REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012.

Page 1

Revista de Estudiantes de Filosofía U$ACH!!

ACÉFALOS REFLEXIONES FILOSÓFICAS DESDE EL BARRO

AÑO 2/N° 4/SANTIAGO DE $HILE/MAYO DE 2012

ER TUFO


ACÉFALOS Reflexiones Filosóficas Desde el Barro. Editorial ER TUFO, Impreso por su propio dueño. Director: Sergio “Namber Wan” Pallaleo Editor General: Marcelo “Ya’qub” González Diseño de portada: Colaborador Anónimo Impresión de portada: Colaborador Anónimo Prólogo: Colaborador Anónimo Participaciones "espaciales": Leopoldo “Gran Valor” Mora Fabián “Pilsen” Riveros

2012 ©Todos los derechos reservados. En el caso de la publicación para Editorial ER TUFO, cada poeta, narrador, ensayista, pensador e ilustrador es dueño de sus propias creaciones.

ER TUFO ______________________

LA EDITORIAL DEL APOCALIPSIS

2


Germán Marquínez Argote ha puesto de manifiesto que se confunde en América Latina la “investigación filosófica” con un mero “comentar” lo que otros pensaron. El trabajo filosófico se reduce al de hermeneuta o exégeta de obras ajenas: la filosofía se vuelve sólo filología. La consigna es “no añadir nada”. En términos de Leopoldo Zea, se deja de lado el “filosofar como tarea”, abocándose a un llano “filosofar como oficio”. Se abandona, en palabras de Humberto Giannini, el “pensamiento pensante” para únicamente dedicarse al “pensamiento pensado”: el tema de reflexión es lo que otros han pensado, abandonando el terreno de la creación y limitándose a la mera exposición de ideas ajenas. Nos conformamos –se queja Zea- con ser buenos profesores de filosofía. Conflicto de Representaciones, José Santos-Herceg.

3


4


ÍNDICE GENERAL PRESENTACIÓN

7

POR SERGIO PALLALEO

PRÓLOGO

9

EL QUE SABE CON QUIÉN TRABAJA SABE CÓMO TRABAJÁRSELOS… COLABORACIÓN ANÓNIMA

REFLEXIONES FILOSÓFICAS DESDE EL BARRO

11

¡NO TE DOY OTRA NO MÁS PORQUE…!

139

EPÍLOGO/COLABORACIÓN ANÓNIMA

ÍNDICE DE OBRAS

141

5


6


PRESENTACIÓN POR SERGIO PALLALEO Y bueno, estamos aquí nuevamente con un 4° número de nuestra publicación. Ya es el segundo año de esta aventura que comenzamos hace algunos meses con un grupo de individuos conscientes y entusiastas de la U$ach -cuestión muy extraña en esa universidad- y, como ven, me ha tocado nuevamente dirigir este complejo embutido de revista, lo cual, por lo demás, me tiene muy contento y al borde del Nirvana. A estas alturas del partido, y luego de todos los conflictos que hemos estado vivenciando, y de los que somos víctimas y villanos, seguro que muchos continuarán preguntándose por qué seguimos con esta irreverente idea de tener una publicación impresa, independiente y sin fines de lucro, dentro de una institución a la cual le perturban instancias como esta, donde puede reflexionarse con libertad y pasión, y donde puede llamarse a las cosas por su nombre, siendo honesto y no por ello menos humano. Pues bien, la respuesta radica, como siempre, en nuestro contexto más inmediato. En que esta revista representa el lado “peligroso” del pensamiento, donde la crítica no tiene deidades intocables ni fronteras infranqueables y donde sus escribamos no tienen nada que perder – digamos, altos cargos de poder o suculentos salarios- filosofando como se debe, usando, muchas veces, la palabra en su sentido puro, permitiendo que éstas digan todo lo que pueden y tienen que decir. Pero basta de hablar de nosotros. Hablemos del presente número que usted, estimado lector, tiene ante sus ojos. Primero, diremos que es el último número en que le haremos honor a la institución, pues ya nos parece algo impresentable que ésta se aproveche de nuestro prestigio –así de gratis- que, por otra parte, se va a la cresta cuando decimos que somos de allí, lo que

7


además, por los prejuicios que pesan sobre el nombre de una institución académica, reduce considerablemente el número de nuestros lectores, de la gente a la cual le escribimos. En segundo lugar, diremos que ya no queremos más guerra, porque no estamos ni ahí con el juego de los dimes y diretes, pues ya no tiene sentido, es decir, no hay sentido ni significación en agarrarse con gente que a uno no le llega ni a los talones y que la única manera que tiene de defenderse es encerrando a sus adversarios en la cárcel, condenándolos a muerte o recurriendo al tan afamado “sumario” y demás leyes de la época de mi General. Cuando las cosas comienzan así, es que realmente vamos por mal camino. Y todos saben que, pase lo que pase, o terminen las cosas como terminen –lo que no nos preocupa ni atemoriza-, comprendemos que no existe un camino de retorno. Por eso La Revista Acéfalos continúa (y continuará), porque sea cual sea el destino de sus escribamos, o nos condenen como nos condenen, la historia nos absolverá, ya que no es muy eficiente ni eficaz, ni estéticamente agradable, pretender matar a una mosca a cañonazos. En tercer lugar, y ya para ir concluyendo, no más una recomendación: No puede usted dejar de leer el presente número de esta revista1, no sólo porque sus editores tengan mucho canyengue y arrastre con las minas, o porque sea la revista de la que todos están hablando en este momento, sino, más bien, porque, como venimos diciendo desde siempre, si vo sói un intelectual picao a filósofo y no hái leío la ACÉFALOS… No estái en el Planeta! La Florida, mayo de 2012. 1

Como tampoco puede dejar de disfrutar la vida, comer y beber del bueno, consumir drogas, follar como si te juerái a morir mañana mismo, escuchar Rock and Roll y viajar por el mundo que es grande y está lleno de gente maravillosa para ir a recorrerlo.

8


PRÓLOGO EL QUE SABE CON QUIÉN TRABAJA SABE CÓMO TRABAJÁRSELOS … WQ

El principal engaño que se valora en las operaciones militares no se dirige sólo a los enemigos, sino que empieza por las propias tropas, para hacer que le sigan a uno sin saber a dónde van. Sun Tzu.

9


10


REFLEXIONES FILOSÓFICAS DESDE EL BARRO

11


12


LAS CARABELAS DEL MUNDO MUERTO2 Arturo Uslar Pietri3 Lento, sin duda, fue el viaje de descubrimiento de Colón. Sesenta días de trabajoso y desesperado navegar lo trajeron desde el Puerto de Palos hasta la madrugada de la playa de San Salvador. Amanecieron los españoles, sin saberlo, en un Nuevo Mundo y comenzó una nueva fase irreversible de la historia universal. Eran castellanos del tiempo de los Reyes Católicos, cristianos devotos y cabales que cantaban la Salve para anunciar cada hora, formados en la concepción social y política de Las Siete Partidas, con la sensibilidad condicionada para gozar del gótico florido y del labrado plateresco, que concebían la vida como una interminable guerra de conquista en favor de un reino señorial y católico. Eran literalmente misioneros de una cultura y de una ideología, que se proponían implantarla y difundirla entre gentes nuevas y distintas. Este fue, ciertamente, el primer viaje de ideas 2

En busca del Nuevo Mundo. Ed. Fondo de Cultura Económica, México, 1969. Arturo Uslar Pietri (Caracas; 16 de mayo de 1906 - 26 de febrero de 2001), abogado, periodista y escritor venezolano. Es considerado como uno de los intelectuales más importantes del siglo XX en su país. En este (4°!) número de la Revista Acéfalos hacemos homenaje a este afamado y maravilloso autor. 3

13


que ocurrió entre Europa y América y fue también uno de los más rápidos y completos. Trajeron de un golpe y por entero todo lo que representaba y necesitaba saber un castellano del siglo XV. Más tarde el viaje de las ideas se hizo más lento, divagante e incompleto. El racionalismo tardó en llegar a las Indias algo más de un siglo, si se toma como punto de partida la publicación del Discurso del método. El romanticismo, entre treinta y cincuenta años. El positivismo se retrasó no menos de una generación. Este retardo en la comunicación de las ideas ha sido uno de los rasgos más permanentes y significativos en el proceso cultural de la América Hispana, que, por su parte, contribuye a formar y explicar el otro fenómeno del mestizaje cultural tan característico como fecundo en el mundo criollo. Sobre el racionalismo neoclásico vino a injertarse el romanticismo, sobre el tomismo o el escotismo colonial vino a posarse la ideología positivista de los nuevos científicos. Esa mezcla y coexistencia de ideologías, doctrinas, escuelas y estilos trajo hibridizaciones, contagios, mixturas y mezclas de los que brotaron algunos de los acentos y matices más originales del pensamiento y la creación hispanoamericanos. El marxismo y el existencialismo de nuestros días no han llegado con menos retraso. Más morosos que las carabelas, han

14


puesto decenios en atravesar el Atlántico y en llegar al abierto y abigarrado

mercado

intelectual

de

Hispanoamérica

para

exhibirse, ofrecerse y mezclarse con las más venerables creencias de la España de los Austrias, de los pensadores de la Ilustración criolla, de los liberales decimonónicos, de los retrasados seguidores de Spencer y de Taine, de los neoespiritualistas del modernismo, en mil combinaciones y aproximaciones para satisfacer o calmar la angustia ontológica del criollo, que desde hace cuatro siglos se pregunta incesantemente, sin hallar respuesta definitiva: ¿Quién soy? ¿Cuál es mi destino? Si se pudiera trazar en una carta la curva de vigencia y expansión de las nuevas ideologías, veríamos repetirse de una manera reveladora y significativa el retardo en llegar a la América Hispana y su prolongada sobrevivencia en ella. El positivismo podría servir de manera cabal para ilustrar este aspecto. Llega a extenderse y afirmarse entre nosotros cuando ya, de hecho, ha comenzado la reacción antideterminista en Europa. El causalismo determinista rígido cobra fuerza en la concepción de Newton en la segunda mitad del siglo XVII, se extiende a las clases cultas de la Europa de la Ilustración por medio de la divulgación que hace medio siglo más tarde Voltaire; se afirma en el siglo XIX con las doctrinas de Comte, de Darwin y

15


de Marx, y desemboca en las grandes y brillantes simplificaciones de Spencer, Stuart Mill y Taine hasta invadir el campo de la creación literaria con la aparición de la novela naturalista y experimental. Desde la abstracta fuente de los Principia Mathematica viene a desembocar en Nana. Cuando ese ciclo comienza a cerrarse en Europa, parece, por el contrario, afirmarse en Hispanoamérica. A la simple y escueta explicación mecanicista vienen a darle nueva fuerza las no menos retardadas lecturas marxistas.

Sin embargo, los

supuestos básicos sobre los que se había fundamentado el universo newtoniano y todo el causalismo determinista en las ciencias puras comenzaban a marchitarse y a desaparecer. A partir de 1902 surgen, en el campo de la física, de las matemáticas y de la mecánica, nuevas concepciones que resquebrajan la doctrina monolítica y cerrada del determinismo. Aparece la mecánica estadística y probabilística de Gibbs, la relatividad de Einstein, la segunda ley de la termodinámica con su principio negador de toda permanencia y progreso dentro de un sistema cerrado, la física cuántica, el microcosmos atómico y, dentro de él, tan perturbadores y revolucionarios principios como el de incertidumbre, que niega la posibilidad del determinismo en la

16


previsión de la conducta y el futuro de las partículas y sólo permite una aproximación estadística y probabilística. Sin embargo, la noticia del cataclismo declarado en el universo newtoniano, con todas sus implicaciones sobre la teoría de la causalidad determinista, tarda y tardará en llegar a Hispanoamérica. Ciertamente en el transcurso del último medio siglo largo ha surgido una nueva física, una nueva mecánica, una nueva ciencia y, por lo tanto, una nueva concepción del universo que ya comienza a traducirse en los espectaculares cambios de la actual revolución industrial, con la automatización, la liberación y utilización de la energía atómica, la conquista del espacio y los avances de la bioquímica y la biofísica. Ha sido tan grande y profundo el cambio de las nociones fundamentales y de las concepciones, que ha llegado a surgir una peligrosa separación y divorcio entre las ideas en que se funda la cultura tradicional y las nuevas verdades de la ciencia pura. Lo más de las artes, de las letras, del pensamiento crítico, del pensamiento político y del análisis histórico y social, en medio de los que vivimos y por medio de los cuales nos expresamos reposan sobre supuestos científicos que han dejado de tener vigencia. De la ciencia divulgada, que llega a los lectores de

17


periódicos y aun a muchos estudiantes de liceos y universidades, gran parte derivan de hipótesis que hoy no se tienen ya por verdaderas. Esto significa que mientras las raíces de la mayor parte de lo que tenemos por válido en la esfera de la cultura tradicional están muertas, ignoramos en cambio y no hemos traducido a la conciencia de nuestra situación las nuevas verdades encontradas y sus inmensas consecuencias. Mientras en el siglo XIX los positivistas cumplían una verdadera hazaña de la sinceridad y la lealtad científicas, al llevar a las ciencias sociales y culturales las nuevas verdades halladas en el campo de las ciencias físicas, matemáticas y naturales, los herederos actuales de los positivistas corren el riesgo de dejar de ser hombres de ciencia para convertirse en inesperados espíritus religiosos que repiten y mantienen, en lugar de la verdad científica, un dogma recibido. Esta separación entre una ciencia viva aislada e ignorada, y una cultura tradicional que ha dejado en mucha parte de ser científica, ha hecho posible que hoy se llegue a hablar de la existencia de dos culturas. C. P. Snow, hombre de ciencia y novelista británico, es uno de los que ha planteado el problema con mayor claridad y conocimiento de causa en su breve obra Las dos culturas. Para

18


Snow el mundo de la cultura tradicional, en el que se mueven los artistas, los escritores y los llamados intelectuales, en general, reposa en gran parte sobre principios, hipótesis y doctrinas que ya han dejado, en su fuente y fundamento, de ser verdades científicas. Reposan sobre la concepción de un mundo gobernado por una causalidad determinista, mientras la ciencia verdadera, desde hace medio siglo o más, ha dejado de ser determinista para reflejarse a una posición de incertidumbre, de probabilidad, de estadística, en la que la ley de causa y efecto deja de tener la vigencia absoluta que los hombres del positivismo podían atribuirle. Casi podríamos hoy decir, para escándalo de Leibniz, que la naturaleza no procede sino por saltos, y que hay muy pocas y limitadas relaciones necesarias, en el campo de la mecánica y de la física, que puedan llamarse leyes en el sentido estricto, rígido y cerrado que podían darle Newton, Montesquieu o Spencer. Esta dramática separación entre el mundo de la ciencia nueva y las aplicaciones de la vieja ciencia, que continúan vigentes en la esfera de la cultura tradicional, condena a esta última a la muerte segura de un árbol cuya raíz está cortada. Puede parecer por algún tiempo todavía un árbol vivo y lozano, pero no pasará de ser apariencia.

19


Establecer la comunicación entre la nueva ciencia y el mundo de la cultura de los intelectuales, los artistas y los políticos es una de las más perentorias necesidades de nuestro tiempo. Esa comunicación tiene que traer como consecuencia la revisión y el rechazo de muchas de las doctrinas que hoy siguen gobernando el pensamiento y la acción de la mayoría de los hombres. El alcance de las nuevas certidumbres o incertidumbres está todavía por conocerse y determinarse en su plenitud, pero ya no podemos ignorar que trae implícito un cambio más profundo y vasto que todos los que el hombre ha conocido hasta hoy. Un cambio que alcanzará el pensamiento, la sociedad, la economía, la manera de vivir, el trabajo, las comunicaciones, el orden humano y la concepción del mundo. De esa revolución científica ya conocemos todos algunas espectaculares aplicaciones. Los cohetes espaciales, los cerebros electrónicos, las plantas de producción automatizadas, la utilización de la energía atómica, las delirantes posibilidades de la cibernética, la electrónica y los sistemas de comunicación. Teóricamente podemos ya telegrafiar un hombre, convertido en mensaje.

20


Mientras eso ocurre, el pensamiento occidental tradicional sigue operando sobre la aplicación de las que eran nuevas verdades científicas en la época de la reina Victoria o de Napoleón III. Carece de sentido tratar de continuar creyendo que la historia es una ciencia determinista, que podía aceptarse mientras el universo determinista newtoniano estaba vigente e incólume, en este tiempo en el que, por el contrario, cada día más parece que la física y la mecánica se vuelven historia, es decir, mero recuento y verificación del acaecer observable y de sus posibilidades. Se ha sobrevivido el positivismo en la América Latina y su sobrevivencia tiende a hacer más peligrosamente profundo para nosotros el abismo que en Europa comienza a separar, con muy superficiales e incompletas comunicaciones, la nueva ciencia y el mundo de la cultura tradicional. Ya el problema planteado para nosotros no puede ser solamente el de acortar el tiempo de viaje de las ideas, sino el de recibir ideas vivas y fecundas y no los retardados mensajes de un mundo de ideas ya en gran parte difuntas. Es como si las carabelas ideológicas y divulgativas que seguimos recibiendo hubieran partido de una Atlántida desaparecida, no de un Viejo Mundo vivo y vigente, sino de un mundo muerto.

21


Mucho de lo que leemos y de lo que pensamos está cortado y sin conexión con las nuevas verdades que hoy son la base de la física y de las ciencias puras. En no pocos casos la concepción del mundo de nuestros ensayistas, novelistas y políticos, no sólo ignora sino que contradice abiertamente las bases vigentes de la verdad científica según la han conocido Einstein, Gibbs, Rutherford, Broglie. Sin saberlo, intelectualmente, hemos pasado de ser los dueños de un mundo finito, racional y determinable a ser los extraviados huéspedes de un universo, tal vez infinito, en creciente

desorganización,

no

determinable

sino

por

aproximación y probabilidad, no completamente reducible a razón, que acusa en lo esencial un principio de indeterminación. Mientras más pronto nos demos cuenta de este cambio y de esta nueva situación, y de las enormes consecuencias que implica, será mejor para el destino de nuestra América. Podar lo muerto de la cultura tradicional y entroncarlo en la nueva savia de la ciencia actual es una necesidad perentoria en la cual puede estar implícita la posibilidad de salvación de la sociedad humana. En la medida en que se salve esa separación e incomunicación entre las dos culturas, estaremos entrando

22


plenamente en las inmensas posibilidades, desafíos y riesgos del tiempo nuevo que todavía no es enteramente el nuestro. Nos separa de él, como una muralla de niebla, el grosor de los prejuicios, de las creaciones ideológicas, de los ídolos del pasado, de las verdades a medias en cuya cómoda y ya no segura vecindad creemos poder seguir viviendo de espaldas al destino. Literalmente está naciendo un mundo nuevo, una nueva cultura, de los que no podemos mantenernos en separación ni en retraso. Conocerla, aceptarla e incorporarla a nuestra vida y a nuestro pensamiento es la tarea primordial de los hombres de este tiempo, acobardados por la guerra fría, atenazados por una falsa ciencia dogmática, extraviados por caminos que ya muchos saben que no conducen a ninguna parte. Esta debía ser la tarea y la búsqueda fundamental de nuestras universidades y de nuestros hombres de pensamiento. Ponerse al día con la ciencia nueva y anticipar sus inmensas consecuencias. Hace poco tiempo dije en una reunión académica estas palabras de alerta y angustia que citaré para concluir: El árbol de la ciencia del bien y del mal está retoñando de nuevas raíces. Las consecuencias de ese cambio son inmensas

23


y abarcan desde la concepción del mundo, hasta la estructura de la sociedad y la actitud del hombre frente a la naturaleza y el destino. En un tiempo en que tanto se ha hablado y se habla de revoluciones, pocos se han percatado de la inmensa revolución que está ocurriendo en el mundo de la ciencia y de sus aplicaciones, que ya han condenado a muerte muchas de nuestras ideas y ha de cambiar nuestras vidas mucho más allá de lo que revolucionarios y utopistas hayan podido nunca imaginar. En busca del Nuevo Mundo. Ed. cit., págs. 27-35.

24


PRETENDIENDO VIVIR Víctor Miranda González4 Pretendo escribir acerca de un problema concreto que quizás para algunos no valga la pena ni siquiera leer. Como no puedo escribir sobre algo que no me esté afectando inmediatamente este será el tema que trate: Para muchos jóvenes en México y en Latinoamérica sería fundamental poder tener un modo de sustento después de haber pasado varios años de preparación hasta concluir una carrera. Por desgracia, vemos que es una ficción, pues estamos lejos de poder vivir tranquilamente después de todos esos años de esfuerzo. Esto es un problema general que afecta a los jóvenes mexicanos, pero debemos decir que se exacerba cuando

4

Estudiante de Filosofía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). 25


hablamos de las disciplinas humanísticas (Filosofía, Letras, Historia, etc.). A decir verdad, ni siquiera hay muchos mexicanos con la oportunidad de estudiar, los pocos que lo logran se enfrentan con la gran dificultad de que ni siquiera es una ventaja concluir una carrera. Evidentemente, se encuentran formas en las cuales desempeñarse, pero muchas veces se termina laborando en otras materias que poco tienen que ver con la formación de quien trabaja. Habrá quien diga que incluso esta preocupación no debería de estar presente, argumentarán que no se debe lucrar con el conocimiento. En cierta forma estoy de acuerdo con ello, toda forma cultural debería de compartirse con facilidad a cualquier persona, ya sea simplemente para abrir la difusión o incluso para ofrecer la oportunidad de acercamiento a diversas formas de expresión humana. Muchos niños carecen de la posibilidad de conocer las variadas ramas de las actividades que hay, sin tener las condiciones de poder desarrollarse en alguna de ellas. Incluso las humanidades ahora tienen que luchar para que no se les cierren los espacios. La filosofía, en particular con la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS), prácticamente ha sido eliminada del plan de estudios, se argumenta que es una materia “transversal” que ya va tácita en todas las otras materias

26


que se imparten. Esto muestra el poco interés por parte de las autoridades educativas hacia una verdadera formación integral. Además de que eliminando las materias de filosofía se erradica el mayor campo de trabajo de los que estudian esta disciplina. Dejando de lado este complejo problema, lo cierto es que al final, los pocos que han tenido el acceso a desempeñarse en algún área que les ha interesado, no pueden vivir de ello. Viendo nuestro contexto social, no podemos evitar exigir la posibilidad de vivir a través de las habilidades que hemos adquirido. Lo que se pide es el simple sustento que permita vivir con tranquilidad. Es obvio que si no se puede ofrecer la oportunidad de un desarrollo profesional es debido a un sinnúmero de problemas que están de fondo: el narcotráfico, la delincuencia, la violencia, la inseguridad en general. Creo que bien se podrían catalogar hacia el mismo sentido, pero no son males que ocurran de forma simple, además que hay responsables directos. En México se dan mayores beneficios en materia de seguridad que en materia de educación, refiriéndome a la inversión que se hace. Al narcotráfico se le combate con una “guerra” que en principio se dice que es buena para procurar la seguridad de los ciudadanos. Así que se saca al ejército de los

27


cuarteles para enfrentarse directamente con los cárteles. De este modo se va a “solucionar” el problema de la violencia, la inseguridad, los asesinatos, etc., y lo extraño es que a la fecha hay más de sesenta mil muertos desde que comenzó esta “guerra”. ¿Por qué traer a cuento la “guerra” contra el narco cuando comenzamos a hablar de algo fundamental como vivir de un modo satisfactorio a partir de las habilidades adquiridas a través de años de preparación? Pues por un lado tenemos a “nuestro” gobierno que no fomenta ni invierte en educación haciendo difícil que las personas se preparen y luego, si acaso algunos llegan a prepararse, tampoco hay un interés por el desarrollo del país, que potenciaría el empleo. Por otro lado tenemos a los grupos criminales que de algún modo ofrecen una vida más sencilla a los jóvenes, que no tienen mayor preocupación que su beneficio propio y lo encuentran en el cobijo de dichos grupos criminales. Este no es un problema que se pueda exponer de forma sencilla ya que hay varios factores que se deben de tomar en consideración. Y, si bien pretendo tratar un tema concreto, al mismo tiempo me encuentro con la dificultad de no poder disociarlo de todo el contexto que envuelve al problema. Si se quiere vivir satisfactoriamente a partir de lo que se ha estudiado,

28


deben de existir condiciones que lo permitan. Dichas condiciones las otorgaría el Estado en su correcto funcionamiento, en el que los individuos pertenecientes a él esperarían que se realicen por lo menos sus exigencias fundamentales. ¿Qué hacer cuando existen tantos factores que indican que la situación no es favorable para los individuos (a fin de cuentas ciudadanos)? Es una cuestión difícil de resolver, pero que considero está de fondo junto a la preocupación más inmediata de ¿qué voy a hacer para vivir? Volviendo a lo más inmediato, diré que muchas veces los jóvenes universitarios deben de escuchar la exigencia por parte de sus padres, además de la exigencia social, de independizarse. Es lógico que se pida cuando vienen de una generación que se independizó con bastante facilidad, al menos en comparación. En el caso de los que consiguieron tener una educación universitaria podían acceder a obtener un trabajo que les permitía vivir con cierta tranquilidad. Pero creo que hace falta tomar en cuenta las condiciones de las cuales se parte. Al encontrarnos ante una situación, que en mucho no depende de nosotros, deberíamos de ir a la búsqueda de aquello que sí dependa de nosotros. Debe de haber algo que dependa de nosotros, pero es tan difícil encontrarlo que podríamos pasarnos la vida si conocerlo.

29


Llega el momento, tal vez fortuito, en el que sin quererlo descubrimos algo que podemos trabajar, que depende de nosotros y es posible llegar a desarrollarlo. La mayor parte del tiempo será difícil comprometernos en eso, pues implica un sumo esfuerzo, que se verá muy bien recompensado, pero no se puede dar en un plazo corto. Se nos olvida que las grandes cosas, incluso para nosotros mismos, deben de estar impulsadas por nuestro trabajo cotidiano, un trabajo que muy bien se puede disfrutar, pero que, por desgracia, pocas veces se nos enseña a hacerlo. Es más fácil recibir el cómodo ejemplo de no esforzarse y conseguir lo que se quiere. Sin darnos cuenta repetimos un patrón fantasioso que nunca nos dejará cumplir nuestros objetivos, porque la meta que se quiere alcanzar beneficia más a otros que a uno, cuando el beneficio de nuestro trabajo cae en las manos de pocas personas que nada más están interesadas en sí mismas. No deja de darme vueltas la idea del mayor resultado al menor esfuerzo. Idea que considero completamente falsa, parte de ese patrón fantasioso, pero que rige nuestras actividades diarias. Sólo hay que mirar a nuestro alrededor donde todo nos indica que es mejor no hacer nada y esperar que las cosas caigan del cielo. Si tienes un trabajo esfuérzate por buscar las formas en

30


las que hagas menor actividad y se maximicen las ganancias. Un sueldo que quieres que se te otorgue sin haber realizado un gran esfuerzo por obtenerlo. Si has decidido realizar una actividad deberías de comprometerte con ella, para poder conseguir desarrollar algo que desees. Obviamente la gran mayoría de las veces no conseguimos encontrar algo que verdaderamente queremos. Pero encontrar alguna actividad que nos satisfaga es tremendamente difícil. No estamos preparados para buscar lo que queremos sino para hacer lo que alguien más quiere, porque puede ocurrir que si realizamos o desarrollamos una actividad que nos sea más plena, dicha actividad no ayude al incremento del beneficio de terceros a los que no les importa más que lo suyo. Así, actividades artísticas y humanísticas quedan de lado, pues no ofrecen un beneficio material y, aunque ofrecieran la oportunidad de que algunos individuos encuentren su realización mediante esas actividades, no se les ofrecería la oportunidad de poder vivir de ello. Trabajas en lo que se te ofrece o te mueres de hambre. Hablo de un círculo vicioso que puede ser visto a varios niveles, pero que a fin de cuentas podría estar en la base de una misma cosa. Me refiero a la búsqueda individual de una vida buena, se le puede llamar feliz, plena, etc., no importa en realidad

31


el nombre que se le dé, pues hay algo de fondo que todos comprendemos que necesitamos, pero requiere de una gran valentía lanzarse a tal búsqueda. Para lograr avances en cualquier campo se necesita esfuerzo personal. Volviendo a las condiciones que posibiliten el desarrollo de los individuos dentro de la sociedad, en el actual gobierno que tenemos en México se ve cada día más difícil que se ofrezcan. Resulta la situación mucho peor cuando vemos que incluso están empeorando tales condiciones. Esto se da con un gobierno ilegítimo a manos de un partido político que ha resultado más perjudicial que el anterior. El Partido Acción Nacional (PAN) logró superar al Partido Revolucionario Institucional (PRI) en la explotación de su pueblo, cosa que hace una década no se pensaba posible. La tendencia de esos dos partidos sólo se dirige hacia unas peores condiciones de los jóvenes, que ahora se ha llegado al ridículo de criminalizarlos. En nuestro país, en algunas regiones, parece que ser joven es casi lo mismo que ser delincuente. Se confunde a los jóvenes con delincuentes cuando se han cerrado las puertas para el desarrollo de los individuos, en cambio se han abierto las del crimen que, hay que decirlo, ofrece vivir en mejores condiciones.

32


Discutir sobre la democracia sería meterse en demasiados problemas, pero, ya que se supone me encuentro en un país democrático, sólo asumiré mi papel como un miembro de esta gran institución. La política está sumamente devaluada a nivel mundial, pero eso no deja de lado que quizás vivimos en uno de los países más corruptos. Sería absurdo confiar en los políticos, pero no por ello se desdeña la política, que debería de ser un gran ejercicio que practiquen buenas personas. Por ello espero que el candidato del otro partido de fuerza en México obtenga la victoria en las próximas elecciones; es candidato de las izquierdas y en específico del Partido de la Revolución Democrática (PRD). No pretendo confiar en el grueso de los políticos y tampoco en los partidos políticos; no obstante, parece que se podría confiar en Andrés Manuel López Obrador (AMLO candidato del PRD) ya que maneja mucha mayor congruencia que los otros candidatos, y se ve en él una preocupación real por el pueblo. Se ha vuelto un líder en varios sectores de la población en México, recibe apoyo popular, cosa que no tienen los demás candidatos, a los que se les puede mirar con mayor desconfianza. Apoyar a un candidato en un contexto electoral parece lógico, pero no se finca la esperanza en que un personaje resuelva los problemas de una nación. El que gane AMLO sólo

33


debe de ser considerado un medio, pues sería el cambio gradual que se requiere para mejorar las condiciones de vida. Incluso podría ser que los partidos políticos de izquierda se queden bastante cortos cuando hay una crisis a nivel mundial, que requiere de un cambio más a fondo. En México tenemos un gobierno opresor que cada día muestra su interés por el beneficio de una minoría. Y ahora que se presenta una expropiación petrolera en Argentina “nuestro” presidente tiene el descaro de decir que eso fue una decisión irracional, cuando la expropiación en México de 1938 es uno de los episodios que más beneficio han traído a nuestro país; además que él mismo ha llevado la iniciativa de privatizar el petróleo mexicano. No es que AMLO vaya a ser la esperanza para los mexicanos, simplemente tiene un proyecto diferente que está largamente desarrollado y pensado y permitiría el crecimiento económico en México. Ese crecimiento sería puesto al lado del desarrollo social, que por sí mismo tendería a la disminución de la violencia. Son cambios mínimos, pero necesarios, que sólo están planteados por este candidato, los otros realmente tienen en sus pobres propuestas una tendencia a continuar con la misma política que se ha venido aplicando desde hace ya varios años. Mientras estén el PRI y el PAN se continuará con políticas

34


absurdas que dará como frutos estupideces tales como decir que es irracional la nacionalización del petróleo, además de pretender privatizar este valioso recurso. Sólo con un líder a la cabeza se lograría dar la forma de llevar a todos a realizarse. Quizás realizarse es una pretensión que requiere de mayor explicación. Considero que todos tenemos cualidades propias que necesitamos desarrollar, pero mayormente no se logra por diversas razones, quizás obstáculos de la sociedad, no voy a ahondar en ello. Lo que tendríamos que buscar es ofrecer las condiciones para que todos se puedan desarrollar en su ámbito propio, el que sea más apegado a sus deseos. El problema general es que no se abren ni siquiera espacios para el descubrimiento de nuestras cualidades. Incluso el que puede ser líder no se desarrolla como tal por la falta de oportunidad. Cuando se combina la falta de oportunidad con el bombardeo constante de un modo de vida dirigido hacia la competencia, el enriquecimiento y el consumo, ocurre una falta de correspondencia por parte de estos dos elementos. ¿Cómo se puede llevar una vida como la que se fomenta cuando no se dan las condiciones que la permitan? Esto sin olvidar que este es un modo de vida impuesto que pretende destruir la autonomía de

35


las personas. Los medios de comunicación se encargan muy bien de fomentar ese modo absurdo de vida, arrojando múltiples trucos publicitarios, que de fondo obstaculizan una visión clara de la realidad. No creo que sea una tontería decir que “sí se puede”, claro que también funciona como truco publicitario, pero no es sólo eso. Es difícil aceptar el control por parte de una minoría absurda. Se ha inflado nuestro ego a tal grado que hace alejarnos de esa realidad evidente. Creo que pensar que “no se puede”, pese a estar bañados de esos trucos publicitarios que te dicen que “sí se puede”, es una muestra de que en realidad se tienen marcados límites bastante claros. Seguro es mejor que nos quedemos callados, que no creamos que podemos hacer algo para cambiar el mundo. Seguro le conviene a alguien que pensemos que es un hecho el que no se puede hacer nada, pero es seguro que no nos conviene a nosotros. Al final tendríamos que decir que sí se puede hacer algo por cambiar el mundo, eso depende de nuestra participación en los problemas que atañen a todos. ¿Cómo hacer para que las personas confíen de nuevo en sí mismas, en que tienen el poder efectivo de tomar las riendas de su destino? Obviamente estamos llenos de obstáculos, quizás necesitamos de alguien que nos ayude a darnos el impulso

36


necesario para pasar los límites. En mi ideal estaría que cada persona pudiera darse cuenta de las cosas y actuara desde sí misma, pensando por sí y alcanzando la autonomía. Por desgracia, me engañaría si pensara que eso es posible en estos momentos, es una realidad infranqueable en la cual no se logrará cambiar a las personas para que se den cuenta del lastre en el que nos encontramos, precisamente somos ciegos de muchas cosas, desde el más preparado hasta el analfabeta. En la imagen de un líder se materializarían los deseos de la mayoría, quizás en busca de igualdad, quizás de libertad. AMLO podría ser ese posible líder que permita el desarrollo de muchos, al menos en cuanto ofrezca las condiciones para que así suceda. Este personaje tiene la particularidad de decir que él no va a hacer nada solo, sino que necesita del apoyo de todos para resolver los problemas que se presenten. Mantiene la importante idea de mandar obedeciendo. Se puede ser escéptico al respecto, pero es claro que dentro de las opciones que se presentan es la mejor. Al final, incluso aún mejor sería la desaparición de la imagen del líder, pero, por ahora, parece un recurso necesario en el contexto social en el que nos encontramos. Todo esto simplemente porque considero que a través de él se podrían ofrecer mejores condiciones de vida para todos. Y, siendo este el

37


problema inmediato que veo, creo que en la actividad constante del pensar pueden ir saliendo más cosas. En este recorrido he pretendido más bien problematizar que ofrecer una solución. Es necesario advertir que lo más importante es buscar los medios con los cuales se pueda llegar a una mejor vida; tener en cuenta que si al vecino le va bien a uno mismo le irá bien. Si bien el problema comienza con el cómo llegar a tener una vida buena, vemos que no se puede disociar de toda la serie de dificultades que se presentan en nuestro entorno. Por ello sólo con la vista puesta en varios rumbos, pero con el único sentido de ir hacia una mejor vida para todos, podremos llegar gradualmente a la obtención de lo que queremos.

México D.F., abril de 2012.

38


ESPERANZADO ANTE UN MUNDO DE DESENCANTOS José Patricio Chamorro5 Desencanto es la primera palabra que se me viene a la mente, pues es un sentimiento que está calando hondamente en mi interior. No lo podría catalogar como una desesperanza de la vida, sino quizás como una serie de contradicciones de ésta, un ir y venir incesante, altos y bajos, problemas tras problemas, donde se torna imposible vivir en armonía tanto con uno mismo como con quienes nos rodean. Sin embargo, lo que me causa más pesar es que aquel estado no sólo me invade a mí, sino que cada vez más, casi como un virus, éste se va generalizando, se ha vuelto un inconformismo social. No obstante, cuando somos niños esto no lo percibimos, ya que nuestros padres siempre buscan lo mejor para nosotros, protegernos del mundo en el cual vivimos, repleto 5

Estudiante de Lenguas Hispánicas, Universidad de Chile. 39


de

obstáculos

y

adversidades

que,

como

lo

definía

Schopenhauer, haciendo alusión al caos mundano en el que habitamos, pareciese haber sido creado más por un demonio que por un Dios, lo que, en una dirección diametralmente opuesta a lo que se nos ha predicado a lo largo de nuestra vida, parece ser un sacrilegio, una aberración. Con esto, concluyes que la visión de este filósofo se acerca más a nuestra realidad cotidiana que aquello a lo cual, a lo largo de nuestras breves y efímeras vidas, se nos ha implantado como el más innegable de los dogmas. Por otra parte, ese desencanto que se alcanza no de la noche a la mañana, por supuesto, sino tal vez a raíz de un conjunto de vivencias y/o reflexiones, es producto del mundo en sí mismo, pero sobre todo del cauce que han ido tomando las sociedades en el último tiempo, que paradójicamente es un constructo que deviene de nosotros como individuos y, a su vez, como los seres irresponsables que hemos sido, puesto que una sociedad no se forja por sí sola, sino que cada sujeto que la constituye es un agente en ella, que procura mantener su equilibrio sistémico. Justamente aquella palabra que empleé no ha sido pensada al azar, pues sin lugar a dudas hemos sido “irresponsables”, no sólo una, sino que en cientos de ocasiones a lo largo de la historia de la humanidad, ya que hemos permitido

40


continuas guerras, una y mil veces, que se han llevado a cabo desde el inicio de los tiempos, ante lo que no se puede plantear, por ejemplo, que es inherente a nuestra especie, pues, si bien somos seres instintivos, a su vez hemos logrado con el tiempo -es de suponer- un grado de racionalismo mayor, que nos permite controlar nuestras características netamente viscerales, porque de lo contrario, parafraseando a Darwin, hubiésemos muerto en la inadaptación, por ello al apreciar tantas atrocidades que se siguen cometiendo, no cabe más que pensar que hemos ido involucionando. Lo anterior no necesita mayor justificación, es todo un hecho que se puede constatar. Las guerras que han pervivido en todas las sociedades, inclusive antes que éstas se conformaran, hacia los tiempos de las tribus primigenias, son sólo un ejemplo, pero es inconcebible que todavía sigan sucediendo en pleno siglo XXI; basta pensar en los conflictos actuales de Oriente o los atentados terroristas que en Occidente, sobre todo en Europa, acontecen a la orden del día, cuántas muertes, masacres, discriminaciones,

xenofobias,

crímenes,

delitos,

desmanes

sociales, en fin, un cúmulo de situaciones que pareciesen no acabar, que nos dejan más que claro que este mundo se ha vuelto un total caos, si es que no lo ha sido desde sus cimientos.

41


Pese a ello, aunque esté desencantado con el mundo actual, la humanidad en general, y con las sociedades en particular, por los continuos daños provocados a sí mismos, aún tengo esperanza, sigo manteniéndola firmemente -con la convicción de un hombre idealista- que ésta es la última que se pierde. En el último tiempo, más rigurosamente en la última década, hemos presenciado mucha movilidad social, un repudio generalizado ante aquel malestar que tantos años nos aquejó, pues ahora las personas más que nunca están haciendo valer sus derechos, aquellos valores intrínsecos que poseemos como dignidad a la condición humana, como lo es la libertad, la cual se ha visto trastocada innumerables veces, ya que hasta el día de hoy, todavía, por ejemplo, hay una coartación hacia la libre expresión –piénsese en países de Oriente-, por otra parte, la igualdad de derechos por los que tanto ha luchado la mujer, que no fue sino hacia el siglo XIX, a través de valiosas vidas sacrificadas,

que

lograron

ser

escuchadas,

mejorar

sus

condiciones de vida, dejar de ser esclavas del hombre, pensar por sí mismas (que se las dejase pensar que es lo más importante). Sin embargo, hasta nuestro actual siglo, la mujer sigue dando la batalla, no se rinde, ha logrado grandes emancipaciones, se ha posicionado en el campo laboral, está recibiendo mejores salarios

42


y tratos, pero sigue viéndose enfrentada a los tales denominados “femicidios” que se traducen en el mayor nivel de las agresiones que puede recibir, que es el atentado contra la vida de la mujer, que supera abismalmente las tan recurrentes agresiones físicas, verbales, sexuales, laborales, que, en resumidas cuentas, son francamente deplorables. Otro tema que nos llega hasta la médula, es el de la conformación de identidades sociales e individuales, las cuales son, sin lugar a dudas, vastísimas, pero, por sobre todas las cosas, en lo referente a nuestra realidad como chilenos, circunscritos a lo que se ha venido a designar como el último rincón del mundo, ésta todavía se encuentra en cuestión, con una serie de temas pendientes; por ejemplo, y no nos podemos olvidar de ellos, pienso en los pueblos originarios, transversales al continente americano y a la parcela latinoamericana. Para ser aun más preciso, hablaré más bien de la realidad que aqueja a Chile, donde día a día van pereciendo más y más etnias y personas naturales de éstas y, con ellos, la pérdida de una cosmovisión, cultura, costumbres, lengua e importantísimas y valiosas vidas que en nuestra data como pueblo chileno hemos ido provocando. Baste para lo anterior referirse, por ejemplo, a la comunidad Kaweskar, cuya última descendiente falleció en el lapso de la última década;

43


los atacameños, por otro lado, también vivieron una realidad similar, también está peligrando la subsistencia de los aymaras y, a su vez, hemos presenciado la continúa pérdida del conjunto agro-alfarero diaguita, entre otros muchos casos. Finalmente, sin ir más lejos, quiero hacer una alusión más detallada a la cultura mapuche. Un hecho innegable es que los chilenos somos actualmente, y desde tiempos relativamente remotos, una sociedad mestiza. Pero, ¿qué implica ello? No quiere decir que seamos mejores o peores que aquellas tan mal llamadas razas “puras”, como, entre otros, el Nacional Socialismo procuraba alcanzar a través de la utópica búsqueda de una raza perfecta, como lo sería la aria. Sin embargo, en nuestros días es complejísimo mentar, si quiera, la pureza sanguínea, pues prácticamente debido a los aumentos en las emigraciones e inmigraciones los contactos continuos entre pueblos, ciudades y turistas, debido, entre otros rasgos, a la denominada “globalización”, podríamos decir, incluso, que no sólo vivimos en una sociedad mestiza, sino que en un mundo mestizo. Por otro lado –después de aquella digresión-, en lo que respecta a los chilenos, ya desde los tiempos de la conquista y colonia, por tanto, desde nuestra conformación y origen, nos debemos eminentemente al sincretismo mapuche-español, sin

44


descartar en perjuicio de otros pueblos originarios la influencia de éstos. No obstante, pese al reconocimiento de ambos pueblos, que dieron como resultado el surgimiento de nuestro pueblo y actual nación, siempre los mapuche han sido mal vistos, han sido tachados burdamente de “flojos y buenos para nada”, lo que es una grave errata, pues su mentalidad y cultura los hace ser distintos a nosotros, entre otros factores, se debe a la relación de ellos con la madre naturaleza, en poseer netamente una economía de subsistencia –cabe destacar que esto fue en sus inicios, ya que en la actualidad esta realidad ha variado- donde ellos, sobre todo viven gracias a los frutos que ésta les entrega día a día, otorgándoles a la naturaleza, en reciprocidad, a través de sus rituales, su más íntimo aprecio y respeto, de lo cual tenemos aún mucho que aprender, pues no me adentraré, pero sí lo mencionaré, en esto de que nosotros y nuestras sucesivas generaciones, hemos sido culpables del “mal trato” hacia la naturaleza. A modo de cierre del tema anterior, aún estamos con una gran deuda hacia el pueblo mapuche, ya que las muertes en guerra, pestes, y un largo etc., que devienen desde la llegada española, se siguieron trasmutando no en guerras físicas, sino sociales y discriminatorias hacia esta comunidad –no versaré

45


sobre el tema político que atañe a esta materia, pues aún es una causa no del todo resuelta- donde no podemos quedarnos callados y sentir apaciguadas nuestras voces, pues tanto ellos como nosotros tenemos derechos a protestar, a hacer valer nuestros legítimos derechos, y acá todavía queda mucho por hacer, y, como bien señalé, aprender de ellos, recuperar su cultura y con ella una parte invaluable de nosotros, de nuestra identidad chilena. Finalmente, concluyendo el presente ensayo, quiero resaltar que este surgió en base a una reflexión crítica sobre varios problemas que apesadumbran a nuestra sociedad -un malestar generalizado-, temas que durante muchas décadas fueron tabúes y que en estos momentos, en plena democracia, no se pueden soslayar y, por ello, de uno u otro modo, estamos llamados a pronunciarnos, cada cual a su manera, algunos, como es mi caso, a través de la palabra escrita, pero de la misma manera, cada persona en su círculo, en su ambiente de trabajo, sea cual sea, debe hacer valer sus derechos y no olvidar que todos forjamos y creamos la sociedad de nuestros sueños, puesto que sin éstos, la vida carecería de sentido.

Santiago, enero de 2012. 46


NO SE PUEDE ACABAR CON EL CAPITALISMO SIN DESMANTELAR SU SISTEMA FINANCIERO Mahmut Muyahid Din al Ghurba6

“Denme el control del suministro de dinero de una nación y no me importa quién hace sus leyes” M. A. Rothchild (fundador del Banco Rothchild) “In God we trust” (“En Dios confiamos”) Inscripción en el billete dollar (¿En qué dios confían? ¿Es su dios el dinero? -su dinero, ¡una ficción, un engaño y una decepción!-)

6

Estudiante de Filosofía de la Universidad Autónoma de Barcelona. 47


Vamos a abordar un tema de temas que atañe a todos, querámoslo o no, salvo que alguno de nosotros y sus parientes no deban dar gran parte de sus vidas trabajando para sostener como puedan una situación para sí y sus familias. En efecto, vamos a ocuparnos de la economía, pero no desde un punto de vista ‘oficial’, es decir el punto de vista economicista, ya que esta pseudociencia se ha transformado en una religión que requiere de sus ideólogos la validación de sus prácticas, por fraudulentas que puedan ser, o, lo que es lo mismo, la simple adhesión a sus dogmas de fe, que no explican el desempleo como su mal endémico debido a la continua destrucción

del

empleo,

consecuencia

de

la

incesante

monopolización del llamado ‘mercado libre’, ni la imparable pauperización de sociedades enteras ya empobrecidas, por la imparable subida de precios de los bienes de consumo, o, lo dicho de otro modo, la devaluación permanente de la ‘moneda de curso legal’, que hace al sistema inherentemente inflacionario. Aunque quizás deberíamos partir primero haciendo una importante advertencia a nuestros jóvenes anarquistas -que de nuestra sociedad entera tal vez sean quienes manifiesten instintos más sanos al aborrecer a los bancos como pilares de la iniquidad-, para que no malgasten sus vidas arriesgándolas en


atentados con explosivos contra cajeros automáticos, que no sólo no merman ni un ápice al sistema que así creen combatir, sino que antes lo refuerzan. De modo que se hace perentoria la importante distinción para quienes tienen disposición a la transformación de las realidades opresivas, pero que padecen un sintomático analfabetismo político, pues un sistema que se fundamenta en transacciones virtuales realizadas a través de dispositivos electrónicos, no se debilita con atentados en su contra, y aún más, los requiere para legitimar y proveer de justificación su aparato jurídico judicial, que a la vez que legitima el latrocinio establecido de gran estilo, policializa los conflictos sociales que de su mismo funcionamiento se derivan. Por lo tanto, debemos señalar a dichos jóvenes que su diagnóstico no va mal encaminado, pero que deben profundizar en el estudio del funcionamiento de la matrix que pretenden combatir, para ajustar sus métodos de manera que su lucha sea exitosa y no estéril, cuando no beneficiosa para aquellos que profitan de la maquinaria que ellos repudian. Una vez dicho lo anterior, hemos de señalar algo que no deja de sorprendernos. Se trata de lo alineados que se muestran con este sistema incluso los miembros de las comunidades

49


universitarias, desde rectores, decanos y hasta profesores –aún los de un departamento tan crítico como se supone que tendría que serlo un departamento de filosofía- cuando se confronta este espinudo tema de la economía como método de manipulación y control social parapetado tras las ‘libertades democráticas’. En efecto, nuestros formadores, en su mayoría, le restan importancia a este asunto crucial -aún cuando el nivel de endeudamiento del ciudadano con los bancos sea equivalente a un promedio de 18 sueldos por persona activa (¡si esto no es esclavitud, que alguien nos diga qué cosa es!)-, insinuando incluso que cualquier crítica a este sistema debería ser formulada desde el espacio de la ‘Ilustración’, y muchas veces aún, dentro de ella, desde el marxismo, definiéndose alguno inclusive admirador de la democracia liberal, como si ésta fuese ‘la manera más civilizada de gobernarse’ y no el modo más perfeccionado de consumación de la bancarización de las sociedades en el mundo7.

7

Precisamente el mito de la democracia liberal (moderna) como gobierno del pueblo, salta en estos días por los aires justo ahí en el país del que pretende haberse extraído su carácter de modelo clásico (griego), debido a la situación de colapso en la que los bancos imponen medidas de austeridad a gobiernos que no hace mucho los han ‘rescatado’ de la banca rota producto de la excesiva ‘expansión’ del crédito hecha por estos mismos bancos.

50


De este modo las universidades se revelan como un pilar más de la sociedad monetarista, y una instancia que, al igual que el servicio militar, moldea el pensamiento y lo mantiene ‘saludablemente’ dentro de límites aceptables. No debemos olvidar que es el Banco Mundial el que provee a estas instituciones de los recursos necesarios para las reformas que en ellas ese mismo organismo impulsa, dándoles de este modo un carácter performativo. Pero, cabe preguntarse, ¿cómo vamos a encontrar una crítica genuina dentro del espacio de la Ilustración al sistema a que esta misma ha dado origen otorgándole su plataforma de conceptos fundacionales? ¿Y cómo garantiza el marxismo una lectura completa del fenómeno económico si asimila la dinámica de un banco al esquema del proceso productivo, y a la creación de ‘dinero’ de la nada (‘emisión’), al de la plusvalía? Para comenzar, cuando hablamos de capitalismo, la primera idea que se nos viene a la cabeza es la idea de capital y la idea de acumulación, o de capitalización, y la noción de que hay quienes capitalizan o acumulan muchísimo a costa de un contingente enorme de personas que a diario brindan su fuerza de trabajo para sostener a duras penas sus vidas y las de sus familias. Y aunque esto nunca ha sido más cierto que en nuestros días, hay

51


un detalle, por así decirlo, que no es del todo cierto, o que ha sido, hablando con propiedad, del todo falseado. En primer término, porque hoy menos que nunca -y desde los albores del capitalismo- se trata de la movilización de capitales propiamente tales, ni de bienes, aunque éstos sí sean movilizados en última instancia por los procesos de hiper-acumulación e hiperconcentración de “dinero”. Ponemos la palabra dinero entre comillas, debido a que el capitalismo se desarrolló precisamente a partir de la eliminación de la circulación del dinero real como medio de cambio8, y la puesta en práctica de procedimientos que lo sustituían por meros símbolos de riqueza, constituyendo instrumentos susceptibles de ser manipulados al ser fabricados o ‘emitidos’ a voluntad con mayor o menor profusión por las instituciones cambiarias, a diferencia de las monedas de oro y plata9, que, al no poder ser ‘emitidas’ -sino tan solo acuñadas-, al entrar en circulación en las transacciones, debían ser inevitablemente gastadas.

8

Una significativa medida de la Revolución Francesa fue la creación de los assignats, papel moneda o meros símbolos de riqueza que pretendían reemplazar al oro y la plata como medios de cambio. 9 Sistema bimetálico al que se dio término junto con el Antiguo Régimen, ya que no permitía la libre expansión, no del comercio, como se ha dicho, sino de la espiral del crédito o préstamo con interés. 52


De ahí que la explicación marxista del origen del capitalismo como un proceso temprano de acumulación derivado del despertar del comercio mundial, así como de acumulación de la plusvalía sustraída por los empresarios al valor del trabajo de los obreros, no sean sino una explicación mítica, o por lo menos parcial, cuando no una mera falsificación de la naturaleza real de los fenómenos mal llamados económicos10, ya que en esta narración desaparece misteriosamente el papel del monetarismo como mecanismo y base de expansión y recepción del mercantilismo bancarista monopolizador llamado capitalismo. Esta es la primera distinción necesaria de hacerse, si no queremos pasar otro siglo y medio –en el caso de que el planeta aguantase y nosotros con él- atrapados en las definiciones de la escuela marxista acerca del capital, que parecen críticas del capitalismo, y que, sin embargo, continúan sin hacerle mella; antes bien, por el contrario, se han mostrado en sus aplicaciones prácticas -las revoluciones-, como herramientas insustituibles a la hora de abrir Eurasia al ‘mercado’ o procesos de explotación 10

Economía, del griego oikos (lo relativo a la casa y su administración), y nomos (ley). A diferencia de la definición sugerida por su etimología, a lo que hoy se llama economía refiere una instancia que en lugar de regular lo doméstico desde dentro (soberanía) -aún entendido lo doméstico en un sentido territorial de país como suelo patrio u hogar-, lo interviene y lo determina desde fuera. 53


exhaustiva redundante en los aludidos procesos de acumulación, tal como la revolución francesa y la ideología de los ‘ilustrados’ fueron en su momento herramientas irremplazables para acabar con los obstáculos que frenaban el crecimiento y desarrollo de la ‘burguesía mercantil’, y sentar las bases de la posterior propagación, ya con Napoleón, de la red de sucursales bancarias por toda Europa11. Hacemos, además, la distinción de lo que entendemos por burguesía a diferencia de la concepción marxista, pues se trataría de la clase que se desarrolló a partir de la transformación del dinero, de medio de cambio en mercancía, paso que señala un salto cualitativo, y una liberación de las fuerzas burguesas, ya que, como medio de cambio, el dinero es sólo una herramienta que facilita las transacciones, pero como ‘mercancía’ se transforma en un mecanismo de acumulación en sí, ya que ‘produce’ sin producir, constituyéndose en un dispositivo 11

Así como la ‘Banque de France’ fue una de las instituciones claves fundadas por Napoleón (una entidad que ocultaba tras la denominación ‘nacional’ su carácter privado), hay una relación directa entre la invasión de Europa por las glebas republicanas y la extensión de la Banca de los Rothchild en los países conquistados por Napoleón. En este sentido, cabe un detallado estudio histórico de la relación existente entre ciertos ‘inversores’ y las acciones de connotados dictadores -que una vez realizada su tarea, muchas veces fueron abandonados a su suerte. (Véase, por ejemplo, el caso de Milosevic). 54


expropiativo-adquisitivo en manos de quien lo controla, e introduce una figura, el prestamista, que a partir de particulares y familias se irá transformando paulatinamente en redes bancarias, consorcios o entidades corporativas de una centralidad fundamental en el capitalismo tardío12, ligadas al control de las materias primas, medios de producción -con el petróleo y el complejo industrial militar como apartados cruciales dentro de los anteriores-, ‘medios de producción cultural’, como los medios de comunicación e internet, y el manejo de los Estados y organismos internacionales a voluntad según sus intereses. Visto lo anterior, podemos notar el rol de ocultamiento que el marxismo ha tenido respecto al ascenso de la burguesía como un conjunto de personas que se desarrolló no a partir del comercio, sino del comercio del dinero –lo que en sí denota un contrasentido-, toda vez que dicha ideología se ha referido a la burguesía ante todo como clase mercantil, desviando hacia la empresa y el comercio una crítica que debía centrarse en las prácticas financieras propiamente tales. Con todo, la diferencia entre industria, comercio y actividad financiera es hoy del todo observable –a pesar de lo entrelazadas

12

Denominado financiarismo por Alexander Duguin en El financiarismo, estadio superior del Capitalismo. 55


que están-. Primero, porque los procesos del capitalismo tardío han desindustrializado las metrópolis, llevando los procesos productivos a las zonas donde menos onerosos resultan los ‘recursos humanos’ -y el término no es nuestro, sino propio de la jerga de los economicistas, al igual que el de ‘recursos naturales’13-.

Segundo,

porque

dentro

de

los

procesos

agroindustriales del capitalismo tardío, la desforestación y la explotación

exhaustiva

de

los

recursos

supuestamente

renovables (en el caso de que se tratara de procesos racionales, que no lo son), van a la par con la desocupación de las zonas rurales, la hiperconcentración de población en conglomerados urbanos, la absorción de las áreas rurales colindantes a dichos conglomerados y la terciarización de la economía, es decir, la primacía del sector servicios por encima de las actividades netamente productivas. Y tercero, porque aunque el comercio forma parte de una actividad preponderante en la sociedad actual, no lo fue menos en sociedades de otras épocas, sin que se modificaran en ellas los procesos creativos y productivos casi 13

La lógica economicista es antieconómica desde el momento en que la impulsa como vector fundamental la ganancia a corto plazo y no la administración racional de los recursos, que en el mediano y largo plazo aseguraría las fuentes de riqueza; de manera que esta lógica irracional tiende a la destrucción del ser humano y al agotamiento del medio natural que toma por simples ‘recursos’. 56


hasta su destrucción como en las nuestras, en las que el carácter del comercio ha sido modificado, siendo reducido a un esquema de simple distribución a partir de la monopolización realizada por consorcios o corporaciones. No obstante, la posición clave que hoy ocupan estas corporaciones asociadas a las redes bancarias es algo nuevo que no escapa a ningún ojo atento y perspicaz que observe con agudeza la quintaesencia del dinamismo de los procesos actuales. Por otra parte, si hablamos de dinero entre comillas es porque a pesar de movilizar toda suerte de recursos, tal y como decíamos, y aún promover todo tipo de acciones a partir de la “movilización de los recursos humanos”, dicho dinero tiene una cualidad fundamentalmente ilusoria. Para darnos cuenta de ello basta con observar lo que ocurre cuando es otorgada en calidad de préstamo cualquier cantidad importante de ‘dinero’; su receptor, sea persona o empresa, no recibe siquiera una maleta llena de billetes -que no dejan de ser papelitos de colores bien impresos y bien recortaditos-, sino tan sólo una cifra reflejada digitalmente en una cuenta corriente, que luego permite la red consecutiva de transacciones sostenidas por tarjetas plásticas con dispositivos electrónicos; lo que nos indica que en ningún

57


momento existe riqueza física como fundamento de dichas transacciones -ni siquiera en el modo de símbolos de riqueza o billetes semejantes a los de los juegos de mesa, tipo citypol o monopoly-, sino tan sólo una circulación electromagnética por sistemas digitales. ¿Qué respaldo tiene esto? Ninguno. El respaldo que tenían los billetes de banco, su convertibilidad en oro, fue abolida durante la primera mitad del siglo pasado por los Bancos Centrales de los diferentes países, que lejos de lo que sugieren sus nombres, no son en modo alguno entidades estatales, sino instancias bajo cuyo nombre y cobertura entidades privadas emiten (fabrican) dinero para prestárselo con intereses a los gobiernos que asumen deudas en nombre de sus gobernados, y que a cambio dan a los bancos otros papelitos emitidos o ‘títulos’ -en este caso llamados ‘bonos del tesoro’-; razón por la cual se dice que la constante creación de dinero y la subsecuente inflación que produce, constituyen un impuesto oculto a los ciudadanos (que se suma a las ‘contribuciones’ y al IVA pagado en todo género de transacciones), ya que gran parte de esta emisión de dinero, se hace para llevar a cabo proyectos de los gobiernos que, de ese modo, no se limitan en sus presupuestos a lo establecido a partir de los impuestos directos.

58


¿PERO ENTONCES QUÉ ES HOY EL DINERO? A diferencia de épocas antiguas, en las que el dinero consistía en trozos de metal valioso con un peso determinado, hoy el dinero ni siquiera consiste en papel moneda -meros símbolos de riqueza sin valor ni respaldo-, sino que aún esta última modalidad es apenas una fracción del ‘circulante’, que se utiliza para las transacciones menores o para cumplir la función de ‘reserva’ o ‘coeficiente de caja’, ya que a partir de la reforma bancaria que eliminó la convertibilidad en oro de los billetes14, se implementó el sistema de la ‘banca fraccionaria’, o la práctica que permite a los bancos prestar una cantidad x de veces sus ‘reservas’, de manera que el incremento o interés que reciben por sus préstamos equivale no al porcentaje de una cantidad de la que teóricamente disponen, sino al porcentaje del número de veces que es ‘prestada’ dicha cantidad, lo cual quiere decir, que en lugar de aumentar sus ‘activos’ en un cinco por ciento –en caso de que este fuera el interés nominal-, lo aumentan en un porcentaje de cinco multiplicado por las veces que han prestado sus ‘ reservas’, que es el modo en que se ‘expande la oferta 14

No hay que olvidar que los billetes surgieron primero como promesas de pago, bajo la coartada de hacer más seguras las transacciones, evitando o disuadiendo robos y asaltos sobre el porte directo de las monedas de oro. 59


monetaria’, que si se tratase de una expansión de diez veces estas reservas, estaríamos hablando de una ganancia o de un interés neto de un cincuenta por ciento sobre la cantidad inicial. ¿QUÉ SIGNIFICA ESTO? Que los dispositivos financieros traen consigo una economía inherentemente inflacionaria, que ‘eleva’ constantemente el precio de las cosas –aunque en realidad lo que ocurre es que el dinero es el que al devaluarse constantemente pierde su valor o poder adquisitivo producto de nuevas ‘emisiones’ (¿quién no ha visto la imagen de una elaboración de billetes, que salen por partidas como en una fábrica de galletas?), mientras, por otro lado, producto de la constante actividad crediticia, las entidades financieras logran no sólo contrarrestar para sí esa constante devaluación del dinero que ellas mismas ‘producen’, sino que se sobreponen a ella de un modo más que satisfactorio, pues el afán de acumular números en sistemas digitales no tiene otra finalidad que, a través de dispositivos virtuales, matemáticos y exponenciales (crecimiento geométrico -4, 8, 16, 32, 64, 128…), hacerse con el control de la verdadera riqueza, no sólo del oro – que al ser encerrado en fortalezas luego de ser extraído de la

60


tierra15, cumple un destino semejante al oro de la leyenda del anillo de los nibelungos16-, sino que de todas las materias primas, el comercio, los medios de información y los medios de reproducción

cultural,

tanto

editoriales

y

medios

de

comunicación, como escuelas y universidades -directa o indirectamente, sea a partir de la gestión directa desde el ‘área privada’ o a través del control vía organismos internacionales de los programas ministeriales de educación-.

¿QUÉ ES ENTONCES EL DINERO? Hoy el dinero es deuda. Es creado de la nada cada vez que se otorga un crédito, porque hace mucho que los préstamos 15

Hoy en día la extracción de oro se realiza en las minas de Sudáfrica ¡por debajo del nivel de los 5 kms!, a pesar de lo cual este país surge como potencia económica pero al estilo de India y Brasil, es decir, con una polarización en la distribución de la riqueza hasta límites exorbitantes. 16 En dicha leyenda, el oro del Rhin después de ser extraído es encerrado en una cueva custodiada por un dragón, pues sólo de ese modo le es conferido poder al anillo de los nibelungos. 61


dejaron de ser equivalentes a cantidades existentes en los bancos, y en lugar de eso, son meras cifras sin respaldo alguno por las que se cobran intereses, que a su vez, vuelven a reproducir esta dinámica autogeneradora –‘autopoyética’, en las palabras de Vanessa Lemm17-. ¿CUÁL ES LA SOLUCIÓN A TODO ESTO? Desmantelar el sistema financiero, pues la visión mítica de la ‘toma del poder’ al estilo marxista leninista nos lleva a un escenario en el que se pretenden corregir los males de un sistema sin acabar con sus cimientos, que no residen en la explotación sino en su base financiera. Sólo después de acabar con dicha base, los seres humanos tendrán alternativas a la explotación, tanto privada como estatal, no antes.

17

“Una vez que las reservas geológicas de la producción industrial se entienden como finitas, el capital busca en los recursos autopoiéticos de la vida biológica (ver Varela) una nueva fuente para la reproducción del dinero. La expansión biológica de los límites de la vida, en lo que respecta a su producción y reproducción, alimenta una expansión análoga en la forma de deuda más allá de todo límite “natural” (léase aquí: más allá de toda reserva terrenal que la respalde). Este exceso de capital financiero desbocado se desborda sobre la economía “real” y propulsaría, de acuerdo a las esperanzas más salvajes de los economistas neoliberales durante los años 90, el crecimiento económico ilimitado” La teología del neoliberalismo, Vanessa Lemm y Miguel Vatter.

62


Y para desmantelar dicho sistema sólo hacen falta dos cosas: uno, re-articular las bases comunitarias, ya que a nivel de individuos es poco lo que puede hacerse -y la masa que vemos en manifestaciones callejeras, es una entidad amorfa y sin dirección-; y dos, restablecer el patrón oro, o, lo que es lo mismo, recuperar la riqueza y devolverles a los bancos y gobiernos sus papeles. Es bien sabido que basta que las gentes acudan a un banco a retirar sus depósitos de modo simultaneo para que este se declare en banca rota. Pues, de modo semejante, es suficiente que un porcentaje pequeño de hombres y mujeres en el mundo se retire del uso de los instrumentos financieros que posibilitan su esclavitud, para que el sistema financiero se desmorone (o termine de hacerlo).

Barcelona, marzo de 2012.

63


64


LA SUBVERSIÓN DEL DESEO NOTA SOBRE LA FORCLUSIÓN DE LA HOSPITALIDAD, EL DESEO, LO OTRO

Esteban Arellano18 Lo que escribo hoy se produjo a partir de un nudo hecho en dos universidades: la primera, una universidad pública a la que no pude acceder por falta de puntaje o falta de espacio de la misma, pero que me acogió con la hospitalidad que Derrida describe como aquella que “consiste en acoger al arribante antes de ponerle condiciones, antes de saber y de pedirle o preguntarle lo que sea, ya sea un nombre o ya sean unos «papeles» de identidad” (Derrida J. , 1997); la otra, una universidad privada a la que sí pude ingresar.

18

Miembro de la Red Analítica Lacaniana (REAL) AC. Miembro de la Sociedad Académica Kierkegaard AC. Ha escrito y es director en conjunto de la revista Intempestivas. Filosofía, Psicoanálisis y Cultura (A publicarse en 2012). 65


Estudié la carrera de psicología, pero parece que mi apuesta iba más a otras materias “extra” que tomé en la universidad pública, materias de filosofía que nada tenían que ver con ese lugar de acreditar, de pasar, de tener que ir por una asistencia y de buscar un beneficio extra a aquello que Freud denominó pulsión de investigación. Fue en esta época que tuve esa idea ¿propia? de ir a la universidad pública a tomar algunas clases. Y, no sin vergüenza y temor, me acerco a la institución y toco las puertas en cada salón al que llego, donde estaban aquellos docentes presentándose ante rostros familiares y ajenos. Cuando llegaba a cada clase me acercaba sigilosamente al profesor pidiendo entrar sin mostrar carta de ciudadanía, visa o carta de compromiso, sino sólo la aceptación de éste, hombre o mujer (la diferenciación sexual es importante). Entonces entraba a escuchar, pero no sólo a ello. También tenía la obligación de estar ahí con un compromiso más amplio que el de un alumno regular o quizá no, quizá tenía el compromiso que cualquier alumno tendría. Otra cosa sucedía cuando, por alguna razón, aquel docente, de tiempo completo o no, se convertía en un maestro con un giro que implicaba el verme como su discípulo. Esa conciencia de lo que se dijera en esa clase pesaba, pero, al mismo tiempo, el ser

66


discípulo conlleva otro tipo de compromiso, un compromiso que contiene ya no sólo la ausencia de voz propia o el que la voz del maestro todo el tiempo retumbe, sino que acarrea esa mira al abrirse caminos a partir de la voz de éste; muchas veces en armonía con el mismo, otras en disidencia, pero que implican ese diálogo uno a uno -¿imposible?- dentro de un espacio virtual que es el espacio de la universidad. Jacques Derrida reflexiona acerca de este lugar que se produce entre las voces del maestro y del alumno en una respuesta a Michel Foucault con diferencia ante su Historia de la locura y lectura a Descartes: Pero la consciencia del discípulo, cuando éste empieza, no digo que a discutir, pero sí a dialogar con el maestro, o más bien a proferir el diálogo interminable y silencioso que lo constituía en discípulo, entonces, la consciencia del discípulo es una consciencia desgraciada (…) Así pues, hay que romper el hielo, o más bien el espejo, la reflexión, la especulación infinita del discípulo sobre el maestro, y empezar a hablar. (Derrida J. , 1989) No se trata de sofocar una voz ni de actuar como una opinión homogénea en ninguno de los dos casos, sino que se posibilite ese tono único de voz que retumba entre la subjetividad y el cuerpo.

67


Algunas veces se logró, algunas otras no; lo importante era no apostar por lo predecible, sino apostar por aquel oscuro ombligo de lo inimaginable y de lo desconocido19. En estas condiciones decido dejar las clases en suspenso para regresar con posteridad. El día del retorno sucede en un contexto distinto pero mi juicio fue quizá ingenuo o quizá premeditado: regresar a un mismo lugar con la misma bienvenida. Esta vez el retorno implica mi condición de egresado así como el ir acompañando mi pasión de otra pasión: la mujer con quien comparto no sólo amor sino también puntos de vista distintos, cuestiones infinitas ante supuestos de ambos y diálogos en un texto interminable. En el marco de la tesis que estoy realizando acerca de la llegada del psicoanálisis a nuestro país por vía del arte, decidimos entrar a una clase de historia del arte. El protocolo fue similar: acercarnos ambos con pudor y temerosos de poder irrumpir como intrusos; pero lo pensábamos de otra manera: como una prótesis que podría no ser de ese espacio o “pertenecer a la homogeneidad” reinante del salón, donde podríamos articular 19

Freud en 1900 comenta que a pesar de que una interpretación de un sueño por mejor hecha que se encuentre no puede reducir el lugar de las sombras y de incógnita, a ello le llama el ombligo del sueño (Freud, 2007, pág. 519) 68


desde otro lugar, a partir de otras lecturas, lo que ahí se veía; algo semejante a lo que articula Jean-Luc Nancy en su texto “El intruso” donde el autor piensa a partir de un trasplante de corazón que se le realiza: El intruso se introduce por fuerza, por sorpresa o por astucia; en todo caso, sin derecho y sin haber sido admitido de antemano (Nancy, 2007, pág. 11) (…) [El extranjero] Una vez que está ahí, si sigue siendo extranjero, y mientras siga siéndolo, en lugar de simplemente «naturalizarse», su llegada no cesa: él sigue llegando y ello no deja de ser en algún aspecto una intrusión: es decir, carece de derecho y de familiaridad, de acostumbramiento. (Nancy, 2007, pág. 12) Habrá que destacar la llegada que no cesa. La entrada al salón no tuvo condición alguna; con un poco por pensar, la docente nos permite adentrarnos al “cuerpo escolar” ahí presente. Comentamos nuestra condición de escuchas -y habrá que remarcar ahí una condición distinta con respecto al oír-. JeanLuc Nancy articula en su libro llamado A la escucha algunas preguntas que quizá no podamos agotar aquí pero sí señalar: “(…) ¿qué significa entonces estar [étre] a la escucha, así como se dice ser [étre] en el mundo? ¿Qué es existir según la escucha, por ella y para ella, y qué elementos de la experiencia y la verdad se ponen en juego ahí?” (Nancy, 2007, pág. 16). Lo que podemos

69


señalar que se pone en juego ahí, en la escucha, es tanto la singularidad como el cuerpo. Ese estar a la escucha permite aguzar el oído (Nancy, 2007, pág. 16) y en algún momento –si es que se presenta- se abre la posibilidad de dejar oír la voz propia en el tumulto y ante la presencia-ausencia del docente, como cuando el caballo levanta su pata y queda expuesto. Al finalizar el segundo día de clases, la docente nos pregunta acerca del por qué no nos habíamos enlistado como condición de escuchas. Le comento que ya habíamos terminado la carrera y, aunque parezca tautológica, mi respuesta fue que estuvimos en la clase de historia del arte, por amor al arte. La docente nos dirige, al finalizar su clase, con el coordinador de la carrera, quizá con cierto destanteo por parte de nuestra aseveración: no asistir por un lugar cuantificable sino por pasión, aquello que Eugenio Trías describe como un lugar que la filosofía clasicista se ha puesto a dejar de lado, repudiar o hasta patologizar, y lo que propone es una mira distinta de la pasión y de su lugar subversivo no sólo hacia con el sujeto, sino con el Estado, en miras de la filosofía misma y de la totalidad sin huecos de la razón imperante: Quizá sea Spinoza quien, de forma más consciente y manifiesta, evidencia esa ideología espontánea del filósofo

70


y le da la forma racional más prístina, acabada y perfecta. (Trías, 2006, pág. 26) (…) Pasión, por una parte, se contrapone a acción, y este sentido es herencia y efecto de una vieja y escolástica distinción (actio y passio) de raíz aristotélica que, con sensible desviación de significado, reencontramos en múltiples legislaciones filosóficas (Trías, 2006, pág. 36) Y el filósofo español continúa diciendo: No es que Lógos no sea expresable como Razón, Pensamiento, Lenguaje. Sólo que acaso eso que llamamos Razón, Pensamiento y Lenguaje sea también, esencialmente, Acción (…) La pasión está, pues, conceptuada como deficiencia respecto a la acción y respecto al conocimiento. (Trías, 2006, págs. 53-56) En este tratado se realiza una deconstrucción tanto lingüística del término y sus implicaciones que repercuten en el estado jurídico-político, teológico, epistémico, en la noción de sujeto y en el pensamiento; reivindicación que es a partir de un cuerpo enamorado y pasional o, mejor dicho, apasionado. Algo que señala Lacan también a partir del lugar del amor como ese motor que implica una ruptura entre la acción y la debilidad, entre la completud y la falta a la que se apuesta: La significación del amor se produce en la medida en que la función del erastés, del amante, como sujeto de la falta, se

71


sustituye a la función de erómenos, el objeto amado – ocupa su lugar. (Lacan, 2008, pág. 51) Y entre ambos se anuda una potencia a partir del amorpasión (Trías, 2006, pág. 34) que realiza esa ruptura en el pensamiento occidental. Ambos autores, Lacan y Trías, señalan el lugar del amor y de la pasión como un lugar subversivo: Será, pues, la «pasión» el punto de partida o el «dato» que abra al sujeto al conocimiento de sí mismo y del mundo exterior (Trías, 2006, pág. 48) Es un espejismo creer que el fuerte se confunde con el activo, que Aquiles, por ser manifiestamente más fuerte que Patroclo, no sería el amado. (Lacan, 2008, pág. 61) No nos alcanza este trabajo para hacer una reseña detallada del lugar que Eugenio Trías realiza en estos campos en su forma ensayística y apelando a viva voz de Platón a Hegel, de Hegel a Lacan; y el psicoanálisis con la implicación del deseo y su lugar subversivo. Recapitulando: nos encontramos ante el lugar que implica la escucha, la voz, la pasión y el saber (¿en falta?). Una vez estando frente al coordinador nos apela de manera abrupta las acciones tomadas. Sin un saludo o una mirada trata de dejar expuesto su lugar de autoridad cuestionando nuestro

72


acto. Este cuestionamiento hace preguntarme, ¿dónde queda el lugar de la hospitalidad? En una entrevista realizada a Jacques Derrida en 1997 en Le Monde se le pregunta sobre algo que cuestiona él mismo a partir de su libro La hospitalidad: ¿Consiste la hospitalidad en interrogar al arribante? (Derrida J. , 1997) A lo que el autor responde: “La hospitalidad consiste en hacer todo lo posible para dirigirse al otro, para otorgarle, incluso preguntarle su nombre, evitando que esta pregunta se convierta en una «condición», una inquisición policial, un fichaje o un simple control de fronteras”. (Derrida J. , 1997) Comento nuestra condición de alumnos extranjeros que habían varado en esa universidad y, a sabiendas que uno podía entrar a tomar una clase con la autorización por parte del docente, creí que no habría problema futuro. ¿Acaso usurpamos un lugar, arrebatándolo, cuando no pudieron ingresar a ella una gran parte de alumnos? ¿Acaso no es este el espectro que circunda las leyes de control de migración? Los lugares de la universidad son lugares físicos que demandan aspirantes virtuales, por ende, el espacio perdura. Una pregunta me asalta: si no es por la vía legal, en todo caso, ¿la pasión y el deseo tampoco tuvieron lugar en la universidad?

73


El coordinador no pudo ocultar su semblante de desconfianza y sátira por parte de estudiantes que venían de una carrera distinta, una carrera ajena y que “no tiene nada que ver” con la historia, cuando, por lo menos el psicoanálisis es “quinta esencialmente histórico”. (Van Young, 2008, pág. 218) Lo que hay que pensar no es el lugar de la similitud sino de aquello que Derrida piensa como lo radicalmente otro [tout autre] y con esta referencia pensar la hospitalidad y “hacerla lo más efectiva posible, inventar las mejores disposiciones, las condiciones menos malas, la legislación más justa” (Derrida J. , 1997) y que no se geste también lo que Derrida comenta a partir de ese silenciamiento de la voz: “Y yo creo que la represión, todas las represiones, y en particular la represión sexual de la mujer, comienzan allí donde intentamos hacer callar una voz (…) (Fathy, 1999) En ese pequeño discurso por parte del coordinador dirigido ¿hacia nosotros? se nos cuestionaba el lugar de la desobediencia de la Ley: el argumento señalaba llevar un oficio hecho por una institución explicando nuestro nombre, qué materias cursaríamos y si podían ser compatibles para posteriormente ser acreditadas. El coordinador, quien esperaba salvaguardar tanto el espacio legítimo como una cuestión de derecho, comenta: “estoy muy 74


enojado, deben de traer una carta de su carrera que les permita a ustedes venir conmigo y pedir que sean escuchas. Aquí no pueden entrar como si fuera en su casa, aquí hay reglas”. Al proferir estas palabras, voltea a ver a una mujer que estaba presente, quizá era encargada de esos trámites, y le pregunta “¿qué necesitan ellos para entrar?” Ella responde: pues, nada, no vienen por calificación. Vuelve a preguntar como si no fuera suficiente la respuesta: Sí, ¿pero qué necesitan? La mujer sólo responde: con un oficio bastaría, mirándolo, y quizá desconcertada por el gesto del coordinador. Ante este visaje me pregunto, ¿en vedad era una legislación o el hombre se colocaba en el lugar de guardia en aquel cuento llamado Ante la ley en el que Kafka centra su atención? ¿Para entrar a una clase es necesario un arconte que permita autorizar y desautorizar al alumno inscrito o no, discípulo o no, a pesar de la hospitalidad de la universidad? El derecho, por lo menos en este punto, estuvo afectado a partir de una exclusión que podía propiciar un fundamento a la ley; implica, sobre todo, una legitimación y validación de aquellos que quieran estar ahí a la escucha: vallan o no por calificación, vallan o no por una constancia, vallan o no por estar en juego en el umbral de la falta en el saber que moviliza. En el mismo margen del derecho

75


podemos articular un aspecto que se incumbe en la vida anímica del hombre: “Si la violencia resulta un problema cuando 'incide en las relaciones morales' es porque en el reino de la naturaleza ésta no existe, y sólo por ello la violencia se relaciona intrínsecamente con el problema del derecho y la justicia”. (Karmy Bolton, 2005, pág. 2). Pero, sobre este derecho y esta violencia, Walter Benjamin trata de deconstruir una noción de violencia utilizada como medio para el Estado: 'Pero para decidir respecto a este problema se necesita un criterio más pertinente, una distinción en la esfera misma de los medios, sin tener en cuenta los fines a los que estos sirven' (Benjamin, 2005, pág. 3) Al mismo tiempo, remitir al debate Benjamin - Carl Schmitt abre posibilidades para pensar, a partir del Estado de excepción, el lugar del enemigo como aquel extranjero (Schmitt, 2005, pág. 10) que pisa tierras de otra nación y es convocada una función policiaca que instaura el derecho, la supervivencia y sobre todo el lugar mismo de la ley: La policía, podríamos decir, se sitúa en ese espacio de “fuerza de ley”, en que se escinde la norma de su aplicabilidad, es decir, se abre una zona de anomia en que opera la pura fuerza de ley, sin ley, pero con una norma

76


que, sin embargo, no está vigente. (Karmy Bolton, 2005, pág. 7) Se trata de pensar al que llega no como enemigo que arriba para despojar de algún lugar o un derecho; no se trata de justificar una violencia a partir de una ley que nos pudo haber situado como aquellos usurpadores de espacio al que llegamos en condición de locatarios. Siguiendo esto se trata de replantear una posibilidad de pensar a lo totalmente otro, y esto permite un lugar donde se pueden pensar diferencias que movilizan algo que es incalculable. Apelar a lo que Derrida menciona en el espacio de las humanidades es menester, es decir, el replantear un como si incondicional: Pero este principio de incondicionalidad se presenta, en el origen y por excelencia en las Humanidades. (Derrida, 2001) Por ello mismo me gustaría señalar, en miras de una deconstrucción, y retomar el horizonte que Derrida señala en su texto ya citado, en el que posibilita al como sí que actúa como performativo y, al mismo tiempo, dar lugar a lo inesperado, al acontecimiento y sobre todo al espacio de una reflexión otra: Pues, el puro acontecer singular de lo que ocurre, de lo que me ocurre o de quien llega (lo que denomino el/lo 77


arribante) –si hay, si hay algo semejante- implicaría una irrupción que hace estallar el horizonte, interrumpiendo toda organización performativa, toda convención o todo contexto convencionalmente dominable. (Derrida, 2001) A partir del deseo, la condición, el otro y la hospitalidad debemos señalar y replantear, entonces, lo inesperado y lo que nunca deja de llegar.

Guadalajara, Jalisco, marzo de 2012.

78


BIBLIOGRAFÍA -Benjamín, W. (2005). Citado por Rodrigo Karmy Bolton en Vida Mítica y vida desnuda en el pensamiento de Walter Benjamin: recuperado en http://serval.pntic.mec.es/ ~cmunoz11/karmy39.pdf. A parte Rei, 1-17 -Derrida, J. (1989). Cogito e Historia de la Locura recuperado en http://www.jacquesderrida.com.ar/textos/foucault.htm. Bacelona: Antropos. -Derrida, J. (1997, Diciembre 2). Derrida en Castellano. Retrieved Marzo 25, 2012, from El Principio de Hospitalidad: http://www.jacquesderrida.com.ar/textos/hospitalidad_principio.htm -Derrida, J. (2001, Marzo). Derrida en Castellano. Retrieved Marzo 23, 2012, from Universidad sin condición: http://www.jacquesderrida.com.ar/textos/universidad-sin-condicion.htm -Fathy, S. (Director). (1999). Por otra parte, Derrida recuperado en: http://www.youtube.com/watch?v=Qzw45UpsmE&feature=list_related&pl aynext=1&list=SP0A00A1876FC83A59 [Motion Picture]. -Freud, S. (2007). La interpretación de los sueños en Obras completas Tomo V. Buenos Aires: Amorrortu. -Karmy Bolton, R. (2005). Violencia mítica y vida desnuda en el pensamiento de W. Benjamin recuperdo en http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/karmy39.pdf. A parte rei: revista de filosofía, 1-17. -Lacan, J. (2008). Seminario 8. La transferencia. Buenos Aires: Paidós. -Nancy, J.-L. (2007). A la escucha. Buenos Aires: Amorrortu. -Nancy, J.-L. (2007). El intruso. Buenos Aires: Amorrortu.

79


-Schmitt, C. (2005). Citado por Rodrigo Karmy Bolton en Violencia Mítica y vida desnuda en el pensamiento de W. Benjamin recuperado en: http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/karmy39.pdf. A parte rei: revista de filosofía, 1-17. -Trías, E. (2006). Tratado de la pasión. España: DeBolsillo. -Van Young, E. (2008). Citado por Capetillo, J en Cuerpos sin Historia. De la psiquiatría al psicoanálisis en México (1880-1920) recuperado en http://www.freniahistoriapsiquiatria.com/pdf/fasciculo%2012/Juan%20Capetillo.pdf. Frenia Vol. VIII , 207-220.

80


MOVILIZACIÓN SOCIAL Y CONSCIENCIA Alonso Quijano20 Bajo esta máscara hay algo más que carne y hueso. Bajo esta máscara hay unos ideales, señor Cridey. Y los ideales son a prueba de bala. V.

En 2006 los hermanos Wachowski produjeron y escribieron el guión para una adaptación cinematográfica de la novela gráfica V de Vendetta, escrita originalmente por Alan Moore e ilustrada por David Lloyd, ambos autores de origen británico, durante los años ochenta del siglo pasado. Dicho film, que al autor de este ensayo le parece, en una palabra, espectacular por su contenido crítico, presenta una realidad distópica en la que se enfrentan, convulsivamente, la anarquía y el fascismo, y representa una 20

Caballero de la Triste Figura, Guerrero de la Luz y Corresponsal del Apocalipsis . NW

81


fuerte crítica a la sociedad de control y al Estado de bienestar, según nos dice la afamada y no menos respetable Wikipedia. En una de las últimas escenas de esta honorable producción, el protagonista, luego de un enfrentamiento que lo llevaría a la muerte, recita al “malo de la película” las palabras a las cuales hacemos referencia más arriba. Una frase brutalmente poética y llena de significado, pero a la vez tremendamente escalofriante por sus interpretaciones alternativas, pues los ideales, como bien dice nuestro querido V son a prueba de balas, pero también parecen ser a prueba de movimientos sociales, de barricadas, bombas Molotov, piedras, cortes de tránsito, paros, tomas,

enfrentamientos

originarios, “miguelitos”,

con

manifestaciones chuchadas,

la

fuerza

públicas,

palabrotas,

policial, hippies

malos

pueblos pacifistas,

sentimientos,

trovadores al peo, revolucionarios de escritorio y un largo e inacabable ETC. que representa un sinfín de expresiones del descontento, el odio y la violencia, que en el último tiempo han llenado páginas y páginas de la prensa tanto a nivel local como mundial, lo que, a fin de cuentas, ha enriquecido al monopolio de las comunicaciones, principalmente por el desprestigio y la mala publicidad que se hace de estos acontecimientos. El 26 de marzo leía en la prensa local:

82


Un bus del tipo "oruga" de recorrido troncal del Transantiago fue incendiado esta tarde frente a la sede de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (Umce, ex Pedagógico) en la avenida Macul en las cercanías de avenida Grecia. Versiones señalan que Carabineros confirmó que 30 sujetos con el rostro cubierto instalaron barricadas, detuvieron el vehículo, bajaron a sus ocupantes, lo cruzaron en la vía y le prendieron fuego frente a la calle Juan Gómez Millas.21 Nacion.cl Mientras tanto, también me enteraba que, unos días antes, el 21 de marzo para ser exactos, lo mismo ocurría frente a la Universidad de Santiago: Un bus del Transatiago y una caseta de seguridad ciudadana quemados dejaron serios incidentes que se produjeron en diferentes sectores de la Alameda en la noche de este martes. Los disturbios más graves se registraron en República, Los Héroes y en el frontis de la Universidad de Santiago, donde fueron instaladas barricadas, produciéndose la intervención de Carabineros. Frente a la Universidad de Santiago, un bus del Transantiago fue quemado, mientras que uno de los vehículos de Carabineros que se dirigía al sector de las barricadas colisionó con un automóvil particular, reportó radio Biobío.22 Nación.cl 21

“Bus del Transantiago es quemado en protesta frente a USACH”. En: http://noticias.terra.cl/bus-del-transantiago-es-quemado-en-protesta-frente-ausach,8890f6877a236310VgnVCM5000009ccceb0aRCRD.html al 26 de marzo de 2012. 22 “Quemado bus Transantiago frente a universidad en Macul”. En: http://www.lanacion.cl/quemado-bus-transantiago-frente-a-universidad-enmacul/noticias/2012-03-26/133332.html al 26 de marzo de 2012. 83


Estos eventos son nuestro punto de arranque en la presente entrega para este número de la Revista Acéfalos, donde analizaremos un poco este boom de los movimientos sociales para relacionarlos con una cuestión que poco o nada se toma en cuenta y de lo que, incluso, por obra y gracia de los filósofos de boutique -que al ponerse a reflexionar sobre este asunto no hacen más que perder el control, balbucear y hablar incoherencias-, se tiene una visión bastante peyorativa, según la cual no se considera en lo absoluto su tremenda y trascendental relevancia para estos efectos: la consciencia, un tema de íntima y vital importancia para usted, para mí y para todos. Así que puede tomar este ensayo como una especie de terapia psicológica donde el tema principal es su persona y no la mía.

… DOS LUCEROS QUE CUANDO LOS ABRO PERFECTO DISTINGO LO NEGRO DEL BLANCO Los filósofos de boutique, de los cuales hemos hablado en extenso en el sitio de la Revista Acéfalos23, suelen distinguir entre el sujeto y el objeto, y esto lo hacen porque viven en el mundo de las patrañas y triquiñuelas. Sin embargo, a pesar de toda esta abstracción y pensamientos “profundos” e “importantes”, nunca 23

www.revistaacefalos.blogspot.com

84


dejan de ser partícipes de los juegos impuestos por el lenguaje, la cultura y el contexto histórico, cuestión de la cual ellos ni se enteran. Por eso hacen filosofía como hacen matemáticas, ciencias como cultivan su fe religiosa y política como lógica simbólica. Sus reflexiones tienen, en consecuencia, asidero en la Nada. Lo que no es de extrañar. La civilización moderna es un periodo de oscurantismo más profundo que el medieval. Cuando me enteré de que el 21 de marzo, en medio de una protesta social, había resultado quemado otro bus del Transantiago frente a la Usach, me pareció algo más bien normal y cotidiano que no me impresionó mucho, pues ese mismo día, a consecuencia de este hecho, se publicó en el sitio www.13.cl una denuncia de la empresa Express Santiago, operador del sistema de transporte “público”, en la cual declaraban que hasta la fecha cinco de sus buses habían sido quemados por “delincuentes”24. Esto, en medio de un contexto social complicado, como el que se vivencia tanto en Chile como en el extranjero, más bien representa una criminalización de lo que realmente significa la quema de un bus del Transantiago: la protesta social, típico

24

“Express Santiago denuncia que 5 buses han sido quemados en 6 meses”. En: http://tele13.13.cl/nacional/express-santiago-denuncia-que-5-buses-han-sido-quemadosen-6-meses al 21 de marzo de 2012. 85


recurso de los poderes fácticos –muy inteligente y eficaz, por lo demás-. Esta última expresión, criminalización de la protesta social, ha sido utilizada por algunos autores y sectores sociales para referirse a la aplicación de un código penal que juzga como delitos las actividades de protesta con la finalidad de debilitarla o desorganizarla y, como hemos visto, esto es posible de muchas maneras y por diversos medios. Pues bien, desde hace algún tiempo he venido madurando algunas ideas que he escrito para el sitio Web de esta revista, reflexiones que tienen que ver con las lógicas de los juegos de infinitas posibilidades como el ajedrez, lo que me ha llevado a preguntarme por la eficacia de la protesta social, es decir, si con ella se logra lo que se pretende, y si puede pensarse en un tipo de movilización social acorde con la realidad de nuestra época tan oscura y conflictiva. Aquí es donde entran a colación los juegos de estrategia, tan divertidos y estimulantes como es sabido. El ajedrez, considerado un deporte por muchos, y no es casual que este humilde servidor se haya servido de él como ejemplo, representa un increíble paralelismo con las dinámicas de protesta que estamos vivenciando en el presente, pues, como en este

86

juego,

pareciera

ser

que

todos

cumpliéramos

el


importantísimo rol de representar el papel de una pieza, en todos los sentidos servicial y atrapada por su envolvente normativa y su lógica. Cuando hablé de esto con uno de los pajarracos que conozco, Lautaro Rockha, un flaco con mucho potencial, me vi en la necesidad de explicarle el origen de estas reflexiones para que pudiera comprender mejor esta claridad de ideas que padezco. Tuve que hablarle, entonces, de etimología y aclararle un poco cómo logra validarse el poder en nuestras instituciones políticas, lo que me tomó un par de días de profunda conversación con el hombre. Le expliqué que el poder se validaba gracias a nuestro vergonzoso respeto por la normativa del juego –que hasta en las ideologías más “radicales” de izquierda o derecha (piezas negras y blancas) se lleva a cabo con rigurosidad monacal-, por la dialéctica existente entre el amo y el esclavo. Por otra parte, también le mencioné a este flaco la importancia de comprender algunas palabras del lenguaje que ¿utilizamos? para lograr romper con dicha dinámica. En este caso, como dijo alguna vez el poeta Óscar Saavedra para el programa Conversando en Serio, la palabra bien utilizada es un arma.

87


CAMINO A LA COMPREHENSÍON Y LA CONSCIENCIA Cuando epistemológicamente distinguimos entre el sujeto y el objeto cometemos un terrible error que nos deja nada más que con una cerilla en medio de la total oscuridad. Éstas son las luces de la ilustración. Entonces logramos conocer, comprendemos, aprendemos

mucho

de

todo,

y,

sin

embargo,

no

comprehendemos cuestión alguna, nada se aprehende ni logramos ser conscientes de ningún asunto. Quiero hacer la distinción aquí de algunas palabras que, de seguro, hasta este punto un lector común y corriente, como usted, no habrá notado ni habrá analizado sus potenciales relaciones e implicancias. Éstas son: 1. Comprensión/Comprehensión. 2. Aprensión/Aprehensión. 3. Conciencia/Consciencia. Pienso que aún estamos en una época temprana del desarrollo cultural de occidente –en la que hemos estado desde hace mucho tiempo, y que nos tiene en medio de la actual crisis de las estructuras modernas-, y creo que esto es lo que no permite que nos percatemos de la sutileza de estas diferencias y

88


relaciones, pues nos comprometemos muy poco con lo que está pasando y con lo que estamos pensando. Cuando una persona comprende un asunto nada más se entera de un hecho. Lo mismo ocurre cuando uno aprende o cuando tomamos conciencia de lo que está ocurriendo. La diferencia entre estas tres palabras es nada más la situación en que las personas las aplican, pero la distinción fundamental entre éstas y las otras (comprehensión, aprehensión y consciencia) tiene que ver con la intimidad de las personas. Lamentablemente para nosotros, nuestras palabras no son nuestras, y lo sabemos por todo el contexto histórico con el que cargamos. El origen de la lengua castellana, al ser una lengua romance,

tiene

una

fuerte

raigambre

del

griego

y,

principalmente, del latín. Y es a esta lengua a la que tenemos que hacer referencia para lograr enterarnos de las relaciones que pretendemos hacer, pues, de otro modo, nada más el lenguaje se serviría de nosotros, como suele hacerlo, y no tendría mayor significado ni importancia. Usamos las palabras muy a la ligera en este sentido, lo que hace que se pierdan en el aire, y con ello nos perdamos nosotros. Cuando uno comprehende, lo comprehendido forma parte de nosotros, nos volvemos aquello de lo cual antes nada más nos

89


enterábamos y lo consideramos, de ahí en adelante, como parte vital de nuestra experiencia cotidiana. Es en este momento cuando nos volvemos conscientes, y es desde este punto que, lo que antes hacíamos o dejábamos de hacer por deseo o antojo, se convierte ahora en una necesidad vital. Nos comprometemos con lo que sabemos. Pasamos del mero conocimiento a la práctica, no por capricho, sino, reitero, por necesidad, porque desde entonces las cosas ya no podrán ser de otro modo. Ser conscientes es estar comprometido profundamente y trastocado por lo que se ha aprendido, por lo que se conoce y comprende. Es la etapa definitiva del cambio cotidiano de la vida de las personas (de quienes estamos hablando en este ensayo). DINÁMICAS DE LOS SISTEMAS EL ERROR DE TOMAR LA PARTE POR EL TODO Remitámonos a los hechos. Lo que da vida a los sistemas de una civilización (políticos, culturales, económicos, etc.) no son las cosas, sino las personas y las relaciones que entre éstas existen. Cuando en la protesta social se corta el tránsito con barricadas, se lanza una bomba molotov o se quema un bus del sistema de transporte, se está haciendo algo para detener el flujo de las cosas y no de los individuos ni de sus ideas ni para modificar su

90


consciencia. Es esto lo que hace a la protesta social ineficaz, el error de tomar a la parte por el todo, de destruir las cosas y no las ideas, que son lo que, para bien o para mal, liga o no a la gente. Sumado a esto, se pone en marcha, cada vez que las cosas se destruyen en las protestas, el principio de escasez, principio que permite que la industria funcione y que los plutócratas multipliquen sus riquezas negociando las reparaciones de lo que se perdió en las jornadas de movilización social. Lo mismo ocurre con las catástrofes naturales como los fuertes terremotos, tras los cuales muchos lloran y se lamentan mientras otros pocos celebran y sacan cuentas alegres. Cuando en la calle un grupo de personas tiene un enfrentamiento con la policía lo está teniendo con una parte material del sistema policial, con uno de sus instrumentos. Pero el fuerte de un policía nunca será su fuerza física ni sus habilidades para pelear, sino la unión y comunicación que tiene permanentemente con su sistema, con el sistema policial. Por eso un enfrentamiento con estas unidades materiales “aisladas” es de facto un saludo a la bandera, un enfrentamiento perdido si no se hace algo contra aquello que anima su estructura, lo que se traduce en su red de comunicaciones, su fuerte estructura

91


ideológica y la dinámica existente en la que vive nuestra sociedad, la dinámica del amo y el esclavo. Lo que las personas pretenden hacer en una protesta social es, más allá de mostrar su descontento, reivindicar un poco su valor como colectivo y marcarle los límites al poder político al cual se subordinan. Y estos motivos son muy saludables y nobles. Sin embargo, más allá de todo lo que pueda esperarse, y más allá de las buenas intenciones de la gente, de las cuales el mundo está lleno, lo que se hace es validar y revalidar, una y otra vez, en la protesta social, que el individuo no tiene poder sobre su condición y que el único que puede hacer algo por él es aquel que ostenta el poder político, con ello se validan también las injusticias que padece, los abusos, la represión policial y el uso excesivo de la fuerza. ¿Por qué? Porque, como dije y reitero, los individuos asumen que no tienen capacidad, pues se auto suprimen, y por eso demandan al poder político soluciones y mejoras sociales, validando que quien ostenta el poder tiene el poder de cometer injusticias y abusar de su condición de “amo” para con sus esclavos. Entonces tenemos que, así como en el medio evo, los hombres de fe piden a Dios y esperan que ocurran milagros.

92


CÓMO ROMPER LA DINÁMICA AMO – ESCLAVO En palabras sencillas, cuando en el ajedrez el jugador se da cuenta de que el juego lo está jugando a él, cuando toma conciencia de ello, de que es nada más que un objeto de su normativa y su lógica, no le queda más que o quedarse ahí o escapar. Quedarse en el juego es algo sencillo y poco interesante, pues de ahí en adelante las cosas se vuelven predecibles y no merecería la pena extenderse sobre aquello. Por otro lado, escapar del juego es algo muy difícil. Porque para eso hace falta mucho más que enterarse de lo que está pasando. Para eso hace falta que el jugador se dé cuenta de que este asunto está íntimamente ligado a su vida, que lo afecta y que lo perjudica, que limita sus posibilidades y que mejor sería morir que seguir viviendo. Tras este proceso, el jugador se vuelve consciente, se levanta asqueado y, sin remordimientos, abandona el juego, anulando su lógica, rechazando su normativa, dejando de otorgarle poder sobre su persona. Entonces escapa. Corre por su vida y por su libertad como Eréndira. Corre como quien corre a las montañas cuando el mar se recoge, advirtiendo que viene un tsunami, siendo consciente de que contra esa fuerza natural no puede medirse ni enfrentarse porque sencillamente es imposible, porque si lo hace morirá, porque comprehende que la única 93


fuerza capaz de enfrentarse en esta tierra a un tsunami no es otra cosa que un tsunami de igual magnitud. ¿Cómo romper, entonces, la dinámica existente entre el amo y el esclavo? Renunciando al juego, dejando de aceptarse como una parte de él, dejando de cederle atribuciones sobre nosotros, abandonando la dinámica de enfrentarnos una y otra vez como se enfrentan las piezas blancas contra las negras como si unos fueran buenos y otros malos, pues no hay tal cosa, no hay ni amos ni esclavos, ni líderes políticos ni subordinados. Lo único que hay es una normativa a la cual debemos renunciar. El jaque debe ser al juego y no al rey. Sin embargo, y lo digo tristemente, para efectos prácticos, la mayoría de las personas está muy comprometida con estas dinámicas, por lo cual el futuro no se ve muy auspicioso para nosotros. Hace unos días, el 12 de abril de este año, leía una declaración pública realizada por la Comisión Ética Contra la Tortura de nuestro país en la que se denunciaba el funcionamiento de una base militar norteamericana en Con Con, cuya construcción habría tenido un valor aproximado de 500 millones de dólares, pagados por el comando sur de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos, que tendría como objetivo principal el entrenamiento de las Fuerzas Armadas chilenas, carabineros y

94


la policía de investigaciones, a raíz de los conflictos sociales que han estallado en los últimos meses, los cuales se pretenden controlar por razones de “seguridad”. No entraremos a analizar qué se entiende por “seguridad” en este ensayo, sino simplemente decir que si las cosas están así, las cosas no están muy bien y podrían ponerse peor. Para algunos este hecho es un abierto llamado a organizar una defensa armada ante cualquier eventualidad. Sin embargo, y a mi parecer, eso sería como cobrarse ojo por ojo para que todos terminemos ciegos. No. Lo que hay que hacer es renunciar a esta dinámica absurda y, como la gente que vive en la costa lo ha aprehendido muy bien, ser conscientes de que, cuando el mar se recoge, con sabiduría, debemos escapar a las montañas, buscar tierras más altas. Hasta el siguiente número.

Santiago, abril de 2012.

95


EL MULTICULTURALISMO COMO UNA NECESIDAD Karen Denisse Cabrera Valadez25 En este artículo pretendo defender la teoría del multiculturalismo como necesidad. Parto de la hipótesis de que la diversidad cultural surge, en la mayoría de sus casos, como una necesidad forzosa en cuanto a la migración, como respuesta a la necesidad de los individuos de reubicarse para obtener una mejor calidad de vida, y no sólo desde la migración sino como ese multiculturalismo que es una expresión de la ideología del capitalismo global. A través de una serie de argumentos apoyados en artículos y ensayos buscaré dar respuesta satisfactoria a la hipótesis inicial. Creo que, como señala Habermas, la dignidad está íntimamente conectada con la noción de derechos humanos26. Lo que propongo es plantear, a su vez, que dicha noción está fundamentada en una necesidad por parte del Estado de apaciguar las demandas de las minorías dentro de la sociedad y mitigar el no reconocimiento de lo diferente. Comenzaré por determinar las causas de la migración y las características primordiales del individuo migrante, así como la pérdida de identidad del sujeto que llega al lugar de destino, –como en el actual caso de la Ley de Arizona- y continuaré con el individuo de minorías dentro de la propia sociedad de origen, la discriminación y las consecuencias de ello, la pérdida de identidad.

El hombre a través de la historia se ha conformado siempre por vía de la sociedad, de la cultura y el contexto en que se desenvuelve, por lo que parece imprescindible la conexión entre 25

Estudiante de Filosofía de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM. 26 Habermas, Jürgen. “El concepto de dignidad humana y la utopía realista de los derechos humanos”, Revista Dianoia, 2010. Número 64, volumen LV 96


hombre y cultura para su desarrollo integral. Creo que la necesidad de migración de la población es una situación que rompe con esta conexión y que a su vez fractura la integridad del hombre; es decir, el abandono del lugar de origen siempre es pensado como un beneficio y no en sus consecuencias negativas, aunque las más de las veces se torne en tales, además de la discriminación a los sectores mas disminuidos y las minorías sociales. El enfoque dado a este problema a partir de los derechos humanos rescata algunos de los primordiales elementos del hombre en cuanto a su constitución. Cabe mencionar que si en primera instancia es difícil salir del lugar de origen, abandonando así vivencias, costumbres, territorio, familia y en general formas de vida que se tenían enraizadas, se debe hacer frente luego a un segundo desgarramiento en el lugar de llegada. Se cae en la necesidad de despojarse de toda identidad previa para así forjarse una nueva, nuevos valores y modos de ver la vida; lo mismo ocurre con las minorías dentro de una sociedad, ya que tienen que despojarse de su identidad plena para subsistir en una sociedad que solo admite una forma de vida. De principio me gustaría hacer énfasis en que aunque mi punto de partida se enfoca en los aspectos negativos de la

97


migración y las minorías en sociedad, no por ello dejo de ver sus aspectos positivos, ventajas y peculiaridades de este fenómeno, desde el cambio cultural que evidentemente enriquece la visión del individuo y lo forja en la diversidad, y un multiculturalismo abriga a ciertas culturas, muchas veces mejor aceptadas en los lugares de destino que en sus propios lugares de origen. Es preciso hacer énfasis en el carácter natural de la migración, que vemos no sólo en los hombres, que a pesar de haberse vuelto sedentarios, continúan con atisbos de su pasada condición nómada en la que no permanecían mucho tiempo en los mismo suelos. Y si lo queremos enfocar desde el punto de vista de otras especies, nos daremos cuenta que la migración es un fenómeno natural, para lo cual basta dar cuenta de especies como las mariposas o las manadas de animales grandes que cambian de territorio en busca de alimentos. Pero como no es este el punto de la investigación no me adentraré ni profundizaré en ello.

98


I Según las estadísticas del Instituto de Migración de la Secretaría de Gobernación del Gobierno Federal27, desde enero y hasta septiembre del 2010 hubo un total de 486 941 residentes mexicanos en el extranjero, esto da muestras de la gran migración que sufre la población de México a países con mejores status económicos o que proveen una mejor calidad de vida. Los sectores con mayores carencias económicas son aquellos que cuentan con un mayor número de migrantes, lo cual ya nos da una pauta de una de las principales características del hombre migrante. Si tomamos en cuenta que la población rural representa el tipo más voluminoso de migración entonces es cuando reparamos en cuáles son las causas de este fenómeno: “[…] se generaba también una marcada desigualdad en la distribución de los beneficios del desarrollo: desigualdad entre regiones y, dentro de éstas, entre sus habitantes. Éstos al verse menos favorecidos, buscaron la solución a sus problemas en el proceso migratorio […] atraídos por las ciudades asiento de la industria, los servicios y las oportunidades de mejoramiento material.”28 27

Boletín mensual de estadísticas migratorias 2010, Instituto Nacional de Migración,http://www.migracion.gob.mx/estadisticas/2010/septiembre/Bol etinEst2010.pdf, 15 de noviembre del 2010, 07:07pm. 28 Velazquez, L. A. / Papail, J. Migrantes y transformación económica sectorial, p.28

99


De esta característica, imprescindible para entender el comportamiento de este fenómeno, derivan a su vez sus peculiaridades, como es la migración ilegal, que representa otro factor que da cuenta de la migración como una necesidad. Un gran y reciente ejemplo lo encontramos en la famosa Ley Arizona (SB 1070) establecida en el estado que lleva el mismo nombre por la gobernadora Jan Brewer como respuesta a la inmigración ilegal en Estados Unidos y en particular en el estado de Arizona, que permite a cualquier autoridad del estado, incluso a ciudadanos norteamericanos, señalar a cualquier inmigrante ilegal. Pero no sólo eso, pues otra de las particularidades de la aplicación de dicha ley consiste en que “cualquier individuo que tenga las características físicas de migrante o extranjero” descripción que de suyo me parece una bofetada a la dignidad humana-, puede ser cuestionado sobre su nacionalidad y debe mostrar su documentación en regla a quienquiera que se la pida. Esta ley y este trato en la sociedad mencionada da muestras de la magnitud de la discriminación que se vive no sólo ahí sino en las millones de relaciones que se establecen día a día entre diferentes culturas y sociedades del mundo entero. Las mismas leyes de este tipo, que desgarran la identidad y la dignidad humana, contradicen los derechos fundamentales del ser

100


humano, lo que colisiona con el mismo marco social en que se fundamentan tanto estos derechos como la aprobación de dichas leyes. Es por todos conocido que la mano de obra que llega a este país representa los índices más bajos en cuanto a nivel socioeconómico de la sociedad en sus países de origen: campesinos, indígenas y aquellos sectores que representan la minoría son aquellos que además de ser rechazados en su propio seno, son avergonzados y obligados a cambiar su identidad y dignidad por una mejor calidad de vida que también, dicho sea de paso, no todas las veces se logra. En este caso particular de los inmigrantes, tanto legales como ilegales, que existen dentro de los Estados Unidos, es llamativo el trato que se les da por la simple apariencia y mayormente por la aplicación de leyes del tipo de la antes mencionada. Incluso dentro de los inmigrantes legales las discriminaciones y faltas a la dignidad no son menores que con aquellos que entran al país de manera ilegal. Y también es verdad que el eurocentrismo se encuentra presente en la mayoría de las poblaciones primer mundistas en mayor medida que en las sociedades más rezagadas. Por ejemplo, en Estados Unidos la discriminación que puede hacerse a un residente europeo es casi

101


nula comparada con la falta a la dignidad que se hace a un mexicano o a un colombiano: razas diferentes igual a trato diferente. Es importante cuestionarse sobre las actitudes del otro frente a la diferencia, el porqué de esta actitud frente a culturas distintas, si las mismas sociedades discriminatorias son una mezcla de todo un bagaje cultural de muchísimos pueblos. Siguiendo con el ejemplo de los Estados Unidos cabe mencionar que su conformación es muy amplia, en el sentido de que el país representa, en tanto tal, una fusión de culturas: su escritura tiene antecedentes del latín, su idioma antecedentes anglosajones, su forma de gobierno es un constructo que se pretende fundamentado en la tradición helénica, y una de sus religiones mayormente profesadas es la judía. Y con esto no quiero fomentar una crítica o un ataque a un tipo de sociedad o a un país en particular, sino hacer una observación para que se abran los ojos y los brazos a culturas diferentes, pues creo que toda sociedad se ha construido a partir del aporte y enriquecimiento mutuo de culturas. No hay una sociedad,

país o cultura que haya sido

enteramente creada a partir de sí misma, ya que en su surgimiento todas se han enriquecido de formas de vida previas,

102


tradiciones, tecnologías, saberes, intereses y conocimientos legados de otras culturas. Basta mencionar a las minorías dentro de una sociedad para dar cuenta de la discriminación cultural que existe dentro de las sociedades. Centrémonos en el caso particular de las mujeres, que si bien no son una minoría y con las nuevas reformas legislativas han alcanzado un nivel igualitario de derechos, es verdad que en muchos lugares del mundo aún son tratadas de una manera discriminatoria. Otro caso lo tenemos en la raza negra que desde los comienzos de la historia fue vista por “los blancos” como una raza bárbara, utilizable como mano de obra y hasta vista como salvajes sin educación ni cultura que no merecían un trato de personal en tanto tal. Lo mismo se puede decir de las comunidades indígenas que padecieron y padecen una situación similar. Por último, y no por falta de ejemplos sino sólo por mencionar uno importante, hablaré de los homosexuales, pues me

parece

ineludible

mencionar

los

abusos,

maltratos,

agresiones y demás tratos discriminatorios que sufre este sector de la sociedad, que si bien antes constituía una minoría escondida tras bambalinas hoy es una comunidad formada que busca hacer

103


valer sus derechos de la misma manera en que se cumplen para cualquier ciudadano que se encuentre en una sociedad regida por ciertas leyes que deben aplicarse a todos por igual, sin importar religión, raza, preferencia sexual, educación, y demás elementos que constituyen a una sociedad diversa. Cuando hago mención de los derechos de todo hombre de sociedad no me refiero únicamente a los derechos humanos, sino a todos aquellos que se encuentran dentro de estos, como los derechos civiles, que como tales son aquellos derechos dados por naturaleza y no como consecuencia de la creación del estado. Uno de los más importantes es el derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión así como la opinión y expresión y el derecho a la protección contra la discriminación por motivos de discapacidad, religión, género, raza, nacionalidad, edad, preferencia sexual; lo que señala de manera resumida lo que representa o debería de representar un multiculturalismo pleno, mientras por otra parte el derecho a la vida y a la integridad física y mental es otro de los grandes derechos civiles. Y si nos detenemos a analizar de manera profunda cada uno de estos derechos, caemos en la realidad de que en el marco conceptual que tenemos actualmente en cuanto a conceptos fundamentales y constitutivos de una sociedad como los son el

104


de nación, ciudadano, civilización y el mismo concepto de derecho, es imposible tanto demandar dichos derechos como practicarlos. Es imposible la consecución plena de derechos del tipo de los derechos humanos o civiles en un contexto que los aplasta con sus re-significaciones legislativas y creación de injusticias y discriminación a partir de su aprobación. Es necesario complementarlos con el respeto y la tolerancia hacia otras formas de vida y otras culturas para lograr el multiculturalismo: “Las experiencias de exclusión, maltrato y discriminación nos enseñan que los derechos civiles clásicos adquieren “igual valor” (Rawls) para todos los ciudadanos únicamente cuando se complementan con derechos sociales y culturales”.29 Lo cual también parece plantear problemas por el hecho de que la noción misma de valor y las significaciones de los valores quedan soslayados por los conceptos que los preceden y que anteriormente mencioné. Aquí surge una pregunta interesante: ¿qué determina los valores en una sociedad de migración y una sociedad de minoría? Pues mientras que para unos la dignidad es una de las características esenciales del hombre en tanto individuo de sociedad, para muchos otros los requerimientos de su 29

Habermas, Jürgen. Opus citatum, p.9 105


supervivencia la rebasan sin darles siquiera la posibilidad de elección; el sujeto tiene que reconstruirse: “El nuevo sujeto […] construye alguna raíz para ingresar al nuevo mundo, el cual empieza a atravesar con otras expectativas, con otros códigos, con otras maneras de leer y construirse, de reconocerse como sujeto completo y liberado, con derechos y garantías.”30 Creo que este es el punto en el que se hace necesario hablar del gran vínculo existente entre la dignidad humana y los derechos humanos, pues me parece que éstos últimos son un constructo político y social para la defensa y protección de la dignidad humana, que al ser una noción que precede a los derechos humanos, me parece que su institución fue un tanto tardía y como consecuencia de la falta a la dignidad de muchísimos seres humanos durante la Segunda Guerra Mundial. Y digo tardía por el hecho de que así como la diversidad cultural precede largamente a la Segunda Guerra Mundial -pues ha estado presente desde las primeras conformaciones sociales y del Estado-, es cierto que la discriminación y la falta a la dignidad humana van de la mano con ella. De alguna manera los derechos humanos, precedidos por el concepto de dignidad como un derecho fundamental del ser 30

Restrepo, M. H. Caracterización del sujeto desplazado, p.24

106


humano, permiten un principio de unidad universal en tanto característica inmanente que comparte todo individuo sin importar la sociedad o cultura en que se desarrolle, sus creencias, formas de vida, raza, religión y demás características particulares que lo conforman como bien lo dice Habermas: “[…] se invoca este concepto para negociar tratados de derechos humanos en convenciones legales internacionales y para dirimir disputas legales internacionales entre partes de culturas diferentes […]”31. II Todo antecedente y respaldo del multiculturalismo como necesidad lo podemos rastrear en este modelo capitalista global y liberal que no posibilita más que una sola forma de vida en la cual se puede desarrollar el hombre plenamente sin atentar con los principios básicos del ser humano; lo que para este modelo representa crear un lenguaje universal y común tanto ético como político. Aquí aplica el término que hace referencia a uno de los valores más controvertidos dentro de una sociedad [la tolerancia] que propone al individuo ser y actuar de la manera que se prefiera pero sin atentar con un sistema y con ciertos principios, lo que ya da una limitante a las formas de vida que no 31

Habermas, Jürgen. Opus citatum, p.7 107


se alineen con la única preestablecida por dicho modelo liberal. ¿Que pasa entonces con los emigrantes, con las prostitutas, los homosexuales y transexuales, los indígenas y todos esos grupos que representan minorías raciales, étnicas, religiosas?; que a pesar de ser “respaldados” por los derechos humanos, estos derechos no cubren al 100% las diferencias y necesidades de dichos sectores, lo que a fin de cuentas repercute en su integridad, identidad y formas de vida. Todo ello surge de la negación del otro y de una marcada lógica de la exclusión en donde lo propio es lo bueno y lo otro es lo ajeno y por tanto lo malo. Esta negación de la diferencia surge como una creencia falsa de Occidente al situarse como el centro del mundo en cuanto a política, economía y sociedad: “Las ciencias sociales desempeñaron un papel fundamental en el proyecto de construir un mundo a la medida de la razón humana occidental”.32 Esto ya representa una exclusión y por lo tanto una discriminación hacia todo aquello que no sea occidental o influencia de ello. Desde la necesidad de apropiación de 32

García Ruiz, Pedro Enrique. “Modernidad, ciudadanía y multiculturalismo. Las transformaciones de la identidad” en Revista Internacional de Filosofía Política, 2008 No. 32, p.99

108


territorio, que tenemos desde la Antigüedad y que aún hoy en día es una de las respuestas más relevantes a la obtención de poder, se habla de una búsqueda de imposición de lo establecido por unos cuantos para fulminar lo otro a través de ver a las otras culturas como educables y los propios ciudadanos como potenciales sujetos occidentales. La modernidad es la respuesta más certera a este proceso, pues representa un mecanismo de dominio ideológico y un proceso a través del cual Europa se constituye el centro de la historia universal, y su proyecto central consistente en sacar a las civilizaciones de lo que los europeos denominan “estado de animalidad e imbecilidad” para traerlos a la modernidad, lo cual ya presenta síntomas de una discriminación marcada no solo a la dignidad del otro sino de una degradación de sus formas de vida, creencias, culturas que no son aceptadas y ni siquiera vistas como posibles en cuanto a diferentes sino simplemente aniquiladas. Los conceptos que se han forjado a través de la historia y para la constitución de una sociedad como Nación han sido influenciados por este ambiente eurocentrista que domina la mayor parte de las sociedades y en el que el modelo capitalista liberal las permea como el dominante, por lo cual dichos

109


conceptos, como civilización y ciudadano, quedan sometidos bajo dicha influencia. Analicemos en primera instancia el concepto de ciudadano, y para poder establecer una postura bien definida pongamos como base la definición que establece el doctor Pedro Enrique García: “La ciudadanía es el mecanismo que conforma la pertenencia a una determinada identidad que intenta establecer los límites entre lo «propio» y lo «extraño» por medio de la postulación de una homogeneidad cultural y política expresada en la idea de «orden social»”.33 El ciudadano como un artífice que fundamente a la nación en tanto unidad, como un dispositivo de poder-saber, esto es, la domesticación de los individuos pertenecientes a una sociedad en tanto que tiendan (por no decir necesiten) comportarse de cierta forma. Lo que se pretende con dicho concepto es crear sujetos adecuados a la dinámica de la modernidad, ciertas prácticas y disciplinas que lleven a un tipo de subjetividad. Lo dicho anteriormente permite que el ciudadano plantee un patrón de 33

García Ruiz, Pedro Enrique. “Modernidad, ciudadanía y multiculturalismo. Las transformaciones de la identidad” en Revista internacional de filosofía política, 2008 No. 32, p.103 110


orden social; lo cual nos da argumentos para analizar un concepto de civilización que remite a las representaciones del orden, lo correcto y lo bueno dentro de una sociedad, siendo tomado por desviado e incorrecto sin más lo que quede fuera de esta conceptualización. Todo lo anterior delimita un escenario teatro-social en el que los individuos actúan para cubrir los parámetros establecidos por cierto modelo, y en el que las limitantes se crean a partir del lugar donde se supone que deberían originare los derechos; y aquellos pocos que mantienen sus estilos de vida, sea cual sea el motivo, son rechazados por la mayoría que se ha acoplado al estándar establecido, y a partir de ahí la discriminación aparece, lo que hace que la identidad del hombre se desgarre -y en algunos o muchos casos se pierda-, para adoptar una que si sea validada por este modelo que se pretende universal. En estos términos la mejor manera de describir la función de una Nación en rasgos generales equivale a afirmar que surge como un invento para la creación de identidades que respalden los intereses de un modelo liberal que busca y se forja como el único posible, que lo mantengan y lo unifiquen para presentarlo no solo como el único posible sino como el verdadero y correcto.

111


Dicho de la forma anterior, una sociedad de diversidad cultural queda implícita dentro de este concepto de Nación y sin embargo parece no tener cabida en ella, por lo cual lo importante sería rescatar dichos conceptos para reconstruirlos o darles un enfoque distinto que certifique y mantenga las diversas formas de manifestación de las creencias, sociedades, formas de vida, y en general las diversas maneras de entender al hombre y al mundo: aquello que establecemos con el nombre de cultura.

III Como conclusión, creo que para evitar el multiculturalismo como necesidad es pertinente que

se establezca

una mejor

infraestructura política, económica y social del país o comunidad de origen, esto permitiría que la migración y la discriminación tomaran otros tintes en cuanto a su explicación como fenómeno y no sería vista como un proceso de necesidad, es decir, una migración forzada o un cambio de identidad necesario; con lo anterior no tendríamos pérdida de ningún tipo sino un enriquecimiento cultural. Además de que no habría necesidad de reconstruir una identidad que vendría a representar un disfraz

112


frente a la sociedad, una máscara para sobrevivir frente a una sociedad no pluralista. Para ello no sólo se necesita lo anterior, sino más bien ir a la base del problema y que haya una re-significación de los conceptos que integran este modelo liberal que se centra en unos pocos, que tiene sus inicios en un Occidente que mira todo desde sí y ve a lo demás como lo ajeno, que no sólo puede ser explicado desde ahí sino que de la misma manera tiene ahí su punto de partida.

Es difícil esta postura, pues mover los marcos de referencia que tenemos desde la colonización sería perder los horizontes que tenemos como parámetros para actuar y vivir, sin embargo creo que es indispensable y necesario para el desarrollo de un multiculturalismo pleno el deshacernos de los significados actuales de conceptos como ciudadano, nación, modernidad e incluso replantear lo que significa y se pretende al hablar de multiculturalismo, no de reconocer lo común que se tiene con el otro, sino la diferencia que se tiene con él. Lo anterior además de permitir un intercambio cultural y un enriquecimiento, hace del individuo un individuo con identidad propia y creada a través de sus propios parámetros y formas de

113


vida, lo que restaría ese desgarramiento y pérdida que tienen estos individuos al emigrar por necesidad o simplemente al enfrentarse a nuevas culturas y sociedades. Ya que todo esto permitiría que en lugar de buscar cambiar la identidad para poder mantenerse dentro de una nueva sociedad y poder convivir con los individuos que se desarrollan en ella, daría pie a que se mantuviera la identidad y se beneficiara a esas sociedades de las que se está siendo participe, a través de enriquecerlas con nuevas formas de vida, que si bien no van a ser adoptadas por esa cultura si serán vistas como otras maneras de apropiarse de la vida y antes que nada respetadas.

Ciudad de México, enero de 2012. BIBLIOGRAFÍA • García Ruiz, Pedro Enrique. “Modernidad, ciudadanía y multiculturalismo. Las transformaciones de la identidad” en Revista internacional de filosofía política, No. 32, pp. 97-114 (2008). • Habermas, Jürgen. “El concepto de dignidad humana y la utopía realista de los derechos humanos” en Revista Dianoia, No. 64, volumen LV (mayo 2010). • Restrepo Domínguez, Manuel Humberto. Caracterización del sujeto desplazado. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2008. • Velázquez, Luis Arturo y Papail Jean. Migrantes y transformación económica sectorial. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, 1997. 114


“YO CREO QUE ALGO QUE NOS UNE A TODOS ES LA IDEA DE QUE QUEREMOS APRENDER MÁS” ENTREVISTA CON CACHORROS DE FILOSOFÍA U$ACH Un día normal, de poco movimiento en la Usach, tuve la brillante intuición de que sería bueno e interesante entrevistar a alguno Filosofía de la Universidad que otro cachorro de la carrera de de Santiago de Chile para este cuarto número de la prestigiosa y sin parangón Revista Acéfalos. Fue así que, intentando no dar tiros al aire, y sabiendo que las minas siempre saben distinguir entre los paos y los víos, me acerqué tímidamente a una muchacha de lentes y pelo rojo para preguntarle cuál de todos sus compañeros tenía canyengue en su curso, cuál de todos ellos le parecía más interesante. Entonces ella, con una sonrisa coqueta me apuntó a un flaco de cabello al viento y me dijo “ese”. Y bueno, a penas pude, pillé al compa’re en el baño y le pregunté si quería ser entrevistado por este humilde servidor para esta publicación. El loco se hizo el difícil un poco, pero, en un esfuerzo de producción, accedió, junto a otros colegas, a conversar a calzón quitao sobre filosofía y otros temas con este aspirante a comunicador social. Dejo con ustedes, estimada comunidad, la conversación que llevamos a cabo en aquella oportunidad esperando que de ella pueda quedar algo en nuestros estimados lectores. ¬¬(Ing. en)

Pallaleo: Estamos grabando… Estamos con dos cachorros de Filosofía, ingreso 2012… Vamos a empezar la entrevista haciendo las preguntas de rigor. Nombre, edad, sexo, estado civil… eh… cualquiera, no hace falta que levanten la mano, ah. Cachorro 1: Eh, bueno… ¿Con apellido? ¿Nombre completo?

115


Palla: Como querái. C1: Mi nombre es Nicolás, tengo 22 años, estoy soltero y… soy hombre. (…Risas: Jajajajajajaj!) Palla: Pero… ¿Y eso lo podemos poner en duda? (…Risas: Jjajajajaja!) Cachorro 2: No, la pregunta sería por el objeto sexual jajajaja… Palla: No, es que yo preguntaba “sexo”, si mucho o poco. (…Risas: Eje je je je!) Nicolás: Ah, bueno. Eh, no. Ahora poco. Palla: Época de vacas flacas. Nic: Siempre me pasa eso. Palla: Ya. ¿Y tú? (A cachorro 2) Cachorro 2: Daniel Salazar, 22 años, sexo masculino… ¿se me queda algo en el tintero? Palla: A ver… no sé po. ¿Querí decir algo más de ti? Daniel: Estudié Sociología en la Alberto Hurtado. Palla: Mmmm… los dos tienen 22… ¡Qué! ¿Hicieron algo antes…? Nic: Yo también estudié Sociología. Palla: Eh… ¿Eran compañeros? Nic: Eh, no. Distintas universidades. Palla: Ya, pero más o menos se cachan en los temas.

116


Nic: Mmm… sí, claro. Palla: Porque cuando llegué los vi sentados de la mano. (…Risas: Jejejejeee.) Dan: Jajajaja… no, pura casualidad. Yo llegué y estaba el Nico ahí sentado. Palla: Ya, bueno… les quería preguntar… Quiero saber específicamente por qué entraron a esta carrera, qué los motivó, por qué aquí, en esta universidad, por qué ahora y no el año pasado o ante pasado, o en el futuro… no sé. Nic: Bueno, a mí me interesaba la pedagogía, y antes de meterme a Sociología quería Filosofía y quería irme a La Chile al principio, y luego conocí la Usach… más… su ambiente, sus posturas sociales, todo lo que es, y me interesó mucho más como… la integración que tiene la Usach y cómo trataban los temas. Palla: Mmm… ¿Pero tú conocí la maya curricular y todo? Nic: Eh, sí. También. Palla: Ya. ¿Y tú? (A Daniel) ¿Cuál fue tu motivación? Dan: En mi caso el tema va también por el asunto de la pedagogía. El proyecto vital que tengo va por ese lado. El poder hacer clases… me interesa hacer clases en Media. Palla: Bueno, por lo que veo a ustedes dos les interesa la pedagogía, pero por eso pudo haber sido una pedagogía en

117


Matemáticas, en Básica o… no sé. Algo más lucrativo, por ejemplo… con más campo laboral, tal vez. Nic: ¿Por qué Pedagogía en Filosofía, dices tú?… Bueno, yo al principio también tenía mis dudas, porque también pensaba que quería la pedagogía, pero… ¿cuál elegía? Y Filosofía… no sé, fue como “más libre” en un sentido, en lo que puedes enseñar en un colegio. Tal vez no tengas tantas horas, pero podí enseñar a los alumnos también el pensamiento, un pensamiento más crítico, lo que no se da en otras áreas como la Matemática o el Lenguaje, que son algo ya más… “estricto”. Palla: … Más rígido. Dan: A parte que ya tienen sus evaluaciones predispuestas… Palla: O sea, listas, con alternativas y todo. Nic: Si po. Palla: Pero en sus cursos en la otra carrera, ¿tenían Filosofía o no? Nic: Sí. Dan: Sí. Palla: ¿Y qué les pasaban? Dan: En mi caso, el ramo de Filosofía que tuve, Introducción a La Filosofía, fue… el profesor fue bastante… en su volá. Palla: …Se fue en la suya.

118


Dan: Claro… pero fue una buena experiencia, lo pasaba muy bien en esa clase. El profesor intentaba generar pensamiento respecto al… tanto al objeto de estudio de la Sociología como tal… Palla: ¡Qué wena, wn!… aterrizarlo. Dan: Claro, aterrizarlo. Y, a parte, nos hacía meditar con respecto a nuestra propia condición, onda… ¿por qué estamos en la universidad? ¿Por qué no estamos haciendo otra cosa?... Cuestiones por el estilo. Entonces, yo en lo particular… esa manera de visualizar lo que es la Filosofía, esa manera de expresarla, dejando tal vez un poco de lado a los autores, me interesó bastante y lo… no estoy diciendo que la gracia está en no tomar en cuenta… no a Aristóteles ni a nadie… Palla: ¿Y a ti lo mismo o no? (A Nicolás) Nic: No, de hecho mi ramo de Filosofía fue muy distinto. Si discutíamos lo hacíamos desde el autor, y había que tomar en cuenta mucho más la perspectiva del profe, él era más mañoso en ese sentido… eso a mí me cargó, porque no me gustaba no poder cuestionar algunas cosas… Palla: Es todo lo contrario a lo que pasaba con el Daniel. Parece que es más lo que ustedes prefieren, como poder participar más…

119


Nic: Si po, él lo vivió y le gustó. Yo no pude vivirlo pero lo aspiraba. Palla: ¿Y cómo creen que… sus compañeros también aspiran a eso o no? Dan: Hemos conversado un poco el tema en los pastos… de por qué estamos acá, por qué estamos estudiando esto y… está… yo creo que algo que nos une a todos es la idea de que queremos aprender más. Ahora bien, ¿para qué queremos aprender más? Ahí es cuando cada uno tiene sus visiones distintas. Algunos lo ven más por un lado político, otros por la parte de crecimiento personal, y otros tantos lo tienen en…

(En este momento el Profesor Marcelo Díaz, desde la sala 871, de la cual estábamos muy cerca, nos pide ayuda para apagar el Data Show que acababa de utilizar en su clase. Decidimos hacer una pausa para ayudarlo.)

Palla: Bueno, vamos a hacer una pausa en la entrevista… el profesor nos pide ayuda… Dan: Jejeje… problemas técnicos.

Luego de la brevísima pausa…

120


Palla: Ya po, seguimos después de esa breve pausa… ayudamos al profe Marcelo Díaz a apagar su… a cualquiera nos pilla un poco la tecnología avanzada del siglo XXI. Dan: Jejejejejeje… Palla: Bueno, sobre las expectativas… porque veo que ustedes tienen expectativas bien críticas sobre la Filosofía… Y la malla curricular, que supongo que conocen,… eh, ¿cumple tal vez con lo que ustedes esperaban? ¿Qué es lo que han visto en clase? ¿Se les da ese espacio de… dar su aporte o es más bien rígida la cosa? Nic: La cosa ha ido variando. En Fundamentos se ha dado harto el espacio a la conversación, pero, por ejemplo, en Filosofía Antigua no todavía porque el profesor habla y nosotros como que no… Dan: Como una enciclopedia ahí… Nic: …Y todavía no se ha dado esa instancia como de conversación más fluida. Palla: ¿Y ustedes creen que se dé en algún momento? Nic: Sí. Palla: ¿Cuándo? Nic: Eh, no sé. Creo que nosotros… como que la inteligencia del profe nos intimida un poco…creo que no sé… Cuando la última vez el profe nos hizo preguntarle a nadie se le ocurrió como… bien qué preguntar.

121


Palla: Pero, ¿la inteligencia o la erudición… o el carácter? Nic: Creo que un poco… creo que las tres en realidad jajajajee. (…Risas: Jajaaaaa@!.) Dan: Jajajajaj…Bueno, en mi caso creo que no es así. A mí lo que me pasa es que… no sé si es suerte, pero tuve la ocasión de estar con otros profesores que son considerados “eminencias” en el país… ponte tú me hizo clases Alejandro Guzmán, que es una eminencia en derecho romano… Me hizo clases Gabriel Salazar que… todos lo conocen… Y, cómo decirlo, son ese tipo de personas que son más aptas de ser escuchadas… por lo que tratan, también, por los temas a que van. Entonces, tú agarras lo que te dicen, y a partir de eso lo negái o no… o lo podí… ponerle de tu cosecha… Palla: Es que yo creo que profes como esos son interesantes porque tratan temas de actualidad, temas que a la gente le tocan directamente la médula, y no solamente eso, sino que también tienen una formación, digamos, “amplia” sobre los temas, los tipos se manejan y se nota. Dan: Claro. Tienen un manejo de los temas y opinan. Yo, por mi parte…es así. Y entiendo también de que hay cierto relato en la carrera. Con el profesor Velozo, como que hay que andar con cuidado, no hay que andar moviendo la silla, que no se te caiga el

122


lápiz y cosas por el estilo… pero, bueno, a mí esos detalles me dan igual… aunque sí se nota que hay gente que eso le intimida un poco. Palla: ¿Y han tenido notas con él ya? Nic: No. Palla: ¿Y están asustados? Nic: No. De hecho no sé qué esperar todavía de sus pruebas. Palla: Es la gracia de esperarse la sorpresa. Pero yo como profe lo encuentro muy bueno. Es un tipo con bastante erudición filosófica en la tradición occidental… ¿Y se han encontrado con algún otro profe que les parezca interesante? Dan: Yo a todos los encuentro bien interesantes… y a parte que uno puede aplicar distintas facetas de uno mismo en las clases porque son... tienen sus diferencias. Palla: ¿Y esperan que alguno de ellos les de el espacio como para meter mano, meter de su propia cosecha? Nic: O sea, en su momento me gustaría, pero creo que ahora mismo no tengo las capacidades para meter mano de manera… eh… lograda. Y no… es que ahora mismo uno como que quiere escucharlos harto… Dan: Querí aprender de ellos. Nic: Claro.

123


Dan: Hay otro tipo de temáticas en donde, quizás, no es tan necesario el aprender porque, mal que mal, ya pasaste por ese proceso en la escuela… nosotros también, que pasamos por otra universidad… por ejemplo en Fundamentos… nos da, tal vez, la oportunidad de poder opinar sin tanta lectura, porque uno ya estudió las etapas de las doctrinas educativas. Entonces algo podría yo decir al respecto. En cambio, malamente podría decir algo de Filosofía Antigua si es que nunca he leído nada… del tema. Palla: A ver… ustedes que están recién empezando en esto… ¿Qué es la Filosofía? ¿Qué entienden por esto? Porque por algo se metieron, ¿no? Alguna idea tienen. (…Silencio) Nic: … espera, es que me puse a pensar… Palla: Está bien. Tranquilo. Aquí se aceptan los minutos de silencio. Dan: …Por mi parte, lo veo bien atemporalmente. Quizás… Ahí viene otro compañero… Héctor… Para mí es más que… una definición de Filosofía está en un análisis de cómo se está viviendo la vida hoy en día, con muy poco… justamente lo que estái haciendo tú ahora… con poco tiempo para ponerte a pensar lo que estái haciendo. Entonces para mí la Filosofía es eso,

124


el ponerte a meditar hacia dónde vái y hacia… tu condición también, sobre ese proceso de qué es la vida. Y a mí entender todo lo que se ha dicho y se dirá con respecto a eso, van por el mismo camino, tienen ese afán. Palla: Oe, si quieren invitan a su compañero que acaba de llegar. Que traiga una silla no más. Dan: (Levantándose) Ya, le voy a decir. Palla: (A Nicolás) Bueno, ¿y tú, qué pensái? Nic: Bueno, para mí la filosofía es como… un conocimiento que me gustaría adquirir como… buta!, no sé en realidad. Yo igual cuando salí de la otra universidad pensé que sería bueno hacer un poco borrón y cuenta nueva para interiorizar de nuevo los conocimientos… Y una forma de ver la vida no más. Palla: Tal vez sea insistente en esto, pero me gustaría saber si ustedes creen que ese “pensar tu situación”, como dijo Daniel, lo logren viendo todo este marco teórico de autores… y este compendio de temáticas aquí en la universidad. Me imagino que algo de eso hay, porque se metieron, ¿no? Dan: Bueno, hay una cuestión. Yo igual le encuentro poco valor a esto de la institucionalidad como medio para poder comprender más cosas, así a buenas y a primeras como el único camino, pero hay una circunstancia que es como bien… de fenómeno, que es

125


que nosotros “estamos acá”, ¿se entiende?, y se da la oportunidad de poder estar con otra gente que conoce cosas y que puede dar una opinión sobre temáticas que nos afectan a todos. Entonces, yo valoro el ambiente universitario en ese sentido más que a la universidad en sí misma, porque a mí una institución no me vale mucho en ese sentido… Y claro, ¿por qué la Usach?, ¿por qué Pedagogía en Filosofía?... tiene más que ver con eso que con otra cosa. Pasa por un conocerse estando rodeado de otras personas… qué se yo, quizás no con las mismas palabras, quizás no con el mismo relato, pero que están en el mismo juego, y que, al final, lo bonito de estar acá es que estamos todos con la idea de enseñarle a otras personas. Palla: Qué bueno que lo mencionas, porque hay que hacer las diferencias. A esta carrera vinimos a hacernos profesores, no nos hagamos falsas ilusiones, no vamos a ser filósofos… o por lo menos esa no es la idea… sino que profesores de filosofía. Son dos cosas distintas… Eh… se acaba de unir un amigo a la entrevista. Le vamos a hacer las preguntas de rigor: nombre, edad, sexo, estado civil… Cachorro 3: Héctor Ferrer, soltero… Palla: ¿También de Filosofía? Héc: De Filosofía.

126


Palla: También de primer año…? Héc: Primer año. Palla: Ya po! Les quiero hacer una pregunta para contextualizar un poco lo que tú (Daniel) me estabái diciendo. Esta es la pregunta que yo siempre hago cuando hablo de filosofía ¿ya? Primero, qué es… lo que ustedes ya me contestaron… Eh, ¿me pueden dar nombres de filósofos ahora? (…Breve silencio: –prr! prr!-) Dan: Eh… Nietzsche. Nic: Sartre, Heidegger, Hegel, Kant, Descartes… eh, no sé, se me vienen varios… Dan: Maquiavelo, San Agustín… Nic: Sócrates… Aristóteles. Dan: … Mi querido amigo… el austriaco… ¿cómo se llama? Eh… el del Tractatus. Palla: Wittgenstein. Dan: Jajaja… ¡Wittgentein! Tenía a Vigostky en la cabeza… ¡Ná que ver! Aunque igual algo puede decir. Palla: Bueno, yo pienso que igual en todo hay un poco de filosofía… Dan: Sí, estoy totalmente de acuerdo.

127


Palla: Ya. Mira, me dieron el nombre de… ¿10 autores? ¿Qué es lo que tienen todos ellos en común? Dan: A ver… en mi caso, entiendo yo, que son todos completamente occidentales jajajajajaja.... Palla: Muy bien. ¿Qué más? Dan: Son todos personajes de los que institucionalmente se pasan. Palla: Ya. ¿Qué más tienen en común? (…Largo silencio) Nic: Creo que todos buscan, en el fondo, una manera de explicar las cosas… en distinta medida. Algunos… no sé… algunos van como… más materialistas, otros van con posturas más idealistas… Dan: ¡Todos! Hasta los que no estamos pensando están en eso… Diógenes también. Palla: Mmmm… yo como que saqué unas cuantas características más. Dan: Dale. Palla: Muy pocos eran antiguos y medievales, pero la gran mayoría de los nombres que dijeron eran modernos, ¿sí? Dan: Ya.

128


Palla: Y europeos. Además de tratar temáticas similares. ¿No les parece que hay algo raro ahí? ¿Por qué la gran mayoría de estos filósofos tienen que ver con la tradición occidental, son modernos y europeos, además de ser aquellos que se estudian en la institución? ¿Por qué esas coincidencias? Dan: Mmm… Una excelente pregunta. (…Breve silencio) Palla: El silencio es muy saludable, ah. Dan: Sobre todo cuando a uno lo ponen en apuros en ese sentido. Palla: Ahora los voy a poner de nuevo en apuros. Nic: Ya. Palla: Nombres de filósofos chilenos… Dan: Eh… yo conocí a uno. Ya se me olvidó el nombre, pero era de Filosofía del Derecho… Palla: Mira, me dijeron 11 nombres de filósofos europeos y ninguno chileno. ¿Y filósofos latinoamericanos? Dan: Yo conozco sociólogos… Nic: Mmmm… No. Dan: Te podría hablar de Filosofía Política… Palla: Pregunta: ¿por qué conocen a 11 filósofos europeos y ninguno chileno o latinoamericano?

129


Dan: Mmm… es lo más sencillo del mundo a mi entender ajajaja… Es por la… por el claro eurocentrismo que reina en toda la concepción intelectual que te entrega la academia, por decirlo así. Y de hecho,… bueno, para mí ya es sorprendente que haya gente que conozca nombres de filósofos ajajajajajaj… (…Risas) Nic: Latino podría ser Ortega y Gasset… aunque igual era europeo el gallo. Palla: Es latino, pero europeo. Nic: A fin de cuentas no entra en la categoría tampoco. Dan: Pasa mucho por eso, por el tema… Palla: Para no

localizarnos tanto…

Mmmm… Filósofos

africanos…? Nic: Ahí ya… No. Palla: ¿Y asiáticos? Nic: Onda…Confucio. Dan: ¡Claro! Jajajaja… Nic: El confucionismo… y ahí estoy. Palla: Pero, ¿se habían cuestionado estas cosas alguna vez? Nic: No. Nunca. Dan: Pa’ ná.

130


Nic: O sea, tal vez alguna vez me dio por preguntarme, pero no lo hice, no indagué nunca. Palla: Y ¿por qué nunca se habían preguntado por eso? ¿Les parece llamativo o no? Dan: Claro que es interesante. Palla. Son preguntas filosóficas. ¿Por qué los estudiantes de filosofía de ingreso 2012, Universidad de Santiago de Chile, no me pueden decir un solo nombre de algún filósofo chileno? Dan: Pa’ mí la razón pasa por una misma explicación. Cuando uno quiere enfrentarse a la realidad, tú eliges a lo que quieres enfrentarte. Entonces, claro, es normal que haya preguntas que, por más interesantes que sean, uno no se las haga. Y la realidad misma también te nubla el juicio en este sentido, lo que encuentro lo más normal del mundo. Palla: Bueno, yo cumplo con dejarles estas preguntas ahí, porque tal vez sean cuestiones que les aparezcan en el camino o no y que seguro llegará la hora en que ustedes mismos se interesen en esto e indaguen por su propia cuenta estos temas o los que les preocupen, que en el futuro les pueden servir para intervenir en los ramos, para hacer de esto algo no tan estricto y, de paso, estimulante, en la medida de lo posible.

131


Palla: Bueno, otra pregunta. ¿Cuáles son las temáticas de la Filosofía? Es decir, ¿a qué preguntas responde… la Filosofía? Nic: Dilemas de vida yo creo… Dan: De hecho yo recuerdo una frase del…de ese profe que a mí me cae muy bien… Figueroa, que decía que la filosofía es la búsqueda de aquellas preguntas que no te dejan dormir tranquilo… O también lo que hace que la gente no se suicide! Jejeje…Pero yo creo que en esto Max Figueroa tiene mucha razón… en eso. Para mí la filosofía va a tratar sobre aquello que te preocupe, sobre lo que encontrí que es relevante de tener algún

conocimiento,

ya

sea

para

lo

que

fuese,

para

transformarlo… qué sé yo. Palla: (A Nicolás) ¿Y tú? Nic: Eh, bueno yo… la temática… encuentro que, pensando en los autores y aquellos que se han dedicado a esto, las temáticas siempre suelen toparse con el orden que tiene el propio mundo; a veces se ocupan del orden social, lo que es la política, el cómo nos organizamos como personas… o, a veces, hasta temas metafísicos… Palla: La pregunta se las hago porque siempre como que se habla de LA filosofía, como LA única filosofía. Entonces, igual cuando uno se mete a estudiar esto se pregunta qué es LA filosofía, que

132


es una pregunta engañosa porque desde ya plantea un supuesto que no es tal: su unicidad, su universalidad. Dan: Jajajajajajajaj… ¡Pasa lo mismo en Sociología! Palla: Claro po! Si la cosa no es así. Hay distintos modos de filosofar, de pensar, donde se tratan diversas temáticas. Pero la que nosotros vemos acá en la institución no más es una ínfima parte de ella: la filosofía europea, de corte occidental, estrictamente académica, cientificista y moderna. Ahora, todo este paradigma se rompe cuando les pregunto a ustedes por el pensamiento desarrollado en otros lugares del mundo, ¿cachan? ¿Qué piensan de esto? Dan: Es evidente que hay que abrir el espectro de estas cosas. Aunque, de todos modos, a pesar de esto que nos dices, siempre quedan dudas con las que te cuestionas sobre todo esto que está pasando y que hemos conversado, pero, para darse cuenta, uno necesita de la interpelación, o por lo menos que se dé el espacio para que puedas preguntarte por esas cosas, ¿no? Porque es difícil salir de esa condición por sí solo. Y en este contexto nuestro, lo más normal es que nos preocupemos primero de las cosas importadas a Latinoamérica y que son obviamente eurocéntricas. No es porque queramos, sino porque están así.

133


Palla: ¿Y qué es más relevante para ustedes? Digo, como personas… ¿ponerse a reflexionar sobre cuestiones inmediatas, es decir, temas políticos, sociales, todo lo que pasó el año pasado en el país, por ejemplo… o pensar ahora en cuestiones más “profundas”, temas más clásicos de la Filosofía? Nic: A mí, en lo personal me toca mucho… me interesa los temas morales y las respuestas sobre esto que pueda dar la Filosofía. Palla: Es decir, algo más inmediato, sobre los juicios y las valoraciones. Nic: Claro, contextualizando a lo que nos está tocando vivir hoy. Porque, después de todo, las preguntas morales son algo complicado por las respuestas que se nos pueden presentar, porque dependen mucho del lugar y el momento en que se planteen lo que pueda pasar con ellas y con nosotros. Palla: Ya… ¿Y ustedes dos? (A Héctor y Daniel) ¿Qué les interesa de la Filosofía? Héc: Bueno, mira, a mí me interesan mucho más los temas clásicos, metafísica, ontología y esas cosas. Tal vez para hacer cambios puede ser muy importante reflexionar sobre actualidad y lo que tú dices, puede que sea así o no, pero a mí me interesan… me atrae, me enamora más… el sentido más profundo. Porque, después de todo, tarde o temprano, te va a

134


tocar morir, y pienso que poder comprender esas cosas, esas ideas, es lo que ahora me apasiona de esta… hermosa carrera. Dan: En mi caso me interesan más, diciéndolo en términos más jeje… reactivos, la parte política, lo que está pasando con la educación, etc., etc., Y entiendo que a partir de ese tipo de cuestionamiento uno puede, en efecto, llegar al… de hecho, ponte tú, cuando llegái a una asamblea el cuestionamiento moral está presente en cada segundo de lo que está aconteciendo… entonces, ¿cómo decirlo? El privarte de ese suceso material, ¿cachái?, el de participar de la búsqueda de un objeto material, por más irrealizable o discutible que sea, te permite, de alguna manera, llevar esas preguntas o… por mi parte, pienso que las acciones materiales de tu conducta, las que cometes o las que no cometes, son las que te llevan finalmente a meditar. Entonces, si no tení ningún accionar, al final no meditái sobre nada real. Y así… si la meditación no es sobre las acciones de uno como sujeto social, ¿qué utilidad tienen? Palla: Mira, yo pienso que hay varias maneras de llegar a estas reflexiones “más profundas” o a estas otras “más inmediatas”, y creo que hay una cierta conexión entre todas, y a todas se puede llegar de una u otra manera, no se excluyen. Se podría reflexionar sobre la existencia dentro de… un contexto político, por

135


ejemplo, o estudiar los fundamentos filosóficos de la… educación chilena, ¿cachái?, y ahí ya tenemos reflexión filosófica contundente. Creo que así hay una interacción entre lo “profundo” y “lo más inmediato”, y creo que esto, tal vez, es la misión que les queda a ustedes como cachorros, algo que podrían resolver con el tiempo si es que les da la gana de hacerlo, para poder intervenir, modificar, hacer de este paso por este sitio algo estimulante, como dije antes… Y yo creo que hasta aquí dejamos la entrevista porque si no transcribirla va a ser un show… (Risas) Ha sido un verdadero placer conversar con ustedes, cauros, ¡puta!, espero que les vaya muy bien, que sean muy felices en la carrera, y que podamos sentarnos a conversar estas cuestiones con un copete algún día de estos pa’ conversarlo bien e irse en la volá jajajaja… Nic: ¡Dionisios! Palla: Claro!… Y conversar como debe ser, vomitando y weás… Eh… (A los muchachos) ¿Algunas palabras de cierre a esta entrevista? Nic: No se me ocurre nada. Palla: No se te ocurre nada… Nic: O sea… Palla: El silencio puede decir mucho.

136


Nic: Claro… Palla: (A Daniel) ¿Tú? Dan: …Deja muchas preguntas… nos dejaste mucho en qué pensar, pero… eh… no puedo sino agradecer, y qué bueno que se dé este espacio, y entiendo que es muy relevante preguntarnos a los cachorros cómo andamos con… con “la cosa” ajajajeje… Palla: Bueno, lo dejamos hasta ahí. Estuvimos conversando con tres cachorros de Filosofía de la Usach ingreso 2012, Daniel, Héctor y… y Nicolás. Entonces, espero que sean muy felices en la carrera, que lo pasen bonito, que se titulen y que… cosa que pocos hacen… pero que, a fin de cuentas, se disfruta mucho. Lo dejamos ya, hasta la siguiente oportunidad. Chau.

Estación Central, abril de 2012.

137


138


¡NO TE DOY OTRA NO MÁS PORQUE…! …EPÍLOGO/COLABORACIÓN ANÓNIMA.

…Si con copete me dan los monos, balbuceo, hablo incoherencias, tiro mala onda por correo y le pego al Chavo … Pero soy amigo de Mr. Burns… 3F

¿Me corren de la Vecindad?

¡NO! Con permisito dijo Monchito Monchito … DVG

139


140


ÍNDICE DE OBRAS LAS CARABELAS DEL MUNDO MUERTO Arturo Ulsar Pietri

13

PRETENDIENDO VIVIR Víctor Miranda González

25

ESPERANZADO ANTE UN MUNDO DE DESENCANTOS José Patricio Chamorro

39

NO SE PUEDE ACABAR CON EL CAPITALISMO SIN DESMANTELAR SU SISTEMA FINANCIERO Mahmut Muyahid Din al Ghurba

47

LA SUBVERSIÓN DEL DESEO Esteban Arellano

65

MOVILIZACIÓN SOCIAL Y CONSCIENCIA Alonso Quijano

81

EL MULTICULTURALISMO COMO UNA NECESIDAD Karen Denisse Cabrera Valadez

96

“YO CREO QUE ALGO QUE NOS UNE A TODOS ES LA IDEA DE QUE QUEREMOS APRENDER MÁS” 115 ENTREVISTA CON CACHORROS DE FILOSOFÍA U$ACH 141


142


Estimado lector, si te interesa participar en ACÉFALOS con algún artículo, ensayo o nota de tu autoría, desde ya queda abierta la convocatoria para el quinto número de nuestra publicación. Sólo debes enviarnos tu trabajo en formato WORD 2003 (fuente Arial 12), tal cual quieres que se publique, al e-mail: revistaacefalos@gmail.com hasta el sábado 3o de junio de 2012. No te pierdas y déjate ver… Se despide: Editorial ER TUFO, Santiago, mayo de 2012.

143


"No es libros lo que usted necesita, sino alguna de las cosas que en un tiempo estuvieron en los libros. El mismo detalle infinito y las mismas enseñanzas podrían ser proyectados a través de radios y televisores, pero no lo son. No, no: no son libros lo que usted está buscando. Búsquelo donde pueda encontrarlo, en viejos discos, en viejas películas y en viejos amigos; búsquelo en la Naturaleza y búsquelo por sí mismo."

Fahrenheit 451

Y RECUERDA VISITAR: REVISTAACEFALOS.BLOGSPOT.COM REVISTAACEFALOSONLINE.BLOGSPOT.COM

O ESCRÍBENOS A: REVISTAACEFALOS@GMAIL.COM 144


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.