Acuicultura Hoy

Page 1

h

ACUARIOLOGÍA

CRUSTÁCEOS

POLICULTIVOS

PROBIÓTICOS PISCICULTURA

1


2


RESEÑA HISTÓRICA

E

l Centro Universitario Regional del Litoral Pacífico (CURLP-UNAH) Fue creado mediante acuerdo No. 003 del Claustro Pleno Universitario, del acta No.

68 del 10 de diciembre de 1981 e inicio sus labores hasta el 23 de octubre de 1996 mediante acuerdo del Consejo Universitario, utilizando el local de la Escuela Normal Mixta del Sur. Las actividades académicas se iniciaron el 17 de junio de 1997 con 19 catedráticos y una matrícula de 547 estudiantes, impartiendo asignaturas generales que corresponden al programa de las carreras de Ingeniería Agroindustrial, Comercio Internacional con Orientación en Agroindustria y el Técnico Universitario en Ciencias Acuícolas, esta última en respuesta a las necesidades de la Zona Sur, por la importancia que recobró el rubro de camarón y la expansión de empresas que se dedican a esta industria. Se vio la necesidad de que el técnico en ciencias acuícolas se convirtiera en una ingeniería por las exigencias de la industria acuícola y la necesidad de profesionales de este nivel lo que les permitiría poder certificar las empresas de producción acuícola sobre todo aquellas que su finalidad es la exportación de productos acuáticos es así que se crea la carrera de Ingeniería en Ciencias Acuícolas y Recurso marino Costero el 27 de mayo del 2004 mediante “ACUERDO No. 041-2004-CUO” la cual dio inicio el primer periodo del 2005, la carrera cuenta 349 estudiantes matriculados en el I periodo del 2018 y alrededor de 90 graduados los cuales en su mayoría están laborando o han emprendido sus propias empresas.

3


EDITORIAL INVESTIGACIÓN Y ACUICULTURA

C

on el objetivo de socializar las investigaciones ejecutadas por los estudiantes de la carrera de Ingeniería en Ciencias Acuícolas y Recursos Marino Costeros en el Centro Universitario Regional del Litoral Pacífico - UNAH se ha elaborado la revista “Acuicultura hoy” que tiene como propósito aportar información de rigor científico que permita que la sociedad conozca en que consiste la acuacultura, sus campos de investigación y hallazgos novedosos a partir de medios objetivos. La acuacultura es un conjunto de técnicas multidisciplinarias que se emplean para la cría en cautiverio de organismos acuáticos vegetales o animales como los peces, moluscos y crustáceos, misma que contribuye al desarrollo económico y social de Honduras, dicho desarrollo ha sido impulsado por el sector camaronero cuya producción se concentra en la zona sur del país, siendo así el camarón cultivado el tercer rubro de importancia dentro de los bienes exportados con valores que registra la FAO, 2016 que van desde los 202.2 millones de dólares anuales siendo un 21.24% superiores a los de 2015. No obstante, al aporte económico que genera la acuacultura, todavía se presentan muchos problemas por resolver en este sector que necesita implementar métodos que permitan mejorar los mecanismos de producción, reducir costos e implementar alternativas innovadoras y viables para los cultivos. Para responder a las necesidades antes mencionadas es preciso indagar en el campo de la investigación científica con el fin de obtener información que contribuya a solventar los problemas, en este punto la academia desempeña un papel esencial al formar jóvenes comprometidos con la búsqueda de conocimientos que sirvan como herramientas para transformar su entorno.

Por lo que con fines académicos se han planteado un conjunto diverso de investigaciones que estudian temas de interés para la acuicultura como ser las mejoras en la calidad y cantidad de agua que se usa en los cultivos a partir de las técnicas de Biorremediación y Biofloc , la búsqueda de bacterias potencialmente probióticas en el tracto gastrointestinal del camarón, el empleo de especies nativas para incursionar en otros campos de estudio relacionados con la acuacultura, el aprovechamiento de espacio y recursos a partir de los policultivos. De igual manera estudios que evalúan el efecto que tiene la relación talla-peso en la copulación de las langostas además de otras investigaciones que pretenden determinar la influencia que ejerce la salinidad y el oxígeno disuelto en el crecimiento de especies de alto valor comercial como el camarón y la tilapia, así mismo la evaluación de dietas alimenticias que sean de un adecuado valor nutritivo y bajo costo. Los resultados de las investigaciones se obtuvieron mediante la aplicación del método científico para proveer información confiable que pueda ser utilizada como base para investigaciones posteriores o para afianzar conocimientos ya existentes. A partir de las consideraciones anteriores se puede afirmar entonces que cuando hablamos de acuacultura, hablamos de una cultura científica, técnica, ambiental, económica y social que brinda a las partes interesadas conocimientos para la toma de decisiones que permitan impulsar los cultivos acuícolas hacia el futuro. Kaina Alvarado Núñez Estudiante de Ingeniería En Ciencias Acuícolas y Recursos Marino Costero.

4


ÍNDICE Primera edición – mayo 2018 Ingeniería en Ciencias Acuícolas y Recursos Marinos costeros

ACUARIOLOGÍA Acuariología empleando peces nativos del sur de Honduras ............................................................ 6

CRUSTÁCEOS Adaptación de larvas de camarón de agua salada en agua dulce ...................................................... 8 Caracterización de pie de cría de langosta de agua dulce (Cherax quadricarinatus) .............. 10

POLICULTIVO Policultivo usugo con tilapia roja..................... 12

PROBIÓTICO Aislamiento de bacterias con potencial probiótico extraídas del camarón ..................... 14 Biofloc: una alternativa de producción sostenible .......................................................................... 16 Efecto de Sacaromices cereviceae en la tilapia gris .................................................................... 18 Mejora de la calidad del agua en el cultivo de camarón con el uso de probiótico biorremediador ................................................. 20

Coordinadora de Seminario Taller de investigación Dra. Liliam Marroquín

Diseño y diagramación Nahún Robles Erick Larios Corrección de estilo Nahún Robles Erick Larios Karla Fuentes Kaina Alvarado

Uso de probióticos para el mejoramiento de la calidad del agua en el cultivo de tilapia ........... 22

PISCICULTURA Efecto de la salinidad en el desempeño de la tilapia Oreochromis sp. .................................... 24 DEDICATORIA .............................................. 26

5


AcuariologĂ­a empleando peces nativos del sur de Honduras


ACUICULTURA HOY

ACUARIOLOGÍA

Autores: Cristhian Canales; Kaina Alvarado; Maury Carbajal; PhD. Roberto Martínez

L

a acuariología es la ciencia encargada de reproducir en cautiverio el hábitat de los peces permitiendo que estos desarrollen un comportamiento natural.

Los peces se introdujeron en peceras decoradas de un ambiente natural que poseía troncos y arena de rio y otras peceras simulaban un ambiente artificial con algas y piedras coloridas, con el fin de determinar cuál de los dos ambientes resultaba más aceptable para los peces, ya que ellos dependen de su entorno para alimentarse, reproducirse, mantenerse saludables y para encontrar refugio.

Ilustración 1 Peces estudiados en sustrato comercial

Debido a la cantidad de fanáticos a nivel mundial que tiene la cría de peces en acuarios, ha surgido la acuariofilia, afición que genera más de 300 millones de dólares al año, se estima que la cría de peces en acuarios es una alternativa viable debido su auge en la última década y a las utilidades que este rubro genera. Por lo que se ha propuesto incursionar en el mismo ya que Honduras posee en sus agua 166 especies nativas, muchas de ellas muestran colores y formas atractivas, así como un tamaño adecuado para ser introducidas en peceras, por tal razón se planteó evaluar durante seis semanas algunas especies como los cuatro ojos (A. dowei), bubuchas (p. gilli) y cacarras (A. nigrofasciata.) para medir su capacidad de adaptación a un ambiente distinto al de su entorno natural y su aceptación al alimento comercial para peces tropicales.

Ilustración 2 cacarras y cuatro ojos

Como resultado de la investigación se determinó que las especies se pueden adaptar al cautiverio y aceptar el alimento comercial independientemente del tipo de ambiente, sin embargo, a lo largo de las semanas se presentaron mortalidades del 59% (34 peces) del total de los organismos y una sobrevivencia al final del experimento del 31% (15 peces). Las mortalidades en su mayoría se dieron por ataques de las cacarras hacia su misma especie como a las otras dos con las que compartía el acuario. A partir de lo anterior se recomienda para investigaciones posteriores considerar el comportamiento de las especies que se introducirán en el acuario, así como su tamaño.

7


Adaptaciรณn de larvas de camarรณn de agua salada en agua dulce


ACUICULTURA HOY

CRUSTÁCEOS

Autores: Pedro Leonardo Moncada Corrales; Roció Alexandra Méndez; MSc. Edgar Osiris Carranza.

E

n el mundo de la acuicultura ha ido adquiriendo mayor importancia en los últimos años esto se debe a que la reproducción de camarones en mar abierto por su mayor adaptación, reproducción y sobrevivencia a su habitad natural, el agua salada. La adaptación de larvas de camarón en agua dulce para aprovechar las fuentes de agua y cultivar a gran escala sacándole provecho al abastecimiento que se da en lugares o regiones que no cuentan con agua de su misma adaptación.

Ilustración 1 especie en estudio

De manera que el índice de sobrevivencia de los camarones sea beneficioso y la ganancia de peso y talla sea favorable en su adaptación. El objetivo de esta investigación es adaptar camarones a agua dulce bajando su salinidad, esto se realiza para que múltiples pobladores de lugares aledaños de los océanos, puedan producir camarones en agua dulce y aprovechar el abastecimiento de agua dulce de pozos, ríos, lagunas y otras fuentes de agua. Esto requiere tiempo, espacio, recursos y dedicación para lograr adaptarlos a un nuevo ambiente, de esta manera

puedan mejorar sus ingresos y la participación en el mercado nacional e internacional. Se utilizaron 6 unidades experimentales con un volumen de aproximadamente 32 litros, una de control y cinco con tratamiento, se sembraron 42 larvas en cada unidad. La salinidad del agua inicial era de 36 ppt en cada pecera, y se bajó gradualmente durante 45 días hasta llegar a 5 ppt. Se midieron parámetros fisicoquímicos del agua diariamente, y se alimentó de acuerdo con las tablas de alimentación para crustáceos.

Ilustración 2 Unidades experimentales

Los resultados demuestran que los camarones responden adecuadamente a salinidades entre 36 y 10 ppt, salinidades inferiores a estas concentraciones no lo logran sobrevivir, lo que demuestra que estos animales solo podrían producirse a bajas salinidades, pero no en agua dulce.

9


CaracterizaciĂłn de pie de crĂ­a de langosta de agua dulce (Cherax quadricarinatus)


ACUICULTURA HOY Autores: Crisly Yissel Pineda; José Salvador Auceda; Mauricio Alejandro Portillo; PhD. Roberto Martínez; Dra. Carina Marroquín

S

e caracterizó un pie de cría de langosta con potencial de cultivo para analizar su crecimiento y características de reproducción en condiciones de cautiverio evaluando las condiciones físico-químicos de cultivo, estableciendo una dieta a base de alimento comercial de tilapia, y de esa manera dar inicio con una investigación enfocada en la determinación de intervalos óptimos de variables físico-químicos para el cultivo de esta especie con el fin de brindar una nueva alternativa de cultivo en el país.

CRUSTÁCEOS

de 1:1 (hembra: macho). Se realizó la toma de parámetros físicos (temperatura y oxigeno) diariamente en horarios de 7 de la mañana y 4 de la tarde, también parámetros químicos (pH, Nitrito, fosfato y dureza) que se toman cada 15 días. Conjuntamente se realizaron 2 recambios por semana, y se efectuó la biometría cada 25 días y presencia de hembras ovadas las cuales se trasladaban a otro estanque con las mismas condiciones para evitar una mayor pérdida de huevos por canibalismo.

Ilustración 2 cultivo de langosta

Ilustración 1. Hembra ovada

El desarrollo de este proyecto pretendía comprender con más detalle Ilustración 3 hembra ovadacómo es la dinámica poblacional de la langosta y como se puede relacionar con las técnicas desarrolladas para una explotación sostenible, en el caso de la acuicultura, no solo de langosta sino de cualquier otra especie. Esto que implicaba aprender sobre el manejo de estructuras marinas y contar con el soporte técnico que nos ayudará con los procedimientos de instalación y mantenimiento de dichas estructuras, así como el desarrollo de estrategias de contingencia.

Los resultados del presente trabajo contribuirán a la consolidación del cultivo de Cherax quadricarinatus en la zona sur de Honduras, implementando una tecnología de cultivo altamente eficiente, biosegura y ambientalmente amigable.

Se contó con 39 animales de 42g de peso promedio sembrados en un estanque de 8 m de largo y 1.5 de ancho de 20 toneladas de agua a una proporción

11


Policultivo usugo con tilapia roja


ACUICULTURA HOY

POLICULTIVO

Autores: Belkis Sobeyda Contreras; Rosmery Aurora López; Mariana Waleska Cárcamo García; asesor: MSc. Osiris Carranza

E

n la búsqueda por encontrar nuevas formas de siembra se ha desarrollado una llamada policultivo, que permite un mejor aprovechamiento de la biota y el agua en una unidad de producción de varias especies con diferentes hábitos alimentos. Es por ello por lo que se realizó la evaluación y el desarrollo del usugo (Dormitator latifrons) en policultivo con tilapia (Oreochromis sp.). En la acuicultura existe una carencia del estudio sobre la adaptabilidad del usugo al igual que su producción en cautiverio junto con otras especies para el aprovechamiento de nutrientes, detritus y dietas de concentrado; reduciendo el consumo del alimento y aprovechando el que se produce naturalmente, para conocer su adaptabilidad con otras especies al igual que aprovechamiento de los recursos tanto naturales como económicos

Ilustración1. Ejemplares de usugo y tilapia roja

Con la implementación de este estudio se pretende desarrollar una nueva alternativa que favorezca a la industria acuícola con la producción de dos especies a la vez en cautiverio que cumplan con los requerimientos que estas especies necesitan para su bienestar y cuidado, que le permita obtener óptimos rendimientos en ganancia de peso y talla de ambas especies. Se utilizaron en el sistema de policultivo seis unidades experimentales con un volumen de 100 litros de agua con tres replicas, divididos en dos tratamientos con tres replicas, en el tratamiento 1 se colocaron 4 tilapias y 6 usugos alimentados con concentrado de tilapia y en el tratamiento 2 se colocaron 10 usugos alimentados con concentrado de camarón, donde el T1 los usugos aprovecharon los detritus producidos.

Ilustración 2. Toma de biometría

Se obtuvo un crecimiento relativo en el T1 de 313.73g y en T2 un crecimiento relativo de 176.55g comprobando que en el policultivo de usugo con tilapia ambas especies de desarrollan y se adaptan favorablemente.

13


Aislamiento de bacterias con potencial probiótico extraídas del camarón


ACUICULTURA HOY Autores: Erick Joaquín Ardon Larios, Christian Rolando Hernández Coello; Dunia Yessenia López Sosa; Dra. Liliam Carina Marroquín Tejeda, Dra. Karla Giannina Lizardo.

E

PROBIÓTICO

Sharpe (MRS), Papa Dextrosa Agar (PDA) y Agar Aislamiento de Actinomicetos.

n la actualidad se ha optado por la utilización de probióticos con el fin de disminuir el uso de antibióticos y llevar la acuicultura a una producción orgánica. El empleo de estos, mejoran la disponibilidad de nutrientes que ayudan en los procesos digestivo y la degradación de los compuestos de la dieta del animal. Se identificó y aisló bacterias nativas con potencial probiótico en el camarón Litopenaeus vannamei cultivado en la zona sur de Honduras.

Se realizó extracción del tracto gastro intestinal (TGI) del camarón Litopenaeus vannamei, conformando 6 mezclas compuestas por el macerado del TGI de 10 animales en cada una utilizando el medio liquido Agua Peptonada para enriquecer la flora bacteriana presente. Dichas mezclas fueron sembradas en los medios de cultivo específicos para cada microorganismo que se esperaba encontrar habitando el sistema digestivo del animal.

Ilustración 1. Ejemplar de Litopenaeus vannamei

Ilustración 2. Morfología celular del género Actinomicetos

Dentro de las bacterias que presentan potencial probiótico, se tiene respaldo que en su mayoría están representadas por las bacterias ácidolácticas, Vibrio alginoliticus, algunas especies de levaduras, Bacillus subtilis y algunas especies de Actinomicetos. Lo importante de aislar estas bacterias del sistema digestivo del camarón es que al ser bacterias que habitan nativamente el ecosistema acuático no alteran el equilibrio ecológico de dicho ecosistema. Para lograr el aislamiento de estos microorganismos es necesario hacer uso de algunos medios de cultivos selectivos como el Tiosulfato Citrato Bilis Sacarosa (TCBS), Man Rogosa and

Los microorganismos aislados e identificados fueron: Bacillus subtilis y se recuperó una especie de Actinomicetos, que gracias a las referencias teóricas que establecen que estos microorganismos presentan características que ayudan en la mejora de la captación de nutrientes para el aprovechamiento de los camarones. Estos microorganismos aislados fueron llevados a fase de levantamiento de probiótico los cuales crecieron de manera eficaz en los medios de cultivos preparados a base de harina de arroz y melaza para Bacillus subtilis y harina de avena suplementado con vitaminas para Actinomicetos.

15


Biofloc: una alternativa de producciรณn sostenible


ACUICULTURA HOY

PROBIÓTICO

Autores: Liliana María Palma, Kevin Alberto Ordoñez; Ana Saraí Ordoñez; Dra. Carina Marroquín

E

l continuo desarrollo de la Acuicultura requiere de nuevas estrategias y alternativas, para alcanzar la sustentabilidad. La tecnología Biofloc ha venido ofreciendo una solución a problemas ambientales, aumentando el reciclaje de nutrientes en las descargas de productos, en los desechos del cuerpo de agua y trata de reducir la alta dependencia de alimento balanceado, promoviendo abundante alimento natural en el cultivo. La investigación fue realizada evaluando la dinámica de Biofloc a partir de análisis fisicoquímicos de la calidad del agua y el desempeño productivo de crecimiento de tilapia Oreochromis sp con cero recambios de agua, se utilizaron 6 tanques circulares de geomembrana, 3 de ellos con tratamiento (Melaza y probióticos, EPICIN-3W, EPIZYM-PST, EPICIN MEGACIDG) para mantener una buena calidad de agua y 3 tanques sin tratamiento que se utilizaron como prueba control. Cada uno de los tanques se mantuvo con aireación permanente para optimizar la demanda de oxigeno de los mismos.

La densidad de siembra de la especie en estudio fue de 22 peces por cada tanque. Los parámetros se tomaron diariamente durante todo el ensayo, y se realizaron muestreos cada 15 días para conocer la ganancia de peso de los organismos.

Ilustración 2. Oreochromis sp. Utilizada en el sistema biofloc

Los mejores resultados de crecimiento y reducción de agua se obtuvieron en los tanques con tratamiento, gracias a la efectividad del uso de los probióticos para mantener en óptimas condiciones la calidad de agua y proliferación de alimento natural, disminuyendo la cantidad de alimento comercial suministrado, realizando recambios de agua significativos en los tanques control debido a la mala calidad de agua presentada por la descomposición del alimento y materia orgánica acumulada.

Ilustración 1. Tanques de Biofloc

17


Efecto de Saccharomyces cerevisiae en la tilapia gris


ACUICULTURA HOY

PROBIÓTICO

Autores: Katy Lizeth Amaya, Arely Suyapa Alvarado, Wilmer Fabricio Hernández, MSc. Kenia Berrios, MSc. Carlos Aceituno.

N la zona sur de Honduras el cultivo de tilapia cada día crece más como fuente de alimento para las familias. Uno de los problemas más grandes es el alto costo de los concentrados sobre todo en la etapa de producción de alevines ya que es cuando se requieren dietas altas en proteína, por lo que se debe buscar alternativas de bajo costo que nos permitan tener los mismos o mejores resultados. El estudio consistió en evaluar la dieta alimenticia a base de Saccharomyces cerevisiae, avena y harina soya en el cultivo de alevines de tilapia (Oreochromis

E

2% avena y 4% harina de soya, tratamiento 2 (T2) 2.5% de Levadura, 2% avena y 4% harina de soya, Testigo alimentados con concentrado al 45% de proteína. Dos replicas por tratamiento y testigo realizado en el laboratorio Húmedo, bajo condiciones controladas Temperatura (28℃-32 ℃), Oxígeno disuelto (≥4.5 mg/L), pH (6.5-9.0). Se alimentaron 6 raciones al día, durante 50 días, se evaluaron sobrevivencia, ganancia de peso, factor de conversión alimenticia.

niloticus).

Ilustración 2 ejemplares de tilapia gris

Ilustración 1 alevines de tilapia gris

Selección de Alevines Los alevines se obtuvieron del laboratorio húmedo, ubicado en el Centro Universitario Litoral Pacífico (CURLP), departamento de Choluteca. Metodología El diseño experimental consta de dos tratamientos y un testigo con dos repeticiones, cada uno, tratamiento 1 (T1) se suministró una dieta a base de 3% de Levadura,

Los tratamientos donde se le dio la dieta a base de Sacaromices cereviceae y avena no solo favorece la ganancia del peso y talla, también ayuda a disminuir los factores fisicoquímicos del agua en comparación al control, en cuanto a la sobrevivencia los tratamientos presentaron mejores tazas de sobrevivencia. Los parámetros de calidad de agua fueron estables en los tratamientos en comparación con el testigo. El efecto de la mezcla de avena, soya y levadura en los alevines de tilapia permite regular la flora intestinal asimilando así de una mejor manera los nutrientes esenciales que se encuentran en ellos.

19


Mejora de la calidad del agua en el cultivo de camarรณn con el uso de probiรณtico biorremediador


ACUICULTURA HOY

PROBIÓTICO

Autores: Karla Fuentes, Nahún Robles, Oscar García; Dra. Carina Marroquín

E

l cultivo de camarón en la zona sur existe desde 1963; desde entonces y hasta la fecha los productores buscan las maneras de reducir costos, evitar enfermedades y ser más amigables con el medio ambiente. La investigación se enfocó en el mejoramiento de la calidad del agua por la adición de bacterias probióticas, a este proceso se le da el nombre de biorremediación.

La investigación se realizó con un tratamiento y un control con dos repeticiones cada uno, en tanques de geomembrana con capacidad de dos toneladas de agua, se sembraron los animales a una densidad de 38 camarones/ tm3 de agua tanto para el tratamiento como el control, en la unidades experimentales con tratamiento se mantuvieron a cero recambio durante 45 días y se aplicaron 25 ml de probiótico/tm3 cada dos días, tanto en el control como tratamiento se midieron parámetros de calidad de agua 3 veces al día a horarios.

Ilustración 1 Ejemplar de Litopenaeus vannamei

El incremento de producción que ha tenido la acuicultura en los últimos años se debe a la expansión del espejo de agua en cultivo y el uso de tecnologías que intensifiquen la producción, por lo cual ahora la acuicultura se le considera como uno de los mayores contaminadores y una de las causas de la degradación de los humedales. (Pillay, 1992) Por esto es por lo que la búsqueda de nuevas técnicas que ayuden a mejorar la calidad del agua en el cultivo de las especies para evitar mortalidad y enfermedades es una de nuevas tendencias que tienen las investigaciones acuícolas.

Ilustración 2 Ejemplar de Litopenaeus vannamei

Los tanques con probiótico presentaron una mayor concentración de oxígeno en los días del ensayo en comparación con el control, al igual los tanques con tratamiento mostraron mayor porcentaje de sobrevivencia en comparación al control y sus niveles de amonio fueron menores, por otra parte, las ganancias de peso fueron mayores en el control que en tratamiento. Logrando así, el cultivo de camarón en tanques de geomembrana a cero recambios de agua.

21


Uso de probiรณticos para el mejoramiento de la calidad del agua en el cultivo de tilapia


ACUICULTURA HOY

PROBIÓTICO

Karla Fuentes, Nahún Robles, Oscar García; asesora principal Dra. Carina Marroquín

l cultivo de tilapia es uno de los rubros más importantes para la acuicultura, desde su introducción al país en los años 60s ,ya que es una especie de alto valor comercial, dicho rubro en los últimos años ha tenido un crecimiento considerable en la zona sur de Honduras.

E

una densidad de 9 tilapias/ tm3 de agua tanto para el tratamiento como para el control. Las unidades experimentales con tratamiento se mantuvieron a cero recambios durante 45 días y se aplicaron 25 ml de probiótico/tm3 cada dos días, tanto en el control como en el tratamiento se midieron parámetros de calidad de agua 3 veces al día en diferentes horarios (8:00 a.m.; 12:00 m; 3:00 p.m.).

Ilustración 1 ejemplar de tilapia Oreochromis sp.

Este cultivo demanda una cantidad considerable de agua debido a que los productores para obtener mayores ganancias siembran las tilapias a grandes densidades lo que requiere mayor frecuencia en los recambios de agua, esto provoca un impacto negativo al ambiente especialmente en la región ya que se caracteriza por ser una zona seca. Por lo que se planteó esta investigación cuya finalidad fue emplear el uso de bacterias probióticas en el cultivo de tilapia para mejorar su desempeño y la calidad de agua de manera que se reduzca la frecuencia a cero recambios de agua en el cultivo.

Ilustración 2 Tilapias en tanque de geomembrana

Hechas las observaciones anteriores se determinó que hubo un mejor desempeño de las tilapias y una mejora de la calidad del agua en los tanques a los que se les aplico probióticos a diferencia de los tanques a los cuales no se les aplicó, por lo que se concluye que el probiótico realiza un efecto positivo en el cultivo de la tilapia.

La investigación se realizó con un tratamiento y un control con dos repeticiones cada uno, en tanques de geomembrana con capacidad de dos toneladas de agua, se sembraron los animales a

23


Efecto de la salinidad en el desempeĂąo de la tilapia

Oreochromis sp.


ACUICULTURA HOY

PISCICULTURA

Autores: Ronis Edilberto Martínez Baca, Jayro Noel García García, Claudia Judith Santos Juárez. MSc. Carlos Aceituno

L

a tilapia es una especie muy cultivada a lo largo del tiempo, ya que es una especie muy apetecida, cultivando grandes extensiones en agua dulce, uno de los retos es la producción de esta especie en agua salada para aprovechar este recurso ya que la zona cuenta con una amplia área geográfica que puede ser aprovechada. Para lograr el aprovechamiento de este recurso es necesario la adaptación de esta especie a diferentes salinidades por lo que la investigación tiene por objetivo evaluar el desarrollo de la tilapia Oreochromis sp, a diferentes concentraciones de salinidad, para determinar a qué saturación de salinidad se puede adaptar para el crecimiento y desarrollo. Generando así una nueva alternativa de cultivo de tilapia.

Se evaluaron 3 tratamientos y un control haciendo un total de 8 unidades experimentales, 2 réplicas por tratamiento colocando 8 organismos haciendo un total de 48 individuos. Tratamiento 1 (T1) a 10 ppt de salinidad, tratamiento 2 (T2) a 20 ppt y tratamiento 3 (T3) a 30 ppt.

Ilustración 2 Unidades experimentales

Las tilapias sobrevivieron a concentraciones de salinidad de 10 ppt y 20 ppt, a 30 ppt la mortalidad fue de 100%. En cuanto a las variables peso los tratamientos presentan un promedio de 1.9 g en 42 días de cultivo, al compararlos con el control este tiene un peso 6.9 g por lo que podemos concluir que la tilapia no se adapta a estas concentraciones de salinidad.

Ilustración 1 Cultivo de tilapia bajo concentración de salinidad

25


DEDICATORIA

Los estudiantes de Taller de Investigación del I PAC 2018 dedicamos esta revista a nuestra docente y coordinadora de Carrera; Dra. Liliam Carina Marroquín Tejeda, a quien debemos gratitud ya que gracias a su apoyo y paciencia hemos logrado culminar con éxito nuestras investigaciones. De igual manera agradecemos su dedicación, pasión y entrega hacia la carrera, sus esfuerzos se ven reflejados en nuestros logros académicos. Gracias.

26


Alumnos de Seminario Taller de Investigación I PAC 2018 Ana Saraí Ordoñez

Katy Lizeth Amaya

Arely Suyapa Alvarado

Kevin Alberto Ordoñez

Belkis Sobeyda Contreras

Liliana María Palma

Christian Eduardo Canales Betanco

Mariana Waleska Cárcamo García

Christian Rolando Hernández Coello

Mauricio Alejandro Portillo

Claudia Judith Santos Juárez

Maury Said Carbajal

Crisly Yissel Pineda Valdéz

Nahún Armando Robles Chávez

Dunia Yessenia López Sosa

Oscar Ismael García

Erick Joaquín Ardon Larios

Pedro Leonardo Moncada Corrales

Gissela Kaina Alvarado Núnez

Roció Alexandra Méndez

Jayro Noel García García

Ronis Edilberto Martínez Baca

José Salvador Auceda Castro

Rosmery Aurora López

Karla Leticia Fuentes Rodríguez

Wilmer Fabricio Hernández

Ingeniería en Ciencias Acuícolas y Recursos Marino Costeros

27


Ingeniería en Ciencias Acuícolas y Recursos Marino Costeros

ACUICULTURA HOY Centro Universitario Regional del Litoral Pacífico CURLP-UNAH Choluteca, Choluteca

28


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.