. Dado el caso investigará la seriedad de los mismos. Las opiniones expresadas por los autores no representan necesariamente la postura del editor y la editorial. Prohibida su reproducción parcial o total por la Ley Federal de Derechos de Autor, publicada en el Diario Oficial de la Federación (última reforma), el 10 de junio de 2013. Impresa por Grupo “Theca. Magazine”.


MÚSICA...............................4 DEPORTE ............................8 ARTÍCULO ...........................10 ARTE...................................12 FOTOGRAFÍA........................16 LITERATURA........................20 FESTIVAL CULTURAL............22 POLÍTICA.............................26 CINE....................................28 MACHACA FEST...................30


música

¿C

ómo no emocionarse al oír una exquisita e irrepetible improvisación de jazz? ¿Es posible no enamorarse al escuchar un bolero y más si es interpretado con tanto sentimiento y pasión? La repuesta de usted, estimado lector, es respetada, pero si es Janine Haneine quién está en el escenario es imposible no disfrutar la música, así como quedar impresionado ante la belleza y talento de la cantante.

EN THECA NOS SENTIMOS ORGULLOSOS DE PRESENTAR UNA ARTISTA DE LA CLASE DE JANINE.

4


empática, cariñosa y vanidosa. Además admite tener cierta filiación al café, así como tomar baños de agua fría. Uno de sus motivos cotidianos, es pensar que puede conocer personas muy interesantes que le sorprendan.

Nació un 7 de marzo, es originaria del Distrito Federal, ciudad donde siempre ha vivido. Conductora de Televisa, en Foro Tv y reconocida cantante de jazz. El nombre Janine significa “Juanita” en francés y tiene su historia. Se le nombró así por petición de su abuelo John, él quería que su nieta tuviera un nombre similar al suyo, así que buscando el adecuado, optaron por Janine. Es necesario aclarar que sus raíces las encontramos en tres culturas: la noruega, la libanesa y la mexicana; por parte de su familia materna son oriundos de Jerez, Zacatecas, motivo por el que Janine tiene un lazo especial con estas tierras, además de describir la barroca capital, como elegante y señorial. Del lado árabe aún conserva algunas influencias, destacando la música y el baile. Janine ha practicado belly dance a lo largo de su vida. Preguntándole con qué calificativos se podría definir, mencionó los siguientes: profunda, sensible,

Janine es comunicóloga, profesión que junto con la música y el arte son sus pasiones, afirma que las tres van de la mano pues son formas de expresión. En la conducción encontró otro camino viable para dar a conocer su sentir. Actualmente podemos ver esta faceta dentro del programa dominical “Los mejores músicos.com” junto con el musicólogo Jaime Almeida y Armando Báez, Secretario General del Sindicato Único de Trabajadores de la Música (SUTM). Su carrera como conductora inició aproximadamente hace dos años, la historia empezó cuando fue invitada al programa junto con la Big Band Jazz de Elías Ochoa y ahí le propusieron que se quedara a conducir, Janine aceptó. En el ámbito de la música los inicios de Janine son desde muy pequeña. Su familia viene de una herencia musical impresionante, su abuela fue una pianista

5


prodigio al mostrar su talento desde los 16 años; precisamente gracias a ella descubrió el mundo del jazz. Janine recuerda su infancia tomando discos prestados de la colección de su abuela, así conoció a sus grandes ejemplos: Frank Sinatra, Ella Fitzgerald, Antonio Carlos Jobim, etc. Esa fue la forma en qué supo que quería hacer y decidió preparase para eso, empezó a asistir a clases de vocalización con reconocidos maestros como: José Luis Rivera Aranda, de la escuela de Bellas Artes. Así a los 18 años ya participaba en coros y en estudios de grabación. Hoy Janine, desde hace 4 años, es parte del ensamble “Roberto Aymes Cuartet” y del proyecto bolero y jazz mood; la agrupación es liderada por el ganador del Grammy y un Emmy, Roberto Aymes, quién le invito al festival de jazz del Distrito Federal “Jazzeando” y de ahí en adelante Janine les ha acompañado participando en los festivales más importantes de la República. La cantante y conductora, también escribe, hoy se encuentra realizando un trabajo personal, su primera producción discográfica como solista, primicia que la damos a conocer por este medio. El proyecto es una mezcla de sonidos entre: funk, bolero y por supuesto jazz. Platicando más sobre los gustos de la jazzista, necesitábamos saber sus canciones favoritas y qué artistas de la actualidad le llaman su atención, Janine, respondió lo siguiente: “es muy difícil definir una sola canción, me gustan demasiadas, pero seré sincera, hay una en particular que me encanta por su equilibrio, excelente letra y música, incluso sólo la he escuchado como 15 veces en mi vida porque no quiero saturarme de ella, la canción es “Love” de John Lennon. Otra pieza que significa mucho para mí es: “Sueño de amor” de Franz Liszt y dentro del jazz es “All of me”. 6

Janine confesó quiénes son los artistas contemporáneos que le interesan por su forma de construir música y fusionar el jazz; siente tendencia por: Corinne Bailey Rae, Alicia Keys, Norah Jones y por la difunta Amy Winehouse, “persona que más allá de sus temas controversiales, en verdad era un gran músico” comentó. La vida artística de la defeña no ha sido fácil, pues el género que interpreta aún se considera underground en nuestro país, situación que paulatinamente va cambiando pues se empieza a dar a conocer una gran generación mexicana de jazzistas que logran integrar un jazz más popular, rompiendo paradigmas y legitimándose como género musical, como ejemplo alude al pianista Abraham Barrera. Janine menciona que su vida artística no ha sido fácil, su carrera se ha formado a base de trabajo y esfuerzo, nunca ha recibido ayuda o padrinazgos, pero el mayor obstáculo que ha encontrado son los compromisos que le han alejado físicamente de su familia, quisiera pasar más tiempo con ellos. La guapa conductora y cantante, aconseja seguir nuestros sueños, ser persistentes y pacientes, aunque parezca difícil, cuando se quiere y se hacen las cosas con amor todo se logra. GRACIAS POR EL TIEMPO JANINE, RECIBE UN SALUDO Y UN FUERTE ABRAZO DE PARTE DE GRUPO THECA.



deportes

materna se viene de tradición militar y de lado paterno un constante hábito y logros en esta rama. La joven zacatecana recuerda su niñez paseando en bicicleta, nadando o corriendo, siempre estuvo presente el deporte. Su mayor influencia es su hermana Andrea, actual entrenadora de alto rendimiento.

E

n cualquier trascurso de carretera que comunica a dos o más pueblos, es difícil no ver una cancha de futbol de tierra con porterías de piedra sin travesaño; o un pequeño espacio de cemento con dos canastas viejas para jugar baloncesto. La pista de atletismo son los cerros, cañadas y los bordes de los arroyos o ríos. Uno se pregunta quién será el ídolo de ese microcosmos deportivo, la respuesta, se vuelve el mayor misterio hasta que se llega al destino. En Theca nos hemos dado la tarea de apostar y exaltar la labor que realizan los deportistas del estado. Esta vez platicamos con Adriana Barraza Castañeda, digna de cualquier epopeya deportiva zacatecana. Adriana es una joven de 21 años, nació el 5 de febrero de 1993 en la ciudad de Zacatecas. Está dedicada en cuerpo y alma al triatlón, disciplina que reúne tres deportes (natación, ciclismo y carrera a pie) en una sola competencia. Hoy es una reconocida atleta a nivel nacional e internacional. ¿Cómo inició? El comienzo de Adriana en el deporte está en su niñez, la actividad física siempre ha estado presente en la familia Barraza Castañeda; por parte 8

A pesar de que Adriana se especializa en triatlón, confiesa que siente filiación por el atletismo, le encanta correr en cualquier lugar, en indefinida situación y a la hora que sea. Dentro del atletismo en el 2012 compitió en el Mundial sub-20 en 5,000 metros planos, empero a su identidad como velocista, ha dado mayor resultado en triatlón. La atleta reconoce que ha llevado una vida deportiva fácil, desde su perspectiva. El mayor obstáculo que ha superado fue una lesión que padeció el año pasado, Adriana sufrió un quinto metatarsiano del pie izquierdo, tecnicismo médico que entendemos como fractura en el pie, lo que conllevó a una nula actividad física, intensas terapias de recuperación y al estar repuesta empezar desde cero. En mencionada situación su familia siempre estuvo apoyándole. Como todo, Adriana lo superó. Con respecto a las competencias dónde no ha obtenido el resultado deseado, no las considera obstáculos o malos momentos, sino aprendizajes, “son situaciones para conocerme, aprender a supérame y trabajar intensamente”.


Adriana jerarquiza sus experiencias de la siguiente forma: .Juegos Olímpicos Juveniles, celebrados el 2010 en Singapur. Obtuvo cuarto lugar en individual y medalla 1 de bronce por equipos. .Prueba Continental de ese mismo año, fue su primera participación internacional con el 2 representativo nacional. el 2011 obtuvo séptimo sitio en el Mundial Junior de la especialidad en Beijing, China. 3.En .Mundial de la especialidad del 2012. En la justa Adriana quedó en último lugar, por lo mismo es el 4 que más le ha marcado. Fue su último año juvenil y el resultado fue secuela de una pulmonía, llegando en mala condición al certamen. El pasado 31 de mayo, la “güera” zacatecana, se proclamó vencedora del Campeonato Panamericano de Triatlón, realizado en Dallas, Texas. Así aseguró una plaza para Juegos Centroamericanos y del Caribe. Theca Magazine agradece a Adriana Castañeda Barraza por su tiempo y la plática. Recibe un fuerte abrazo Adriana.

Barraza Castañeda aconseja siempre seguir nuestros sueños, no truncarse, ni frustrarse, sino intentar y tener paciencia para ir construyendo el camino al éxito, “así se puede llegar a la felicidad, consecuencia del éxito, al conseguirlo, por ende se llega al segundo”.

9


Artículo

UN

OASIS

EN

Texto: Dra. Claudia Serafina Berumen Félix Docente-investigador de la UAZ

Fotografía: Abdeel Lajay Esparza Haro

D

urante la época de la conquista, uno de los principales factores en los que se enfatizó para la fundación de poblaciones, fue contar con fuentes de agua salubre cerca para ser utilizada tanto en la agricultura, la ganadería, así como en las actividades domésticas. En lo referente al sur de lo que actualmente es Zacatecas, eso no fue un gran problema, pero la situación geográfica imperante en la región norteña es totalmente distinta; las corrientes fluviales son menores y más precarias a causa principalmente de los accidentes del terreno. El ejemplo más notorio de ello se encuentra en lo que antes era el Partido de Mazapil, donde hay una carencia 10

absoluta de ríos; solamente se cuenta con algunas pequeñas corrientes que se forman en tiempo de lluvias, algunas de ellas torrenciales, la mayoría de las cuales desembocan en el río de Nieves. El hecho de que hubiera poca agua dificultaba la explotación de tierras para las cuestiones agrícolasganaderas. El descuido en el que se encuentran las grandes extensiones de terreno del Norte de Zacatecas es tangible en un estudio realizado en 1804: […] Esta jurisdicción [Nieves] verdaderamente feliz por su situación, por lo sano y benigno del clima, por su fertilidad para crías de ganados, por lo abundante de sus pastos y salitres […] tiene la desgracia de ser esclava de cinco o seis poderosos que no habitando en ella hacen infelices a más de 20,000 almas que apenas pueden buscar el sustento diario, porque siendo el país tan proporcionado para la agricultura y cría de ganados, no pueden adquirir un palmo de tierra ni en propiedad, ni en arrendamiento, siendo víctimas deplorables de la miseria, hambre y desnudez […] (Márquez Herrera Armando, Historia de la cuestión agraria mexicana: Estado de Zacatecas,1990). Resulta ilustrativa esta descripción sobre la jurisdicción de Nieves, a la cual pertenecían las haciendas de Las Cruces, Santa Rita de Tetillas, San Agustín de Melilla, Del Fuerte, San Felipe y Pastelera, la mayoría de ellas dedicadas a la ganadería y, en menor medida a la agricultura, siendo privilegiada Pastelera por el hecho de ser regada directamente por el río Aguanaval. A pesar de que la prosperidad agrícola de la zona de Nieves y Río Grande dependía del aprovechamiento de dicha fuente, no era considerado por el gobierno Federal en la misma medida que la zona perteneciente a Durango y Coahuila o al Nazas. Los mismos usuarios del Aguanaval como Benjamín Gómez Gordoa, dueño de la Hacienda de Trujillo en Fresnillo tenían esa impresión: “Es pertinente decir que por regla general, la serie de agricultores que como negocio han invertido energías y dinero en el cultivo de estos ranchos, todos han fracasado. Puede afirmarse con certeza que las márgenes irrigadas del río Aguanaval, presentan un contraste con las márgenes del Nazas, en donde sucede todo lo contrario y la riqueza ha ido a poder de los ribereños de


este otro río” (Archivo Histórico del Agua, Aguas Nacionales, c. 192, Exp. 1821, fj. 24, 1922). Aun así, la presencia del Aguanaval hacía un contraste en el paisaje del norte de Zacatecas, tratándose de una zona minera, lo cual se puede ver muy claramente en una descripción que sobre dicha zona realiza Alfonso Velasco en 1894 en un estudio geográfico sobre Zacatecas: La hermosa y fértil cañada que forma el río de Nieves está cubierta de arbolados y sembradíos, y a sus lados se elevan las montañas coronadas de bosques de coníferas, cupresíneas, cupulíferas y salicáceas (Archivo Histórico del Agua, Aguas Nacionales, c. 192, Exp. 1821, fj. 24, 1922). Esta descripción nos habla de las virtudes de las tierras aledañas al río, y que abastecían las zonas

mineras cercanas, aunque la riqueza que se lograba de la explotación de ellos sólo beneficiaba a unos cuantos privilegiados de la élite zacatecana, dueños de la mayoría de esas tierras, las familias Gordoa, los Aguirre Arce, los Soto, los Buenrostro, los Gallastegui y los Llaguno principalmente, situación que cambió con la llegada de la Reforma Agraria, donde el número de beneficiarios se acrecentó con los nuevos colonos y ejidatarios. Es así que, aunque el río era hasta cierto punto “ignorado”, para otros representaba no sólo su riqueza económica, sino también el sostén de su posición social dentro de determinado territorio, ya que la producción de sus propiedades dependía del uso del agua, y por esta razón, hubo más de un pleito, llegando en ocasiones a correr sangre por ese motivo.

11


Arte

T

oodrunk Tofuck está conformado por: Andy Archer y Mareeana Archer. Ellos son novios, d is eñadores y r adic an e n Z ac a t e c a s.

Actualmente laboran en un diario local.Andrés es diseñador es editora. Una de sus grandes todo lo relacionado al diseño, la fotografía, el arte, la decoración, comida mexicana, viajar y los perros

reconocido y Mariana pasiones es ilustración, la la moda, la de raza pug.

La pareja ha participado en varias revistas a nivel estatal y han destacado por colaborar con empresas zacatecanas, como: Tierra Roja, Hylo, Atelier Modelos, Skuiken, etc. y para Gobierno del Estado. Su característico trabajo les ha abierto las puertas de agencias de diseño y corporativos en el Distrito Federal, como muestra; dos de los empaques conmemorativos del 90 aniversario de Kleenex, fueron creados por ellos. Dentro de la música han diseñado para la cantante Carla Morrison.

12


13


Arte

Los puedes contactar en: www.toodrunktofuck.in toodrunkto@gmail.com www.facebook.com/wearetoodrunk

14


15


Fotografía

Andrea Rodríguez Galván FOTÓGRAFa

A

ndrea Rodríguez Galván, es una estudiante de la Licenciatura en Diseño Gráfico, oriunda de Río Grande, Zacatecas. Con la fotografía ha encontrado una forma de comunicarse creativamente, así como retratar cosas o paisajes qué expresen su sentir. A través de la misma, ha descubierto la fórmula perfecta para retratar personas y reproducir su identidad única.

“Siempre observo los detalles para cada fotografía: los colores, la luz, el fondo, el clima, la composición de los elementos y cada mínimo detalle de aquellas pequeñas cosas que Dios nos ha dado y en ocasiones pasan desapercibidas”

16


Andrea Rodríguez Galván FOTÓGRAFa


FotografĂ­a

18


Andrea Rodríguez Galván FOTÓGRAFa


literatura camina. Habitar y andar en Sevilla es conocerla y poseerla, pero también es ser por ella poseído, con una reciprocidad de entrega y descubre. En los poemas “O aire de Sevilha” y “Presença de Sevilha” el trabajo del verbo “estar” tiene un potencial de diferenciación. El poeta trabaja este verbo controlando la ambigüedad que la lengua limita, ya que el verbo “andar” representa el

Lic. en Letras/Universidade Estadual Paulista Assis/São Paulo, Brasil.

acto de tener relaciones sexuales: “Em um só dia, estive com duas mulheres”. Las fuerzas del deseo y de la seducción que hacen parte de la figura

La literatura brasileña y la poesía erótica: Un poeta se descubre en Sevilla

E

n la obra “Andando Sevilha, Sevilha Andando” (1990), de João Cabral de Melo Neto. Sevilla, la ciudad española, es personificada y erotizada, asumiendo frecuentemente las formas o funciones femeninas.

femenina son accionadas, generalmente, por otras figuras que forman parte de la naturaleza y de la cultura. En las imágenes poéticas de Cabral, la mujer recibe un gran papel erótico que surge en las más diversas situaciones. El

principio

de

João

existen

Además de signo geográfico y descriptivo, la ciudad de Sevilla es lengua y

estético-filosófico

Cabral

presencias

accionarlas

por

nos

femeninas la

reconocido

en

observar

que

no

todo

es

partes.

Es

papel

del

permite por

imaginación

todas

poética,

el

erotismo

trayendo

de

nuevas

las

obras

mujer,

pero

escritor

es

sensaciones.

mujer. Cabral servirá a Sevilla como un hombre que corteja y seduce a una dama,

La expansión de la naturaleza femenina en otras partes del mundo,

buscando traducir su cultura y su feminidad. La valoración del espacio no sirve,

y también el poder que la imagen de la mujer tiene para atraer somas

apenas para describir la referencia urbana, su función es a base de metáfora

eróticas

de la interioridad. La descripción exterior es estrategia del poeta para intentar

entre

de

mujer

otros y

cuerpos,

mundo,

que

subsumen se

un

entrelazan

proceso ante

la

de

transformación

mirada

del

poeta.

adentrar en el espacio íntimo de la ciudad, comprendido como un cuerpo erótico.

Más que referencia al erotismo limitado, a la figura de la mujer, las imágenes

La escritura cabralina se vuelve objetiva en el proceso de seducción, alejando

cabralinas de la seducción femenina se atribuyen a una especie de fuerzas, uniéndose

la imagen de la ciudad de un acto contemplativo subjetivo. En “Andando

a otras fuerzas eróticas del mundo, formando apenas un cuerpo independiente.

Sevilha, Sevilha Andando”, la subjetividad busca objetivarse en las intensidades

La diseminación del erotismo en la obra de Cabral descentraliza el foco de la imagen

y fuerzas que distinguen seres y objetos. Al contrario del habla de los turistas

poética y torna objetivo el proceso de seducción, que mantiene el deseo seguramente

admirados, el lenguaje que “camina” por Sevilla, revela al lector la pasión del

distante de una contemplación, altamente disciplinada, a la cual se compara, se

poeta por la ciudad a través de un campo semántico que traduce la sensualidad.

procesa, se clasifica, se define y se especula el objeto o el horizonte seductor:

Por medio de la mujer-lengua-ciudad, João Cabral intenta traducir en

“Tua sedução é menos, / de mulher do que de casa / pois vem de como é por dentro / ou por detrás

sus poemas la cultura de un paraíso femenino. El libro “Sevilha Andando…”

da fachada. / (..) / Seduz pelo que é dentro, / ou será, quando se abra; / pelo que pode ser dentro /

está acompañado de “…Andando Sevilha”, y en este movimiento de cambio,

de suas paredes fechadas”. (“A Mulher e a Casa”, Quaderna, frag.).

Cabral se alimenta de la cultura española y le devuelve ofrendas en versos. Se puede decir también que es un cambio de sensaciones: la ciudad se dona a

El erotismo como forma poética en João Cabral, busca obtener y

la mirada y al tacto extranjero, y en cambio, el poeta la canta, musa erotizada.

potencializar las fuerzas de la femineidad que están esparcidas por todas

En el primer grupo de poemas (Sevilha Andando), Cabral mira la ciudad

partes, acercándose de varias maneras a la figura de la mujer deseada

en la mujer, que le asume cualidades exaltadas por si, y en el segundo

con elementos y seres del mundo, permitiendo inusitadas confluencias mujer/

grupo (Andando Sevilha), la perspectiva es de la mujer en la ciudad,

mundo. Las imágenes concretas que refuerzan la

sensualidad

complementando las cualidades citadas en el grupo de poemas anteriores.

se

posición,

João Cabral, un poeta maduro, descubre y se descubre en Sevilla, en la geografía femenina que erotiza sus versos, como en Lições de Sevilha:

expanden

en

los

rasgos

textuales

(justa

femenina,

construcciones

prismáticas), moviendo la sintaxis poética a la dinámica de los cuerpos. El femenino, como fuente de deseo, y el poeta, operando la lengua de su subjetividad, se definen mutuamente en el juego de las imágenes, que son

Tenho Sevilha em minha cama, / eis que Sevilha se fez carne, / eis-me habitando Sevilha / como é

insertadas en las virtualidades en curso, como por ejemplo, en el poema

impossível de habitar-se.

“Estudio para una Bailadora Andaluza”, en la obra Quaderna (1960):

En

Sevilha

Andando

e

Andando

Sevilha,

encontramos

variaciones

Subida ao dorso da dança / (vai carregada ou a carrega?) / é impossível se dizer / se é a cavaleira

poemáticas que traen elementos que entran en contacto con algún otro

ou a égua.

que ha sido diseminado al transcurrir del poema, como si fuera un romance, en un acuerdo de fidelidad entre el poeta y la trinidad femenina (lengua-

En este poema, un proceso de flujos se cruzan, de cuerpos y formas que se

ciudad-mujer). Sevilla se convierte en el espacio que acoge el poeta y la

definen entre sí, en la distancia de sus fronteras de identidades, de sus límites

“persona” sobre quien él desagua su placer en versos, como en “As Plazoletas”:

individuales. En la búsqueda de las imágenes de seducción y su lugar en el mundo e

incluso la dimensión erótica que lo mueve (en dirección a la

Quem fez Sevilha a fez para o homem, / sem estentóricas paisagens. / Para que o homem nela habitasse,

mujer deseada), Cabral flagra fuerzas de una femineidad que se presenta

/ não os turistas, de passagem. / E claro, se a fez para o homem, / fê-la a cidade feminina, / com

como principio que ordena el mundo, que habita cuerpos, seres y objetos.

dimensões acolhimentos, / que se espera de coxas íntimas. / Para a mulher: para que aprenda, / fez escolas de espaço, dentros, / pequenas praças, / plazoletas, / quase do tamanho de um lenço.

João Cabral de Melo Neto (Recife, 9 de enero de 1920 – Rio de Janeiro, 9 de octubre de 1999), fue poeta y diplomático brasileño. Su obra poética, va de una tendencia surrealista hasta la poesía popular. Caracterizado por el rigor estético y marcado

Interpretando los poemas sin miedo, obedeciendo a la lectura (que en muchos

por el uso de rimas tronantes, inauguró una nueva manera de hacer poesía en Brasil.

momentos es demasiado erótica), se puede observar la repetición de los títulos presentes en los temas, propiciando la completad, como pares que se atraen.

Además de poeta, viajó por todo el mundo gracias a sus obligaciones diplomáticas.

Aunque sin ser andaluz, el poeta sabe que “o tudo de Sevilha está no

De los innumerables países que conoció, ha nutrido un especial afecto por España,

andar de sua mulher”. Sevilla es confundida con la mujer que por su cuerpo

fuente de inspiración para muchos de sus versos y tierra donde hizo grandes amigos.

20



sociales

1.- Aproximadamente de 18:30 a 20:30 horas, Plaza de Armas de Zacatecas, contó con la presencia de bandas reconocidas a nivel nacional e internacional. Pasamos un agradable momento escuchando a los chilenos “Los Tres”, así como los defeños de Comisario Pantera y Silikón.

22

2.- La agrupación californiana, Capital Cities, apareció en escena faltando 10 minutos para las 9:00 pm. Su presencia fue recibida entre euforia de jóvenes y los flashes de sus celulares o cámaras. El primer tema que interpretaron fue Kangaroo Court. Definitivamente la canción que más animó al público fue Safe and Sound. La banda estadounidense interpretó los sencillos de su disco, así como los covers: Stayin alive, de los Bee Gees y Nothing compares to you, de Sinead O’ Connor. Capital Cities está conformado por Ryan Merchant (vocalista) y Sebu Simonian (vocalista), sin embargo uno de los músicos que acompañan al dueto se llevó la noche; fue el joven de la trompeta, así lo denominamos, pues no encontramos su nombre en internet.


3.- Dentro de los eventos realizados en la Plaza de Miguel Auza, a las 22:00 horas, se presentó la magnífica agrupación “Roberto Aymes Cuartet”. Nos deleitaron con su Bolero y jazz mood, interpretando “Bésame mucho”, “Contigo en la Distancia”, “Amor, amor, amor” entre otras. La banda está conformada por Roberto Aymes (contrabajo), Janine Haneine (voz), Arturo Ramírez (piano y violín) y Andreas Lüscher (batería).

4.- Otra de las participaciones que más marcaron a Grupo Theca, dentro del Festival Cultural, corrió a cargo de Lila Downs. En conferencia de prensa Theca se hizo presente y le pidió a la cantante un mensaje para todos los migrantes que despiertan la nostalgia de su tierra zacatecana con canciones típicas mexicanas, parte del repertorio de la cantante; la oaxaqueña manifestó su peculiar sentir con la comunidad migrante y brindo simbólicamente por ellos y con ellos. Ya en el concierto Lila Downs, con su peculiar y mexicana vestimenta, dio inició a las 8:30 pm, interpretando mezcalito, haciendo alusión a la canción, sacó un mezcal y bebió de él, no antes sin haber brindado frente a Catedral y darle un poco del mismo a la tierra zacatecana. La mayor parte de las canciones que interpretó son parte de su más reciente material discográfico. Anunció que se encuentra trabajando en “mano negra” su nuevo material. 23


sociales

5.- “El piano de América” se hizo presente en el reconocido evento cultural. Zacatecas para Raúl di Blasio es una de las ciudades más hermosas del mundo. El argentino dio muestra de su gran sentido del humor, es un magnífico músico, además de “sensishito y carimático”. Su carrera en la música empezó cuando era niño, recuerda que a los 11 años su padre llegaba del trabajo y le decía: “Raulito, tocate un tango”. El pianista interpretó piezas de Agustín Lara, José Alfredo Jiménez, tangos y soundtracks de películas, como: Cinema Paradiso, Pídele al tiempo que vuelva, El Padrino, etc.

24


Para mayor detalle y fotografías visita nuestra página de Facebook: https://www.facebook.com/pages/Theca-Magazine/. Este evento fue el primero que cubrió Grupo Theca Magazine y del mismo surgirán muchas sorpresas, espéralas…

6.- Dentro del plan gastronómico, tuvimos la oportunidad de deleitarnos con la muestra gastronómica del municipio de Jerez, llevada a cabo por el señor Gustavo de la Torre Ávila, dueño del “Restaurant el Mexicano”. La puesta contó con un platillo aperitivo de nopales con bolitas de camarón; el plato fuerte fue

un rico asado de boda, con frijoles, el sazón especial del asado se debe a las mezclas de naranja, canela, piloncillo y demás ingredientes; el postre un rico arroz con leche y de beber, agua de frutas o de cuaresma. Agradecemos el detalle de la familia de la Torre Ávila, sin dudar una tradición gastronómica en Zacatecas.

25


Política

Texto: Cutberto Ibañez Herrada

Secretario Ejecutivo del Colegio de Abogados Postulantes de Guadalupe, Zac., A. C.

E

l pasado 31 de enero, el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, promulgó el decreto que modifica 30 artículos de la Constitución y que se ha denominado “Reforma Política”. Cabe destacar que de origen, esta reforma fue de forma precipitada, confusa e improvisada; resulta evidente que se requería más tiempo para debatirse a profundidad, así como evaluar sus posibles efectos. En detrimento de este objetivo, vale la pena señalar que no se consultó la opinión de los consejeros electorales para la elaboración de esta reforma. Previamente, Demetrio Juaristi Mendoza, consejero electoral del Instituto Electoral de Querétaro, había solicitado a los legisladores federales no aprobar la reforma político-electoral si no existía claridad por parte de los Senadores respecto a cómo quedaría constituido el INE. Lo anterior, debido a que una modificación de los consejos locales planteada sin un buen diseño, sin duda, afectará severamente los próximos procesos electorales en los estados. El Artículo 26 de nuestra Carta Magna en su inciso a), textualmente establece que “Mediante los mecanismos de participación que establezca la ley, recogerá las aspiraciones y demandas de la sociedad para incorporarlas al plan y los programas de desarrollo”. Por su parte, el Artículo 41 en su Fracción I, señala que “los partidos políticos tienen como fin promover la participación del pueblo en la vida democrática, contribuir a la integración de los órganos de representación política y como organizaciones de ciudadanos, hacer posible el acceso de éstos al ejercicio del poder público”. En primer lugar, la reforma desaparece al IFE y en su lugar crea al Instituto Nacional Electoral (INE). La función básica del INE será la de organizar las elecciones federales, sin embargo, se le otorgan también facultades en al ámbito local. En principio, será una autoridad supervisora y que dé lineamientos para el desarrollo de los procesos locales [41, base V, apartado B, inciso a) y b)]. Adicionalmente, podrá organizar las elecciones de los dirigentes de los

26

partidos políticos, a petición de los mismos (art. 41, base V, apartado B), tendrá a su cargo la verificación del requisito necesario para realizar las consultas populares, así como la organización, desarrollo, cómputo y declaración de resultados de las mismas (art. 35, fracción VIII, numeral ocho) y la tarea de fiscalización de finanzas de los partidos tanto en el ámbito federal, como local (art. 41, base V, apartado B). Un elemento importante que introduce la reforma es la modificación de las facultades del INE respecto de los procedimientos sancionadores. A partir de ahora, el INE queda encargado de investigar las infracciones por presuntas violaciones a la normativa relativa al acceso a los medios de comunicación y de propaganda, para integrar el expediente y someterlo al conocimiento y resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. El INE podrá imponer, entre otras medidas cautelares, la orden de suspender o cancelar de manera inmediata las transmisiones en radio y televisión, de conformidad con lo que disponga la ley (art. 41, base III, apartado D). El Consejo General del INE tendrá entre sus facultades, atraer a su conocimiento cualquier asunto de la competencia de los órganos electorales locales, por su trascendencia o para sentar un criterio de interpretación (art. 41, base V, Apartado C). La reforma crea un Servicio Profesional Electoral Nacional, que será regulado por el INE. La regulación del Servicio Profesional, que abarcará las reglas de selección, ingreso, capacitación, profesionalización, promoción, evaluación, rotación, permanencia y disciplina de los servidores públicos de los órganos ejecutivos y técnicos tanto del INE, como de los organismos públicos locales, será desarrollada por la legislación secundaria y por los reglamentos que apruebe el Consejo General del INE (41, base V, apartado D). La reforma mantiene la existencia de los institutos electorales locales, aunque con importantes cambios en sus facultades, integración y nombramiento. Con lo que se vulneran las instituciones republicanas y el sistema nacional electoral.



cine

L

a palabra “cine” es la abreviación del invento hecho por los hermanos Méliès en 1895, denominado “cinematógrafo”, aparato que reproduce una sucesión de imágenes a determinada velocidad simulando movimiento. El vocablo “cinematografía” proviene del griego κινή (kiné) “movimiento” y yραφóς (grafos) “imágenes” esto es, literal, “Imágenes en movimiento”. El concepto “cinematografía” también refiere a la historia del cinema, su formación y evolución. La expresión cine además de ser el edificio donde se proyectan películas, también representa al “séptimo arte”, una ciencia que consta de diversos elementos como son, por mencionar algunos: producción, dirección, guion, reparto, fotografía, edición y montaje, vestuario, música y sonido, diseño de arte, publicidad, distribución y exhibición, entre otras. Todos estos elementos se han ido complejizando, creando grandes producciones en todo el mundo, e industrias dedicadas a producir, premiar, el arte de filmar.

¿Qué sucedería, entonces, sí ampliamos el criterio bajo el cual decidimos si nos gusta o no una película?, no sólo valorarla por sí cumple o no la función de entretenernos, sino observar/buscar, en la obra, los elementos que la componen; los cuáles mencioné anteriormente y ahora explicaré brevemente: Producción; es el trabajo previo a la realización de la película, desde obtener el recurso necesario, hasta la selección de material audiovisual; así como renta de equipo, soporte técnico, selección de actores y locaciones, etc. Guion; texto que narra la historia especificando los diálogos de los actores y sus acciones. Reparto; grupo de actores y profesionales que participan en la película. Fotografía; visualidad de la película, su textura, iluminación, óptica, encuadre, color. Música; composiciones musicales denominadas soundtrack que acompañan, complementan o refuerzan auditivamente las emociones a representar. Edición; Proceso de finalización de la película, aquí se organiza

UN ACERCAMIENTO AL CINE Texto: Elda Isavelina Ortiz Rivas

Egresada de la Unidad Académica de Filosofía y estudiante en la Licenciatura en Arte de la UAZ.

Pero, ¿a dónde voy con toda esta descarga de información? Te propongo lector, buscar y distinguir estos elementos en tus películas preferidas, en aquellas inolvidables de la infancia o éxitos de taquilla. ¿Para qué? para acercarnos con una nueva perspectiva, si bien no le invito a ser un experto, si le incito a observar con atención (no sólo ver) para así disfrutar del cine de una manera distinta. Varios gustamos del cine, disfrutamos de una película, ya sea por la historia, género (drama, acción, terror, ciencia ficción, etc.), efectos especiales, paisajes, imágenes ofrecidas en ella, o posiblemente, por deleitarse al ver a cierto actor; y justo de allí partimos, de nuestros gustos e intereses como espectadores, vemos el cine que nos place. Pero, ¿por qué nos gusta o disgusta una película? Probablemente nos sentimos identificados con ella y no es complicado entender lo que sucede en pantalla, nos entretiene. 28

la trama narrativa, eligiendo las mejores tomas y añadiendo la música. Director; quién se ocupa de todo el proceso creativo, coordina y dirige a todo el equipo. Estos elementos que si bien no constituyen toda la película, por lo menos son una parte esencial. Ahora, acercándose al conocimiento de estos elementos, considero que podemos tener una experiencia cinematográfica más amplia. Gustar del espectáculo fascinante y único que es el cine, permitirnos vivir otras vidas, conocer distintos seres y transitar por lejanos y admirables escenarios; emocionarnos, divertirnos, conmovernos, sentirnos mejores, afortunados, tolerantes, y tal vez, solidarios. Toda esa gama de sensaciones y sentimientos que podemos llegar a reflexionar, tomando en cuenta que el cine es un proyecto realizado por un grupo de personas dedicadas a crear y materializar una idea. Así como todo artista materializa su obra.


29


MACHACA

FEST

Texto y Fotografía: Alejandro Castañeda Alvarado

E

l pasado 24 de Mayo se llevó a cabo el Festival de

a tocar los primeros acordes los gritos tanto de mujeres

Música Latinoamericana MACHACA en las instalaciones

como

del Parque Fundidora de la ciudad de Monterrey, Nuevo

mucho coro en su actuación de poco más de 50 minutos.

de

hombres

se

hicieron

escuchar

y

Mariano

tuvo

León, en su tercera edición y donde se dieron cita más de 28

En otro de los escenarios principales salieron los personajes de las

mil personas para bailar, gritar y disfrutar de la diversidad

Victimas del Dr. Cerebro que literalmente prendieron la fiesta en el

de géneros alternativos distribuidos en los tres escenarios:

Fundidora; inmediatamente toco el turno para Panteon Rococo que

Escenario Machaca, Escenario Unión Indio y Escenario Indio.

fieles a su estilo siguieron con la fiesta y el baile masivo recorriendo

Las puertas se abrieron desde las 11:00 de la mañana y la

algunos de sus éxitos y adelanto que entraran a estudio una vez más.

afluencia en un inicio fue de la gente que asistió de otras ciudades

El festival se polarizo cuando por un momento se empataron las

como Saltillo, Torreón, Nuevo Laredo, San Luis, Zacatecas, entre otras.

presentaciones de Fobia y Cartel de Santa, cada banda con su

La agrupación Regia Melodycans fueron los encargados

público bien definido más adeptos momentáneos hicieron lo propio

de

abrir

El

Escenario

este

magno Indio

festival lo

en

inauguró

el

escenario

Machaca.

de

desde su trinchera y su género. El festival se volvió a unir cuando

Fuego.

Alex Lora y El Tri de México aparecieron en escena para montar

Los clásicos no se quedaron atrás, La Flor de Lingo con su

todo su show que conto hasta con un danzante prehispánico.

combinación de Rap y Metal (Nu Metal) puso a cantar y armar el

Se acercaba el cierre y desde Argentina llegaron Los Auténticos

slam. El festival también contó con la participación de Artistas de la

Decadentes que hicieron del Machaca algo parecido a una grada

perla tapatía, Guadalajara como: Elis Paprika, Disidente y el Grunge.

de algún estadio de futbol. La penúltima banda fue Wolfmother

Alfonso André, baterista de Caifanes, ahora con su proyecto

desde Sidney, Australia que con el poder en las guitarras, bajo y

como solista, marcó una pausa a tanta euforia que había

batería no dejaron que el ambiente de fiesta y las ganas de rock

entre los asistentes, pero fue retomada con la salida al

decayeran, éxitos como: “Woman” y “Dimension” ayudaron a que el

escenario de Sekta Core

y posteriormente de Tijuana No!.

público siguiera como si no hubieran pasado ya más de 12 horas

Desde Francia llegó Adanowsky que a lo que se pudo

de música constante. El cierre espectacular y con mucho poder lo

percibir se pasó del tiempo reglamentario y los organizadores

hizo la banda californiana Papa Roach que al grito de “Viva la

tuvieron que cortar el sonido para seguir con los tiempos

cucaracha” inicio la gran interacción del vocalista con el público

estipulados. Tocó la participación de Coda, que para muchos

para terminar su actuación, pasadas las 2 a.m. del Domingo.

fue una banda de un solo éxito, “Aún te amo” pero que tuvo

Sin duda el Machaca Fest se está consolidando como uno de

bastante público a la expectativa

Morenito

en el escenario Indio.

los festivales de música alternativa más representativos, no solo

En el escenario Machaca la presentación que atrajo a

del norte sino de todo el país, año tras año el cartel mejora en

muchos rockeros de antaño fue la de Tex-Tex. Ese mismo

calidad de las bandas e impacto con el público de la región

escenario lo reventó Nana Pancha con su contundente Ska.

norte. Esperamos que el próximo año sigan con la línea de mejora

Uno de los más coreados fue Dread Mar-I, la gente lo

constante para seguir disfrutando de grandes espectáculos en la

esperaba desde hace horas y cuando su banda comenzó

provincia y descentralizar la escena que se concentra sólo en DF.

30






Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.