BIBLIOTECA PÚBLICA MUNICIPAL DE NÁJERA AÑO 2018
1
ANIMACIÓN A LA LECTURA Y Objetivos Desarrollo Sostenible 2
«IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y DE GÉNERO»
»
«PAZ» «
Educación inclusiva»
«PROTECCIÓN DEL MEDIO
AMBIENTE Y NATURALEZ A» «RESPETO Y AMOR POR EL REINO ANIMAL Y VEGETAL» 3
Se buscan princesas que sean valientes, que no haya que andarse con paños calientes,
Que se marquen retos y los lleven a cabo. Se buscan princesas de mirada atenta, que te tiendan la mano en la tormenta, que les guste soñar y celebren vivir. Se buscan princesas que sepan reír.
4
muy bien a la abuela de Caperucita y con ella planea gastarle una broma y ponerse su camisón antes de que llegue. Nadie se come a nadie, pero hay risas garantizadas!
Cuentos infantiles para educar en la igualdad de género 8 MARZO, 2018 «DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER»
«Cenicienta»: Nuestra Cenicienta es de armas tomar! al principio ni se plantea ir al baile, porque ¿Quién se cree el príncipe para convocarlas a todas como si fuera un concurso? pero luego se lo piensa y va para cantarle las cuarenta y decirle muy clarito que esa no era forma de actuar, ni mucho menos de elegir a alguien con quien casarse!
COLECCIÓN DE LA EDITORIAL CUATRO TUERCAS «ÉRASE DOS VECES»
«Blancanieves»: Reconozco que este es mi favorito de esta tanda, y es que Blancanieves estaba harta de vivir en el castillo y cuando su madrastra la echa, ella se independiza con siete jóvenes mineros, alquilando una habitación en su casita, y trabajando con ellos en la mina.
ÉRASE DOS VECES es una colección de libros infantiles que da la vuelta a los clásicos para romper estereotipos. Libres de sexismo, desigualdad y violencia. «Caperucita»: Esta versión del cuento comienza igual que la original, con Caperucita queriendo visitar a su abuelita. Es una niña respetuosa con el medio ambiente y con los animales que lo habitan, entre ellos el lobo quien conoce
5
«Hansel y Gretel»: Dos niños perdidos en el bosque, una casa de caramelo, pero ni rastro de la malvada bruja, tan sólo una ancianita desterrada en el bosque de la que todo el mundo cree que lanza maleficios cuando realmente es una curandera maravillosa que necesita ayuda para arreglar su casa, algo que los padres de Hansel y Gretel harán con mucho gusto. «La Bella y la Bestia»: Cuando releí la versión original de este cuento no pudo más que recordarme a tantas historias de violencia machista. Ella se enamora de un monstruo que la aleja de su familia y la encierra, pero la belleza está en el interior y con su amor todo cambiará… ajam. Prefiero mil veces a esta nueva Bella que planta cara a la Bestia y huye de ese castillo sin mirar atrás. No más historias de princesas humilladas por amor!
«La Sirenita»: En esta versión hay una historia de amor tan bonita como la de la historia original pero no es ella quien renuncia a su vida en el mar a cambio de un par de piernas, sino que él pide tener una cola y convertirse en tritón para poder vivir junto a su amor.
«Pinocho»: La nariz que crece en este cuento no es la de Pinocho, sino la de los adultos que le rodean, empezando por el hada y terminado por Gioseppe, y es que los mayores a veces decimos cosas que no son verdad para que los peques nos hagan caso, pero eso les sirve a todos para reflexionar no mentir.
«La Bella Durmiente»: Esta nueva historia se acerca un poco a la versión de “Maléfica” aunque mejorada, ya que Aurora se entera del hechizo que la persigue y decide escribir su propio destino. Además, en vez de enfrentarse a Maléfica, deciden hablan y se hacen compañeras de aventuras.
6
«Rapunzel»: Una broma entre vecinos hace que Gothel encuentre a Rapunzel a la puerta de su casa y deba criarla a las afueras del pueblo para que no crean que ha robado a la niña. Cuando Rapunzel crece, harta de estar encerrada, decide escapar de la torre y enfrentarse al mundo sin miedo.
«Los tres cerditos»: Súper divertida esta versión en la que el lobo, lejos de querer hacer daño a los cerditos, quiere avisarles de lo fuerte que sopla el viento en ese bosque y les ayuda a construir una casa que se adapte a sus necesidades. Fantástico para trabajar estereotipos de género.
«La ratita presumida»: Uno de los que más me gusta de todo la colección por su manera tan genial de tratar temas de total actualidad. A nuestra ratita la acusan de “provocar” por su manera de vestir, los chicos la acosan y le piden matrimonio sin conocerla, y ella no para de escuchar tópico tras tópico hasta que conoce a un gato que parece “normal”, aunque a ella quien verdaderamente le gusta, es su hermana gata, con quien acaba formando una preciosa familia.
«El patito feo»: Maravillosa versión alternativa que trata temas como el bullying y también pone en valor la riqueza de la diversidad y la diferencia. El patito se convierte en cisne al final pero no abandona a la familia que le ha criado y se queda en la granja con los demás patitos.
7
Cuentos infantiles para educar en la igualdad de género 8 MARZO, 2018 «DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER» COLECCIÓN EDITORIAL CUATRO TUERCAS «ANDE YO VALIENTE»
Historias que, con humor y emoción, nos recuerdan que los niños y las niñas merecen crecer sin nuestros prejuicios y libres de estereotipos.
"Benito y su carrito", "Teresa no quiere ser princesa" "Marta no da besos"
¿Qué harías si tu hijo (chico) te pide un carrito rosa y un bebé para cuidar? ¿Se lo comprarías? ¿Y si en el parque pasara del fútbol y eligiera tomar el té con su muñeca? ¿Sentirías la presión de las miradas ajenas?
¿Y si tu hija huye de las princesas y usara cualquier cosa como balón?
¿Respetarías que tu hija no diera besos? ¿Cómo llevarías la presión constante de "anda, dame un besito"?
¿Y si pasara de coronas, príncipes y ranas?
¿Alguna vez le has dicho "Hija, ¿qué te costaría ser más simpática"?
¿Y si tu hijo odiara disfrazarse de Batman y eligiera ir de Blancanieves? 8
Si sientes que nadas contracorriente, si quieres salirte de la fila, si a tí «Plín, yo duermo en Pikolín», si tu opción de vida es ser valiente, si crees que hay que crear nuevos modelos... ¡Ésta es tu colección!
barría, fregaba toda la losa, cosía planchaba, sabía de pintura , arreglaba tuberías y sacaba la basura, pero, además, ayudaba a la gente.
Cuentos infantiles para educar en la igualdad de género COLECCIÓN DE LA EDITORIAL EVEREST «HABÍA OTRA VEZ»
La colección de cuentos «Érase otra vez» de la editorial Everest es un conjunto de 8 cuentos tradicionales pero adaptados a la sociedad actual.
«Pinocho no era el mentiroso» (Yanitzia Canetti): El mentiroso era Gepetto, a quien el hada le concedió el deseo de tener un nieto que aliviara su soledad, advirtiéndole que si decía mentiras sus orejas crecerían sin medida. Pinocho era un niño preguntón, por lo que Gepetto, a veces, soltaba alguna mentirijilla…
Están escritos en verso, lo que resulta muy positivo para los alumnos con inteligencia musical (Gardner, 1983), estimula la musicalidad, el ritmo y la entonación. Por otro lado rompe con los estereotipos de la chica guapa rescatada por el Príncipe, la pena de aquel que es diferente, la lista de pretendientes enamorados de la belleza... Se trabajan valores como la igualdad, el respeto, la lealtad, la sinceridad… que tanta falta nos hacen en la sociedad de estrés en la que se está desarrollando el futuro. Estos son los títulos y los libros que pertenecen a la colección. «Ceniciento» (Yanitzia Canetti): A partir del cuento original La Cenicienta. Había una vez un joven al que todo el mundo llamaba Ceniciento porque siempre estaba sucio y polvoriento. Pero es que limpiaba chimeneas, cocinaba, lavaba la ropa, 9
«La fea durmiente» (Yanitzia Canetti): Y fue así que en un precioso castillo nació una niña muy fea a la que pusieron de nombre llamaron Dolores, y le decían Lolita. Y es que sus padres no la veían tan horrorosa…
frotó, y salió el genio, pero esta vez los tres deseos no era fácil que se cumplieran porque…
«Blanca Nieve y los Siete Gigantones» (Yanitzia Canetti): Había una vez una niña, con los ojos rasgados y de color caramelo, su piel como chocolate y muy crespo su pelo a quien su mamá puso de nombre Blanca Nieve, que murió atragantada ¿Con un trozo de sandía?...
«E patito bello» (Yanitzia Canetti): Feo no, bello: porque directamente, mamá pata, que paseaba cerca del río, vio un huevo grande y dijo «Esto no es mío». ¿Lo debería adoptar?" Pero lo pensó mejor, pues ya tenía diez preciosos patitos. Uno de ellos muy, muy guapo…
«Aladino y la lámpara espantosa» (Yanitzia Canetti): Aladino, que era un niño muy fino, y no un pobre indigente, estaba recorriendo su reino en un camello cuando se encontró una lámpara espantosa. La 10
«Caperucita descolorida» (Yanitzia Canetti): Margarita era una niña muy pobre, que no tenía padre, y que vivía con su madre y sus nueve hermanitos. Era tan pobre que no tenía ni abrigo. Por eso, el día que iba caminado por el bosque y se encontró una caperuza toda descolorida colgada de un árbol, no dudó en llevársela. ¿De qué color sería cuando tenía color?... ¿Amarilla?...
«La peluca de Rapunzel» (Yanitzia Canetti): Secuestrada desde pequeña, Rapunzel se quedó calva de tanto utilizar sus trenzas para que la bruja subiera a la torre por ellas. Sin embargo, gracias a Lucho José, el portero de la torre, que además era profesor de natación, pudo recuperar su maravillosa cabellera. Pero, ¿qué hizo con tanto pelo?...
11
invitación a realizar los sueños y deseos... De 6 a 8 años.
Otras lecturas
Temática: Princesas, humor, coeducación.
8 MARZO, 2018 «DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER» «Una historia de príncipes azules» de la editorial Sieteleguas: Se trata de tres historias (Blancanieves, Cenicienta y la Bella Durmiente) que rompen estereotipos ya que reversionan tres cuentos clásicos de la literatura infantil (Augusto, Brillante y Cómodo) pero eliminando de ellos toda la violencia, sexismo y arquetipos y cambiándolos por solidaridad, igualdad y enseñanzas.
«Las princesas también se tiran pedos» (Ilan Brenman): La pequeña Laura quiere saber si las princesas se tiran pedos. Así que al llegar de clase lo primero que hace es hacerle la pregunta a su padre. Sorprendido, éste le contesta que cree que sí, aunque la respuesta no es suficiente para satisfacer la curiosidad de la niña, que no cree que eso sea posible. Para poner fin a la duda, recurrirán a “El libro secreto de las princesas“, en el que se relata con todo lujo de detalles como Cenicienta, Blancanieves o la Sirenita, efectivamente, se tiraban pedos, aunque este detalle pasara inadvertido para todo el mundo. Tras este argumento se esconde una historia que nos permite abordar con nuestros hijos cuestiones como los estereotipos o la idealización de lo que nos rodea y que consigue volver más mundanos, quizás incluso más humanos, a personajes que la literatura -y en ocasiones también el cine- han mostrado como perfectos con el paso de los años. Ninguna princesa deja de serlo por tirarse pedos, así como tampoco dejan de ser bellas. Esta huida de la perfección nos permitirá ofrecerle a los pequeños una valiosa lección que les será de gran utilidad en su vida.
«¿Hay algo más aburrido que ser una princesa rosa?»(Raquel Díaz Reguera): Carlota estaba harta del color rosa y de ser una princesa. Ella no quería besar sapos, ni príncipes azules. Carlota quería vivir aventuras, viajar, jugar, cazar dragones, buscar tesoros... Quería ser una niña más y tenía que ingeniárselas para convencer al Rey, la Reina, al Hada y a los Consejeros reales. Álbum con expresivas ilustraciones de rico colorido en simbiosis con la simpática historia que rompe con las tradiciones al uso de las princesas de los cuentos y los roles sociales de las niñas. Un bonito libro sobre la igualdad de oportunidades, la coeducación y una
Para niños y niñas de entre 3 y 6 años.
12
Un libro que nos hará pensar y que además nos muestra que la realidad es diversa y que todas, sin importar como seamos, somos “Bonitas”. De 3 a 9 años.
«¿Las princesas se lastiman las rodillas?» (Carmela La Vigna Coyle): ¡Esta princesa NO es una princesa cualquiera! ¡Es tan activa que juega al fútbol, practica yoga, se cae patinando sobre hielo y se destroza las rodillas! En este encantador cuento se muestra a los niños que no pasa nada por caerse intentando hacer cosas nuevas. ¡Lo que cuenta es la diversión y el hecho de haberlo intentado! Nuestra princesa, tras muchos golpes y canastas perdidas, descubre que lo que de verdad importa es hacer las cosas de la mejor manera posible, aunque tengamos a nuestro hermano pequeño siguiéndonos a todas partes. De 3 a 7 años.
«Las princesas más valientes» (Dolores Brown): En más de una ocasión nos cruzamos con princesas, pero al no llevar su corona no las reconocemos. Hay princesas niñas, jóvenes, adultas y ancianas. En este libro se encuentran dibujadas de la mano de Sonja Wimmer una muestra de ellas. La princesa Nin es bombera, y la princesa Zoe, astronauta; la princesa Cristina tiene un parche en el ojo, pero juega al fútbol como nadie; la princesa Manuela está jubilada; la princesa Liang está en silla de ruedas y es traductora. Después de leerlo seguro que encontrarás a alguna otra princesa valiente. Incluso al final del libro hay una dirección de email donde podrás hablar de ellas. Se trata de un precioso álbum ilustrado que empodera a mujeres y niñas, lucha contra los estereotipos y resalta la diversidad de la figura femenina. A partir de 4 años.
«Bonitas» (Stacy McAnulty): Cada chica es única, ingeniosa, adorable… La belleza no está en el exterior sino en conseguir retos, mostrar amabilidad y contagiar la risa. Este álbum animará a las chicas a abrazar aquello que les gusta y a desarrollar su inacabable potencial. ¡Las chicas bonitas son las que están empoderadas y son listas y fuertes!
13
«Pequeña y grande Audrey Hepburn» (Amaia Arrazola): Es el tercer título de una colección de cuentos con la que niñas y niños descubrirán quiénes eran y qué lograron las grandes mujeres de la historia contemporánea. Diseñadoras, actrices, aventureras, científicas... Mujeres únicas y maravillosas de las que aprender y con las que identificarse. Mujeres que, como Audrey, convirtieron un pequeño sueño en una gran historia. De 5 a 7 años.
«Marie Curie» (María Isabel Sánchez Vegara): Expresivas ilustraciones de rico colorido complementan la vida de Marie Curie, la primera persona de la historia en recibir dos premios Nobel. Incluye breves notas con la biografía de la pequeña Marie que, con el sueño de ser científica, viajó a estudiar a París. Allí se convirtió en la primera mujer doctora en Ciencias y profesora en la Universidad. Su tenaz trabajo en el laboratorio la llevaron a descubrir el radio y el polonio, y a desarrollar la teoría de la radioactividad por lo que está considerada la mujer más inspiradora de la ciencia moderna. Una colección de cuentos con la que niños y niñas descubrirán quiénes eran y qué lograron grandes mujeres de la historia contemporánea. Mujeres únicas y maravillosas de las que aprender, con las que identificarse y que convirtieron su pequeño sueño en una gran historia. De 5 a 7 años.
«Pequeña y grande Gloria Fuertes» (Cinta Arribas): Gloria Fuertes es una de las grandes poetas españolas del siglo XX y un referente de la literatura infantil. Autodidacta y «poéticamente desescolarizada», defendió el amor libre, el pacifismo, el ecologismo y él feminismo. Una niña grande que se coló por la tele en millones de casas, descubriendo a varias generaciones el placer de una poesía llena de encanto, frescura y sencillez. De 5 a 7 años.
Temática: Mujeres, ciencia, biografía, científicos, Curie, Marie, Polonia, descubrimientos científicos.
14
«Hipatia la maestra» (Florenci Salesas): Jugar con números era la diversión favorita de la pequeña Hipatia de Alejandría. “¡Las matemáticas no mienten!”, decía, y por eso de mayor llegó a ser la profesora y científica más grande de su tiempo.
«Las ideas de Ada: la historia de Ada Lovelace, la primera programadora informática del mundo» (Fiona Robinson): Ada Lovelace nació en Londrés, en 1815. Era hija del reconocido poeta Lord Byron y la matemática Anne Milbanke. Desde pequeña, manifestaba tener mucha imaginación y una gran facilidad para las matemáticas. Vivió en un momento de grandes cambios y las visitas, con su madre, a las fábricas, aumentaron su deseo de inventar. Soñaba, por ejemplo, con un caballo mecánico que volara. El inventor Charles Babbage le mostró sus trabajos para una computadora extraordinaria y ella, con su pasión por los números, inventó unos algoritmos que, pasados los años, la convertirían en la primera programadora informática del mundo.
Además era inteligente, guapa, generosa, refinada y valiente; en fin, casi perfecta. Y por ello los poderosos y envidiosos de su ciudad no la tragaban. Al final la atacaron y trataron de borrar todo rastro de su existencia. Por suerte, el recuerdo del ejemplo de su valor está ahora más vivo que nunca.
Tanto el registro de la narración como el estilo de las imágenes están adecuados al target de escolares con una franja de edad entre 8 y 11 años. El texto y las imágenes se aseguran de tratar temas didácticos transversales a los ámbitos de actividad del personaje, en especial aquellos relativos al feminismo y la igualdad de género, de cara tanto a la lectura en familia como al uso en centros escolares y al refuerzo al programa educativo.
Un álbum con magníficas ilustraciones de rico colorido, creadas con diversas técnicas en 3D, complementan la biografía de esta mujer que fue también madre y una extraordinaria matemática en el siglo XIX. En la última página incluye breves notas sobre los números de Bernoulli y bibliografía. Las originales guardas nos evocan el lenguaje de programación basado en las antiguas tarjetas perforadas, en 3D. De 8 a 10 años. Temática: Mujeres, biografía, ciencia, matemáticos, ordenadores, inventos, Lovelace, Ada, imaginación.
15
«Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes» (Elena Favilli): Un libro que nos descubre breves historias de 100 mujeres que, a lo largo de los tiempos, han conseguido que sus sueños se hicieran realidad como científicas, astrónomas, levantadoras de pesas, juezas, alpinistas, pianistas, escritoras, pintoras, doctoras, biólogas o activistas. Se acompaña de ilustraciones a color que muestran el retrato de mujeres como Ada Lovelace, Alicia Alonso, Cleopatra, Frida Kahlo. Grace Hopper, Hipatia, Marie Curie, Rosa Parks, las hermanas Mirabal, Wagari Maathai o Yusra Mardini.
«Anya y Tigre Blanco» (Fred Bernard): Anya es una niña decidida y valerosa que no no teme a nada ni a nadie. Junto a su amigo y protector tigre blanco resolverá el enigma de las misteriosas desapariciones de los niños en su país de hielo. La historia nos cuenta como en un nevado país gobernado por un cruel e injusto rey parece pesar una maldición sobre todos los niños que nacieron el mismo año que el príncipe: uno tras otro van desapareciendo sin dejar rastro. Anya pertenece a esta generación perdida; su hermano gemelo fue raptado cuando era un bebé. Ella se ha criado junto a su tigre blanco y está decidida a afrontar el peligro cuando llegue su turno, su secuestro.... De 9 a 12 años.
Una obra para conocer la vida de mujeres extraordinarias que a lo largo de su vida se han convertido en reconocidas profesionales en todos los campos del conocimiento, la ciencia o las artes. De 8 a 12 años.
Premio de La Orden de las Artes y las Letras francés.
Temática: Mujeres, científicos, deportistas, biografía, igualdad de género, sueños, profesiones.
16
«16 mujeres muy, muy importantes» (Jordi Sierra i Fabra, Violeta Monreal): Un fantástico libro para conocer a 16 de las mujeres más importantes de la historia universal: Cleopatra, Juana de Arco, Isabel la Católica, Teresa de Jesús, Jane Austen, Florence Nightingale, Marie Curie, Mata Hari, Isadora Duncan, Virginia Woolf, Coco Chanel, Frida Kahlo, Teresa de Calcuta, Maria Callas, Ana Frank y Valentina Tereshkova.Además, en cada doble página hay seis objetos escondidos para descubrir. ¡Con información web adicional sobre cada protagonista!
concedió el premio Nobel de Química, convirtiéndose así en la única persona en toda la historia que ha recibido esta distinción dos veces. A partir de 9 años. Todas las niñas merecen crecer pensando que pueden conseguir lo que se propongan. Recogemos aquí la historia de mujeres de todas las épocas, fuertes y extraordinarias, cuyos logros cambiaron el mundo.
«La niña invisible» (Puño): Trog era una niña que vivía en una caverna, junto a su familia, en la prehistoria, hace millones de años. Desde pequeña asistía a las charlas con Groo, el hechicero. Le encantaba aprender y soñaba con poder hacer, algún día, el viaje para convertirse en invisible, pero dudaba porque siempre habían sido los chicos los que habían realizado esta larga travesía por lugares inhóspitos, enfrentándose a todo tipo de peligros y cazando una presa, con sus propias manos, antes de regresar a la tribu. Cuando llegó la décima nieve, Trog le propuso a su madre hacer el viaje, pero ellas tenían asignadas otras tareas. Ella, que era muy valiente y tenía mucho coraje, no dudó en demostrar que también estaba preparada para el viaje, y, una mañana antes del amanecer, partió a la aventura más arriesgada de su vida. Se acompaña de expresivas ilustraciones a color en simbiosis con la entrañable historia que nos transporta la prehistoria para conocer su forma de vida,
«Me llamo… Marie Curie» (Lluís Cugota, Luisa Vera): Esta insigne y abnegada científica francesa, de origen polaco (nació en Varsovia), tuvo la suerte de vivir su infancia en un hogar culto, amante de la lectura y ansiosa de conocimientos. Tras ampliar estudios en la Sorbona, sus investigaciones le llevaron a descubrir la radiactividad del torio y del radón. Contrajo matrimonio con Pierre Curie, con quien trabajaría intensamente y descubriría el polonio y el radio, siendo ambos galardonados con el premio Nobel de Física. Tras la muerte de su marido, fundó el Instituto del Radio, y durante la Primera Guerra Mundial contribuyó eficazmente, con las aplicaciones de los rayos X, a la asistencia de los heridos. En 1911 se le
17
tripulación se repartiera el botín de los barcos que asaltaban y él sólo quería que le trajeran niños y niñas para trabajar en su mina de diamantes. En el barco conoce a Fredrik, el cocinero, al que también el pirata le había secuestrado a su hermana. Así comienza una larga aventura en la que Siri y Fredrik se proponen encontrar a sus hermanas, se pierden, Siri conoce a sirenas, a los hombres que robaron un balandro y se hicieron a la mar con ella escondida, a Einar y su madre, ... Hasta que, de nuevo, Siri encuentra a Fredrik y ambos, haciendo gala de una gran valentía, alimentada por el amor que sienten por sus hermanas, nos hacen vivir intensamente los últimos capítulos de su aventura. De 9 a 11 años.
sus costumbres, sus ritos y la valentía de una niña que decidió desafiar las tradiciones para hacer realidad su sueño. Un bonito relato sobre la igualdad de oportunidades y de género, la amistad y la relación con la naturaleza y los animales.... De 9 a 11 años. Premio SM El Barco de Vapor 2018. Temática: Prehistoria, hombre prehistórico, mujeres, niñas, viajes iniciáticos, igualdad de género, igualdad de oportunidades, superación, crecimiento personal, aventuras, familia, amistad, relación niño-animal, lobos.
Expressen´s Heffaklumpen 2016, Nils Holgersson Plaque 2016, BMF Plaque 2016, Nominada para el premio August 2015 Temática: Piratas, secuestros, aventuras, valentía, hermanas, niñas, islas, familia, autoestima, lucha entre el bien y el mal, esclavitud, explotación infantil, trabajo infantil, amistad, búsqueda de la propia identidad.
«Piratas del mar Helado» (Frida Nelson): Siri y su hermana pequeña Miki viven con su padre en Corégono, una de los muchos islotes del Mar Helado. Un día que van al islote de al lado a recoger bayas, en un descuido de Siri, Miki es secuestrada por los piratas de Cabeza Blanca. Cuando su padre se está preparando para ir a buscarla, Siri se adelanta y consigue enrolarse en un barco con la intención de salvar a su hermana. Así es como ambas comienzan a formar parte de lo que hasta ese momento había sido una leyenda que Siri le contaba a su hermana pequeña antes de dormir y que, según la cual, el pirata, al que todos temían, dejaba que su 18
«Billy y el vestido rosa» (Anne Fine): Una mañana, la madre de Billy entra en su cuarto apresuradamente. Le pone un vestido y lo manda al colegio. Billy no sale de su asombro cuando se da cuenta de que todo ha cambiado desde que parece una niña con un vestido rosa. El no podía imaginar que todos (profesores, amigos, compañeros, etc.) tratasen de forma tan distinta a las niñas y esperasen cosas tan diferentes de ellas. De 9 a 11 años Temática: Escuelas, conducta humana, respeto a la diversidad, sexismo, machismo, humor, igualdad, coeducación, educación sexual, prejuicios.
«¡Hola, estúpido monstruo peludo!» (Fina Casalderrey): 0uriel crece en el vientre de su mamá, que es muy guapa, está contenta y lee bonitos cuentos. Un día su padre llega a casa chillando, con olor a cerveza y lo único que sabe hacer es echar sapos y más sapos por la boca. Cada día su mamá está más triste y Muriel lo único que desea es que ese asqueroso monstruo peludo desaparezca... Las ilustraciones, en blanco y negro, recrean la historia que, con gran sensibilidad poética, aborda, a través de la pesadilla de un niño, el maltrato a la mujer y el machismo. De 9 a 11 años. Temática: Sueños, familia, relación madrehijos, poesía, lectura, coeducación, malos tratos, problemas familiares, machismo, violencia de género.
«El hado Waldo» (Carmen Gil): Waldo lleva quince años estudiando. Su sueño es pasar las cinco pruebas de la Academia de las Hadas para ser un hado padrino. Sin embargo, el Hada Mayor considera una auténtica vergüenza que un hombre pueda desempeñar esta tarea, y enviará a una de sus ayudantes para que trate de impedir el éxito de Waldo. De 9 a 10 años. Temática: Mundos fantásticos, hadas, sexismo.
19
casos, se han silenciado. Este libro nos descubre la vida de 25 mujeres científicas, entre ellas encontramos, a Agnodice, la primera médica conocida de la historia, que tuvo que ponerse una careta de hombre para hacer realidad su sueño; Maria Sibylla Merian, la precusora de la entomología moderna; Margaret Sanger, activista de la planificación de la natalidad; Rosalind Franklin, la química que descubrió la estructura del ADN, Henrietta Leavitt, la astrónoma que permitió medir el universo; María Teresa Toral, la química que unió ciencia y arte, desafiando a Franco; o MayBritt Moser que descubrió las células que constituyen un sistema de posicionamiento en el cerebro; y muchas más. La información de cada una de estas pioneras de la ciencia se acompaña de un retrato ilustrado, a color, relativo a su campo de investigación, ejemplos que demuestran que las chicas y los laboratorios son una buena combinación. Incluye introducción y una línea cronológica con la fecha de nacimiento de cada una de ellas. Un libro que visibiliza los descubrimientos y aportaciones científicas de mujeres, en todos los tiempos.... De 12 a 14 años.
Lecturas juveniles 8 MARZO, 2018 «DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER» «La que baila con las estrellas» (Beth Webb): La Diosa les dice a los druidas que un mal se abatirá sobre sus tierras, pero que un fenómeno astral les traerá al salvador de su pueblo. Una noche que las estrellas bailaban y bailaban sin parar nació un niña Tegen, Gilda la comadrona la sacó a ver las estrellas. Los druidas buscaban y buscaban por las aldeas al salvador. Tegen creció y a pesar de ser repudiada por Witton, el druida más venerable, de engaños, intrigas, sabe que ella es la criatura de la Diosa... De 14 a 16 años. Temática: Fantasía, enigmas, intriga, aventuras, druidas, familia, poderes sobrenaturales, brujas, magia, sexismo, magos.
Temática: Mujeres, ciencia, biografía, matemáticas, astronomía ,medicina, química, universo.
«Sobre patines» (Victoria Jamieson): Una tarde, Astrid fue con Nicole, su amiga inseparable desde pequeña, a ver una competición de patinadoras y tanto le gustó que, desde ese día, tuvo claro que ella se convertiría en una campeona de roller derby. Nicole no entendía su
«Las chicas son de ciencias: 25 científicas que cambiaron el mundo» (Irene Cívico, Sergio Parra): Las mujeres, a lo largo de la historia, han participado en todos los campos del conocimiento, incluida la ciencia, aunque sus trabajos, en muchos 20
entusiasmo, pues a ella lo que le gustaba era el ballet y, desde entonces, sus vidas comenzaron a distanciarse. Astrid se apuntó a un curso de verano de patinaje y, al principio, se desanimó porque los entrenamientos eran más duros de lo que ella imaginaba. Se hizo amiga de Zoey que comenzaba como ella, compartían las mismas ilusiones y entrenaban con ahínco para su primer partido de roller derby de jóvenes. Una historia emocionante, con atractivas viñetas a color, sobre la adolescencia, la relación con la madre, el poder de la amistad y la magia de un deporte femenino que requiere esfuerzo y tenacidad para conseguir los objetivos deseados. La autora dedica el libro al mundo del roller derby, una fantástica comunidad de la que ella misma forma parte en su ciudad. El término roller derby data del año 1922, cuando el Chicago Tribune lo utilizó para describir carreras de patines de varios días, similares a los maratones, reportados por The New York Times en 1885 y 1914. El roller derby arraigó, como icono de la cultura popular, gracias a la celebración de partidos en numerosas ciudades de EEUU., y resurgió, en la década del 2000, en Austin, Texas.... De 12 a 14 años.
padre no puede hacerse cargo de él y se va a vivir a Londres. Su llegada revoluciona la casa de sus tíos. La tranquila vida de su primo Mattheu cambia radicalmente y no sabe cómo relacionarse con él. Sam, para que le acepten en la pandilla de su primo, está dispuesto a pasar una prueba: disfrazarse de chica, al comienzo del curso, y ser Samantha durante una semana. En clase todas las chicas quieren ser como ella y los chicos quieren ser su novio… De 12 a 14 años.
Temática: Deportes, patinaje, superación, amistad, niñas, mujeres, adolescencia, relación madre-hijos, Estados Unidos.
«Mujeres de ciencia: 50 intrépidas pioneras que cambiaron el mundo» (Rachel Ognotofsky): Un libro fascinante que nos presenta la contribución de cincuenta mujeres notables en los campos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas, desde la antigua Grecia hasta nuestros días. Entre las pioneras encontramos, en esta obra, a figuras conocidas, como Hipatía, Ada Lovelace, Marie Curie o Jane Goodall, y otras no tan conocidas como Hertha Ayrton, ingeniera matemática e inventora, o Rachel Carson, que ya, a comienzos del siglo XX, advertía sobre la creciente contaminación y los efectos nocivos de los pesticidas en el medio ambiente. Un apasionante viaje para descubrir la historia de estas mujeres y su participación en todos los campos del conocimiento. Se acompaña de infografías con colores planos sobre fondos oscuros.
Temática: Familia, relaciones familiares, adolescencia, huérfanos, primos, cambios de identidad, sexismo, institutos, pandillas.
«De chico a chica» (Terence Blacker): Cuando la madre de Sam López muere, su 21
Se intercala información sobre instrumentos de laboratorio; una cronología con los logros alcanzados por mujeres en los campos de la educación y de la ciencia; y estadísticas sobre la brecha de género en la ciencia. Contiene una introducción sobre las mujeres que rompieron reglas y lucharon para conseguir la igualdad de género, unas acertadas conclusiones de la autora, fuentes, un glosario científico ilustrado, e índice. Una obra para conmemorar los logros de las intrépidas mujeres que han allanado el camino para las próximas generaciones de mujeres ingenieras, biólogas, matemáticas, médicas, astronautas, físicas, químicas, etc… De 12 a 15 años
de un hermano, hermanos, igualdad de oportunidades, problemas personales, celos, igualdad de género.
Temática: Mujeres, ciencia, biología, biografía, astronomía, tecnología, ingeniería, matemáticas, descubrimientos científicos.
«Las chicas son guerreras: 26 rebeldes que cambiaron el mundo» (Irene Cívico): Las mujeres, a lo largo de la historia, han tenido que luchar para conseguir llevar a delante sus sueños, deseos y anhelos. Este libro nos muestra la vida de 26 de ellas que han llevado a cabo cosas maravillosas, a pesar de las adversidades, en distintos ámbitos como: Mary Shelley, Hipatía de Alejandría, Ada Byron, Marie Curie, Virginia Woolf, Irena Sendler, Valentina Tershkova, Coco Chanel, Agatha Christie, Frida Kahlo, Simone de Beauvoir, Rosa Parks, Audrey Hepburn, Jane Goodall, Lady Gaga, Malala, entre otras. Algunas son muy famosas y otras menos conocidas pero todas han desarrollado trabajos increíbles en el mundo de la literatura, la ciencia, la pintura, la igualdad de género, los derechos de los animales, la política, la sanidad, la ingeniería, la informática, etc. La información de cada una de las mujeres guerreras se acompaña de un retrato ilustrado, a color, relativo a su campo de trabajo. Incluye introducción y una línea cronológica con la fecha del nacimiento de cada una de ellas. Un libro que visibiliza los trabajos de 26 mujeres extraordinarias de todas las épocas… De 12 a 14 años.
«Todo cambió con Jakob» (Kirsten Boie): En casa de Nele deciden hacer un cambio importante: la madre trabajara en su antiguo empleo y el padre se ocupara de los niños y las tareas del hogar. Sin embargo, la llegada de Jakob, el nuevo hijo, crea problemas suplementarios. La escasa experiencia del padre y la dificultad de vencer viejos hábitos amenaza con desembocar en una grave crisis familiar… De 11 a 13 años.
Temática: Mujeres, ciencia, biografía, pintura, escritura, amor a los animales, igualdad de género, educación, informática, medicina, astronomía.
Temática: Relaciones familiares, familia, derechos de la mujer, machismo, sexismo, madres, problemas familiares, nacimiento 22
«Soy una adolescente... nadie es perfecto» (María Menéndez-Ponte): La adolescencia es la etapa más compleja y apasionante de la vida. Se producen cambios profundos y está llena de inseguridades, frustraciones y miedos. En este libro, a través de 31 conflictos de la vida cotidiana de las adolescentes, se plantean cuestiones como: las redes sociales, el amor, los celos, la amistad, las drogas, el acoso escolar, la sexualidad, la familia, los estudios, la identidad sexual, el embarazo o la invisibilidad. Cada capítulo se presenta con humorísticas ilustraciones en blanco y negro, a modo de viñetas, para reflexionar sobre la cuestión que se aborda. En la sección "Mejor la brújula" se ofrecen consejos y experiencias, y en "Mujeres en la brecha" incluye la semblanza de mujeres relevantes que han vivido situaciones complicadas de distinta índole, como Malala, Simone de Beauvoir, Coco Chanel, Safo de Lesbos o María Zambrano, entre otras. Incluye prólogo y notas de la autora e índice y bibliografía de los títulos que aparecen mencionados en el libro. Se aborda la adolescencia sin juzgar, sin sentar cátedra, con afecto, empatía y hablando como lo hacen las chicas… De 13 a 15 años.
«El diario azul de Carlota» (Gemma Lienas): Carlota, después de algunas aventuras amorosa con Flanagan y Koert, decide empezar un diario sobre la violencia de género. También se habla de la violencia escolar y la violencia infantil, que funcionan con mecanismos similares. Los testimonios que se describen son reales y actuales, y sólo se ha modificado el nombre de las personas y otras cuestiones que facilitarían su identificación… De 12 a 15 años. Temática: Diarios, mujeres, derechos de la mujer, coeducación, igualdad de género, violencia, problemas sociales, institutos, malos tratos, violencia de género.
Temática: Amistad, amor, adolescencia, familia, sexualidad, autoayuda, drogas, problemas personales, problemas familiares, celos, acoso escolar, sentimientos, mujeres, redes sociales.
23
El diario violeta de Carlota (Gemma Lienas): Carlota, animada por un juego que le propone su abuela, observar el mundo con las "gafas violeta" y comprueba como situaciones de la vida cotidiana que parecían incuestionables resultan injustas y discriminatorias. Entre otras muchas cuestiones descubre el horror de las cifras: el 70% de los pobres de la Tierra son mujeres, el 65% de los analfabetos de la Tierra son mujeres... Una reflexión sobre la situación de la mujer en el mundo actual y una invitación a ponerse "gafas violetas" para descubrir situaciones injustas y detectar actuaciones según los modelos impuestos… De 13 a 16 años.
Hugo, un joven varios años mayor que ella, de temperamento colérico y violento. Los deseos del joven eran órdenes para ella. Sus insultos comenzaron a taparse con un "los merezco". Y de ahí, todo cuesta abajo hasta llegar a las agresiones físicas que Mackenzie igualmente justificaba por amor. La novela, llena de detalles relativos a cómo se puede anular a una adolescente, de cómo el maltrato va haciendo mella no solo en su cuerpo sino también en su personalidad, en su autoestima y en la seguridad en ella misma que antes era su bandera. Al mismo tiempo Mackenzie, dolida por la situación, que atraviesa, comienza a reflexionar sobre sus actos y el trato denigrante que ella y sus amigas daban a los demás como, por ejemplo, a Alejandro, un compañero cuya condición de gay ellas conocen a través de su diario que encuentran casualmente y hacen público en el instituto. Será Alejandro en que, al final, la ayuda a salir del terrible laberinto en el que ella se encontraba y no veía salida… De 15 a 16 años.
Premio Internacional Unesco 2003 a la tolerancia. Mención de Honor. Temática: Diarios, mujeres, derechos de la mujer, coeducación, igualdad de género, sexismo, crítica social.
XII Premio Jordi Sierra i Fabra 2017. Temática: Adolescencia, amor, violencia de género, homosexualidad, relaciones personales, sentimientos, acoso escolar, autoestima, amistad, vida real, institutos.
Destronada (Patricia Lorenzo Navarro): Comenzaba un nuevo curso para Mackenzie, de dieciséis años, después de haber pasado un maravilloso verano en Boston (EE.UU.) con su abuelo. En el instituto sus amigas la adoraban y los chicos se quedaban boquiabiertos ante su presencia. Era la reina del insti hasta que se cruzó Hugo en su camino. Las relaciones con sus padres nunca fueron muy buenas, pues ellos siempre estaban ocupados con su trabajo. Se enamoró locamente de 24
25
clave del texto, así como contemplan aspectos que el componente verbal no incluye, enriqueciéndolo.
Cuentos infantiles para favorecer la diversidad, interculturalidad e identidad de género
«El cordero que era un cerdito» (Pim Lammers): Ideal para hablar con niños y niñas pequeños sobre género e identidad. Con ilustraciones adorables. Una historia blanca y rosa sobre ser tú mismo. Las ovejas pastan en el prado en sus bonitos jerséis blancos. Los cerdos están en su pocilga, y se pasan el día revolcándose en el barro. Pero de repente un corderito se mete en el barro. A las ovejas y a los cerdos eso les parece muy extraño. —Es que soy un cerdito —dice el cordero. Pero esto es de locos... ¿O tal vez no?
16 NOVIEMBRE, 2018 «DÍA INTERNACIONAL PARA LA TOLERANCIA»
«La Casa Grande» (João Manuel Ribeiro): Un día, un hombre tuvo el sueño de construir una Casa Grande, sin puertas ni ventanas, donde pudiesen vivir los hombres y las mujeres de todas las lenguas, colores, razas, religiones y latitudes. En La Casa Grande, João Manuel Ribeiro nos presenta un “Manifiesto de Ciudadanía”. Aborda temas plurisignificativos, como las distintas lenguas, latitudes, culturas, colores y creencias religiosas. El escritor apela a los pequeños lectores para que compartan sentimientos como el amor, la verdad y el perdón. Los invita a participar en este desafío que es el combate por la conquista de un lenguaje universal, nuevo y común a todos aquellos que respetan la diferencia. La Casa Grande es un álbum metafórico donde se puede aprender a ser un ciudadano mayúsculo que sueña sin miedo de envejecer y vive con intensidad. Las ilustraciones de Ricardo Rodrigues, de una forma particularmente feliz, recrean los momentos 26
compañeros, esos que son tan diferentes. A partir de 4 años.
«El punto y la raya» (Mariana I. Pellegrino): El punto y la raya son diferentes. Como la recta y la curva; como el punto y la coma; como el cero y el uno. Sí, son bien distintos. Pero lo que ellos no saben es que al punto le gustaría ser como la raya; la recta adoraría sentir lo que siente la curva; el punto quisiera poder reunir palabras como la coma y el cero disfrutaría sumar como el uno. Y al revés también: la raya, la curva, la coma y el uno gustan de las virtudes de sus compañeros, esos que son tan diferentes. Esta colección habla de las diferencias pero también de cuánto más brillante es el mundo cuando los diferentes se unen. A partir de 4 años.
«Por cuatro esquinitas de nada» (Jerôme Ruiller): Cuadradito quiere jugar en casa de su amigos Redonditos, pero no pasa porque la puerta es también redonda. ¡Tendremos que recortarte las esquinas! dicen los Redonditos. ¡Oh, no!, me dolerá mucho, dice Cuadradito. Para jugar con sus amigos se dobla, se alarga, se tuerce pero no consigue entrar, es diferente y nunca será redondo. Los Redonditos se reúnen para hablar... Simpático álbum que aborda de manera colorida, muy visual, sencilla y jovial, la solidaridad, la amistad y el respeto a la diferencia. Temática: Respeto a la diversidad, figuras geométricas, solidaridad, amistad.
«La recta y la curva» (Mariana I. Pellegrino): La recta y la curva son diferentes. Como el punto y la raya; como el punto y la coma; como el cero y el uno. Pero lo que ellos no saben es que al punto le gustaría ser como la raya; la recta adoraría sentir lo que siente la curva; el punto quisiera poder reunir palabras como la coma y el cero disfrutaría sumar como el uno. Y al revés también: la raya, la curva, la coma y el uno gustan de las virtudes de sus compañeros, esos que son tan diferentes. Sí, todos son bien distintos. A su vez cada uno de ellos, sueña con las virtudes de sus
27
«Las niñas del mundo» (Sara Ruano): Para descubrir y conocer cómo viven las niñas de lugares como: Afganistán, Argentina, Australia, Egipto, Finlandia, Japón, Marruecos o Tanzania. Con coloridas ilustraciones que nos evocan los distintos países. En las primeras páginas un mapa sitúa cada uno de los países. De 6 a 7 años.
Temática: Amor, búsqueda de la propia identidad, autoestima, niñas, mujeres.
Temática: Vida Cotidiana, Educación Intercultural, Europa, Asia, África, América, Oceanía, Alaska, México, Argentina, Finlandia, Francia, Portugal, Marruecos, Egipto, Tanzania, Afganistán, Japón, Hawai, Australia.
«Pingüino azul» (Petr Horácek): Allá lejos, donde hace muchísimo frío porque todo está cubierto de nieve, nació un pequeño Pingüino Azul. El resto de los pingüinos lo miraban extrañados y dudaban que fuera uno de ellos. Pingüino Azul hacía todo como el resto y, además, se le daba muy bien pescar, pero todos se alejaban de su lado y cada día la soledad lo entristecía más. Por las noches soñaba que una ballena blanca venía en su ayuda. Pingüino Azul le compuso una bella melodía que cantaba cada día y... Un precioso álbum con magníficas ilustraciones a color que nos transportan a las gélidas tierras del polo sur y ponen imagen y color a la entrañable historia sobre el respeto a la diferencia, el sentimiento de pertenencia, la amistad y la música. Una bonita fábula en los mágicos paisajes de la Antártida. De 4 a 6 años.
«Yo voy conmigo» (Raquel Díaz Reguera): A la protagonista le gusta mucho, mucho, Martín, pero el niño no se fija en ella Y ni tan siquiera la mira. Cuando se pone a su lado le pica la nariz y las rodillas se ponen como tontas, menos mal que él nunca se da cuenta. Sus amigos y amigas la aconsejan que se quite las coletas, las gafas, la sonrisa, las pecas, las alas y que no sea tan parlanchina. La niña cada día se siente más triste hasta que, por fin, el niño se fija en ella, pero con tantas cosas como se había quitado, hasta los pájaros se habían ido de su cabeza. Decidió recuperar sus coletas, sus gafas, su sonrisa, sus pecas, sus alas, sus palabras, y volver a ser ella misma. Un álbum, con preciosas ilustraciones de gran expresividad y de rico colorido que complementan la entrañable historia sobre el amor y la autoestima. Un libro para todas las edades que invita a ser siempre una misma. De 6 a 8 años 28
Temática: Animales, animales humanizados, pingüinos, ballenas, respeto a la diversidad, amistad, música, Polo Sur.
«Tuk es Tuk» (Claudia Legnazzi): "Tuk es Tuk" es alguien muy singular. No es un gato ni un pez. No es tortuga ni dragón, ni tampoco camaleón. No es verde, ni violeta: simplemente... ¡es un Tuk en camiseta!. Tuk se encontró con Tak y después de nueve meses... llegaron los Tukutitos. Una tarde arribaron a un lugar muy singular y comenzaron a llegar otros animales asombrosos, que, igual que ellos, podían ser un poco jirafa y un poco elefante, con patas de canguro y cola de cocodrilo, etc. Todos forman un pueblo sin igual, con mucha alegría por tener ¡tanta compañía! Álbum con simpáticas y lindas ilustraciones de alegre colorido. Álbum dónde los niños y las niñas pueden descubrir a través de simpáticas ilustraciones la familia, la casa, la diversidad, los estados de ánimo, los colores y la convivencia... De 4 a 6 años.
«Elmer» (David Mckee): Elmer es un elefante simpático y alegre pero de pelo multicolor y diferente al resto de los elefantes que forman la manada. Elmer estaba cansado de ser distinto y decidió viajar por la selva para buscar el color elefante y ser como sus compañeros. Cuando Elmer regresó a la manada nadie le reconoció, aunque... Bello álbum con simpáticas ilustraciones de rico colorido en sintonía con la entrañable historia sobre la aceptación. De 4 a 6 años.
Temática: Aventuras, animales, personajes fantásticos, animales humanizados, fantasía, convivencia, amistad.
Temática: Elefantes, animales, búsqueda de la propia identidad, conciencia de sí mismo, respeto a la diversidad, animales humanizados, humor. «Orejas de mariposa» (Luisa Aguilar): Mara es una simpática niña que tiene divertidas y sorprendentes respuestas cuando los niñas y las niñas se ríen y se burlan de sus orejas grandes, de su pelo estropajo, de su vestido mantel, o de sus zapatos viejos. Ella tiene orejas de mariposa, un vestido a cuadros para jugar al ajedrez o unos zapatos viajeros. Álbum con ilustraciones de gran expresividad, juegos de formas, perspectiva y rico colorido que recrean la historia sobre la aceptación, la diferencia y la positividad frente a situaciones adversas. De 6 a 8 años.
29
Finalista del IV Premio Nacional Cittá di Bella 2008 Temática: Autoestima, conciencia de sí mismo, relaciones personales, relación madre-hijos, respeto a la diversidad.
«Gato y pez» (Joan Grant): Una noche mientras vagabundeaba, Gato se encontró con Pez. Los dos venían de mundos muy diferentes, pero a cada uno le gustó el aspecto del otro. Así en el parque, a orillas del lago, acabaron de conocerse. Pez y Gato se contaron mutuamente sus mundos, jugaron... Juntos exploraron nuevas formas de morar y decidieron vivir donde la tierra se une con el mar... Álbum con cautivadoras ilustraciones en blanco y negro que nos sumergen en un mundo mágico... De 5 a 7 años.
«Salma y Lily» (Rania Al Abdalá): Salma y Lily son inseparables. Les gusta jugar a las mismas cosas y siempre se comen el bocadillo del recreo juntas. Pero claro, no comen lo mismo. Lily se toma un bocadillo de mantequilla y mermelada y Salma de humus, pero eso no importa cuando se trata de dos grandes amigas, ¿Verdad? Pues resulta que sí, que al final importa. Y antes de que se den cuenta, ha estallado una guerra de comida… ¿Podrán Salma y Lily dejar a un lado sus diferencias y salvar su amistad? ¿O un simple bocadillo se interpondrá entre ellas?
Premio Children´s Book Council of Australia 2004, Candidato al Premio Crichton, Catálogo de la Biblioteca Juvenil Internacional White Ravens.
Un cuento de amistad, comprensión y tolerancia. Que habla sobre conocernos mejor, para poder ponernos en el lugar de las y los demás y escuchar puntos de vista diferentes. De 5 a 8 años.
Temática: Animales, respeto a la diversidad, animales humanizados, gatos, peces, amistad, convivencia, superación.
Temática: Interculturalidad, solidaridad, educación para la paz.
30
«Guyi Guyi» (Chih-Yuan Chen): Un huevo rodaba y fue a caer en un nido de patos. Pronto comenzaron a abrirse los huevos y mamá pata enseñó a todos por igual. Un día, tres cocodrilos salieron del agua y se reían de Guyi Guyi, andaba igual que un pato, él les dijo ¡Soy un pato!Los cocodrilos le intentan convencer que no es un pato y que lleve a su familia al puente del río para comérselos. Guyi Guyi, se miró en el agua del río... desde luego, no era un pato, pero tampoco, un cocodrilo malo. Él nunca haría daño a su familia, pero, tendría que pensar un plan para detener a los malvados cocodrilos... Bello álbum con expresivas y simpáticas ilustraciones de diversas tonalidades, a veces, suaves y tiernas y, otras veces, dramáticas, en armonía con la entrañable historia... De 6 a 7 años.
y la realidad es que está sufriendo acoso escolar. Temática: Acoso escolar, bullying social, empatía, aislamiento, exclusión, soledad, tristeza, escuelas, niñas.
«La conejita Marcela» (Esther Tusquets): En un bosque vivían conejos blancos y negros, los blancos discriminan a los negros. Marcela, una conejita negra, nació con un ojo que miraba hacia donde le daba la gana y eso no gustaba ni a los conejos negros, ni a los blancos. Un día cansada de tanta discriminación decide ir en busca de una vida mejor. Álbum con realistas ilustraciones de atractivo color recrean la tierna y entrañable historia de amor y respeto a la diversidad. Esta fábula, escrita en 1979, aborda cuestiones como la educación para la igualdad, el respeto a la diferencia, la tolerancia y la convivencia entre culturas, razas y creencias... De 8 a 10 años.
Publishers Weekley Best Illustrated Book, 2003, Listado de Best Seller del New York Times, 2004, Premio Buttertfly Award Mejor Álbum Ilustrado, 2004. Temática: Animales, animales humanizados, familia, conciencia de sí mismo, cocodrilos patos, lucha entre el bien y el mal, respeto a la diversidad, convivencia, amor, libros.
Temática: Animales, conejos, respeto a la diversidad, tolerancia, familia, animales humanizados, gafas, bosques, intolerancia, crítica social.
«¿Qué le pasa a Uma?» (Raquel Díaz Reguera): Nadie sabe qué le pasa a Uma. Su mirada está perdida y sus silencios son interminables. “¿Será que se está haciendo mayor?”, piensa su madre. Uma está triste
31
«La gallina Balbina» (Ana Hormiga amador): Una mañana muy temprano después de que el gallo Olegario despertara a todo el gallinero, ocurrió algo totalmente insólito, las gallinas comenzaron a poner huevos cuadrados, en lugar de ovalados. Se formó un gran revuelo y el pánico se extendió enseguida por el gallinero. Las gallinas muy nerviosas, no sabían qué hacer, ni a dónde acudir, por eso llamaron a Candelaria, la veterinaria, en busca de ayuda. Ella les contó la historia de Balbina, una gallina muy singular. Se acompaña de simpáticas ilustraciones a color en armonía con la historia sobre la amistad, el respeto a la diversidad, la conciliación familiar, la colaboración en la casa, la toma de decisiones, el disfrute de las aficiones, las diferentes familias, la defensa de los animales y la felicidad. Un divertido cuento en el que se puede elegir una lectura saltando de páginas en página, escribir y seguir las pisadas de las gallinas. De 9 a 11 años.
en un niño humano. Su familia, los compañeros de clase, y todas las personas de su alrededor son monstruos. En la familia no lo aceptan, en el colegio tampoco y sufre burlas de todo tipo. Sólo en Samuel, un monstruo albino, y en Adrián, un monstruos que llegó de un país lejano, encontrará un poco de consuelo... Una obra de teatro para reflexionar sobre el derecho a la diferencia, el respeto a la diversidad, el racismo y el rechazo al diferente. Incluye prólogo, argumento, personajes, escenografía, vestuario, y sugerencias de lectura e interpretación. De 9 a 11 años. Premio SGAE de Teatro Infantil 2014 Temática: Teatro, familia, respeto a la diversidad, intolerancia, racismo, superación, amistad.
Temática: Animales, animales humanizados, gallinas ,respeto a la diversidad, solidaridad, igualdad de género, amistad, derechos de los animales, tolerancia, familia.
«Ojo de nube» (Ricardo Gómez): Abeto Floreciente dio a luz a un niño que cuando abrió los ojos su córnea era blanca y, un niño ciego era un obstáculo para los indios crow. Abeto Floreciente comunicó que se quedaría con su hijo, ella sería sus ojos y se llamaría Ojo de Nube. La tribu comprobó que tenía dotes especiales y era capaz de predecir distintos acontecimientos. Años después salvó a su tribu del acoso de los malacosa. Es un bello relato sobre el respeto y el amor a la naturaleza, a los animales, la convivencia, la tierna relación
«Un monstruo en mi país» (Rodrigo Muñoz Avia): Jaime tiene ocho años, es valiente e inteligente, pero su vida cambió de manera radical el día que se transformó 32
de amor y sabiduría entre una madre y un hijo; la superación; y el poder de la palabra... De 10 a 11 años.
Temática: Racismo, apartheid, biografía, Nelson Mandela, África, Sudáfrica.
Premio El Barco de Vapor 2006. Temática: Relación hombre-naturaleza, amor a los animales, animales, relación hombre-animal, naturaleza, amor a la naturaleza, familia, relaciones personales, relación madre-hijos, discapacidad física, ciegos, superación, respeto a la diversidad, convivencia, Pieles Rojas, indios norteamericanos, colonización.
«Alejandro no se ríe» (Alfredo Gómez Cerdá): Un grupo de niños que juegan habitualmente en un parque, encuentran un día a un niño deficiente, que esta con su madre. A partir de ese momento, todos sus esfuerzos se dirigen a conseguir que Alejandro se ría: hacen malabares ante él, se pintan la cara, intentan coger un nido vacío... Pero todo es inútil: Alejandro los mira con mucha atención pero no se ríe nunca. Un día, uno de los niños lo invita a jugar al fútbol con el grupo, y conseguirá que Alejandro, por fin, se ría. De 9 a 10 años.
« Nelson Mandela» (Kadir Nelson): La maestra le puso el nombre de Mandela, era un chico muy inteligente que estudió derecho para defender los derechos de su pueblo en Sudáfrica donde el apartheid y la gente estaba dividida por el color de su piel. Fue un activista político que pasó 27 años en la cárcel y siempre tuvo una idea clara: luchar por la igualdad de las personas. Ilustraciones de gran expresividad a color recrean la vida de un hombre que luchó por la libertad de su pueblo, fue el primer presidente negro de Sudáfrica y se le concedió el Premio Nobel de la Paz. En las últimas páginas incluye una breve biografía de Nelson Mandela... De 9 a 11 años.
Mención CCEI. Temática: Deportes, fútbol, discapacidad, respeto a la diversidad, discapacidad psíquica, tolerancia, integración social.
Premio Ilustrator Honor Coretta Scott King Book Award 2014.
33
«¡Qué rico! : sobre platos apetitosos, alimentos asquerosos, guisos olorosos, potajes ventosos, bocatas sabrosos y otros manjares deliciosos» ( Alexandra Maxeiner): Descubre la diversidad alimentos que comen en los cinco continentes. Desde la prehistoria hasta la actualidad conoce cómo se han modificado los hábitos alimentarios, los alimentos biológicos, las especialidades en diferentes países y los alimentos prohibidos en algunas culturas. Los tipos de comidas, los hábitos, los gustos, los buenos modales en función del lugar y curiosidades. Álbum con sencillas y expresivas ilustraciones a color recrean de manera divertida y humorística la diversidad de comidas y la alimentación en el mundo. En las últimas páginas puedes escribir sobre tus platos preferidos. De 9 a 10 años.
verano, amistad, cultura saharaui, España, Sáhara.
«Ben quiere a Anna» (Peter Härtlimg): Anna es una niña polaca que acaba de llegar con sus padres a Alemania y comienza a ir a un colegio. Cierto sentimiento xenófobo unido a algunas diferencias de costumbres provocan en sus compañeros un primer sentimiento de rechazo. Pero, sin embargo, Ben comienza a sentirse atraído por su compañera de pupitre. De 10 a 12 años.
Temática: Comidas, alimentos, alimentación, educación intercultural, consumo, conducta humana.
Temática: Amistad, escuelas, convivencia, xenofobia, inmigrantes, respeto a la diversidad, vida real, educación intercultural, Alemania.
«Las vacaciones de Saída» (Eva Peydró): Ferrán va al aeropuerto a buscar a Saída, una niña saharaui, que viene a pasar las vacaciones de verano con su familia. Ferrán y Saída de dos culturas distintas convivirán, descubrirán las riquezas de cada una, algún momento triste y muchos otros de juego... amistad y solidaridad. Con ilustraciones en blanco y negro. De 10 a 11 años. Premi Samaruc 2008. Temática: Educación intercultural, respeto a la diversidad, racismo, vacaciones, 34
«Dios, Yahvé, Alá : los grandes interrogantes en torno a las religiones» (Katia Mrowiec): En éste libro se da respuesta a 100 preguntas sobre las tres grandes religiones que basan su fe en un único Dios: judaísmo, cristianismo y el islam. Está dividido en siete partes: los grandes interrogantes de los creyentes, la fe, la vida, la oración y las prácticas religiosas, las fiestas y símbolos religiosos, los lugares sagrados y los creyentes del siglo XXI. Contiene un glosario, referencias cronológicas, las grandes fiestas y un calendario para que elaboren los niños y las niñas. De 9 a 12 años. Temática: Religiones, cristianismo, judíos, islamismo, respeto a la diversidad.
35
dura y siniestra vida de la última comunidad judía en Ellwangen, Alemania. De 14 a 16 años.
Lecturas juveniles
Temática: Historia, Edad Contemporánea, institutos, nazismo, respeto a la diversidad, racismo, intolerancia, judíos, Alemania.
16 NOVIEMBRE, 2018 «DÍA INTERNACIONAL PARA LA TOLERANCIA» «Mi casa es tu casa, África» (MarieThérèse Schins): En compañía de su padre que es periodista, Sandra puede realizar viajes interesantísimos durante sus vacaciones. Viajes que le permiten conocer de cerca lugares como África, sus gentes, sus costumbres, etc. De 12 a 16 años. Temática: Viajes, respeto a la diversidad, amistad, educación intercultural, religiones, periodistas, pobreza, cultura africana, África.
«Al otro lado del espejo» (Jordi Sierra i Fabra): Marisa es una joven llena de preguntas sin respuestas, miedos e inquietudes respecto a sí misma, su cuerpo y sus sentimientos. Pide respuestas a esa desconocida que es su imagen en el espejo. Una amiga, un amigo y su familia, la ayudarán a aceptar y asumir la propia sexualidad para llevar una existencia feliz. De 14 a 16 años. El autor es el ganador por su trayectoria creadora de la IX edición del Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil, 2013.
«Algo queda» (Inge Barth-Grözinger): La vida en el pueblo comenzó a cambiar cuando el partido nazi se hizo más fuerte y por las calles empezaron a multiplicarse las banderas y las figuras marrones. Un día los profesores de Erich se presentaron en el colegio con un uniforme de color marrón y por el pueblo comenzaron a aparecer caricaturas de judíos colgados. Poco después tiene que sentarse en la última fila de la clase y, haga lo que haga, siempre será criticado, humillado, y hasta su mejor amigo se aleja de él. Esta novela se basa en la vida de Erich Levi desde 1933 hasta que emigra con su familia en 1938 y narra la
Temática: Adolescencia, vida real, sexualidad, homosexualidad, lesbianismo, familia, amistad.
36
«En el país de las bombas» (Brane Mozetic): Los niños habrían podido vivir contentos en el país de las bombas, de no haber sido por los sueños de otro mundo, el país de los prados, que cada noche los aterrorizaba. Un buen día decidieron ir en busca de aquel país, para destruirlo con sus tanques y echar a los niños que jugaban a cosas tan raras como perseguir mariposas.
Libros infantiles sobre la Paz 21 SEPTIEMBRE, 2018 «DÍA INTERNACIONAL DE LA PAZ»
Pero su conquista toma un giro inesperado...
EL 21 DE SEPTIEMBRE se celebra el Día Internacional de la Paz y queremos hacer nuestro pequeño homenaje con estos cuentos que nos sirven para hablar de la Paz con los niños y niñas, un tema fundamental para trabajar con ellos y poder aportar nuestro granito de arena para conseguir un mundo mejor.
«El libro de la paz» (Todd Parr): Abre este libro y leerás muchas cosas sobre la paz. Cuando somos pequeños pensar en positivo y que todo es verdadero y puro puede ser la mejor forma de conocer un mundo mejor. Un libro para reflexionar desde pequeños y saber que la Paz es aprender a ser tú mismo/a. A partir de 2 años.
«El destello de Hiroshima» (Toshi Maruki): Esta es la triste historia de Hiroshima, ciudad brutalmente bombardeada, que nunca más volvió a crecer. Basado en una historia real.
37
«Uno y siete» (Gianni Rodari y Beatrice Alemagna): Un sólo niño que a la vez es siete niños. Una historia que nos habla de paz y tolerancia. A partir de 3 años.
desgracia, sigue ocurriendo actualmente. Pero ¿cómo viven este fenómeno los niños? ¿Qué saben de ello? ¿Qué opinan?
«El cielo de Afganistán» (Ana Eulate y Sonja Wimmer): Una niña nos invita a soñar para que en su país, Afganistán, reine siempre la paz. Su sueño se dirige a todas las religiones, se introduce en las casas, en los hogares, en las familias, en los corazones. Un canto a la paz que nos recuerda la necesidad de ser solidarios y tolerantes. A partir de 5 años.
«El viaje» (Francesca Sanna): Una historia emotiva e impactante que nos enseña el drama que viven los refugiados, un tema desgraciadamente frecuente. Es un llamamiento a la empatía y el amor hacia esas personas que huyen buscando la paz y una historia de superación, esperanza y fortaleza. A través de las vivencias del protagonista, un niño o una niña, descubrimos como una vida apacible y tranquila puede cambiar en un solo instante por causa de una guerra. Una familia vivía en una ciudad, no lejos del mar, hasta que llegó la guerra, el caos se apoderó de todo, se llevó a su padre y los días se volvieron cada vez más oscuros. Un día la madre decide que tienen que partir en busca de una vida mejor, pero la realidad será más complicada de lo imaginado. Un magnífico álbum con bellas ilustraciones a color, muestran con gran sutileza la realidad de miles de personas adultas, niños y niñas, que tienen que abandonar su hogar, su país y su familia, en busca de una vida pacífica, sin miedo y digna.
«Trenfugiados» (José Campanari y Evelyn Daviddi): Las guerras, el terrorismo y los desastres naturales provocan movimientos migratorios masivos. Cientos de miles de personas se ven obligadas a huir de sus países en busca de una vida mejor y, por 38
La autora después de entrevistar a distintas personas de un campo de refugiados en Italia y conocer sus terribles experiencias ha pretendido con este álbum hacer un collage de todas esas historias y mostrar que sólo la fuerza de voluntad y la esperanza nos harán seguir adelante en las circunstancias más adversas. Un precioso libro para explicar a niños y niñas la dura y triste situación que, en la actualidad, viven miles de personas con la esperanza de tener una vida mejor… A partir de 6 años. Premio de la Sociedad de Ilustradores de Nueva York 2015, Premi Llibreter 2016, Premio Kirico al mejor libro infantil de una obra traducida 2017. «Los niños no quieren la guerra» (Eric Battut): ¡Qué hermoso era aquel país donde se habían instalado! Allí habían construido dos castillos, uno tan bonito como el otro. Pero un día, los dos reyes decidieron declararse la guerra. ¿Podéis creer que todo empezó por culpa de un pájaro? Un libro infantil que refleja de manera sutil la absurdidad de la guerra, y
Temática: Viajes, Familia, refugiados, emigrantes, guerras, solidaridad.
de los motivos que generan los conflictos. Este original álbum hará reflexionar a los más pequeños. A partir de 7 años.
«El Deshielo» (Riki Blanco): Dos pueblos enfrentados desde tiempos inmemoriales, una noche se conquistan mutuamente. Al darse cuenta de lo sucedido, cada familia se quedará a vivir en la casa más parecida a la suya en el pueblo de al lado. Mientras tanto los reyes negocian el intercambio día tras día, sin llegar a un acuerdo. Será el anciano padre del herrero, el primero en cruzar el puente para buscar algo que se le había olvidado. Los nuevos propietarios de su casa lo invitan a cenar. Así empiezan un goteo de personas que pasan de un pueblo al otro. A partir de 6 años.
39
«Imagine» (John Lennon, Yoko Ono Lennon y Jean Julien): Levanta el vuelo con una paloma que emprende un viaje por todo el mundo para difundir un mensaje de paz y tolerancia entre los pájaros de todas las formas y tamaños. Este enternecedor libro, creado con la letra de la inmortal canción de John Lennon en colaboración con Amnistia Internacional, se atreve a imaginar un mundo en paz. A partir de 3 años.
recursos a los que tienen acceso. Carlota sigue vagando por ahí. Hasta que, fuera de la ciudad nuevamente, descubre una casa en un árbol habitada por un pintoresco personaje. Se llama Refugio y de inmediato le ofrece comida, cobijo y lo más importante: quedarse allí con él durante el tiempo que quiera.
«Sin agua y sin pan» (Luis Amavisca): Una alambrada divide a los personajes de Sin agua y sin pan en dos mundos. Juntos, pero separados. Los adultos de ambos lados no están dispuestos a compartir con sus vecinos los alimentos que a unos les sobran y a otros les faltan. "¿Por qué son así nuestros padres?", se preguntan los niños cuando los mayores duermen. Entre ellos intercambian el agua, el pan y juegan al balón a pesar de la verja. "A los niños les choca cómo actúan sus padres.
«La pequeña Carlota: una historia sobre niños refugiados» (Annegert Fuchshuber para ACNUR ): Cuenta la historia de una niña que pierde a su familia por culpa de la guerra y se ve obligada a abandonar su casa. A partir de este hecho, intentará encontrar una zona segura para vivir. Pero no le será nada fácil.
Ellos entienden la realidad de forma distinta, lo ven todo más sencillo y quizás las cosas son así, más fáciles", explica Luis Amavisca autor del libro que relata el drama de los refugiados. La historia discurre entre ilustraciones de trazo sencillo y pocos colores, aunque elegidos con la intención de reforzar el mensaje de cada escena.
Tras llegar a un primer pueblo en el que sus habitantes se niegan a brindarle acogida y darle algo de comer, Carlota se encamina hacia un bosque oscuro en el que tropezará con criaturas extrañas. Los Devoradores de Piedra, los Cola de Seda y los Cuervos Humosos la rechazan por el solo hecho de ser diferente. En sus respectivos territorios, únicamente aceptan a aquellos seres que tienen sus mismas características físicas. Entonces Carlota huye a la ciudad y pide ayuda a un grupo de Vecinos Avariciosos, que se la niegan sin escuchar sus razones. Igual suerte corre en la zona donde viven las Personas Pobres, quienes temen que con su llegada se reduzcan los pocos
40
«Por cuatro esquinitas de nada» (Jerôme Ruiller): Cuadradito quiere jugar en casa de su amigos Redonditos, pero no pasa porque la puerta es también redonda. ¡Tendremos que recortarte las esquinas! dicen los Redonditos. ¡Oh, no!, me dolerá mucho, dice Cuadradito. Para jugar con sus amigos se dobla, se alarga, se tuerce pero no consigue entrar, es diferente y nunca será redondo. Los Redonditos se reúnen para hablar...
una invitación al diálogo, la tolerancia, la convivencia y la paz. Las trágicas consecuencias de la Segunda Guerra Mundial dejaron una profunda huella en la infancia del autor que dice: "He creado este libro porque me parece que si los niños pueden entender la insensatez de la guerra, si pueden ver cuán fácilmente uno puede ser absorbido por un ciclo de violencia, pueden convertirse en una fuerza para la paz en el futuro. También espero que los adultos que comparten el libro con niños reexaminen sus propios pensamientos sobre la inutilidad de la guerra"… De 4 a 6 años.
Simpático álbum que aborda de manera colorida, muy visual, sencilla y jovial, la solidaridad, la amistad y el respeto a la diferencia.
Temática: Animales, animales humanizados, ranas, ratones, guerras, venganza, pacifismo, educación para la paz.
Temática: Respeto a la diversidad, figuras geométricas, solidaridad, amistad.
«¿Por qué?» (NikolaiI Popov): En un encantador y bucólico paisaje, una rana, sobre una piedra, disfruta tranquilamente del aroma de una flor. De pronto, del interior de la tierra, se oye un gran estruendo y aparece una rata que empuja a la rana para quitarle la flor y ponerse en su sitio. Las demás ranas se enfadan e inmediatamente se desata un grave conflicto que... Un precioso álbum, sin texto, que narra, de manera muy visual, con colores cálidos realizados con acuarela, la historia de cómo, por una guerra, un bello paisaje campestre acaba, en pocos minutos, convertido en un lugar ruinoso, gris y caótico. Un libro sobre la venganza, el sinsentido y el absurdo de las guerras, y
«Azadah» (Jacques Goldstyn): Azadah, una pequeña niña afgana, tiene la suerte de conocer a una fotógrafa alemana. En el momento en que su amiga tiene que irse de vuelta a casa, la niña le pide que la lleve con ella, pues quiere descubrir el mundo, las artes, la literatura... Todas aquellas cosas sobre las que la fotógrafa le ha hablado. Azadah siente que si se queda en su país, su futuro está urdido de antemano... Este álbum de poco texto —tan solo el necesario para ponernos en situación— se revela a través de las magníficas ilustraciones que invitan al lector a descubrir no solo la sinceridad de la 41
relación entre las dos amigas sino las muchas posibilidades que ofrece el mundo, tantas veces silenciadas por las armas o por unas leyes y políticas sin sentido. Este es el particular homenaje que Jacques Goldstyn quiso hacer a la fotoperiodista Anja Niedringhaus, asesinada en 2014 en Afganistán. Aunque más que la figura de la fotógrafa se destaca en el libro la sed de conocimiento y libertad que siente Azadah. El autor es un maestro en el arte de recrear duras y arrebatadoras realidades sumergiéndose en el corazón de sus personajes que le dan a sus historias un aire vibrante y esperanzador. «Estos días azules…» (Antonio Ventura): Un niño juega con el viejo camión de madera del abuelo y le pide que le relate el cuento del camión. El abuelo, sentado en el sillón, cuenta, cuando él era pequeño, cómo se salvó el saco de juguetes mientras huían hacia la frontera, atemorizados por los aviones. Álbum con realistas ilustraciones a color, mostrando el momento actual, y en sepia, representando los recuerdos de la infancia del abuelo. Con motivo del 70 aniversario de la muerte de Antonio Machado, se edita este libro dedicado a la guerra civil española… De 7 a 10 años. Temática: Relación abuelo-nietos, guerras, recuerdos, Guerra Civil, España.
«Flon-Flon y Musina» (Elbieta): Flon Flon y su amiga Musina siempre jugaban juntos. Un día llegó la guerra y tuvieron que dejar de verse, de jugar y, hasta de hablarse... Flon-Flon deseaba que su papá matase a la guerra. Su papá le dijo: la guerra no muere jamás, sólo duerme de vez en cuando y hay que tener mucho cuidado para no despertarla. De 5 a 7 años. Temática: Amistad, educación para la paz, pacifismo, convivencia.
42
«De cómo Fabián acabó con la guerra» (Anaïs Vaugelade): Hacía tanto tiempo que se había declarado la guerra, que nadie recordaba por qué había empezado. Para terminarla, Julio, hijo del rey de los Rojos, desafió en duelo a Fabián, hijo del rey de los Azules. A Fabián no le gustaba mucho batirse. De 6 a 7 años Premio de Literatura Infantil y Juvenil UNESCO 2001 Temática: Guerras, educación para la paz, pacifismo, tolerancia.
«Dentro del Guernica» (Ana Alonso): Un día que Max estaba acabando de pintar un cocodrilo, llegó su amigo, el capitán Cámara, con su sobrina Lisa y con Carlos, un compañero de clase. Tenían que preparar un trabajo para el Día de la Paz, pero Lisa y Carlos estaban cansados de pintar la paloma de siempre y, lo peor, ¡no tenían ni idea de qué hacer para ese día! Max les propuesto visitar el Museo Reina Sofía para ver el Guernica, un cuadro que Pablo Picasso realizó con motivo del bombardeo de dicha ciudad, en 1937. Aunque la idea, en principio, no les entusiasmó demasiado, aceptaron y después de contemplar el cuadro y de adentrarse en él, como por arte de magia, cambiaron de opinión y realizaron un trabajo muy especial para ese día. Se intercalan expresivas ilustraciones a color que recrean la emotiva aventura en el Guernica y el verdadero significado de la Paz. Una acertada propuesta que invita a reflexionar, a través del arte, sobre la guerra y el valor de la paz para vivir en un mundo mejor. De 9 a 10 años.
«Ferdinando el toro» (Munro Leaf): Ferdinando, vivía con otros muchos toros jóvenes que se pasaban el día corriendo, saltando y compitiendo para ver quién era el más fuerte. Ferdinando prefería oler las flores sentado debajo de una encina. Un día le llevaron a una plaza de toros... Álbum con maravillosas ilustraciones que recrean la entrañable y poética historia sobre las corridas de toros y la paz. El texto fue publicado por primera vez durante la Guerra Civil española. A partir de 8 años. Premio Manzana de Oro de Bratislava, Seleccionado por la Internationale Jugend Bibliothek como uno de los 10 libros clásicos a favor de la paz y la tolerancia Temática: Tolerancia, pacifismo, educación para la paz, animales, animales humanizados, toros, derechos de los animales.
Temática: Arte, amistad, relación niñoadulto, pacifismo, educación para la paz, creatividad, cuadros, cubismo, museos, Picasso, Pablo.
43
«La composición» (Antonio Skármeta): Nos narra la vida Pedro, un niño para él que una de las mayores ilusiones es jugar al fútbol pero también observa con atención los hechos que ocurren a su alrededor, a sus vecinos, en su casa. Un día, un militar entra en clase con la maestra y les dice que hagan una redacción... Se relata la utilización de los menores y las prácticas manipuladoras que se utilizaban en las escuelas de Chile, durante la dictadura, para que los menores delataran a su familia y a las personas de su entorno. De 9 a 11 años.
«Yo seré los ojos de la Tierra» (Alain Serres): Un conmovedor y magnífico libro, con impresionantes fotografías aéreas, ilustraciones en negro realizadas a tinta china y poéticos textos escritos desde el corazón y cargados de lirismo, que nos hablan de las maravillas del planeta, de los seres humanos, etc., y nos alertan sobre la necesidad de tomar conciencia del peligro que corre la vida en la Tierra. Un bello viaje por las alturas y por los laberintos terrestres, donde se aúnan la belleza y el sufrimiento, las inquietudes y los sueños. Contiene un glosario con 100 palabras clave sobre el desarrollo sostenible y solidario, y un CD con canciones de los cinco continentes. En las últimas páginas incluye las fotografías, a pequeño tamaño, indicando el lugar y la autoría. Prólogo de Yann Arthus-Bertrand. Un excelente álbum para todas las edades, con una cuidada edición, que hace un llamamiento a la necesidad de trabajar por un mundo nuevo, ecológico y solidario… De 9 a 15 años
Premi Llibreter 2000. Temática: Vecinos, vida real, familia, relaciones familiares, dictadura, escuelas, intolerancia, problemas políticos, América latina, Chile.
Temática: Desarrollo sostenible, tierra, pobreza, solidaridad, derechos humanos, desigualdad social, Medio Ambiente, música, respeto a la diversidad, contaminación, Ecología, derechos del niño, Europa, Asia, América, Oceanía, África.
44
«El cartero de Bagdad» (Marcos Calveiro): Abdulwahid vive con su padre y con su madre en una humilde casa de adobe cerca del río Tigris, en Bagdad. Desde que comenzó la guerra pasa todo el día en casa. Su padre cuando regresa de repartir las cartas le cuenta leyendas antiguas y le deja subir en su vieja moto. Antes de comenzar la guerra jugaba con su amigo Ahmed, pero desde entonces la convivencia entre los musulmanes chiitas y los sunitas es difícil y sus familias no quieren que se relacionen, aunque… De 10 a 11 años
Temática: Marginación social, familia, problemas familiares, amistad, violencia, intolerancia, institutos, inmigrantes, Argelia, Francia.
XVIII Premio Ala Delta de Literatura Infantil 2007 Temática: Guerras, vida cotidiana, amistad, religiones, familia, relaciones familiares, islamismo, Irak, Bagdad.
«El soldado y la niña» (Jordi Sierra i Fabra): Mientras está en una trinchera, un soldado ve la bala que está a punto de matarle. En aquel momento, como por arte de magia, la bala se para delante de sus ojos y al mismo tiempo, en medio del desolador paisaje de la batalla, aparece una niña muy bonita con un ramo de flores. La niña empieza a hablar con el soldado haciéndole reflexionar sobre lo que está haciendo… De 10 a 12 años. El autor es el ganador por su trayectoria creadora de la IX edición del Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil, 2013
«Hay que salvar a Said» (Brigitte Samadja): Said es un chico francés, de familia argelina, que acaba de cumplir 10 años y vive a las afueras de París. En el colegio todo iba de maravillas pero cuando se cambia al instituto Camille Claudel, con 1200 alumnos, todo cambia. Allí es el más pequeño, además hay pandillas bastante rebeldes y, lo peor de todo, uno de los cabecillas es su primo Tarek al que acompaña su hermano Abdelkrim. En casa las cosas tampoco marchan bien… De 10 a 12 años.
Temática: Guerras, educación para la paz, pacifismo, soldados.
Premio Sorcières Infantil 2004 45
«Asmir no quiere pistolas» (Christobel Mattingley): La guerra ha convertido Sarajevo, donde vive Asmir, en un infierno. su tía melita llama desde Belgrado: hay un avión que evacua a mujeres y niños. Asmir, su hermano pequeño, su madre y su abuela con la ayuda de su padre consiguen embarcar en él y llegan a Belgrado. Allí no se sienten seguros y, con sus tíos, marchan a Viena. Unos amigos les ceden un piso, pero son muchos y no hablan alemán. Además, Asmir echa de menos a su padre: tiene muy pocas noticias de él y cada vez están más lejos… de 11 a 13 años.
Libros juveniles sobre la Paz 21 SEPTIEMBRE, 2018 «DÍA INTERNACIONAL DE LA PAZ»
«El camino del faro» (Miquel Rayó): El autor ha sabido recoger, en la mirada de un niño, el drama de la Guerra Civil española. De la mano de Miquelet entraremos en el campo de prisioneros republicanos, en los hogares destrozados por alguna perdida, en la soledad del corazón de una viuda, en la ruidosa taberna donde los vencedores pregonan su poder... Sentiremos los golpes, el miedo, el hambre y los abusos. Un mundo cerrado y con olor a muerte en el que, sin embargo, aún tiene cabida la dignidad… De 11 a 13 años.
Temática: Tolerancia, educación para la paz, pacifismo, relación padres-hijos, problemas políticos, refugiados, guerras, edad contemporánea, religiones, guerra de Bosnia-Herzegovina, Bosnia-Herzegovina, Europa.
Ganador del Premio Edebé de Literatura Infantil 2000, Crítica Serra d´Or de Literatura Juvenil 2001, Premio de Literatura Juvenil Generalitat de Catalunya 1986. Temática: Familia, relaciones familiares, amistad, maestros, historia, Guerra Civil, prisioneros, pacifismo, Dictadura, España, Islas Baleares. «Las piedras que hablan» (Ghazi AbdelQadir): Kamal, el protagonista de esta historia, es un niño palestino que sufre la ocupación israelí de las tierras donde vive con su familia. Acosados por el ejército con continuos toques de queda, asaltos y prohibiciones, los jóvenes de la región se rebelan utilizando la única arma que tienen: las piedras… De 12 a 14 años Temática: Educación para la paz, pacifismo, problemas políticos, palestinos, judíos, convivencia, musulmanes, cristianismo.
46
«Donde el viento da la vuelta» (Jordi Sierra i Fabra): Nos cuenta la historia de Nino y del libro que lee. Nino es un chico guerrillero de 12 años, lleva una ametralladora casi tan grande como él y pelea por la supervivencia en lo más intrincado de la selva de Guatemala. Lo que Nino ha visto está en lo más profundo de su alma. Lo que Nino hace es lo más cruel a lo que un ser humano puede estar obligado. Pero siempre, siempre, hay una esperanza… De 14 a 16 años. El autor es el ganador por su trayectoria creadora de la IX edición del Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil, 2013.
«La guerra de nunca acabar» (Alfredo Gómez Cerdá): El rey Pirulo Treinta y Uno y el rey Ventoso Veintiocho llevan tanto tiempo en guerra que ninguno recuerda el motivo de su enfrentamiento. En el campo de batalla lo soldados con un calor insoportable y un cansancio tremendo deciden darse una tregua para bañarse en el río que los separa. Una obra de treatro que presenta de manera irónica y humorística el absurdo y el sinsentido de las guerras, en las que siempre por el egoísmo de una minoría son víctimas una mayoría inocente. De 12 a 14 años.
Temática: Muerte, pacifismo, educación para la paz, problemas políticos, guerras, Derechos del Niño, pobreza, América Latina, Guatemala.
Premio ASSITEJ-España de Teatro Infantil y Juvenil 2001. Temática: Teatro, humor, educación para la paz, pacifismo, reyes, egoísmo.
«El último tren a Zurich» (César Vidal): Otoño de 1937. Eric llega a Viena con la intención de cursar estudios de arte. En su primer día en la ciudad descubre la violencia de los camisas pardas y conoce a Karl Lebendig, un poeta con el que entablará amistad. Eric descubrirá el amor de Rose. Pero entonces el Führer entra como victorioso conquistador en Viena y… Un apasionante relato en el que la lealtad, la solidaridad, la amistad, el amor se abren
47
paso en un mundo enloquecido… De 14 a 16 años.
«Orzowei» (Alberto Manzi) Amûnai, el gran guerrero de la tribu bantú de los swazi, había encontrado a Isa, un bebé blanco, hacía ya diez años, dentro de una cesta que colgaba de una gran rama en un árbol de la selva africana. Cuando Amûnai dejó de ser jefe, Isa tuvo que arreglárselas solo para sobrevivir en un mundo demasiado hostil. Su vida desde ese momento se vio envuelta en duras guerras, aventuras, venganzas, amistades y odios.
Premio Jaén de Literatura Juvenil 2004, Premio CCEI de Creación 2005. Temática: Amistad, Amor, Nazismo, Solidaridad, Intolerancia, Violencia, Viena, Austria, Europa.
Se narra la vida de Isa, el chico blanco abandonado que deseaba encontrar un lugar en el que ser aceptado, donde las personas se respetaran y miraran sólo a sus corazones y no al color de la piel. Una novela clásica sobre la paz, la tolerancia, el respeto a la diferencia y contra el racismo. El autor, por esta obra, fue galardonado con diferentes premios. De 12 a 14 años.
«Rostros sobre Bagdad» (Juan Kruz Igerabide): Dos historias entretejidas que acaecen, en el pasado y en el presente, en la ciudad de Bagdad. Jasmina y su hermano Alí se han quedado huérfanos al caer un mortero en su casa y los llevan a un orfanato. Jasmina relata las trágica historia de su familia y la lucha diaria por la superar las difíciles situaciones. A la vez rememora la vida de Alí Jayyam, un antepasado sufí que fue consejero del califa Omar ben Saadi cuando Bagdad era la capital cultural del mundo… De 14 a 16 años.
Premio UNESCO, Premio Florencia, Premio Hans Christian Andersen. Temática: Pacifismo, respeto a la diversidad, adopción, selvas, convivencia, intolerancia, racismo, solidaridad, aventuras, guerreros, África.
Temática: Historia, Edad Media, guerras, familia, amor, hermanos, problemas familiares, violencia, superación, amistad, Sufismo, Edad Contemporánea, Bagdad.
48
«Ana Frank: la memoria del holocausto» (Eduardo Alonso): Ana nació en Frankfurt, Alemania, en 1929. Siendo muy pequeña, toda la familia tuvo que huir a Ámsterdam, pero, tras la invasión de Holanda por los nazis, en 1940, allí tampoco estuvieron a salvo. Ana era una niña inquieta y vivaracha que soñaba con ser escritora. El 12 de junio de 1942, cuando cumplió 13 años, la regalaron un diario en el que comenzó a escribir ese mismo día. La situación de lo judíos empeoró porque eran llevados a campos de concentración, y la familia Frank junto a los Pels, se escondieron en la Casa de atrás, un almacén trasero del negocio del señor Frank. En agosto de 1944 todos fueron detenidos por la Gestapo y trasladados a diferentes campos de concentración. Ana murió en el campo de Bergen-Belsen, en 1945, cuando tenía 15 años. Su padre fue el único que sobrevivió y dedicó su vida a promover los derechos humanos y el recuerdo de su hija Ana. Su diario se hizo famoso en el mundo entero y se convirtió en el símbolo del holocausto. Sus últimas anotaciones son del día 1 de agosto de 1944. Esta biografía novelada se acompaña de magníficas ilustraciones. Contiene epílogo, glosario y notas. Se completa con un apéndice con actividades y la historia de los judíos, un pueblo perseguido desde hace milenios, escrita por Gabriel Casas y Jorge León Gustà. Un relato necesario para reflexionar sobre la locura y la barbarie de la guerra, la intolerancia y los fanatismos… De 13 a 16 años.
«Sachiko. La historia de una superviviente de la bomba de Nagasaki» (Caren Stelson): El 6 de agosto de 2005, la autora presente en los Jardines de la Paz de Lyndale Park, de Mineapolis, escuchó por primera vez a Sachiko Yasui y fue tal el impacto de sus palabras que se prometió que algún día la conocería personalmente. Cinco años más tarde se puso en contacto con ella, por carta, para comunicarle que "América necesitaba conocer su historia" y proponerle la edición de este libro. Una semana más tarde, Sachiko aceptaba con una condición, "si podía mirarme a los ojos", escribe la autora. Sachiko solo tenía seis años cuando, el seis de agosto de 1945, la explosión la sorprendió jugando a las casitas con otras niñas. Todas murieron menos ella. Sachiko nos relata cómo a la muerte, en ese momento, de su hermano Toshi, con el tiempo le siguieron la de sus otros dos hermanos, Aki y Ichiro, la de tío, la de padre, la de su hermana pequeña, Misa, y, finalmente, la de la madre, todas víctimas de las radiaciones de la explosión. Sachiko en un ejemplo de entereza y superación que, ayudada por los pensamientos que le transmitió su padre, que tenía las ideas de Gandhi como guía de su vida, de Helen Keller, a la que escuchó en Nagasaki, y de Martin Luther King Jr., que dedicó toda su vida a la lucha por la paz y la no violencia, y a erradicar el odio y la venganza del corazón de los seres humanos. Las conmovedoras escenas familiares que describe, el amor que destila sus relaciones, tanto con su familia como
Temática: Fascismo, Nazismo, campo de concentración, Holocausto, amistad, biografía, Alemania, Frank, Ana, diarios.
49
con el mundo, la entereza de Sachiko y su determinación y convencimiento de que el futuro del mundo está en nuestra actitud, hacen de este librito una lectura muy recomendable para chicos y chicas en edad escolar. Se intercalan fotografías familiares de la época. Una obra que ha recibido numerosos premios… De 12 a 16 años
habla en nombre de los seis millones de inocentes asesinados en la Segunda Guerra Mundial, con la esperanza de que sus palabras sirvan, sobre todo, para hacer reflexionar sobre la locura y la barbarie de la guerra. Esta magnífica adaptación a cómic es un proyecto oficial de la Fundación Anne Frank. Ari Folman relata en el epílogo cómo llegó este proyecto a sus manos, pensando, desde el primer momento, en su adaptación al cine… De 13 a 16 años. Temática: Fascismo, Nazismo, Campo de Concentración, Holocausto, biografía, Alemania, Frank, Ana, diarios.
Notable Children's Books, ALSC, 2017, Notable Books for a Global Society 2017. Temática: Segunda Guerra Mundial, guerras, bomba atómica, familia, relaciones familiares, superación, educación para la paz, Japón, Estados Unidos.
«Una guerra africana» (Ignacio Martínez de Pisón): Melilla, 1921: el desastre de Annual conmociona a toda la sociedad española. El joven José Carril se ha alistado en el ejército para escapar del hambre y la miseria. En la guerra de África lucha al lado del sargento Medrano y, sin querer, es testigo de las actividades de un pequeño grupo anarquista. Allí conocerá el horror, pero también aprenderá imprescindibles lecciones sobre el amor, la amistad y la dignidad humana. Una novela con personajes inolvidables, protagonistas de una historia que ningún español debería olvidar… De 15 a 16 años.
«El diario de Anne Frank» (Ari folman): Ana nace en Frankfurt, Alemania, en 1929. Siendo muy pequeña, toda la familia escapa a Ámsterdam, pero allí tampoco están a salvo tras la invasión de Holanda por los nazis, en 1940. Para no ser enviados a un campo de concentración, los Frank y algunos amigos se esconden en la Casa de Atrás, una especie de almacenes traseros del negocio de mermeladas del señor Frank. Pero todos los esfuerzos por ocultarse fueron estériles y Ana murió, en 1945, en el campo de concentración de Bergen-Belsen, a la edad de 15 años. En la Casa de Atrás, desde 1942 hasta 1944, Ana escribió su diario, que se hizo famoso en el mundo enteró y se convirtió en el símbolo del holocausto. Sus últimas anotaciones son del día 1 de agosto de 1944. Su voz
Temática: Guerras, Guerra de África, aventuras, hambre, pobreza, historia de España, África, España.
50
«Saxo y rosas» (María Arregui): Una banda de cabezas rapadas irrumpe en la plaza de la posada para agredir a unos inmigrantes. Este incidente repercute en las relaciones entre Raquel y Germán, quien se ve implicado como testigo y, casi de inmediato, acusado de un delito que no cometió. Magda, amiga de Raquel y hermana de uno de los agresores, decide ayudarla para aclarar lo sucedido y conocer la verdad. De 14 a 16 años. Temática: Racismo, tribus urbanas, inmigrantes, violencia, problemas sociales, educación intercultural, amor, tolerancia, marginación social.
«Zara y el librero de Bagdad» (Fernando Marías): Un escritor comienza a escribir una novela cuando recibe un correo electrónico de Max, un desconocido, que le cita para informarle sobre las cinco últimas palabras que escuchó a un gran poeta español, en una época trágica, cuando huía a Francia. Max le entrega un manuscrito en el que relata su infancia, en Barcelona, el comienzo de la guerra civil, las bombas y la huída con su padre. Max sufre un desmayo y el escritor le lleva a su casa. Al día siguiente se ven envueltos en un tiroteo contra Walled, su vecino iraquí. Este acontecimiento les permite conocer la guerra de Irak a través de los escritos de Khakim, hermano de Walled y librero en Bagdad… De 14 a 16 años. Premio Gran Angular 2008.
«La noche en que Vlado se fue» (Manuel Quinto): Adra sólo tiene trece años y no quiere dejar de ser niña. Pero las duras circunstancias que hacen trizas su idílica infancia la obligan a madurar de golpe, enfrentándose al dolor y al miedo. Cuando todo se tambalea alrededor y el mundo parece haber enloquecido, la magia del teatro crea una complicidad que sirve de refugio y proporciona fuerzas para seguir adelante. "La noche en que Vlado se fue" nos acerca al conflicto entre bosnios y serbios de la mano de unos personajes cuyo coraje y entereza constituyen la mejor defensa de la paz. Un relato impresionante y conmovedor que apuesta por la vida, por la esperanza… De 14 a 16 años.
Temática: Historia, Edad Contemporánea, exilio, amistad, violencia, guerras, escritores, Guerra Civil, España, Irak.
51
Mención Honorífica Premio Unesco 2001 en Pro de la Tolerancia y la Paz Temática: Muerte, familia, guerras, problemas políticos, Bosnia-Herzegovina, pacifismo, educación intercultural, tolerancia, crecimiento personal, educación para la paz, Guerra de BosniaHerzegovina.
«El niño con el pijama de rayas» (John Boyne): Bruño, un chico de nueve años, tiene que trasladarse con su familia desde Berlín al campo de concentración de Auchviz, donde su padre ha sido nombrado director. Bruno, desde la ventana de su habitación, ve una alambrada alta donde vivían niños, jóvenes y ancianos, todos vestidos con pijama de rayas. No entendía qué hacían allí aquellas personas delgadas y tristes, y decidió investigar. Paseando por la alambrada se encontró con Shmuel, un niño judío, al que visitaba cada día… De 13 a 16 años. Ganadora Irish Books Awards, Finalista British Book Award, Premi Protagonista Jove 2008, Prmio Lectores 2007, de la revista Qué Leer. Temática: Racismo, holocausto, Nazismo, judíos, campo de concentración, derechos humanos, derechos del niño, Segunda Guerra Mundial, Alemania, Berlín, Polonia, Europa.
52
53
Lecturas infantiles para fomentar la educación inclusiva y de calidad
«Querida Malala» (Rosemary McCarney con Plan Internacional): Malala Yousafzai es una niña pakistaní, víctima de un atentado talibán en 2012 simplemente porque quería ir a la escuela. Desde ese momento se ha convertido en la voz de los derechos de las niñas. En octubre de 2014, Malala Yousafzai fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz, junto a Kailash Satyarthi, por su lucha a favor de la educación infantil, convirtiéndose así en la persona más joven de la historia en recibir este premio. Este es un recopilatorio de cartas – ilustradas con bellas fotografías de Plan Internacional– escritas por niñas de todo el mundo, afectadas por la pobreza, la discriminación y la violencia, en las que expresan su solidaridad y hermandad con Malala y su admiración por ella. A partir de 7 años.
1 ABRIL Y 20 NOVIEMBRE, 2018 «DÍA MUNDIAL DE LA EDUCACIÓN» «DÍA MUNDIAL DEL NIÑO» CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO
«Yo soy Adila. Historia ilustrada de Malala Yousafzai» (Fulvia Degl’Innocenti): Adila es una niña pakistaní que adora el colegio y sueña con llegar a ser profesora o médico. Un día escucha a su padre diciendo que ella estaría más segura en casa, con sus padres. Triste y preocupada, Adila habla con su profesora. Al día siguiente la profesora visita a los padres de la niña y les cuenta la historia de Malala Yousafzai, Premio Nobel de la Paz en 2014. Los niños y niñas tienen derecho a expresar sus pensamientos, a ser amados, escuchados y a poder imaginar su futuro. Además tienen derecho a obtener una educación. En muchos países, como el de Malala y Adila, este derecho no se cumple, pero gracias a la lucha de los niños y niñas, ahora pueden volver a la escuela.
54
El camino de la escuela (Rosemary Maccarney, Plan Internacional): En el planeta Tierra hay miles de niños y niñas que no van a la escuela porque no existe o porque tienen que trabajar para ayudar a su familia. Los medios de transporte para llegar a clase son de lo más diversos. Van en bicicleta, en autobús, remando, flotando, volando o sobre animales, también caminando o atravesando ríos o montañas. Además, hay niños y niñas que tienen que llevar a clase el agua o los pupitres. Las preciosas y realistas fotografías a color nos presentan las diferentes manera de ir a la escuela en distintos países. Un álbum que nos muestra la importancia de la escuela y la educación para los niños y las niñas. La autora dirige el equipo del Plan Internacional Canadá y colaboró para crear "Por ser niñas" http://www.plan-espana.org... De 8 a 10 años. Temática: Escuelas, educación, mujeres, niñas, niños, derechos del niño, transportes.
55
Cuentos infantiles para concienciar sobre el reciclaje «Basura, basurita». Mica y sus amigos. Mi primera Casa del Saber (Inmaculada Díaz): Para que los más pequeños de tres a seis años, además de aprender a leer o disfrutar de la lectura con sus padres, aprendan «actitudes y aptitudes positivas hacia el reciclaje, los seres vivos y la conservación de la naturaleza».
y la protección del Medio Ambiente 26 ENERO Y 17 MAYO, 2018 «DÍA MUNDIAL DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL» «DÍA MUNDIAL DEL RECICLAJE»
«Los cuentos de la pajarería» (Susanna Isern): Estos cuentos tratan temas concretos entre los que se encuentran: Sentirse útil/ tristeza; autoestima; dependencia de los padres; compañerismo/ respeto a los animales; mal carácter; falta de autocontrol; trabajo en equipo/ compañerismo; el desorden; difícil aceptación del divorcio de los padres; miedo a quedarse solo en casa;
«Yared y el reciclaje» (Amelia Sánchez García): Yared descubre qué es reciclar, cómo al dejar los objetos que ya no sirven en esos contedores de colores de la calle, les damos la oportunidad de una nueva vida. Y se pregunta: ¿pasará lo mismo con todas las cosas buenas?
tartamudez/ afrontar un problema; la mentira; timidez; déficit de habilidades sociales; avaricia y envidia/ aceptación; motivación para el estudio; poco habilidoso/ arrogante; miedo a la oscuridad; conductas temerarias/ celos entre hermanos; superación de un duelo; 56
comer impulsivamente/ obesidad; acoso escolar/ bullying; falta de higiene; miedo al agua; concienciar para el reciclaje; adopción internacional; respeto a la naturaleza; marginación; superdotados/ inteligencia emocional; cumplir la palabra; entender la homosexualidad; niños de complexión pequeña.
«Mara y el pájaro negro» (Hannelore Dierks): Mara juega con su cometa roja sobre el muelle. En la orilla del mar se encuentra un pájaro negro y enfermo, que le contará su historia. De 6 a 8 años. Temática: Animales, pájaros, contaminación, catástrofes, amor a los animales, animales humanizados, relación niño-animal, ecología, Medio Ambiente. «Cuentos cortos de animales en peligro» (Jordi Sierra i Fabra): Nueve cuentos con animales protagonistas y con una característica común: todos ellos están actualmente en peligro de extinción. Cada relato se complementa con información real sobre su vida, el hábitat en el que se desenvuelve y los motivos por los que corren el riesgo de desaparecer. Los lectores podrán descubrir muchos datos sobre pingüinos, orangutanes, canguros, tigres, osos polares, ballenas, elefantes, tortugas y rinocerontes, seres vivos capaces de superar algunas de las amenazas que, en su mayor parte, hemos provocado los humanos. Edad recomendada de6 a 8 años.
57
«Eco, el hada de la naturaleza» (Dusan Enova): Es un verdadero cuento de hadas en su sentido más estricto. Habla de las fuerzas fantásticas, destinos y dioses que reinan sobre todo lo efímero de este mundo: personas, animales, y también paisajes. Este tipo de cuentos de hadas está inspirado en la abundante tradición popular que recrea y narra miedos, creencias, profecías y mandatos de un pasado lejano. Una bella historia situada en una aldea levantada a orillas de un lago en la que los lectores más atentos captarán el significado de las últimas palabras del hada Eco: «Aquí surgirá una laguna, y a ti te confío su cuidado, Bell, a ti y a tu pueblo».
y recrean la historia de Wangari Mathai, una mujer que lucha por la paz a través del Movimiento Verde. De 6 a 10 años. Temática: Mujeres, Medio Ambiente, defensa del Medio Ambiente, ecología, amor a la naturaleza, pacifismo, árboles, derechos humanos, África, Kenia.
«El viejo árbol» (Ruth Brown): Los habitantes del viejo árbol están preocupados ¿Qué significa la cruz pintada en el tronco? Aunque la respuesta sigue en el aire, continúan su ritmo de vida habitual, hasta que una serie de sucesos les descubre el motivo de la señal: el árbol va a ser talado. A pesar de que la convivencia diaria es difícil y a veces surgen disputas, todos arriman el hombro ante el peligro para salvar sus hogares. El tono de la historia y las imágenes, que muestran un bosque acogedor y lleno de vida, transmiten un mensaje de respeto a la naturaleza. A partir de 4 años.
«Wangari y los árboles de la paz: una historia verdadera» (Jeanette Winter): Wangari vivía en una pequeña aldea verde y fértil de Kenia, en África. Era muy buena estudiante por lo que consiguió una beca para ir a Estados Unidos. Seis años después, cuando regresó, vio desolada que no quedaban árboles y la tierra estaba seca. Comenzó sembrando árboles en el patio de su casa y convenció a otras mujeres para que la siguieran, por lo que fue detenida por alborotadora. En el año 2004 ganó el Premio Nobel de la Paz y consiguió que en Kenia se sembraran más de treinta millones de árboles. Álbum con sencillas ilustraciones a color nos evocan las tierras y las gentes de este país africano
58
«El árbol del viejo bosque» (Carol ReedJones): La increíble red de plantas y animales que viven en torno a un solo abeto adquiere vida propia en esta historia maravillosamente ilustrada. El estilo repetitivo y acumulativo de Carol ReedJones (una técnica poética que fascina, universalmente, a los niños) describe muy bien las asombrosas maneras en que los habitantes dependen unos de otros para su supervivencia. Las memorables ilustraciones de Chistopher Canyon consiguen ser, a la vez, mágicas y realistas. Este libro, con una guía de las criaturas del bosque y sus interrelaciones, es una valiosa herramienta de aprendizaje y, al mismo tiempo resulta muy divertido para los niños. Edad recomendad de 4 a 10 años.
«El señor Pésimo es lo máximo» (Joao Manuel Ribeiro): Pésimo es un padre de familia un poco desconectado del mundo real. Como no pudo irse de vacaciones en verano, en otoño programó unos días especiales en Galicia con su familia. Lo que no imaginaba es que allí se verían sorprendidos por un terrible desastre ecológico, cuando el buque Prestige derrama toneladas y toneladas de petróleo en el mar. Con la contaminación, la costa gallega deja de ser un destino de ocio, y la familia Pésimo, de común acuerdo, enseguida se dispone a ayudar en la limpieza de las playas. A su regreso de las vacaciones, transformados por esa experiencia, la familia decide cambiar algunos de sus comportamientos y llevar una vida más respetuosa con el medio ambiente. ¡Con ellos también nosotros aprenderemos a ser lo “máximo”! ¡Con ellos nos convertiremos en Ecoguerreros.
«Clara y el rapto de la puesta del sol» (José Julio Fernández Rodríguez): Un gran desastre está a punto de ocurrir por culpa de la malvada contaminación: la preciosa puesta de sol corre peligro. Solo Clara puede impedirlo, pero ella aún no lo sabe… Sus amigos del bosque serán imprescindibles para ayudarla en esta complicada misión. “Una aventura fascinante sobre la valentía, el poder de la cooperación y la importancia de cuidar nuestro planeta”. “Una historia que se convierte en una auténtica lección sobre el trabajo en equipo y la audacia de la niña Clara frente a los peligros que origina la contaminación provocada por las personas”.
59
«La playa de pedro» (Sally Grindley, Michael Foreman): “A lo largo de toda la
«El hilo invisible de la naturaleza» (Gianumberto Accinelli, Serena Viola): Nos cuenta a través de 18 capítulos que todos los seres vivos estamos unidos y nada es independiente. Con sus historias y diversos personajes se destaca la gran importancia vital del ser humano en la conservación de nuestro planeta para evitar catástrofes irreparables. Dice un conocido proverbio chino que «El aleteo de las alas de una mariposa se puede sentir al otro lado del mundo», es decir, cualquier pequeño cambio o suceso que ocurre en un lugar tendrá consecuencias en otra parte del planeta. Este fenómeno se conoce como el «Efecto mariposa». A partir de 10 años.
costa azotada por el viento y en lo alto de los devastados acantilados, este despiadado extremo del mundo rebosaba de vida”. Así empieza y así acaba esta historia, y en medio, el efecto, ese sí despiadado, de la marea negra. Apenas una delicada mancha de acuarela nos muestra el petrolero que cruza el horizonte. Los colores suaves de las acuarelas dejan paso al negro que lo cubre y lo envenena todo.
«Hola, soy la Tierra» (Luca Novelli): ¿Dónde apoyamos los pies? ¡Sobre la Tierra! Una enorme criatura, cálida y llena de vida. Una historia de cientos de millones de años que empezó en el espacio y que continúa con todos los seres vivos. Un libro fantástico para que los más pequeños descubran cómo surgió la vida en nuestro planeta y cómo ha sido la evolución de los seres vivos, hasta llegar a nosotros mismos. De 5 a 8 años.
«Pequeños grandes gestos por el planeta» (Francisco Llorca): El ser humano es solo una de las muchas especies que habitan la Tierra. Sin embargo, con nuestra actividad descontrolada, estamos permanentemente poniendo en riesgo la vida de los demás seres vivos, animales y plantas, que comparten con nosotros esta casa común, así como provocando la escasez de recursos necesarios para la vida como el agua. Este libro recoge los pequeños grandes gestos de once personas que lucharon por salvar la vida de los chimpancés, por defender la vida en los océanos, por proteger las selvas, las montañas y el medio ambiente, por la agricultura sostenible o contra el
60
calentamiento global. Se acompaña de coloridas ilustraciones, en armonía con las acciones, de personas que luchan para vivir en un planeta más saludable. En las últimas páginas incluye fotografías de las personas que con sus pequeños gestos han conseguido llevar a cabo grandes hazañas por el planeta. Todas las personas debemos implicarnos en la protección del medio ambiente. Necesitamos cambiar nuestra relación con la naturaleza, basarla en el cuidado y en pequeños gestos como reciclar, proteger, reducir y reutilizar, acciones sencillas que nos ayudan a conservar el medio en beneficio de las generaciones presentes y futuras. Un libro que invita a niños y niñas a realizar pequeños grandes gestos para convertirse en protagonistas de su propia historia... De 9 a 11 años.
«Yo seré los ojos de la Tierra» (Alain Serres): Un conmovedor y magnífico libro, con impresionantes fotografías aéreas, ilustraciones en negro realizadas a tinta china y poéticos textos escritos desde el corazón y cargados de lirismo, que nos hablan de las maravillas del planeta, de los seres humanos, etc., y nos alertan sobre la necesidad de tomar conciencia del peligro que corre la vida en la Tierra. Un bello viaje por las alturas y por los laberintos terrestres, donde se aúnan la belleza y el sufrimiento, las inquietudes y los sueños. Contiene un glosario con 100 palabras clave sobre el desarrollo sostenible y solidario, y un CD con canciones de los cinco continentes. En las últimas páginas incluye las fotografías, a pequeño tamaño, indicando el lugar y la autoría. Prólogo de Yann Arthus-Bertrand. Un excelente álbum para todas las edades, con una cuidada edición, que hace un llamamiento a la necesidad de trabajar por un mundo nuevo, ecológico y solidario… De 9 a 15 años.
Temática: Contaminación, Medio Ambiente, conservación de la naturaleza, desarrollo sostenible, ecologistas, defensa del Medio Ambiente, protección de los a nimales, bosques, ecología, relación hombre-naturaleza, agua.
Temática: Desarrollo sostenible, tierra, pobreza, solidaridad, derechos humanos, desigualdad social, Medio Ambiente, música, respeto a la diversidad, contaminación, Ecología, derechos del niño, Europa, Asia, América, Oceanía, África.
61
Lecturas juveniles
Este es el mundo en el que vive Kim, una joven mercenaria de las dumas, a quien un día le encargan robar un androide de la poderosa corporación Nemetech. Pero algo extraño pasa; no se trata de un robot corriente, y pronto Kim deberá huir para salvar su vida en un viaje que la llevará a encontrarse con personas como Keyko, perteneciente a la Orden Mística de las Hijas de Tara; Semira, una joven guerrera de la tribu Ruadh; Moira, una druidesa de Mannawinard; Chris, un ciberpirata de las dumas; y, por supuesto, Adam, el prodigioso androide biónico que posee sin saberlo la clave para cambiar el mundo.
26 ENERO Y 17 MAYO, 2018 «DÍA MUNDIAL DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL» «DÍA MUNDIAL DEL RECICLAJE»
«Las Hijas de Tara» (Laura Gallego): Es una novela que mezcla ciencia-ficción y fantasía. Cuenta que en un futuro lejano, la Tierra se rebeló contra el ser humano y, en apenas pocas semanas, las plantas y los animales destruyeron la civilización, cubriendo el planeta de un inmenso manto vegetal, una enorme selva llamada Mannawinard, de manera que nuestro mundo volvió a adoptar el aspecto salvaje de los tiempos de la prehistoria. Los humanos supervivientes se atrincheraron en unas ciudades de alta tecnología, llamadas dumas, y desde allí se dedicaron a atacar sistemáticamente el bosque para hacerlo retroceder.
Es, en resumen, una historia llena de acción y aventuras, donde los protagonistas se enfrentarán a mercenarios, mutantes, robots de combate y bestias salvajes en su lucha por encontrar el equilibrio entre el mundo tecnológico y el mundo natural.
Siglos después, las fronteras permanecían estables. Las dumas habían alcanzado un alto grado de desarrollo, y con su culto a lo artificial habían creado una sociedad tecnológica en la que los robots hacían todo el trabajo y las megacorporaciones lo controlaban todo. Mannawinard, por su parte, había seguido creciendo, y los humanos que habían aceptado ir a vivir al bosque como salvajes tenían poder sobre la magia, un don odiado y temido en las dumas. Entre uno y otro mundo se extendían los Páramos, la frontera, un lugar contaminado donde nada o casi nada podía vivir.
62
63
Abeja Teresa, Dorita Mariquita, Duendecillo Membrillo, Gilberto Mariposa, Caracol Tornasol, Mosca Tosca, Piojo Rastrojo, Escarabajo Gustavo, Pollito Benito, Hormiga Edelmira... y un largo etcétera que crece poco a poco.
Lecturas infantiles para fomentar el amor por los animales
Además, esos libros están impresos en papel de bosques gestionados de manera responsable.
4 OCTUBRE, 2018 «DÍA MUNDIAL DE LOS ANIMALES»
COLECCIÓNDE LA EDITORIAL BLUME «BICHITOS CURIOSOS»
Blume posee esta serie de libros dedicados a los más pequeños, en los que en cada número aparece un protagonista de la vida animal. Casi cincuenta "bichitos curiosos" tienen ya su volumen personalizado.
«Romeo Sapo» (Antoon Krings): En este ejemplar, el Sapo Romeo "sueña despierto". A veces se cree que es un príncipe venido a menos y que una bruja perversa le convirtió en sapo... Se mira en la charca y no se lo cree...
Los Bichitos Curiosos pueblan un mágico jardín creado por Antoon Krings. Cada bichito nos llevará a vivir una divertida aventura en su afán por descubrir el mundo, aprender a convivir y ser solidarios con los demás o simplemente reírnos de sus peripecias. Las historias son cortas, ideales para niños que empiezan a leer, y las ilustraciones, llenas de color, son sugerentes y atractivas para los más pequeños. Estos libros fomentan el amor de los pequeños por la naturaleza y los seres que la habitan, y unos y otros bichitos, aparecen como "actores secundarios" en otros en los que existe un protagonista diferente.
64
«Mario Patito» (Antoon Krings): Pollito Benito se ha resfriado. Nada de qué preocuparse, solo es una fiebre pasajera que ya se acerca a su fin. En dos días, a más tardar, volverá a estar en plena forma. Pero dos días son mucho tiempo todavía para quien lleva en cama toda una semana y se muere por salir al jardín a divertirse. De poco sirvió que Benito suplicara y protestara clamando que ya se encontraba bien. Su madre, toda una madre gallina, se tomaba muy en serio la salud de los pequeños.El pollito estaba enfadado. Entre toses y lloriqueos, se deslizó hasta la ventana de la habitación y empotró el pico contra el cristal. Entonces vio a la madre pato, seguida de los patitos, camino del estanque. ¡Cómo me gustaría poder ir con ellos! ¡Sería estupendo! Benito nunca había llegado hasta el estanque? seguro que era un precioso paseo. Al fin y al cabo ¿quién se lo impedía? Solo tenía que abrir la ventana, que además ya estaba entreabierta. Con mucho cuidado, Benito sacó la cabeza, se aseguró de que no hubiera madre gallina a la vista y ¡hop!, enseguida estaba fuera, saltando alegremente detrás de los patitos.
lado, pero sobre todo no vayáis al bosque. El bosque no es un lugar seguro? cosas terribles podrían andar al acecho. Fernando, el más atrevido, fue el primero en salir de casa, seguido de una retahíla de hermanos y hermanas con muchas ganas de divertirse. Los ratoncitos jugaban con tanto entusiasmo que pronto olvidaron la promesa hecha a sus padres de no alejarse...
«Caracol Tornasol» (Antoon Krings): Un entretenido relato de un pequeño caracol que desea conocer nuevos horizontes, pero al mismo tiempo debe afrontar las dificultades que ello conlleva; se abordan los problemas y dificultades sociales actuales, como la necesidad de acogida, la hospitalidad, la ayuda entre seres iguales. La moraleja se sugiere de forma indirecta, aunque el final es feliz, con la vuelta del caracol a su casa.
«Fernando Ratón» (Antoon Krings): Ahora que han segado los campos hay que recoger el trigo enseguida -dijeron los padres ratones a su familia de ratoncitos-. No volveremos hasta la noche, así que portaos bien y no os alejéis de casa. Podéis jugar en el jardín o en el prado de aquí al 65
«Mariano Gusano» (Antoon Krings): Mariano era un gusano que no destacaba precisamente por su buena educación. Era un gusano orgulloso, cotilla y muy guasón. Eran tantas las historias sobre las bromas y las burlas de Mariano hacia sus vecinos que ya ni se contaban. Por ello, en el jardín se estaba gestando una extraña conspiración. Una tarde, mientras Mariano dormía como un bendito dentro de su manzana, de repente lo despertaron unas fuertes sacudidas. Los conspiradores sacudían la manzana alegremente hasta que la manzana cayó del árbol y Mariano se quedó sin casa ni alimento. Entonces, Mariano inicia un recorrido por el jardín en busca de un refugio y algo de comer. Este largo viaje le enseñará a Mariano Gusano a ser mejor compañero, respetuoso y bueno.
Y MUCHOS MÁS…
66
Otras lecturas 4 OCTUBRE, 2018 «DÍA MUNDIAL DE LOS ANIMALES»
«El camino a casa» (Katie Cotton): Llega el invierno al bosque Cuando el invierno se acerca, un pájaro huye con su pollito, un ratón construye un nido para su hijo y los conejos se escapan de los lobos que vagan por los bosques al oscurecer. El camino a casa es largo y duro, pero los animales se tienen los unos a los otros en esta meditación poética sobre la naturaleza, la supervivencia y el amor.
«El retorno de Villarina: Un cuento de osos, urogallos y humanos»: El cuento está basado en la historia real de Villarina, una osezna nacida en el Parque Natural de Somiedo, encontrada herida en una cuneta por unos turistas en junio de 2008. Ya recuperada, unos meses después fue devuelta a los montes cantábricos. Es el primer caso en España de reintroducción en el medio natural de una cría de oso pardo tan joven tras un periodo de cautividad. En este cuento dirigido al público infantil, la osa Villarina relata en primera persona esta aventura en la que le acompañará su amigo el urogallo Mansín.
El camino a casa es una historia de tintes poéticos, no solo por su estructura rimada si no por las situaciones que evoca, personificadas en diversos animales que comparten con sus hijos los momentos previos a la llegada del invierno. La supervivencia frente al frío y a los depredadores y la resistencia ante la crudeza de la Naturaleza se entremezclan con relaciones paterno/materno-filiales basadas en el amor. La estructura del texto es repetitiva. Las diferentes situaciones narradas están protagonizadas por parejas de animales que desarrollan una actividad o labor propia de su especie con la llegada del invierno. El padre o madre reflexiona con el hijo sobre la dureza del invierno y sobre la importancia de aquello que tienen que hacer, que se antepone al frío, al cansancio y a los peligros del bosque. Cada secuencia narrada finaliza con la idea de que “es un camino duro, un largo camino, este camino a casa, nuestro destino“. Es precisamente esa idea, la del destino, uno de los conceptos más relevantes que aborda este título.
Editorial: Fondo para la Protección de los Animales Salvajes (FAPAS) y Carrefour.
67
Todos los beneficios de la venta de este cuento se destinaron a los proyectos de protección y recuperación del oso pardo y el urogallo que el FAPAS desarrolla en la Cordillera Cantábrica.
Y MUCHOS MÁS…
¡VEN Y BÚSCALOS EN TU BIBLIOTECA!
68