Diagnostico Urbano del Distrito de Casa Grande

Page 1


Distrito

CasaGrande

“DiagnósticodePlandeDesarrollo UrbanodelDistritodeCasaGrande”

CasaGrande

Generalidades

UbicaciónyDelimitación aMarconacional,regional,provincialydistrital bMatrizdeoportunidadesyamenazas cCriteriosparaladelimitacióndeintervención dIdentificacióndesectoresdeestudio

AnálisisPoblacional aEstructurapoblacional Estructurapoblacionalactual Tasadecrecimiento Densidadpoblacional Mapadedensidadaniveldemanzana Proyeccióndepoblación

isisdeRiesgosdeDesastres a.IdentificacióndePeligros bPeligrosNaturales cAnálisisdeVulnerabilidaddEstimación deRiesgos eSectoresCríticos

Vivienda

aDéficitHabitacional bProyectosHabitacionalesyValor deSuelo

Equipamientos

Movilidad a.Mapadelosmodosdedesplazamiento bMapadelsistemavial

InfraestructurayEspacios

Abiertos aEstructuraEcológica bOfertaderecreaciónpublicaprivada cÁreasVerdesPúblicas UsosdeSuelo aMaparesumendeusosdesuelo(%deárea) 10 11

ServiciosPúblicos

aMaparesumendeserviciospúblicos

Tendenciasde CrecimientoUrbano

aMaparesumendelaEvoluciónytendenciasde crecimientourbano bAñadirelanálisisdelrequerimientodesuelo cDarconclusiones

SíntesisdeDiagnóstico a.Mapasíntesisdeldiagnóstico

aAntecedentesEvoluciónurbana(gráficos) bHorizontedeplaneamiento aEducacion b.Salud cComercio dOtrosUsos 01 02 03 04 05 06 07 08 09 12 13

SíntesisdeEscenarios aMapaTendencial bMapaDeseable cMapaPosible d.MapaModelodeDesarrolloUrbano

ClasificacióndeSuelos aMapadeEstrategia

PropuestasEspecificas aVivienda,Equipamiento,Movilidad,Infraestructura

14

15

Generalidades

Localización

Latinoamérica

2019

El distrito sigue creciendo en poblacióneinfraestructuraLos desarrollos residenciales y comercialescontinúan,conun enfoqueenmejorarlacalidad devidadeloshabitantes Se incrementanlosesfuerzospara mejorar el transporte y los serviciospúblicos Consolidacióncomocentro urbanoregional

2010

Crecimientodemográficoy expansióndeservicios

EldistritodeCasaGrande seconvierteenuncentro urbano importante de la región Se amplían los servicios educativos de saludycomercialesSurgen nuevasáreasresidenciales yeldistritosetransforma en un espacio cada vez másurbanizado

1997-2000

Creacióndeldistritoyurbanización acelerada

Con nuevas inversiones se construyen nuevas urbanizaciones y la población sigue creciendo Se mejora la infraestructuravialylosservicios públicoseneldistrito También hay una modernización en el sistemadeproduccióndecaña deazúcar

Perú

Casa Grande fue originalmente una hacienda azucareraestablecidaamediadosdelsigloXIXunade lasmásgrandesyproductivasdelPerú En1872 se fundólaCasaGrandeSugarCompany loqueimpulsó laindustrializaciónyelcrecimientodelapoblación alrededordelahacienda En1969 conlaReforma Agraria lahaciendafueexpropiadaytransformadaen cooperativasagrarias Hoyendía,lahistoriadela haciendasiguesiendoparteintegraldelaidentidaddel distrito

Crecimiento

Casa Grande ha experimentado un crecimiento poblacionalconstantedebidoalaexpansióndela industria azucarera y la llegada de migrantes que buscan empleo Actualmente, cuenta con una poblaciónjovenydinámicaquecontribuyealdesarrollo del distrito A medida que la infraestructura ha mejoradolacalidaddevidadelosresidentestambién ha avanzado aunque todavía enfrenta desafíos relacionadosconlaplanificaciónurbanayelaccesoa servicios

1830

DatosAdministrativos-Demográficos

Ubicación

ÁreaSuperficie

Coordenadas

PaísPerú •DepartamentoLaLibertad ProvinciaAscope

Población Sectores Tipologia 30795habitantes

10Sec Centro predominante deextracciónAgrícola Industrial

FundacióndelaHaciendaCasaGrande Se funda como una hacienda azucarera La zona estabadominadaporlaagriculturaylaproducciónde cañadeazúcar

1996 LaempresaazucareraCasaGrandeesprivatizada lo que trae nuevas inversiones y promueve el desarrolloindustrialnuevamente Estoimpactael desarrollo urbano ya que la llegada de capital privadoimpulsalaexpansióndeinfraestructura

PrivatizacióndelaEmpresaCasaGrande

1872

CreacióndelaCompañíaAzucarerade laCasaGrande

formalaempresaazucarera,lo e marca el inicio de la dustrialización en la zona La ciendaseconvierteenunadelas ásgrandesdelpaísloqueatrajo trabajadores y contribuyó al crecimientourbano

1980

1900-1930

La producción azucarera se expandesignificativamente Se construyen viviendas para los trabajadores en torno a la hacienda, lo que inicia el crecimientourbanoplanificado en la zona Se crean barrios alrededordelaindustria Expansiónindustrialycrecimiento poblacional 1950

Consolidacióndelpueblo

CasaGrandeempiezaaconsolidarse como un centro urbano Se crean servicios básicos como escuelas, mercados y centros de salud para atender a la creciente población trabajadora

Crisiseconómicaycambiosenlatenenciadetierras

Lascooperativasenfrentanproblemaseconómicos lo que afecta el crecimiento del distrito Sin embargoelurbanismocontinúaexpandiéndosea medidaquelapoblaciónsiguecreciendo

CasaGrande

Leyenda

1830PatrónAgricultura

PatróndeAsentamiento

EU-1980

EU-1990

EU-2000

EU-2004

EU-2019

1990 2000

1980

Leyenda Etapa01 PatróndeAsentamiento

Característcas

Lado Sur Se ubicaron viviendas administrativas y detrabajadores Población 16 636 Hab

Leyenda Etapa02

PatróndeAsentamiento

Características

Lado Norte y Nor OesteSeconsolidala expansión al entorno de la fabrica predominando el uso Residencial Lado Sur Ocupación delsueloindustrial Población:17,836Hab

MapeoActual

Leyenda: Etapa03

PatróndeAsentamento

Caractersticas:

Lado Nor Oeste le correspondealaarea urbana Población 19122Hab

2004

Leyenda Etapa03

PatróndeAsentamiento

Caractersticas

Lado Oeste se expandelaciudadcon ocupaciónInformaldel suelo Población:19,663Hab

2012

Leyenda: Etapa04

PatróndeAsentamento

Característcas:

Lado Oeste tendencia decrecimientoinformal delsuelo Población:19,581Hab

2019

Leyenda Etapa05

PatróndeAsentamiento

Características

LadoSurtendenciade crecimiento con la consolidación urbana de manzanas que alberga el centro de investigación AgropecuariadeCasa Grande Población:18907Hab

Horizontedeplaneamiento

ElPlandeDesarrolloUrbanodeCasaGrandeadoptarámedidasqueseaplicaránenelcortomedianoylargo plazoconsiderandolossiguienteshorizontestemporalesenelmarcodelDS022-2016-VIVIENDA:

PlandeDesarrolloUrbano(PDU)

Corto 2años (2020-2022)

Mediano 5años (2020-2025)

Largo 10años (2020-2030)

En el cual se llevarán a cabo acciones urgentes orientadas a satisfacer las necesidades más críticas del ámbito de intervencióndelPDUCasaGrande,asegurandosuseguridadfísicaenelmarcodeescenarioscríticosderiesgodedesastres

EndichohorizonteseconsideranlasaccionesorientadasalmejorfuncionamientodelámbitodeintervencióndelPDUCasa Grande,conmovilidadurbanasostenibleyredesdecomunicación,quepermitanevitarnuevos riesgosysuconsolidación

Enelcualseadoptaránaccionescomplementariasyestaránorientadasalmejorfuncionamientodelámbitodeintervención del PDU Casa Grande, mediante infraestructura urbana como equipamiento urbano, servicios básicos necesarios para contribuirasudesempeñoderolyfuncióndeacuerdoalSINCEP

FuenteDistritope/DistritoCasaGrandehtml#admindata

CasaGrande

UbicaciónyDelimitacióndelÁmbitoaIntervenir

MarcosGenerales

En la actualidad la globalización y el avance tecnológico han transformado profundamente la manera en que interactuamosconelterritorio Estefenómenohageneradocambiossignificativosquerequierensercomprendidosy abordadosmedianteunaplanificaciónadecuada

Globalizacióny Territorio

Elterritorioactualesdiferent de hace 10 años y continu cambiando debido a tecnología

La globalización permite producción y comercializa global de bienes y servi beneficiando a quienes tie acceso a estas herramie tecnológicas

IntervenciónenProceso deGlobalización

Interviene la inclusión en los sistemas internacionales de producción, consumo, comunicación e intercambio, organizándose en zonas logísticasyejesdeflujo

Importanciadela Planificación

Escrucialdesarrollarescenarios deplanificaciónparaadaptarse aloscambiosydemandasdela globalización

Laplanificaciónayudaamejorar lacalidaddevidayasegurarla sustentabilidad del desarrollo local

Contextualizaciónenel Marco

debe contextualizar la vención en los marcos onal, macro regional, onalyprovincial,teniendoen nta la globalización y sus efectos

Población (2017): Aproximadamente 31 237 385[INEI2017] Área: 1285215,60km²[INEI] Divisiónpolítica:ElPerúestáconstituidopor 25 regiones y la Provincia Constitucional del Callao[INEI2023] Distribución poblacional: Aproximadamente el819%delapoblaciónesurbanayel181%es rural[INEI2017]

PoblaciónporÁreaResidencial(%)

La población URBANA, lidera la cantidad de árearesidencialenelPerú El sexo Femenino, lidera la cantidad de poblacióndegéneroenelPerú

PoblaciónporCiclodeVida(%)

MapadelPeru

VulnerabilidadesAmbientales

ActividadSísmica (IGP) Fenómeno de El Niño(SENAMHI)

Desastres porInundaciones(INDECI) Deslizamientos de Tierra(IGP)

Población(2017):Aproximadamente1888972 [INEI2017] Área:25,56967km²[INEI]

Divisiónpolítica:LaLibertadestáconformada por12provincias y83distritos[INEI2017]

Distribución poblacional: Aproximadamente el803%delapoblaciónesurbanayel197%es rural[INEI2017]

VulnerabilidadesAmbientales

Actividad Sísmica (IGP) Fenómeno de El Niño(SENAMHI)

Desastres por Inundaciones (INDECI) Deslizamientos de Tierra(IGP) Desertificación y Escasez de Agua (ANA)

PoblaciónporÁreaResidencial(%)

R u r a l U r b a n a

LapoblaciónURBANA,lideralacantidadde árearesidencialenelPerú El sexo Femenino, lidera la cantidad de poblacióndegéneroenelPerú

PoblaciónporCiclodeVida(%)

PoblaciónporÁreaResidencial(%)

MapadeAscope

Población (2017): Aproximadamente 119 672habitantes[INEI2017]

Área:265575km²[]

Divisiónpolítica:Ascopeestáconformadapor8distritos[INEI2017]

Distribución poblacional: Aproximadamenteel909%delapoblación esurbanayel91%esrural[INEI2017]

MapadeCasaGrande

VulnerabilidadesAmbientales

Actividad Sísmica(IGP) Fenómeno de El Niño (SENAMHI)

La población URBANA, lidera la cantidad deárearesidencialenelPerú El sexo Femenino, lidera la cantidad de poblacióndegéneroenelPerú

PoblaciónporCiclodeVida(%)

Desastres porInundaciones(INDECI) Deslizamientos de Tierra(IGP) Desertificación y Escasez de Agua (ANA)

Población(2017):Aproximadamente119672 habitantes[INEI2017]

Área:674,00km²[]

Distribución poblacional: Aproximadamenteel946%delapoblación esurbanayel54%esrural[INEI2017]

PoblaciónporÁreaResidencial(%)

La población URBANA, lidera la cantidad deárearesidencialenelPerú El sexo Femenino, lidera la cantidad de poblacióndegéneroenelPerú

PoblaciónporCiclodeVida(%)

VulnerabilidadesAmbientales

Actividad Sísmica(IGP) FenómenodeEl Niño(SENAMHI)

CategoríaSegúnSiccep

Desastres por Inundaciones (INDECI) Deslizamientos de Tierra(IGP) Desertificación y Escasez de Agua (ANA)

DebidoaqueeldistritodeCasaGrandecuentaconunapoblacióndeaproximadamente29milhabitantesperose estánconsiderandoaproximadamente23mil,porloqueseubicaenlacategoríadeCiudadIntermedia(Urbano)

CategoríaDeContinuoPoblado

UnidadesEspaciales

SistemaNacional

Sistemade Ciudadesy CentrosPoblados

Continuo Dinamizador

MetrópoliNacional (Urbano)

Dinamiza: Macrosistema Sistema MetrópoliRegional (Urbano)

CiudadMayor (Urbano)

Dinamiza: SistemaSubsistema

CiudadIntermedia (Urbano)

CiudadMenor (Urbano)

Pertenecea Conglomerado

NoPertenecea Conglomerado

Población

RangoJerárquico

De100,001a500,000 habitantes 3°

De20,001a100,000 habitantes 4°

De5,001a20,000 habitantes 5° Villa (Urbano)

De2,001a5,000 habitantes 6° - Pueblo(Urbano -Rural) Pueblo (Rural) De1,001a2,000 habitantes 7° - Caserío(UrbanoRural) Caserío (Rural) De51a1,000 habitantes 8°

CensoObjetivo

RecopilarInformación

MatrizdeOportunidades

ObtenerunaPoblaciónTotal

DenominacióndeCategoria

OrganizarResultados

Casa Grande, con una población joven y adulta, destaca por su potencial turístico y atractiva inversión inmobiliaria Su crecimientourbanoestáimpulsadoporlademandadesueloylasinversionesenturismoyreconstrucción Laagroindustria generaempleoyconsolidaalaciudadcomounpolodeDUS Además,sucercaníaaTrujillofacilitaelaccesoaservicios, mientrasqueelestadoapoyaconpolíticasdereurbanización,equipamientosurbanosyplanesdemovilidadsostenible

Oportunidades

Tipo Variable

SOCIAL ECONÓMICO

USODESUELO

Mejores

Moderadas

Peores

EQUIPAMIENTO AMBIENTAL MOVILIDADUR

SOCIAL ECONÓMICO USODESUELO

EQUIPAMIENTO AMBIENTAL MOVILIDADUR

SOCIAL ECONÓMICO

USODESUELO

Descripción

Esuncentroresidencialparatrabajadoresagrícolasydeagroindustria Tienegranpotencialturísticoyconexiónconotrasciudades LaOrdenanzaMunicipalN°026-2015regulaelusodesuelosylazonificación

Existedemandadeeducaciónenáreasagropecuariaseindustriales Interésenpreservar,estudiarycuidarlosecosistemasysubiodiversidad LacercaníaaTrujillopermiteaccederenmenosdeunahoraymedia

Demandadeusodesueloresidencialyáreasdevocaciónurbana InversionesprivadasparaelturismoyePRC SeconsolidacomounpolodeDUSvinculadoalaagroindustria

SegeneransistemasdeEUmedianteproyectosfinanciadosporelgobierno Existenrecursosparalareconstrucción,saneamientoyconservación SerequiereunamejoraenlaMUparaintegrarsealMTC

Atraeaempresasconstructorasparaeldesarrolloinmobiliario Ciudadaptaparaeldesarrollodeactividadeseconómicascomplementarias Impulsodeimplementacióndecatastroytitulacióntotaldeprediosurbyrur EQUIPAMIENTO MOVILIDADUR Proyectosdeinversióndelestadoenlaconsolidacióneurbanodeteriorado ElaboracióndeunPlandeMovilidadUrbanaSostenibleenlaciudad

2 3 4 5 6

CasaGrandeenfrentaproblemasporlaemigraciónenbuscademejoresoportunidades,loquehaprovocadouncrecimiento urbanodesordenadoaumentodelcomercioinformalydependenciadelaempresaCasaGrandeLafaltadeplanificaciónydrenaje junto con emisiones industriales y el uso informal de vehículos menores, agravan el sedentarismo Además, la emigración ha debilitadolaidentidadculturalylaeconomíalocal

Amenazas

Tipo Variable Descripción

SOCIAL ECONÓMICO USODESUELO

Mejores

Moderadas

Peores

EQUIPAMIENTO AMBIENTAL MOVILIDADUR

SOCIAL ECONÓMICO USODESUELO

EQUIPAMIENTO AMBIENTAL

MOVILIDADUR

SOCIAL ECONÓMICO

EQUIPAMIENTO MOVILIDADUR

Lospobladoresmigranenbuscademejoresoportunidades CreceelcomercioinformalenlaciudadydependendelaempresaCS Incrementodeinformalidadurbanasinplanificaciónyasesoramiento

Laexpansiónurbanaocurresinplanificación,aumentandolainformalidad Laciudadsufreinundacionesyemisionesporcarenciasdeatención Sedentarismoporelusomasivodemotosyfaltaderegulación

Oportunidadeslaboralesenotrasciudadesgeneranemigración Laeconomíalocalesdébilyendesarrollo Áreaspúblicasseconsolidancomoasentamientosurbanos

Sedeterioranpormalusoyfaltademantenimiento Laconcienciaambientalyrespuestaantedesastresesbaja Sedesconocelaexistenciadeprogramasnacionalespara lamejora

Elflujomigratoriohageneradopérdidadeidentidadcultural Laeconomíalocalsedebilita

Compitenconotrasciudadesporatraerinversioneseninfraestructura NoexistenplanesdemovilidadsostenibleyPDUsinaprobar

Transporteymovilidad 1

CrecimientoUrbano Dependenciaala empresaCasa Grande Desordenadoe informal

Contaminación

MedioAmbiente

Usoinformalde vehículosmenores 2 3 4 5 6

Economia Buscademejores oportunidades

Emigración/Migración

VariableparaCriterios

SistemaGeoEspacial

CanalesdeRegadío

ÁreasPotencialmenteeconómicas, ejesdedesarrollo

Diferentesemisiones delaPlanta Agroindustrial

SistemadeUsodeSuelo

Agrícolaurbanoconpotencialurbano concentraciónurbana

EquipamientoEducativoquecubreel serviciodePoblaciónconglomerada

Faltadecultura ambiental

SistemadeMovilidadUrbanoRural

Accesoavíasdepartamentalesvías vecinales,víasproyectadas

ProteccióndeSueloAgrícola

Elámbitoterritorialutilizadoparaeldesarrollodelafasedeldiagnóstico,tomacomobaseelinsumocartográficoproporcionadoporelMVCS,lamismaque cuentaconunasuperficiede66669Has Segúneldiagnósticoutilizandociertoscriteriostécnicosproporcionadoporlosprofesionalesespecialistas se delimitóelámbitodeintervenciónconunasuperficiede88593Has,superadoaldelMVCSen3288%

CriteriosparalaDelimitacióndelÁmbitodeIntervención

Componente Político Institucional

ComponenteFísico Espacial

Plano

Criterios

Delimitaciónpropuestaporla DirecciónGeneraldePolíticasy RegulaciónenVivienday UrbanismoMVCS

SueloUrbano

SueloUrbanizable

SueloNoUrbanizable

PlanodeubicacióndelámbitodeIntervención

Descripción

Compatibilizaciónconplanesaprobadosolímitesadministrativosactuales

Áreasconsolidadasynúcleosurbanosdelconglomeradourbano

Tendenciadecrecimientourbano

Identificacióndezanasagrícolas,zonasderiesgo ecológico,reservasecológicasyparadefensanacional

Leyenda: ÁmbtodeIntervención

AreaAgrcola CongomeradoUbano

RedDepartamental Vértce

Plano

ZonaAgricultura

SECTOR-01

SECTOR-05

SECTOR-08

SECTOR-10

SECTOR-02

SECTOR-03

SECTOR-06

ZonaAgricultura

UbicacióndelÁmbitodeIntervención

ElámbitodeintervencióndeCasaGrande,en la provincia de Ascope (Región La Libertad), tenía en 2007 una población de 20,078 habitantes y 4,884 viviendas Para 2017, la poblacióndisminuyóa19,097habitantescon 4,659 viviendas Se proyecta que en 2030 la poblaciónalcanzará21,605habitantesyhabrá 5,271viviendas

DelimitacióndelÁmbitodeIntervención

En esta etapa del diagnóstico urbano se determinó el ámbito de intervención, considerando el conglomerado urbano principaldeCasaGrande,yasícomotambién, sus interrelaciones físicas, sociales, económicas y políticas con su entorno inmediatoymediato

Variablesparaloscriteriosenladelimitacióndel Ámbito

SstemaSocioEspaca N° 01 02 03 04

VARIABLES COMPONENTES 05 06 SstemaEconómico SstemaUsodeSueos SstemadeEqupamento SstemadeMovldad UrbanoRural SstemaAmbenta

CanaesdeRegado Areaspotencamene económcaseesdedesaroo Sueoagrcolasueourbanosueocon potencalurbanoconcenracónurbana Equpamientoseducatvosquecubrene servciodepobacóncongomerada Accesoavíasdepartamentales vasvecnalesvasproyecadas Proteccóndesueloagrícoa

Cuadrodedatostécnicosdel ÁmbitodeIntervención

COORDENADASUTM COORDENADASGEOGRAFICAS

1 2

7°4441S LONGTUD 79°1231W 9143519 ESTE 7°4345S 79°1108W 9145231 697564 700123

7°442S 79°957W 9143874 702288 3 74540S 791015W 9141683 701718 4 PERIMETRO 1332510ml AREA=88593ha

PAG77

Enprimerlugar se identifican los sectores urbanos dentro del suelo urbano de acuerdo a característicashomogéneas

Ensegundolugar dentrodelsuelourbanizable,seidentifican sectoresparafinesdeexpansiónurbanay reserva

Entercerlugar se pasa a identificar los sectores que corresponden al tipo de suelo no urbanizable

PlanodeDelimitacióndelÁmbitode Intervención

CASAGRANDE

SECTOR-04

ZonaAgricultura

SECTOR-07

ZonaAgricultura

SECTOR-09

Leyenda: ÁmbitodeIntervención

SectoresUrbanos

AmbitoCasaGrandeMVCS

Ambitosegúngrupotécnico

DefiniciónyTipodeSuelo

Conelpropósitodefacilitarlosprocesosdeplanificaciónymanejodecrecimientoserealizauna sectorizacióngeográfica Permitiendofamiliarizarseconlosproblemasyoportunidadesdeáreas reconociblesyhomogéneas,queasuvezpermitemayorefectividadenelmonitoreo,evaluacióndel cambioylapreparacióndeplanesypolíticasmáspertinentes

TipodeSuelo

IdentificacióndeSectoresdeEstudio

Sector01:ConglomeradoUrbanoNorte

LEYENDA Ambtodeintervencon Sector01

Sector02:ConglomeradoUrbanoNorEste

ElSueloUrbano(AU)

Serefiereaáreasocupadasporusose instalacionesurbanasdondeserealizan actividadesdeuncentrourbano Incluye áreas urbanas con bajo riesgo de desastresnaturales,asícomozonascon cierto nivel de accesibilidad y servicios básicoscomoagua,desagüeyenergía eléctrica

Las tierras calificadas como Suelo Urbanizable(AURB)

Son aquellas declaradas aptas para urbanizaciónporelPlan Incluyenáreas paraexpansiónurbanaacorto,mediano y largo plazo, así como reservas urbanas Predominan tierras eriazas, reservas militares sin instalaciones, derechos mineros no metálicos y, excepcionalmente tierras agrícolas de menorvaloragrológico

ElSueloNoUrbanizable(ANU)

Se refiere a tierras designadas por el Plancomoinapropiadasparaurbanizar, que requieren protección especial debidoasuvaloragroclógico,recursos naturales, y valores paisajísticos, históricos o culturales También incluye terrenosconlimitacionesfísicasparael desarrollourbano

Leyenda:

SectoresUrbanos

SueloUrbano

SueloUrbanizable

SueloNoUrbanizable

Sector03:CentroUrbanoCasaGrande

Sector01: Congomeradourbano norte

Crecimientoconcentradodeviviendas2niv, escasocomerciovecinal2779Has

Sector04:CentroAgroIndustrial

LEYENDA

Ambitodentervencion

Sector02

Sector02: Congomerado urbanonorte

LEYENDA Ambitodentervencion

Sector03

Habilitaciónurbanaposterioralaocupacióndel suelo,escasocomerciovecinal3210Has

Sector05:ConglomeradoUrbanoOeste

Sector03: Centrourbanocasa grande

Contienealaplazadearmas,presenta concentracióndecomercio2486Has

Sector06:ConglomeradoUrbanoSurOeste

LEYENDA Ambtodeintervencon Sector04

Sector04: FabrcaCasaGrande

DesarrolloentornoalafábricadeCasaGrande, pequeñonúmdeviviendas8830Has

Sector07:ConglomeradoUrbanoSur

Sector07: Congomerado UrbanoSur

LEYENDA Ambitodentervencion Sector07

Crecimientoentornoalanecesidaddeviviendaa iniciosdelaFCG,50%res50%agrop5395Has

Sector05: Congomeradourbano oeste

LEYENDA Ambitodentervencion Sector05

Viviendasde1niv,escasocomerciovecinal, cuentaconserviciosbásicos2073Has

Sector08:PeriUrbanoOeste

Sector08: PeriurbanoOeste

LEYENDA Ambtodentervencion Sector08

PropiedaddelaempresaCasaGrande,100% cultivodecañadeazúcar23080Has

Sector06: Conglomeradourbano SurOeste

LEYENDA Ambitodentervencion Sector06

Viviendasde2niv,mayorconcentraciónde comercio3446Has

Sector09:PeriUrbanoEste

Sector09: PerurbanoSurEste

LEYENDA Ambtodeintervencon Sector09

PropiedaddelaempresaCasaGrande100% cultivodecañadeazúcar18338Has

Sector10:PeriUrbanoNorte

Sector10: PerurbanoNorte

LEYENDA Ambitodeintervencion Sector10

PropiedaddelaempresaCasaGrande,100%cultivo decañadeazúcar18951Has

Sector01

Sector02 321042

Sector03 248676

Sector04 883091

Sector05 207304

Sector06 344622

Nombre Sector 277989 Área(Has) CasaGrande Distrito CasaGrande CasaGrande CasaGrande CasaGrande CasaGrande

Sector07 539542

Sector08 2308063

Sector09 1833849

Sector10

Total 1895116 8858285

CasaGrande

CasaGrande CasaGrande CasaGrande

Ascope

Provincia Ascope Ascope

Ascope Ascope Ascope

Ascope Ascope Ascope Ascope

Departamento

LaLibertad

LaLibertad

LaLibertad

LaLibertad

LaLibertad

LaLibertad

LaLibertad

LaLibertad

LaLibertad

LaLibertad

UrbMiguelGrauSectorII UrbMiguelGrauSectorII

Introducción
Portafoliourbano

AnálisisPoblacional

EstructuraPoblacionalActual

EstructuraPoblacionalActual

Sectores

Sector01 ConglomeradoUrbanoNorte(UrbMiguelGraú)

Sector02

ConglomeradoUrbanoNorEste

Sector03 ConglomeradoUrbanoCentral

Sector04 FábricaCasaGrande

Sector05 ConglomeradoUrbanoOeste

Habitantes-CentroPoblado:

CiudaddeCasaGrande:19097habitantes (SeincluiráenelPDUCasaGrande)

Habitantes-NivelDistrital:

Ubicación

HabilitaciónUrbana"MiguelGraú"ensustresEtapasyelAH17deMarzo

HabilitaciónUrbanaMariscalCastillayVíctorRaúl

Plazaprincipal,HabilitaciónBarrioAltoyBarrioObrero

FábricaCasaGrande

HabilitaciónUrbanaSantaTeresita

Sector06 ConglomeradoUrbanoSurOeste BarrioBajo,UrbLimaCallaoyUrb8deSetiembre

Sector07 ConglomeradoUrbanoSur

Sector08

Sector09

PeriurbanoOeste

PeriurbanoSurEste

Sector10 PeriurbanoNorte

Leyenda:

ÁreaUrbana

ÁreaPeriurbana (Cultivodecaña)

Sector01

Sector02

Sector03

Sector04

Sector05

Sector06

Sector07

Mercadomunicipal,Municipalidad,Centroexperimentaldelaempresa CasaGrandeHabilitaciónParqueFabricaUrbLuisCaballeroyUrb3de Octubre

PropiedaddelaEmpresaAgroIndustrialCasaGrande

PropiedaddelaEmpresaAgroIndustrialCasaGrande

PropiedaddelaEmpresaAgroIndustrialCasaGrande

Sector01

Sector03

Sector02 (EmpresaAgro IndustrialCasaGrande)

TablaNº14-3:Sectorizacióndelámbitodeestudio

CasaGrande Roma Demás
Casa Grande Paijan
Santiago deCao

TasadeCrecimiento

Crecimiento-Distrito:

EldistritodeCasaGrandeabarcaun

Crecimiento-CentroPoblado:

EldistritodeCasaGrandeabarcaun 50%dedisminuciónpoblacional (SeincluiráenelPDUCasaGrande)

Distritosdelaprovincia deAscope

EstructuraEtariaydeGénero

CentroPoblado:

TablaNº14-9:Poblaciónporsexoygruposdeedad,porcentrospoblados2017

Distrito:

TablaNº14-8Poblaciónporsexoygruposdeedadpordistritos2017

GráficoNº14-2:Pirámidepoblacional2017

30-34años

20-24años

10-14años 0-4años

Rázuri
CasaGrande
Magdalena deCao

MapadeDensidadaNiveldeManzana

EldistritodeCasaGrandesecomponeensutotalde206Manzanas

DensidadPoblacionalpor Manzanas(DP2017) Hab/Ha

La mayoria de manzanas presentan una densidadurbanaentre251y500personas

En el sector 1,2,3 presenta manzanas con densidadesmedias

Enelsector5poseeunadensidadbaja

Enelsector6seconcentraelmayornumero depoblacioncondensidadesentre501y1000 habitantes

Porultimolossectores8,9,10correspondela zonanourbanizada

ctores:

Leyenda:

<50Hab/Ha

51-250Hab/Ha 251-1000Hab/Ha

>1000Hab/Ha

ProyectodePoblación

CasaGrande

Datos:

olución:

9097×(1-05%)7

19097×(0995)7

Pf19097×(1-0005)7

Pf=19097×(0995)7

19097×(09655) TOTAL=18438

Respuesta:

proyección de la población de agrande para e año 2024 es de ximadamente18438habitantes

Disminucionde 659habitantes

AñodeProyección:

FasedeDiagnosticoII

MapeodeAnálisisgeneraldelDistritodeCasaGrande

AnálisisdeRiesgosdeDesastres

EstructuraPoblacionalActual

Identificaciónyevaluacióndepeligros

Enesteitemseidentificaráyevaluarálospeligrosporactividadhumanaexistentesen el ámbito del PDU de Casa Grande, habiéndose recopilado información de institucionespúblicasypoblaciónengeneral

Peligrosinducidosporlaacciónhumana

Seentiendeporpeligrosinducidosporlaactividadhumanaaaquelloseventosdañinoscreados por actividades humanas que están ligadas a procesos de industrialización desarrollo tecnológico,explotaciónderecursosnaturales,incendiosforestales,incendiosurbanos,plantas deexplosivos,plantasnucleares,construcciónderepresas,derramedesustanciaspeligrosas, emisionesdegasestóxicos,diversostiposdecontaminacióndelagua,suelooaire,acumulación dedesechosorgánicossintratamiento,etc

PeligrosInducidosporacciónlahumana

Peligrosfísicos

Porradiacionesionizantes Porradiacionesno ionizantes Porradiacionesnucleares

Peligrosquímicos

Pormaterialespeligrosos Porresiduospeligrosos Portransportedematerialesy residuos

IdentificacióndePeligros

Peligrosporlaacciónhumana

Peligrosbiológicos

Porresiduossanitarios Poragentesbiológicos Portoxinas

Leyenda

Sectores Urbanos Faja Servidumbre Subestaciónde Distribución

PeligrosFisicos

Se ha identificado que la exposición peligros de orden físico, de las tres mencionadas en la guía del CENEPREDeneldistritosolo se encuentran las fuentes generadoras de radiaciones no ionizantes con resultados de las actividades de telecomunicaciones y electricidad

MapaEnergéticoMinero

Eneltrabajodecampono se ha identificado la existencia de lineas y subestaciones de alta tensión,sehaobservadola presencia de lineas y sub estaciones de media tensión

VENTADE GAS

VENTADE COMBUSTIBLE

VENTADE GAS

VENTADE COMBUSTIBLE

VENTADE GAS

AGROINDUSTRIAL CASAGRANDE

VENTADE COMBUSTBLE

Sectores Urbanos QuemadeCaña deAzúcar VentadeGas

Leyenda PeligrosQuímicos

Laprincipalactividadindustrial del distrito es la caña de azúcar, con la Agroindustrial Casa Grande como única empresa Esta se dedica al cultivo, transformación e industrialización de la caña y otros productos agrícolas, comercializando derivados comoazúcar,alcohol,melazay bagazo

Impactosambientales

Emisiones de humos y partículas como resultado de la quema de áreas agrícolas para fines de limpieza de los suelos y cuyas denuncias se encuentran documentadas a través del Servicio Nacional de denuncias

AmbientalesSINADA

Vertimientos de aguas industriales sin tratamiento a los canales de regadio conformealoseñaladopor el OEFA a través de un informe de supervisión realizadoenelaño2017

IdentificacióndePeligros

Peligrosporlaacciónhumana-PeligrosBiológicos

Leyenda

Sectores Urbanos Desordende Canal Asequia

PeligrosBiologicos

Se han identificado los canalesderiegoexistentesen el ámbito del PDU CASA GRANDE: (i) cavero con 1743945m (ii) Paijan con 2528443m, que ante lluvias intensasestosunodeellosse desbordan inundando parte del ambito del PDU CASA GRANDE, además de recibir descargas de aguas residuales de origen doméstico

SectoresExpuestospor desordendecañaveralesy quemadecañadeazucar

PeligrosNaturales

Peligrosporgeodinámicainterna

MAPADEZONIFICACIONSISMICADELPERU:

Procesodeliberaciondeenergiaenformadeondas queafectalassuperficiedelatierra

NIVEL RANGODEPELIGRO

NIVELES RANGODEPELIGRO

Presenciadesismocon magnitudde>=80(nm/h) Alto

Medio

Presenciadesismocon magnitudmenora80(nm/h)

Seencuentra ubicadoenla Zona4

ENCASODESISMOEQUIPAMIENTOSAFECTADOSPORSECTOR

NIVELDEPELIGRO

DESCRIPCION

Mayora80 Grandes terremotos 60a79 Sismomayor

45a59 Puedencausardaños menoresenlalocalidad

35a44 Sentidopormuchagente

Menor34 Noessentidoengeneral peroesregistradoen sismografos

Sismodemayorescalaregistradoenelaño 1619

PeligrosNaturales

MapadePeligrosporgeodinámicainterna

Problemas:peligros sismicos:

Estratificacióndelpeligropor sismo Alto Medio

Nivelde Peligro Descripción AREA

ZonasismicaIV Acelaracionssmca de45ypresencia desismocon magnitudde> 80 (nm/h)

ZonasismicaIV, Acelaracionssmca de45ypresencia desismocon magnitudmenora 80(nm/h) 1929960 6929334

Porcentajedepeligro

09 01

Riesgoparaloshabitantes

Dañoenzonasagricolas

Dañosenviviendas oconstrucicones

Leyenda Ámbito de Intervención SectoresUrbanos

NiveldeRiesgoSismo

TOTAL 8859295 Alto

Medio

PeligrosNaturales

Peligrosporfenómenoshidrogeológicosy/ooceanográficos

Fenómenosqueocurrenenlaatmósferaysepresentandevariasformas,comoinundacionesporprecipitacionesextremas,vientosfuertes, sequías,entreotros

SegúnManualparalaEvaluacióndeRiesgosOriginadosproFenómenosNaturales-2daversiónCentroNacionaldeEstimación,Prevención yReduccióndelRiesgodeDesastres(CENERPRED),lasinundacionesseproducencuandolaslluviasintensasocontinuassobrepasanla capacidaddecampodelsuelo

PELIGROPORINUNDACIÓNPLUVIAL

Inundaciones según el reporte de emergenciascorrespondealperiodo20032018SINPAD-INDECI,precipitaciones-lluvias, comoefectodelfenómenodelniñodejando 6225 personas afectadas y 248 familias afectadas

Parámetro meteorológico: Pmax 24h (estaciónCasaGrande),periododeretorno 50años

Mayor=356mm

2448mma356mm

216mma2848mm

RANGOS

1424mma712mm

Menor=712mm

SINPAD INDECI : :

SistemaNacionaldeInformación paralaPrevenciónyAtenciónde

Desastres

InstitutoNacionaldeDefensaCivil

EstimacióndeRiesgos

Sectores Critcos Riesgo alto Inuncdacion pluvial y sismo Requere prevencion y adecuaciondelasviviendas

VARIABLESDELPELIGROPORINUNDACIÓN PLUVIAL

INUNDACIONES

FACTOR DESENCADENATE

PRECIPITACIÓN

UNIDADESGEOLÓGICAS(35%)

Depósitoaluviales(Q-al2)con infltracóndeaguasubterránea ysuperfcial

NIVELDEPELIGROANTEINUNDACIÓNPLUVIAL

FACTOR CONDICIONANTE

Geología

Geomorfología

Pendiente

NIVELDEPELIGRO

FACTORESCONDICIONANTES

Terrazaaluvialconinfiltraciónde aguasubterráneaysuperficial

Depósitoaluviales(Q-al2)son salinización Terrazaaluvialconsalinzacón

(Q-al2) Terrazaaluvial

Depósitoseólicos1

Rocasdecolorgris(Pe-gr/gd-hi)

Mantosdearena

Rocasdecolorgris(Pe-gr/gd-hi)

Desbordedecanales PeligroBiologco/Ambental

PeligrosBiologico:

ElcanalenPaijánpresenta unriesgodedesborde,Un desborde de este canal podría provocar la contaminación de fuentes deaguacercanas,

Grifos:Las estaciones de servicio pueden generar riesgosquímicosdebidoa posibles fugas de combustibles Además, podría ocasionar la acumulación de aguas estancadas

Peligrosquimicos:

Ubicacion de Grifos PeigrosquimicosCercaa zonasderesidencia

Conclusiones

Agroindustrias: El uso de pesticidas, herbicidas y fertilizantes en las actividades agrícolas puede generar contaminación del suelo y delagua

Quemadecañadeazúcar libera humo y gases tóxicos, afectando la calidaddelaire

Leyenda

Ámbitode Intervención Sectores Urbanos

Leyenda

´PeligrosQuimicos

Chimeneas instaladas en las plantas Agroindustrial Casa Grande

Se destacan vatias fuentes de riesgo ecológico y de salud pública en Casa Grande, tanto por peligros biológicos (desbordes de canales) como por peligros químicos (grifos, agroindustria, quemadecaña) Esnecesariomejorarlainfraestructuraparamitigarestosriesgosyprotegerala población

Grifo

Agroindustria

Quemacaña deazucar

´PeligrosBiologico

Desbordedecanal

AnalisisdeVulnerabilidad

MapaSíntesisdeVulnerabilidad

RangodeEdad

Grupo Etario predominantemente de6a17añosyde 45a64años

Grupo Etario predominantemente de12a29añosyde 45a59años

Discapacidades NivelEducativo Seguro/Beneficio

condiscapacidad parausarbrazosy piernas,visual

condiscapacidad paraoír,hablarypara usarbrazosypiernas

conniveleducativode secundariayprimaria

Material Infraestructura

Grupo Etario predominantemente de18a44años

sindiscapacidadycon discapacidadparaoíry parahablar

con sin con sin con i con sin con sin con i

conniveleducativo superiornouniversitario ysecundaria

cuentaconelbeneficiodel programasocialde Vaso de Leche y/o Comedor Popular y/o Desayuno o almuerzo y/o CanastaAlimentaria y/oJuntosy/opensióny/u otros

cuenta con seguro de las Fuerzas Armadas y de la Policia Nacional del Perú y EsSalud; cuentan con el beneficio del programa socialdeTecho propio o Mi vivienda y/o Vaso de Leche y/o ComedorPopular

Materialpredominantedelas paredes: quincha estera

Materialpredominantedelas techo: maderay/o caña esteracontortadebarro

conniveleducativo superiorUniversitarioy otrosimilar

cuenta con seguro privado, seguro de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú Nocuentanconbeneficio deprogramasocial

Materialpredominantedelas paredes: quincha madera ldrillosinacabados

Materialpredominantedelas techo: planchacalamina tejas madera esteracontortadebarro

Materialpredominantedelas paredes: ladrilloconacabados bloquedecemento piedraosillarcal cemento madera

Materialpredominantedelas techo: concreto madera tejas

Conclusiones

EnelanálisisdeVulnerabilidadcomoresultadodelainvestigaciónCualitativa tenemos que predomina la vulnerabilidad Media que abarca la mayoría de nuestrossectoresporlocualseexpresalossiguienteprobeticas:

VulnerabilidadMuyAlta

VulnerabilidadAlta

VulnerabilidadMedia

VulnerabilidadBaja

InfluenciaMuyAlta

Influenciaalta

InfluenciaMedia

Alta Leyenda-Análisis Jerarquico

grupo etario
Otros
grupo etario
Otros
grupo etario

EstimacióndeRiesgos

MapasdeRiesgos

EstimacióndeRiesgos

LaEstimacióndelRiesgodeDesastres

Es el proceso fundamentaldela GestióndelRiesgo deDesastres

Informa sobre el conocimiento de los peligros, vulnerabilidadesy nivelesderiesgos

Permitelaorientación de la toma de decisiones sobre la materia

FuenteCENEPRED-GOBPE

Para la estimación de riesgos se emplea la MATRIZ CUALITATIVA de doble entrada, esta nos ayudará a definir los niveles de riesgos en funciónalaidentificacióndelosnivelesdepeligroyvulnerabilidad

Determinacióndelriesgodedesastres

RiesgoMedio

PeligroAlto

PeligroMedio

PeigroBao

SECTORES

RiesgomuyAta

FuenteMinisteriodeVviendaConstrucciónySaneamento 2019

NiveldePeligrodeSismo PeligroSismo

Has Áreas Agrícolasy Pecuarias Km Vías Km Infraestruc turaRiego

Has Áreas Agrícolasy Pecuarias Km Vías Km Infraestruc turaRiego

DeterminacióndelRiesgoporTipodePeligro

Sedetallanlasafectacionesexistentesenlineasvitalescomovíasen infraestructurariego,asícomolaafectaciónalasáreasagrícolasy pecuarias

PeligroSismo

SeidentificaelPeligroSísmicoen NivelMedio:

540737 km en vías concentradaseselSector01 7.4213 km de Infraestructura Riego concentrada en el Sector09 4066447 Has en Agrícola y Pecuaria, concentradas en mayor cantidad en el Sector 08y10

EncuantoalPeligroSísmicoen NivelAlto:

0.8481 km de vías concentradas en el Sector Urbano08 2.2385km deInfraestructura deriesgo ubicadaenmayor cantidadenelSector10 1805106 Has en Agrícola y Pecuaria,concentradasenel Sector08y10

N°deManzanasenRiesgoSísmico

N°deM.r.s.PorSectorUrbano NiveldeRiesgoporSectores-EquipamientosUrbanos

InundaciónPluvial

SeidentificaelPELIGROPORINUNDACIÓNPLUVIAL enNIVELMUYALTO: 08481kmdevíasconcentradasenelSector Urbano08 22385 km de Infraestructura de riesgo ubicadaenmayorcantidadenelSector10 1805106 Has en Agrícola y Pecuaria concentradasenelSector08y10

EncuantoalPELIGROPORINUNDACIÓNPLUVIALen NIVELALTO: 540737kmenvíasconcentradaseselSector 01 74213 km de Infraestructura Riego concentradaenelSector09 4066447 Has en Agrícola y Pecuaria, concentradasenmayorcantidadenelSector 08y10

SECTORES ALTO NiveldePeligrodeInundación

EstimacióndeRiesgos

MapasdeRiesgosSismicos

ESTRATIFICACIÓNPORIESGO SÍSMICO ervación mala)

EstimacióndeRiesgos

MapasdeRiesgosPluvial

o RiesgoSismo

ESTRATIFICACIÓNPOR RIESGOPLUVIAL

Nocuentacon serviciosbásicos

Terrenosplanoscon pendentesde0%a4%

Vviendascontechosde calamina/esteras

Nveleducatvoprmaroy secundaro

Nuncahanrecibdocapactacón anteriesgosdedesastres

PorcentajeTotaldelNivelde RiesgoenManzanas

SaidaPlaya eSlenco

Medio Alto

SaldaCarretera Muncipal

Leyenda

Alto Estadodeconservación deviviendas(mala) Medio

ÁmbitodeIntervención

SectoresUrbanos

NiveldeRiesgoSismo

SectoresCríticos

Mapasdesectorescríticos-Sismos

Estadodeconservación deviviendas(mala)

Nocuentacon serviciosbáscos

ZonaSísmicaVy aceleraciónde45

Cercanaabotaderosde basura

Nveeducativoprimarioy secundaro

SectoresCríticos

Mapasdesectorescríticos-Pluvial

Nocuentaconplantadetratamento nicomisónambentalmuncpa

Leyenda:

SECTORESCRITICOSPOR RIESGODESISMOS Ámbitode Intervención Manzanas

NIVELALTO

Sectores 50

N°DEMANZANAS AFECTADAS

SECTORESCRITICOS DERISESGOPLUVIAL

Estadodeconservacón deviviendas(maa)

Nocuentacon servciosbásicos

Terrenospanoscon pendientesde0%a4%

Vivendascontechosde calamina/esteras

Niveleducativoprimarioy secundario

Nuncahanrecibidocapacitación anteresgosdedesastres

Leyenda: Ámbitode Intervención Manzanas

NIVELALTO

N°DEMANZANAS AFECTADAS

Sectores 271

SectoresCríticos-Riesgos

Mapasdesectorescríticos-Procentajes

Riesgos:

Nivelderiesgo:

NivelAlto

DéficitHabitacional

MapasSíntesisdeVivienda

radeVivienda 2doPiso 3erPiso

citCualitativo

+a50DefVivienda 1-50DefVivienda

Área Industrial Agrícola / Sinviviendas 1erPiso

LimiteDistrital

OfertadeProyectosHabitacionales

Leyenda

Conclusiones

Cuentacon10sectoreslosquerodeanelsuelocentralsonpartedelcomercioagrónomoytambiénpertenecenala EmpresaCasaGrande Elsuelointernoestaocupadoenmayoríaporelsueloresidencial Cadasectorcuentaconelusopredominantedesuelovariandoelporcentaje,estedependedelacantidadde hectáreasenuso

OfertaHabitacional

Noseevdenciaoferta,debdoaque e sector está rodeado de la AGROINDUSTRAestonopermiteuna expansónenPHabitacionaes

SueloDisponible (Publico/Privado)

Esnecesarioqueeestadoasumaa responsabiidad de mantener el suelourbanodsponble

Elsueloprivadoespropedadde aAgrondustradeCS Algunosprediosresidencialesy comercosvecnalespertenecen alaempresaCasaGrande Losterrenosdeusopúblicoaun nohansdotransferidosalas entdades públicas como corresponde

Sector01

OfertadeProyectosHabitacionales

Conclusiones

CasaGrandetieneunterritoriodominadoenmayoríaporelSueloPrivado sinembargo,el estadotambiénbuscaintervenirmedianteproyectosparamejorarlacalidaddevida LaempresaCasaGrandeposeeeimpidelaszonasdeexpansión

OfertadeProyectosHabitacionales

PROYECT.HABITACIONAL Nocuentaconzonasdeexpansión para e desarrollo de proyectos habtacionales debdo a la ocupacón de a Empresa Casa GrandedelGrupoCOAZUCAR(Gloria) enlosalrededores

MinisteriodeVivienda

ConstrucciónySaneamiento Conelobjetivodemeorarlacalidad de vida ha aprobado diversos proyectosyfondosparaaejecución deproyectosdeviviendasocia

MiViviendaSA

Decretóurgentementeaentregade ayudaeconómcaparalosafectados ydamnificadosdurantelasluviasy pelgroseneaño2017

Leyenda ÁmbitodeIntervención

CondicióndeSuelo P10CoordenadaUTM

Público Privado

ValordeSuelo

Conclusiones

ElvalordeloslotesvaríateniendoencuentalacercaníaylejaníaalaPlazadeArmas Losdistintossectoressondistribuidosysegúnsuubicaciónseleasignaunvalordesueloy tambiénelvalordemercadodisponible

VALORDELSUELO

Loslotestienenuncostobasadoen lacercaníadeestoshacialazona centrodelaCiudad

COSTODELOTE (M2)

ueoseestableceen Arancelario orm2: os: / 4100 / 5500

aeslocalesparques / 6200 / 7600

MunicipaidadyPlaza / 9000 /10900

VALORDEMERCADO DISPONIBLE

Se ogran ubcar 3 ofertas habitaconalesenelPDUdeCasa Grande

Urbanización Santa Teresita, CasaGrande

Área: 160m2

Precio: S/6000000 M2: S/37500

ParaderoMicrobús,CasaGrande

Área: 70m2

Precio: S/5000000 M2: S/71428

ParaderoMicrobús,CasaGrande

Área: 500m2

Precio: S/52552600 M2: S/105105

OfertadeProyectosDisponibles

MapasdeProyección

Conclusiones

Losvaloresensolespormetrocuadradosegúnlainfraestructurasebasaenlasvariablesdeagua,desagüeyelectricidad Eltipodecalzadoyanchodevíassebasaeneltipotierraafirmadoempredradoasfaltoyconcreto

MapasSíntesisdeVivienda Equipamiento

Equipamientos

Mapasdeofertaeducativa

Enresumen,lamayorcargaeducativaseencuentraenlosnivelesPrimariaySecundaria,loquesugierequelaplanificación futuradeberíaenfocarseenreforzarlainfraestructuraylosrecursosenestosniveles LabajademandaenelnivelCuna podríaserunáreademejoraopromociónsisebuscafortalecerlaeducaciónenlaprimerainfancia

ListadosdeValores

Arancelicos

Valor Arancelaro de Terrenos UrbanosparaCentrosPoblados Menores Vigenteapartirde01/01/2020

alzadasy devías

Vaorensoes porm2segúnla infraestructura decales Con agua con desagüeconluz Con agua con desagüesinluz Con agua sn desagüeconluz Con agua sn desagüesinluz

DeTerra

DeAfrmado

DeEmpedrado

DeAsfato

DeConcreto

Sin agua con desagüe,conluz Sin agua con desagüesinluz Sin agua sn desagüeconluz Sin agua sn desagüe,sinluz

Leyenda ÁmbtodeIntervencón

ValorArancelarioTerreno Urbano(EnSoleselm2)

Francisco Boognes
IELbertad

Mapasdeofertasalud

Conclusiones

CentrodeSalud

Leyendas

Ámbitodentervención

SectoresUrbanos

Coberturadesalud

Tene2centrosdesaludubcadosen elsector05y06 CentroMedico Especalizado

lacoberturadesaludenCasaGrandeesbuenaenelcentrourbano,peroenlossectoresmás alejados,comolosS-09,S-10,yS-04,laaccesibilidadalosserviciosdesaludpodríamejorarse conmásestablecimientosotransporteadecuado

Equipamientos

CentrodeSaud 1340m

Equpamentode Saud

Seidentfican2mercadosdeabastos unoenaAvAtahualpa(Sector6)yuna zonadeabuantesenaAv2(Sector7)

Mercadodeabastos CasasGrande

Conclusiones:

Elequipamientodecomercio(MercadoMinorista)abasteceatodalapoblaciónycumplecon los estándares urbanos No hay déficit en la cobertura, pero la infraestructura en malas condicionesdelmercadomunicipalindicaundéficitcualitativoaconsiderar

CentrodeSalud CasaGrande

Eqipamientos

MapasdeOtrosUsos

CarreteraGarropon

Administrativo:

OtrosUsos(OU):

Equipamientos

Mapasíntesisequipamientosurbanos

Seguridad:

eláreadellocalmunicipaleseladecuadoperolas dicionesdemantenimientoydeteriorodellocal eritanqueseestudeenlapropuestas

Segúnlapoblaciónsetieneelcálculodedéficitlosiguiente:

TipoD:01equipamientosactualmenteyencortoplazo; 01enmedianoplazoy01enunlargoplazo

TipoE:02equipamientosactualmenteyencortoplazo; 02enmedianoplazoy02enunlargoplazo

Transporte:

Cementerio:

Existeundéficitactual y proyectado para 2030deunterminalde transporteurbano Se concluye que el terminal debe ubicarse fuera del cascocentralparano interferir con la funcionalidad administrativa del distrito

Delaevaluacióndelademandaylaofertasetieneunsuperávit de1720000m2porlocualnoameritarealizarampliación

Ámbitode Intervención SectoresUrbanos

EquipamientoEducativo

Educación Salud OtrosUsos

CentrodeSalud CasaGrande
UCasaGrande
IELaLbertad
CubGema CasaGrande
ClubCasa Grande
EFrancsco Bolognesi
EstaciónExperimental Agricola

Modosdedesplazamientoysistemasvial

AvAtahualpa

CalleMiguelArriaga

Conclusiones

asaGrandehasidodividoen10sectoresseanalizóvíasdecadasectorparasaberlostiempos deviajeencadaunodeestosdemodosdetransporte,deacuerdoaellotenemosquetodoel distritoacualquierpuntotieneunalongitudmáximadeuntramoderecorridode42kmconun tiempodecaminatade49minutosyenbicicletade30minutos

Movilidad

MODOSEXISTENTESENLA CIUDADDECASAGRANDE

Transportepeatonal

Transportenomotorizadoen biccletas

Transportepúblicourbanode pasajerosenbuses Transportepúblicourbanode pasajerosencombi Transportepúblicourbanode pasajerosencolectivos

Transporte público en mototaxis Transporte púbico interprovncial Transporte privado en automóvilesysimilares

LEYENDA

TRANSPORTE PEATONAL

TRANSPORTE

INTERPROVINCIAL

TRANSPORTE PRIVADO

TRANSPORTEDE MOTOCICLETAS

TRANSPORTEDE MOTOTAXIS

MOVILIDADNOMOTORIZADA

Encuantoalamovilidadno motorizada, hasta el momento no ha sido un modo de transporte priorizado por las municipalidades distritales, siendo la infraestructura existente generalmente acerasparapeatones,nose observaciclovíasnicircuitos peatonalesNoobstantese analizarálainfraestructura para viajes a pie y en bicicleta

ElsistemavialdeCasaGrande (alqueespreferible amaro estructuravial)esmuypoco ordenadoyracional porser producto de un diseño espontáneoysinplanificacón Laestructuraespococaralas viascarecendecontinuidady susseccionessoncambiantes decuadraacuadra,loque generauntráficodesordenado ypeligrososobretodoporos mototaxis

Conclusiones

Siel73%delasvíasdeunaregión comoCasaGrande estánasfaltadas estoindicaunavancesignificativoenla infraestructuravialElasfaltadofacilitaunamejormovilidadyconectividad,reducelostiemposdetrasladoymejorala seguridadvialSinembargo,elhechodequeun27%delasvíasnoestéasfaltadotambiénsugiereáreasquepueden tenerdificultadesdeaccesoespecialmenteenépocasdelluviaoenterrenoscomplicadosloquepodríalimitarel desarrollodeesaszonas

08 InfraestructuraEcologica

Infraestructuraecologicayespaciosabiertos

Fichastemporalesdelosusosyaspectosatratardondeseexplicaunaproblematica

PlazuelaMiguelGrau

PlazueaMiguelGrau

5,6

Bajo

Porcentajedesectores Recreacion Alta

1,2,3,4

Lacoberturasetomaencuenta conunradiode450m Lossectores123y4se encuentranmasproxmosa espacorecreativos Lossectores5y6notenereserva deequpamientorecreativoporser zonasdecultivo

Cobertura

AreasAgrcoas Area

AreasUrbanas

Conclusiones

•Lossectores1,2,3,y4tienencoberturatotaldesuámbitodadoquelosradiosdeinfluenciade450mlsesuperponen debidoalaproximidaddelosespaciosrecreativos,entoncesestossectoresseencuentrancoberturadosal100% Elsector5y6notienenreservadeEquipamientorecreativoyaquesonzonasdecultivosinembargoelradiodeinfluencia de450metrosllegadelacoberturaquelebrindaelsector1y3respectivamente

AreasVerdesPúblicas

Leyenda

Ámbitode Intervención SectoresUrbanos

AreaAgricola

Areaurbana

RecreacionPublica Equipamiento recreacionpublica

Conclusiones

Caberesaltarelcálculodeláreaenm2delosequipamientosderecreaciónysuimpactoenlaCiudaddeCasagrande detalformaqueeláreatotaldelasÁreasverdesson74,46890m2

OfertadeEquipamientode RecreacionPública(RP)

Deacuerdocone SistemaNacional deEstándaresUrbanossedentfica2 tipos de equipamentos para recreaciónpúblcaquedeberánde tenercomomínmo: PLAZAYPARQUESLOCALES

Equipamiento(RP)porTpología

SECTOR Tpología Pazuea

SECTOR01

SECTOR02

ParqueLocal 1764467

Pazuela 7151

ParqueLoca 39196

PazaPrncpa

ParqueLocal

SECTOR04

SECTOR05

Noexsteequpamientode recreacionpublca

ParqueLoca 13846871384687

Pazuela 69671

ParqueLoca 340704 410076

ParqueLocal 2459691245969

Noexsteequpamientode recreaconpubica 7446890 000

Leyenda: AreaAgricola Ámbitode Intervención

SectoresUrbanos

Evidencia fotografica

RecreaciónPublicaPasiva

ParaelcálculodelademandaseutilizóloemitidoenelmanualdeelaboracióndelPDUdelMVCS Teniendounademandatotalde3762000m2deáreaverdeentotalyloindicadoporsectoresen lasiguientetabla

RecreaciónPublicaPasiva

Conclusiones

LasáreasverdespúblicaseneldistritodeCasaGrandesonesencialesparamejorarlacalidaddevidadeloshabitantes proporcionandoespaciosparaelesparcimientoylainteracciónsocial Sinembargo,enalgunossectoresdeldistritose observaunanotablecarenciadeestasáreasloquegeneraundesequilibrioenelaccesoaestosespaciosderecreacióny calles Estafaltapuedeestarrelacionadaconunaplanificaciónurbanainsuficiente,elcrecimientodesordenadodela poblaciónyunalimitadainversióneninfraestructurapública

ServiciosPúblicos

Fichastemporalesdelosusosyaspectosatratardondeseexplicaunaproblematica

ServiciosPúblicos

CoberturadeAgua

Conclusiones

Tiene15pozostubularesquebombean150l/shace25años Elservicioesmalo,soloabasteceporhoras ExistediferentesversionesconrespectoalabastecimientoporpartedelaEmpresaCSyla Municipalidad Lafaltadeenergíaeléctricageneraquelasbombasnopuedanabastecerdelospozos tubulares

ServiciodeAgua

Sucoberturaesde 100% perosu abastecmento es defciente y funcionasoloporhorasLasviviendas nocuentanconservciodemedición oquepuedeafectarlaeconomía

SECTOR01

ServiciosPúblicos

CoberturadeAlcantarillado

ServiciodeAlcantarillado

Conclusiones

LaMunicipalidadestállevandoacaboproyectosdemejoraenelmantenimientodelalcantarillado sanitario

Larenovaciónyrehabilitacióndeestasredesbuscamejorarlacalidaddevida

LaMunicipalidadhaconstruidodoslagunasdeoxidaciónenhsdonadasporlaEmpresaCasaGrande perosuusoesdeficiente

ServiciosPúblicos

Estacompuestoporredesprimarasy secundarasestaoperativadesdeha 20 años está a cargo de la Muncipaidadynocuentaconuna planta de tratamiento de áreas servidas y desemboca para riego agrícoaenlasparceas

Conclusiones

Esurgentequesepromuevanobrasconrespectoalaprevencióndelosriesgosdedesastres,hastael momentosoloseconoceunequipamientoconinstalación

ElserviciodedrenajepluvialespartedelaobligaciónenhabilitacionesyzonasconrespectoalDecreto Supremo

ServiciodeDrenajePluvial

No cuenta con drenaje puva en áreas pavmentadas y en áreas afirmadas Según e Decreto Supremo es obligatoriocontarconinfraestructura enzonascomo:

Toda habiitación urbana conforme a Reglamento NaconaldeEdificacionescon gestión para riesgo de desastres a Las ntervenciones para e Plan Integral de ReconstrucciónconCambos paraasntervencionesfrente adesastres

c

b En zonas urbanas consoidadasyurbanaset;c comprendda en a Ley de Habiitaciones Urbanas y Edificacones la infraestructura de Drenae Pluvialsereaizarádemanera gradual

NOCUENTA SNDATOS

EquipamientoconDrenaje

LaInstituciónEducativaEmblemática de Casa Grande contará con sistema de Drenaje Pluval para protegeralosalumnosydocentesen lastemporadasdeLuvia CASAGRANDE

Sinembargo esteespacioserae únicoeneldistrtocomopartedelas gestiones se recomienda llevar a caboobrasenbasealagestiónde riesgosdedesastres

CoberturadeAlcantarillado

Conclusion es

LaMunicipalidadestállevandoacaboproyectosdemejoraenelmantenimientodelalcantarilladosanitario Larenovaciónyrehabilitacióndeestasredesbuscamejorarlacalidaddevida LaMunicipalidadhaconstruidodoslagunasdeoxidaciónenhsdonadasporlaEmpresaCasaGrandeperosu usoesdeficiente

ServiciosPúblicos

CoberturadeDesagüePluvial

ServiciodeRedEléctrica

Todo el dstrto de Casa Grande cuentaconelectrcidadabastecda porpartedeHdrandnacuentacon 25estacionesysusredesconectan paradomiclioyalumbradopúblco SECTOR01

Conclusiones

DebidoalademandadecomunicaciónanivelglobaltodoCasaGrandecuentacon elserviciodeTelefoníaeInternet Seobtieneseñalderedentodoslossectores,debidoalasantenasdeconexión inalámbricaaéreasosubterráneas

Serviciode TelefoníaeInternet Cuenta con telefónica móvl y púbica tambén cuenta con conexiónainternetLasredespueden seraéreasosubterráneas

SECTOR01

SECTOR04 NDEVVENDAS

SECTOR05 NDEVVENDAS

Conclusiones

Elrecojoderesiduoses100%eneldistrito,sinembargo estedebeactualizarsealPlanIntegralde ManejodeResiduos(2015)

SegúnelMinisteriodelAmbientesedebecerraryrecuperareláreadegradadadelbotaderodeRoma Elcerrarelbotadero,permitiríaqueexistannuevaspropuestasparaunaPlantadeTratamiendode ResiduosSolidos/RellenoSanitario

UsodeSuelos

Fichastemporalesdelosusosyaspectosatratardondeseexplicaunaproblematica

U d S l

Serviciode ResiduosSólidos

Las municipaidades son responsabesdeprestarlosservicio paralarecoeccónylmpeza

Segúnosestudosconrespectoaa generaciónderesduosetienelos sguientesresultados

1654 Ton/da de residuos domicliaros a 080Ton/díaderesduosno domicliaros b 621Ton/dadeparadas c 152Ton/díaderesiduosde barrdo c

Dariamente se recogen 2507 ToneladasderesduosLapoblación beneficadaconerecojoderesiduos sóidosesdel100%desdeeSector1 hastaelSector10

USOACTUALDESUELO

Paraesteestudiosehasectorzado por homogeneidad de característicasfísicasyfuncionales Los vaores porcentuaes correspondenalassumatorasde áreasocupadaspordiferentestipos deactividadesurbanas

Elsueloenmayorocupacónesel SueloAgrcoaconunasuperficie totade58715

Elsueloresdencaeselquetene unasuperficietotalde7271

El suelo dedicado a Equipamientos es muy escaso porloqueseencuentraenato défctdelmsmo

Sóloelsector2y4tienenpartede sueloIndustriaconunasuperficie totade6124

Fichastemporalesdelosusosyaspectosatratardondeseexplicaunaproblematica TendenciadeCrecimiento

MapaResumendeCrecimientoUrbano

MapaResumendelaEvoluciónytendenciasdecrecimientoUrbano

1980 1990 2000

Leyenda Etapa01

PatróndeAsentamiento

Características

LadoSurSeubicaron viviendas administrativas y de trabaadores Población:16636Hab

Leyenda: Etapa02

PatróndeAsentamento

Caractersticas

LadoNorteyNorOesteSe consolidalaexpansóna entorno de la fabrica predomnando el uso Resdencial LadoSurOcupacónde sueoindustral Pobacón17836Hab

Leyenda: Etapa03

PatróndeAsentamiento

Característcas:

LadoNorOestelecorresponde aaareaurbana Población:19122Hab

2004

Leyenda: Etapa03

PatróndeAsentamento

Características:

LadoOesteseexpandela cudad con ocupación nformaldelsueo Poblacón19663Hab

MapaResumendeCrecimientoUrbano

2012 2019

Leyenda Etapa04

PatróndeAsentamiento

Características

LadoOestetendenciade crecimento nformaldel suelo Población:19581Hab

Leyenda Etapa05

PatróndeAsentamiento

Caractersticas

Lado Sur tendenca de crecimento con a consoldaciónurbanade manzanasquealbergael centro de investigacón Agropecuaria de Casa Grande Población:18907Hab

EvoluciónUrbana

PatróndeAsentamento

TendenciadeCrecimiento porAños

1830PatrónAgricultura

PatróndeAsentamiento

EU-1980

EU-1990

EU-2000

EU-2004

EU-2019

Leyenda

ÁreaIndustrial ÁreaVerdePublicas

ÁreaAgricultora/Urbanizable TendenciadeCrecimiento PatróndeAsentamiento ConglomeradoUrbano SectoresUrbanos

Conclusiones

LatendenciadecrecimientourbanoeneldistritodeCasaGrandemuestraunprocesodeexpansión debidoalaumentopoblacionalyeldesarrolloeconómico Laurbanizaciónestáimpulsadaporla construccióndeinfraestructura,viviendasyáreascomerciales,loquereflejauncrecimientoacelerado delazonaSinembargoestecrecimientotambiénplantearetosencuantoalaplanificaciónurbanala sostenibilidadylaprovisióndeserviciosbásicos

CasaGrande Leyenda

SíntesisdeDiagnostico

MapaSíntesisdeDiagnosticoIntegraldeCasaGrande

MovilidadUrbana

Las Vías tienen anchos reducidos debido a que se carece de una planificación urbanaydetransporte Gran cantidad de vías locales no pavimentadas Av Atahualpa demanda viajes relativamente bajas pero predomina en muchos sectores para su transporte publico:Mototaxis

HaciaCCPP garrapon

EquipamientoUrbano

Mayor concentración de equipamientos en los sectores 06 y 07, equipamientos educativos coberturado

SectoresUrbanos SueoNoUrbanzabe SueoUrbano SueoUrbanizabe

DinámicaEconomica

Tasa de crecimiento de la población negativa y tendencia privada de las áreas agrícolas que circundan a la ciudad imposibilita la expansión urbana en el corto y mediano plazo Como principal actividad primaria es la agultura siendo el principal cultivo la caña de azúcar da ocupación al 1403%delaPEA

Haciaatracción Agrícola

ÁreaAgrícola Actual

IdentidadCultural

Falta de adecuados espacios urbanos para el fortalecimiento de la identidadcultural

Actividad Industrial

La fabrica se convierteenuna barrera para la continuidad y articulaciónvial

Haciacentrode atracción ascope

SectoresUrbanos PatróndeAsentamiento SueloRequeridoEU Educación Salud

Actividad Agropecuaria

RecreaciónPublica Comercio

Administrativo,Cultural, DeportivoySeguridad ViaDepartamental VíaVecinal

SocioCultural

Zonas en proceso de consolidación, tuguizadas y con servicios básicos deficientes Población estancada (TC -050%),debajadensidadenlas manzanasmenores250hab/ha

VíaPrimaria

PeligrosHumanos

SectoresCríticosdeRiesgo

InundacionesPluviales Altas ManzanasUrbanas

FabricaCasaGrande ÁreasdeRiesgoActual ÁreasAgrícolas ÁreaProtegida Manzanascolindantesal canalderegadío

CanalesdeRegadio

IntersecciónVial ÁreanoArticulada actualmente

PatróndeAsentamiento Extensióndeasentamiento

HaciaCCPP Roma

HaciaAscope

FasedeDiagnosticoIII

MapeodeAnálisisgeneraldelDistritodeCasaGrande

VisióndelDistritodeCasaGrande

VisióndelPDU

CasaGrande

Visiónpropuestaporelequipo

CasaGrandesetransformaráenun referenteregionaldedesarrollorural sostenible con una economía diversificadayunfuertecompromiso conlasostenibilidadylaidentidad cultural Se fomentará la modernización agrícola y la diversificaciónproductiva,impulsando cultivos como caña de azúcar y frutales,ypromoviendoelagroturismo ypequeñasindustriasqueagreguen valoralosproductoslocales

Será una ciudad modelo en La Libertad donde el desarrollo económicoysocialvadelamanocon laconservacióndesuhistoriaylo físicoespacialcontandoconespacios oactividadesdentrodeestedistritoy al mismo tiempo colocando gran parte de vegetación para la integraciónconlaciudad,naturalcultural,brindandounamejorcalidad devidaasushabitantesyatrayendo visitantesynuevasoportunidades

ESCENARIO PROBABLE

VISIÓNDEDESARROLLODELLARGOPLAZO VISIÓNDEFUTUROCASAGRANDEAL2030

PDC

Provincal (Visón)

ESCENARIO POSIBLE ESCENARIO DESEABLE

ComponenteFísico Espacial delPDC

PDU

Plande

Desarrollo Urbano

Objetivo:

La propuesta incluye un colchón verde acústico ambiental que genere areas de convivencia y pueda ayudar a delimitar zonas de alto riesgo como lo es la zona industrialysectoresresidenciales

Cochónde arborzación

Mejorarlosusosurbanosy áreasindustriales,optimizando elespacioydelimitandode maneraclarasuszonasatravés delavegetación

arborizacón

recreatvos

Ciudadpolicentricaordenada, integradayseguraante desastresnaturales

Poblaciónorganizadacon equidadsocialeidentidad cultural

Ciudadagroindustrial,comercial yturísticaconeconomía competente

Institucionesfuertescon autoridadesconcapacidadde serviralapoblación

Construccióndeescenarios

Escenariotendencial

Leyenda

ÁmbitodeIntervención

CentralidadUnica

TransitoPesadoEntra

AreaUrbanas

BarreraUrbana

Presentan riesgos geológicos

Zonascercanasacaucesdel CanadePaián ver Anáisis de Resgos de Desastrestem04-Pag08

ExpansiónIndustrialimpactala ciudad con ncremento de barreraurbanaquedesarticula lacudad

Peligro de invasión Conflcto Socal

ZonasincoberturadeservicosEl sectorxcarecedesstemade desague

AreanoUrbanizable

PeligrodeInvasion

Centralizacionde equipamientos C

D e s a r t i c u a c i o n v a

ExpansionenAreasderiesgo

ExpansionenAreasagricolas

ExpansionenAreasdeproteccion

ExpansionenAreasnoarticuladas

Constantedegradaciónde areasagricolas

Asentamientosenecosistemas vulnerablesdeflora

ResiduosSolidos

Zonassincoberturade servicios

ViaArterialSaturada

TransitoPesadodebidoalascalles estrechas generando congestion vehicuar

Barrera urbana que mpide la expanson urbana de area residencial por ser actualmente una zona industra y no urbanizabledebidoaqueelsuelo esareaagricola ver:Usodesuelotem12-Pag 54

EscenarioTendencial

Economico

Semanteneenecentrodela activdadagroindustrialquese artculaprincipalmenteconla activdadcomercal

Soluconarcarenciadeserviciosa estaactividad(Hospedaes restaurantesetc)

Infraestructuravalquefaciliteel accesoalasrelacioneseconomicas eneareaurbana

Marcoadministrativo:

Escasacapacdadparaprorizarla nversionpublcagenerandppoco mpactohacalapobacion

Construccióndeescenari

Escenariodeseable

Leyenda

ÁreasRepotenciadas

EjeTurístico-Cultural

NodosTurísticos

Optimizaciónvial

EjeDepartamental

EjeCiclovía-Peatón

SistemaUrbanoInteligente

ÁreaAgrícola

ÁreadeExpansiónUrbanizable

ÁreadeIndustria-Riesgo

ÁreaUrbana

ÁreadeConservación

IdentificacióndeáreasdeRiesgo

ÁreadeTratamientoespecial

Conservacióndeáreaagrícola

SueloForestal

EstadoCasaGrande PlazadeArmas

PazuelaMiguelGrau

EscenarioDeseable

Economico

Se desligan de a costumbre de dependenca paternaista de la EmpresaAgrondustrialypasana desarrolar y lograr meoras y cambossustantivoshacialaauto eficencia de as actvidades económcasyproductvas

Conlaimpementacióndepoíticas ymedidasdeordenamientourbano as actvidades comercaes y de servciosedesarrolanformalmente ofreciendo oportundades de empresaseinversiónyempleoala población

Marcoadministrativo:

La muncpalidad genera sus proposrecursos Gestióndeproyectosdemanera ntegraloptimizandoanversón Confianza en a poblacón medante un sistema de administracóntransparente Gestiónmuncpalserenventa continuamente apicando procesosdemejoracontinua Fáci acceso a la informacón plublca

Construccióndeescenarios

EscenarioPosible

Leyenda

ÁmbitodeIntervención

ÁreaUrbana(CasaGrande)

ÁreasRepotenciadas

ResiduosSólidos

Optimizaciónvial

EjeDepartamental

EjeCiclovía

EjeCiclovía-Peatón

ÁreaAgrícola

Agroindustria

ÁreaUrbana(CG)

TendenciadeCrecimiento

ÁreaNoUrbanizable

Municipalidad

PlazadeArmas

Educación

Salud

Recreación

Deporte

Cultura

MercadodeAbastos

IntersecciónVial

TerminalInterdistrital

EstadioCasaGrande

PlazadeArmas

Coliseo8deSeptiembre

EscenarioPosible

Economico

Utlzalosrecursosproposuntoa nversionesefcentesysostenibesse ograequlbrarlosngresostotales

Interveneaactvdadagrondustral fnancieraspanesenversónentursmoy poítcasdepromocóneneconoma

PolíticoInstitucional

LaMunicipadaddspondrádemayores ngresosparamejorar ainversón La reestructuraciónmunicipa lasociedad civlylaasistencatécncaparaosPDU

Permtirárespuestasalasdemandas procesos partcpativos locaes y tambénlaapicacóndenstrumentos del PDU permtirá un desarrolo sostenbleparaaciudad

FísicoEspacial

Es una cudad semi compacta y polcéntrica que posee dversas actvdades económcas que e dan sustentoyelmejoramentodeacaldad devda

Modelogeneraldedesarr

MapadeModelodeDesarrolloUrbano

Leyenda:

ÁmbitodeIntervención

ÁreaUrbana(Limites

Agroindustria

ÁreaUrbanaCasaGrande

ÁreaUrbanizable

ÁreaNoUrbanizable

EjedelaIdentidad

EjeDepartamental

EjeCiclovía-Peatón

ResiduosSolidos

Asentamientosenecosistemas vulnerablesdeflora

CentroSecundariodeDesarrollo

EscenariosSíntesis:

Vivienda

Zonadedesarroloresidenciafuncionaenconcordancia conlatendenciadeexpansónurbanadeacudady espaciamenteestaartculadaporvasexstentesysu proximidadalcascourbano quehaceposiblela dotacóndeservcosbáscos Comercio Zonasdedesarrolocomerciaconformansstemade comerciazacióngraciasalaarticuacónespacalde asactvidadescomercaesque ogranlasvíasAv Atuahualpa Av El Tren y Av Mgue Arraga respectvamente

Área agrícola preservada para serviciosambentalescomoafutura Planta de Tratamiento de Aguas Residuaes

Sebuscarevalorzaryconservaráreas agrícolasparavincularyteneruna relacón buena relación urbanoagricola

Creacióndeuneecomercia yde servciosenCasaGrandecentradoen laAvAtahuapaylaAvTrenSebusca integrar e comercio con el uso residencal existente mejorando a accesbiidad y fomentando a inversiónpúblca

Mejorarainfraestructurayservicios báscos comoe aguapotabley alcantarilado en as zonas residencales

Seproponerehabiitarymodernizarel mercadocentraldeCasaGrandey construirdosnuevosmercadosde abastos en áreas no cubiertas promoviendoasíadescentraización deestasactvdades El modelo de desarrolo urbano proponeestableceráreasespecficas para asactivdadesdetransporte interprovncal e nterurbano enfocándose en el embarque y desembarquedepasajerosybienes Estobuscadescongestonarlaszonas residencalesycomercales

Expansiónurbana orientadaenejede articulacióninterdistrital

Estructuraviaarticula sstemaespacial

Sepermeabilizanlas barrerasurbanas

Sehaconsolidadoe despeguedeservicos vnculadosaltursmo

Transitopesadonoentra aaciudad Moviidadurbana eficiente

Transporte Zona de equpamento de tran ubcadaenvasprncipaesqueinte vncuanelprincpaleededesarrolo cudadconelcontextodistrtalyprov

FísicoEspacial Zonas de agrcutura ntensiva delmtadasenvuelvenaaciudad entranenconfictoconadnámicau deacudad

ClasificacióndeUsodeSuelos

MapadeEstrategia

MapaLlave-EstadoActual

Leyenda

ÁmbitodeIntervención

Suelourbanoconsolidado

Suelourbanodetransformación

Suelourbanoenconsolidación

Sueloperiurbano

Suelourbanizableinmediato

Suelourbanizabledereserva

Este uso de suelo esta propuestoyaquepresentan riesgos geológicos :Zonas cercanas a cauces del CanaldePaiján

ver:AnássdeResgosde Desastrestem04-Pag08

Este uso de suelo esta propuesto para Suelo de Conservación,destinadasa la protección de áreas verdes ya que alberga recursos naturales que ofrecen bienes y servicios ambientales además de favorecer la existencia de floracomercial ver nraestructuraecoogicay espaciosabetostem09-Pag45

Este uso de suelo esta propuesto para Suelo Urbanizable Inmediato ya queesunaáreaqueyaha sidodivididoyenelquese puede edificar de forma ordenada ver Modosdedespazamenoy sstemasvatem07-Pag39

SuelodeConservación

Sueloderiesgo

Suelorural

Este uso de suelo esta propuesto para Suelo Transformacionalyaquees un suelo consolidado que carece de infraestructura urbanayriesgoinminentea su vez tiene mayor porcentajedesuelopublico verVvendaItem05-Pag28 AnálssdeRiesgosdeDesastrestem04 -Pag07

Este uso de suelo esta propuesto para Suelo Periurbano ya que es una combinación de usos de suelo urbano y rural que delimita nuestro sector consolidado y puede generarAsequibilidaddela vivienda transporte y accesoaserviciosafututo ya que presenta una carreteraqueesaccesibley cercanaasuárea ver : Modos de despazamentoysistemas vatem07-Pag39

Leyenda

S u e l o U r b a n o

S u e l o U r b a n i z a b l e

S u e l o d e P r o t e c c i ó n

S u e l o R u r a

ÁreaUrbanaaptaparasu consoldaciónmediantedensfcacón

ÁreaUrbanzablenmedata

ÁreaUrbanaconrestrcconesparasuconsoidacón porpresentarnivelesderiesgomuyaltosujetaaZRE

ÁreaUrbanzabledeReserva

ÁreaNoUrbanzableporregmenespecadeproteccón incompatbeconsutransformacónUrbana-Peco

ÁreaNoUrbanzableconactvidadesagrícoas

ÁmbitodeIntervención

Descripción:

Terrenoqueseencuentraincluidoenlos planesurbanísticosdelmunicipioyademás cuentacontodoslosserviciosbásicoscomo elaguaelsaneamientooelectricidad

Descripción:

Unterrenourbanizableesaquelque siendo posible,todavíanohasidourbanizadoEsdecir, esunterrenoquenodisponedelatotalidadde lasinfraestructurasyserviciosqueserequieren paralaconstrucciónperoqueacorto-medio plazoseprevéquelastenga

Descripción:

Lossuelosdeprotecciónrepresentantodaslas zonasdeconservación,restauración deuso sostenibleyriesgoquedebensertenidasen cuentaparaorganizaryproyectardeforma responsablenuestro

Descripción:

Elsuelorústicotambiénconocidocomoruralo no urbanizable es una de las situaciones básicasdelsueloquesedefinecomolaporción deterrenoqueseencuentrafueradeloslímites deunazonaurbanizadaourbanizableycuyo destinonoestáreferidoalusoresidencialo comercial

PropuestasEspecificas

aViviendaEquipamientoMovilidadInfraestructura

Factores

Déft Cuaatvo

Leyendas

MaterialdeVivienda Adobe Quincha/Madera/Otro VulnerabilidadBaja

ladrillooBloquedeCemento

Propuesta

Propuesta(Vivienda)

PropuestasEspecificas

DéficitCualitativo

1-50DefVivienda

+a50DefVivienda

DéficitCuantitativo

1-50DefVivienda

+a50DefVivienda

ÁreaIndustrialAgrícola/ Sinviviendas LimiteDistrital

Reubcación Ampliación Creación

Mejoramiento Existente

Propuesta

Exstenensumayoríaviviendasdedosnivelesy flatconstruidasdeadobeobocksdecemento ensumayoríaafectadasporelfenómenodel niño

Impementacón de programa muncipal intensvo de la vivienda socal en sectores urbanosresidencialesquerequierenrenovación urbanaEstarenovacónsepuedereaizarcon mamposteradebocksdeconcreto

Habilitaciónyconsolidacióndenuevasáreasde expansiónurbanacontribuyealapromoción de vivienda social Creacón del proyecto URDIMBREVTAL

Impementarprogramasdeidentificacónde propetariosdeterrenosenáreasurbanzabes para capacitación en os procesos de habiltación y los beneficos de la vivienda social(PROYECTOSDEVIVENDASOCIAL)

Objetivo

Ofreceropcioneshabitacionalesaccesbes para personas de bajos ingresos asegurando que puedan vivir en condicionesdignasyseguras

Laintegraciónconeentornourbanobusca crear barrios diversos y reducr la segregacón socioespaca, fomentando unamayorcohesiónsocal

Evitar a expansión desmedida de la mancha urbana (conocda como “crecimentourbanohorizontal”)quesuee sermáscostosaymenossostenibleen términosdeserviciospúblicos

Proyectosdeviviendasocialbienintegrados pueden transformar áreas urbanas deterioradas, regenerando espacios y contribuyendo al desarrollo económico local

ó n Suelourbanoconsolidado

Áreahabilitadoaárearesidencial

ÁreaurbanizableparaproyectoUrdimbreVital

Áreaurbanoparamejoramientodeviviendas

Áreaurbanizableparaproyectodevivienda social

SuelodeTransformaciónparafuturosector residencalcomercial

Proyecto ViviendaSocial

Proyecto UrdimbreVital Presentan Déficit de materialidad , falta de

Mejoramiento deviviendas

Proyecto UrdimbreVital

Propuesta(EquipamientoUrbano)

PropuestasEspecificas Objeto

Establecerunconjuntodeespacioscomunitarosqueimpulsenla educaciónlaculturaylasostenibilidadagrícolapromoviendola participaciónactivadelacomunidadyelfortalecimientodesu identidadloca

Esteproyectobeneficiaráalacomundadaproporcionaracceso equtatvoalaeducaciónycapacitacóntécncafomentandoe sentidodepertenenciaeidentdadculturalAdemáscontriburáa desarroloagrícolasostenible fortaecendolaeconomaloca y generandoespacosnclusivosquepromuevanlacohesónsoca

Fomentareldesarrollointegraldelacomunidadmediantela creación de infraestructuras dedicadas al aprendizaje, la capacitación en agricultura, el intercambio cultural y la generacióndeoportunidadeseconómicas"

Conesteobjetivo sebuscamejorarlacaidaddevidadela comundadmedianteelaccesoaservcioseducatvosyculturaes mentras se incrementan las oportundades económicas a fortaecerelmercadoagrícolaylaeconomíalocaAsmismo,facilta eintercambiodeconocmientosentregeneracionespromoviendo ainnovación yofreceespacossegurosyfuncionalesparae desarrolodeactvidadescomuntaras

Desarrollar un modeo comunitario sostenible que combine educación capacitación agrícola y actividades culturales fortaleciendoeltejidosocalypromoviendolaautogestiónenla comunidad

Estemodeopermitirápotenciar aautosuficenciacomuntaraal brndarherramientaspráctcasdeaprendizaealmsmotiempoque refuerzalastradcioneslocaesmediantetaleresyactivdades culturaes Además optmizae usode terrenoconunenfoque sostenibleyadaptabepromoviendolareslienciasociaatravésde acooperaciónylaautogestión

mpulsarlatransformacióndelacomunidadatravésdela creacióndeespaciosmultifuncionalesqueintegrenlaformación entécnicasagrícolaselaccesoalaculturaylageneraciónde oportunidadeseconómicasfomentandolacohesiónyeldesarrollo local

Esteobjetivobuscaincrementare desarroloeconómicodela comundadmediantelacreacióndeespacosparaaexposicióny ventadeproductos mejorar acalidadeducativayculturalcon nstalacionesmodernasyaccesiblesypotenciarlasostenbiidad agrícolaatravésdelaformacióncontinuaeinnovadoraAdemás generaunimpactopositivoenlacohesiónsocialalfomentarla nteraccónycoaboracóncomuntara

Fortalecerlainfraestructuraeducativadelnivelinicialmediante lacreacióndeespaciosfuncionalesysegurosqueintegrenel aprendizajelarecreaciónyeldesarrollopsicomotorpromoviendo elbienestaryeldesarrollointegraldelosniñosenunambiente estimulante

Esteobjetvobuscaproporcionaraulasadcionalesquefaclitenun aprendzajepersonaizado juntoconzonasdepsicomotricidady áreasderecreacióndiseñadasparafomentarhabldadesfscasy sociales Además incluyejardnesyunabbloteca nfanti que enriqueceránlaexperiencaeducatvaconectandoalosniñoscon lanaturaezayfomentandosucurosidadyamorporlalectura

Desarrollarunentornoeducativointegralysostenbleparaniños denivelinicial,atravésdelaimplementacióndeinfraestructura modernayespaciosespecializadosquepromuevanelaprendizaje, lasocializaciónyelcuidadopersonal"

Conesteobetivosepretendemejorarlascondicionesdelcentro educativo mediante la ncorporacón de áreas verdes para activdadesa airelbre zonassanitariasdiseñadasparaniños pequeñosyaulasmultifunconalesAsimsmosecrearánespacos recreatvosydepsicomotricidadqueestimulenedesarrollomotory emoconalofreciendounentornoseguroyenriquecedor

Propuesta

La propuesta para Casa Grande busca diversificarlosusosdelsueloenfunción delasnecesidadesactualesyfuturasde lacomunidad

CentrosCulturales:Lainclusiónpermite tambiénfortalecerlaidentidadlocaly fomentar actividades sociales y educativas

Áreas Verdes: Se crean lugares de recreaciónydescanso,ypromoviendo unentornosostenible

Objetivo

Fomentar un crecimiento ordenado y sostenible:Sepriorizaundesarrollourbano equilibrado,enelcuallainfraestructura losserviciosylosequipamientosurbanos esténbiendistribuidosyaccesiblespara todoslosresidentes

Mejorar la calidad de vida de los habitantes

Aumentar la sostenibilidad y reducir riesgosdedesastres

Leyenda

ÁmbitodeIntervención

SectorUrbano

LeyendadeEU (Propuesta)

Educación(E)

Salud(H)

RecreacónPúbca(ZRP)

OtrosUsos(OU)

PazadeArmas

EquipamientoReubcación

EquipamientoAmpliación

EquipamientoCreacón

EquipamientoMeoramiento

EquipamientoExistente

Propuesta

Propuesta(Movilidad)

PropuestasEspecificas SituaciónActual

TRANSPORTE

TRANSPORTE PEATONA

TRANSPORTE NTERPROVNCAL

Prioridadalpeatónymovilidadinclusiva

Propuesta

MODOSEXSTENTESENLA CUDADDECASAGRANDE T p pt Tansporenomotoizadoen bccetas Tansporepúblcourbanode pasaerosenbuses Tansporepúblcourbanode pasaerosencomb Tansporepúblcourbanode pasaerosencoecvos Tanspore púbco en mototaxis T p púbi nterpovnca T p p d automóvesysmares

LEYENDA

TRANSPORTE PEATONAL

TRANSPORTE NTERPROVNCAL

TRANSPORTE PRVADO

TRANSPORTEDE MOTOCCLETAS

TRANSPORTEDE MOTOTAXS

MOVLDADNOMOTORZADA Encuantoalamovldadno mooizada hasa e momentonohasdoun modo de transpote piorzado por as muncpadadesdistrtales sendo a nraestructura exsene generamente acerasparapeatonesnose observacicovasncrcuitos peatonaesNoobstantese anaizaráanraestructura paraviaesapeyen bcceta

Se propone un cambio en la forma de entender la movilidad, priorizando a los peatones y personas con discapacidad seguido de ciclistas transporte público vehículosdecargayporúltimo,vehículosparticularesEsto buscaunaciudadmásaccesibleysostenible

Mejoradeinfraestructuravialymobiliariourbano: SeplanearenovarlainfraestructuravialdeCasaGrande, incorporandomobiliariourbanocomobancas,casetasde seguridadymacetasTambiénsemejoraránlassuperficies paraeliminardesnivelesyfacilitarlacirculacióndetodos

Ampliacióndevíasyciclovías: Seampliaránlasvíasurbanaseincluiránciclovíasbien separadas para promover el uso de bicicletas como transporte sostenible, mejorando la circulación y reduciendoelusodevehículosprivados

Implementacióndeparaderosdetransportepúblico: Se construirán 10 paraderos en lugares estratégicos de Casa Grande mejorando la accesibilidad al transporte público Tambiénseregularáelserviciodemototaxispara evitarlacongestiónymejorarelordenenlascalles

Objetivosalargoplazo:

ElobjetivoestransformarCasaGrandeenunaciudadmás accesible y sostenible, promoviendo una movilidad centrada en las personas apoyando el desarrollo económicolocalymejorandolacalidaddevidaparatodos losresidentes

AvMiguelarriaga

AvTren

AvAtahualpa

Propuesta

Infraestructura vial: Pavimentación y mantenimiento de calles principales y secundariasconseñalizaciónhorizontalyvertical paramejorarlaseguridadvial Reddeciclovías:Creaciónderutasqueconecten áreas residenciales comerciales y educativas, promoviendoelusodebicicletas Transporte público: Implementación de paraderos accesibles, regulación de rutas y frecuenciasdetransportepúblico Áreaspeatonales: Ampliación de veredas con rampasdeaccesocreacióndezonaspeatonales exclusivasenáreasconcurridas Intersecciones seguras: Colocación de semáforos, cruces peatonales y reductores de velocidadenpuntoscríticos Gestióndeltráfico:Organizacióndehorariosy flujosvehiculares,definicióndezonasdecargay descarga Movilidad sostenible: Promoción del uso de transporte no motorizado campañas de sensibilizaciónyfomentodevehículoseléctricos Estacionamiento ordenado: Creación de estacionamientospúblicosyregulaciónenzonas críticasparaevitarelusoindebidodelascalles

Objetivo

Mejorarlainfraestructuravialymobiliario urbanodelejeeconómicodelaciudada findedarsoportealasactividadeslocales ycontribuiralaestructuracióndeCasa Grande

Leyenda

Via no motorizada( Solo cicloviaypeatonal)

ViaMixta(Conpreferenciaen Transportenomotorzado)

ParaderodeCiclovia S C S C S C g g

AvAtahualpa

AvMigueArriaga

AvTren

PARADERODECICLOVIAS:

Propuesta(Infraestructura)

PropuestasEspecificas

SituaciónyProblemaactual

Elanálisisindicaquenohaydéficitdeparqueslocalesniplazas yaquelacantidad existentecubrelademandaactualyfuturasegúnlasnormasdelMVCS27Porlotantono esnecesariocrearnuevosequipamientosrecreativosdeestetipoyserecomienda centrarseenelmantenimientoyoptimizacióndelosactuales

Propuesta

MejorarlaInfraestructuraRecreativa: Implementarunmobiliarioadecuadoen25parqueslocales parafomentarelusoydisfrutedeestosespaciosporparte delacomunidad

PromoverlaRecuperacióndeEspacios: Fortalecerlarecuperacióndeparquesqueactualmenteno cuentanconmobiliariourbano,mejorandosuscondiciones parahacerlosmásatractivosyfuncionales

FomentarlaRecreaciónInfantilyDeportiva: Instalarequipamientoinfantilydeportivoqueincentivela actividad física y el juego contribuyendo a la salud y bienestardelosusuarios

ContribuiralDesarrolloComunitario Generar espacios recreativos que promuevan la convivencia y el bienestar social de la comunidad, fortaleciendoelsentidodepertenenciaycohesiónsocial

Propuesta La Propuesta de Parque de Integración Comunitaria busca transformar un espacio urbanoenuncentromultifuncionalquenosolo fomentelaconvivenciasocial sinoquetambién mejorelacalidaddevidadeloshabitantesde CasaGrande Esteproyectotienecomoobjetivo nosoloofreceráreasrecreativas sinotambién fortalecereltejidosocialypromoverundesarrollo sostenibleatravésdelaparticipaciónactivadela comunidad

Objetivos

Fomentarlaintegraciónsocial: Crearunespacioinclusivoparaquetodoslos grupossocialesculturalesygeneracionalesse encuentrenycompartanexperiencias

Promoverlaactividadfísicayrecreación: Ofrecerespaciosparaactividadesrecreativas y deportivas para mejorar la salud física y mentaldeloshabitantes

Desarrollarlaculturalocal: Brindar un espacio adecuado para la expresiónartísticaculturalyeducativa

Sostenibilidadyaccesibilidad: Rediseñar los parques bajo principios de sostenibilidad ambiental y accesibilidad universalparatodaslaspersonas

Leyenda

ÁmbtodeIntervención

SectorUrbano

RecreacónPública(ZRP)

OtrosUsos(OU)

PlazadeArmas

EquipamientoMeoramiento

EquipamientoExistente

Parquelocal

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.