Proyecto de comprension lectora2015

Page 1

LAS HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS UTILIZADAS COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA Y DIDÁCTICA PARA EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA. "La lectura hace al hombre completo; la conversación lo hace ágil, el escribir lo hace preciso". Francis Bacon, escritor y filósofo. Presentado por: ANDREA CARDOZO TAO LIDIANA CARDOSO TAO NANCY MILENA CELADA COLLANTES 2014


CONTENIDO INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................2 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..................................................................................................3 1.1Descripción del Problema..........................................................................................................3 1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA...............................................................................................5 2. OBJETIVOS......................................................................................................................................5 2.1. Objetivo General.....................................................................................................................5 2.2. Objetivos Específicos...............................................................................................................6 3. JUSTIFICACIÓN................................................................................................................................6 4. REFERENTE TEORICO......................................................................................................................9 4.1. Antecedentes..........................................................................................................................9 4.2. Referente Contextual............................................................................................................10 4.3. Referente Conceptual............................................................................................................12 4.3.1 Comprensión Lectora.......................................................................................................12 4.3.2 Las TIC..............................................................................................................................13 5. DISEÑO METODOLÓGICO.............................................................................................................14 5.1 Tipo de investigación.............................................................................................................14 5.2 Población y muestra.............................................................................................................14 5.3. Muestra................................................................................................................................15 5.3 Técnicas e instrumentos........................................................................................................15 5.4 Procesamiento y análisis de la información............................................................................16 Lectura literal (nivel 1) Nivel inferencial (nivel 2) Nivel crítico (nivel 3)...................................16 Nivel apreciativo (nivel 4) Nivel creador(5)..............................................................................16

INTRODUCCIÓN Gracias a la capacidad de comprender lo que se lee, se logra entender todo lo que nos rodea, por esta razón que en las Instituciones Educativas Nicolás García Bahamón Betania de los municipios de Tello y La Argentina

se ha detectado que los

alumnos no


comprenden lo que leen, oyen y observan y con esto, presentan dificultad para resolver situaciones cotidianas y de gran importancia. Esta situación motiva a los docentes a realizar este proyecto buscando mejorar esta dificultad que es la comprensión lectora y al mismo tiempo involucrar la tecnología ya que es el medio que más gusta y utilizan los niños y jóvenes de hoy en día para aprender y comunicarse. Este problema es educativo y al mismo tiempo se hace participe en nuestro contexto cultural, social, familiar y económico donde se refleja el desarrollo integral del alumno, para mejorar su proyección futura al querer seguir estudiando y ser alguien en la vida.

El proyecto “Compresión lectora y tecnología en busca de mejorar pruebas saber” conduce a encontrar los elementos y ayudas didácticas posibles, para mejorar y contribuir el nivel de lectura y la comprensión de la misma y ayudar en la solución de las pruebas saber ya que ellas necesitan de mucha comprensión lectora para ser resueltas satisfactoriamente. La tecnología mueve a la sociedad. Por esta razón se utilizará para ser atractivo, moderno y ágil el proyecto y al mismo tiempo manejarla; demostrando que para todo la lectura es necesaria, porque sin saber leer nada se puede manejar ni desarrollar.El presente proyecto representa el trabajo de investigación del grupo 22 de la Especialización en Administración de la Informática Educativa buscando realizarlo y al mismo tiempo ejecutarlo.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción del Problema


En el proceso que realiza todo maestro para desarrollar y fortalecerlas las capacidades intelectuales de los estudiantes nos damos cuenta que los niños de hoy en día tienen un déficit de comprensión lectora. La comprensión lectora es una habilidad y el desarrollo de esta es una vía para la dotación de herramientas para la vida académica, laboral y social de los estudiantes. Entender lo que se lee es un requisito sustantivo para que un niño arroje unos resultados óptimos en las pruebas saber y se convierta en un adulto que progresa y contribuya al desarrollo de la familia y del país. Pero como lo que no se evalúa no sirve y la evaluación esta siempre inmersa en todo proceso educativo y en la educación básica existe métodos que se usan para conocer el nivel de aprendizaje en los niños, estas métodos

contribuyen al mejoramiento de la

calidad de la educación colombiana mediante la realización de medidas periódicas del desarrollo de competencias de los estudiantes de educación básica en los grados 3° y 5°, como indicador de calidad del sistema educativo. Los resultados de estas evaluaciones y el análisis de los factores que inciden en los mismos permiten que los establecimientos educativos, las secretarías de educación, el Ministerio de Educación Nacional y la sociedad en general identifiquen los conocimientos, habilidades y valores que todos los estudiantes colombianos desarrollan durante la trayectoria escolar, independientemente de su procedencia, condiciones sociales, económicas y culturales y, a partir de las mismas, definan planes de mejoramiento en sus respectivos ámbitos de actuación. Y es fundamental para un buen resultado académico que el estudiante tenga una buena comprensión lectora pues de allí partirá el análisis y la correcta resolución a cada uno de los interrogantes. La comprensión lectora es una habilidad básica que debe fortalecerse año tras año para que al final de su vida escolar el muchacho goce de un mejor desarrollo profesional, técnico y social.


Desafortunadamente, los resultados de pruebas aplicadas en los alumnos de las sedes Cucuana, Héctor Perdomo Sotto y Los milagros no fueron los más óptimos y creemos que una de las causas, pese a todos los esfuerzos que el estudiante y el docente realizan para alcanzar un buen nivel en dichas pruebas, es la falta de comprensión lectora.

Pero

¿qué hacer para que el muchacho mejore su comprensión lectora y los resultados en las pruebas que se les realicen sean más positivos? El mundo moderno nos pone a la mano la respuesta, las herramientas tecnológicas atraen al estudiante a realizar actividades con mayor agrado y acierto, y utilizándola como estrategia se pretende asegurar un avance en la comprensión lectora teniendo en cuenta que los niños de la actualidad son considerados hijos de la era digital, y se les facilita el aprendizaje y uso de las herramientas tecnológicas. Es por eso que se elaborará e implementará el Proyecto “las herramientas tecnológicas utilizadas como estrategia pedagógica y didáctica para el desarrollo de la comprensión lectora”.

1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA ¿Contribuyen las herramientas tecnológicas al desarrollo y fortalecimiento

de la

comprensión lectora en los estudiantes de las sedes Héctor Perdomo Sotto, Cucuana Y Los Milagros de las instituciones educativas Nicolás García Bahamón Y Betania?

2. OBJETIVOS 2.1. Objetivo General


Contribuir con herramientas tecnológicas al desarrollo y fortalecimiento de la comprensión lectora en los estudiantes de las sedes Héctor Perdomo Sotto, Cucuana Y Los Milagros de las Instituciones Educativas Nicolás García Bahamón Y Betania

2.2. Objetivos Específicos •

Mejorar la comprensión lectora en los niños de las Sedes Héctor Perdomo Soto, Cucuana Y Los Milagros.

Identificar y afianzar el manejo de herramientas tecnológicas eficaces para mejorar la comprensión lectora de los estudiantes y y docentes objeto de esta investigación.

Incrementar el interés y amor por la lectura en los alumnos de los grados 3° y 5°.

3. JUSTIFICACIÓN


El proyecto de investigación “las herramientas tecnológicas utilizadas como estrategia pedagógica y didáctica para el desarrollo de la comprensión lectora” se llevará a cabo en el municipio de Tello y la Argentina se basa fundamentalmente en la comprensión lectora con ayuda de las TIC.

El Ministerio de Educación Nacional a través de diferentes proyectos y programas ha intentado incentivar el hábito de la lectura en los niños uno de sus proyectos es “Mil maneras de leer” esto buscando mejorar la calidad educativa ya que este es el pilar de entender todo lo que nos rodea.

Colombia es un país que aunque viene mostrando grandes avances en diferentes sectores, también presenta altos niveles de deficiencia escolar, según las estadísticas internacionales a nivel educativo. Es indudable que en áreas como las matemáticas, los estudiantes más que dificultades para el cálculo lo que tienen son dificultades a la hora de comprender el problema planteado. Por ello es necesario, que desde la escuela se consoliden diversos mecanismos que permitan mejorar la comprensión lectora de los estudiantes y contribuir así en el posterior avance en los resultados de las pruebas, las cuales de alguna manera miden la calidad educativa que se brinda en cada una de las instituciones.

La lectura es concebida como una actividad placentera, de razonamiento, de interacción, de interpretación, de construcción para el entorno que rodea al estudiante y al mismo tiempo buscar su desarrollo integral; pero lo que se está observando en nuestras sedes es que el interés por la lectura es poco y al mismo tiempo el comprender no desarrolla las capacidades que se necesitan para entender todo lo que los rodea.

Una estrategia que va muy ligada a la modernidad y al mundo es el uso de las tecnologías de la información, en él subyacen los estudiantes de las sedes, como medio motivante que


facilite y anime al estudiante a sumergirse en el mundo lector para entrelazar sus ideas y comprenderlas y lo encamine hacia procesos de significación.

De esta manera, la comprensión lectora debe ser el pilar más importante en los procesos educativos y será muy enriquecedora si se fortalece este proceso con la ayuda de herramientas tecnológicas que redundará en el desarrollo de las habilidades de los estudiantes.


4. REFERENTE TEORICO 4.1. Antecedentes La comprensión lectora es una de las dificultades de mayor nivel en proceso educativo de los estudiantes de Básica Primaria debido a esto es notorio el bajo nivel académico; por eso en este proyecto se busca incrementar la comprensión lectora con ayuda de las herramientas tecnológicas ya que estas han transformando poco a poco las prácticas educativas y han mejorado las estrategias en el proceso de enseñanza y aprendizaje, elevando así el nivel de los estudiantes en los diferentes ciclos de educación. Y como lo plantea El Ministerio de Educación Nacional como parte de los desafíos que se propone “Mantener e incrementar el interés de los estudiantes. Por ello es indispensable generar flexibilidad y creatividad en su enseñanza, a lo largo de todos los niveles educativos. Se sugiere trabajar la motivación a través del estimulo, para ello desarrollan una serie de proyectos, entre ellos: Mil Maneras de Leer, que es una manera de articular el trabajo de aula y el quehacer académico con el material que ofrecen las bibliotecas públicas municipales. Son ideas básicas, estrategias y ejercicios para estimular en los alumnos el interés por la lectura, y propiciar el desarrollo de saberes apoyándose en los recursos que ofrecen éstas bibliotecas. Pero los niños del ahora les gusta lo nuevo, lo moderno y para ellos la modernidad se basa en la tecnología, por eso se logrará trabajando de la mano con la tecnología y las diferentes herramientas que esta nos da. Apoyándonos en la tecnología podemos mejorar la comprensión lectora como lo muestra uno de los muchos estudios que se han realizado sobre este tema entre estos ; el autor “Jairo Clavijo Cruz con su investigación: Potenciar la comprensión lectora desde la tecnología de la información” afirma, demuestra y describe como se utilizó la tecnología y la información para apoyar el desarrollo de la comprensión lectora en un grupo de


estudiantes de básica primaria y cuyos resultados son positivos ya que el grupo intervenido muestra una mejoría significativa después de haber trabajado el proceso de comprensión lectora con herramientas tecnológicas. De igual forma afirma Monsalve Upegu, María Elicenia y otros en su investigación Desarrollo de las habilidades comunicativas en la escuela nueva “el apoyo de las TIC integra los contenidos propuestos por el currículo”

“y estimula los aprendizajes de los

estudiantes en el área de lenguaje, desarrollando y potenciando las habilidades y competencias comunicativas, se puede concluir que las TIC como herramientas pedagógicas contribuyen a mejorar la enseñanza en las instituciones educativas”

4.2. Referente Contextual Este proyecto se llevará a cabo en el departamento del Huila en los municipios de Tello y Argentina en las Instituciones Educativa Nicolás García Bahamón en las Sede Cucuana y Héctor Perdomo Soto del municipio de Tello y la Institución Educativa Betania sede Los Milagros de Argentina. La Institución Educativa Nicolás García Bahamón

está ubicada al Sur oriente del

municipio de Tello en la Vereda Sierra del Gramal a 14 Km de la cabecera municipal, la Sede Héctor Perdomo Soto está ubicada a 16 Km de la cabecera municipal esta es la sede más grande de todas, por la cantidad de estudiantes quien inicio labores en 1.952 en una rancha de madera siendo llamada la escuela de la Sierra del Gramal que fue construida por todas las personas de la comunidad en una minga de trabajo, En 1958 esta planta física fue destruida por un ciclón dejando a los alumnos sin escuela, pero el interés por aprender y de educarse no permitieron que esta escuela se cerrara por eso dictaban clase al aire libre o en casas de los mismos estudiantes. En 1963 se construye la escuela con ayuda de la junta de acción comunal, aporte de la alcaldía de $3.000, ayuda de la gobernación y del comité de cafeteros departamental. En el año 1982 fueron construidos los últimos salones y quedando terminada la escuela. El 15 de mayo de 1987cambio su nombre a Héctor Perdomo Soto en Honor a este docente caído. Hoy en día la sede cuenta con 60 alumnos y 3 docentes. Para elaborar, ejecutar y evaluar el proyecto se tomara como muestra los grados 3° y 5°con 22


alumnos y la docente del grado Nancy Milena Celada Collantes quien maneja la pedagogía de Escuela Nueva pero al mismo tiempo busca involucrar la pedagogía constructivista y utilizar todo lo relacionada con las TIC ya que cuenta con una sala de informática con 8 computadores y el proyecto de “Kiosco Vive Digital” del Ministerio de comunicaciones y Ministerio de Educación. La sede Cucuana perteneciente a esta misma institución lleva mismo nombre de la vereda que en tiempos anteriores esta era una sola finca llamada Cucuana de allí la procedencia de su nombre. Limita al Norte con la Sierra del Gramal, al occidente con Buenavista, al sur con el municipio de Neiva y Anacleto García y al oriente con el bajo Oriente y medio Oriente. Se encuentra en una zona montañosa a unos 1.750 metros sobre el nivel del mar, presenta algunas mesetas, colina y el cerro del Suspiro. En la vereda se encuentran pequeñas quebradas entre ellas el Cajón, Santa Bárbara, San Roque, la Rodríguez y la Tafura. La principal vía de acceso es la carretera que viene desde Neiva pasando por el corregimiento de San Antonio de Anaconia, se desvía en sitio llamado el puente, dista a unos 33 kilómetros. Otra vía de acceso es la carretera que viene desde el municipio d Tello, pasando por los corregimientos de la sierra de la Cañada y Gramal. La fundación de la sede Cucuana se da en los años de 1949 llamada centro docente Cucuana, constaba de un salón y dos alcobas una para el docente y otra para el sacerdote quién cumplía un papel importante en la formación de los cucuanejos, fue impulsada por una comunidad que quería superarse y salir adelante, su primera educadora fue Elvia Losada Montenegro, está funcionó en el sitio llamado San Roque hasta el año de 1.973. La fundación de la nueva planta física fue en el año de 1.974, este fue logrado por el mejor acoplamiento de los habitantes, ya que el anterior se encontraba distante de los beneficiarios. Este establecimiento de logro construir con el gran aporte que dio el Comité de Cafeteros del Huila, quién hizo una donación de un 75% para la construcción de la misma y el resto lo lograron entre la comunidad en especial el presidente de la Junta de Acción Comunal Cicerón Medina. El lote donde se construyo fue donado por la señora Paulina Rodriguez quién en ese entonces le correspondió una herencia de 5 centavos así fué como se obtuvo el lote para la escuela que hoy existe. Hoy en día la sede cuenta con 18 alumnos y 1 docentes. Para elaborar, ejecutar y evaluar el proyecto se tomara como muestra


los grados 3° y 5°con 6 alumnos y la docente del grado Andrea Cardozo Tao quien maneja la pedagogía de Escuela Nueva y es unitaria.. La

Institución Educativa Betania está ubicada a 5 minutos delo casco urbano de la

argentina Huila, brinda formación en los niveles de primaria y bachillerato. Dispone de 7 sedes ubicadas en el área rural como son: Betania sede principal, el Progreso, los Milagros el paraíso La Unión, El Carmen, Pedronel Richar y Los Milagros. La sede los Milagros está ubicada a 20 minutos del casco urbano en la vereda del mismo nombre, cuenta con una docente de aula quién brinda formación a 18 estudiantes.

4.3. Referente Conceptual El desarrollo de este proyecto está relacionado con la comprensión lectora que proviene del verbo comprender que es entender, justificar

o contener algo; por esta razón la

comprensión es la forma que entendemos las cosas que leemos o vemos relacionándola con nuestro entorno. La lectura pertenece solamente a la facultad humana, ella es un proceso lingüístico que se relacionados con un texto, autor y el lector quien da la interpretación y de la recreación por vías del pensamiento, de la imaginación y del entendimiento a lo que lee. Para buscar ayudas educativas y mejorar el nivel de comprensión de los estudiantes de nuestras sedes daremos uso de las TIC en los diferentes motores de búsqueda como son: Webquest, sobre cuentos y su comprensión textual, juegos didácticos interactivos relacionados con la comprensión y análisis lector, evaluaciones tipo Icfes y otros sitios relacionados con este tema. Por esta razón definimos Comprensión lectora, TIC, pruebas saber.

4.3.1 Comprensión Lectora


Nadie sobrevive en un mundo sin la lectura, escritura e interpretación de todo lo que nos rodea imágenes, avisos, etc. Todo esto es un eje para que el docente quien debe conocer, entender y saber la importancia de la comprensión lectora y la modernización de las ayudas educativas (TIC) para alcanzar un éxito escolar y al mismo tiempo para el docente una realización profesional.

La comprensión es el proceso de elaborar el significado por la vía de aprender las ideas relevantes de un texto y relacionarlas con los conceptos que ya tienen un significado para el lector. Es importante para cada persona entender y relacionar el texto con el significado de las palabras. Es el proceso a través del cual el lector "interactúa" con el texto. Sin importar la longitud o brevedad del párrafo.

La lectura es un proceso de interacción entre el pensamiento y el lenguaje, el lector necesita reconocer las letras, las palabras, las frases. Sin embargo, cuando se lee no siempre se logra comprender el mensaje que encierra el texto; es posible, incluso, que se comprenda de manera equivocada. Como habilidad intelectual, comprender implica captar los significados que otros han transmitido mediante sonidos, imágenes, colores y movimientos.

4.3.2 Las TIC

Es una sigla la cual significa: Tecnologías de la información y la comunicación. Son todas aquellas herramientas y programas que tratan, administran, transmiten y comparten la información mediante soportes tecnológicos. La informática, Internet y las telecomunicaciones son las TIC Según el Ministerio de Educación y el Programa nacional de uso y apropiación de medios y TIC el Objetivo común es Promover el uso y apropiación de las Tecnologías de Información y Comunicación al servicio del mejoramiento de la calidad y equidad de la educación y la competitividad de las personas y del país.

El incluir en nuestro proyecto las TIC es muy importante ya que son las herramientas modernas que se utilizan y gustan a los niños y jóvenes, se busca hacer más llamativo y


agradable el proyecto para encontrar soluciones y ayudas que mejoren la dificultad de la comprensión lectora en el ámbito educativo para progreso de nuestro entorno.

5. DISEÑO METODOLÓGICO

5.1 Tipo de investigación La metodología que se empleará para nuestro proyecto “las herramientas tecnológicas utilizadas como estrategia pedagógica y didáctica para el desarrollo de la comprensión lectora”, será cuantitativa ya que dará un comparativo inicial y final que

implica la

utilización de una prueba diagnóstica donde identificaremos el nivel de comprensión lectora de los estudiantes y se continuara con el desarrollo de talleres impresos y virtuales que fomentará el avance en la comprensión lectora y para terminar el proyecto se aplicará una prueba final de la cual analizaremos el avance individual de comprensión lectora al realizar ejercicios en estilo Icfes y después realizar el análisis entre las tres sedes para demostrar si las actividades programadas dan o no resultado. Pero, nos apoyaremos en la metodología cualitativa para observar y describirla forma de trabajo apoyada en valores éticos y morales; esto basado

en la tecnología quien contribuye a incrementar la

comprensión lectora y al mismo tiempo el gusto e interés, fomentando la agilidad, tranquilidad y solución de pruebas saber buscando un avance en ellas. Se analizará el trabajo cooperativo, individual y el intercambio de saberes previos respetando los ritmos de aprendizaje de los estudiantes.

5.2 Población y muestra

La población para esta investigación estará conformada por las Institución Educativa Nicolás García Bahamón con sus sedes Héctor Perdomo Soto y Cucuana y la Institución


Educativa Betania, con su sede Los Milagros manejando la población escolar de 3° y 5° de educación Básica Primaria

INSTITUCIÓN Nicolás García Bahamón Betania

SEDES Sede Cucuana Sede Héctor Perdomo Soto

N° DE ESTUDIANTES 6 estudiantes 21 estudiantes

Los Milagros

4 estudiantes

5.3. Muestra La muestra de trabajo definida para esta investigación estará constituida por la representación de los estudiantes de los grados 3° y 5° de las sedes Héctor Perdomo Soto, Cucuana y los Milagros esto buscando un mejor desenvolvimiento, tranquilidad y mejor comprensión lectora que es lo que se necesita para subir el nivel académicos en los estudiantes. Esta población es la elegida porque son los alumnos de las integrantes de este proyecto quienes quieren aportar píldoras, actividades, puntos clave y nuevas estrategias a toda la institución para mejora la comprensión lectora futura en Básica Primaria.

5.3 Técnicas e instrumentos Teniendo en cuenta que este trabajo se fundamenta en un enfoque cualitativo, dado la naturaleza de los datos a recoger ya que van a ser descritos al igual que se acudirá a la observación directa. Al inicio de la investigación se realizará una encuesta, y un encuesta para conocer el nivel de comprensión lectora en el cual se encuentran los estudiantes, se trabajará con algunas herramientas tecnológicas para desarrollar una serie de actividades de comprensión lectora, identificando las herramientas que mejor ayudan a incrementar el nivel de comprensión lectora y al final se concluirá con un encuesta final donde se analizará el avance en compresión lectora y en el gusto por la lectura.


5.4 Procesamiento y análisis de la información El proceso que se llevará a cabo para recoger la información se realizará teniendo en cuenta las siguientes etapas: •

Reunión del grupo de trabajo para la elaboración y definición de las preguntas que conforman la encuesta.

Reunión del grupo de trabajo para realizar la encuesta que evidencia el nivel de comprensión lectora en los estudiantes.

Selección de las herramientas tecnológicas y elaboración o selección de talleres digitalizados que desarrollar estándares básicos de competencias para incrementar el nivel en la comprensión lectora.

Elaboración o selección de la encuesta que evidenciara el avance en el nivel de comprensión lectora.

Se procesará la información recopilada en el encuesta de manera descriptiva reuniendo todos los datos obtenidos de las muestras de manera general y por pregunta. Se analizará la encuesta que identifica el nivel lector de los estudiantes según el acierto a las preguntas por cada nivel teniendo en cuenta los niveles de comprensión de la lectura: La lectura comprensiva se da en distintos niveles de profundidad porque los lectores captan en forma diferente. Los niveles de lectora son: Lectura literal (nivel 1)

Nivel inferencial (nivel 2)

Nivel crítico (nivel 3)

Nivel apreciativo (nivel 4) Nivel creador(5) Posteriormente se trabajarán herramientas tecnológicas seleccionadas o elaborados para desarrollar estándares básicos de competencias.


Finalmente se aplicará nuevamente una encuesta que identificará el nivel de avance en la comprensión lectora y se evidenciarán

las herramientas tecnológicas que pueden ser

utilizadas como estrategia pedagógica y didáctica para el desarrollo de la comprensión lectora.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.