LAS DANZAS FOLKLÓRICAS Y SU MÚSICA EN LA PAZ. LA PAZ ES LA MÁS REPRESENTATIVA EN CUANTO A LAS DANZAS, YA QUE SE BAILA CASI TODO EL AÑO PARA DIFERENTES FESTIVIDADES Y DIFERENTES SANTOS. Bolivia se caracteriza por contar dentro de sus expresiones culturales una que sobre sale y es la entrada folklórica. Este evento se encuentra en todos los espacios, ciudades, municipios y comunidades durante todo el año.
[Seleccione la fecha]
En Bolivia, una entrada folklórica es un evento musical que consiste en el paso de varios grupos de danza. Las entradas folklóricas tienen un origen colonial la cultura hispana trajo consigo sus propias devociones dedicadas a santos, vírgenes, señores y niños a los cuales se les rinde culto mediante procesiones. Así una entrada folklórica es un fenómeno que es acompañado de un evento religioso. Las danzas folklóricas no solo se expresan durante el hecho folklórico sino también en diferentes espacios como ser: en espacios cívicos, unidades educativas, las artes plásticas y en artesanías.
el caso de la inclusión de las mujeres donde solo bailaban los varones, de la misma manera niños, ancianos y homosexuales son actores que van cobrando fuerza y sentido en el cotidiano vivir.
El departamento de La
Para la ejecución de una entrada implica un alto grado de organización por parte de los sujetos intervinientes.
triplica al recuento de
Los pasantes son los que deben ocuparse de los gastos y de las diferentes actividades antes de realizarse la entrada folklórica.
celebraciones
Una vez que termina la entrada se preocupan en buscar al nuevo pasante para la siguiente gestión y será este quién se encargara de preparar la fiesta.
y reveló que en Bolivia
Paz tiene 800 fiestas patronales,
según
el
reporte actualizado de la Unidad de Promoción del Folklore y las Artes Populares
de
la
Alcaldía. El dato casi
358 celebraciones que hizo la Gobernación en 2009. El
número
de de
la
urbe paceña llega a 360. El recuento de la Alcaldía, el primero de este tipo, data de 2011
existen 1.800 fiestas. “Es un
trabajo
que
hacemos en el marco de
nuestras
competencias”,
dijo
Nicolás Huallpara, jefe
La entrada folklórica a través de sus danzas, expresa la historia de su comunidad en forma directa. Cada cambio en la entrada ya sea por la moda u otra sufre transformaciones tal es
de la unidad edil que realizó el informe. Una fiesta patronal es una
manifestación
cultural no sólo con danzas folklóricas, sino
1
misas,
El gobernador paceño,
que protagonizan
procesiones y eventos
César Cocarico, explicó
festival
al amanecer expresada
la
para
cuya virtud fue dar a
por devotos en honor a
llevar
este
conocer y revalorizar
una figura principal que
festival: “Es la primera
manifestaciones
es Jesús y la Virgen, un
parte de un plan de
con el tiempo fueron
santo patrono.
rescate de lo nuestro,
rezagadas.
para
La
también
con
Danzas autóctonas
motivación a
cabo
que
quiera
la
gente
retomar
autóctono,
que
autoridad
la
departamental destacó
esas
que hay premios para
El Festival Intercultural de
práctica
Música y Danza del
danzas”.
los
Departamento de La
La coreografía suave y
danzantes
Paz, cada año empieza
cadenciosa de los Urus
destaquen: el primero
en la plaza Mayor de
Iruito toma , El Prado
es
San Francisco, siguido
de La Paz ante la
bolivianos, el segundo
por el centro de la
mirada extraña de la
300 mil y el último
urbe y culminando en
mayoría
200 mil. Aclaró que no
la plaza del Estudiante.
transeúntes que nunca
se
Sonidos
de
viento
habían visto ese baile
efectivo, sino en la
toman
el
centro
autóctono, al igual que
realización de obras
paceño y 40 grupos de
a la mayoría de las
para sus municipios.
ritmos
otras manifestaciones
El gobernador detalló
originarias,
que
y
danzas
originarias
del
departamento
de
nombres
desconocidos muchos
de
el
para fueron
los
cuyos resultaban
ajenos a la gente. Sicurmuchili,
tres
que
de
los
grupos
500
mil
entrega
el
en
jurado
calificador
toma
en
cuenta la coreografía, Loco
el
esmero
en
la
protagonistas en este
Palla Palla, Puli Pulis,
vestimenta y el valor
evento impulsado por
Chuñupirwas,
cultural
la
Qarwanis
paceña,
Gobernación junto
a
y
Lichiwayus
son
La lista de ganadores,
las
así como la entrega de
algunas
sociales y municipios
agrupaciones
los
de 20 provincias.
autóctonas
cheques 2
baile
originario.
organizaciones
de
del
premios
en
simbólicos,
será después de dos semanas
que
haya
pasado la entrada , sin embargo, la inversión
Algunas
danzas
del gran poder. DIABLADA
del
“Príncipe
otro lado, representa como una “Sátira al
montos se realizará
La danza emblemática
tras culminar el diseño
del Carnaval de Oruro,
final
es
los
corte
rebelde Luzbel”. Por
departamental de esos
que
pecados capitales, de la
la
Diablada,
Conquistador”,
la
Diablada implica una rebeldía
del
mitayo
municipios ganadores
caracterización en la
requieren.
que se representa la
Cocarico, por ejemplo,
lucha entre el bien y el
planteó
los
mal. La danza de la
diseños finales de dos
Diablada muestra una
de los tres ganadores
cosmovisión
del año pasado ya
profundamente
fueron aprobados, por
entroncada con el culto
El
lo que la ejecución de
andino
maligno
Morenada se remonta
esas obras comenzará
“Supay”,
“Wari”,
al empleo de esclavos
en esta gestión.
dios de las montañas, y
negros en Potosí en la
el diablo de la liturgia
época
católica. Se caracteriza
esclavos
por
comprados
que
minero que disfrazado de diablo expresa ansia de libertad y de lucha para lograrla. MORENADA
de
el
drama
origen
de
colonial.
la
Los eran
por
los
teatralizado de la lucha
mineros
entre el Arcángel San
reemplazar
Miguel y la Virgen de la
mitayos
Candelaria, frente a los
pero la sed, el frio, la
diablos y Satanás.
alta presión arterial y
La teatralización tiene doble impresión. Por un lado, en el sentido cristiano, resultaría ser exponente de los siete
3
la
para a
indígenas,
insuficiencia
oxigeno,
los
de
presagiaban
para ellos una muerte segura; lo que obligo a los ricos azogueros a
deshacerse
de
Estos
ellos.
espiritual, formas de
CAPORALES
esclavos
matrimonio, etc.Pero la Los
afro-yungueños
resistencia se dio en el
adaptaron a los yungas,
eran
extranjeros
reducto de la danza y la
donde se los requirió
deshabitados, pero el
especialmente para el
Divino Infinito padre
cultivo de coca. De esa
de los desposeídos y
forma,
Coroico,
humildes les ofreció en
Yanacachi,
Coripata,
herencia el territorio
Pero
Chulumani
y
de los Yungas, para
diferenciar la práctica
Chicaloma, fueron los
compartirlo
del
poblados con mayor
aymaras y mestizos.
“tinkunacuy”, si ambas
presencia de personas
Las
persiguen
negras.
Coroico,
En ese contexto, el
Chicaloma,
pesado
Coscoma, Irupana son
corporal, difieren, sin
plateado del moreno,
ahora
embargo,
tiene
producción
fácilmente
se
pollerin
y
con
poblaciones
de
Mururata, Calacala,
enclaves
de
música. TINKU es
necesario
“tinku”
y
del como
objetivo el encuentro traducido
en
pelea
en
su
cultural
contenido cuantitativo.
Su
Así el “Tinku” significa,
por
vestimenta original fue
pelea en conjunto entre
ejemplo, la opulencia
cubriéndose de ropas
las
de
aymaras.
ayllus
diversas
afro-yungueña.
interpretaciones: representaría, su
significaría
amo,
y
también
que vestía una costosa ropa de perlas en razón del alto precio que los azogueros pagaban por él.
Desde
su
desgarramiento social tuvieron
que
luchar
fuertemente contra la agresión colonial. Por esta prácticas fueron
razón
sus
culturales perdiéndose,
incluidas sus fiestas, idioma,
sentido 4
comunidades
o
coyunturalmente antagónicos, protagonistas de este ritual
de
practica
milenaria. En cambio “Tinkunacuy” es una pelea entre pares, de dos
a
dos.
La pelea se realiza en la
plaza principal de la
TOBAS
PUJLLAY
comunidad, bajo un rol
Una versión antigua
El
previamente
dice
Tarabuco,
población
o que
los
tobas
conocido
Cada
habrían
pelea
dura,
Kollasuyo con el Inca
PujllayYampara,
aproximadamente,
Túpac Yupanqui, pero
conserva
entre 20 a 30 minutos,
se cree que vinieron a
cambios
de
Oruro
su
folklórica expresada en
típica,
su pesado danzar, su
resistencia
a
la
de
cada
contendor. La pelea es vigilada, a manera de árbitro, por las
autoridades
máximas
de
estas
comunidades:
el
Cacique y el Alcalde Mayor,
quienes,
demostración don
de
como
de
en su
autoridad, medio
de
coerción y obediencia, blanden contra
un
látigo
quienes
observan
las
previamente acordadas.
no
reglas
con
vestimenta
al
de
confeccionado.
acuerdo
llegado
carnaval
también
como casi su
atraídos por la fama de
música
la
melancólico
Virgen
de
la
Candelaria.
el sin
esencia
de
tono y
monótono, y el cantar
Posteriormente,
se
solitario del campesino
constituyo
una
que trata de expresar
comparsa
que
su amor a una moza.
intervenía en las fiestas religiosas
con
un
disfraz de vestimenta selvática.
largo
con
plumas en las punieras y
tobilleras.
cambas
asimismo
a
las
pandillas o “ruedas” de campesinos y mestizos
Los Tobas usan falda, ponchillo
El Pujllay rememora
que
Los antes
desfilaban
de
Chuquisaca,
que
recorren los poblados a pie
o
a
caballo
visitando casas donde hay chicha y pukaras.
casi
El atuendo Pujllay lleva
desnudos,
ahora
se
“Gallos” o espuelas, que
cubren
con
un
hacen de instrumentos
pantalón y un poncho
de percusión y que
con
están calados a las
flecaduras
ambas prendas.
5
en
grandes ojotas de los
danzarines.
Cuanta
por el cascabel del
reciprocidad
más alta sea la ojota,
capataz o caporal que
pueblos
mas será la destreza
guía a la danza de la
prehispánicos,
del
Saya.
especialmente de los
bailarín
que
la
calza.
El atuendo es sencillo. Las
LA SAYA
como
La danza y la música de la
Saya
son
la
expresión más original que
mantienen
sus
orígenes culturales: es su síntesis cultural. Tal vez
por
puede
eso,
nadie
interpretarla,
únicamente los propios
las
visten
“warmis”
aymaras: una blusa de colores vivos adornada con cintas. La pollera vistosa, la manta en la mano y un sombrero “Borsalino”. hombres
Los llevan
un
sombrero, camisa de fiesta, una faja aymara en la cintura, pantalón
afro-yungueños.Los
de bayeta y sandalias.
instrumentos musicales
que
acompañan a la Saya han sido reconstruidos o
mujeres
reinterpretados:
Bombo mayor, sobre bombo; requinto, sobre requinto, gangingo, y como acompañamiento está la coancha.
tradicional
incluye
montera (Kh’ara), con bordados en pedrería, flequillos de perlas de fantasía, tanto
para
hombres
como para mujeres; un ponchillo
bordado
con
mismos
los
elementos
de
las
monteras, y adornado con placas platería
KULLAWADA
los
vestimenta
circulares,
representando
a
la
antigua.
El
pantalón en forma de
Es una de las danzas
buzo tiene una fila de
que
monedas de plata.
expresa
vinculación
de
la la
actividad económica y social, representa a los antiguos hilanderos y tejedores
El ritmo y la forma de
aymaras.En general, los
interpretar
es
muy
textiles
particular,
y
su
comienzo está marcado
collas.La
de
tenían
importancia
en
gran las
relaciones sociales y de
6
KALLAWAYA Pese a su condición de extranjeros, entre los incas, su fama como depositarios
de
la
ciencia permitió a los kallawayas gozar de un
rango superior debido
movimientos rítmicos
consecuencia de esta
a su dominio de la
acompasados
danza
farmacopea
vegetal,
movimientos graciosos
conjuntos
animal y mineral, así
de las caderas, le ponen
características
como del diagnostico y
una nota simpática a
estilizadas,
tratamiento
esta
danza.
siempre respetando el
esta
patrón genético. Estas
de
con
otros con pero
múltiples
La
enfermedades.
caracteriza
La danza rememora las
sombrero de cuero de
Universitario, Wititis e
caminatas
de
los
oveja que tiene una
Inti Llajta.
kallawayas
por
el
forma semicircular y
mundo
andino,
vestimenta
nacen
por
el
danzas
son
Suri
un ala muy angosta.
CARNAVALITO
SURI SICURIS
El Carnavalito es una
llevando salud a los ayllus. Estos médicos herbolarios
de
danza
las
típica
del
regiones de Charazani,
Las
características
departamento de Santa
Curva,
Korin,
coreográficas de esta
Cruz, nacida al calor
K’anlaya, Chajaya, etc.
danza fueron creadas
del Huayño valluno y la
del noroeste de La Paz,
en Oruro junto con la
tradicional
pertenece
la
adaptación musical al
española
cultura
caluyo y el huayño,
ocaso del coloniaje y el
rescatando
un
siglo XIX. En el oriente,
personaje del acervo
el Carnavalito anuncia
folklórico nacional por
la
su exquisita prestancia
carnestolendas y cierra
y la particularidad de
las fiestas después del
La danza es originaria
su atavió, como es el
primer
de las poblaciones de
personaje
Suri
pascua. Su importancia
Potolo y Potobamba, la
Sicuri, adornado por
no solo es festiva; por
primera
en
una
lo general, sus letras
la
bordeada de hermosas
eran
plumas
composiciones
Niño
a
denominada Mollo,
descendiente
directa de Tiwanaku. POTOLOS
ubicada
Chuquisaca
y
segunda en Potosí.Los
del
corola de
7
cónica ave.A
Jota durante
llegada
de
viernes
el
las
de
viejas
rimadas, portadoras de
Carnavalitos
son
antiguos
enseñanzas
interpretados
por
totémicos
tradicionales
y
historias
de
bandas,
de
buris;
enamorados.
Cruz,
Beni
y
Pando, las mujeres que bailan un Carnavalito visten
un
tipoy
colorido (vestido largo, sin cuello ni mangas) y llevan
flores
veraniegas
en
cabello.
el La
indumentaria de los varones
igual
modificación
Como era la usanza de Santa
denominadas
consiste
en
una camisa blanca, un pantalón casi hasta los tobillos, una pañoleta y un "sombrero de Sao".
en
el
caso
Taquirari, antes
ocurrió
cultos aun
mantienen vigencia. A estos
disfraces
añade
se la
del
representación del Sol
ejecutada
y de la Luna, deidades
sólo
con
la
claramente
asumidas
guitarra
por
criolla.También puede
agricultores
encontrarse versiones
nítidamente contrarias
de este baile y su
a la filosofía cristiana.
música alegre en las
Los
provincias
"macheteros", con su
de
los
pueblos pero,
conjuntos
Chuquisaca,
vistoso
tocado
Cochabamba, Tarija y
plumas
de
las
vestidos
poblaciones
Valle
grande
de
(Santa
Cruz).
de de
paraba, con
"camijetas", una suerte de saya blanca tejida por las comunidades
MACHETEROs
en telares verticales; que llevan en la mano
Por la forma en que los
Si detenemos nuestra
un
bailarines se mueven,
atención en los grupos
madera,
la danza recuerda un
de
una
vals europeo, pero por
singularmente, en los
ancestral, por supuesto
su
atuendos
no cristiana.
ritmo
es
más
danzarines que
y, hacen
semejante al taquirari
gala reparamos que -en
y
su
mayoría-
representan
animales
al
bailecito.
Desde
"machete" danza
de
simbolizan guerrera
TAKIRARI
la
propios de la región,
El Taquirari es el ritmo
mitad del siglo XX, los
demostrando que sus
musical y el baile mas
aproximadamente
8
característico
de los
saltos son marcados
de
por un ritmo movido,
y
un poco menos que el
El sarao consiste en un
juntos
carnavalito,
baile donde bailarines
conforman el oriente
variaciones
boliviano.
improvisadas por los
lenta van trenzando
músicos.El
cintas
departamentos Santa
Cruz,
Pando,
No
se
Beni
que
conoce
con
y
las
a
veces
Taquirari
manera de
distintos
colores,
tiene
existen testimonios de
influencia de los bailes
entrecruzándose
su presencia temprana
indígenas de la región,
acompasadamente y en
en el siglo XIX, cuando,
caracterizados por su
forma
por
movimiento y alegría.
contorno de un madero
guerrillero
el
cruceño
Cañoto luchaba contra los españoles y tocaba en su guitarra melodías emparejadas
con
trote
caballo.
del
el
Puede relacionarse la aparición del Taquirari con el desarrollo de la cultura
criolla
del
oriente. Se cree que su nombre proviene de la palabra moxeñatakiríkire significa
que
flecha.
La
clara
de
certeza su origen, pero
ejemplo,
una
SARAO
vestimenta
del
camba esta a tomo con el calor del trópico: camisa
blanca,
pantalón
hasta
el
tobillo, sombrero de
alternada
central,el
al
cual
va
quedan hermosamente simbao, para
una
vez
terminada la música y las cintas.
sao y pañoleta al cuello. La
mujer
viste
tradicional
el
tipoy
(vestido largo y sin mangas usado por las indígenas orientales) y tiene cabeza
adornada con
la
flores
coloridas de la región.
Música típica de Bolivia La música típica de Bolivia
es
muy
variada, el altiplano (La
Paz,
Oruro
y
Para bailar Taquirari,
Potosí),
el
valle
la pareja debe estar
(Cochabamba
y
frente a frente y con las
Chuquisaca)
manos agarradas, Los
trópico (Beni, Santa
9
o
el
Cruz, Tarija y Pando)
gran
de
zampoñas son de tres
tienen
de
personas que giraban
clases: los suri-Sicuri,
origen
de uno a otro lado, en
los laquitas y los sulka-
la cual cada varón
sicuris o yungueños.
seguido por la moza
Los primeros llevan
con quien mantenía
enormes
relaciones
sobre la cabeza en
bailes
diferente instrumentos musicales,
ritmos
y
trajes típicos. Las danzas propias y que son de
originarias
Bolivia
se
distinguen a primera vista por el empleo de plumas y cueros de animales
en
la
vestimenta. De estas las danzas que quedan son
las
siguientes:
Kachua,
cintakaniris,
Sicuri,
chóquelas,
chiriguanos,
palla
pallas, quena quenas, lichihuayus, chunchos, callahuayas, llameros, huitiquis,
liphis,
cañeros,
tarkafucus,
salquis,
pacpacu,
tairari, etc. LaKachua
fue
una
ejecutaba la juventud de
amorosas,
verificarse
los
ambos
sexos, formando una
forma
plumeros de
paraguas
rápidos y generales
adornados el centro
movimientos
la
por plumas de colores;
rueda, bailaba a su vez
visten pollerines de
con ella, agarrándola,
Género
algunos momentos, de
almidonado
la
planchado; sobre las
mano
de
y
otros
enganchándola
del
blanco
cubre
brazo y haciéndola dar
diagonalmente
un
vueltas aisladas, pero
paño
La
sin desprenderse del
música es variada y es
circulo
indudablemente
común
ni
espaldas
y
les blanco.
una
alterar su orden. Los
de las mejores y más
instrumentos
armoniosas
musicales más usados
folklore boliviano.
en
la
kachua
elcintakaniris flautas
y
y son
tambores
tocados solo a ratos, porque más se rigen
danza del amor. La soltera
al
rueda
en sus movimientos coreográficos por el canto. Los
Los
sopladores 10
laquitas
llevan
sombreros adornados de plumas, paños de colores
sobre
la
espalda y tocan cuatro clases de zampoñas de gran tamaño de una sola
Sicuris
del
fila.
Son
de
o
los
número indefinido y
de
las
los preside un hombre
que conduce sobre la
En
cabeza
cóndor
Italaque, de la antigua
compone cada grupo
disecado con las alas
provincia Muñecas, se
de
extendidas
encuentran
los
personas, vestidos con
mejores músicos de
polleras blancas, una
música es entusiasta.
ese orden.
chaqueta de terciopelo
Los
Los chóquelas llevan
un
(antiguamente);
su
Sulka-sicuriso
yungueños
visten
el
cantón
de
un cuero curtido de
lentejuelas
espalda, adornándose
zampoñas de una sola
las extremidades con
fila de ocho flautas, y
horlas de colores y
Los
cajas
pedazos
diferencias
cintas.
diez
y
un
sombrero plano que
tocan
de
o
con
mejor
en
y se
bordada
vicuña
pequeñas
la
seis
ponchos vistosos y su traje,
sobre
tocan la quena
remata en un penacho de plumas. llameros
se
por
su
forma de tambores; su
Visten pollerines de
traje, compuesto de un
música es alegre, de
lienzo
ponchillo matizado de
ritmo vivo y enérgico.
almidonados
En
encarrujados; la copa
guarnecido con flecos,
los
de los sombreros está
de calcetas de lana
suri-Sicuri, las mujeres
rodeada de plumas,
blanca,
se presentan vestidas
unas veces blancas y
colocan
de
de
otras rosadas. Dos o
polainas,
de
un
merino de colores y
tres bailarines llevan
sombrero
de
copa
polleras de castilla, la
colgados de las manos
aplastado
por
cabeza con cintas y
zorros
costados y terminado
chaquiras,
disecadas,
estas
danzas
particularmente
chaquetillas
mano
y
en
derecha
la un
pañuelo que se agita a menudo. La música de los
Sicuri
llamada
ayarichi se destaca por sus notas variadas y su armoniosa
ejecución.
blanco,
y
y
vicuñas los
que
diversos
colores
que
se
y
las
como
sus
en punta. Se cubren el
hacen representar en
rostro
los intermedios.
máscara de yeso de
Loslichihuayus,
que
anualmente bailan por la fiesta de Santiago en la región de Oruro,
11
con
una
aspecto agradable, en la cual la boca esta figurada en actitud de silbar. A cada varón sigue en el baile una
moza con la rueca en
bailarines
la mano y un ovillo de
flechas
hilo prendido al pecho
descargaban según la
acondicionadas
en ademan de hilar.
exigencia de la música.
direcciones opuestas;
Los hombres a medida
Últimamente
encima de las bandas
que
bailan
sustituido el uniforme
levan
acostumbran agitar y
de plumas con sayas
cubiertas de monedas
hacer sonar la honda
de terciopelo cortas,
antiguas.
que
de
traen
consigo,
llevaban que
varios
han
colores,
aparentando espantar
bordadas con hilos de
o arrear llamas. La
oro y plata y recargas
música es ejecutada
de
con quena, tocada con
danza es propia de
cierta dulzura, que se
Tarija y es aún posible
hace
verla en la fiesta de
escuchar
con
agrado. Con el
lentejuelas.
Esta
San Roque. nombre de
bandas
anchas,
bordadas
y
dos
en
bolsas,
En varias de las danzas anteriores había un actor
que
desempeñaba el papel cómico con el nombre de kusillo o sea mono, haciendo cabriolas y visajes.
El
kusillo
Los callahuayas, se
anima el buen humor
chunchos, se conocía
distinguen
de
un baile establecido en
bolsas
épocas remotas por
grandes que traen bajo
frecuencia
los
del
el brazo. Eran estas
espectadores con sus
trópico sojuzgados por
provenientes del ayllu
dichos picarescos y las
los collas, que venían
de los curanderos y
licencias que se toma.
ataviados
herbolarios
del
Además en las fiestas
costumbre a las fiestas
dominio colla. Llevan
había otro personaje
de
sombreros
bajo cuya autoridad se
indígenas
según
su
estos.
Posteriormente
por
elegantes
las y
comunes
los
haciendo
danzantes, reír
con
a
los
les
adornados con flores.
desenvolvían
collas,
El cuerpo cubierto de
bailarines
cubriéndose el cuerpo
una
camisa
concurrentes, era el
de plumas y simulando
almidonada de género
brujo; y a falta de este
acciones propias de
blanco. La espalda y el
el
aquellos.
pecho cruzados por
imitaron
los
Los
12
anciano
y
mas
caracterizado
de
la
marca o pueblo. Remontándonos
a
investigar el origen de estos bailes bolivianos, considerados
como
propios de la raza, se nota que cada cual emana de la necesidad de venerar al animal u objeto material, bajo cuya
protección
pone
el
se ayllu
(comunidad), y a quien suponía existencia.
deber
su
Así
los
quena quenas, danza exclusivamente colla, llevaban el cuero de tigre en señal de que provenían
de
sus
antepasados y de que, al usar esa piel se
eran dedicados al suri
llamaban Juan de la
y al cóndor, aves que
Coba, se componía de
entre ellos simbolizan
tres negros vestidos
la tormenta y la fuerza.
con sacos y bonetes
Cada ayllu observa el
encarnados
uso de tótems, según
cabalgados en mulas o
la tradición que tenían
asnos, con timbales
en su origen, pero el
cubiertos de trapos del
dios
mismo
comúnmente
multitud
ayllus collas, fue el titi
muchachos
o tigre; por eso el
andrajosos, de negros
cuero de este animal
y zambos de mayor
sagrado,
edad,
rara
vez
desordenada gritería.
forma. El baile entre
Entre Juan de la Coba y
los
el pueblo había una
indígenas
especie
diversión, tenía por
compuesto
objeto
palabras
recordar
su
pasado y rendir culto a sus dioses penantes.
de
de toscas
De las muchas danzas a
grotesca,
en
el
régimen colonial, que han
sobrevivido
al
tiempo, se distinguen
vicuña y el zorro, y se
introducidas por los
la conocida con el
tendía
la
españoles e impuestas
nombre
ligereza de la una y la
a los indígenas. Como
tocoris o sea toros
astucia del último. Los
ejemplo
la
bailadores y lostinti
Sicuri
"mojiganga"
que
caballos. El uniforme
imitar
(baile
colla)
también
e
indecentes.
implantadas
más
dialogo
fueron
a
la
no
constituía una simple
cual de
el
sus disfraces en alguna
representaciones,
protegidos
hacían
acompañamiento con
los
conceptuaban
de
dejaba de ser parte de
Algunas
se
Una
acatado por todos los
hacían invulnerables; chóquelas
color.
esta
13
de
huaca-
del
huaca-tocoris
circunstancias las dan
los pies. Los grupos
consiste en un cuero
aplicación. Siguen a los
suelen
de toro disecado sobre
huaca-tocoris,
con
muchos miembros en
un fuste de madera,
quienes
la
cuyo centro domina el
que tiene la forma de
supuesta y burlesca
que esta disfrazado de
este animal, con una
cuadrilla de toreros.
arcángel San Miguel.
abertura circular en el lomo, por donde se introduce la persona y se sujeta a la cintura. Por
delante
va
un
indígena con la cara pintada
de
hollín,
vestido de pantalón blanco; en una mano empuña una espada de madera y con la otra agita un pañuelo. Esta danza es la caricatura vulgar y ruda de la corrida de toros. La música es monótona y estridente. Los llevan
tinti
caballos
fustes
de
centro
se
introduce un bailarín. Con una mano agarra una campañilla y con la otra un pañuelo que según
Los danzantes es un baile en el que los bailarines se cubren las cabezas de grandes y pesados cascos de yeso,
pintados
las
de
colores caprichosos. Se bailaba en Achacachi, en la fiesta de san Pedro. Este baile debió ser una derivación de los Gigantones.
danza
típica
Bolivia;
de está de
individuos disfrazados todos ellos de diablos, con trajes vistosos y bordados con hilos de oro y plata, mascaras que figuras
representan pintadas
de
vivos colores, y con grandes espuelas en
Cuando mas soberbios y
pagados
mismos
de
andan
sí los
diablos, se presenta San Miguel, reta a Satanás, lo humilla y lo abate;
lo
hace
contemplar
en
espejo
que
consigo
su
el lleva
rostro
horroroso; luego se ponen a bailar juntos satisfacción
y
contento. Es un baile que
encierra
simbolismo
un
religioso
propio del carácter y preocupación de los españoles.
La
diabladatiene algo de sátira porque refleja la rebeldía mitayos
de
los
mineros
contra la opresión y conquista española y la
14
de
en una danza llena de
La Diablada es una
compuesta
caballitos de yeso, por cuyo
forman
constar
danza
fue
así
utilizada
para
espalda.
Sobre
la
expresar sus ansias de
cabeza llevan un casco
libertad.
música
de cartón o lata. Bailan
aire
formando círculos, en
marcial pero está llena
cuyo centro hay dos
de vitalidad. En la
indígenas disfrazados
ciudad de Oruro es
de negro y negra (con
donde este baile se
la cara pintada con
manifiesta con todo su
betún),
esplendor.
gracias y divierten a
tiene
Su cierto
Imitando
y
que
hacen
los demás.
impresiona agradablemente. Las danzas indígenas cuando llegan a ser adoptadas
por
los
mestizos
son
transformadas
por
completo
en
su
indumento y aun en su música. Algunos como los
auqui-auquis
se
ridiculizando a la vez,
Las danzas mestizas
ponen
el porte, vanidad y
en las que predominan
sombreros
fanfarronería de los
una
de
tejida,
soldados
características
de
desproporcionadas
castellanos,
los
indígenas
mezcla
bailes
y
de
paja con
notas
faldas y caretas con
inventaron el baile de
indígenas
las
lengua, barba blanca y
los pakochis. En Oruro
extrañas venidas de
rubia. Así cada una de
se llamaba palampas.
afuera, como el misti-
estas
sicuris, compuesta de
distingue por su traje,
dos filas de bailarines,
su
vestidos de chaquetas
significado.
Loscatripullis
se
diferencian
por
su
indumento
especial,
formado por una saya de
género
almidonado
blanco y
encarrujado, de una camisa
del
mismo
género y un pañuelo de madres verde que les
cruza
diagonalmente por la
y
con
grandes
pantalón
ambas
piezas
confeccionadas géneros
corto,
de
sombrero
de
de color, falda
ancha con plumas y toquilla
de
color.
Tocan zampoñas; su música es cadenciosa e
15
danzas música
se
y
su
Los hombres de color introducidos
en
el
coloniaje a Bolivia en calidad de esclavos, tuvieron varios bailes peculiares. De estos, solo
queda
eltundiquesy mururatas, que han
llegado
a
Fandango, del que se
movimientos que ha
popularizarse mucho.
derivaron el Khaluyu,
tomado
El
la
figuras de la Cuadrilla
vestido
compuesto
está de
un
pantalón y saco de género blanco y llevan en
las
manos
dos
pedazos de maderas, talladas
y
con
dentaduras apropiadas producir
para un
sonido
áspero con el roce de ambas
partes,
y
cascabeles en los pies. Entonan
canciones
que acompasan con el
célebre
Mecapaqueña. El
Khaluyu,
francesa, como
baile es distinto del huayño,
todas
aunque
la
las
son
los
movimientos
y
compas
huayño
del
los
criollo.
música es semejante.
De
La Mecapaqueña y el
bailes populares, que
Khaluyu difieren un
en otros tiempos se
poco. La ultima es de
acostumbraban,
menos figuras que la
tres han sobrevivido:
otra,
más
el bailecito, el huayño
animada y de mas
y la cueca. Los demás
constante zapateo. La
como
Mecapaqueñafue
mistti-sicuris
pero
el
los
numerosos
los
solo
morenos y
el
baile predilecto de la
auqui-auqui, son una
sociedad paceña y su
derivación
nombre
de
danzas indígenas, con
haberse originado y
mezcla de figuras y
ejecutado en el pueblo
vestimenta apropiada
de Meca paca, a donde
para su representación
en
determinadas
y se desenvuelven al
estaciones del año se
aire libre, en hileras y
A los bailes españoles
retiraban las familias
con
la influencia indígena
paceñas a descansar.
agiles.
movimiento
de
los
cascabeles y sonido de las maderas. Cantan y bailan
con
mucho
y
mímica
donaire
rítmica, sin perder un momento los compas.
les
hizo
adquirir
nuevas
formas
y
nuevas
figuras,
de
mayor movimiento y de
más
alegres
cambios como en el
viene
Actualmente
la
mecapaqueña ha sido olvidada y se le ha sustituido con un baile de
extremados
16
primeros
de
las
movimientos Los
tres son
ejecutados siempre al son de instrumentos de
cuerda,
acompañados estos de cantos o de flautas. La
música
bailable
mestiza
se
dominada
halla
por
una
profunda tristeza, en estos bailes se agita zapateando y se hace contorsiones
con
el
cuerpo. En
el
bailecito
se
entusiasmo
de
los
cantores en levantar la voz.
tono
del
gusto
nacional. El huayño lo bailan
El huayño ha sido
por
propiamente el baile
hombres
originario
los
colocadas en la misma
Lo
forma que la anterior
de
indígenas.
parejas y
de
mujeres
ejecutaban
en
los
danza. Comienza por
intermedios
de
las
una vuelta entera, en
danzas
seguida se para uno de
un
los dos, mientras el
colocan frente a frente
demás
hombre y mujer a una
enfrentándose
distancia
apropiada,
hombre y una mujer
otro
en seguida se mueve la
en el centro de los
danzar solo frente a su
pareja
bailarines que hacían
pareja el tiempo que
rueda.
forma
considere necesario. Al
personal de bailar se
terminar la figura la
llama
agarra
agitando
pañuelos,
haciendo
contorsiones cuerpo
los
y
con
el
diferentes
Esta
huayñusiña.
comienza
de
a
ambas
pasos con los pies; dan
Actualmente se da el
manos y le hace dar
dos
enteras
nombre de huayño a
una vuelta. Después la
primero, dos medias
una singular mezcla de
pareja
vueltas
las
permanecido
vueltas
después
y
antiguas
danzas
que
ha quieta
terminan la danza con
denominadas agua de
ejecuta a su vez otra
una vuelta entera, en
nieve,
moza
mala,
figura distinta a la
la que los movimientos
bolero,
en
ciertas
de los danzantes son
figuras y en otras se
sucesivamente se van
mas desenvueltos y
nota
influencia
cambiando las figuras,
animados por el jaleo
manifiesta
de
cuidando que no se
y
de
lamuñcira
gallega.
repitan. Es una danza
los
Todas
figuras
de
expresiones
aplauso
de
la
estas
anterior
y
así
extremados
concurrentes, por el
han sido arregladas a
movimientos en que
furioso rasguear de la
la manera de ser y al
las
guitarra
y
por
el
jóvenes
hacen
excitantes quiebres de 17
cintura
y
hacen
despliega
pasos
habilidad, redobla su
caracteriza
mientras se contonean
donaire,
ondula,
interpretar temas de su
y mueven los brazos.
zapatea hasta que la
propia autoría, lo que
bailarina se para en
significa un reto difícil
medio
de
diferentes
La cueca fue el baile de preferencia de las clases
aristócratas,
durante el coloniaje y en los primeros años de
Bolivia
como
toda
su
de
los
palmoteos. El hombre hinca la rodilla a los pies de la mujer y termina el baile.
república. Se enfrenta
La
la pareja, suena la
bolivia.
SEMILLA de Bolivia se
enfrentar
muchos
de
para grupos
similares, es así que el Grupo SEMILLA lleva en sus
música
por
canciones
la
identidad y tradiciones del folklore boliviano.
música y comienza en
Solo la semilla cuando
canto; los bailarines
GRUPO SEMILLA “ El
avanzan y retroceden
vuelo del pensamiento
agitando los pañuelos.
hilvana las costumbres
El hombre con una
y tradiciones de un
mano en la cadera y
pueblo,
con otra batiendo el
traducidas
pañuelo acosa a su
lenguaje universal
pareja; esta se hace la
música. “ Bajo este
La SEMILLA de anhelos
indiferente
concepto nace el Grupo
lanzada hace 18 años
seguida de aquel que
SEMILLA
en generoso terreno
continua asediándola.
dirección de Alejandro
dentro
Cámara
de
folklórica, creció con la
1990,
savia de un grupo de
dando origen a un estilo
jóvenes artistas, que es
nuevo y propio dentro
ya un árbol cargado de
de lo que representa la
proyectos,
cuyas
música
primeras
flores
anunciaban
frutos
y
baila
Dan vueltas enteras y medias
vueltas,
zapateando y haciendo girar el hombre su pañuelo por sobre la cabeza de la mujer, o lo baja al nivel de sus rodillas.
El
hombre
que en
el
con
un
Noviembre
boliviana.
son
la
20 de
la
folklórica El
18
Grupo
es buena y el agua que la arrulla también es buena será luego raíz tierna de un futuro tronco y el árbol con buen fruto será.
la
música
apetitosos.
En los ya trece años de
CARNAVALES,
ALAXPACHA
vida
la
muestra que traduce,
es
nuestra inquietud por
que
lleva
agrupación, Motivados por el amor a sus raíces, cultura y tradiciones, en julio de 1993
nace
la
agrupación
plasmado
algo
inmenso
y
palabra
conservar
variado
identidad.
repertorio de la música boliviana y la música andina
ALAXPACHA,
del
de
este
continente.
del idioma aymara que en
la
andina
cosmovisión significa
el
Sus
son
la
nuestra
fundadores
son:
Ramiro Aguirre, Jaime Corihuanca,
Oscar
Corihuanca,
Javier
En seis grabaciones;
Aguirre y Willy Blanco ,
Tres
músicos que en su larga
de
producción
mundo superior y de lo
privada,
alto, así como lo es
“NOSTALGIAS”
(en
integrantes de Grupos
aquel mágico encanto
cassete) y “MÚSICA DE
muy conocidos como:
de
LOS
PUEBLOS
Música de Maestros,
vernácula que en sus
KALLAWAYAS” que es
Kollamarka, Mallku de
coplas traduce toda su
un compendio de los
los
historia llena de amor y
dos anteriores (en C.D.)
Mallku, Norte Potosí,
gratitud
y
Awatiñas, entre otros.
nuestra
música
a
la
“DORITA”
cinco
y
compactos
“Pachamama” o madre
producidos
tierra y al Inti Tatay o
Empresa
Padre Sol.
titulados
por
la
Discolandia,
“JICHAPUNIWA” (ahora La
música
que
interpretan refleja las costumbres, tradiciones y valores culturales de nuestros pueblos que para ellos son la parte sustancial interpretar la vida.
de
es
cuando)
y
“KUSKACHACUNA”
trayectoria
fueron
Andes,
ALAXPACHA;
Jach’a
tambien
ha realizado conciertos y
presentaciones
a
nivel local ,Nacional e internacional.
BONANZA
(unámonos), CONCIERTO EN VIVO, YEKOUGUASU (El
Gran
JENDA
Paraíso
–
Idioma Guraní) y A BAILAR
EN 19
Es
una
agrupación
folclórica
boliviana,
formada
el
21
de
septiembre de 1990. Es
integrada
además que en 2008
boliviana, a este evento
jóvenes
han realizado una serie
se
chuquisaqueños.
de giras de conciertos
a Óscar Castro y Alcídes
dentro
Mejía,
Fueron
por
cinco
considerados
una de las agrupaciones más
importantes
y
consagradas
vocalista, el cantante y compositor Edgar Rojas Casazola. La agrupación integrada
por
Édgar Rojas Casazola (compositor y primera voz),
fuera
de
Bolivia.
Humberto
Justiniano, Erik Torrico, Roger Herrera, Edwin Rivera, Bryan Fuentes y
La savia es el líquido El grupo boliviano Savia Andina es el resultado de la unión de tres amigos
del
Colegio
Franciscano
de
ciudad
la de
Potosí: Gerardo Arias, Eddy Óscar
su
filosofía
grupo, era
Navia y
Castro,
que
comenzaron
a
componer música rock,
a
través de su música en las
urbes
quechuas,
gracias
a
los
instrumentos autóctonos.
En
los
géneros musicales que más fueron
éxito
tuvieron, a
ritmo
demorenada y tinku,
que
contiene
nutrientes que
los
necesarios
alimentan
la
planta, es la sangre de los
vegetales, El
su grupo
adoptó así el nombre de Savia Andina, es decir, la música que recoge
la
esencia
misma de los Andes, las canciones del grupo se
del
lograr
vital de los vegetales
esencia.
grupo “Los Rebeldes”. En
constituyendo
de Savia Andina.
SAVIA ANDINA
formando en 1964 el
Enrique Rojas.
también
así el cuarteto original
de
Bolivia, dirigida por su
está
y
llamó
Tras dos años, Arias y
nutren de esa savia,
Navia
a
creando así piezas con
cursar
un profundo sabor a los
marchan
Argentina
a
estudios superiores, allí
pueblos
forman el dúo Arias –
altos cerros andinos,
Navia y grabaron tres
mimando
discos en los años 70. El
instrumento
15 de julio de 1975 se
melodías
invitó al dúo a una gira
tradicionales de Bolivia.
por Brasil junto a un ballet
de música 20
perdidos
con
y
cada las
rurales
y
El grupo comenzó a
destacando así “En un
En 1982 viajan al Teatro
sacar canciones bajo el
mercado
persa”
Olympia de París donde
nombre
de “Kambanes”
y
compartieron escenario
de
Savia
Andina a partir de 1975,
“Chorus this leventias”
con
en principio canciones
de Dimos Moutsis, este
Sinfónica
folklóricas de marcadas
disco les valió para
Antonio,
raíces rurales: “Danza
darse a conocer en
Siguieron
del sicuri”, “Incallajta”,
Europa
canciones importantes
“Hombres y pueblos”,
abriéndoles las puertas
como
“Novia SantaCruz”,
a
“Quirquinchito
“Cacharpaya del indio”
regiones.
etc. marcan desde los inicios
las
pautas
musicales del grupo. En esa
época
Arias
Gerardo
se
ausenta
temporalmente puesto
es
y
su
ocupado
y
giras
por
Rusia
esas
su
línea
habitual y vuelve a sus raíces, vuelve Gerardo Arias
e
Orquesta de
San Texas.
editando
“El
cisne”,
charanguito”,
Ya en 1980 el grupo retoma
la
interpretan
canciones importantes
“Cumbre”, “Tempestad” etc. Ese mismo año interpretan la banda sonora de la película bolivana "Mi socio".
como “Lamento indio”,
En 1986 se incorpora la
“Por qué estás triste”,
primera guitarra criolla
En 1978 el grupo realiza
“A los bosques”, “Leño
de Bolivia, Rafael Arias,
un
verde”, “Rosa carmín”,
hermano del fundador
“K’alanchito” etc.
Gerardo Arias. Editan
por Julio César Paredes.
singular
experimento: editan un disco titulado “Volumen 4” en el que rompen radicalmente
con
el
estilo seguido hasta el momento
y
canciones
de
buscan otros
países para grabarlas con ritmos
instrumentos
y
También
en
1980
publican el disco “El minero”,
como
homenaje a los mineros de las minas de estaño de Bolivia que trabajan en duras condiciones.
andinos, 21
más
canciones:
“Potosino soy”, “Mujer obrera”, “Alas blancas”, “Jacha
uru”,
“El
llockallito" (esta última canción del cantautor Tupiceño Willy Ernesto Alfaro Carballo).
En
1990 Eddy
En 1995 editan el disco
“30 años”, ese mismo
Navia marcha a EEUU y
“Antología de la música
año los integrantes del
el charango pasa ahora
boliviana”,
grupo son atendidos en
a
de Alfredo
recopilación de piezas
la
Coca, que
luego
que nacen y evocan a
Diputados para recibir
sustituido
por Donato
las
una
manos
Espinoza en
es
1995.
una
principales
poblaciones
de
Alcides Mejía abandona
Bolivia: LaPaz, Tarija, Be
también por esa época
ni, Oruro, Santa
el grupo, y los vientos
etc.
pasan
a
manos
de
los
medalla
reconocimiento
en a
su
labor cultural. En esta época Edwin Herrera abandona el
presente
grupo y los vientos
década componen las
pasan a manos de Luis
Con el tiempo Savia
últimas
canciones:
Siles, el grupo también
Andina ha dado un
“Luzmila ñustita”, “Mi
integra a Martín Arias,
carácter más romántico
compañera”, etc.
hijo de Gerardo Arias y
de Edwin Herrera.
a
sus
canciones
dándoles un toque de modernidad,
aunque
nunca han roto del todo ese lazo de unión a lo rural,
selvático
y
antiguo que marcaban sus primeras piezas, en
Ya
Cruz
Cámara
En
en
la
2004
repiten
el
experimento de 1995 y editan
“Viva
donde
Bolivia"
vuelven
recoger composiciones
historia continúa", un
dedicadas a los pueblos
CD
de Bolivia.
vendidos en conjunto
canciones
“La
su primer DVD “Savia
mentirosita”,
“Vivo
Andina en concierto”
enamorado”,
“Sangre
donde
repasan
más
canciones
más
nación”,
populares del grupo.
DVD
donde recopilan diez nuevos temas.
Awatiñas El grupo Awatiñas es una de las instituciones musicales
En 2006 conmemoran el aniversario del grupo 22
un
las
andina”, “Patrona de mi
“Estefanía” etc.
bajo. En 2009 graban "La
También en 2004 sacan
“Urkupiña”,
encarga de tocar el
a
los años 90 componen como
sobrino de Rafael, se
más
representativas de las
culturas
andinas.
Reconocidos
televisión,
que
a
pero retorna a su país
y
principio de los años 70
constantemente,
valorados
por
su
los impulsaron en una
cumpliendo su promesa
incansable
labor
de
gira por América del
de no olvidarse de la
vigilancia y cuidado de
Sur. A su retorno de
tierra que los vio nacer.
la
la
esta gira, en 1974, bien
como
acogidos por su propia
nombre
gente, son reconocidos
(Awatiña = el que cuida,
con el Segundo Premio
el que vigila) vienen
del Segundo Festival
desarrollando
una
Lauro de la Canción
comprometida
labor
Boliviana realizado en
creación
Cochabamba, donde el
realizada en la ciudad
grupo representó a la
de La Paz – Bolivia el
ciudad de La Paz.
cultura
y
educación, signa
de
tal
su
desde
su
año 1970.
Este
hecho
se
Desde su creación, los
constituye en un nuevo
integrantes
este
impulso para la difusión
afamado grupo: Mario
de la música andina,
Conde, Miguel Conde,
pero en esta ocasión en
Eddy
Vidal
Europa donde inician la
Beltrán, Juan Beltran y
difusión de la cultura
Roberto
boliviana a través de su
de
Beltrán,
Yujra
han
participado en diversas
mensaje
manifestaciones
partir de entonces el
culturales, entre las que
grupo, encabezado por
se
sus
los hermanos Conde,
en
recorre Europa Oriente
prestigiosas salas de la
Medio, Australia, Nueva
ciudad,
en
Zelanda
en
capitales del mundo,
destacan
presentaciones
radiodifusoras
y
musical.
y
23
A
diferentes
Bandas fiesta
en
la
del
gran
agrupaciones desde
el
Una de las bandas más conocidas en el mundo musical
es
la
Intercontinental Poopó. Como siempre,
Vienen
contratados
presentes
prestigio
festividad
del
la Gran
Poder.
músicos llegan a La Paz con sus trajes blancos y rojos para dar el marco musical a la fiesta, en honor al patrono de Chijini.
Poopó no será la única orureña
ingresará
en
festividad
que la
paceña.
datos
Asociación
de
la de
Conjuntos Folklóricos Gran
Poder,
aproximadamente un de
las
las
Intercontinental tiene
imitado como que
un
que por
cinco se
es otras “Hay
bandas
denominan
Poopó.
Cada
cambiar de decisión con el paso de los años.
Por
eso,
músicos
los están
identificados con los fraternos. Un
ejemplo
de
lo
anterior es la Banda Mejillones de Bolivia, que
interpreta
sones
sus
para
la
tradicional morenada Señorial Illimani.
fraternidad no puede
Una tradición que se
tener
dos
fortalece con el paso
la
de los años es la
el
presentación
el
interpretación
más
bandas
de que
acompañen recorrido,
intercontinental
las
a
agrupaciones.
Más de un centenar de
20%
todo
fraternidades pesadas,
Poopó
en
es difícil que puedan
por
acompañan
años, vamos a estar
del
en Gran Poder juntos,
grandes morenadas y
La
Según
vecino
sobre
como pasa en todos los
banda
conjunto deciden salir
departamento.
poder.
La
llega
en según
reglamento.
entre los grupos más importantes
que
llegan desde la capital están
la
Pagador y la Banda Central Oruro.
Cocani
de
Cuando
una
fraternidad
24
anual.
Jesús Ángel Limachi,
Además de la Poopó,
folklórica,
e
y
un
director de Mejillones explica:
“Vamos
interpretar
a
nuevas
piezas, como aquella de
Unidos
siempre
un
para solo
corazón o La vas a pagar”.
Ellos ingresarán a la
músicos
entrada
con
generalmente
mezcla
de
una
tienen
las
09.30
horas.
El
jurado
estará
menos fraternos. Por
conformado
y
ejemplo tobas, incas,
representante de las
negro; en tanto que los
llamerada, kullawada,
siguientes
músicos
antawara.
instituciones:
blanco,
color
y
mostaza de
la
Intercontinental Poopó
se
vinieron
desde Oruro con trajes de color rojo y blanco. Se prevé que unos 120 conjuntos durante
participen la
junto
entrada
a
64
Un
baile
requiere saya.
fraternos
y
también
interpretan
las
danzan
canciones al paso.
Conjuntos
bandas.
Las
el
las
numerosas
más tienen
del
concurso
de
un
folklóricas “Bronces de los
Andes”,
grupos
de
ocho músicos
centenar de músicos.
concursaron el sábado
La morenada es una
24 por los premios en
danza pesada por la
las
magnitud
música
de
los
categorías de
de
danzas
disfraces y también
pesada y liviana. La
por el esfuerzo físico
interpretación de las
que se requiere.
composiciones
Las
fraternidades
ligeras no necesitan de un gran número de
realiso Mayor
Plurinacional
de
Música, Asociación de Bandas
de
Música
Folklórica y la Oficialía Mayor de Culturas. La calificación
hará en
la
composición
e
interpretación. marco
se
en la plaza de
San
Francisco a partir de
25
un
Conservatorio
hincapié
municipal de bandas
bandas
alrededor
En
para
noveno
la fiesta
algún
Los
Concurso
en
de
no
conjunto musical es la
fraternidades.
numerosos
que
por
De
acuerdo al registro de inscripción
se
que
obra
una
sabe es
inédita y las restantes adaptaciones
en
arreglos de autores ya conocidos,
aspecto
permitido
por
la
convocatoria. Cada
grupo
interpretará
tres
composiciones. Con el primero
–de
libre
elección- se evaluarála calidad interpretativa de
la
segundo
banda;
el
corresponderá al tema
livianas oscilan entre
lenguajes, formas de
musical
el
Bs 6.000, Bs 4.000 y Bs
expresión,
concurso y el tercero
2.000 también para los
lugares, gastronomía,
demostrará
la
tres primeros lugares.
danzas,
la
El
del
folklóricas
y/o
es
culturales,
entre
para
especialidad banda
de
participante.
propósito
certamen
espacios, tradiciones
La categoría de danza
Incentivar, revalorizar
otros”, señaló Nicolás
pesada
y
Huallpara, jefe de la
se
refiere,
específicamente,
al
fomentar
promoción
la
de
las
ritmo de la morenada;
Bandas
en el caso de las
que participan en las
danzas
se
distintas entradas que
Los
tomarán en cuenta a la
se realizan de acuerdo
banda
kullaguada, llamerada,
al calendario festivo
Intocable fueron los
caporales,
folklórico,
ganadores
livianas
tinku,
Folklóricas
Unidad de Folklore.
ritual
y
Los ganadores. músicos
de
la
Operación del
pujllay, huayño, cueca
cívico del municipio
concurso municipal de
y
paceño.
En
bandas Bronces de los
La Oficialía Mayor de
concordancia a este
Andes, en la categoría
Culturas
ha
objetivo, los temas a
de danza pesada (al
establecido
los
ser interpretados por
ritmo de la morenada),
siguientes premios en
las
bandas
el premio equivale a
danza
deberán
resaltar
Bs
9.000, Bs 6.000 y Bs
elementos
de
seguidos
3.000, para los tres
identidad y tradición
Espectaculares
primeros lugares. La
paceñas, que hacen de
Illimani con Bs 6000 y
banda que logre la
la urbe, una “ciudad
Chasquis sin rival con
mayor
maravillosa”.
Bs
una
“Se trata de destacar
En
Feria Dominical de las
aspectos que hacen al
(kullaguada,
Culturas de este año y
paceño y contribuyen
llamerada,
en la Gala Cultural. Los
al
de
tinku, pujllay, huayño,
premios
la
pertenencia de este,
cueca y otros), los
categoría de danzas
por ejemplo símbolos,
ganadores
otros.
pesada:
participará
Bs
distinción en
para
ocho
sentido
26
la
9.000;
fueron por
los
3.000. danza
liviana caporales,
fueron
Mayas Amantes, que
Huallpa,
recibieron Bs 6.000;
promoción del folklore
que
en
lugar
y las artes populares
inédita
Siempre Mayas con Bs
de la Oficialía Mayor
adaptaciones
4.000 y como terceros
de
arreglos
los
dependiente
segundo
Súper
Amantes
jefe
de
Culturas,
de inscripción se sabe una
obra
y
el
es
resto, con
de
autores
del
conocidos,
embolsaron Bs 2.000.
Gobierno Municipal de
permitido
Desde las 10.30 hasta
La
convocatoria.
las 14.15 en la Plaza
Este fue el noveno
Cada grupo interpretó
Mayor
San
concurso municipal de
tres
de
Paz.
aspecto por
la
composiciones
Francisco
fue
el
bandas folklóricas en
durante 15 minutos.
escenario
para
la
las
La
categorías
de
calificación
fue
participación de nueve
música
de
danza
sobre 100 puntos, 50
bandas musicales que
pesada
y
danzas
por la interpretación,
interpretaron
livianas,
todas
20 por la vestimenta y
diferentes
participan en la fiesta
30 por la coreografía
composiciones
del Gran Poder y este
de presentación.
aspirando a uno de los
es un concurso previo
seis
a
esa
premios
del
entrada.
concurso.
Señorial
El
jurado
estuvo
Calipso,
Señorial
conformado
por
Illimani y Caballeros
representantes
del
Grecos Criollo fueron
Conservatorio
los
Plurinacional
de
Música,
la
otros
participaron
tres en
que el
de
evento.
Asociación de Bandas
"La banda que logre la
de Música Folklórica y
mayor
de la Oficialía Mayor
participará
distinción en
una
de
Culturas.
Feria Dominical de las
La calificación se basó
Culturas de este año y
en la composición e
en la Gala Cultural”,
interpretación.
explicó
acuerdo con el registro
Nicolás
27
De
"Es ya una tradición que semanas antes de la festividad del Señor Jesús del Gran Poder el municipio lleve a cabo este
certamen
para
revitalizar el trabajo de los músicos, cuya presencia
es
vital”,
señaló Andrés Zaratti, director de Promoción Cultural del municipio paceño. Según certamen
Zaratti,
el
tiene
el
propósito
de
música para banda en
El jurado conformado
incentivar, revalorizar
áreas urbanas como
por Víctor Jerez de la
y
rurales.
Asociación de Bandas
Mientras que la banda
Folklóricas y Bernardo
bandas folklóricas que
Señorial
Calcina de la Banda
participan
fundada en octubre de
Municipal
1973.
Caba” tomó en cuenta
fomentar
promoción
de en
la las las
distintas entradas que
Mayas
fue
se realizan de acuerdo
la interpretación de la
al calendario festivo folklórico,
ritual
composición
y
que
cívico del municipio de La
y
las
En
paceñas.
música
La banda Operación
livianas
Intocables
llamerada,
20
la
categoría para
de
danzas
(kullaguada, caporales,
años de trayectoria.
tinku, pujllay, huayño,
Dirigida por Vicente
cueca
Ramos,
mantiene
premios de Bs. 6.000,
estrecho vínculo con la
4.000 y 2.000 recayeron
fraternidad
en
Los
y
otros),
Señorial
Intocables. La tropa de
Amantes,
música
Intercontinental
ha
visitado
los
Mayas
ciudades de Argentina,
Siempre Mayas y Súper
Perú y Brasil, donde
Amantes,
Los Intocables tienen
respectivamente.
filiales varios
y
ganaron
festivales
como
especialidad
la
identidad y tradición
tiene
una
tercera
propuesta, una obra de
bandas debían resaltar de
la
de autores ya conocidos
que
elementos
exigía
adaptación en arreglos
Por esta razón, los interpretaron
inédita
convocatoria,
Paz.
temas
“Eduardo
de 28
banda.
de
la