LA NUEVA NORMATIVIDAD CONTABLE

Page 1

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUERRERO UNIDAD ACADEMICA DE CONTADURIA Y ADMINISTRACION

LA NUEVA NORMATIVIDAD CONTABLE MANEJO DE LAS NORMAS DE INFORMACION FINACIERA SERIE A M.A. FRANCISCO MERCADO NAJERA

09


LA NUEVA NORMATIVIDAD CONTABLE LA NUEVA NORMATIVIDAD CONTABLE ..................................................................... 2 INTRODUCCION ........................................................................................................ 3 ¿QUE ES UNA NORMA DE INFORMACION FIANCIERA? .............................................. 3 ¿QUE ES EL CINIF? ..................................................................................................... 4 OBJETIVOS DEL CINIF .......................................................................................................4 ESTRUCTURA DEL CINIF....................................................................................................4 ASAMBLEA DE ASOCIADOS ..............................................................................................4

CLASIFICACION DE LAS NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA .............................. 5 NORMAS DE INFORMACION FIANCIERA SERIE “A“ MARCO CONCEPTUAL ................ 6 LA NIF A – 1 (ESTRUCTURA DE LAS NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA)...................7 MARCO CONCEPTUAL ......................................................................................................7 NIF- A-2 ...........................................................................................................................9 POSTULADOS BASICOS.....................................................................................................9 NIF A-3 .......................................................................................................................... 11 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS................ 11 NIF A-4 .......................................................................................................................... 13 CARACTERISTICAS CUALITATIVAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS ................................... 13 NIF A-5 .......................................................................................................................... 15 ELEMENTOS BASICOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS ..................................................... 15 BALANCE GENERAL ........................................................................................................ 15 NIF A-6 .......................................................................................................................... 17 RECONOCIMIENTO Y VALUACION. ................................................................................. 17 NIF A-7 PRESENTACION Y REVELACION .......................................................................... 18 NIF A-8 SUPLETORIEDAD .............................................................................................. 21

2


INTRODUCCION El ejercicio profesional del Contador Publico en la practica contable a raíz del proceso de globalización y la firma de los tratados de libre comercio exige toda una serie de cambios que permitan lograr la polivalencia y eficiencia en la actividad profesional, en el año del 2002 se crea el Consejo Mexicano de Investigación y Desarrollo de las Normas de Información Financiera el cual para hacer frente a esta demanda a partir del primero de junio del 2004 ha realizado toda una serie de actividades que le permitan lograr los cambios requeridos en la normatividad contable, estableciendo nuevos fundamentos en la teoría contable que permitan una congruencia con la tendencia mundial y para tal fin la asamblea de asociados del CINIF mediante procesos de oscultamiento ha podido avanzar en tal tarea.

¿QUE ES UNA NORMA DE INFORMACION FIANCIERA? El término de “normas de información financiera” se refiere al conjunto de pronunciamientos normativos, conceptuales y particulares, emitidos por el CINIF o trasferido al CINIF, que regulan la información contenida en los estados financieros y sus notas, en lugar y fecha determinados, que son aceptados de manera amplia y generalizada por todos los usuarios de la información financiera.

3


¿QUE ES EL CINIF? Es un organismo independiente en su patrimonio y operación, constituido en el año 2002, por entidades líderes de los sectores públicos y privados; con el objeto de desarrollar, las normas de información financiera con un alto grado de transparencia, objetividad y confiabilidad, que sean de utilidad tanto para emisores como para usuarios de la información financiera.

OBJETIVOS DEL CINIF Para conseguir su objetivo primordial el CINIF se conformo un Consejo emisor integrado por investigadores de los diferentes sectores profesionales, los cuales se han encargado de desarrollar las normas de información financiera aplicables en los diversos sectores de nuestra economía y converger en el mayor grado posible con las normas internacionales de información financiera, emitidas por el consejo de normas internacionales de contabilidad

ESTRUCTURA DEL CINIF

ASAMBLEA DE ASOCIADOS

1. 2. 3. 4.

ASOCIACION DE BANCOS DE MEXICO ASOCIACION DE INTERMEDIARIOS BURSATILES ASOCIACION MEXICANA DE INSTITUCIONES DE SEGUROS ASOCIACION NACIONAL DE FACULTADES Y ESCUELAS CONTADURIA Y ADMINISTRACION 5. BOLSA MEXICANA DE VALORES 6. COMISION NACIONAL BANCARIA Y DE VALORES 7. COMISION NACIONAL DE SEGUROS Y FIANZAS 8. CONSEJO CORDINADOR EMPRESARIAL 9. CONSEJO MEXICANO DE HOMBRES DE NEGOCIOS 10. INSTITUTO MEXICANO DE CONTADORES PUBLICOS 11. INSTITUTO MEXICANO DE EJECUTIVOS DE FINANZAS 12. SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PÚBLICO 13. SECRETARIA DE LA FUNCION PÚBLICA

DE

4


CLASIFICACION DE LAS NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA El término de norma de información financiera denota la aplicación estricta del juicio profesional del contador con relación al marco conceptual, las normas particulares, la interpretación de las mismas y en su caso la supletoriedad. Las normas de información financiera actualmente se encuentran estructuradas en tres grandes bloques los cuales son: 1. las normas de información financiera y las interpretaciones a las normas de información financieras emitidas por el CINIF. 2. los boletines emitidos por la Comisión de Principios de Contabilidad que no hayan sido modificados, sustituidos o derogados por las nuevas NIF. 3.

las normas internacionales aplicables supletoriamente.

de

información

financiera

Las normas de información financiera se clasifican en:  Normas Conceptuales, que conforman el llamado Marco Conceptual ( MC )  Normas Particulares  Interpretación a Normas Particulares. Las Normas de Información financiera se encuentran estructuradas en series, las cuales comprenden los siguientes aspectos: 

NIF serie A MARCO CONCEPTUAL

NIF serie B NORMAS APLICABLES A ESTADOS FINANCIEROS EN SU CONJUNTO

NIF serie C NORMAS APLICABLES A CONCEPTOS ESPECIFICOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

LOS

5


NIF serie D NORMAS APLICABLES A PROBLEMAS DE DETERMINACION DE RESULTADOS

NIF serie E NORMAS APLICABLES A LAS ACTIVIDADES ESPECIALIZADAS DE DISTINTOS SECTORES

El término de “normas de información financiera” se refiere al conjunto de pronunciamientos normativos, conceptuales y particulares, emitidos por el CINIF o trasferido al CINIF, que regulan la información contenida en los estados financieros y sus notas, en lugar y fecha determinados, que son aceptados de manera amplia y generalizada por todos los usuarios de la información financiera. El marco conceptual se encuentra integrado de la siguiente forma:

NORMAS DE INFORMACION FIANCIERA SERIE “A“ MARCO CONCEPTUAL NIF serie A  NIF- A-1 ESTRUCTURA DE LAS NORMAS DE INFORMACION FIANCIERA  NIF- A-2 POSTULADOS BASICOS  NIF- A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS  NIF -A-6 RECONOCIMIENTO Y EVALUACION  NIF -A-7

PRESENTACION Y REVELACION

 NIF -A-8

SUPLETORIEDAD

6


LA NIF A – 1 (ESTRUCTURA DE LAS NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA) La NIF A-1 en su aspecto técnico establece toda una serie de conceptos normativos que sirven de sustento para la teoría contable, en su desarrollo contempla aspectos tan importantes para en quehacer contable tales como se encuentra integrada la estructura de las NIF, el marco conceptual, los postulados básicos, necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financieros, características cualitativas de la información financiera, elementos básicos que integran a los estados financieros, reconocimiento y valuación de los elementos de los estados financieros, su presentación y revelación, normas particulares, enfoque para desarrollar las normas particulares y su interpretación de las mismas, aplicación estricta de un juicio profesional en la elaboración de la información financiera y su presentación. Su principal objetivo consiste en definir la estructura de las Normas de Información Financiera y establecer el enfoque sobre el que se desarrollan el Marco conceptual y las Normas de Información Financiera Particulares. Esta Norma es aplicable a todas las empresas ya sean personas físicas, o personas morales que emitan información financiera expresada en términos monetarios con base a las NIF.

MARCO CONCEPTUAL El Marco conceptual es un sistema coherente de objetivos y fundamentos interrelacionados, agrupados en un orden lógico deductivo, destinados a servir como de base racional para el desarrollo de normas de información financiera y como referencia en la solución de los problemas que surgen en la práctica contable. El Marco Conceptual establece conceptos fundamentales que sirven de base para la elaboración de las Normas Particulares Las Normas de Información Financiera Particulares establecen las bases específicas de valuación, presentación y revelación de las transacciones, transformaciones internas y otros eventos, que afectan económicamente a la entidad, que son sujetos de reconocimiento contable en la información financiera.

7


Las interpretaciones a las Normas de Información Financiera Tienen por objeto: a). aclarar o ampliar temas ya contemplados dentro de alguna Norma de Información Financiera b). proporcionar oportunamente guías sobre nuevos problemas detectados en la información financiera que no estén tratados específicamente en las normas de información financiera, o bien sobre aquellos problemas sobre los que se hayan desarrollado, o que se desarrollen, tratamientos poco satisfactorios o contradictorios. El Marco Conceptual, cumple con varias funciones y cubre diversas expectativas a los usuarios de la información financiera para efecto de la toma de decisiones certera y oportuna al: a) permitir un mayor entendimiento acerca de la naturaleza, función y limitaciones de la información financiera. b) Dar sustento teórico para la emisión de las normas de Información Financiera particulares, evitando con ello, la emisión de normas arbitrarias, que no sean consistentes entre si; c) Constituir un marco de referencia para aclarar o sustentar tratamientos contables; d) Proporcionar una terminología y un punto de referencia común entre los usuarios generales de la información financiera, promoviendo una mejor comunicación entre ellos. Con el propósito de tener una secuencia lógica, el Marco Conceptual se integra de una serie de normas interrelacionadas y ordenadas en forma secuencial, de proposiciones generales a proposiciones particulares, como se denota: a) establecimiento de los postulados básicos del sistema de información Contable, tratamiento que se contempla en las Normas de Información Financiera A–2 b) identificación de las necesidades de los usuarios y objetivos de los Estados Financieros, tratamiento que se contempla en las normas de información financiera A-3 c) establecimiento de las características cualitativas de los estados financieros para cumplir con sus objetivos, tratamiento que se contempla en las normas de información Financiera A – 4

8


d) definición de los elementos básicos de los estados financieros, tratamiento que se contempla en las normas de información financiera A - 5 e) establecimiento de los criterios generales de reconocimiento y valuación de los elementos de los estados financieros, tratamiento que se contempla en las norma de información financiera A – 6 f) establecimiento de los criterios generales de presentación y revelación de la información financiera contenida en los estados financieros, tratamiento que se contempla en las normas de información financiera A-7 g) establecimiento de las bases para la aplicación de las normas supletorias en ausencia de las normas de información financiera particulares, tratamiento que se contempla en las normas de información financiera A-8 NIF- A-2 POSTULADOS BASICOS

Los postulados básicos, anteriormente principios de contabilidad, son fundamentos que configuran el sistema de información contable y rigen el ambiente bajo el cual debe de operar, por lo tanto sirven de base para la implementación de cualquier registro contable desde su procesamiento de la información y su presentación de la misma. Lo anterior quiere decir que inciden en la identificación de las transacciones, su análisis, interpretación, captación, procesamiento y finalmente, en el reconocimiento contable de las mismas, así como también de las transformaciones internas y de otros eventos, que lleva a cabo o que afectan económicamente a una entidad. El postulado de Sustancia Económica es el que capta la Esencia Económica de la operación o transacción, delimitando y operando el sistema de información contable. El postulado de la Entidad Económica, es el que identifica al ente socioeconómico ya sea como una persona física o persona moral y lo delimita a través de sus recursos propios y su propio centro de desiciones. El postulado del negocio en marcha, presume que todo ente, desde el momento que se le da nacimiento legal su existencia es continuo salvo que haya un aviso de suspensión de actividades. Los postulados de Devengacion Contable, Asociación de Costos y Gastos con Ingresos, Valuación, Dualidad Económica y Consistencia. Establecen las bases para el

9


reconocimiento contable de las transacciones, transformaciones internas que lleve a cabo una entidad y otros eventos que la afectan económicamente. Devengacion contable Los efectos derivados de las transacciones que lleva a cabo una entidad económica con otras Entidades, de las transacciones internas y de otros eventos, que la han afectado económicamente, Deben reconocerse contablemente en su totalidad, en el momento en el que ocurren, Independientemente de la fecha en que se consideren realizados para fines contables. Asociación entre costos y gastos con ingreso Los costos y gastos de una entidad deben identificarse con el ingreso que generen en el mismo Periodo, independientemente de la fecha en que se realicen. Valuación Los efectos financieros derivados de las transacciones, transformaciones internas y otros eventos, que Afectan económicamente a la entidad, deben cuantificarse en términos monetarios, atendiendo a los Atributos del elemento a ser valuado, con el fin de captar el valor económico más objetivo de los Activos netos. Dualidad económica La estructura financiera de una entidad económica esta constituida por los recursos de los que Dispone para la consecución de sus fines y por las fuentes para obtener dichos recursos, ya sean Propias o ajenas. Consistencia Ante la existencia de operaciones similares en una entidad, debe corresponder un mismo tratamiento Contable, el cual debe permanecer a través del tiempo, en tanto no cambie la esencia económica de Las operaciones. Todo Empresa así como los interesados en le desarrollo de la misma tienen toda una serie de necesidades tanto de generación de información como el uso que se haga de la misma en la toma de desiciones

10


NIF A-3

NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS La información financiera es en si, una herramienta esencial para la toma de decisiones por parte del Sujeto económico (usuario general) Al respeto, el usuario general de la información financiera puede clasificarse de manera significativa En los siguientes grupos:  a) accionistas o dueños  b) patrocinadores  c) órganos de supervisión y vigilancia, corporativos, internos o externos  d) administradores  e) proveedores  f) acreedores  g) empleados  i) unidades gubernamentales  j) contribuyentes de impuestos  k) organismos reguladores  l) otros usuarios

    

En especial se aduce que los estados financieros de una entidad satisfacen al usuario General, si esto proveen elementos de juicio, entre otros aspectos, respecto a su nivel o Grado de: a) solvencia b) liquidez c) eficiencia operativa d) riesgo financiero y e) rentabilidad.

En síntesis los estados financieros deben proporcionar información de una entidad sobre:  a) su situación financiera  b) su actividad operativa  c) sus flujos de efectivo, en su caso, los cambios en su situación financiera y

11


 d) su revelación sobre políticas contables, entorno y viabilidad como negocio en marcha. Estados financieros Los estados financieros son la manifestación fundamental de la información financiera, Son la representación estructurada de la situación y desarrollo financiero de una entidad A una fecha determinada o por un periodo definido.

Principales estados financieros: A) Balance general, también llamado estado de situación financiera o estado de Posición financiera. Muestra información relativa a una fecha determinada, sobre los recursos y obligaciones financieros De la entidad; por consiguiente, los activos en orden de su disponibilidad, revelando sus restricciones; Los pasivos atendiendo a su exigibilidad, revelando sus riesgos financieros; así como, el capital Contable o patrimonio contable a dicha fecha; B) Estado de resultados. Para entidades lucrativas o en su caso, estado de actividades, para entidades con propósitos no Lucrativos, que muestra la información relativa al resultado de sus operaciones en un periodo y Por ende, de los ingresos, gastos, así como, de la utilidad neta o cambio neto en el patrimonio Contable resultante en el periodo. C) Estado de variación en el capital contable, en el caso de entidades lucrativas, que muestra Los cambios en la inversión de los accionistas o dueños durante el periodo y D) Estado de cambios en la situación financiera, que indica información acerca de los cambios En los recursos y las fuentes de financiamiento de la entidad en el periodo, clasificados por Actividades de operación, de inversión y de financiamiento.

12


NIF A-4 CARACTERISTICAS CUALITATIVAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS La utilidad como característica fundamental de la información financiera es la cualidad de adecuarse a Las necesidades comunes del usuario general. Las características cualitativas restantes de la información financiera, las cuales se clasifican en: A) características primarias y b) características secundarias.

Las características cualitativas primarias de la información financiera son la confiabilidad la relevancia, La comprensibilidad y la comparabilidad, existen otras características secundarias, que se consideran Asociadas con las dos primeras. Las características cualitativas secundarias orientadas a la confiabilidad son la veracidad, la Representatividad, la objetividad, la verificabilidad y la información suficiente. Las características cualitativas secundarias orientadas a la confiabilidad son la veracidad y la Información suficiente. Las características cualitativas secundarias orientadas a la relevancia son la posibilidad de predicción y Confirmación, así como, la importancia relativa  Confiabilidad. La información financiera posee esta cualidad cuando su contenido es congruente con las Transacciones, transformaciones internas y eventos sucedidos y el usuario general la utiliza para Tomar decisiones basándose en ella. Para ser confiable la información financiera debe: a) reflejar en su contenido, transacciones, Transformaciones internas y otros eventos realmente sucedidos (veracidad), b) tener concordancia Entre su contenido y lo que se pretende representar (representatividad), c) encontrarse libre de Sesgo o prejuicio (objetividad), d) poder validarse (verificabilidad) y e) contener toda aquella

13


Información que ejerza influencia en la toma de decisiones de los usuarios generales (información Suficiente).  Relevancia. La información financiera posee esta cualidad cuando influye en la toma de decisiones económicas de Quienes la utiliza. Para que la información sea relevante debe: a) servir de base en la elaboración de Predicciones y en su confirmación (posibilidad de predicción y confirmación) y mostrar los Aspectos más significativos de la entidad reconocidos contablemente (importancia relativa).

 Comprensibilidad Una cualidad esencial de la información proporcionada en los estados financieros es que facilite su Entendimiento a los usuarios generales. Para este propósito es fundamental que, a su vez, los usuarios generales tengan la capacidad de Analizar la información financiera, así como, un conocimiento suficiente de las actividades económicas Y de los negocios.  Comparabilidad Para que la información financiera sea comparable debe permitir a los usuarios generales identificar y Analizar las diferencias y similitudes con la información de la misma entidad y con la de otras Entidades, a lo largo del tiempo. Restricciones a las características cualitativas:  Oportunidad La información financiera debe emitirse a tiempo al usuario general, antes de que pierda su capacidad De influir en su toma decisiones.  Relación entre costo y beneficio La información financiera es útil para el proceso de toma de decisiones pero, al mismo tiempo, su Obtención originados costos.

14


NIF A-5 ELEMENTOS BASICOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS BALANCE GENERAL El balance general es emitido tanto por las entidades lucrativas como por las entidades Que tienen propósitos no lucrativos y se conforman básicamente por los siguientes Elementos: Activos, pasivos y capital contable o patrimonio contable, este ultimo, cuando Se trata de entidades con propósitos no lucrativos. Activo Un activo es un recurso controlado por una entidad, identificado, cuantificado en Términos monetarios, del que se esperan fundadamente beneficios económicos futuros, Derivado de operaciones ocurridas en el pasado, que han afectado económicamente a Dicha entidad. Pasivos Un pasivo es una obligación presente de la entidad, virtualmente ineludible, identificada, Cuantificada en términos monetarios y que representa una disminución futura de Beneficios económicos, derivada de operaciones ocurridas en el pasado, que han Afectado económicamente a dicha entidad. Capital contable o patrimonio contable El concepto de capital contable es utilizado para las entidades lucrativas, y el de Patrimonio contable, para las entidades con propósitos no lucrativos, sin embargo, para Efectos de este marco conceptual, ambos se definen en los mismos términos. Se define como el valor residual de los activos de la entidad, una vez deducidos todos Sus pasivos. ESTADO DE RESULTADOS Y ESTADO DE ACTIVIDADES El estado de resultados es emitido por las entidades lucrativas y esta integrado básicamente por Los siguientes elementos:  a) ingresos, costos y gastos, excepto aquellos que por disposiciones expresa de alguna norma particular, forman parte de las otras partidas integrales, según se definen en esta NIF y  b) utilidad o pérdida neta. El estado de actividades es emitido por las entidades con propósitos no lucrativos, y esta integrado

15


Básicamente por los siguientes elementos: ingresos, costos y gastos, definidos en los mismos Términos que en el estado de resultado y por el cambio neto en el patrimonio contable. Ingresos Un ingreso es el incremento de los activos o el decremento de los pasivos de una entidad, durante un Periodo contable, con un impacto favorable en la utilidad o pérdida neta o, en su caso, en el cambio Neto en el patrimonio contable y consecuentemente, en el capital ganado o patrimonio contable, Respectivamente. Costos y gastos Son decrementos de los activos o incrementos de los pasivos de una entidad, durante un periodo Contable, con la intención de generar ingresos y con un impacto desfavorable en la utilidad o pérdida Neta o, en su caso, en el cambio neto en el patrimonio contable y, consecuentemente, en su capital Ganado o patrimonio contable, respectivamente. Utilidad neta El valor residual de los ingresos de una entidad lucrativa, después de haber disminuido sus costos y Gastos relativos reconocidos en el estado de resultado, siempre que estos últimos sean menores a Dichos ingresos, durante un periodo contable. Cambio neto en el patrimonio contable. Es la modificación del patrimonio contable de una entidad con propósitos no lucrativos, durante un Periodo contable, originada por la generación de ingresos, costos y gastos, así como por las Contribuciones patrimoniales recibidas. ESTADO DE VARIACIÓN EN EL CAPITAL CONTABLE Este estado financiero es emitido por las entidades lucrativas, y se conforman por los Siguientes elementos básicos: movimientos de propietarios, creación de reservas y utilidad O pérdida integral. Moviéndoos de propietarios Son cambios al capital contribuido o, en su caso, al capital ganad de una entidad, Durante un periodo contable, derivados de las decisiones de sus propietarios, en relación Con su inversión en dicha entidad. Creación de reservas. Representan una segregación de acumuladas de la entidad, con fines

las

utilidades

netas

16


Específicos y creadas por decisiones de sus propietarios. Utilidad o pérdida integral Es el incremento del capital ganado de una entidad lucrativa, durante un periodo Contable, derivado de la utilidad o pérdida neta, más otras partidas integrales. En este Caso mismo términos, existe una perdida integral. ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO Y ESTADO DE CAMBIO EN LA SITUACIÓN FINANCIERA El estado de flujo de efectivo o, en su caso, el estado de cambio en la situación financiera, es emitido Por las entidades lucrativas, como por las que tienen propósitos no lucrativos, ambos estados se Conforman por los siguientes elementos básicos: origen y aplicación de recursos. Origen de recursos Son aumentos del efectivo, durante un periodo contable, provocadas por la disminución de cualquier Otro activo distinto al efectivo, el incremento de pasivo, o por incrementos al capital contable o Patrimonio contable por parte de los propietarios o en su caso, patrocinadores de la entidad. Aplicación de recursos. Son disminuciones del efectivo, durante un periodo contable, provocadas por el incremento de Cualquier otro activo distinto al efectivo, la disminución de pasivo, o por la disposición del capital Contable, por parte de los propietarios de una entidad.

NIF A-6 RECONOCIMIENTO Y VALUACION. El reconocimiento contable es el proceso que consiste en valuar, presentar y revelar, esto es, Incorporar de manera formar en el sistema de información contable, los efectos de las transacciones, Transformaciones internas que realizan una entidad y otros eventos, que la han afectado Económicamente, como una partida de activo, pasivo, capital contable o patrimonio contable, ingreso, Costo o gasto. Momentos del reconocimiento

17


La NIF A-1 indica que el reconocimiento contable se presenta en dos etapas:  a) reconocimiento inicial- proceso de valuar, presentar y revelar una partida por primera vez en los estados financieros, al considerarse devengada, y  b) reconocimiento posterior – es la modificación de una partida reconocida inicialmente en los estados financieros originada por eventos posteriores que la afectan de manera particular, para preservar su objetividad.

NIF A-7 PRESENTACION Y REVELACION Esta NIF tiene como objeto establecer las normas generales aplicables a la presentación y revelación De la información financiera contenida en los estados financieros y sus notas. Fundamentos La NIF A-4, características cualitativas de los estados financieros, señala las características que debe Reunir esta información. La NIF a-3, señala que los estados financieros básicos deben reunir ciertas Características cualitativas para ser útiles en la toma de decisiones al usuario general de la Información financiera para cumplir con NIF una entidad debe presentar los cuatro estados Financieros básicos, establecidos en la NIF a-3. Los estados financieros y sus notas Las notas son explicaciones que amplían el origen y significado de los datos y cifras que se presentan En dichos estados, proporcionan información acerca de la entidad y sus transacciones, Transformaciones internas y otros eventos, que la han afectado o podrían afectarla económicamente, Así como, sobre la repercusión de políticas contables y de cambios significativos. La información que complementa los estados financieros pueden ir en el cuerpo o al pie de los Mismos o en páginas por separado. Normalmente las notas se presentan en el siguiente orden: A) Declaración en la que se manifiesta explícitamente el cumplimiento cabal con las NIF, para lograr una presentación razonable. en caso contrario debe revelarse este hecho,

18


A) Descripción de la naturaleza de las operaciones de la entidad y de sus principales actividades, A) Resumen de las políticas contables significativas aplicadas, A) Información relativa a partidas que se presentan en el cuerpo de los estados financieros básicos, en el orden en el que se presenta cada estado financiero y las partidas que lo integran, A) Fecha autorizada para la emisión de los estados financieros y nombre (s) del (los) funcionarios (s) u órganos (s) de la administración que la autorizaron, y A) Otras revelaciones incluyendo: I.-pasivos contingentes y compromisos contractuales no reconocidos II.-revelaciones de información no financiera III.-nombre de la entidad controladora directa y de la controladora de último nivel de consolidación. Los estados financieros beben contener la siguiente información de manera Prominente: A) El nombre, razón o denominación social de la entidad económica que emite los estados financieros y cualquier cambio en esta información ocurrido con posterioridad a la fecha de los últimos estados financieros emitidos, A) La conformación de la entidad económica, es decir, si es una persona física o moral o un grupo de ellas, A) La fecha del balance general y del periodo cubierto por los otros estados financieros básicos, A) Si se presenta información en miles o millones de unidades monetarias, el criterio utilizado debe indicarse claramente, A) La moneda en que se presentan los estados financieros, A) La mención de que las cifras están expresadas en moneda de poder adquisitivo a una fecha determinada, y A) En su caso, el nivel de redondeo utilizado en las cifras que se presentan en los estados financieros.

19


PRESENTACION La presentación de información financiera se refiere al modo de mostrar adecuadamente en los Estados financieros y sus notas, los efectos derivados de las transacciones, transformaciones internas Y otros eventos, que afectan económicamente a una entidad. Una entidad debe cambiar la presentación de sus estados financieros únicamente si la nueva Presentación adoptada proporciona información más confiable, relevante, comprensible y comparable Para el usuario general. Los estados financieros deben presentarse, por lo menos, anualmente o al termino del ciclo normal de Operaciones de la entidad, cuando esta sea mayor a un año. Esto no impide que se emitan estas Financieros en fechas intermedias. Se permite que una entidad presente algunos de sus activos y pasivos utilizando una clasificación de Corto y largo plazo y que otros se presenten solamente en orden de su disponibilidad y exigibilidad. Las partidas similares deben ser agrupadas bajo un mismo rubro de acuerdo a la naturaleza de la Operación que les dio origen, si el rubro es significativo, debe presentarse por separado en los Estados financieros. REVELACION Es la acción de divulgar en estados financieros y sus notas, toda aquella información que amplié el Origen y significación de los elementos que se presentan en dichos estados, proporcionando Información acerca de las políticas contables, así como del entorno en el que se desenvuelve la Entidad. Las políticas contables son los criterios de aplicación de las normas particulares, que la Administración de una entidad considera como los mas apropiados en sus circunstancias para Presentar razonablemente la información contenida en los estados financieros básicos. Los estados financieros deben prepararse sobre la base del negocio en marcha a menos de que la administración tenga la intención de liquidar la entidad o de suspender permanentemente sus actividades productivas y comerciales y no exista otra alternativa realista para que el negocio continué en marcha.

20


Si uno o más estados financieros básicos se omiten debe mencionarse en las notas explicativas cuales son los estados financieros omitidos y expresar claramente la falta de cumplimiento con las NIF. cuando una entidad no presente estados financieros comparativos por ser su primer periodo de operaciones, ese hecho debe revelarse.

NIF A-8 SUPLETORIEDAD La NIF A-8, Supletoriedad establece las bases y condiciones para aplicar otro conjunto formal y Reconocido de normas contables distinto al mexicano. En este respecto, el juicio profesional debe Aplicarse para elegir normas supletorias en los términos establecidos por esa NIF. Requisitos de una norma supletoria Una norma supletoria debe cumplir con todos los requisitos que a continuación se Señalan:  a) estar vigentes, según lo establezca la propia norma supletoria. Una nueva norma supletoria podrá aplicarse de manera anticipada, si esta así lo permite.  b) no contraponerse al marco conceptual de las NIF,  c) haber sido aprobada por un organismo reconocido internacionalmente como emisor de normas contables,  d) ser parte de un conjunto de normas formalmente establecido, para evitar así, que en la práctica se aplique tratamientos informales y sin sustento teórico,  e) cubrir plenamente la transacción, la transformación interna o, en su caso, el evento al que se aplique la supletoriedad, para coadyuvar así, a su presentación razonable en la información financiera. Reglas de la supletoriedad La aplicación de una norma supletoria debe sujetarse a las reglas siguientes:  a) debe aplicarse exclusivamente cuando no exista norma particular dentro de las NIF,

21


 b) debe aplicarse únicamente sobre temas que no estén contemplados en los objetivos y alcances de las normas particulares dentro de las NIF.  c) debe aplicarse por temas generales y de manera integral para el tratamiento contable relativo a la transacción, transformación interna o en su caso, al evento cubierto por la supletoriedad, independientemente de que el tema general este contenido parcial o totalmente en una o varias normas,  d) en los casos en los que la norma utiliza originalmente como supletoria sea modificada o derogada por parte de su organismo emisor, debe continuar la supletoriedad con la norma que la sustituya,  e) la supletoriedad debe suspenderse cuando entre en vigor una nueva NIF emitida por el CINIF sobre el tema relativo o, en su caso, cuando dicha NIF permita su aplicación anticipada y se tome esta opción. Cambios contables derivados de la aplicación de una norma supletoria  Cuando se utilice por primera vez una norma supletoria o en su caso, cuando se suspenda la supletoriedad, debe atenderse a lo establecido en las NIF particulares relativas al tema de cambios contables.

Normas de revelación Mientras se utilice una norma supletoria, debe revelarse este hecho en notas a los estados Financieros, además de la siguiente información: a) breve descripción de la transacción, transformaciones internas o evento que motivo la Utilización de la norma supletoria, b) Identificación de la norma supletoria, organismo que la emite, y fecha de vigencia. c) Fecha en la que inicio la supletoriedad, d) breve comentario del objetivo, alcance y normas de reconocimiento contable contenidos en la Norma supletoria, así como las razones que sustenten su utilización; y e) en el periodo en el que la norma utilizada inicialmente como supletoria se sustituya por otra norma Supletoria, deben comentarse las diferencias importantes entre la norma supletoria inicial y la nueva adoptada.

22


Al suspenderse la aplicación de una norma supletoria por la aplicación de una nueva NIF emitida por El CINIF, debe revelarse este hecho en notas a los estados financieros, además de la siguiente Información: a) breve descripción de la transacción, transformaciones internas o evento que en su momento, Motivo la utilización de la norma supletoria. b) Identificación de la norma supletoria que deja de aplicarse, organismo que la emite, fecha de Vigencia, así como, fecha en la que inicio la supletoriedad; c) En su caso, nombre y fecha de vigencia de la NIF que empezara a aplicarse a partir de ese Momento; y d) Diferencias revelantes entre la norma que se suspende y la NIF que se aplica en su lugar.

Bibliografía. 1 Normas de Información Financiera CINIF, México, 2009. Abreviaturas. CINIF. Consejo mexicano de investigación y desarrollo de las normas de información financiera. NIF. Normas de información financiera.

23


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.