Nancy La Rosa Saba portafolio
www.datosinsuficientes.net www.vimeo.com/nancylarosa
La Huella del Tigre
Nancy La Rosa y Juan Salas Carreño En colaboración con Hernán Quiza 2015 Autoadhesivo, 10cm diámetro.
Huepetuhe es un término en harakmbut, traducido libremente como “huella del tigre”, y es también el nombre de un distrito minero en la selva peruana en Madre de Dios. La tradición de minería artesanal a orillas del río Huepetuhe fue desplazada por el uso de maquinaria pesada, que ingresó de forma masiva desde inicios de la década del 90, acelerando la devastación del bosque amazónico de la zona. Se creó un autoadhesivo a modo de logotipo, distribuido entre los mototaxistas locales. La ambigüedad del mensaje del diseño invita a pensar en un nueva imagen de reafirmación del distrito, relacionado a un ideal de progreso; pero también sugiere cómo la maquinaria pesada ha desplazado a los jaguares que años atrás visitaban las orillas del río Huepetuhe.
Lo que es suyo no existía
Nancy La Rosa y Juan Salas Carreño 2016 Video animación
Ver video: https://vimeo.com/162553795
Lo que es suyo no existía es una video animación hecha a partir de entrevistas realizadas en Huepetuhe, Madre de Dios. Los dibujos de niñas y niños que aparecen en el video, fueron hechos en el contexto de un taller de dibujo en el distrito. Huepetuhe ubicado en Madre de Dios en la selva del Perú, y tiene como primordial actividad la mineria, poco o casi nada regulada por el Estado. El paisaje de Huepetuhe, desde su creación como distrito, ha sido arrazado por la actividad minera aluvial. Todas las demás actividades en Huepetuhe, en mayor o menor medida, giran alrededor de la minería.
Espejismos
Nancy La Rosa y Juan Salas CarreĂąo Serie de 13 serigrafĂas, tinta reciclada sobre papel 23.5 x 32 cm c/u / 2016
Emerger y sumergir
Serie de 4 fotografías Inyección de tinta sobre papel 51 x 77 cm c/u 2014
Estas cuatro construcciones en cemento en la comunidad “El Rosario” (selva amazónica, El Beni, Bolivia) registraron el nivel que alcanzó el agua en la inundación del 2014. Al ser diseños de proyectos ajenos a las características del lugar, se convierten en vestigios que marcan el ciclo del “tiempo de agua” y del “tiempo seco”. Este proyecto se realizó con motivo del workshop Abubuya, organizado por Kiosko Galería.
El Rosario
Dibujos registrados en papel foto sensible y revelados en agua del río Mamoré Medidas variables.
Los territorios de la comunidad “El Rosario” se caracterizan por los cambios constantes en su hidrografía, denominadas “tiempo seco” y “tiempo de agua”. De esta manera, las transformaciones del río Mamoré y de las lagunas de la comunidad generan dinámicas cíclicas con el entorno. Los dibujos realizados por cinco habitantes de la comunidad, manifiestan tanto una actualidad en las morfologías de su entorno, así como también documentan un momento específico de transición del “tiempo seco” al “tiempo de agua”. Los dibujos son registrados en un papel sensible a la luz del sol y posteriormente revelados con el agua del río Mamoré, relacionando la importancia del río en la identidad del territorio. Colaboraron: Oscar Moy, Gumercindo Mosua Noco (Corregidor de “El Rosario”), Miguel Mosua Noco, Edgar Mercado y Dina Tayuma
Superficie / Esencia / Presencia
Instalacion, 3 video proyecciones en bucle e impresión en backlit medidas variables 2014 https://vimeo.com/125879630
Superficie / Esencia / Presencia es el resultado de una investigación en torno al “mito de la piedra cansada”. Los videos de la instalación recogen ocho piedras cansadas que establecen conexiones, a modo de hitos, en la ruta que va desde la cantera Cacchiccata hasta la edificación inca de Ollantaytambo.
vista posterior
vistas de la instalaciรณn MAC Museo de Arte Contemporรกneo
Notas de viaje
grafito, serigrafía, tinta china, e inyección de tinta sobre papel 168 x 228 cm 2014
Notas de viaje, serie de serigrafías y dibujos, es una investigación con motivo de una residencia en Ollantaytambo, Cusco. Este trabajo propone a las imágenes y textos utilizados como anotaciones de viaje, centrándose en el mito de la piedra cansada1 y las posibles maneras de relacionarse con la cultura de un lugar. El montaje plantea un diálogo entre las piezas, generando una lectura a partir de la observación y cruce de la información desplegada. Los dibujos a tinta ubicados al centro de la pieza, son apropiaciones de los dibujos de los cronistas Guamán Poma de Ayala2 y Fray Martín de Murúa3, donde muestran a la piedra llorando sangre mientras es desplazada con la ayuda de cuerdas. El mito plantea a la piedra misma como portadora de significado, en contraposición a una visión occidental, donde la materialización de lo divino se vincula mediante representaciones de semejanza. Durante la extirpación de idolatrías; los conquistadores tenían dificultad de identificar a las huacas o lugares sagrados de los incas, pues esperaban que lo sagrado tuviera una representación figurativa4. En los dibujos de Notas de viaje se muestran ejemplos de este choque de perspectivas. A partir de fotografías apropiadas, de dibujos, de citas visuales, así como citas textuales a ensayos y letras de canciones, es posible desplegar las notas de un viaje, propuestas como un ensayo visual.
1. En el mito, la enorme piedra que estaba siendo trasladada de una cantera hasta una edificación inca, se cansa y no puede seguir siendo arrastrada. Ésta adquiere conciencia, llora sangre y habla, manifestando su deseo de quedarse y no avanzar más. Luego vuelve a ser una masa inerte. 2. Nueva crónica y buen gobierno. 1613. 3. Códice Murua: historia y genealogía de los Reyes del Perú. c.1580-1616 4. Dean, Carolyn: Culture of Stone, 2010.
Trampa ante ojo
dibujos a tinta sobre papel y video 2014
Trampa ante ojo es un proyecto que consta de un video, titulado El obturador emancipado, y una serie dibujos a tinta. El proyecto parte del interés por las fotografías registradas con las “cámaras trampa” y de la idea de trampa como un elemento que captura la mirada. Las cámaras trampa son dispositivos fotográficos automáticos, utilizados por biólogos e investigadores de la naturaleza para registrar animales en estado salvaje, casi siempre de hábitos nocturnos. Estos dispositivos son camuflados en un entorno específico y se activan por sensores de movimiento, capturando un sinnúmero de imágenes. Todas las fotografías donde no aparece la “presa” buscada son descartadas por carecer de valor científico. El obturador emancipado es la video proyección a modo de slideshow, de una amplia selección de fotografías hechas por las cámaras trampa descartadas por los biólogos, ya que muestran encuadres “vacíos” donde solo aparece vegetación. La pieza se centra en una reflexión acerca de un registro fotográfico aparentemente aleatorio o de una serie de errores e imágenes sin importancia -desde el punto de vista científico-pero que nos muestran “algo” oculto en las densidades de un bosque y sugiere que algo más ocurre en estos espacios.
Por otro lado los dibujos de la serie Trampa ante ojo buscan generar una contraposición al video, entendiendo el dibujo como un elemento para “capturar” la mirada del espectador. Los dibujos parten de fotografías de bosques densos selváticos y el resultado se presenta como un conjunto de líneas que al parecer no describen forma alguna. El ejercicio de la observación devela las formas para identificar el paisaje. La observación resuelve la trampa. La selva tupida se presenta como una barrera a leer por la mirada. Si en el video se muestran las capturas instantáneas de un bosque lejano hechas con cámaras trampa, los dibujos son dispositivos para capturar la mirada del espectador en el espacio de exhibición. Los dibujos se convierten, en trampas de dos dimensiones, generando un diálogo con las imágenes del bosque capturadas y descartadas por la ciencia.
___________________________________________________________
Los registros fotográficos en el video El obturador emancipado parten de los archivos de David Johnston del “Amazon Research and Conservation Center” (ARCC) en Madre de Dios, Perú. Además han colaborado Guido Ayala, Maria
Vizcarra y Robert B. Wallace del “Wildlife Conservation Society” (WCS) en Bolivia.
Trampa ante ojo (I) dibujo a tinta sobre papel 56 x 76 cm 2014
Trampa ante ojo (II) dibujo a tinta sobre papel 56 x 76 cm 2014
Trampa ante ojo (III) dibujo a tinta sobre papel 56 x 76 cm 2014
Trampa ante ojo (IV) dibujo a tinta sobre papel 56 x 76 cm 2014
El obturador emancipado Video 4’36� 2014
El obturador emancipado (fotogramas de video)
Manifestaciones de una Lejanía Muestra individual, Galería 80m2 / 2012
“Hacer un diagnóstico sobre la situación actual de los grupos aislados y en contacto inicial no deja de ser una aventura intelectual un tanto extraña, pues es casi como querer hacer un mapa de una geografía imaginaria, o pretender tomar una foto de un fantasma.” Alonso Zarzar
Manifestaciones de una Lejanía es un proyecto que reflexiona frente a la ausencia de información acerca de las nociones de territorio de los indígenas en aislamiento voluntario en la selva peruana. La muestra propone, desde el arte, proyectar distintas preguntas acerca de otras realidades territoriales, y posibles representaciones desde otras experiencias que puedan generar vínculos con la idea de un territorio en continuo desplazamiento o de carácter temporal. La muestra despliega una serie de imágenes que parten de caminatas o derivas en el bosque, fotografías de prensa mostradas como evidencia de la existencia de los indígenas en aislamiento voluntario, de textos y documentos, para así indagar, mediante supuestos, otras relaciones con el territorio.
Imágenes cautivas / territorios cautivos Dorota Biczel
Si ver alguna vez sirvió para comprobar una creencia proporcionando una prueba óptica, registrar lo que se ha visto u observado se utiliza para expandir y difundir convicciones, hoy disfrazadas como una forma de marca: “conocimiento”. Las convenciones –tanto de la representación pictórica como de la producción material– consolidan el poder de las imágenes para transmitir las “verdades”, para ordenar y organizar el mundo. O, más bien, mediante la imposición, la enseñanza y la difusión de las convenciones, el poder afirma su influencia sobre las imágenes y su comprensión. Estabilizadas, estandarizadas y normalizadas, las imágenes llenan las páginas de atlas y enciclopedias, medios de comunicación masiva y libros de mesa de café, cargadas de significados aparentemente estables y claros. Relatos colonialistas producidos por los testigos oculares de la época, iban mano a mano con las técnicas del naturalismo para jugar un papel decisivo en la concepción y circulación de los conocimientos del llamado Nuevo Mundo y sus “salvajes”. Las nuevas convenciones de la cartografía desarrolladas durante el Renacimiento establecieron la representación totalizadora, de vista de pájaro, de los territorios, demarcando los espacios de la “civilización” y los espacios de la “barbarie”, las tierras habitadas y las deshabitadas, la cultura y la naturaleza, así como planteando los fundamentos de las bases territoriales del imperio y de los estados-naciones por venir. Por otro lado, la aparición del imaginario etnográfico –apoyado en las tecnologías de reproducción cada vez más sofisticadas y en sus reclamos de veracidad– distinguieron el objeto del sujeto de estudio, y los ciudadanos de los “nativos”. Es importante recordar estas historias modernas porque en Manifestaciones de una Lejanía Nancy La Rosa toca lo que algunos perciben como una de las últimas fronteras contemporáneas de lo “conocido”. La artista examina las imágenes y los imaginarios de los territorios de los grupos “no-contactados”: no computados por los censos, no examinados por antropólogos, apenas observados y registrados por aparatos ópticos. Sin embargo, paradójicamente, una prueba visible y visual de su existencia se
convierte en una herramienta estratégica en las luchas políticas sobre el carácter actual de la producción del espacio: se la moviliza para dar forma, modificar y subvertir los procesos de la acumulación y el desplazamiento del capital. Estas batallas, no obstante, son dirigidas por el pueblo maniobrando dentro de un territorio ocupado, dentro del paradigma establecido de la lucha territorial. Sintonizada con la confluencia de las convenciones pictóricas y materiales en los modos históricos de representación, la obra de La Rosa mina la oposición famosa, hecha por Michel de Certeau, entre ver y caminar como las maneras opuestas de relacionarse con el espacio. Y así, una perspectiva aérea de un agrimensor (en esencia, una tecnología militar desarrollada para asegurar el control territorial) y las imágenes de la prensa que evocan la técnica del grabado (dominado y perfeccionado para convencer de la veracidad de sus representaciones) se enfrentan a un conjunto de las fotos radiantes, borrosas y sensuales tomadas con una cámara pinhole, hecha con una cajita de fósforos, mientras la artista recorría la selva. Aún así, representan una experiencia específica, concreta y corporal del espacio, del territorio sentido por un cuerpo que se mueve a través de él. Las fotos no pertenecen a un ojo sin cuerpo que lucha por el conocimiento “objetivo” y totalizador, sino son parte de un dispositivo que pide oír, oler, tocar y saborear: percibir como un modo de ser en el mundo. Mediante el examen de los distintos modos de ver, experimentar, y representar el espacio, La Rosa reivindica tanto la visión encarnada cuanto desnaturaliza las convenciones pictóricas asumidas como los contenedores seguros del conocimiento o las definiciones determinadas del territorio. Al mismo tiempo, poniendo en evidencia el carácter engañoso de las imágenes y los procesos de la construcción del conocimiento occidental, señala aquello y a quienes revelan el límite y las falacias del poder de la representación. Deben existir otras formas de establecer y entender al territorio, pero tal vez esto es algo que aún no sabemos con certeza.
Vista de exposiciรณn
La clausura del mapa I serigrafĂa sobre papel. 76 x 54 cm c/u. 2012
La clausura del mapa II
serie de variaciones / serigrafĂa sobre papel 76 x 54 cm c/u 2012
Vista de exposiciรณn
Asentamientos temporales
Instalaciรณn con triple proyecciรณn de 120 diapositivas Medidas variables 2012
Vista de exposiciรณn
Aproximándose hacia …
Instalación / Fotografías pinhole en cajas de luz Medias variables 2012
Aproximándose hacia … (detalle)
s/t
FotografĂas pinhole en caja de luz 14 x 54 cm 2012
Vista de exposiciรณn
Las pertenencias del aire *
Grabado laser sobre triplay lupuna 241 x 30 cm Hueco grabado sobre papel Fabriano. 245 x 30 cm
* “Las pertenencias del aire” es el proemio del libro de César Calvo: Las tres mitades de Ino Moxo y otros brujos de la Amazonía. 1981.
Las pertenencias del aire (detalle)
Paralelos
Espacio A4 para mirar / Espacio A4 para llevar (y circular) Video proyecciรณn, reproducciรณn en bucle Offset sobre papel klupack. Ediciรณn ilimitada 2012
https://vimeo.com/101490840
El presente es en el origen, el curso y la desembocadura Oro 18k reutilizado / 25 x 25.5 x 0.3 cm / 2012
El presente es en el origen, el curso y la desembocadura representa a escala un fragmento del río Madre de Dios; esta obra elaborada en oro de 18 kilates a partir de la reutilización de joyas personales. El presente es en el origen cuestiona la procedencia del material, sus usos e impactos, planteando una mirada a la problemática de distintos conflictos socio-ambientales y a la economia nacional basada en una política extractivista neo liberal; esto frente a un contexto de vacíos legales y/o permisividad frente a lo ilegal, y a un contradictorio intercambio comercial entre minería legal e ilegal. El presente es en el origen reflexiona frente al uso del oro como ornamento que afirma un estatus económico. Esta relación entre el espacio de consumo y uso frente al contexto de extracción es diametralmente opuesta. vista de montaje ¿Y qué si la democracía ocurre?
El presente es en el origen, el curso y la desembocadura Oro 18k rehutilizado / 25 x 25.5 x 0.3 cm / 2012
Inmersión
Serigrafía sobre papel y 3 videos / 70 x 200 cm / 2012
Inmersión es un intento por cartografiar un fragmento del mar, describir su masa, su movimiento y hablar acerca de sus límites y fronteras (tanto como espacio, y como manera de representarlo). El nivel del mar es el punto cero altitudinal; el limite de donde parte la exploración acerca del estar fuera / estar dentro; estar arriba / abajo. Los agujeros en el dibujo invitan curiosear, mirar a través para adentrarse (sumergirse) a una manera de representación más subjetiva, donde los videos revelan experiencias de entender el espacio a partir del propio cuerpo y reflexionan acerca de la frontera entre superficie, fondo, línea de horizonte, ubicación, percepción.
SerigrafĂa sobre papel / detalle / 70 x 200 cm / 2012
Inmersiรณn / video stills / 2012
https://vimeo.com/51938633
https://vimeo.com/51948065
Manifestaciones de una lejanía (preámbulo) Instalación para un lugar especifico. Medidas variables. 2011 Casona malecón Pazos, Barranco. Galeria 80m2
Este proyecto surge a partir de objetos encontrados, unas tarjetas de tipo postal, en una habitación alejada, dentro de una vieja casona deshabitada en Barranco, donde se realizó la muestra. Dichas postales, llamadas tarjetas QSL, eran intercambiadas por radio aficionados, vía correo postal, luego de concretar una comunicación o contacto radial. QSL significa “acuse de recibo”. Estas tarjetas funcionaban como un documento que daba registro de una comunicación realizada, además especificaba sus características técnicas y tenían información del número de licencia, nombre y la ciudad del radio aficionado. Estas estaban dispuestas en una pared, como una colección atesorada por alguien que ya no vivía allí desde hace mucho. Manifestaciones de una lejanía es una instalación en dos espacios de iguales dimensiones y características. La idea es crear dos espacios repetidos, pero donde los contenidos varíen, generando una dislocación espacio / temporal. Hacia un lado esta ubicada la colección encontrada, y en el otro espacio están dispuestas sus copias pero en blanco y negro, y con una disposición similar a la del otro espacio. Mediante unos aparatos de radio comunicación, un espacio (emisor) transmite un sonido grabado previamente en la selva tropical de Madre de Dios (aves, grillos, etc). El otro lado (receptor) recibe el sonido, pero sólo se puede escuchar, mas no transmitir ni responder. Este mensaje que se recibe a tientas desde una lejanía, es reconocible pero no da opción a respuesta.
Manifestaciones de una lejanĂa (preĂĄmbulo) / vista de la instalaciĂłn emisor y receptor
(1)
(2)
1. Tarjetas QSL / objetos en contrados / vista de instalaciรณn, espacio emisor
2. Tarjetas QSL / impresiones digitales /
medidas variables / vista de instalaciรณn, espacio receptor (3)
3. Vista de instalaciรณn
Vista de la instalaciรณn - emisor y receptor
Vista de la instalaciรณn - receptor
Manifestaciones de una lejanĂa (preĂĄmbulo)/ vista de la instalaciĂłn - emisor
Manifestaciones de una lejanĂa (preĂĄmbulo) / vista de la instalaciĂłn - receptor
Manifestaciones de una lejanĂa (preĂĄmbulo) / vista exterior
Interferencia en fotografia aĂŠrea
Dibujo y collage sobre papel / 29 x 21 cm / 2009
Porciรณn de agua I
Dibujo e impresiรณn digital sobre papel / 29 x 21 cm / 2009
Porciรณn de agua II
Dibujo e impresiรณn digital sobre papel / 29 x 21 cm / 2009
Porción de río / dibujo e impresión digital sobre papel / 29 x 21 cm / 2010
Documentación Esquiva
Serie de fotografías pinhole de ciudad de La Oroya
Serie de 9 fotografias pinhole / Impresión digital / 25 x 25 cm. cada una / 2010
Cerro adyacente (de la serie Documentaciรณn Esquiva)
Fotografia pinhole / Impresiรณn digital / 50 x 50 cm / 2010
Huepetuhe (serie) Serie de 3 serigrafías sobre papel y un dibujo sobre papel Medidas variables 2009
Huepetuhe es un pueblo en Madre de Dios al sur-este del Perú, ahí la ocupación principal es la minería ilegal, actividad que se expande sobre el bosque tropical. Huepetuhe es donde viven los mineros y sus familias, con carencias de servicios básicos y en un contexto de casos de labor forzada, trata de personas y prostitución infantil. Huepetuhe genera millones de dolares al año en una contradición entre lo ilicito, lo impune y lo silenciosamente permitido por el Estado y otros intereses ecónomicos por parte de la minería legal. La prensa limeña (de donde parte la segunda imagen) dio a conocer el lugar a comienzos del 2010 (Huepetuhe existe desde inicios de los 90). Las impresiónes, realizadas con gris metálico transparente, alude al mercurio que se utiliza para extraer el oro.
Huepetuhe / serigrafĂa sobre papel / 24 x 32 cm / 2009
Huepetuhe / serigrafĂa sobre papel / 24 x 31 cm / 2009
Huepetuhe / dibujo, tinta china sobre papel / 24 x 32 cm / 2009
Huepetuhe / serigrafĂa sobre papel / 24 x 32 cm / 2009
Datos Insuficientes Muestra individual / Galeria 80m2 arte&debates, Lima / del 3 de diciembre 2008 al 5 de enero 2009
Las zonas carentes de información encontradas en los mapas de la Carta Nacional del Perú, son el punto de partida de la exposición Datos Insuficientes. La muestra explora los conceptos de paisaje y representación mediante el dibujo, la fotografía y el video. Los documentos oficiales, la frontera, el vacío y la imposibilidad de representación son los ejes que orientan las distintas piezas de la exhibición, que se conjugan para desarrollar la incertidumbre planteada por el vacío de las zonas denominadas datos insuficientes.
Yanayacu / Chontachaca / Rio Naraime Apropiación de mapas oficiales de la Carta Nacional del Perú / impresión offset sobre papel / 75 x 60 cms cada uno / 2008
Rio Naraime (detalle) Las apropiaciónes a documentos geográficos oficiales del Perú marcan el inicio de la muestra. Estos contextualizan la idea, mostrando dónde parte el término y dónde este fenómeno se manifiesta. Con esta apropiación exploro una serie de acercamientos a la representación, en una metáfora de cómo organismos oficiales lidian con la información geográfica de lugares no ocupados, remotos y alejados de las principales ciudades del Perú. Las zonas denominadas “ datos insuficientes” representan un vacio en la representación cartográfica oficial y esto se extiende a sus respectivos usos politicos.
Yanayacu (detalle)
Vista de la sala, Galeria 80m2
Vista de la sala, Galeria 80m2
Vista de la sala, Galeria 80m2
Vista de la sala, Galeria 80m2
Estudio I, de la serie Datos Insuficientes
/ Impresiรณn digital sobre papel de algodรณn / 58 x 70 cm / 2008
Estudio 2, de la serie Datos Insuficientes
/ Impresiรณn digital sobre papel de algodรณn / 58 x 70 cm / 2008
S/T, de la serie Datos Insuficientes
/ Dibujo, tinta china sobre papel / 70 x 100 cm / 2008
https://vimeo.com/11672519
S/T, de la serie Datos Insuficientes
/ Video flmado a partir de una proyecciรณn de diapositivas video, reproductor de dvd y caja de madera / 20 x 25 x 5 cm / 2008
S/T, de la serie Datos Insuficientes
/ Fotografía / 25 x 34 cm
Esta serie parte de un archivo familiar de diapositivas de viaje, donde se muestran paisajes con encuadres tradicionales, que responden a una mirada turistica tipica del lugar. Las imagenes son proyectadas desenfocadas y fotografiadas, como si la cámara no permitiera un registro claro o como si el paisaje mismo lo impidiera; negando así la función representacional y toda relación con el observador.
https://vimeo.com/11728261 S/T, de la serie Datos Insuficientes / Video / Reproductor de dvd y caja de madera / 20 x 25 x 5 cm / 2008
Tajo abierto Serie de 3 serigrafías sobre papel / 70 x 100 cm. cada una / 2008
Vista de la sala, XI Concurso Pasaporte para un Artista, Galería Centro Cultural PUCP
Tajo abierto, es una serie de serigrafías, con base de dibujo, que muestran vistas aereas de locaciones mineras a cielo abierto o tajo abierto en el Perú. Son un señalamiento a una serie de acciones que transforman el paisaje a gran escala, donde cada una de estas genera múltiples impactos, desde promesas para un mejor futuro económico, hasta evidencias de una realidad social y ecológica poco sostenible y minimizada.
Tajo abierto Toquepala / serigrafĂa sobre papel / 70 x 100 cm / 2008
Tajo abierto Cajamarca / serigrafĂa sobre papel / 70 x 100 cm / 2008
Tajo abierto Cajamarca (detalle)
Tajo abierto Marcona / serigrafĂa sobre papel / 70 x 100 cm / 2008
S/T Serie de 3 impresiones digitales / 80 x 80 cm. cada una / 2007
Vista de la exposición La prolongación del espacio, Galería 80 m2
Este trabajo es una serie de dibujos vectoriales hechos a partir de tomografías del cerebro, aludiendo a una cartografía que extiende las diferentes posibilidades de significado del espacio.
S/T / impresiรณn digital / 80 x 80 cm / 2007
S/T / impresiรณn digital / 80 x 80 cm / 2007
S/T / impresiรณn digital / 80 x 80 cm / 2007
Horizonte Serie de 2 impresiones digitales en cajas de luz / 52 x 103 x 14,4 cm. cada una / 2007
Vista de la exposición La prolongación del espacio
La serie Horizonte presenta imágenes asociables al concepto tradicional de paisaje, estas son generadas a partir de ecografías, las cuales son propias del campo médico / científico. Las ecografías, que se generan por medio del rebote de ondas sonoras en el interior de un cuerpo vivo, describen de esta manera lugares a los que no llega nuestra mirada. Mediante los procesos tecnológicos, la naturaleza e extiende ante nuestros ojos, nuestro espacio perceptivo se amplia, se generan nuevos puntos de vista, se elaboran imágenes que describen la realidad a partir de rastreos de esta.
De la serie Horizonte / impresiรณn digital en caja de luz / 52 x 103 x 14.4 cm / 2007
De la serie Horizonte / impresiรณn digital en caja de luz / 52 x 103 x 14.4 cm / 2007
Latitud Longitud I Serie de 4 impresiones digitales / 70 x 70 cm. cada una / 2005
Latitud Longitud es el resultado de una serie de procesos físicos y mecánicos en los que intervienen la repulsión de pigmentos grasos y no grasos; cuyas imágenes resultantes al ser escaneadas y redimensionadas, se recontextualizan, relacionándose con el imaginario científico en el cual las imágenes asemejan ser representaciones objetivas de estudio, evidencia la existencia de un espacio ajeno a nuestros sentidos.
Latitud Longitud II
Serie de 4 impresiones digitales / 70 x 70 cm. cada una / 2005