Revista Blearning
2009
Tabla de Contenidos Concepción del blearning …p.3 Al abordaje del blearning, paso a paso …p. 5
El Blearning está imponiéndose como alternativa de educación, tanto en espacios académicos formales como en la capacitación en ámbitos empresariales. Las dimensiones del Blended Learning están asociadas a un diseño de enseñanza - aprendizaje que posibilita la utilización de más de un medio didáctico - pedagógico para la creación de conocimiento. En este contexto, el modelo de aprendizaje que subyace al Blearning se direcciona hacia el logro de objetivos educativos considerando una integración positiva entre el e-learning y la enseñanza presencial.
2
Enfrentando las dificultades del blearning …p.8 ¿Por qué es formar tutores blearning? … p.11 El tutor ideal frente al blearning …p. 13
El Blearning, está altamente promocionado como una modalidad de educación que resuelve muchos problemas surgidos del e-learning, por eso, ReB en esta primera entrega, pone a su consideración un conjunto de artículos sobre el Blearning, en los cuales nuestros colaboradores presentan su concepción, abordaje, las dificultades para su aplicación y la importancia de la formación de tutores para sustentarla. Pretendemos plantear reflexiones y debates, a partir de las experiencias de nuestros lectores, que sigan agregando valor a esta modalidad.
2009
Fabricio Santacruz
Maritzol Tenemaza
Rosa Navarrete
Laura Saltos
Nancy Morales
2009
Concepción del Blearning
ARTÍCULO: concepción del Bleanirng
Maritzol Tenemaza rmtenemaza@gmail.com
PALABRAS combinada
CLAVES:
Blended
B
-Learning es la abreviatura de Blended Learning, término inglés que se traduce como "Formación Combinada" o "Enseñanza Mixta". Se trata de una modalidad semipresencial de estudios que incluyen tanto formación presencial como formación no presencial a través de componentes de elearning.
2009
La conjugación armónica de lo presencial y lo virtual en el proceso se consiguen a través de la actividad eficiente de un tutor, buenos contenidos, tecnología
3
learning,
aulas
virtuales,
adecuada y metodología.
una
formación
excelente
El b-learning agrupa dos tipos de procesos que cumplen el mismo objetivo pero en distintos momentos y de forma
“….el calor humano debe sentirse, lo presencial y lo virtual solamente deben diferenciarse por la temporalidad y la presencialidad”
diferente; en ambos casos el calor humano debe sentirse, lo presencial y lo virtual solamente deben diferenciarse por la temporalidad y la presencialidad, el resultado buscado es el mismo,
2009 estudiantes listos para enfrentar los retos del desarrollo tecnológico y humano. Las aulas virtuales son el espacio perfecto para poner en práctica esta forma de enseñanza, donde el proceso presencial no deja de ser importante, pues el docente presenta los contenidos utilizando recursos que le permitan hacer que los estudiantes potencien capacidades importantes tales como "el aprender a aprender", la capacidad de "trabajo grupal", "trabajo colaborativo”.
Este proceso presencial puede verse enriquecido por el proceso virtual donde el estudiante juega un papel preponderante en su proceso de aprendizaje, que le permite afianzar las capacidades expuestas en el proceso presencial, consiguiendo ser los constructores del futuro.
Referencias Cyberaula (2006). “Introducción al b-learning”. [Consultado: 18-09-2009]. Disponible en http://elearning.ciberaula.com/ articulo/blearning/
2009
Sanchez, R., García, A., Sanchez, J., Moreno, P., Reinoso, A. “B-Learning y Teoría del Aprendizaje Constructivista en las Disciplinas Informáticas: Un esquema de ejemplo a aplicar”. Recent Research Developments in Learning Technologies. 2005. Disponible en: http://www.formatex.org/micte 2005/AprendizajeConstructivist a.pdf
4
2009
Al abordaje del Blearning, paso a paso
ARTÍCULO: Al abordaje del Bleanirng , paso a paso
5
Nancy Morales moralesne@gmail.com
PALABRAS CLAVES: ambiente de blearning, propuesta educativa
creativa, interactividad, entornos virtuales de aprendizaje, EVA
I
niciaremos el camino a la integración de Aulas Virtuales en la presencialidad y recorreremos algunos puntos que permiten y facilitan esta convivencia. Pensamos de acuerdo a LEARNING REVIEW* que la integración entre eLearning y enseñanza presencial consiste en complementar las falencias de una, con las virtudes de la otra; integrar ambas modalidades y no simplemente juntarlas.
¿Por dónde empiezo?
2009
El primer gran paso consistirá entonces en la creación de un ambiente de blearning. Este
espacio virtual tendrá que estar focalizado a una unidad académica , cátedra o asignatura. Tomemos por ejemplo, la unidad académica Organización de fiestas y catering de la Carrera de Pastelero Profesional.
“…integrar ambas modalidades y no simplemente juntarlas.”
2009
Tengo un aula virtual, y ahora ¿qué hago? Nuestro siguiente objetivo deberá ser pensar y evaluar la distribución de los contenidos con el fin de ajustarlos adecuadamente entre la clase presencial y la interacción sumada a las actividades propuestas que pueden desarrollarse en nuestro entorno virtual. Los contenidos por lo tanto deben guardar una relación directa permitiendo que el profesor pueda exponerlos de una forma secuencial y alternada entre las clases presenciales y la virtualidad.
¿Cómo conquisto los dos mundos?
nos muestra Cristina Alemañy Martínez (2009) entendemos que la formación presencial y online pensada desde esta óptica gana en flexibilidad y posibilidades. Ayudar a la convivencia de estos ambientes y la interacción será la clave de nuestro éxito, respetando el límite necesario entre lo presencial y lo virtual. Para lograrlo será necesario generar una propuesta educativa creativa combinando la eficacia y la eficiencia de la clase presencial con la flexibilidad del elearning, para esto debemos analizar en qué forma manipularemos los contenidos de nuestra asignatura, para que esto no se convierta solo en un traslado, de la presencialidad a la virtualidad. Debemos tener en mente la integración de estos contenidos entre estos espacios.
Potenciando aprendizajes
2009
Tomando conciencia de la necesidad y la importancia de que puedan convivir en armonía la presencialidad y la virtualidad. La forma en que se combine ambas estrategias dependerá de la unidad académica en cuestión. Como
A tal fin es imprescindible plantear al alumno proyectos reales y basados en objetivos que le interesen a él, apoyados en la tutoría socrática, donde no hay respuestas correctas. En definitiva, en construir simulaciones donde puedan practicar aquellas tareas que
6
2009 los esperarán al día siguiente en su puesto de trabajo. Partamos de un ejemplo, el profesor tutor de la materia Organización de fiestas y catering expone en el aula de clases presencial el tema Organización de una boda y propone a los alumnos que organicen la boda de un amigo. Para ello los alumnos deberán investigar en internet y lograr exitosamente una planificacion que deje feliz a su amigo. El profesor espera entusiasmar a los alumnos con la propuesta, que ellos se encuentren motivados para llevarla a cabo y cumplir con los objetivos.
Los alumnos podrán observar videos de bodas en internet, buscar fotos, en una wiki podrán evidenciar las búsquedas de presupuesto, costos de salones, materias primas para el banquete, etc. Luego confeccionarán un blog donde expondrán criteriosamente sus experiencias, adjuntando agendas, realizando comparativas de negocios consultados, etc.
2009
Seguramente este proyecto motivará a los estudiantes y los
prepará para situaciones reales que afrontarán en sus trabajos sin perder a un amigo en el intento.
Últimas palabras Las estrategias didácticas de la propuesta educativa no generan conocimiento por sí solas y la plataforma virtual por sí sola no crea un espacio atractivo de aprendizaje, lo que hace la diferencia es la presencia de un profesor facilitador que medie las temáticas de la asignatura con propuestas didácticas creativas y que use, eficientemente, las herramientas que ofrece la plataforma para la creación y acceso al contenido y a las actividades. De esta forma, el profesor generará una verdadera innovación en el aprendizaje apoyado en entornos virtuales.
Referencias Alemañy Martínez, Cristina. “Diseño y aplicación de tareas integradas: claves para que las nuevas tecnologías funcionen en el aula”. [Consultado: 1709-2009]. ]IES “Sierra Blanca” Marbella (Málaga). 2009. Disponible en: http://www.novadors.org/wpcontent/uploads/2009/06/tarea s_integradas.pdf
7
2009
2009
ARTÍCULO: Enfrentando las dificultades del Bleanirng
Enfrentando Blearning
las
dificultades
del
Rosa Navarrete rosan18@gmail.com
8
PALABRAS CLAVES: Dificultades en blearning, Presencial y virtual,
tutoría, autoaprendizaje, sincrónico, asincrónico
S
i tomamos al blended learning como el punto de equilibrio entre lo presencial y lo virtual podríamos considerar que sólo aporta bondades dado la riqueza, diversidad y flexibilidad en la distribución de medios y recursos didácticos, sumado a la libertad de estructura horaria para complementar lo presencial. Pero, como en cualquier modalidad de aprendizaje, no se constituye en la solución perfecta por sí misma, sino que está supeditada a las razones y motivaciones que impulsen el cambio y a una adecuada planificación y organización que contemple los recursos y el apoyo necesario para implementar un proyecto de esta índole.
Las dificultades en su aplicación vienen asociadas con algunas decisiones:
¿Qué parte del curso debe ser presencial y qué parte virtual? Para aprender es fundamental tener objetivos que alcanzar, metas que cumplir; por tanto es imprescindible la motivación y el interés del alumno. En esta modalidad la combinación de actividades presenciales y virtuales debe mantener ese interés. Una clase que le agrega tareas en internet a lo que ya constituye una carga completa en formato presencial, no es una buena combinación; para lograrla, el
2009 tutor debe modificar su práctica presencial, combinando lo que mejor se puede hacer en el espacio virtual con lo que mejor se puede aprender de manera presencial.
¿Qué parte puede ser de autoaprendizaje y qué parte tutorizada? No se establece necesariamente la presencialidad como sinónimo de aprendizaje tutorizado. El alumno posee autonomía en la disposición del tiempo y del ritmo en el proceso de aprendizaje, así como del espacio en que el mismo se produce, actúa como agente activo en el proceso de aprendizaje. Por tanto, el tutor deberá establecer contenidos que sean abordados a través del autoaprendizaje del alumno en socialización con la comunidad de aprendizaje y otros distintos que puedan ser tutorizados.
¿Qué parte sincrónica y qué parte asincrónica?
2009
Lo obvio parece ser que la parte sincrónica se asocie a lo presencial y la asincrónica al espacio virtual. No obstante, debe pensarse si vale la pena diseñar eventos sincrónicos virtuales, como por ejemplo
chat o videoconferencia. La riqueza de recursos didácticos nos permitirá establecer los más idóneos para cada modalidad: análisis de casos, simulaciones, role playing, ejercicios, tutoriales, storytelling o action learning, actividades individuales y actividades en grupo, foros de discusión o weblogs que recopilen pero también generen conocimiento.
¿Qué papel deben jugar el facilitador presencial y el tutor virtual? En este modelo, la propuesta pedagógica establece que el docente actúa como guía, facilitador, mediador, diseñador, socializador, etc. define los contenidos ampliatorios a partir de las necesidades de los alumnos, determina estrategias y actividades de aprendizaje a partir de los aportes y las consultas que recibe, no evalúa procesos o resultados de forma sumativa, lo hace a través del monitoreo de las contribuciones de los alumnos ofreciéndoles comentarios, retroalimentación, etc. en los casos que fuera necesario. El tutor, independientemente de la modalidad, debe crear inicialmente un vínculo de confianza con el alumno, que le permita apoyarlo sin restarle el
9
2009 protagonismo como centro del proceso de aprendizaje. Requiere dominio de la disciplina, habilidades de comunicación, competencias pedagógicas; a más de estos requisitos, en la parte virtual se
“…no se trata de virtualizar lo presencial incorporando tecnología, sino aplicar estrategias que permitan que este aprendizaje combinado involucre reflexión de las propias prácticas pedagógicas.”
le exige un muy buen nivel en el manejo de los recursos tecnológicos. Hay casos en los cuales el facilitador presencial no es el mismo tutor virtual para un determinado curso. Si esto ocurre, es imprescindible una coordinación absoluta respecto de la forma de llevar el curso; no puede provocarse una ruptura en el interés del alumno con relación a uno de los enfoques porque se tiene el riesgo de que no se alcancen los objetivos académicos señalados.
2009
En conclusión, no se trata de virtualizar lo presencial incorporando tecnología, sino
aplicar estrategias que permitan que este aprendizaje combinado involucre reflexión de las propias prácticas pedagógicas, además de dominio del tutor en aplicaciones que le permitan producir recursos adecuados para lograr mejores y más profundos resultados en el aprendizaje. Referencias PACO OMAR, Juan José. “Aprendizaje combinado o Blended Learning – Características del aprendizaje combinado”. [Consultado 1809-2009]. Disponible en http://www.wikilearning.com/c urso_gratis/aprendizaje_combin ado_o_blended_learningcaracteristicas_del_aprendizaje _combinado_juanjose_paco_om ar/10480-8
BUSTOS SÁNCHEZ, Alfonso. “Un modelo para BlendedLearning aplicado a la formación en el trabajo. Compartimos prácticas ¿Compartimos saberes?”. [Consultado 18-09-2009]. Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM (México). Disponible en http://www.utpl.edu.ec/ried/im ages/pdfs/vol7-12/un_modelo.pdf
10
2009
¿Porqué formar tutores B-learning?
ARTÍCULO:¿por qué formar turores Bleanirng?
Fabricio Santacruz fabitres24@gmail.com
PALABRAS
CLAVES:
11
Perfil
del
E
l
manejo
de nuevas herramientas tecnológicas y la incursión a nuevos campos de aprendizaje requirieren que los maestros se actualicen en las nuevas competencias específicas que les corresponden. La exigencia de una capacitación profesional se fundamenta en dos hechos:
El desarrollo social.- Demanda objetivos educativos y curriculares en constante crecimiento. La diversidad del alumnado.Esta relacionado al hecho de que el estudiante o alumno en la actualidad tiene diferentes motivaciones, intereses y con lleva a que la capacidad de
2009
tutor,
docente,
diversidad
del
alumnado aprendizaje de cada persona son diferentes. En consecuencia el desarrollo social y la diversidad del alumnado demandan la formación de tutores con la habilidad, experiencia y competencias docentes en el manejo de nuevos recursos para la enseñanza.
Los recursos de comunicación en la actualidad han revolucionado las formas de educación a distancia, estos cambios se han venido dando debido a: Redes de comunicaciones.-Han generado que la información se comparta de manera inmediata
2009 en todas partes del mundo, elimina los inconvenientes de distancia y tiempo. Los programas informáticos.Contribuyen a la mejora de la calidad y de la eficacia con cambios en los procesos de enseñanza- aprendizaje. Su objetivo facilitar el acceso a la sociedad de la información, al personal docente, a los estudiantes y a los aprendices familiarizándoles con el uso de nuevos instrumentos y mediante la formación en la materia.
12
En consecuencia las redes de comunicación y los programas informáticos posibilitan nuevas formas de aprendizaje facilitando el acceso a recursos y servicios. Gráficamente el nuevo perfil del docente está definido por la siguiente estructura, en donde se recoge la perspectiva actual de la formación permanente del profesorado, relacionando de esta manera los temas analizad os.
Con todos estos antecedentes vemos la necesidad de formar el nuevo perfil del docente como tutor blearning.
Referencias
2009
FORTULABVIRTUAL. “Blearming: Blended Learning”. [Consultado 22-09-09] Disponible en http://fortulabvirtual.blogspot.c om/2007/09/b-learningblended-learningconceptos.html
2009
El tutor ideal frente al Blearning Laura Saltos laureli1611@gmail.com
2009
ARTÍCULO El tutor ideal frente al Bleanirng?
13
Palabras personal
clave:
tutor
blearning,
L
ámbito
profesional,
ámbito
a actuación del docente se ha transformado a lo largo del tiempo. Ha pasado de ser depositario único y transmisor de los saberes a un “gerenciador de información”. Como animador y facilitador de los aprendizajes es importante que el tutor conozca y detecte las fuentes de obstáculos en el aprendizaje, de manera que pueda generar las estrategias pertinentes para superarlos.
individual autonomía.
favoreciendo
la
El otro rol docente es el de tutor; y su función es la de acompañar al alumno en su aprendizaje. También, debe poder guiar adecuadamente las instancias de tutoría grupal promoviendo el trabajo cooperativo y la actitud solidaria, como las de carácter
Ser un interlocutor con competencias específicas tales como: saber ver, escuchar, leer, vincular.
El tutor Blearning debe tener las siguientes competencias:
1. En el Ámbito profesional Capacidad del docente para encarar las nuevas formas de relación con los alumnos.
Capacidad para desarrollar, en los estudiantes, habilidades para la vida futura en la sociedad y su inserción en el ámbito
2009 laboral posterior, tales como: a) buscar y encontrar información relevante en la red; b) desarrollar criterios para valorar esa información, poseer indicadores de calidad; c) reelaboración de nueva información basada en otras anteriores y en situaciones reales; d) trabajar en equipo compartiendo y elaborando información; e) tomar decisiones en base a informaciones contrastadas; f) tomar decisiones en grupo, entre otras.
2009
Capacidad de manejar algunas estrategias que pueden ser: a) consentir las comunicaciones propuestas por los alumnos ya sea por mail, chat, o presencial aunque no se hable de la materia; b) llamar y reactivar la comunicación, si es que el alumno no se comunica desde hace algún tiempo; c) corregir las tareas comenzando siempre por indicar lo que tiene de positivo el trabajo y luego seguir con lo negativo.
2.
En el Ámbito personal
Capacidad de abrirse a las tecnologías incorporando al diseño didáctico las nuevas competencias que éstas generan. Ser agentes de socialización.
Aceptar que la relación con el alumno muchas veces se vaya transformando desde lo formal hacia lo paternalista, lo cual puede redundar en un beneficio para el aprendizaje y por otra parte esa afectividad es la que se traslada a la institución produciendo un sentido de pertenencia.
Referencias 1. Cataldi, Zulma; Figueroa, Nancy; Lage, Fernando; Kraus, Germán; Britos, Paola; García Martínez, Ramón. “El rol del profesor en la modalidad de B-learning tutorial”. Centro de Ingeniería del Software e Ingeniería del Conocimiento. Escuela de Postgrado. ITBA. Disponible en: http://www.itba.edu.ar/archivos/secci ones/60CIESyNT-2005-T192.pdf 2. ADELL, J. (2002). World Wide Web: Un Sistema Hipermedia Distribuido Para La Docencia Universitaria. En Blázquez, F., Cabero, J. y Loscertales, F. (Coord.). (1994). Nuevas tecnologías de la Información y la Comunicación para la Educación. Sevilla: Ediciones Alfar. Consultado el 10/04/04 en http://tecnologiaedu.us.es/bibliovir/p df/14.pdf
14
2009
Miscelanius Blearning ¿Cuáles son los factores claves que inciden en la aplicación exitosa de esta modalidad de aprendizaje y cuál es su impacto en el proceso de aprendizaje?
Factores claves:
Impacto:
La planeación del proceso de acuerdo con la metodología
Mejora la calidad del curso y los resultados del aprendizaje
El criterio para tomar una decisión acerca de que recursos utilizar
Mayor interacción entre los estudiantes y el docente pues evita la separación física entre ellos existente en el e-learning.
Le reducción de costos pues la formación combinada es más barata que la presencial. La distribución del espacio y del tiempo en términos de sincronía.
2009
El Blended Learning en importante por dos razones:
En lo económico pues permite la reducción de costos de formación en la entidades educativas de todos los niveles.
Mejorar la calidad de los resultados del aprendizaje.
15
2009
2009
16