Portafolio Evaluación de Aprendizaje en la Docencia Superior

Page 1

EVALUACION

DE LOS APRENDIZAJES EN LA DOCENCIA SUPERIOR


Integrantes Yisell Caballero. Geovanni Comparaz. Nancy González. Connie P. Pitti. Aracelly Rodríguez


Document Title

Tabla de Contenido

1

TALLERES GRUPALES INDIVIDUALES

2

PARCIALES Y PARTES ESCRITA

3

3

PROYECTOS


Taller 1 Integrantes. ♦ ♦ ♦ ♦ ♦

Yisell Caballero. Geovanni Comparaz. Nancy González. Connie P. Pitti. Aracelly Rodríguez

Indicaciones generales: Expresa de forma clara y precisa tus conocimientos acerca de los cuestionamientos planteados. Puedes consultar internet para responder.

1. ¿Escribe una definición de evaluación? Como una primera aproximación a la precisión conceptual del término, podemos decir que la palabra evaluación designa el conjunto de actividades que sirven para dar un juicio, hacer una valoración, medir “algo” (objeto, situación, proceso) de acuerdo con determinados criterios de valor con que se emite dicho juicio. Por lo tanto, evaluación educativa se refiere al proceso continuo y personalizado dentro del sistema de enseñanza aprendizaje cuyo objetivo es conocer la evolución de cada estudiante. Es decir, que es una herramienta de gran utilidad para tomar decisiones pedagógicas para mejorar el desempeño de un estudiante. Una definición extendida de evaluación educativa la conceptualiza como el proceso de determinar el mérito, valor, o la significancia de las cosas (Scriven 2001). Por otro lado, (Garrido, ITESM-CEA, 1994), la define como el “Proceso mediante el cual se emite un juicio de valor y nos permite tomar decisiones con base en un diagnóstico” 2. ¿Qué es un paradigma? En un sentido amplio, se refiere a una teoría o conjunto de teorías que sirve de modelo a seguir para resolver problemas o situaciones determinadas que se planteen. Sinónimos de paradigma son modelo, patrón, ejemplo, molde, ideal, así como canon, norma o regla. El paradigma, de esta manera constituye el desarrollo de lo que Kuhn llama ciencia normal, y como tal se manifiesta a través de los libros de texto propios de una ciencia o disciplina, al presentar las teorías aceptadas por las comunidades científicas de


cada disciplina, explicándolas y comparándolas, mostrándolas a través de experimentos y observaciones. El paradigma define los métodos, los problemas que legítimamente debe abordar una disciplina o campo de investigación, para ser legado a generaciones futuras de científicos. De esta forma, el paradigma incluye en el plano de la investigación científica lo siguiente: ✔ El planteamiento de supuestos teóricos básicos sobre la realidad y el conocimiento ✔ Lo que se debe observar y escrutar en la investigación científica ✔ Los acuerdos compartidos en las comunidades científicas ✔ El tipo de métodos y metodologías que es legítimo emplear como parte de la investigación ✔ Cómo debe conducirse un experimento y qué equipamiento e instrumental está disponible para realizarlo ✔ El tipo de interrogantes que se supone hay que formular para hallar respuestas en relación al objetivo ✔ Cómo deben estructurarse estas interrogantes y sus respectivas respuestas ✔ Cómo deben interpretarse los resultados de la investigación científica ✔ El conjunto de teorizaciones que pretenden explicar los fenómenos de la realidad ✔ El desarrollo de libros de texto científicos, tanto elementales como avanzados En realidad, este concepto de paradigma es muy amplio y se puede equiparar al concepto de matriz disciplinar o disciplina, ya que dicho concepto alude a la posesión común por parte de los que practican una disciplina concreta (disciplinar) y matriz porque se compone de los elementos estructurados que dan sentido a las explicaciones científicas.

3-

¿Cuántos paradigmas conoces?

Como Hombre de ciencia conozco varios paradigmas, que hacen claro que el conocimiento evoluciona como tal y asi cambian y se adaptan los nuevos paradigmas conforme crece nuestra comprensión. Un paradigma establece fronteras al conocimiento de una materia en especial y estas fronteras son establecidas por creencias religiosas, filosóficas o científicas. Sin embargo somos nosotros los que aceptamos o no estas barreras que nos imponen los ”sabios” de la sociedad. ✔ El paradigma clásico por excelencia es el de las teorías geocéntrica o heliocéntrica que en su momento dominaron el pensamiento científico de su época.


✔ Otro par de paradigmas que nos han influenciado es El Creacionismo y El Evolucionismo. Los cuales no necesariamente se contradicen, sino que se complementan de acuerdo a las nuevas corrientes de pensamiento. ✔ Un paradigma que está muy de moda es que la salud nos la otorgan los medicamentos. De ser esto cierto hace miles de años nuestra especie hubiese desaparecido más sin embargo no solo ha enfrentado con éxito a millones de virus, bacterias, hongos, etc, sino que con cada batalla se fortaleció nuestro sistema inmune. 4-

Qué te hace pensar la frase “rompiendo paradigmas”

Romper paradigmas me indica que somos capaces de abrir nuestra mente y expandir nuestras conciencias más allá de preconceptos de cualquier tipo, llámense religiosos, científicos etc. Si como humanos primitivos no hubiésemos roto el paradigma de que salir de la cueva era mortal, nunca hubiésemos avanzado como especie. Nuestros ancestros vencieron su propio miedo y superaron los paradigmas impuestos por sus líderes políticos y religiosos, lo que nos otorgó el derecho de usar la ciencia. Irónicamente la ciencia se convertiría en la nueva religión del siglo XX y XI. Como las olas del mar los paradigmas van y vienen, así que para continuar nuestra evolución debemos aprender a surfear estas olas sobre la tabla de nuestra propia consciencia.

5 ¿Qué sabes acerca del sistema de evaluación universitaria? La educación a nivel superior debe impartirse de forma participativa, en la cual el docente juega un rol de guía hacia los conocimientos requeridos, por otro lado, el estudiante se convierte en un ente más activo en su proceso de adquirir los conocimientos. debo decir que llevar a cabo esta forma de dar la clase requiere un esfuerzo adicional de organización y planificación por parte del profesor. Es necesario transformar cada tema y diseñar las actividades que se van a plantear a los alumnos para trabajar los conceptos importantes. Además, el papel del profesor como supervisor y guía no es fácil, ya que no se puede intervenir demasiado, sólo lo suficiente para que los conceptos queden claros, dejando actuar al alumno y a sus compañeros. Y a veces ha de enfrentarse con situaciones inesperadas, académicas o psicológicas o sociales, porque es difícil manejar la dinámica de los grupos y controlar la clase. Por otra parte, por supuesto, es muy difícil controlar el tiempo dedicado a las actividades. A priori no se sabe cómo van a ser las respuestas ni el tiempo que los grupos necesitan para contestar. Se debe ser estricto en la moderación y el tiempo máximo dedicado para que las clases cubran la


programación deseada. A veces cuesta, porque aparecen discusiones interesantes o comentarios o problemas inesperados, o simplemente, el grupo no funciona. + 6. ¿Qué evaluamos? Por lo que el valor principal de la evaluación en el ámbito de los procesos de enseñanza y aprendizaje radica en la comprensión del material impartido, en el cual el docente debe registre las fortalezas, los talentos, las cualidades, los obstáculos, los problemas o las debilidades que de manera individual y grupal se vayan dando para intervenir oportunamente y “decidir el tipo de ayuda pedagógica que se ofrecerá a los alumnos. Sin embargo, siempre hay que considerar que la evaluación está en función de los aprendizajes claves del plan y programas de estudios vigentes, así como de la orientación pedagógica del maestro frente al grupo, ya que son ellos quienes de acuerdo al calendario de evaluaciones marcan los momentos y las características de las mismas.

7. ¿Cuándo Evaluamos? La evaluación de la intervención educativa debe ser continua y, por tanto, conviene tomar datos a lo largo del proceso para hacer los cambios pertinentes en el momento adecuado. Se debe realizar una evaluación inicial al comienzo del curso para situar tanto el punto de partida del grupo-clase (recursos materiales, situación de los alumnos, condiciones del aula, etc.), como la del equipo docente (composición, estabilidad, etc) así como de los recursos humanos y materiales de que dispone el centro. Asimismo, debe de haber una evaluación que se realice a lo largo de curso y finalmente una que permita conocer que tanto aprendieron los estudiantes. En esta evaluación cabe distinguir tres momentos o aspectos distintos y complementarios: inicial, continua y final. La evaluación inicial: permite adecuar las intenciones a los conocimientos previos y necesidades de los alumnos. La evaluación continua: se va ajustando con la ayuda educativa, según la información que se vaya produciendo. Esta evaluación es formativa, toda vez que permitirá detectar el momento en que se produce una dificultad, las causas que lo provocan y las correcciones necesarias que se deben introducir. La evaluación final: permite conocer si el grado de aprendizaje que para cada alumno habíamos señalado, se ha conseguido o no y cuál es el punto de partida


para una nueva intervención. La intervención final toma datos de la evaluación formativa, es decir; los obtenidos durante el proceso y añade a estos, otros obtenidos de forma más puntual.

8. ¿Para qué evaluamos? La evaluación tiene como propósito determinar en qué medida se están cumpliendo las metas de calidad que se fijan en los estándares, asociadas a los aprendizajes que se espera logren los estudiantes a su paso por la escuela. Por tanto, la evaluación brinda retroalimentación a las instituciones educativas, a las entidades territoriales y al Ministerio de Educación, detectando fortalezas y debilidades, y valorando el impacto de los procesos educativos sobre el desarrollo de competencias básicas por parte de los estudiantes del país. En este sentido, la evaluación es un instrumento para el mejoramiento que permite obtener información válida y confiable sobre las consecuencias de acciones específicas, para así optimizar los esfuerzos. La evaluación ofrece posibilidades para fortalecer y consolidar los aprendizajes, así como los logros de los objetivos o propósitos en cualquier campo de estudio. La evaluación permite evidenciar cuáles son las necesidades prioritarias que se deben de atender y desde la perspectiva educativa debe mostrar congruencia entre saber y desempeño, esta fórmula es la que puede encausar a la educación hacia la llamada calidad. La evaluación, es sin duda una acción dentro del proceso educativo que ofrece un balance final dentro de un periodo establecido para el logro de los objetivos planteados; es decir, su prioridad radica en conocer el grado, en ese espacio de tiempo concreto, hasta dónde se avanzó, particularmente si ya se tiene un tiempo establecido para rendir cuentas, como, por ejemplo, bimestralmente. La evaluación también refleja el nivel de competencia del servicio que se ofrece en una escuela en comparación a otras del mismo nivel educativo, por esta razón, cada escuela crea su identidad, con características propias que se construyen de acuerdo al contexto donde este inmersa. 9. ¿Con qué evaluamos? Se evalúan con diferentes tipos de herramientas, pero esta se agrupa en dos categorías. Las evaluaciones formativas y las evaluaciones sumativas.


✔ Las evaluaciones formativas: son revisiones informales sobre el conocimiento o desempeño de los estudiantes a lo largo del curso. Sirven para ajustar la instrucción y los procesos educativos con el fin de alcanzar los objetivos de aprendizaje, dando a los estudiantes la oportunidad de demostrar lo aprendido. La retroalimentación del maestro sirve para que los aprendices tengan la oportunidad de hacer cambios o mejoras en ciertas áreas. ✔ Las evaluaciones sumativas : son más formales y son usadas como puntos de chequeo al final del año o del curso para evaluar cuánto del contenido los estudiantes aprendieron en general. Estas evaluaciones cubren todo lo que los estudiantes han estudiado durante el año o el curso. Se pueden proveer comentarios de retroalimentación, pero los aprendices pueden no tener otra oportunidad para hacer los cambios.

10- ¿Qué diferencias existen entre evaluar, medir y calificar? Evaluar el aprendizaje

Medir el aprendizaje

Calificar el aprendizaje

La evaluación muestra evidencia sobre el aprendizaje del estudiante

Es la cuantificación objetiva de los resultados obtenidos en el aprendizaje a través de lo manifestado en el trabajo escolar.

Es medir las habilidades y destrezas en forma cualitativa y cuantitativa en el rendimiento académico.


TALLER 2 Integrantes. ♦ ♦ ♦ ♦ ♦

Yisell Caballero. Geovanni Comparaz. Nancy González. Connie P. Pitti. Aracelly Rodríguez.

Indicaciones. Después de interactuar con el contenido programático, estás en la capacidad de consultar con tus compañeros de equipo y responder las preguntas. 1) ¿Qué paradigmas predominan en la evaluación educativa? Según el paradigma positivista, la evaluación sería una medición cuantitativa, una predicción del comportamiento a inspeccionar. Desde el paradigma socio crítico, la evaluación podría ser interpretada como la reflexión crítica de los procesos de aprendizaje y de transformación cultural y social de un individuo. Según Shulman (1989) clasifica los paradigmas educativos del modo siguiente: ✔ paradigma proceso - producto, ✔ paradigma del tiempo de aprendizaje, ✔ paradigma de la cognición del alumno, ✔ paradigma de la cognición del profesor y ✔ paradigma ecológico o etnográfico. Un cambio de paradigma educativo consiste básicamente en que, a partir de nuevas opciones político-ideológicas, una sociedad sea capaz de redefinir qué entiende por cada uno de estos ejes subyacentes o principios básicos que estructuran el sistema educativo. La mayoría de los autores aceptan la existencia de tres paradigmas en la investigación educativa: el experimental, el interpretativo y el crítico.

2) ¿Qué importancia tiene para el docente universitario considerar estos paradigmas?


La formación docente es fundamental para la transformación de la sociedad que valora el desarrollo humano y los proyectos de vida de las personas en las que los diferentes procesos pedagógicos se convierten en una búsqueda permanente del ser y deber ser de la cultura de los sujetos de desarrollo. Los principales paradigmas que en la actualidad guían la interpretación de la realidad en general y la educativa en particular son: el positivista, el fenomenológico, el socio-crítico y el comprensivo. Es vital rol del docente investigador es “comprender la complejidad de los procesos educativos en general y del proceso enseñanza aprendizaje en particular. 3) Sustente porqué el modelo educativo universitario de la UNACHI, está basado en los enfoques Constructivista y Humanista. ¿cómo debe ser la evaluación si consideramos dichos enfoques? El modelo educativo universitario de la UNACHI se basa en enfoques constructivistas y humanistas ya que su forma de educar se desarrolla a través de un trabajo conjunto del inductor, el estudiante y la sociedad misma. No es algo fijo e inmutable sino una formación paulatina y con el aporte de distintos sectores sociales. Literalmente se construye un proceso educativo en el que el individuo a educar es ente activo y no pasivo.

Se busca como meta la formación no solo

académica, sino humana e integral para verter de vuelta a la sociedad más que un nuevo profesional sería un nuevo ente productivo de la comunidad, con valores éticos íntegros y permanentes. Personas que han de tener un espíritu crítico y un sobre todo de libre pensamiento y consciencia. La evaluación para un estudiante formado desde estos enfoques debe ser cualitativa.

Debe sobrepasar los antiguos paradigmas de medición en base a

memoria, evaluando de forma íntegra las capacidades del individuo que ha de aprender haciendo al mismo tiempo que descubre y refuerza sus valores humanos. Es un aprendizaje por competencias, que en un fin último no forma solo ciudadanos de Panamá sino de la comunidad global. Nuestros egresados han de ser formados siendo protagonistas y autogestores de su educación y no como ovejas de rebaño. Convirtiéndose en líderes y transformadores de la sociedad futura.


4) Haga un esquema de las teorías educativas que sustentan el modelo educativo de la UNACHI.


5) ¿Qué características básicas presenta la evaluación? La evaluación educativa considera a cada alumno como un sujeto de aprendizaje. ✔ Intenta recabar información útil sobre los saberes que los alumnos van adquiriendo a través de las distintas actividades académicas en las que participan. ✔ Les da más peso a las fortalezas de los alumnos que a sus falencias o debilidades. ✔ Considera a cada alumno como un sujeto de aprendizaje, con sus propias capacidades lingüísticas, competencias culturales, niveles de cognición, etc. ✔ Incluye como parte relevante la reflexión acerca del aprendizaje como proceso. ✔ Documenta el grado de avance del estudiante y lo integra en una línea temporal, sobre la base de resolución de consignas significativas desde lo pedagógico. ✔ Suelen demandar más tiempo, tanto para dar las respuestas por parte del alumno como luego para corregir por parte del docente. ✔ Se invita a que los alumnos participen en la formulación de los criterios de la evaluación, que a la vez dan cuenta de lo que los alumnos perciben como importante del proceso de enseñanza-aprendizaje. La diseña el profesor, en conjunto con la institución o el departamento y, si se puede, también con los alumnos; la “corrección” puede correr por cuenta del profesor o de compañeros. ✔ Debe suministrar los elementos para que el docente sea capaz de emitir un juicio de valor personalizado acerca del alumno, que describa en detalle sus logros y los aspectos sobre los que aún deben trabajar a fin de mejorar. Así, la evaluación opera como referente de una situación de partida individual y no como un “filtro” fijo y universal.


✔ Es flexible, se realiza a lo largo de todo el curso (=longitudinal) y no como una instancia única. Ofrece varias alternativas (examen, trabajos de investigación, monografías, talleres). Se puede desarrollar en el aula, en la casa, en la biblioteca, en línea. ✔ Tiene por objeto rever el diseño del curso, además de determinar el grado de progreso de los estudiantes. 6. Haga un comentario consensuado con sus compañeros de equipo, acerca de la evaluación, según su función y la temporalidad. La evaluación es un proceso que implica recogida de información con una posterior interpretación en función del contraste con determinadas instancias de referencia o patrones de deseabilidad, para hacer posible la emisión de un juicio de valor que permita orientar la acción o la toma de decisiones. de la evaluación Tradicionalmente, la evaluación se ha venido aplicando casi con exclusividad al rendimiento de los alumnos, a los contenidos referidos a conceptos, hechos, principios, etc., adquiridos por ellos en los procesos de enseñanza. A partir de los años sesenta, la evaluación se ha extendido a otros ámbitos educativos: actitudes, destrezas, programas educativos, materiales curriculares didácticos, la práctica docente, los centros escolares, el sistema educativo en su conjunto y la propia evaluación. 7. Haga una línea de tiempo del rastreo histórico de la evaluación. La evaluación hace parte de la vida esencial del hombre. Desde los orígenes de la humanidad, el hombre se ha pasado su vida valorando desde las acciones más simples y cotidianas hasta las más complejas. Gracias a la evaluación se ha logrado llegar a grandes y nuevas creaciones, a mejorar calidad y productos y a establecer procesos. La evaluación toma un matiz diferente, parte del aprendizaje teniendo en cuenta a los docentes, programas, currículo, evaluación de las instituciones, hasta llegar a la evaluación del sistema educativo nacional.


8. Puede la evaluación ayudar el aprendizaje. ¿cómo? Si. La evaluación es una de las herramientas educativas más poderosas para promover el aprendizaje efectivo, pero debe usarse de manera adecuada. No hay evidencia de que aumentar la cantidad de pruebas lo reforzará; en lugar de ello, el foco debe estar en ayudar a que los profesores usen la evaluación como parte de la enseñanza y del aprendizaje, de tal modo que aumente los logros de los estudiantes. Debería hacerse una distinción clara entre la evaluación del aprendizaje para propósitos de calificaciones y reportes, la cual tiene sus propios y bien establecidos procedimientos, y la evaluación para el aprendizaje, que requiere prioridades diferentes, nuevos procedimientos y un nuevo compromiso. Aquella que se diseña explícitamente para promover el aprendizaje es la más poderosa herramienta que


tenemos para, a un mismo tiempo, subir los estándares y empoderar aprendices a lo largo de la vida. A fin de subir los estándares de logro de cada uno de los estudiantes, se necesita, además, reconocer y desarrollar la decisiva contribución de la evaluación diaria del profesor para planear el avance durante toda una etapa clave". (Curriculum and Assessment Authority for Wales report to The Welsh Office, 1997). "La evaluación debe ser un poderoso instrumento para el aprendizaje, no tan sólo una solución política para los problemas percibidos sobre los estándares y la rendición de cuentas". (Association of Teachers and Lecturers, Doing our Level Best, 1996). El propósito de la evaluación es mejorar los estándares, no tan sólo medirlos. 9. Evaluamos a un estudiante con respecto a su progreso y potencial o a criterios estandarizados. Cuando evaluamos a un estudiante en referencia a su progreso se requiere que se evalúen los siguientes procesos: ✔ Recolección y selección de información sobre los aprendizajes de los alumnos, a través de la interacción con ellos, la aplicación de instrumentos, las situaciones de evaluación, etcétera. ✔ Interpretación y valoración de los aprendizajes en términos del grado de desarrollo de los criterios de evaluación establecidos en cada área y, por ende, el grado de desarrollo de la competencia. La valoración debe darse en términos cualitativos. ✔ Toma de decisión, que involucra el establecimiento de un plan de acción que permita al alumno conocer, reforzar y estimular los aprendizajes que debe desarrollar con la ayuda del docente, quien deberá planificar nuevas estrategias de enseñanza-aprendizaje, según las conclusiones a las que se llegue en la evaluación. 10. Compare los siguientes términos: característica de la evaluación, los propósitos de la evaluación y las funciones de la evaluación.


Características de la Evaluación ✔

✔ ✔

Los parámetros son establecidos por el profesor o docente, y no siempre se ajustan a criterios académicos ni a objetivos claros. El desempeño del evaluado se transforma en un mero dato cuantitativo (la “nota”) Generalmente tiene por finalidad definir la aprobación, a modo de “tamiz” (una parte del alumnado “pasa” el examen, otra no). Lo importante es “la respuesta correcta”, dejando casi sin peso al proceso cognitivo que lleva a la elaboración de esa respuesta. Tiene un diseño tal que le da más oportunidad y peso a la aparición de debilidades y errores que de logros, los que se castigan en lugar de operar como motores del aprendizaje. Los resultados que arroja la evaluación se toman como definitivos, se desalienta así la búsqueda de la propia superación, al no existir nuevas oportunidades de mejora. Opera como un instrumento o mecanismo de control y de selección impuesto desde el afuera. No considera el proyecto docente y las características del grupo de estudiantes que de él participan. Es rígida, tiene lugar en momentos determinados (= transversal), decididos por el docente, y se hace en el aula solamente, a través de una instancia única: el examen. La diseña y la evalúa el profesor, sin tener en cuenta la propia valoración y participación de los estudiantes. Tiene como única finalidad promover o no al estudiante, le sirve al “sistema”, no al “individuo”.

Propósitos de la Evaluación ✔ ✔ ✔ ✔

✔ ✔

✔ ✔

Es parte de la planificación efectiva de la enseñanza y el aprendizaje Se focaliza en cómo aprenden los alumnos. Es central a la práctica en aula. En una habilidad profesional clave. Es así que resulta importante la retroalimentación. Es sensible y constructiva puesto que la evaluación acarrea un impacto emocional. Por tanto, se debe enfatizar el progreso y los logros de los estudiantes en vez de sus fracasos, por tanto, debe existir una retroalimentación constructivista centrándose en los trabajos y no en la persona. La evaluación promueve la motivación en los alumnos y ello en vista que debe servir para el progreso del alumno. En ese sentido es importante no realizar comparaciones a los alumnos con aquellos que han tenido mayor éxito. Promueve la comprensión de metas y criterios. Ayuda a los alumnos a saber cómo mejorar. Por tanto, se deben usar métodos que fomenten la autonomía del estudiante y que le permitan cierta elección y oportunidades de auto dirección. Desarrolla capacidad de autoevaluación. Reconoce todos los logros educativos.

Funciones de la Evaluación. ✔

La evaluación no tiene como única función la calificación del alumno, sino que es una tarea de la que se pueden obtener abundantes beneficios en el proceso de enseñanzaaprendizaje. Mediante la evaluación alumnos y profesores monitorizan el estado del proceso y orientan el mismo para obtener mejores resultados. La evolución sirve de motivación al alumno, que se debe esforzar por superar las pruebas. La evaluación es una herramienta que ha de ser utilizada por el profesor para determinar si su trabajo con el alumnado ha sido satisfactorio o si por el contrario no está aplicando unos métodos correctos. Cuando el alumno aprende, adquiere dos tipos de conocimiento: uno reproductivo y otro productivo. Con el reproductivo, es capaz de repetir la información que se le ha ofrecido en el aula. Con el productivo, el alumno demuestra que ha asimilado los conceptos y que es capaz de aplicar los mismos en diversos contextos. El aprendizaje que debemos perseguir y, por tanto, el que debemos evaluar es el productivo. A su valoración orientaremos el proceso de evaluación.


RESEÑA CRÍTICA Nombre Aracelly Rodríguez CD. 4-719-2301 Fecha 17-10-2021 Bibliografía Robert Hughes. La vanguardia RESUMEN (Capítulo 5 del libro 1) Evaluación de centros La calidad educativa es posiblemente uno de los temas más empleados en cualquier discurso pedagógico, y a la vez resulta uno de los más difíciles de definir o concretar. En la actualidad constituye un axioma casi obsesivo el que la evaluación ha de estar orientada hacia la consecución y mejora de esta calidad educativa, pero parece evidente que deberíamos previamente debatir, aunque sea brevemente, su naturaleza y su sentido. Lo que sí que parece aceptado, de manera general, es que la química básica de la calidad se produce en el contexto del centro, de aquí que reflexionemos sobre ella, justamente en este apartado. Factores asociados a la calidad:  Liderazgo del director  El ambiente de trabajo y el orden  La participación de la comunidad escolar en la gestión Enfoques evaluativos: identificar en primer lugar los factores que la determinan, generahnente a partir de compararlos con lo que. consideran paradigmas de excelencia. Para ello, se elaboran instrumentos que analicen, en el marco de la institución, la existencia y el grado de excelencia de los factores mencionados para elaborar, a partir de este conocimiento, políticas de actuación concreta. Orientación en la evaluación de centros: determinara las estrategias organizativas y metodológica básica a utilizar, desde esta perspectiva identificamos el proceso de acreditación y la autogestión evaluativa los autoestudios. Este modelo está condicionado por el concepto que tengan respecto a él, por el carácter que asignemos al termino calidad educativa y por la manera que ambos extremos estén interrelacionados.

IDEA CENTRAL (S) Analizar las cualidades y los factores que intervienen, en el proceso de evaluación y acreditación de los centros educativos, con el propósito de mejor la calidad de enseñanza, La calidad de los recursos que los centros emplean para impartir las clases, la calidad en función de los resultados esperados tanto por los docentes como por los estudiantes.

ARGUMENTOS PRINCIPALES (SIN INCORPORAR COMENTARIOS PERSONALES)


El autor señala que cada visión atiende ámbitos de actuación diferentes y todos son necesarios para orientar y vertebrar las distintas políticas activas con proyección y capacidad de incidencia sobre la mejora educativa. Menciona que los procedimientos como lo es el análisis y evaluación interna de los resultados de los estudiantes al igual que la auditoria y la adecuación de los centros a la normativa legal están dirigidas a satisfacer las exigencias internas como externas de los enfoques centrados a la eficacia y lo relativo a las mejoras.

EVALUACIÓN CRÍTICA PERSONAL (DEBILIDADES Y FORTALEZAS, MENSAJES, ETC) Es importante señalar que la evaluación de los centros educativos es fundamental para los procesos de acreditación, debido a que podemos corregir a tiempo aquellas falencias que resulten señaladas en los diferentes procesos del centro educativo, no obstante, la revisión continua nos lleva a autoevaluarnos y así poder mejorar aquellos aspectos en los cuales tenemos debilidades y de esta forma fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje. Considero que los centros educativos muchas veces no cuentan con los recursos necesarios adecuados y suficientes para que puedan realizar una buena gestión y llegar así a mas estudiantes con enseñanzas de calidad, es por ello que tanto los centros educativos como el estado deberían diseñar estrategias dirigidas a corregir estos problemas, para poder brindar enseñanzas de calidad que promuevan la creatividad sin que tenga que incurrir en recursos costosos. Mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje atreves de nuevos métodos e instrumentos innovadores, que les permita alcanzar la excelencia educativa que les exige los organismos internacionales, debido a que muchas veces no es tanto aplicar métodos de evaluación estrictos a los centros educativo, sino que es necesario cambiar los paradigmas que rodean al sistema de educación tradicional de los países de América latina.


RESEÑA CRÍTICA Nombre: Connie Patricia Pitti Cédula: 4-758-1655 Fecha: 19 de oct. de 21 DOCENCIA SUPERIOR CRUTA Bibliografía: La Evaluación Educativa, su práctica y otras metáforas. Joan Mateo Andrés. Capítulo 7 La Evaluación De Los Sistemas Educativos.

RESUMEN (sin incorporar comentarios personales) La sociedad educativa basada en la adquisición, la actualización y el uso de los conocimientos. Éstas son las tres funciones que conviene poner de relieve en el proceso educativo. Mientras la sociedad de la información se desarrolla y multiplica las posibilidades de acceso a los datos y a los hechos, la educación debe permitir que todos puedan aprovechar esta información, recabarla, seleccionarla, ordenarla, manejarla y utilizarla. Por consiguiente, la educación tiene que adaptarse en todo momento a los cambios de la sociedad, sin dejar de transmitir por ello el saber adquirido, los principios y los frutos de la experiencia. El conocimiento y la información han pasado a ser, según los ex pertas, los factores fundamentales de la ventaja competitiva entre las personas, las organizaciones y los países (Serra, 2000). Mientras que las sociedades industriales estaban totalmente orientadas hacia la problemática del dominio técnico de la naturaleza, las sociedades post industriales tienen como objetivo prioritario la generación y la gestión democrática del conocimiento. Predomina el convencimiento que el desarrollo económico requiere inversión en capital humano, en incremento de los "stocks" de conocimientos de los ciudadanos por tal que sepan extraer un mayor rendimiento de los factores físicos y en la medida que la creación de este mayor "stock" exige una transmisión de los conocimientos, el sistema educativo adquiere un papel trascendental (Serra, 2000), y no tan sólo como mero transmisor del conocimiento, sino como responsable de las condiciones en que lo hace. En este contexto, la desigualdad que antes se producía entre los grupos sociales ahora tiende a producirse también dentro de cada grupo social. Esta doble desigualdad agudiza la marginación y aporta un nuevo sentimiento de frustración al poner en crisis la propia representación que uno tiene de sí mismo ya que esta nueva diferenciación es percibida por el afectado como algo personal y no como un producto socioeconómico o estructural (Tedesco, op. citada, p. 83). Los nuevos retos de la educación; la educación debe ser entendida como una acción continuada a lo largo de toda la vida que constituye un concepto que va más allá de la distinción tradicional entre educación inicial y continuada. Sin embargo, hemos de tener muy en cuenta, que, en muchas ocasiones, el tipo de


conocimiento que se precisa, constituye un conjunto de habilidades y competencias especializadas de carácter cambiante cuya evolución resulta habitualmente imprevisible. Al mismo tiempo no siempre su operativización y conversión en acción educadora es posible realizarla desde el sistema educativo, constituyendo en ocasiones objeto más propio de otros sistemas como pudiera ser el productivo. La evaluación educativa como exigencia social, indica la necesidad de establecer dispositivos objetivos y públicos, para que los ciudadanos estén en condiciones de comprender la situación del sistema educativo y su impacto sobre la sociedad. Aunque los docentes han evaluado siempre a sus alumnos y la evaluación ha ocupado tradicionalmente un lugar preeminente en la práctica educativa, hasta hace poco tiempo no se hablaba tanto de ella, ni se habían depositado tantas expectativas en las aplicaciones que puede proporcionar. Sin embargo, la novedad radica en que el campo semántico del término "evaluación" se ha ampliado considerablemente. En la actualidad, su ámbito de actuación se extiende más allá de los alumnos, y comprende

la intervención educativa, el currículum, los centros, los docentes y un largo etcétera, hasta englobar el conjunto del sistema educativo. Este sentimiento sobre la necesidad de evaluar los sistemas educativos y sus elementos constitutivos es compartido por multitud de países, y ha de ser situado en el contexto de una incipiente concienciación sobre el final de un ciclo expansivo de los sistemas educativos, basado en el aumento de las aportaciones económicas. Este ciclo se inició al final de la Segunda Guerra Mundial, y fue promovido por las necesidades que tenía el mercado laboral de personal formado y cualificado para atender los procesos de industrialización y modernización de la sociedad. Actualmente, es posible que haya tocado techo, si se tiene en cuenta el extendido sentimiento de que los jóvenes, a pesar de constituir la generación


mejor preparada de toda la historia de la humanidad, encuentran grandes dificultades para insertarse en la sociedad laboral, incluso en el ámbito formativo para el cual fueron educados durante años. Principios generales del nuevo paradigma organizativo de la educación, desde una perspectiva sistémica los sistemas educativos se consideran, cada vez más, como un conjunto de procesos de transformación que, a partir de un determinado número de inputs, producen efectos, resultados, outputs (Hutmacher, 1999, p. 22). Todo ello ha conformado unos nuevos planteamientos, que parecen responder a los cuatro principios generales que exponemos a continuación (Hutrnacher, 1999, p. 24), y que dan soporte y explican la aparición de un nuevo paradigma organizativo de los sistemas educativos: (a) La primacía de las finalidades, que exige que las decisiones y la acción se orienten de una manera prioritaria conforme a la voluntad de alcanzar los objetivos establecidos, en todos los niveles del sistema, desde el aula hasta los niveles político estratégicos. (b) El principio de imputabilidad (accountability), según el cual los agentes de todos los niveles del sistema valoran y deben responder sistemáticamente del grado de logro de los objetivos. (c) El principio de subsidiaridad, según el cual las decisiones se han de tomar en el mismo nivel donde se produce su implantación, y únicamente se delegan a un nivel superior de responsabilidad si no es posible alcanzar los objetivos de otra manera. (d) El principio de auto organización y de desarrollo continuo, según el cual los sistemas y sus componentes nunca están absolutamente fijados, sino que están en continua transformación, bien sea por la propia retroalimentación o bien reforzados por el entorno. Ámbitos de decisión en la evaluación del sistema educativo, han entrado en un período de auge y de esperanza respecto de sus posibilidades, auge y esperanza. EVALUACIÓN Y RENDICIÓN DE CUENTAS; el sistema educativo ha de responder a las demandas de la sociedad, de la administración y de los ciudadanos sobre su funcionamiento y sus resultados, en tanto que usuarios, gestores o contribuyentes, la rendición de cuentas ha de contemplar tres ámbitos frente a los que debe responder apropiadamente (Tiana, 1997): (a) Deberá rendir cuentas ante los usuarios, es decir, la sociedad en su sentido más global y la comunidad educativa en el más específico y cercano al propio usuario. (b) ante el colectivo profesional docente. (c) Ante la propia administración, como gestora de la actividad socioeducativa. En las políticas de descentralización es la necesidad de estimular la flexibilidad y la capacidad de adaptación del sistema educativo y sus componentes a las necesidades derivadas de la diversidad social, el cambio continuo a que se ve sometida la sociedad se traduce en que sólo es posible desde una gestión descentralizada con cambios continuos de sus sistemas educativos. La consecuencia fundamental ha sido la generación de nuevas formas de gestión de los sistemas educativos, en los que la evaluación ocupa un espacio nuclear, aportando elementos racionales para la retroalimentación de sus


políticas estratégicas de desarrollo y de mejora y paralelamente han ido apareciendo, tal como veremos posteriormente, nuevas instituciones, estructuras y proyectos de orden regional, estatal e internacional para la organización y conducción de dichos (I997), en la actualidad no se justifican las decisiones tomadas en procesos evaluativos. La subsidiariedad: hacia una nueva arquitectura de los poderes en el contexto de las políticas educativas está asociada a los procesos de descentralización y reparto de poder y de competencias en materia educativa. los sistemas educativos, el argumento que subyacede la sociedad a las nuevas exigencias que impone la modernidad en las políticas de descentralización es la necesidad de estimular la flexibilidad y la capacidad de


adaptación del sistema educativo y capacidad rápida de adaptación del sistema educativo y sus componentes a las necesidades derivadas de la diversidad social y la velocidad de las transformaciones, lo que se traduce en demandas concretas al sistema escolar y exige capacidad de respuesta que sólo es posible desde una gestión descentralizada. Los órganos institucionales para la evaluación de los sistemas educativos y sus actividades estratégicas más habituales contempladas por los institutos como más propias y orientadas a la evaluación de los sistemas educativos, acostumbran a girar alrededor de tres tipos básicos: (a) Evaluación diagnóstica de las diferentes etapas del sistema educativo: Conocer y valorar el grado de logro de las capacidades básicas previstas por la educación primaria en las áreas de matemáticas, lengua y literatura castellana (y las literaturas de las lenguas propias en aquellas comunidades que las posean), y las áreas de carácter transversal relacionadas con el desarrollo de la personalidad individual y social del alumno. También se incorporó para los alumnos de 6° de EGB, las áreas de conocimiento del medio natural, social y cultural. Conocer y valorar las dimensiones del proceso y del entorno educativo con más incidencia en los resultados conseguidos, como son: la formación y las expectativas de la comunidad educativa, los métodos y los hábitos de trabajo y de estudio del alumno y el clima escolar. (b) Participación en estudios con organizaciones de carácter internacional: La interdependencia y la globalización son fenómenos esenciales dé nuestra época, actúan ya en el presente y marcarán su impronta en el siglo XXI. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE); La Asociación internacional para laEvaluación del Rendimiento Escolar (lEA), La Unión Europea UE, La Fundación de las Regiones de Europa para la Investigación en Educación Formacion (FREREF). Siendo sus objetivos: Favorecer y dar soporte al desarrollo de actividades de investigación en educación, Apoyar a la realización de experiencias piloto orientadas a la introducción de innovaciones educativas, Potenciar el desarrollo de la cooperación entre los países miembros en el dominio de la investigación y de la innovación educativas. (c) Generación de indicadores propios, acordes y complementarios con los sistemas internacionales de indicadores: En la actualidad existe un enorme interés por conocer y comparar el funcionamiento y los resultados que producen los diferentes sistemas educativos del mundo occidental. Participar en la construcción de los sistemas de indicadores internacionales y tratar de mantener y desarrollar los sistemas constituye posiblemente uno de los objetivos más preciados del INCE y de los Consejos Superiores de Evaluación u organismos equivalentes de nuestro país. Opciones de futuro para la evaluación del sistema educativo, la actividad evaluativa a nivel nacional e internacional de los países occidentales, cargada de de entusiasmo, todavía se encuentra, a nuestro juicio, en situación precaria en gran parte de ellos: las intervenciones desarrolladas acostumbran a ser


parciales e incompletas (cuando no guiadas por intereses ajenos a la propia educación) y generan en muchos casos resistencias y críticas más que notables; la coordinación entre los diferentes organismos encargados de la evaluación del sistema tanto de ámbito estatal como internacional aún es insuficiente y llena de recelos; las bases de datos nacionales e internacionales presentan importante lagunas por cubrir; los recursos de los organismos evaluativos son escasos; etc. Se requiere determinar los ámbitos de actuación más importantes, aquellos que conformarían de manera estructural los polos básicos de reflexión y actuación sobre el sistema y desde el sistema. Estos espacios de actuación los considero complementarios a las tres actividades clásicas de evaluación expuestas: • Evaluación diagnóstica de etapas y sectores del sistema educativo. • Participación en estudios internacionales. • Desarrollo de un sistema de indicadores propio.

IDEA CENTRAL (S)


Cambios en el enfoque del proceso de enseñanza aprendizaje. Uno de los cambios fundamentales es el acontecido en el enfoque clásico respecto de la valoración del proceso de enseñanza aprendizaje. La tendencia actual se centra en orientar toda la atención en valorar los resultados de los aprendizajes de los alumnos en detrimento de los medios, en términos de recursos para la enseñanza, que se han invertido para conseguirlos. En los últimos diez años se han producido un conjunto de cambios en la evaluación de los aprendizajes que han supuesto posiblemente la innovación más importante que está afectando al pensamiento actual sobre aprendizaje, escuela y enseñanza.

ARGUMENTOS PRINCIPALES (SIN INCORPORAR COMENTARIOS PERSONALES) La evaluación educativa constituye hoy en día una herramienta indiscutible para garantizar la calidad de los procesos educativos, así como un instrumento que puede posibilitar la mejora continua de dichos procesos. Dentro de este contexto, en la evaluación educativa se han producido una serie de cambios en las últimas décadas que la han hecho evolucionar hasta llegar a su situación actual brindar las claves actuales de la evaluación educativa necesarias para las y los profesionales de la educación y aspirantes a la misma, es decir, estudiantes de magisterio, pedagogía, educación social y psicopedagogía entre otros. Para ello el libro recoge una parte teórica en la que se revisan las bases conceptuales de la evaluación educativa, los ámbitos más importantes de aplicación (alumnado, profesorado, centros, programas y sistema educativo) y la metodología para llevarla a cabo. En el capítulo dedicado a la aplicación práctica se ofrece una batería de actividades relacionadas con los distintos aspectos de la evaluación como complemento de la parte teórica.


EVALUACIÓN CRÍTICA PERSONAL (DEBILIDADES Y FORTALEZAS, MENSAJES, ETC) FORTALEZAS Las políticas en democracia pueden ser y deberían ser, objeto de juicios por parte de la población, es decir; que la política educativa se trata de las acciones del Estado en relación a las prácticas educativas que atraviesan la totalidad social y, dicha en términos sustantivos, del modo a través del cual el Estado resuelve la producción, distribución y apropiación de conocimientos y reconocimientos. La política educativa lo es de modo muy especial por razones como: • su carácter prácticamente universal, • También su relación con el mundo de los valores, aspiraciones y expectativas, • Y el hecho de tratarse de un proyecto colectivo, etc. Pero es importante que estos juicios se basen en evaluaciones lo más objetivas posibles. Una evaluación es un proceso de recogida de evidencias (a través de actividades de aprendizaje) y de formulación de valoraciones sobre la medida y la naturaleza del progreso del estudiante, según unos resultados de aprendizaje esperados. MENSAJE: En cierto modo, la evaluación es un juicio hecho sobre un dato o conjunto de datos con referencia a determinados valores de referencia; si se postula como un elemento útil para la política y la administración de la educación, no puede apoyarse en prejuicios o posiciones ideológicas, sino que precisa de la existencia de un análisis científico de la realidad que se enjuicia a la luz de valores explícitos de referencia. Si la evaluación implica juicio, éste debe resultar de observaciones concretas basadas en normas o valores lo más objetivos posibles. Dicho de otro modo, la evaluación puede considerarse como la apreciación sistemática, sobre la base de métodos científicos, de la eficacia y de los efectos reales, previstos o no, buscados o no, de las políticas educativas y del sistema educativo, tanto desde la perspectiva de un pequeño enfoque específico dentro del aula o en el centro como de un enfoque general centrado en los distintos niveles y modalidades y, también, en su conjunto.

Reseña Crítica: Es una técnica de enseñar inmersa en las estrategias de aprendizaje de selección. Consiste en un proceso en el cual el estudiante luego de, realizada una lectura asignada (varias veces) da a conocer los conocimientos adquiridos sobre la misma enmarcándose en un formato cuya estructura la forman los aspectos que a continuación se mencionan datos personales, fecha, Bibliografía.


resumen; (sin incorporar comentarios personales) idea (s) principal (s), argumentos del autor (sin intervención personal) análisis crítico (aportes personales del lector) debilidades, fortalezas, mensaje oculto.

RESEÑA CRÍTICA Nombre Geovani Comparaz Cédula:4142-2198 Fecha: Bibliografía: La evaluación educativa, su práctica y otras metáforas. Capitulo 3. La evaluación del profesorado hacia un modelo comprensivo de la sistemática de la docencia. RESUMEN (SIN INCORPORAR COMENTARIOS PERSONALES) Para lograr una evaluación real del profesorado este debe ser incluido, como primer paso en el proceso de evaluación. Solo así se puede lograr una sinergia adecuada entre el centro educativo y el profesorado. De no integrar al profesorado en este proceso de evaluación de su gestión se corre el peligro de comprometer gravemente esta gestión. Los dos propósitos al realizar la evaluación docente son: establecer responsabilidades y mejorar la función docente. Al planificar la evaluación docente se debe considerar la mejora del profesor y de la institución en la que labora. Si se quiere obtener una evaluación de profesorado de buena calidad se debe mantener un equilibrio dinámico entre el mejoramiento de la escuela y el del profesorado. Para que esto se logre deben darse ciertas condiciones: establecer objetivos mutuamente beneficiosos enfatizando la comunicación sistemática, lo cual crea un clima favorecedor de la evaluación, y garantizando la aplicación de técnicas del sistema evaluativo y el uso de múltiples fuentes de datos. Se identifican 4 fases en el diseño de un plan de evaluación del profesorado.  Fase de Ideación: Identificación del sistema de necesidades. Examinar las necesidades de la escuela y asi establecer su misión y propósito educativo. Establecer los objetivos institucionales deriva en un sistema de docencia que facilita la inserción de la evaluación de los profesores.  Fase de desarrollo: se determinan funciones y responsabilidades del profesorado. Para desarrollar los criterios de evaluación y así fijar los estándares para evaluar a los docentes.  Fase de Implementación: Se documenta la actividad profesional del profesor, se emiten juicios valorativos de la docencia, y se usa la información recopilada lo cual deriva en propuestas de mejoras.  Fase meta evaluativa: Se establecen estándares para la evaluación del personal de acuerdo a los siguientes criterios. Propiedad. Las evaluaciones al profesorado deben ser conducidas legal y


éticamente. Utilidad: estas evaluaciones deben ser efectivas, oportunas e influyentes. Factibilidad: la evaluación debe ser fácil de implementar. Precisión: la evaluación debe ser implementada con efectividad.

IDEA CENTRAL (S)


Para evaluar al docente se requiere de primero conocer la misión del centro educativo y de ahí establecer los parámetros de juicio para desarrollar la evaluación. La evaluación del docente ayuda al mejoramiento de si mismo y del centro educativo al que pertenece. De cualquier forma este proceso evaluativo es algo se debe realizar paso a paso de forma íntegra y en un marco de respeto ético.

ARGUMENTOS PRINCIPALES (SIN INCORPORAR COMENTARIOS PERSONALES) La evaluación del docente es un proceso integral que se debe realizar de forma ética y tomando en consideración al centro educativo y sus metas de enseñanza. Para evaluar al docente se debe conocer bien el programa del centro educativo y su misión antes de sentar las bases de lo que será su marco evaluativo. Aunque no es siempre evidente existe una sinergia entre el centro educativo y el docente y al evaluar a uno se evalúa a ambos.


EVALUACIÓN CRÍTICA PERSONAL (DEBILIDADES Y FORTALEZAS, MENSAJES, ETC) Creo que a pesar de que la obra es de dos décadas atrás se mantiene vigente en su visión de lo que debe hacerse al evaluar al profesorado, buscando la superación del centro educativo al igual que la de los docentes que en el laboran. No obstante, estamos viviendo un mundo cambiante y en poco tiempo será posible que las evaluaciones del profesorado sean realizadas por I.A. e incluso nuestra propia labor docente llegue a ser reemplazada por esta misma inteligencia artificial que ya lidera procesos en fábricas e industrias. En este mismo orden de cosas es por lo que opino que hoy día la obra está incompleta ya que no integra la dimensión de tecnologías de la educación en su contexto. Evaluar al docente del siglo XXI conlleva la responsabilidad de conocer bien las tecnologías informáticas que él debe dominar y la capacidad del centro de estudio de dotar al docente de estas herramientas tecnológicas, tanto virtuales como físicas.

Reseña Crítica: Es una técnica de enseñar inmersa en las estrategias de aprendizaje de selección. Consiste en un proceso en el cual el estudiante luego de, realizada una lectura asignada (varias veces) da a conocer los conocimientos adquiridos sobre la misma enmarcándose en un formato cuya estructura la forman los aspectos que a continuación se mencionan datos personales, fecha, Bibliografía. resumen; (sin incorporar comentarios personales) idea (s) principal (s), argumentos del autor (sin intervención personal) análisis crítico (aportes personales del lector) debilidades, fortalezas, mensaje oculto. RESEÑA CRÍTICA Nombre: Yisell Lineth Caballero Ortíz Cédula: 4-793-2113 Fecha: 19 de octubre del 2021 Bibliografía: Stake y Denny. 1969. La evaluación educativa. La evaluación educativa, su practica y otras metáforas. Capítulo 1. John Mateo Andrés. RESUMEN (SIN INCORPORAR COMENTARIOS PERSONALES)


LA EVALUACIÓN EDUCATIVA La evaluación supone una forma específica de conocer y de relacionarse con la realidad, en este caso educativa, para tratar de favorecer cambios optimizadores en ella. Se trata de una praxis transformadora que, para incidir en profundidad, precisa activar los resortes culturales, sociales y políticos más relevantes de los contextos en los que actúa. CONCEPCIONES EVALUATIVAS La propia complejidad mencionada supone la coexistencia de diferentes aproximaciones evaluativas que fundamentalmente pueden agruparse alrededor de dos grandes propuestas: (a) La evaluación centrada en los resultados, en la que ésta se asocia al uso de tecnologías educativas, especializadas en fórmulas estandarizadas de recopilación de la información que restringen el análisis a realizaciones fragmentarias y parciales. (b) La evaluación orientada al estudio de los procesos, buscándola percepción global de la información y favoreciendo la aplicación de las conclusiones obtenidas mediante la evaluación de realidades educativas inmediatas. HISTORIA Y DESARROLLO DE LA EVALUACIÓN El comienzo formal de la utilización de la medida en el campo de las ciencias humanas puede situarse en los trabajos de R. Fechner, quien, en la segunda mitad del siglo XIX, introdujo la medición psicofísica, primero en los laboratorios de psicología experimental y, después, asociada al estudio de las diferencias individuales de donde surge la psicometría. Fue F. Galton quien introdujo la expresión "test mental", en un primer intento de clasificar a los individuos a partir de una inteligencia promedio y por la necesidad de tipificar las condiciones adecuadas para examinar a los sujetos y poder compararlos entre sí. LAS APORTACIONES DE CRONBACH y SCRIVEN: - Si la evaluación aspira a ser un instrumento de gran utilidad para los programadores, deberá focalizar su actividad en torno a la toma de decisiones derivadas de la propia evaluación.

- La evaluación intentará actuar desde el proceso mismo de desarrollo del programa, sin esperar a que éste haya finalizado. - La evaluación se deberá centrar más en el estudio de las características estructurares del propio programa que en estudios de corte comparativo.


De M. Scriven destacan las siguientes observaciones dos funciones de evaluación: La evaluación formativa es la que se pone al servicio de un programa en desarrollo, con objeto de mejorarlo, mientras que la evaluación sumativa es la que se orienta a comprobar la eficacia del programa una vez aplicado. EL PUNTO DE VISTA DE GLASER: R. Glaser estableció la distinción básica entre la medición con referencia a la norma, centrada en detectar la posición relativa de un estudiante respecto a lo que es normativo en su grupo, y la medición con referencia al criterio, que se establece por comparación a "un nivel absoluto de calidad”. ECLOSIÓN DE LOS MODELOS EVALUATIVOS: Los trabajos de Cronbach y Scriven sentaron las bases de la evaluación en su acepción moderna y el inicio de lo que Guba y Lincoln denominaron la "tercera generación evaluativa", Cronbach centró sus esfuerzos en asociar el proceso evaluativo al de la toma de decisiones. El máximo exponente de esta línea fue D. L. Stufflebeam (1973), quien llegó a definir la evaluación como "el proceso de delimitar, obtener y proveer de información útil para juzgar entre alternativas de decisión. Finalmente, y aún dentro del paradigma racional-cuantitivo, debe citarse el modelo de análisis de sistemas, cuyos rasgos y característicos son los siguientes: La realidad evaluada tiene un orden formal que se debe analizar. Toda realidad dada está relacionada con el entorno que la rodea. La interdependencia de todos los elementos internos y externos del sistema queda explicitada en los cuatro imperativos funcionales: adaptación, consecución de los objetivos, integración y mantenimiento de las pautas. MODELO DE "EVALUACIÓN ILUMINATIVA: En 1972, M. Parlett y D. Hamilton propugnaron un modelo que denominaron de evaluación iluminativa, que según lo definieron los propios actores tiene como objetivo primordial, descubrir y documentar cualquiera que participe en esquema,sea docente o alumno, para discernir y discutir el hecho más relevante de la innovación que se pretende introducir. Tiene cuatros factores que son: La definición del problema que se ha de estudiar, la metodología, la estructura conceptual subyacente y los valores implícito. MODELO DE EVALUACIÓN RESPONDENTE: El modelo de evaluación se conoce por este nombre porque responde a los problemas y a las cuestiones reales que afectan a los alumnos y al profesor cuando desarrolla programa educativo determinado. El modelo de R. E. Stake también es conocido como el modelo de la "figura", por las dos matrices de datos que permiten obtener descripciones y juicios, de acuerdo con el esquema propuesto por el autor para la recopilación de información. LA EVALUACION COMO PROCESO: La evaluación así entendida presenta un mecanismo regulador, posiblemente el más importante que se dispone para describir, valorar y reorientar la acción de los agentes que operan en el marco de una realidad educativa. Supone un proceso complejo que, a su vez incluye otros


como: Determinación del grado de congruencia entre necesidades realización y objetivo, seguimiento y control de alternativa elegida y nueva evaluación de la consecuencia derivada de la aplicación y toma de decisiones que conduzca a la elección y aplicación de la alternativa de intervención más adecuada a partir de la información evaluada o que se halla en proceso de evaluación. FASES DEL PROCESO EVALUATIVO: Las fases características del proceso general de evaluación son: La planificación, el desarrollo, la evaluación, la metaevaluación. La planificación y diseño de la evaluación implica las siguientes actividades: Establecer propósito, finalidad y función; definir los agentes que efectuaran la evolución; establecer la temporalización de la acción evaluativa; definir el objeto de la evaluación y fuentes de la información. FUNCIONES Y TIPOS DE EVALUACIÓN: Según, Scríven (1967) existe una distinción entre evaluación formativa y sumativa. La evaluación formativa es aquella que centra su intervención en los procesos de manera que trata desde su inicio de incidir en su mejora, mientras se asigna el calificativo de sumativa para la evaluación focalizada en los resultados. COMPONENTES DEL MODELO EVALUATIVO: - OBJETO Y FUENTES DE INFORMACIÓN: Cualquier componente del sistema educativo puede ser objeto de evaluación. Sin embargo, para llevarla a cabo es necesario someter el sistema a un proceso de contextualización y operativización, identificando sus aspectos más relevantes, que serán los sometidos a los procesos evaluativos. - AGENTES Y MOMENTOS DE LA EVALUACIÓN: Los agentes son los ejecutores de la evaluación. Cada metodología determina el carácter de agente de sus participantes. Así, en las metodologías positivistas suele ser el propio investigador, que por lo general conserva el carácter de agente externo; en cambio, en los enfoques cualitativos, los participantes actúan como objeto y como agentes. - CRITERIOS DE VALORACIÓN: La evaluación necesita referentes de valor con los que comparar los resultados obtenidos y, por tanto, para emitir el juicio valorando las sugerencias pertinentes que se requerirán en la posterior torna de decisiones. - AUDIENCIAS E INFORMES: La utilidad de la evaluación depende no solo de su excelencia, sino también de que se establezca una buena comunicación entre los evaluadores y los interesados en ella, asegurando así su impacto. Esto exige que se preste atención a las potenciales audiencias a las que hay que llegar, así como a los informes que se les presentan.


- LA METAEVALUACION: El término "metaevaluación" fue acuñado por Scriven, y hace referencia a la incorporación, en la práctica evaluativa, de la reflexión respecto a la calidad de la propia evaluación efectuada. CARACTERISTICAS BÁSICA DE LA EVALUACIÓN: - LA UTILIDAD: Comprende las normas para que la evaluación sea informativa, oportuna e influyente. Las normas implícitas de esta categoría son las siguientes: - La identificación de la audiencia. - La confianza en el evaluador. - La selección y alcance de la información. - La interpretación valorativa. - La claridad, difusión y oportunidad del informe. - La trascendencia de la evaluación. LA FACTIBILIDAD: El criterio de factibilidad incluye las normas que reconocen que una evaluación educativa ha de realizarse en un contexto real y con un costo asequible. Las tres normas de esta categoría son las siguientes: - Procedimientos prácticos. - Viabilidad política. - Relación coste/producto ajustado. LA LEGITIMIDAD: La tercera categoría, la legitimidad, incluye las normas que reflejan el hecho de que las evaluaciones educativas afectan a las personas de distintas maneras. Las ocho normas de legitimidad son las siguientes: Obligación formal. - Conflicto de intereses. - Exposición total y sincera. Derecho a la información pública. - Derechos del sujeto. - Interacciones entre personas. - Equilibrio del informe. - Responsabilidad económica. LA PRECISIÓN: La cuarta categoría, la precisión, incluye las normas que determinan si una evaluación ha producido la información adecuada. Las once normas implícitas en la precisión son las siguientes: - Identificación del objeto. Análisis del contexto. - Propósitos y procedimientos descritos. - Fuentes de información confiables. - Mediciones válidas. - Mediciones fiables. - Control sistemático de los datos. - Análisis de la información cuantitativa. - Análisis de la información cualitativa. - Conclusiones fundamentales. Informe objetivo.


IDEA CENTRAL (S): - La evaluación aspira a ser un instrumento de gran utilidad para los programadores que deberá focalizar su actividad en torno a la toma de decisiones derivadas de la propia evaluación. - El evaluador es un experto en educación que interpreta aquello que observa tal y como sucede en un medio cultural saturado de significado. - El modelo de evaluación “respóndete”, se conoce por este nombre porque responde a los problemas y a las cuestiones reales que afectan a los alumnos y al profesor. - El desarrollo, implica las actividades de obtención de la información, codificación, registro, análisis y elaboración de los primeros resultados. - La evaluación y la utilización del resultado evaluativo comprende el análisis de resultado y formulación de juicio. - La legitimidad, incluye las normas que reflejan el hecho de que las evaluaciones educativas afectan a las personas de distintas maneras.

ARGUMENTOS PRINCIPALES (SIN INCORPORAR COMENTARIOS PERSONALES) - R. Glaser estableció la distinción básica entre la medición con referencia a la norma, centrada en detectar la posición relativa de un estudiante respecto a lo que es normativo en su grupo, y la medición con referencia al criterio, que se establece por comparación a "un nivel absoluto de calidad”.


- De M. Scriven destacan las siguientes observaciones dos funciones de evaluación: La evaluación formativa es la que se pone al servicio de un programa en desarrollo, con objeto de mejorarlo, mientras que la evaluación sumativa es fa que se orienta a comprobar la eficacia del programa una vez aplicado. - El máximo exponente de esta línea fue D. L. Stufflebeam (1973), quien llegó a definir la evaluación como "el proceso de delimitar, obtener y proveer de información útil para juzgar entre alternativas de decisión”. - A mediados de 1970, la crisis entre paradigmas se extendió a los planteamientos evaluativos. Aparecieron las llamadas alternativas cualitativas, que concentraron el esfuerzo de la evaluación en los procesos educativos y en cómo son percibidos por la audiencia. - El modelo de evaluación democrática de B. McDonald (1977) incide sobre el carácter político de la actividad evaluativa, la tarea del evaluador consiste en buscar caminos para resolver situaciones problemáticas.

EVALUACIÓN CRÍTICA PERSONAL (DEBILIDADES Y FORTALEZAS, MENSAJES, ETC) La evaluación a través de los tiempos ha sido y es una herramienta muy importante en la educación, desde el principio ha pasado por grandes cambios y desafío que presionan a los educadores y supervisores a la adopción de nuevos métodos de enseñanza. Esto en base a que los distintos instrumentos de evaluación han ido cambiando las metodologías, las escalas y de igual manera los ítems, donde se les exige a los estudiante y educadores un alto rendimiento del mismo. La manera de evaluar al principio de la historia de la educación, comparada a este siglo actual tiene demasiada deficiencia ya que no se adapta completamente al sistema y la tecnología. Unas de las fortalezas de la evaluación hoy en día, es que cuenta con distintas baterías de pruebas psicométrica y proyectiva, donde el evaluador con ayuda del educador y los padres identifican el área de dificultad que mantiene el estudiante y que factores influyen en el aprendizaje. Por lo cual se implementan medidas y otros planes de adecuación extracurricular para evaluar al estudiante desde otro punto de vista y enseñanza. De igual forma se realizan pruebas de evaluación a los educadores para reforzarlos y administrarles nuevas herramientas para que se adapten a los cambios de la educación en medio de la transformación tecnológica que está ocurriendo para que el aprendizaje sea significativo en los estudiantes, ya que el cambio es el resultado final de todo verdadero aprendizaje mediante la evaluación educativa.


Reseña Crítica: Es una técnica de enseñar inmersa en las estrategias de aprendizaje de selección. Consiste en un proceso en el cual el estudiante luego de, realizada una lectura asignada (varias veces) da a conocer los conocimientos adquiridos sobre la misma enmarcándose en un formato cuya estructura la forman los aspectos que a continuación se mencionan datos personales, fecha, Bibliografía. resumen; (sin incorporar comentarios personales) idea (s) principal (s), argumentos del autor (sin intervención personal) análisis crítico (aportes personales del lector) debilidades, fortalezas, mensaje oculto.

RESEÑA CRÍTICA Nombre: Nancy González Cédula: 4-701-705 Fecha: 24/10/21 Bibliografía: J. Mateo- La evaluación educativa, sus prácticas y otras metáforas.

RESUMEN (SIN INCORPORAR COMENTARIOS PERSONALES)


La evaluación de la acción docente del profesor

Existen varias dificultades para los docentes en el momento en que va enseñar a sus estudiantes desde el proceso administrativa de la eduacacio¸como otros factores como la metodología, diversas técnicas a utilizar, la autoevaluación hasta el test de capacidades o competencia, entrevistas y que al ser aplicadas no terminan de convencer al profesor de lo que enseño, tuvo un impacto positivo en el aprendizaje del estudiantes. Es muy importante que el docente pueda identificar cada una de esta dificultades en sus estudias y también considerar la cultura educativa y evaluativa, realizar programas que le ayuden a evaluar a sus estudiantes y poder disminuir esas dificultades en la educación en el aula de clases. No obstante el docente de debe colocar diferentes tipos de prueba diagnóstica, sumativa y evaluativa que le ayuden a sus estudiantes en la gestión de aprendizaje y pueda asimilar con una simple recogida de la información más rápida y certera.

IDEA CENTRAL (S)

Una de las la gestión de la calidad educativa se está convirtiendo un tema de prioridad en alguna políticas educativas a nivel regional y uno de los temas más predominantes es que se debe dar importancia hoy en día es el conocimientos educativas y el desarrollo social y económico que pueda tener el país, pero sin embargo más importantes es la vinculación de la educación y el desarrollo del capital humano que puede ayudar a una mejor calidad educativa y los países y dar prioridad a esa gran mayoría de necesidades educativa en toda la región y a nivel nacional.


ARGUMENTOS PRINCIPALES (SIN INCORPORAR COMENTARIOS PERSONALES) Otras dificultades son de orden técnico y metodol6gico, ya que las diversas técnicas, desde la autoevaluación hasta los test de capacidad o competencia, pasando por las medidas indirectas, observaciones o entrevistas, no acaban de convencer al profesorado. También se presentan dificultades relacionadas con la cultura evaluativa. El reto de un programa de evaluaci6n del profesorado no se ubica en el terreno de lo técnico. La evaluaci6n no es un argumento procesual, sino sobre todo un instrumento generador de cultura evaluativa. Incluso existen dificultades de gestión política de la evaluaci6n. ¿Dónde se inserta la evaluaci6n del profesorado dentro del contexto general de la acción educativa en un sistema escolar de terminado? Con frecuencia, los procesos se asimilan a la simple recogida de informaci6n. Otras dificultades son de legitimación de la evaluación. ¿Cuál es el marco legal idóneo dentro del cual legitimar los propósitos, el alcance y las consecuencias que se derivan del proceso evaluativo.

EVALUACIÓN CRÍTICA PERSONAL (DEBILIDADES Y FORTALEZAS, MENSAJES, ETC)

DEBILIDADES: Poder determinar el diagnostico evaluativo de sus estudiantes con las diferentes herramientas impartidas. FORTALEZAS: Utilizar diferente herramientas de evaluativas para apoyar a sus estudiantes en el aprendizaje. MENSAJES: Como futuro profesores nuestro objetivo es poder utilizar las diferentes herramientas de aprendizaje y que los estudiantes se puedan llevar el conocimiento y aprendizaje de la materia.


Resumen Ejecutivo Participante: Aracelly Rodríguez Cedula 4-719-2301

Autor: Margarita Poggi

Título: Indicadores y desafíos de los sistemas educativos en América Latina

Palabras Claves

Resumen

Indicadores, desafíos, sistemas, tendencias, desigualdad, financiamiento y sincrónicos.

Los indicadores y su relación con los principales desafíos que enfrentan los sistemas educativos en América Latina en la actualidad. Partiendo de la importancia de producir información sobre estos sistemas, una cuestión clave está vinculada con las preguntas relevantes sobre las que deben informar los indicadores educativos. Por ello se analizan algunos de los principales desafíos que enfrentan en la actualidad los sistemas educativos de América Latina, ya sea que remitan a problemas históricos o a situaciones emergentes de las nuevas dinámicas sociales y educativas. Ellos se vinculan con preguntas relevantes sobre las que debe disponerse de información tanto para el planeamiento de las políticas como para su evaluación. Por último, el capítulo concluye con una mirada hacia los desafíos que se plantean en la producción, el análisis y el uso de la información educativa en relación con los temas anteriormente mencionados y a partir de una visión general sobre los avances, pero también los

análisis Si bien es cierto que en nuestros países de América latina existe un gran margen de desigualdad social y educativa se han implementado varias estrategias para reducir esta brecha de desigualdad como lo son los sub-centros regionales universitarios en áreas de difícil acceso, aun no resultan suficientes debido a que se requiere nuevas políticas que promuevan la educación sin ánimo de lucro y poder así llegar a más jóvenes que requieren seguir estudiando, pero que no cuentan con los recursos económicos necesarios para poder terminar sus estudios, no obstantes en este artículo señalan que en los estratos de la alta sociedad el margen de deserción escolar es muy reducido, pero conozco en lo personal a algunos niños de la alta sociedad que demoran hasta 10 años en la universidad van solo a pasear y no se gradúan, es por ello que consideró que cuando el estudiante se esfuerza puede alcanzar los objetivos que se proponga, solo necesitan el apoyo de las autoridades involucradas para lograrlo.


desafíos pendientes, que tienen las oficinas productoras de conocimiento sobre la marcha de los sistemas educativos en los países de la región. Conclusiones En la actualidad mucho son los desafíos que deben enfrentar los sistemas educativos de los países de la región, debido a que con la pandemia del Covid 19 esta brecha de desigualdad social y económica de los jóvenes se ha agravado, ya que muchos de sus padres han quedado sin empleo y se han visto en la necesidad de abandonar los estudios ya que no cuentan con dispositivos electrónicos adecuados para recibir sus clases. Sin embargo, hemos podido ver como los sistemas educativos han podido implementar nuevas estrategias para poder llevar los conocimientos mediante la televisión, radios y el internet a los lugares de difícil acceso. Los gobiernos deben destinar más recursos para los centros educativos, debido a que es la única forma de minimizar la delincuencia y la pobreza de la región, ya que la educación permite a los jóvenes integrarse a la sociedad de forma productiva y de esta forma garantizar un futuro mejor para sus hijos.


RESEÑA CRÍTICA Nombre: Connie Patricia Pitti Cédula: 4-758-1655 Fecha: 19 de oct. de 21 DOCENCIA SUPERIOR CRUTA Bibliografía: La Evaluación Educativa, su práctica y otras metáforas. Joan Mateo Andrés. Capítulo 7 La Evaluación De Los Sistemas Educativos.

RESUMEN (sin incorporar comentarios personales)


La sociedad educativa basada en la adquisición, la actualización y el uso de los conocimientos. Éstas son las tres funciones que conviene poner de relieve en el proceso educativo. Mientras la sociedad de la información se desarrolla y multiplica las posibilidades de acceso a los datos y a los hechos, la educación debe permitir que todos puedan aprovechar esta información, recabarla, seleccionarla, ordenarla, manejarla y utilizarla. Por consiguiente, la educación tiene que adaptarse en todo momento a los cambios de la sociedad, sin dejar de transmitir por ello el saber adquirido, los principios y los frutos de la experiencia. El conocimiento y la información han pasado a ser, según los ex pertas, los factores fundamentales de la ventaja competitiva entre las personas, las organizaciones y los países (Serra, 2000). Mientras que las sociedades industriales estaban totalmente orientadas hacia la problemática del dominio técnico de la naturaleza, las sociedades post industriales tienen como objetivo prioritario la generación y la gestión democrática del conocimiento. Predomina el convencimiento que el desarrollo económico requiere inversión en capital humano, en incremento de los "stocks" de conocimientos de los ciudadanos por tal que sepan extraer un mayor rendimiento de los factores físicos y en la medida que la creación de este mayor "stock" exige una transmisión de los conocimientos, el sistema educativo adquiere un papel trascendental (Serra, 2000), y no tan sólo como mero transmisor del conocimiento, sino como responsable de las condiciones en que lo hace. En este contexto, la desigualdad que antes se producía entre los grupos sociales ahora tiende a producirse también dentro de cada grupo social. Esta doble desigualdad agudiza la marginación y aporta un nuevo sentimiento de frustración al poner en crisis la propia representación que uno tiene de sí mismo ya que esta nueva diferenciación es percibida por el afectado como algo personal y no como un producto socioeconómico o estructural (Tedesco, op. citada, p. 83). Los nuevos retos de la educación; la educación debe ser entendida como una acción continuada a lo largo de toda la vida que constituye un concepto que va más allá de la distinción tradicional entre educación inicial y continuada. Sin embargo, hemos de tener muy en cuenta, que, en muchas ocasiones, el tipo de conocimiento que se precisa, constituye un conjunto de habilidades y competencias especializadas de carácter cambiante cuya evolución resulta habitualmente imprevisible. Al mismo tiempo no siempre su operativización y conversión en acción educadora es posible realizarla desde el sistema educativo, constituyendo en ocasiones objeto más propio de otros sistemas como pudiera ser el productivo. La evaluación educativa como exigencia social, indica la necesidad de establecer dispositivos objetivos y públicos, para que los ciudadanos estén en condiciones de comprender la situación del sistema educativo y su impacto sobre la sociedad. Aunque los docentes han evaluado siempre a sus alumnos y la evaluación ha ocupado tradicionalmente un lugar preeminente en la práctica educativa, hasta hace poco tiempo no se hablaba tanto de ella, ni se habían depositado tantas expectativas en las aplicaciones que puede proporcionar. Sin


embargo, la novedad radica en que el campo semántico del término "evaluación" se ha ampliado considerablemente. En la actualidad, su ámbito de actuación se extiende más allá de los alumnos, y comprende

la intervención educativa, el currículum, los centros, los docentes y un largo etcétera, hasta englobar el conjunto del sistema educativo. Este sentimiento sobre la necesidad de evaluar los sistemas educativos y sus elementos constitutivos es compartido por multitud de países, y ha de ser situado en el contexto de una incipiente concienciación sobre el final de un ciclo expansivo de los sistemas educativos, basado en el aumento de las aportaciones económicas. Este ciclo se inició al final de la Segunda Guerra Mundial, y fue promovido por las necesidades que tenía el mercado laboral de personal formado y cualificado para atender los procesos de industrialización y modernización de la sociedad. Actualmente, es posible que haya tocado techo, si se tiene en cuenta el extendido sentimiento de que los jóvenes, a pesar de constituir la generación


mejor preparada de toda la historia de la humanidad, encuentran grandes dificultades para insertarse en la sociedad laboral, incluso en el ámbito formativo para el cual fueron educados durante años. Principios generales del nuevo paradigma organizativo de la educación, desde una perspectiva sistémica los sistemas educativos se consideran, cada vez más, como un conjunto de procesos de transformación que, a partir de un determinado número de inputs, producen efectos, resultados, outputs (Hutmacher, 1999, p. 22). Todo ello ha conformado unos nuevos planteamientos, que parecen responder a los cuatro principios generales que exponemos a continuación (Hutrnacher, 1999, p. 24), y que dan soporte y explican la aparición de un nuevo paradigma organizativo de los sistemas educativos: (a) La primacía de las finalidades, que exige que las decisiones y la acción se orienten de una manera prioritaria conforme a la voluntad de alcanzar los objetivos establecidos, en todos los niveles del sistema, desde el aula hasta los niveles político estratégicos. (b) El principio de imputabilidad (accountability), según el cual los agentes de todos los niveles del sistema valoran y deben responder sistemáticamente del grado de logro de los objetivos. (c) El principio de subsidiaridad, según el cual las decisiones se han de tomar en el mismo nivel donde se produce su implantación, y únicamente se delegan a un nivel superior de responsabilidad si no es posible alcanzar los objetivos de otra manera. (d) El principio de auto organización y de desarrollo continuo, según el cual los sistemas y sus componentes nunca están absolutamente fijados, sino que están en continua transformación, bien sea por la propia retroalimentación o bien reforzados por el entorno. Ámbitos de decisión en la evaluación del sistema educativo, han entrado en un período de auge y de esperanza respecto de sus posibilidades, auge y esperanza. EVALUACIÓN Y RENDICIÓN DE CUENTAS; el sistema educativo ha de responder a las demandas de la sociedad, de la administración y de los ciudadanos sobre su funcionamiento y sus resultados, en tanto que usuarios, gestores o contribuyentes, la rendición de cuentas ha de contemplar tres ámbitos frente a los que debe responder apropiadamente (Tiana, 1997): (a) Deberá rendir cuentas ante los usuarios, es decir, la sociedad en su sentido más global y la comunidad educativa en el más específico y cercano al propio usuario. (b) ante el colectivo profesional docente. (c) Ante la propia administración, como gestora de la actividad socioeducativa. En las políticas de descentralización es la necesidad de estimular la flexibilidad y la capacidad de adaptación del sistema educativo y sus componentes a las necesidades derivadas de la diversidad social, el cambio continuo a que se ve sometida la sociedad se traduce en que sólo es posible desde una gestión descentralizada con cambios continuos de sus sistemas educativos. La consecuencia fundamental ha sido la generación de nuevas formas de gestión de los sistemas educativos, en los que la evaluación ocupa un espacio nuclear, aportando elementos racionales para la retroalimentación de sus


políticas estratégicas de desarrollo y de mejora y paralelamente han ido apareciendo, tal como veremos posteriormente, nuevas instituciones, estructuras y proyectos de orden regional, estatal e internacional para la organización y conducción de dichos (I997), en la actualidad no se justifican las decisiones tomadas en procesos evaluativos. La subsidiariedad: hacia una nueva arquitectura de los poderes en el contexto de las políticas educativas está asociada a los procesos de descentralización y reparto de poder y de competencias en materia educativa. los sistemas educativos, el argumento que subyacede la sociedad a las nuevas exigencias que impone la modernidad en las políticas de descentralización es la necesidad de estimular la flexibilidad y la capacidad de


adaptación del sistema educativo y capacidad rápida de adaptación del sistema educativo y sus componentes a las necesidades derivadas de la diversidad social y la velocidad de las transformaciones, lo que se traduce en demandas concretas al sistema escolar y exige capacidad de respuesta que sólo es posible desde una gestión descentralizada. Los órganos institucionales para la evaluación de los sistemas educativos y sus actividades estratégicas más habituales contempladas por los institutos como más propias y orientadas a la evaluación de los sistemas educativos, acostumbran a girar alrededor de tres tipos básicos: (a) Evaluación diagnóstica de las diferentes etapas del sistema educativo: Conocer y valorar el grado de logro de las capacidades básicas previstas por la educación primaria en las áreas de matemáticas, lengua y literatura castellana (y las literaturas de las lenguas propias en aquellas comunidades que las posean), y las áreas de carácter transversal relacionadas con el desarrollo de la personalidad individual y social del alumno. También se incorporó para los alumnos de 6° de EGB, las áreas de conocimiento del medio natural, social y cultural. Conocer y valorar las dimensiones del proceso y del entorno educativo con más incidencia en los resultados conseguidos, como son: la formación y las expectativas de la comunidad educativa, los métodos y los hábitos de trabajo y de estudio del alumno y el clima escolar. (b) Participación en estudios con organizaciones de carácter internacional: La interdependencia y la globalización son fenómenos esenciales dé nuestra época, actúan ya en el presente y marcarán su impronta en el siglo XXI. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE); La Asociación internacional para laEvaluación del Rendimiento Escolar (lEA), La Unión Europea UE, La Fundación de las Regiones de Europa para la Investigación en Educación Formacion (FREREF). Siendo sus objetivos: Favorecer y dar soporte al desarrollo de actividades de investigación en educación, Apoyar a la realización de experiencias piloto orientadas a la introducción de innovaciones educativas, Potenciar el desarrollo de la cooperación entre los países miembros en el dominio de la investigación y de la innovación educativas. (c) Generación de indicadores propios, acordes y complementarios con los sistemas internacionales de indicadores: En la actualidad existe un enorme interés por conocer y comparar el funcionamiento y los resultados que producen los diferentes sistemas educativos del mundo occidental. Participar en la construcción de los sistemas de indicadores internacionales y tratar de mantener y desarrollar los sistemas constituye posiblemente uno de los objetivos más preciados del INCE y de los Consejos Superiores de Evaluación u organismos equivalentes de nuestro país. Opciones de futuro para la evaluación del sistema educativo, la actividad evaluativa a nivel nacional e internacional de los países occidentales, cargada de de entusiasmo, todavía se encuentra, a nuestro juicio, en situación precaria en gran parte de ellos: las intervenciones desarrolladas acostumbran a ser


parciales e incompletas (cuando no guiadas por intereses ajenos a la propia educación) y generan en muchos casos resistencias y críticas más que notables; la coordinación entre los diferentes organismos encargados de la evaluación del sistema tanto de ámbito estatal como internacional aún es insuficiente y llena de recelos; las bases de datos nacionales e internacionales presentan importante lagunas por cubrir; los recursos de los organismos evaluativos son escasos; etc. Se requiere determinar los ámbitos de actuación más importantes, aquellos que conformarían de manera estructural los polos básicos de reflexión y actuación sobre el sistema y desde el sistema. Estos espacios de actuación los considero complementarios a las tres actividades clásicas de evaluación expuestas: • Evaluación diagnóstica de etapas y sectores del sistema educativo. • Participación en estudios internacionales. • Desarrollo de un sistema de indicadores propio.

IDEA CENTRAL (S)


Cambios en el enfoque del proceso de enseñanza aprendizaje. Uno de los cambios fundamentales es el acontecido en el enfoque clásico respecto de la valoración del proceso de enseñanza aprendizaje. La tendencia actual se centra en orientar toda la atención en valorar los resultados de los aprendizajes de los alumnos en detrimento de los medios, en términos de recursos para la enseñanza, que se han invertido para conseguirlos. En los últimos diez años se han producido un conjunto de cambios en la evaluación de los aprendizajes que han supuesto posiblemente la innovación más importante que está afectando al pensamiento actual sobre aprendizaje, escuela y enseñanza.

ARGUMENTOS PRINCIPALES (SIN INCORPORAR COMENTARIOS PERSONALES) La evaluación educativa constituye hoy en día una herramienta indiscutible para garantizar la calidad de los procesos educativos, así como un instrumento que puede posibilitar la mejora continua de dichos procesos. Dentro de este contexto, en la evaluación educativa se han producido una serie de cambios en las últimas décadas que la han hecho evolucionar hasta llegar a su situación actual brindar las claves actuales de la evaluación educativa necesarias para las y los profesionales de la educación y aspirantes a la misma, es decir, estudiantes de magisterio, pedagogía, educación social y psicopedagogía entre otros. Para ello el libro recoge una parte teórica en la que se revisan las bases conceptuales de la evaluación educativa, los ámbitos más importantes de aplicación (alumnado, profesorado, centros, programas y sistema educativo) y la metodología para llevarla a cabo. En el capítulo dedicado a la aplicación práctica se ofrece una batería de actividades relacionadas con los distintos aspectos de la evaluación como complemento de la parte teórica.


EVALUACIÓN CRÍTICA PERSONAL (DEBILIDADES Y FORTALEZAS, MENSAJES, ETC) FORTALEZAS Las políticas en democracia pueden ser y deberían ser, objeto de juicios por parte de la población, es decir; que la política educativa se trata de las acciones del Estado en relación a las prácticas educativas que atraviesan la totalidad social y, dicha en términos sustantivos, del modo a través del cual el Estado resuelve la producción, distribución y apropiación de conocimientos y reconocimientos. La política educativa lo es de modo muy especial por razones como: • su carácter prácticamente universal, • También su relación con el mundo de los valores, aspiraciones y expectativas, • Y el hecho de tratarse de un proyecto colectivo, etc. Pero es importante que estos juicios se basen en evaluaciones lo más objetivas posibles. Una evaluación es un proceso de recogida de evidencias (a través de actividades de aprendizaje) y de formulación de valoraciones sobre la medida y la naturaleza del progreso del estudiante, según unos resultados de aprendizaje esperados. MENSAJE: En cierto modo, la evaluación es un juicio hecho sobre un dato o conjunto de datos con referencia a determinados valores de referencia; si se postula como un elemento útil para la política y la administración de la educación, no puede apoyarse en prejuicios o posiciones ideológicas, sino que precisa de la existencia de un análisis científico de la realidad que se enjuicia a la luz de valores explícitos de referencia. Si la evaluación implica juicio, éste debe resultar de observaciones concretas basadas en normas o valores lo más objetivos posibles. Dicho de otro modo, la evaluación puede considerarse como la apreciación sistemática, sobre la base de métodos científicos, de la eficacia y de los efectos reales, previstos o no, buscados o no, de las políticas educativas y del sistema educativo, tanto desde la perspectiva de un pequeño enfoque específico dentro del aula o en el centro como de un enfoque general centrado en los distintos niveles y modalidades y, también, en su conjunto.

Reseña Crítica: Es una técnica de enseñar inmersa en las estrategias de aprendizaje de selección. Consiste en un proceso en el cual el estudiante luego de, realizada una lectura asignada (varias veces) da a conocer los conocimientos adquiridos sobre la misma enmarcándose en un formato cuya estructura la forman los aspectos que a continuación se mencionan datos personales, fecha, Bibliografía.


resumen; (sin incorporar comentarios personales) idea (s) principal (s), argumentos del autor (sin intervención personal) análisis crítico (aportes personales del lector) debilidades, fortalezas, mensaje oculto.

Resumen Ejecutivo Participante: Geovani Comparaz

Autor: Alejandro Tiana

Título: Evaluación y cambio educativo: Los debates actuales sobre las desventajas y los riesgos de la evaluación.

Palabras Claves

Resumen

: Industria, acreditación, diversificación, cambio, incertidumbre, flexibilidad, descentralización, autonomía, neoliberales, conducción.

La evaluación como concepto se ha convertido desde la década de los noventa en una moda que promete quedarse. Se ha industrializado y por tanto esta presente en casi cada ámbito de la sociedad actual mas allá del educativo. Se tiende a evaluar para acreditar industrias, proyectos, y hasta países. Se trata de diversificar a la evaluación para adaptarla a la sociedad cambiante. Pese a las incertidumbres que ocasiona los constantes y acelerados cambios sociales la educación y por ende su evaluación deben ser flexibles e inclusivas.

análisis El autor se esfuerza por plasmar su opinión de forma objetiva sobre la situación actual de la educación y del proceso de evaluación de la misma, analizando el impacto del crecimiento acelerado de las sociedades y sus cambios constantes. A través de su articulo nos conduce por los retos regionales latinoamericanos para la educación y el rol importante que juega la evaluación en el mismo. Al final nos deja la disyuntiva de si el evaluador termina su labor al evaluar o si es también su responsabilidad ser agente de cambio de sistema evaluado. Esto más allá de la política y la demagogia

Se busca actualmente un modelo de descentralización y de autonomía para la educación y la evaluación, sin embargo, cae sobre estos esfuerzos una sombra creada por el neoliberalismo que pone en peligro la igualdad del proceso educativo.


que puedan prevalecer en la administración gubernamental.

Conclusiones    

La evaluación como concepto de mejoramiento educativo, social y productivo ha llegado para quedarse. Este proceso de evaluación debe ser flexible y adaptativo a la realidad de la sociedad y su momento. Se debe evaluar con objetividad pero con diversidad e inclusión. La educación en América latina esta en un proceso de descentralización y autonomía, aun cuando estas dos no se den al mismo tiempo.

Resumen Ejecutivo Participante: Yisell Lineth Caballero Ortiz 4-793-2113 Autor: Patricia McLauchlan de Arregui.

Título: Difusión y uso de resultados de evaluaciones educativas a gran escala en América Latina.

Palabras Claves:

Resumen

Comunicación, conciencia, estrategia, diagnóstico, difusión, educación, evaluación, limitaciones, sistema, visión.

Difusión y uso de resultados de evaluaciones educativas a gran escala en América Latina. Patricia McLauchlan de Arregui.

Análisis:

LA DIFUSIÓN DE RESULTADOS La mayoría de los sistemas nacionales de evaluación desarrollados en América Latina durante los noventa enfatizaron sus finalidades de carácter formativo y sin consecuencias directas sobre las escuelas. Su cumplimiento requería, por lo tanto, difundir y utilizar la información recogida


El tenor de los mensajes debería ser que la educación es una política del Estado y un compromiso de toda la sociedad, evitando tanto la búsqueda de culpables o responsables únicos (los docentes, las escuelas, los supervisores) como el uso de las acciones educativas con fines de propaganda política, informando con modestia y cautela sobre los avances y los desafíos pendientes. En términos de las relaciones con la prensa, es necesario asegurar la disponibilidad de recursos humanos idóneos y suficientes para la labor de comunicación con ella. Deberán organizarse actividades de capacitación para periodistas con relación a los temas clave de las evaluaciones, idealmente en

para rediseñar o ajustar políticas, planes, programas y prácticas pedagógicas y de gestión escolar. La concreción de esas intenciones, sin embargo, no ha estado exenta de una serie de limitaciones. En primer lugar, falta hasta ahora en muchos Ministerios una visión estratégica sobre el rol de la evaluación, no se tiene clara la manera en que se espera que esta impacte sobre el sistema educativo. Otro problema crucial que ha dificultado la difusión y aprovechamiento es la falta de articulación y comunicación entre las unidades de evaluación y de currículo al interior de los Ministerios. Suele ocurrir que las pruebas no están adecuadamente alineadas con los objetivos establecidos. En estos casos, las evaluaciones no pueden responder a la pregunta principal de que, si los alumnos están aprendiendo lo que se espera que aprendan y qué tan bien o mal están al respecto. En parte debido a una suerte de visión ingenua que han tenido algunas altas direcciones de esas instituciones respecto a que los resultados pueden mejorar rápidamente, ellas no han estado muchas veces preparadas para manejar con solvencia los malos resultados ante la prensa. Al respecto se han observado diversas reacciones: a) las autoridades simplemente deciden no publicar los resultados o, lo que es más común en años recientes, los publican casi “subrepticiamente”, sin una estrategia integral de difusión; b) al no dominar el tema, transmiten mensajes que incluyen errores de interpretación importantes; c) utilizan los malos resultados para desprestigiar a la administración anterior (normalmente al inicio de un mandato) o para presionar sobre el cuerpo docente, aunque luego se esperará que los mismos mejoren rápidamente antes del término de su gestión. Como dice Pedro Ravela, “normalmente los funcionarios políticos esperan buenos resultados que les sirvan como propaganda o aval a su gestión y los malos resultados, que suelen ser los más comunes, se


momentos separados de la presentación de resultados. Por la cual todas las pruebas de evaluación deben ser iguales, ya sea para escuelas privadas o públicas y se debe adaptar al nivel educativo que se mantiene y mejorar, ya sean los educadores, padres de familia y estudiantes. Los resultados de las evaluaciones son los incentivos al desempeño docente y escolar. Dadas las dificultades para identificar exactamente qué insumos educativos “garantizan” mejores resultados de rendimiento en distintas condiciones, los diseñadores de políticas analizan varias combinaciones de incentivos y mecanismos de responsabilización con los cuales movilizar actores e instituciones claves

tornan una ‘papa caliente’ que no manejar.

saben cómo

Es recomendable que la misma unidad de evaluación explique los resultados, incentivando a las autoridades del sector a que reflexionen e informen sobre las implicancias que tienen para las políticas educativas. Ello requeriría que se preparen mensajes claros, balanceando buenas y malas noticias, evitando tanto el catastrofismo como el triunfalismo, presentando los resultados como desafíos al sistema, como un diagnóstico y no como autopsia enfatizando las líneas de acción con que se plantea enfrentar los problemas que se ponen de manifiesto. LOS USOS DE LOS RESULTADOS Los resultados de las evaluaciones se han utilizado para varios propósitos, como sigue: Elevar la conciencia ciudadana sobre los retos de la educación: la rendición de cuentas que empezaba a instalarse en el discurso político, también hacía necesario satisfacer los derechos de los ciudadanos y de algunas audiencias claves de conocer la situación y las tendencias de los resultados educativos. Entre las audiencias interesadas, son quizás los padres de familia el grupo menos atendido, en lo que respecta a proveerles con información útil para monitorear el desempeño de las escuelas a las que asisten sus hijos o del sistema educacional en su conjunto. Los reportes producidos están más allá de las posibilidades de comprensión de la mayoría de los padres. Mejorar el diseño de las políticas educativas y la asignación de recursos: Gracias a las evaluaciones nacionales e internacionales, se cuenta con datos más sólidos sobre el bajo rendimiento de los estudiantes, así como sobre las grandes diferencias en los resultados de varios grupos poblacionales y tipos de escuelas, lo que ha hecho


en su propia búsqueda de las “mejores” direcciones a seguir. La investigación sobre el tema, si bien muestra que las compensaciones económicas no son el incentivo más eficaz al desempeño docente, sugiere también que estas pueden servir para tal propósito cuando las incluye dentro de una estrategia mayor, para asegurar que los profesores concentren sus esfuerzos en el rendimiento estudiantil y particularmente, cuando requieren de un esfuerzo colectivo para lograr los premios.

posible el establecimiento y la generación de consensos sobre nuevas prioridades generales de política. Diseñar programas de apoyo y seleccionar escuelas o estudiantes para participar: Las evaluaciones han permitido identificar áreas más específicas donde hay problemas, analizar sus posibles causas y diseñar programas para superarlos, así como identificar y seleccionar poblaciones objetivo o instituciones educativas que puedan ser beneficiarias. Realizar investigación y evaluar el impacto de programas: a) la condición socioeconómica de los estudiantes, el trabajo durante el año escolar, la raza y la condición nutricional; b) el salario, calificaciones y prácticas de enseñanza en aula de los docentes; c) características de la escuela tales como la cultura organizacional, la autonomía, la composición socioeconómica de los distintos grupos, las prácticas de evaluación en el aula, la cobertura del plan de estudios, las políticas sobre la realización de tareas en casa, el liderazgo de los directores, la infraestructura, la disponibilidad de libros de textos, y d) el financiamiento o administración pública o privada de la escuela, la presencia de programas de bonos escolares (vouchers), de programas de alimentación escolar, las prácticas de retención/repetición, el número de alumnos por aula y la duración de la jornada escolar. Todos estos puntos mencionados se investigan y se analizan ´para poder concluir como pueden mejorar en el sistema educativo. Revisar expectativas curriculares o establecer estándares de aprendizaje: Hoy se entiende que elevar y aclarar las expectativas de aprendizaje constituye un elemento crucial para su mejora. Si ellas no están bien definidas, no pueden ser utilizadas para alinear de forma efectiva los libros de texto, los planes de estudio y la capacitación docente.


Promover la responsabilización, rendición de cuentas y libre elección de escuelas: Los educadores en América Latina, como los de muchos otros países del mundo, suelen estar fundamentalmente opuestos a la publicación de rankings y consideran que los resultados de las pruebas solo deberían compartirse al interior de la comunidad escolar. También se han usado los resultados de las evaluaciones para facilitar que los padres puedan elegir libremente a qué escuela enviar a sus hijos, lo que de forma indirecta se supone que sirve para presionar a las escuelas a mejorar la calidad de sus servicios y sus resultados. Mejorar la gestión pedagógica e institucional en las escuelas o áreas escolares: Uso de los resultados para diseñar planes de mejoramiento escolar. Uso de los resultados para proveer oportunidades de desarrollo profesional para profesores y supervisores, según los especialistas educativos, el uso de los resultados de las pruebas para la formación y capacitación docente es tan importante como su uso para el planeamiento escolar.


Resumen Ejecutivo Participante: NANCY GONZALEZ

Autor: Elena Martin

Título: Avances y Desafíos en la Evaluación Felipe Martínez Rizo Educativa Palabras Claves

Resumen

Evaluación Educativa Sistema Educativos Política Educativa

En resumen se evalúa los nuevos modos de gestión educativa a que antes se referían del hecho de difundir nuevos modelos de administración que nos lleven a los modelos de conducción o seguimiento, esto sería un sistema que funciona y se desarrolla con notable autonomía interna en el sistema educativo y que al interesar u orientarse, puede alcanzar los objetivos establecidos.

Análisis

En esta lectura realizamos un pequeño análisis de la evaluación de la educación y sus diferentes objetivos en la política educativa, que a partir de los años está llevando cambios años tras años para la mejora del sistema educativos, tratando de alcanzar diferentes objetivos que podamos establecer y evaluar constantemente en el desarrollo de cada escenario escolar.

Este modelo de conducción es difundido por Gilbert de Landshere en los noventa, que lo define como la toma de decisiones, es decir como la base de objetivos en base a la conducción basada en resultados de la educación. Para ellos se basan en la objetividad, credibilidad y la justicia de evaluación. La objetividad es la que nos permite emitir una valoración de los objetivos trazados en la evaluación educativa y que nos ayuda a simplificar en que podemos mejorar nuestros objetivos educativos para llegar a tener un resultado certero. La credibilidad es la que no lleva a que los sistemas educativos sean variable y se consideren en diferentes circunstancias concretas y determinen algunas reglas universales y de quienes se olvidan de cuáles son los requerimientos que se necesitan las los sistemas educativos y sus actores (estudiantes, maestros). Y el principio de la justicia es de regir la actuación de la evaluadores, quienes realizan las evaluaciones


directamente a las personas o instituciones, centros escolares con la intención de que se adopten decisiones que puedan establecer objetivos en la cuales puedan atender diferentes tipos de alumnos (social, culturales). Casi en estos últimos años existen una tendencia que se encuentran distintos modelos que dan un valor añadido a la educación y con la tendencia de aplicarse más frecuente, es importante que el riesgo de olvidar o ignorar diferencias posibles amenazas en el modelo de evaluación, por lo se debe prestar mucha atención a este tema.

Conclusiones En los últimos años se ha puesto en mucha evidencia que los modelos educativos que existen en diversas escuelas, deben utilizar nuevos objetivos y que estos debe ser ligados a mejora continua del estudiante en desarrollarse su habilidades y destrezas, ya que esto le ayudara en un futuro, poder tener diferentes tipos de competencias en el habito laboral.


MAPA CONCEPTUAL DE TEMA TIPOLOGIA DE LA EVALUACION

https://coggle.it/diagram/YWiq4VKX7uWeoo24/t/laevaluacion?utm_source=transaction&utm_medium=email&utm_campaign=retain


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIRIQUÍ CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE TIERRAS ALTAS FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN POSTGRADO EN DOCENCIA SUPERIOR PDS 760 EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN EL NIVEL SUPERIOR DIARIO METACOGNITIVO Participante: Aracelly Rodriguez Objetivo: Evidenciar aprendizajes significativos y / o dudas referentes a los temas desarrollados durante la sesión. Día: 3 de octubre de 2021. Conceptos o temas tratados en clases: En la sesión 1: Realizamos un pretest de Google en donde se nos pregunto que es paradigma, que es evaluación, que evaluamos, para que evaluamos, rompiendo paradigmas entre otras, además el profesor nos hablo acerca de la planeación del curso y de las asignaciones que debemos desarrollar. Por otro lado, el profesor presento acerca de los paradigmas que están en la educación tradicional. Aprendizajes significativos obtenidos: El pretest nos ayudo a autoevaluar los conocimientos acerca de los temas que se nos preguntó, consideró que es una buena técnica. Dudas: No quedaron dudas en esta sesión, ya que el profesor respondió todas las preguntas que los participantes le formularon Comentarios: Resulto muy interesante la clase ya que era como un preámbulo de conocimientos generales acerca de los temas a tratar.

QUÉ ME CUADRÓ Me gusto la técnica del pretest debido a que pudimos poner en practica nuestros conocimientos en los temas tratados como la evaluación y los paradigmas.

QUË NO MECUADRÓ: Todo estuvo muy bien en la clase se desarrolló con armonía y dinamismo


QUË ME QUEDÓ DANDO VUELTAS: Me resulto interesante el proyecto final que el profesor nos asigno hacer un portafolio o un blog que contemplara todos los temas tratados en la clase.

Día: 10 de octubre de 2021. Conceptos o temas tratados en clases: En la segunda sesión: la mayor parte del tiempo la cubrieron los estudiantes con exposiciones sobre los temas evaluación basada en objetivos versus evaluación basada en competencias, evaluación tradicional versus evaluación alternativa, evaluación para el aprendizaje versus evaluación del aprendizaje. Además, el profesor hablo sobre la planificación de la evaluación y los ciclos de la evaluación. Aprendizajes significativos obtenidos: Es muy importante la evaluación por competencias debido a que no solo se deben cumplir los objetivos, sino que también se debe evaluar las competencias. Dudas: No quedaron dudas Comentarios: Estuvieron muy interesantes todas las presentaciones de los compañeros además utilizaron excelentes técnicas para las exposiciones.

QUÉ ME CUADRÓ Me gustó mucho la evaluación que se aplicó a los grupos que expusieron basándonos en los criterios dados en conjunto por el grupo de participantes

QUË NO MECUADRÓ: Todo estuvo bien


QUË ME QUEDÓ DANDO VUELTAS: Me resulto interesante como el profesor nos ayudo a establecer los criterios de evaluación para nuestra propia evaluación de las exposiciones. Día: 17 de octubre de 2021. Conceptos o temas tratados en clases: En la sesión 3: Escuchamos los dos últimos grupos de las exposiciones el grupo 6 que hablo de los sistemas de evaluación de la unachi y el grupo 7 evaluación de la universidad a nivel global, Además el profesor nos hablo acerca de los instrumentos de evaluación, las tipologías de evaluación, las estrategias de evolución y la técnica de evaluación. Aprendizajes significativos obtenidos: Fue bastante el material que el profesor nos brindo en esta clase, es por ello que se realizaron muchas consultas por parte de los participantes, lo cual es muy significativo ya que conocer acerca de los tipos de evaluación y los instrumentos y técnicas que podemos utilizar es muy importante para nosotros como docentes. Dudas: Con respecto a las asignaciones si nos quedaron algunas dudas, en cuanto al proyecto final que es en grupo, pero antes mencionó que era individual, es por ello que no quede clara con lo solicitado, al hablo de la reseña critica que se entregaba en la tercera cesión luego la cambio en grupo hasta el 24 de octubre tampoco quede clara con esta asignación, pero conversando con los compañeros pude aclarar. Comentarios: Pienso que la evaluación a nivel superior debe basarse en calidad no en cantidad, debido a que como los estudiantes muchos d ellos trabajan no podemos abrumarlos con muchas asignaciones, sino más bien podemos ponerles un proyecto en el cual puedan desarrollar sus destrezas aplicando los aprendizajes adquiridos a lo largo de la sesión.

QUÉ ME CUADRÓ Me gusto conocer cómo se elaboran los ítems para redactar las pruebas, en las cuales debo hacer las preguntas tener en cuenta las respuestas y elaborar una matriz para esa evaluación. QUË NO MECUADRÓ: Considero que fue demasiado material para una sesión, ya que se acorto el tiempo por las exposiciones y no pudimos discutir con calma los puntos.


QUË ME QUEDÓ DANDO VUELTAS: Me quede pensando en los criterios de evaluación, que como docente los establecemos es como poner las reglas claras ya que los estudiantes van a conocer que se espera de ellos en dicha asignación.

ERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIRIQUÍ CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE TIERRAS ALTAS FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN POSTGRADO EN DOCENCIA SUPERIOR PDS 760 EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN EL NIVEL SUPERIOR DIARIO METACOGNITIVO Participante: Connie Patricia Pitti. Objetivo: Evidenciar aprendizajes significativos y / o dudas referentes a los temas desarrollados durante la sesión. DÍA / SESION NRO 1: 3 de octubre de 2021. Conceptos o temas tratados en clases: ✓ Presentación del moderador y el módulo de la asignación. ✓ Discusión de la jornada asincrónica y sincrónica. ✓ Exposición sobre paradigmas de la educación. ✓ test diagnóstico. ✓ Breve explicación sobre el desarrollo de taller de V de Gowin. ✓ Breve explicación de las múltiples tareas para el curso. Aprendizajes significativos obtenidos: ✓ Nueva herramienta de V de Gowin, una forma nueva de análisis de algún tema en específico, pero no me queda claro la metodología.


Dudas: ✓ El desarrollo de la gran mayoría de los talleres. Comentarios:

______________________________________ ______ QUÉ ME CUADRÓ _____________________________________________ _________________ _____________________________________________ _________________ QUE NO MECUADRÓ: _____________________________________________ _________________ _____________________________________________ _______________

QUE ME QUEDÓ DANDO VUELTAS: ✓ Duda sobre el desarrollo del taller de la V

DÍA/ SESION NRO 2: 10 de octubre de 2021.

Conceptos o temas tratados en clases: ✓ Presentación de las sustentaciones asignadas para trabajo grupal, divididas en 7 grupos. ✓ Tema Nro taxonomía de Bloom. ✓ Asignación de talleres de lecto-análisis para la semana asincrónica. Aprendizajes significativos obtenidos: ✓ Uso de herramientas tecnológicas nuevas con finalidad educativa. Dudas: ✓ Investigación personal sobre el desarrollo de la V de Gowin y aun no lo comprendo. Comentarios: _________________________________________________.


QUÉ ME CUADRÓ ✓ Me agrado la presentación y herramientas utilizadas con los compañeros en su sustentación, QUE NO ME CUADRÓ: ✓ La sustentación pregrabada no me pareció acorde para el tipo de actividad ya que es poco la interacción y lo que se debe buscar es atraer la atención del público a quien nos dirigimos. QUE ME QUEDÓ DANDO VUELTAS: _________________________________________ ________________ _________________________________________ ______________

DÍA / SESION NRO 3: 17 de octubre de 2021.

Conceptos o temas tratados en clases: ✓ Presentación de las sustentaciones asignadas para trabajo grupal, dos grupos pendientes con los temas Sistemas de evaluación en la Unachi. La evaluación de las Universidades a nivel global. ✓ Tema Tipologías de la Evaluación. Aprendizajes significativos obtenidos: ✓ Clasificación de los tipos de evaluación existentes y como se aplican según el nivel académico. ✓ Diferentes tipos de pruebas y la finalidad de medir un tipo de conocimiento en específico. ✓ Uso de herramientas tecnológicas nuevas con finalidad educativa. Dudas: ✓ Investigación personal sobre el desarrollo de la V de Gowin y aun no lo comprendo.


Comentarios: _________________________________________________.

QUÉ ME CUADRÓ ✓ Me agrado la presentación y herramientas utilizadas con los compañeros en su sustentación.

QUE NO ME CUADRÓ: ✓ Se mantiene el criterio de que la sustentación pregrabada no es acorde para el tipo de actividad ya que es poco la interacción y lo que se debe buscar es atraer la atención del público a quien nos dirigimos. QUE ME QUEDÓ DANDO VUELTAS: ✓ Todos los talleres y asignaciones me dejaron pensativa. Grupales: Análisis metodológico sesión 4, Portafolio, Mapa conceptual tipologías, Planeación. Individuales: Diario metacognitivo, V de Gowin, Base de datos de Herramientas.

NIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIRIQUÍ CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE TIERRAS ALTAS FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN POSTGRADO EN DOCENCIA SUPERIOR PDS 760 EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN EL NIVEL SUPERIOR


DIARIO METACOGNITIVO Participante: Geovani Comparaz Objetivo: Evidenciar aprendizajes significativos y / o dudas referentes a los temas desarrollados durante la sesión. Día: 3 de octubre de 2021. Conceptos o temas tratados en clases: Los paradigmas, que son, cuales son ejemplos de paradigmas. Los paradigmas en la educación, su evolución. El Modelo Educativo de la UNACHI. Sus enfoques y Teorías educativas aplicadas. Evaluación, sus conceptos y aplicaciones. Como debe ser la evaluación dentro del Modelo Educativo de la UNACHI. Aprendizajes significativos obtenidos: Aprendí de forma clara y concisa que es un paradigma, cuales paradigmas han formado el proceso educativo y cuáles son los nuevos paradigmas de la pedagogía moderna. Dudas: Aún persiste en mi la duda de cómo aplicar una evaluación eficiente para el docente y justa para el alumno.

Comentarios: Como nuevos docentes de nivel universitario hemos de reprogramar nuestras mentes a dejar atrás viejos paradigmas sobre el proceso de evaluación, muchos de los cuales los vivimos en nuestro desarrollo escolar. Reemplazarlos por métodos evaluativos más científicos, pero al mismo tiempo mas humanistas.

QUÉ ME CUADRÓ Me cuadro aprender cosas nuevas y útiles a mi labor docente. También fue agradable la actitud relajada y amigable de nuestro profesor, el cual demostró flexibilidad delante de nuestras sugerencias para el horario de clases. QUË NO MECUADRÓ: La cantidad de deberes a realizar durante el curso. Fue prácticamente abrumador el número de asignaciones colocadas el primer día. Aunque están distribuidas a lo largo del calendario modular,


muchas requieren de tiempo que la mayoría carecemos por nuestros deberes cotidianos. La metodología grupal es muy eficiente e interesante más como adultos del siglo XXI no nos es fácil coincidir en tiempo y espacio virtual para hacer los deberes escolares.

QUË ME QUEDÓ DANDO VUELTAS: Como seremos capaces de alcanzar las competencias necesarias para realizar evaluaciones de nuestros estudiantes en forma adecuada y dentro de los objetivos de La UNACHI. Cada institución educativa tiene sus propios paradigmas educativos y evaluativos.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIRIQUÍ CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE TIERRAS ALTAS FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN POSTGRADO EN DOCENCIA SUPERIOR PDS 760 EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN EL NIVEL SUPERIOR DIARIO METACOGNITIVO Participante: Geovani Comparaz Objetivo: Evidenciar aprendizajes significativos y / o dudas referentes a los temas desarrollados durante la sesión. Día: 10 de octubre de 2021. Conceptos o temas tratados en clases: Conocimiento por objetivos y por competencias. Evaluar para un aprendizaje formativo. Se evalúa todo el tiempo. Evaluación tradicional vs evaluación alternativa. La tecnología en los sistemas de evaluación ayuda tanto al profesor como a los estudiantes. Aprendizajes significativos obtenidos: El logro final de la taxonomía de Bloom es que el estudiante sea capaz de crear conforme al material aprendido. La evaluación es un medio y no un fin. Debemos ser docentes actualizados no solo en nuestra forma de enseñanza sino en nuestra forma de evaluar. Dudas: Aunque en menor grado, aún persisten mis dudas de como evaluar de forma justa y objetiva más sin perder el contexto humanista de la evaluación. Comentarios:


Evaluar objetivamente requiere de prepararnos con las herramientas adecuadas y una mente abierta.

QUÉ ME CUADRÓ La presentación de los compañeros sobre la evaluación alternativa. QUË NO MECUADRÓ: Si bien la practica hace al maestro, aun creo, igual que mis compañeros, que la cantidad de deberes para este curso es abrumadora. Esta es la primera materia en donde enfrentamos esta disyuntiva. Pero quien dijo miedo. Si se puede. QUË ME QUEDÓ DANDO VUELTAS: Nada

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIRIQUÍ CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE TIERRAS ALTAS FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN POSTGRADO EN DOCENCIA SUPERIOR PDS 760 EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN EL NIVEL SUPERIOR DIARIO METACOGNITIVO Participante: Geovani Comparaz Objetivo: Evidenciar aprendizajes significativos y / o dudas referentes a los temas desarrollados durante la sesión. Día: 17 de octubre de 2021.


Conceptos o temas tratados en clases: Tipología de la Evaluación. Estrategias de evaluación. Métodos de evaluación. Técnicas de evaluación. Herramientas de evaluación. Aprendizajes significativos obtenidos: La evaluación es un proceso complejo pero metódico que seguido paso a paso nos permite dirigir y realizar el proceso educativo de una forma eficiente y práctica, siempre que sepamos elegir las estrategias, técnicas y herramientas adecuadas. Dudas: Son cada vez menos, aunque aún presentes de como evaluar correctamente y en forma objetiva. Creo que en el desarrollo de nuestras clases hemos de afinar nuestra maestría en el tema. Comentarios: Evaluar o juzgar a otro ser humano en cualquier faceta de comportamiento sea educativo o profesional nos coloca en una posición elevada, pero debemos acatar con humildad esta responsabilidad ya que toda acción tiene una consecuencia.

QUÉ ME CUADRÓ La gran cantidad de instrumentos evaluativos que se pueden aplicar. QUE NO MECUADRÓ: El proceso evaluativo consume mucho tiempo, que es muy valioso para todos en esta sociedad actual. QUË ME QUEDÓ DANDO VUELTAS: Curiosidad por aprender más del tema de evaluación.


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIRIQUÍ CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE TIERRAS ALTAS FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN POSTGRADO EN DOCENCIA SUPERIOR PDS 760 EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN EL NIVEL SUPERIOR DIARIO METACOGNITIVO

Sesión N°1 (03/10/2021) Participante: Yisell Lineth Caballero Ortíz 4-793-2113

Objetivo: Evidenciar aprendizajes significativos y / o dudas referentes a los temas desarrollados durante la sesión. Conceptos o temas tratados en clases: Se inicio con la cordial bienvenida y reflexiones para adecuar el ambiente de clases, se continuo con la realización de un test en línea como prueba diagnóstica acerca de que es evaluación, que es paradigma, que evaluamos y para que lo hacemos, que entiendes por la frase “rompiendo paradigmas”, entre otras preguntas. Además, también explicó la planeación estratégica para la materia durante todo el mes, las actividades grupales e individuales a desarrollar, finalmente; el profesor presentó unas diapositivas que hablaban acerca de los paradigmas que existen en la educación de hoy día versus la metodología antes usada. Aprendizajes significativos obtenidos: Sin duda alguna dejar claro la diferencia que existe entre evaluar, calificar y medir fue un aprendizaje muy relevante que anteriormente no podía diferenciar, también la técnica diagnóstica utilizada al iniciar para evaluar los conocimientos previos fue de mucho provecho porque nos permitió autoevaluarnos y reflexionar sobre lo que sabemos. Dudas: Algunas dudas o consultas realizadas fueron acerca de las tareas a presentar en la siguiente clase, por lo demás; el desarrollo de la clase se dio de forma muy participativa y entendible.


Comentarios: Aprendimos todo lo relacionado a que es paradigma enfocado en el ámbito de educación, como ha cambiado con la revolución científica a lo largo de los años, También, aprendimos conceptos e información sobre la evaluación y el aprendizaje que significan cada uno dentro de la educación.

Qué me cuadró Me gusto la temática de la clase que está cargada de contenido que enriquecen nuestros conocimientos, fue participativa a pesar de ser la primera clase. Además, la técnica del pre test en línea fue muy enriquecedor porque nos hace reflexionar sobre los conocimientos previo.

Qué no me cuadró: En realidad, toda la clase se desarrollo muy bien y quedo todo bien claro.

Qué me quedó dando vueltas: Me quede analizando en la tarea a desarrollar conocida como V de Gowin, ya que nunca había escuchado la técnica y me parece muy interesante a la hora de resumir contenidos y desarrollar un tema.

Sesión N°2 (10/10/2021) Objetivo: Evidenciar aprendizajes significativos y / o dudas referentes a los temas desarrollados durante la sesión. Conceptos o temas tratados en clases: Estuvo básicamente enfocada en las presentaciones orales por parte de los estudiantes, en donde cada grupo escogía una técnica de participación activa para exponer un tema escogido, que podían ser: la evaluación universitaria a nivel global, sistema de evaluación de la UNACHI, evaluación basada en objetivos vs evaluación basada en competencias, evaluación tradicional vs evaluación alternativa y evaluación del aprendizaje vs evaluación para el aprendizaje. Con respecto a esta asignación, cada grupo presento de forma dinámica y creativa un tema en específico; por otro lado, los grupos que estaban escuchando cada uno


tenía la responsabilidad de evaluar al grupo que se le había asignado, de esta manera se buscaba captar la atención de las presentaciones y a la vez aprender con la práctica al poder evaluar la presentación de los compañeros. Finalmente, el profesor explico unas diapositivas sobre los ciclos y planificación de la evaluación. Aprendizajes significativos obtenidos: Con las charlas expuestas pudimos aprender sobre la evaluación desde diferentes perspectivas, no solo a nivel regional y nacional, sino que también, como es la evaluación a nivel global, con esto nos damos cuenta que la misma es de mucha importancia en la educación, adicional con la exposición del profesor entendimos también porque es importante evaluar por competencias. Dudas: En cuanto a las presentaciones y lo desarrollado por el profesor, todo fue muy claro y no se generaron dudas. Comentarios: Fue muy interesante aprender de cada uno de los temas expuestos en las presentaciones, además, de que fueron interactivas y dinámicas, se pusieron en práctica diferentes técnicas de exposición.

Qué me cuadró Me gusto mucho el hecho de que no fue algo monótono e igual, sino que cada grupo tuvo su creatividad y presentaron de diferentes formas, eso hace la clase muy atractiva.

Qué no me cuadró: En realidad, todo estuvo muy bien.

Qué me quedó dando vueltas: En el caso específico de mi grupo, quedamos pendiente por presentar nuestra exposición, por lo que analizamos de una mejor forma como adecuar nuestra presentación y trabajo escrito.


Sesión N°3 (17/10/2021) Objetivo: Evidenciar aprendizajes significativos y / o dudas referentes a los temas desarrollados durante la sesión. Conceptos o temas tratados en clases: Ese día nuestro grupo de exposición (Grupo 6), presentamos nuestro tema denominado el sistema de evaluación de la UNACHI, utilizamos la técnica de exposición oral apoyados con la herramienta de Power Point para explicar en que se basa la universidad para evaluar y cuales son las escala que usa. Además, utilizamos la técnica Phillips 66 para interactuar un poco con la audiencia virtual y que ellos pudieran darnos sus comentarios, acerca de 3 preguntas que se le realizaron, de esta manera dimos la conclusión de nuestro trabajo. También, ese día toco exponer el puntaje de evaluación que cada grupo le dio a los estudiantes que evaluó y se discutieron los resultados, siendo todo muy satisfactorio. Por último y no menos importante, el profesor habló de temas muy relevantes como los diferentes instrumentos de evaluación, técnicas de evaluación y cuales son las diferencias entre ellas, además nos mostró ejemplos de las diferentes formas de diseñar un examen y que técnica estamos utilizando para hacerlo. Aprendizajes significativos obtenidos: Fue un día de mucho aprendizaje y más que eso, fue muy interesante porque se ejecutó con la práctica que, en cierto modo, es una técnica para que aprender mejor y que las cosas no se nos olviden. Se nos mostro diferentes instrumentos y técnicas de evaluación que sin duda alguna nos servirán en un futuro como docentes para aplicarlas a nuestros estudiantes. Conocimos a cerca de como formular preguntas abiertas, cerradas y cuando utilizarlas, según sea el conocimiento que queramos evaluar. Dudas: Todas las dudas que se generaron fueron con respecto a las asignaciones pendientes para la última clase, que, si algunas eran grupales o individuales, como por ejemplo la V de Gowin, el análisis crítico, el portafolio y demás, las cuales fueron aclaradas por el profesor en el mismo instante. Comentarios: La evaluación en el nivel superior es muy importante para alcanzar las competencias propuestas en la planeación del alumno iniciando con una evaluación diagnóstica, para encontrar las habilidades no desarrolladas en los alumnos. El docente como actor principal en ese proceso de enseñanzaaprendizaje propone una evaluación formativa para evaluar las actividades


propuestas en la planeación educativa, además debe estar dispuesto a reordenar su planeación en base a las sugerencias de los estudiantes analizando el estilo de aprendizaje de cada uno.

Qué me cuadró Fue muy interesante poder evaluar los otros compañeros y ponernos en la posición de un docente, ya que hay muchos parámetros que evaluar y controlar al mismo tiempo, para poder dar una calificación justa y con la sustentación adecuada. También me gustó muchos los ejemplos que el profesor dio para evaluar los conocimientos de los estudiantes, ya que dependiendo la tarea que pongamos, así mismo debemos de adecuarnos a una técnica de evaluación.

Qué no me cuadró: En realidad, todo estuvo muy bien, solamente que quedaron muchas asignaciones para el final de la clase y eso en cierto modo, nos puso un poco tensos y con muchas dudas.

Qué me quedó dando vueltas: Lo que me quede analizando fue como realizar las asignaciones y la importancia que tenía cada una de ellas para enriquecer mis conocimientos. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIRIQUÍ CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE TIERRAS ALTAS FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN POSTGRADO EN DOCENCIA SUPERIOR PDS 760 EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN EL NIVEL SUPERIOR

DIARIO METACOGNITIVO Participante: Nancy Mayanis González

Cedula: 4-701-705


Conceptos o temas tratados en clases: Día 1 – Clases: 3 de octubre de 2021. Temas tratados en clases: 1. 2. 3. 4.

Presentación del profesor y planificación del módulo. Discusión con el grupo de estudiantes de las clases asincrónicas y sincrónicas. Presentación de la exposición de los paradigmas de la educación. Profesor realizo un prueba de diagnóstico –Test en línea en la herramienta de Google encuesta. 5. El profesor explica sobre el Taller de V de Gowin como se debe desarrollar y la fecha de entrega. 6. El profesor explica del Diario Meta cognitivo que debemos ir desarrollando en cada clases. 7. El profesor se puso de acuerdo con el grupo para la tarea de próxima clase a desarrollar, presentar (Parcial 1 y utilizar una técnica) y que ya se contaba con (7) grupos ya coordinados. Aprendizajes significativos obtenidos: 1.

Los paradigmas de la evaluación y la herramienta de V de Gowin.

Dudas: Las nuevas herramienta que vamos utilizar en los talleres.

Comentarios: ____________________________________________ QUÉ ME CUADRÓ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ QUE NO MECUADRÓ: ______________________________________________________________ ____________________________________________________________ QUE ME QUEDÓ DANDO VUELTAS: No logre comprende la herramienta de V Gowin


Día 2 – Clase: 10 de octubre de 2021. Conceptos o temas tratados en clases: 1.

Exposición de los grupos de trabajos de los temas asignados por el profesor, son 7 grupos de los cuales expusieron 5 grupos. 2. El profesor presenta el Tema de Taxonomía de Bloom. Aprendizajes significativos obtenidos: Diferentes nuevas herramientas de evaluación presentadas por los compañeros en los trabajos expuestos. Dudas: No comprendo la V Gowin como desarrollar.

Comentarios: _________________________________________________. QUÉ ME CUADRÓ _________________________________________________ QUE NO ME CUADRÓ: ____________________________________________________ QUE ME QUEDÓ DANDO VUELTAS: _________________________________________________________ _______________________________________________________ Día 3 Clase: 17 de octubre de 2021. Conceptos o temas tratados en clases: 1. Exposición de los grupos de trabajo de temas asignados por el profesor. 2. El profesor presenta Tipologías de la evaluación y los instrumentos de la evaluación. Aprendizajes significativos obtenidos: 1.

Los diferentes tipos de instrumentos evaluativos que ayudan a medir el conocimiento aprendido. 2. Diferente tipo de herramientas tecnológicas en el aprendizaje educativo. Dudas: _____________________________________________________


Comentarios: _________________________________________________. QUÉ ME CUADRÓ La presentación de las herramientas de evaluación para utilizar como herramientas de diagnóstico de aprendizaje. QUE NO ME CUADRÓ:

QUE ME QUEDÓ DANDO VUELTAS:



NORMATIVA NORMOTETICA CRITERIAL

POR SU NORMOTIO

SE HACE ANTES DE INICIAR LA EJECUCION

SUPONE UN DIAGNOSTICO,VALORACION FINAL IDEOGRAFICA Diagnostica

Inicial

SE HACE DURANTE EL PROCESO ENSEÑANZA

Procesal

FINALIDAD

TEMPORIZACION

TIPOS DE EVALUACION

Final

Formativa

EVALUA IMPLEMENTACION Y SU PROTOTIPO

Sumativa DETERMINA LOGROS OBTENIDOS AL FINAL

PRODUCTOS PARCIALES O FINALES

AGENTES

Autoevaluación

Coevaluación

Heteroevaluación

EVALUACION POR LOS ALUMNOS PUEDE SER SUBJETIVA

EVALUACION ENTRE EL DOCENTE Y LOS ALUNMOS


GRUPO #6     

Yisell Caballero. Geovanni Comparaz. Nancy González. Connie P. Pitti. Aracelly Rodríguez INSTRUMENTOS DE EVALUACION PARA LA PROPUESTA DEL PLAN DE EVALUACION PARA LA MATERIA DE DERECHO LABORAL

Pruebas formativas Hacer un resumen ejecutivo de un capítulo del libro Derecho panameño del trabajo / Oscar Vargas Velarde.

Rúbrica para evaluar Resumen de Libro sobre derecho laboral CATEGORIA

4

IDEA PRINCIPAL El resumen recoge

la idea principal del libro desde el inicio

3

2

1

El resumen recoge la idea principal del libro, pero no lo hace desde el principio

La idea principal no es la correcta

No aparece la idea principal, es un texto confuso

IDEAS IMPORTANTES

Se presentan las ideas relevantes

Aparecen las ideas relevantes, pero carecen de claridad

Las ideas relevantes Las ideas relevantes se presentan de están ausentes por forma confusa completo

ORDEN DE LAS IDEAS

Las ideas expresadas tienen un orden Lógico de acuerdo a la jerga legal.

Bastante orden aunque con poca lógica.

Hay poco orden y coherencia legal.

Utiliza las palabras PRECISIÓN TERMINOLÓGICA legales precisas y de forma concisa

No hay orden

Utiliza el vocabulario Muestra poca No utiliza el legal de forma estructura en el uso vocabulario legal concisa, pero sin del vocabulario legal adecuado precisión.


Prueba diagnostica Preguntas para la encuesta en línea utilizando el formulario de Google 1. 2. 3. 4. 5.

¿Qué es el derecho laboral? ¿A quién protege el derecho laboral? ¿Entornos del derecho laboral? ¿Tipos de derecho? ¿Importancia del derecho laboral?

https://forms.gle/jccJopTRk8GLCFQv9 INSTRUMENTO PARA EVALUAR LA ENCUESTA EN LINEA ASPECTO A EVALUAR Realizo la encuesta Respuestas con contenido Ortografía Vocabulario empleado

SI

NO

Calidad de interpretación Compresión

Escala DE I AL 5 Criterios

SI

NO

PUNTUACION

6 5 4 3 2

0 1 2 3 4

5/5 4/5 3/5 2/5 1/5


Prueba sumativa

Herramienta de evaluación de Debate sobre derecho laboral 4

3

2

1

Información

Toda la información presentada en el debate fue clara precisa y concisa

La mayoría de la información fue clara, precisa y concisa.

Parte de la información presentada fue clara y precisa.

Se presento información inadecuada y no fidedigna.

Refutamiento

Todos los argumentos legales en contra fueron fuertes y precisos

La mayoría de los argumentos legales en contra fueron fuertes y precisos.

Algunos de los argumentos legales en contra eran precisos y relevantes y muchos otros eran muy débiles.

Los argumentos en contra no eran ni precisos ni relevantes a la discusión legal.

La mayoría de los puntos legales relevantes fueron fueron apoyados apoyados con datos con datos relevantes y estadísticas claras. y estadísticas.

Algunos de los puntos legales se apoyaron con datos y estadísticas, pero hubo otros que no fueron bien respaldados

Ninguno de los argumentos fue respaldado.

Todos los argumentos legales fueron bien vinculados al tema central y con lógica manifiesta.

La mayoría de los argumentos legales fueron ligados al tema central con lógica

Algunos argumentos legales fueron ligados correctamente al tema central y mostraron lógica.

La argumentación legal no fue clara ni se ligo al tema central en debate.

Los litigantes en forma consistente usaron gestos, contacto visual, tonos de voz, y un nivel de entusiasmo suficiente para mantener a la audiencia con interés.

Los litigantes en la mayor parte del tiempo usaron gestos, contacto visual, tonos de voz y mostraron entusiasmo para mantener el interés de la audiencia.

Algunas veces los litigantes usaron gestos, contacto visual, tonos de voz y mostraron entusiasmo que cautico la atención de los asistentes.

Los litigantes no dominaron el arte de mantener la atención de los asistentes.

Los oradores entendieron bien el tópico legal y demostraron completo dominio de la información presentándola en forma persuasiva y convincente. Han hecho uso de un lenguaje emotivo, incluyendo anécdotas y

Los oradores entendieron bien el tópico legal y usaron algunas de las técnicas de persuasión aprendidas en clase.

Los oradores parecen entender el tópico legal mas no dominan las técnicas de persuasión intelectual.

Los oradores no entendieron el tópico legal y no usaron técnicas de persuasión en absoluto.

CATEGORIA

Uso de hechos y Todos los puntos legales mas estadísticas

Organización

Estilo de la presentación

Técnicas de persuasión


metáforas que atraparon a la audiencia.


A : sobresaliente (90.01 a 100) B : Satisfactorio (80.01 a 90) C : Aprobado (70.01 a 80) D : Condicional (60.1 a 70)

Conectivista

Inteligencias Múltiples

Socio Cultural

Art. 164-Valora la Evaluación académica considerando conocimientos logrados por los participantes, así como el trabajo intelectual...

Teorias

Critico Reflexiva

F : Fracaso ( 60.01 a menos)

Socio Formativa

Examen Parcial (x2) = 30% Examen Final (obligatorio) = 35%

Sistema de Evaluación de los Estudiantes- Art. 166

Laboratorio, investigación, tareas, etc. = 30 %

Modificalidad Estructural Cognitiva Art. 167. La calificación D permite que el estudiante no interrumpa sus estudios y repita la asignatura Art. 168 La F no da derecho a la promoción de la asignatura. Si alcanza el 45% sin el examen Final, podrá presentar examen de rehabilitación.

Sistema de Evaluación para Estudiantes

Enfoques Constructivista -Humanista

ESTATUTOS DE LA UNACHI-Seccion C

Art. 191 a 193 Es obligación del estudiante la puntual asistencia a todas las clases teóricas y practicas.

Exámenes : Art. 194 a 207, Para evaluar los alumnos se realizaran las siguientes pruebas. Admisión, Parciales, de fin de Periodo, De tesis o trabajo de grado.

Modelo Educativo UNACHI

Aprender a Conocer

Aprender a Convivir

Aprender a Hacer

Aprender a Ser


Sistema de Evaluación de la UNACHI

Integrantes

Yisell Caballero Aracely Rodríguez Connie Pitty Geovani Comparaz Nancy González



Sistema de Evaluación 01

Evaluación Educativa:

02

Es un proceso continuo y personalizado

dentro

del

sistema

de

enseñanza-

aprendizaje cuyo objetivo es conocer la evolución de cada estudiante para, si es necesario, adoptar medidas de refuerzo

o de compensación para garantizar que se alcanzan los objetivos educativos definidos para su nivel.

Educación Superior: Se basa principalmente en la implementación de estrategias, para mejorar la planeación educativa propuesta, no dejando de lado la importancia de logro de los objetivos propuestos para alcanzar el currículo y al mismo tiempo desarrollar las competencias de formas válidas y fiables


Sistema de Evaluación en la UNACHI •

Desde la creación de la Universidad Autónoma de Chiriquí se ha puesto en práctica diferentes formas de impartir la docencia, se reconoce la transformación de la docencia por lo que el modelo educativo tiene que ser innovador y transformador.

Actualmente La Universidad Autónoma de Chiriquí presenta a la comunidad universitaria la actualización del modelo educativo.

Todo modelo educativo busca potenciar las capacidades de análisis, reflexión y gestión, como parte de la responsabilidad social y política de nuestra institución en cuanto a formación de sus egresados.

La educación superior está llamada a ser lectora del entorno en sus aspectos políticos, económicos, sociales, industriales, culturales, comerciales y productivos, indicador de un proceso similar a la osmosis, donde existe una íntima relación.


Evolución del Modelo Educativo de la Universidad

Autónoma de Chiriquí

El Modelo Educativo de la Universidad Autónoma de Chiriquí, fue aprobado el 6 de agosto de 2010, según Consejo Académico N° 242010.

En el año 2013, se presentó una versión corregida del mismo, con adendas, como producto de observaciones realizadas por la comisión curricular

En el año 2016 inicia el proceso de revisión actualización, aunado a un proceso de seguimiento de evaluación de las Carreras u ofertas académicas que nacieron bajo éste modelo.


El modelo educativo institucional debe ser cíclico, considerando los resultados de las investigaciones más recientes, de manera que podamos vincular y articular las necesidades de formación profesional con las demandas regionales, nacionales y mundiales.


Debieron haber tomado Álgebra I a III. Con la s p r e s en t acione s de Can v a , p r e s en t a como u n p r ofe s ional us ando la v i st a del p r e s en t ado r.

Esto se puede tomar como materia electiva. Sién t e t e s eg ur o con u na pan t alla p r i v ada pa r a lee r tus no t a s , v e r el t empo r i z ado r y s abe r c u ále s s on la s diapo s i t i v a s q u e s ig u en.


La Universidad Autónoma de Chiriquí, se propone lograr los siguientes objetivos a través de su Modelo Educativo • Continuar abordando de manera directa, analítica, crítica y ecléctica su currículo actual y oficial. • Contribuir al desarrollo de la calidad educativa ofertada en las diferentes carreras de la UNACHI, a través de la planificación e instrumentación de los procesos de enseñanza y aprendizaje. • Aportar un marco epistemológico y metodológico referencial que guíe la acción académico curricular que se articula en la formación ofrecida en la UNACHI. • Constituir el medio para implementar las políticas académicas, las teorías, los enfoques de aprendizaje y la concepción teórica sobre la educación que se imparte en sus espacios de aprendizaje, donde el estudiante tenga el rol protagónico bajo la mediación del docente. • Institucionalizar el cambio de un proceso centrado en la enseñanza a un proceso centrado en el aprendizaje atendiendo la dimensión integral de la formación humana.


Criterio de Evaluación de la UNACHI

El proceso de evaluación permite orientar y ofrecer oportunamente información clara al estudiante, sobre sus actividades de aprendizaje dentro y fuera del ambiente de aprendizaje, al mismo tiempo sobre los resultados parciales y aspectos que se requieran mejorar. Los criterios de evaluación se definen en los estatutos de UNACHI en la sección E, bajo el títulos “ Sistema de Evaluación para estudiantes”, a partir del articulo 164 al 175 .


Sistema de Evaluación de los Estudiantes Articulo 164: Se valora la evaluación académica considerando. Conocimientos (hábitos y actitudes) Logrados por el participante en los procesos de aprendizajes, así como el trabajo intelectual; creatividad y la investigación de acuerdo con el programa de la asignatura y el sistema de evaluación de la UNACHI. LETRA

SIGNIFICADO

EQUIVALENCIA %

A

SOBRESALIENTE

MAS DE 90.01 A 100

B

SATISFACTORIO

MAS DE 80.01 A 90

C

APROBADO

MAS DE 70.01 A 80

D

CONDICIONAL

MAS DE 60.01 A 70

F

FRACASO

60.01 A MENOS


Sistema de Evaluación de los Estudiantes

01

02

Además de las letras anteriores señaladas, podrán aparecer en las listas oficiales de calificaciones las siguientes letra.

Articulo 164 03

No podrán utilizarse, en los listados oficiales, otras abreviaturas ni dejarse en blanco las casillas de las calificaciones. SIN EVALUACIÓN - I INCOMPLETO.


Sistema de Evaluación de los Estudiantes Articulo 166: Al termino de cada periodo el estudiante recibirá, por asignatura, una calificación final basada en los siguientes criterios.

EXAMEN PARCIAL ( DOS COMO MINIMO) EXAMEN FINAL OBLIGATORIO

30% 35%

LABORATORIO O PRUEBAS 35% INVESTIGACION, EJERCICIOS CORTOS, TRABAJOS INDIVIDUALES O POR GRUPOS


La Calificación Condicional “D” esta bajo PERMITE QUE Articulo 167

EL ESTUDIANTE NO INTERRUMPA SUS ESTUDIOS

REPETIR LAS ASIGNATURAS

• SI HAY LABORATORIO PUEDE OVIAR NO PRESENTAR ESTOS EXPERIMENTOS


La Calificación Condicional “F” esta bajo Articulo 168

No da derecho a promoción de la asignatura. Si el participante durante el periodo académico hubiese acumulado (según el artículo 164) un total de 45% como mínimo, sin considerar el examen final, tendrá derecho a presentar examen de rehabilitación en esa asignatura.


Asistencia Articulo 191 al 193

• Es la obligación de cada estudiante la puntual asistencia a las clases teórica y prácticas, así como la realización de ejercicios y tareas programadas en cada curso. • El estudiante con más de 30% de inasistencia injustificada a clases en el período académico pierde el derecho de ser examinado y calificado; el profesor le asignará la anotación “SE”. Cuando las faltas de asistencia sean justificadas, por enfermedad, fuerza mayor o caso fortuito, debida y oportunamente comprobados ante el Decano, aquellas podrán ser hasta el 35% de la intensidad horaria de cualquier asignatura. Se considerará un 5% adicional a los estudiantes que en representación de la Universidad Autónoma de Chiriquí asistan a congresos, certámenes deportivos, culturales, de estudios, de investigación y gremiales.


Exámenes Articulo 194 al 207

Para evaluar a los siguientes pruebas: • • • •

alumnos

se

realizarán

las

De admisión. Parciales o de contenido. De fin de período académico. De tesis o trabajo de grado.

Las pruebas y exámenes tienen por objeto:

• Que el profesor disponga de elementos para evaluar la eficacia de la enseñanza y el aprendizaje. • Que el estudiante conozca el grado de capacitación que ha adquirido. • Que mediante las calificaciones obtenidas se pueda dar testimonio de la capacitación del estudiante.


Encuesta

Realizamos la técnica de encuesta para evaluar la opinión de los estudiantes en base al Sistema de Evaluación de la UNACHI se adjunta los resultados de un aforo de 17 estudiantes.


Técnica Phillips 66

Técnica de estudio que consiste en división de un grupo en sub-grupo de 6 personas, donde cada división dispone de 6 minutos, 1 minuto cada integrantes para analizar el tema y construir una opinión. Al final se presentara las conclusiones de cada sub-grupo y de ahí solo se elabora un por el grupo total. Coordinador: Organiza y lleva el control del grupo. Moderado: Es elegido por los sub-grupo de 6 personas. Secretario: Anota las opiniones de cada miembro de los grupos y va decir las conclusiones finales.


¡ M u cha s g r acia s!


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIRIQUÍ CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE TIERRAS ALTAS FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS. LICENCIATURA EN DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS. PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

Nombre de la asignatura

Abreviatura

DERECHO LABORAL.

DERLA

Nombre del docente

Correo Electrónico

CONNIE PITTI ARACELLY RODRIGUEZ GEOVANI COMPARAZ YISELL CABALLERO. NANCY GONZALEZ

Connie.pitti@unachi.ac.pa a.rodriguez@unachi.ac.pa g.comparaz@unachi.ac.pa y.caballero@unachi.ac.pa n.gonzalez@unachi.ac.pa

Número 900

Días en que se imparte la asignatura

Jornada

Horario

Sesiones/Horas

Horas Teóricas

DOMINGO

Matutina

8:00a.m a 4:00 p.m

6/48

48

Año 2021

Horas Prácticas

Cuatrimestre I

Horas de Laborato rio

Créditos

2

Fecha de inicio de la asignatura

Fecha de culminación de la asignatura

03 DE OCTUBRE DE 2021

24 DE OCTUBRE DE 2021

Fecha de revisión por el Director(a) del Departamento

Firma

Fecha de entrega al estudiante 03 DE OCTUBRE DE 2021

Compromisos del Estudiante.


✔ Asistencia a las clases virtuales programadas. ✔ Responsabilidad y puntualidad en la entrega de sus trabajos. ✔ Participación activa en clases. ✔ Vestuario acorde a la Licenciatura.

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA EJE TEMÁTICO

Derecho Laboral. Legislacion Laboral de la Rep. De Panamá. La asignatura de Legislación Laboral ofrece al estudiante una serie de elementos necesarios para generar una perspectiva dentro del marco legal vigente en cuanto al desempeño de su profesión tanto en como trabajador dependiente como en el ejercicio libre de la profesión, en el ámbito de la ley orgánica del trabajo. El derecho laboral es una rama del derecho que se encarga de regular las relaciones que surgen a través del trabajo humano; esto quiere decir, que el conjunto de normas jurídicas que lo conforman garantizan el cumplimiento de las obligaciones de las partes involucradas en una relación de trabajo. (Patrón-empleado).

COMPETENCIA GENÉRICA

✔ Analizar críticamente la realidad y la norma a la luz de los Derechos Laborales y Humanos. ✔ Discernir la norma aplicable al caso concreto ✔ Evaluar entre los varios sentidos posibles el que sea más justo

COMPETENCIA ESPECÍFICA

✔ Analizar los elementos generales de la evolución del trabajo humano, ✔ Describir los componentes, características y clasificación del contrato de trabajo. ✔ Identificar las razones históricas, las modalidades y características que justifican la limitación de la jornada de trabajo. ✔ Precisar variedad, naturaleza y carácter de las conquistas laborales.


SEMANA/FECHA

CONTENIDOS

Semana N°1 04 de Julio de 2021 8 horas

Bienvenida. PROGRAMACIÓN ANALÍTICA A DESARROLLAR A TRAVÉS DE LA PLATAFORMA GOOGLE CLASSROOM. *Objetivos *Perfil de Egreso *Actividades a desarrollar *Metodología *Evaluación DOCTRINA BÁSICA GENERAL - Naturaleza jurídica - Principios - Sujetos - Evolución histórica del Derecho Laboral. - El Derecho Internacional del Trabajo - Principales tendencias contemporáneas del Derecho Laboral

ACTIVIDADES O TAREAS ♦ ♦ ♦

Participa del video conferencia en Google. Revisión y discusión de la programación del curso. Entrega de asignaciones a través de la plataforma Google Classroom

Presentación del módulo: su naturaleza, objetivos, actividades y proceso de evaluación; instrucciones y responsabilidades a asumir en cada tema de clases. Evaluación diagnóstica mediante la realización de un taller para evaluar conocimientos previos. (Encuesta en linea) Taller Debate (El derecho internacional al trabajo, principales tendencias). Con base al tema realice resumen Ejecutivo Fecha de entrega: 10 de julio de 2021.

♦ ♦ ♦


Semana N°2 11 de Julio de 2021 8 horas

Semana N°3 18 de Julio de 2021 8 horas

GENERALIDADES SOBRE EL DERECHO DEL TRABAJO EN PANAMÁ. El Derecho del Trabajo en Panamá - Ámbito de aplicación - Situación actual.

♦ ♦ ♦ ♦

EL CONTRATO DE TRABAJO

El Contrato de Trabajo, Concepto Naturaleza, jurídica. ▪ Contrato y relación de trabajo ▪ Caracteres y clasificaciones del contrato de trabajo ▪ Los sujetos del contrato de trabajo, Formalidades, Derechos y obligaciones, La jornada de trabajo ▪ Las remuneraciones, La suspensión del contrato de trabajo.

♦ ♦ ♦

♦ Semana N° 4 25 de Julio de 2021 8 horas.

LAS REMUNERACIONES. ♦ ♦

Socialización de resultados de la actividad N° 1 en plataforma. Clase magistral del tema N° 2: Debate 2 (Cómo enfrentar el reto laboral 2021 en Panamá). De acuerdo con la clase magistral sobre el tema y al material complementario, expuesto en la plataforma, elabore una Línea de Tiempo sobre la Evolución histórica del Derecho Laboral en nuestro país. Fecha de entrega 17 de julio de 2021.

Socialización de resultados de las actividades programados en la semana anterior (plataforma). Clase magistral del tema de la unidad Desarrollo de casos prácticos según la norma laboral panameña). De acuerdo con la clase magistral y al material, expuesto en plataforma elabore una Ficha Técnica. Fecha de entrega 24 de Julio de 2021.

Socialización de resultados de las actividades programados en la semana anterior (plataforma). Clase magistral del tema de la unidad. Elaborar en clase un mapa mental sobre el sistema de remuneraciones en Panamá, tomando en cuenta la clasificación y regulación de estas. De acuerdo con la clase y al material complementario, expuesto en plataforma realizar un ensayo analítico


sobre la relevancia de las remuneraciones en general. Fecha de entrega 01 de Agosto 2021. ♦

Semana N° 5 01 de Agosto de 2021 8 horas

Socialización de las actividades programadas en la TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE semana anterior (plataforma). TRABAJO Y CAUSALES DE EXTINCIÓN ♦ Clase magistral del tema de la unidad 5: Conceptos DEL CONTRATO LABORAL. generales sobre estabilidad y otros aspectos doctrinarios. Principios y normas sobre terminación de contrato de trabajo Iniciativa en la terminación del contrato Causales de extinción del contrato laboral ♦ Taller Colaborativo a través de la herramienta Padlet. ♦ En base a las cuatro unidades desarrolladas Aplique la Prueba de Conocimientos en la plataforma.

♦ Semana N°6 08 de Agosto de 2021 8 horas.

SESION DE RETROALIMENTACIÒN.

Socialización de los resultados de las actividades programadas en la semana anterior (plataforma) Valoración y realimentación colectiva de los contenidos desarrollados mediante un foro de conclusiones creado para tal fin. Trabajo Final (Informe de Resumen de los aprendizajes)


ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE (las que utilizará el estudiante) ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔

Análisis documental Resumen ejecutivo Mural colaborativo(Padlet) Ficha Tecnica Investigación Mapa Mental Prueba de conocimiento.

TECNICA O ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN Actividad: Reunión sincrónica Técnica: Sesiones virtuales de participación Instrumento: Lista cotejo 16/05/2021 10% Actividad: Foro Técnica: Debate Instrumento: Lista de cotejo 04/07/2021 10% Actividad: Trabajo de investigación Técnica: Investigación Instrumento: Rubrica 04/07/2021 15% Actividad: Taller Representación grafica de la historia del Derecho Laboral en Panamá. Técnica: Línea del Tiempo instrumento: Lista de cotejo 11/07/2021 5% Actividad: Taller Desarrollo de casos Técnica: Casos prácticos Instrumento:/Rubrica de evaluación 18/07/2021 10% Técnica: Ficha Técnica Instrumento: 18/07/2021 5% Actividad: Taller Colaborativo Técnica: Padlet Instrumento: Rubrica 25/07/2021 10% Actividad: Aplicación de prueba Técnica: Prueba de conocimientos


Instrumento: Sumativa 01/08/2021 Actividad: Trabajo Final Técnica: Informe Instrumento:

RECURSOS ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔

Plataforma digital Google Classroom Plataforma digital Meet. Documentos digitales. Laptop/ celular/Tablet. Internet. Material físico como libretas de apuntes, bolígrafo etc (opcional)

15%

20%

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ✔ Código de Trabajo de Panamá. ✔ Pío Castillero, José Aspectos de Derecho Laboral Panameño [Panamá, 1998] ✔ Vargas Velarde, Oscar Derecho de Trabajo: Relaciones Individuales [Editorial Varem: Panamá, 1998]. ✔ Fábrega P., Jorge Derecho Procesal de Trabajo [Panamá, 1982


ANÁLISIS CRÍTICO PARTICIPANTES: Caballero Yisell Comparaz Geovani González Nancy Pitti Connie Rodríguez Aracelly TITULO DEL ARTICULO: TECNICAS ALTERNATIVAS PARA LA EVALUACION (PRIMERA PARTE). REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Blanca Silvia López Frías y Elsa María Hinojosa Kleen “Evaluación del aprendizaje. Alternativas y nuevos desarrollos”. México: Editorial Trillas 2000. CONTENIDO: La evaluación alternativa incluye una variedad de técnicas de evaluación, entendiendo estas como "cualquier instrumento, situación, recurso o procedimiento que se utilice para obtener información sobre la marcha del proceso" dichas técnicas se pueden adaptar a diferentes situaciones. Existen 2 clases de alternativas, las técnicas para la evaluación del desempeño y las técnicas de observación (entrevista, lista de cotejo, escalas, rúbricas,) estas últimas constituyen un auxiliar para las primeras. RESUMEN: La evaluación del desempeño es un método que requiere que el estudiante elabore una respuesta o un producto que demuestre su conocimiento y habilidades. Con las técnicas de ejecución se pretende primordialmente evaluar lo que los estudiantes pueden hacer en lugar de lo que saben o sienten. Una ventaja digna de mencionar es que este tipo de evaluación requiere de la integración de conocimientos sobre contenidos específicos, destrezas, habilidades mentales y ciertas actitudes para lograr la meta. Para llevar a cabo la Evaluación del Desempeño y de las Competencias, es importante, por parte del docente: En este texto se abordan con detalle las Técnicas para la evaluación del desempeño:


Mapas mentales, solución de problemas, método de caso, proyecto, diarios, debate, técnica de la pregunta, ensayo y portafolio.

PROBLEMA: Como docentes es muy importante que conozcamos estas técnicas ya que nos permiten evaluar a los estudiantes de un punto de vista diferente, no solo de sus conocimientos memorizados, sino también otras habilidades y destrezas de los participantes. Podemos tener problemas al tratar de transmitir a los estudiantes las directrices de como deben elaborar estas asignaciones ya que pueden resultar complejas para algunos de ellos. Además de los problemas antes mencionados también como docentes debemos monitorear que el alumno realice la actividad ya que podrían copearse, y por ende no tener un aprendizaje significativo.


PUNTO DE VISTA DEL AUTOR: En este articulo el autor señala que estas técnicas nos permiten como docentes: Se pueden combinar los conocimientos y destrezas adquiridos en varias asignaturas. Permiten la producción de una variedad de productos y soluciones. Estimula la motivación intrínseca. Ofrece la oportunidad a los estudiantes de utilizar sus habilidades y demostrar su creatividad. En caso de ser un proyecto grupal, es útil para estimular el aprendizaje cooperativo y trabajo en equipo. ARGUMENTO: El maestro puede apoyar la evaluación de la ejecución de los alumnos y selecciona tareas que estén conectadas con lo enseñado y comparte con los alumnos los criterios y estándares de evaluación, promoviendo la autoevaluación, y comparando el proyecto del alumno con los estándares y con las ejecuciones de otros alumnos


CONTEXTO SOCIO-HISTORICO-CULTURAL: Es importante que los alumnos desarrollen estas habilidades y destrezas que lo van a ayudar en su vida personal y profesional, debido a que cuando aprenden a analizar y a resolver problemas desarrollan muchas capacidades que ni ellos saben que poseen. Además, en la evaluación también podemos promover la creatividad, dejándoles un poco más la tome de decisión a ellos y ofrecerles un poco menos de dirección.

CONCLUSION: Podemos señalar que las técnicas de evaluación nos permiten evaluar la forma en que un alumno es probable que se desempeñe ante una situación específica, sus temores, sus valores, la utilización de habilidades de pensamiento, su habilidad para comunicarse, para justificar, o argumentar, la forma de utilizar los conceptos y la forma de utilizar lo aprendido en una situación real. Además, esto el profesor debe ofrecer criterios específicos que serán considerados en la revisión de las asignaciones elaboradas por los estudiantes. Como docentes es muy importante que sepamos determinar que técnica debemos utilizar dependiendo del material de estudio asignado, también dependerá del grupo etario al cual nos estamos dirigiendo nuestra enseñanza.

REACCION PERSONAL: Nos resulta muy interesante estas técnicas para dar a conocer un tema específico, ya que podemos evaluar diferentes destrezas y habilidades de los participantes al asignarles esta clase de prueba para que puedan aumentar su capacidad de análisis y ejecución de los conocimientos adquiridos.


24-10-21



PARTICIPANTE: ARACELLY RODRIGUEZ

PENSAR

* 8. ¿CÓMO APRENDÍ EL TEMA?

Aprendí el tema realizando actividades: • Reseña critica de un libro • Resumen ejecutivo del libro 2 • Mapa conceptual • Exposición grupal • Diario metacognitivo

¿QUÉ QUIERO SABER?

HACER

* 9. ¿PARA QUÉ ME SIRVE LO QUE APRENDÍ? * 2.COMO EVALUAR LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS?

Es muy importante los conocimientos adquiridos en esta asignatura, debido a que conocer de evaluación es indispensables para nuestra futura profesión como docentes.

* 7. ¿QUÉ APRENDÍ?

Aprendí que hay diferentes formas de evaluar a los estudiantes, Utilizando instrumentos pedagógicos los cuales pueden ser procedimental, esquemático entre otros.

* 6. ¿QUÉ ÁREAS EXPLICAN EL TEMA?

V

La Evaluación del aprendizaje la aplicamos en los centros educativos, como también en niveles administrativos

DIAGRAMA DOSIFICADO DE BOB GOWIN

* 5. ¿CÓMO ORGANIZO MIS IDEAS Y DATOS?

Organizo mis ideas y datos en una libreta, luego las paso al formato que solicita el profesor.

* 4. VOCABULARIO DE CONCEPTOS CLAVE

* 3. ¿QUÉ NECESITO PARA RESOLVER EL TEMA?

Leer los temas asignados por el profesor, analizarlos para poder resolver las asignaciones y obtener un aprendizaje significativo.

Paradigma, Metacognitivo, instrumento, declarativo, procedimental, Esquelético, estratégico, distractores, homogéneos, etc. * 2. TEMA DE ESTUDIO

EVALUACION DE APRENDIZAJE


EL REALIZAR ACTIVIDADES LLAMESE TALLERES O TAREAS EN LA POSICION DE ESTUDIANTE PARA ASI CONOCER AFONDO LA FINALIDAD DE LA MISMA, LO QUE EL DOCENTE QUIERE CAPTAR CON ESA TECNICA. PARA EN UN FUTURO APLICARLA AL ESTUDIANTADO SIENDO YO EL MODELADOR.

¿CUAL ES LA FINALIDAD DE LAS EVALUACIONES EDUCATIVAS?

Tomar decisiones para regular su aprendizaje.

LAS ESTRATEGIAS DE EVALUACION EDUCATIVAS SE APLICAN EN CUALQUIEN ENTORNO EDUCATIVO, INDISTINTAMENTE DEL NIVEL ACADEMICO. EXISTEN TRES CLASES DE EVALUACIÓN SON LAS LLAMADAS: DIAGNÓSTICA, FORMATIVA Y SUMATIVA; APLICADAS SEGÚN SU MEJOR FUNCIONALIDAD EN EL NIVEL ADECUADO.

✓ ✓ ✓ ✓ ✓

HERRAMIENTAS EDUCATIVAS. ESTRATEGIAS EDUCATICAS. DIAGRAMAS. PARADIGMAS EDUCATIVOS. APRENDIZAJE. -

AUTOEVALUACION METACOGNICION.

PERMITE QUE EL ESTUDIANTE: ✓ APRENDA A AUTOEVALUARSE ✓ APRENDER A ANALIZAR SU FORMA DE APRENDER (META APRENDIZAJE) ✓ POSICIONARSE COMO RESPONSABLE DE SU PROCESO DE APRENDIZAJE

QUE LAS TÉCNICAS DE EVALUACIÓN DEBEN SER DEFINIDAS COMO LOS PROCEDIMIENTOS O ESTRATEGIAS QUE PUEDEN SER UTILIZADOS PARA RECOGER INFORMACIÓN SISTEMÁTICA SOBRE EL ALUMNO.

INVESTIGANDO CONCEPTOS DE DIFERENTES AUTORES, TOMANDO IDEAS O APUNTOS DE CADA UNO PARA ASI CREAR UN CRITERIO O IDEA PROPIA.

CONOCER EL FUNCIONAMIENTO, IMPORTANCIA, FINALIDAD DE LAS ESTRATEGIAS DE EVALUACION, ASI COMO TAMBIEN CUALES SON HERRMIENTAS ADECUADAS A UTILIZAR PARA EL NIVEL DE EDUCACION A TRATAR.

EVALUACION EDUCATIVA.


¿QUÉ QUIERO SABER?

PENSAR

* 8. ¿CÓMO APRENDÍ EL TEMA?

HACER

* 9. ¿PARA QUÉ ME SIRVE LO QUE APRENDÍ?

* 2. PREGUNTA ¿ Quiero aprender las herramienta de evaluación

1. 2. 3. 4.

Instrumentos de Evaluacion Paradigma de la Evaluación Tipología de la Evaluación Planificación de la Evaluación

1. 2. 3.

Para utilizar los instrumentos de evaluación en clases. Para realizar pruebas diagnostica a los estudiantes. Para realizar pruebas sumativa e informativa. * 7. ¿QUÉ APRENDÍ?

* 6. ¿QUÉ ÁREAS EXPLICAN EL TEMA?

V

El área explica las diferente tipos de instrumentos de evaluación para realizar en el aula de clases y realizar diferente tipo de Pruebas

DIAGRAMA DOSIFICADO DE BOB GOWIN

1. 2. 3.

Los diferentes instrumentos de evaluación. Las técnicas de evaluación a utilizar. Los paradigma de la evaluación.

* 5. ¿CÓMO ORGANIZO MIS IDEAS Y DATOS? Organizar la información suministrada y genero rubricas que me ayuden a medir los conocimientos de los estudiantes.

* 4. VOCABULARIO DE CONCEPTOS CLAVE * 3. ¿QUÉ NECESITO PARA RESOLVER EL TEMA?

Instrumentos, Paradigma, Evaluación Rubricas, Diagnosticas,Sumativas, Informativas

Mapa conceptuales, graficas, estadísticas u otras herramientas de evaluación * 2. TEMA DE ESTUDIO

EVALUACION DE LOS APRENDIZAJE EN LA DOCENCIA SUPERIOR

FUENTE: 1: Prof. Wilfredo Palomino Noa. Cuzco. Perú. ¿Cómo realizar un diagrama V dosificado de Bob Gowin. (PDF)


PENSAR

¿QUÉ QUIERO SABER?

* 8. ¿CÓMO APRENDÍ EL TEMA? La mejor forma de aprender este tema, fue el aprender haciendo, que mejor manera que evaluar a los compañeros, autoevaluarme y desarrollar las técnicas de presentación y evaluación a través de las asignaciones realizadas. Esto me permite conocer que como futura docente debo aprender a diversificar y reordenar las actividades para mejorar la enseñanza en menos tiempo y que sea competente en el ámbito laboral del estudiante, así mismo como diseñar la planificación de la docencia con atención especial para mejorar los procesos de evaluación.

HACER * 9. ¿PARA QUÉ ME SIRVE LO QUE APRENDÍ?

* 2. PREGUNTA

Me sirve muchísimo para poder complementar mis conocimientos y organizar mis ideas en como impartir una clase, como evaluar, que herramientas y técnicas de evaluación debo utilizar con los estudiantes.

¿Qué proceso se sigue para una evaluación significativa?

* 7. ¿QUÉ APRENDÍ? Aprendí que las herramientas y técnicas para evaluar no son las mismas, también como diseñar diferentes ítems para evaluar los conocimientos de los estudiantes. Es importante que las evaluaciones exijan competencias entre los estudiantes porque esto los prepara para el mundo laboral.

* 6. ¿QUÉ ÁREAS EXPLICAN EL TEMA? El tema es explicado en el ámbito educativo, en donde deja Claro la importancia que tiene la evaluación para el proceso De enseñanza-aprendizaje. Finalmente, tanto el docente como El alumno son los principales actores de llevar a cabo una Excelente evaluación, partiendo de diagnósticos que incluyan todos los factores para la toma de decisión de un valor cualitativo y cuantitativo, apoyando siempre la parte humanista del estudiante para que él reconozan que el fracaso es solo un intento de mejora.

V

DIAGRAMA DOSIFICADO DE BOB GOWIN

* 5. ¿CÓMO ORGANIZO MIS IDEAS Y DATOS? Es esencial crear una planeación estratégica al inicio de cada clase, porque de este modo desarrollo los temas a impartir con orden, así como diseñar las estrategias y técnicas que mejor se adecuen para evaluar el conocimiento de los estudiantes. * 3. ¿QUÉ NECESITO PARA RESOLVER EL TEMA?

* 4. VOCABULARIO DE CONCEPTOS CLAVE 1. Aprendizaje 2. Autoevaluación 3. Educación 4. Evaluación 5. Estrategia 6. Herramientas de evaluación 7. Ítems 8. Paradigmas 9. Técnicas 10. Valores.

Necesito estar clara con los conceptos como evaluar, medir, calificar y cuál es la importancia de la misma, ya que de esta manera sabre como evaluar a mis estudiantes de la manera más justa y crear en ellos un espíritu competente que los capacite para el campo laboral y adquiera actitudes mejore sus valores y habilidades, creando en ellos una persona con amplio criterio para poder decidir por sí mismos sobre las oportunidades que se le presenten. * 2. TEMA DE ESTUDIO

Evaluación de los aprendizajes a nivel superior


CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE VOLCAN POSGRADO DE EDUCACION SUPERIOR Materia: Evaluación Taller V de Gowin Elaborado por: Geovani Comparaz Título: ¿Como evaluar el aprendizaje con eficiencia?





“La educación es el

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN EL NIVEL SUPERIOR Instrumentos de Evaluación

camino, no el objetivo”.


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIRIQUI CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE TIERRAS ALTAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN POSTGRADO EN DOCENCIA SUPERIOR EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN EL NIVEL SUPERIOR

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

ESTUDIANTES: GRUPO 6 YISELL L. CABALLERO O. GEOVANI COMPARAZ NANCY GONZÁLEZ CONNIE PITTI ARACELLY RODRIGUEZ

FACILITADOR: OVIDIO RODRIGUEZ

II TRIMESTRE 24 DE OCTUBRE DE 2021


Prueba Diagnóstica


N° 1

Instrumento de medición Asignación Diagnóstica – Pregunta en Padlet Nombre: Criterios Si Conocimientos previos Sigue indicaciones dada por el profesor Ortografía y caligrafía Cumplió con tiempo establecido

No


N°2 Propuesta de evaluación para primer año de la carrera de medicina, de la asignatura de Fisiología Humana. Lista de cotejo para evaluar el nivel de dominio con la asignación de mapa mental de “Marco histórico e importancia de la fisiología humana”. PUNTUACION

DESCRIPCIÓN DE ASPECTOS A EVALUAR

10

El esquema tiene fácil comprensión para los lectores. La organización de los niveles de de jerarquia y evolución Ideas centrales y secundarias del tema

10

Identificación de conceptos relevantes

5

Puntualidad

5

Ortografía

50 PUNTOS

TOTALES

10 5

NO

PUNTOS OBTENIDOS

OBSERVACIONES

N°3 Lluvia de Ideas: herramienta tecnológica Padlet. Indicaciones: Escriba de manera breve y objetiva, cuidando su ortografía ¿Qué es para usted Animación Turística además de las cualidades y habilidades que deben poseer las personas que se dedican a esta actividad? Cada Sí equivale a un punto y cada No a cero. Total: 5 puntos.


N°4 Propósito: evaluar los conocimientos previos que tienen los estudiantes, mediante una lluvia de ideas con respecto a la materia Reclutamiento y Selección de personal.

N°5 Un estudiante necesita realizar una titulación ácido-base en el laboratorio de química. Contemple cada uno de los pasos necesarios para llevar a cabo la experiencia y elabore un listado de los instrumentos y materiales indispensables para realizar la misma. Recuerde que en uno de los pasos se requiere calentar a una temperatura específica.


N°6 Preguntas para la encuesta en línea utilizando el formulario de Google 1. 2. 3. 4. 5.

¿Qué es el derecho laboral? ¿A quién protege el derecho laboral? ¿Entornos del derecho laboral? ¿Tipos de derecho? ¿Importancia del derecho laboral?

https://forms.gle/jccJopTRk8GLCFQv9 INSTRUMENTO PARA EVALUAR LA ENCUESTA EN LINEA


N°7 Se utilizará para analizar los conocimientos previos que tiene el Alumno sobre La empresa y sus Aspectos Económicos. El estudiante deberá contestar las siguientes preguntas en Google Forms: • • •

Defina el concepto de empresa ¿Cuál es la relación entre la economía y las empresas? ¿Cuáles son los aspectos económicos de una empresa? LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR CONOCIMIENTOS PREVIOS 5 puntos CRITERIOS IDENTIFICACIÓN DE CONCEPTOS CORRELACIÓN DE IDEAS HABILIDAD PARA COMUNICAR LOS CONCEPTOS DE FORMA CLARA EXPLICACIÓN DE CONCEPTOS Y TERMINOLOGÍA RESPETO A LAS OPINIONES DE SUS COMPAÑEROS

PUNTOS OBTENIDOS_________

SI

NO


Prueba Formativa


N° 1 Elaboración de glosario de 15 palabras asociadas con la primera clase.


Instrumento de Medición Asignación Formativa – Glosario de términos. Nombre: Criterios Si No Ortografía y caligrafía Sigue indicaciones dada por el profesor Capta ideas de clase Cumple con mínimo de palabras establecidas Creatividad Definición con sus propias palabras


N°2 Rúbrica para evaluar el nivel de la pertinencia, organización, trabajo en equipo y contenido de la asignación de investigación documental de los “Principales aportes de la fisiología en los últimos 15 años y analizar su influencia”. ITEMS

Muy bueno (4)

Bueno (3)

Regular (2)

Debe mejorar (1)

CANTIDAD DE INFORMACIÓN

Indica numerosas y diversas fuentes de datos (bibliografía, webgrafía, entrevistas…) que están relacionadas con el tema.

Tiene numerosas y diversas fuentes de información (bibliografía, webgrafía, entrevistas…) aunque no todas aportan información relevante.

Utiliza escasas y poco diversas fuentes de información, aunque todas están relacionadas con el tema.

Las fuentes consultadas son escasas, no aportan información relevante y algunas no están relacionadas con el tema.

CALIDAD DE LA INFORMACIÓN

Las fuentes son de alta calidad, fiables y actualizadas. Completa con imágenes, gráficos, dibujos… que aportan mayor información y matices al texto.

Las fuentes de Algunas de las fuentes de información consultadas La mayoría de las fuentes información consultadas no son fiables y/o no de información son de no son fiables y/o no están están actualizadas. No calidad, fiables y están actualizadas. Los recursos aporta recursos actualizadas. Completa complementarios (imagen, complementarios con alguna imagen, gráfico gráfico, dibujo) no aportan (imagen, gráfico, dibujo) o dibujo. información relevante. o éstos no añaden información relevante.

Responde correctamente a la Responde correctamente a pregunta/reto presentado. la pregunta/reto Expresa con claridad las ideas presentado. Expresa sus CONCLUSIONES clave del tema utilizando un ideas de manera clara y E IDEAS CLAVE vocabulario adecuado y sencilla. suscita nuevos interrogantes.

ORTOGRAFÍA, GRAMÁTICA y SIGNOS DE PUNTUACIÓN

Información muy bien organizada y redactada. Sin errores gramaticales, ortográficos ni de puntuación.

Resalta y relaciona coherentemente las ideas PRESENTACIÓN principales y utiliza recursos que ayudan a la comprensión del tema.

Aunque contesta a la pregunta/reto transmite las conclusiones de forma confusa e imprecisa.

No contesta correctamente a la pregunta/reto y no identifica las ideas clave del tema.

Se observa información organizada, y redactada. Sin errores ortográficos, de puntuación y gramaticales.

la información está organizada, aunque en su redacción hay algún error gramatical, ortográfico o de puntuación.

La información no está organizada y en su redacción hay bastantes errores gramaticales, ortográficos y de puntuación.

Menciona las ideas de comprensión para los receptores con las ideas básicas e importantes

La información mencionada no se comprende bien y quedan lagunas de preguntas sobre los temas expuestos

La información no está aceptable, no esta organizada la información.


N°3 Técnica a utilizar: Quiz (herramienta tecnológica Kahoot). Indicaciones: Descargue la aplicación kahoot, ingrese el código XXXXXX del quiz preparado. Según el tema dialogado en clase, juegue acertando a las interrogantes planteadas y refuerce los conocimientos compartidos en clase. Será un Quiz de selección múltiple y respuestas cortas máximo 240 caracteres. Puntaje total: 25 puntos. Interrogantes: 1. ¿Cuál es el objetivo de la animación turística? 2. ¿Qué idiomas debe conocer cómo mínimo un animador o anfitrión? 3. ¿Dónde surge la animación turística? 4. ¿Para usted, cuales franquicias ofrecen el mejor servicio de animación? 5. ¿Existe una cultura de animación turística a nivel nacional, provincial?

N°4 Propósito: Evaluar un diagrama de flujo que muestre el proceso de reclutamiento y selección de personal aplicado al estudio de caso.


N°5 Elegir uno de los siguientes artículos científicos y elaborar un glosario de términos relacionados a la química, que desconocía.

N°6 Hacer un resumen ejecutivo de un capítulo del libro Derecho panameño del trabajo / Oscar Vargas Velarde. CATEGORIA

4

IDEA PRINCIPAL El resumen recoge

la idea principal del libro desde el inicio

3

2

1

El resumen recoge la idea principal del libro, pero no lo hace desde el principio

La idea principal no es la correcta

No aparece la idea principal, es un texto confuso

IDEAS IMPORTANTES

Se presentan las ideas relevantes

Aparecen las ideas relevantes, pero carecen de claridad

Las ideas relevantes Las ideas relevantes se presentan de están ausentes por forma confusa completo

ORDEN DE LAS IDEAS

Las ideas expresadas tienen un orden Lógico de acuerdo a la jerga legal.

Bastante orden aunque con poca lógica.

Hay poco orden y coherencia legal.

Utiliza las palabras PRECISIÓN TERMINOLÓGICA legales precisas y de forma concisa

No hay orden

Utiliza el vocabulario Muestra poca No utiliza el legal de forma estructura en el uso vocabulario legal concisa, pero sin del vocabulario legal adecuado precisión.


N°7 El estudiante debe elaborar un mapa conceptual enfocado a mostrar a la Empresa como entidad económica y social. Utilizando los capítulos del 1 al 4 del siguiente articulo: https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/13602/Temas%20Econom%C3%A Da%20de%20la%20Empresa.pdf?sequence=1 CRITERIOS A EVALUAR PUNTUALIDAD EN LA ENTREGA LA PRESENTACIÓN FUE CORRECTA ORDEN LÓGICO EN LA SECUENCIA DE LA INFORMACIÓN UTILIZÓ LAS PALABRAS DE ENLACE DE FORMA CORRECTA DEMOSTRÓ CAPACIDAD DE ANALISIS Y SINTESIS CREATIVIDAD Y ORIGINALIDAD

PUNTOS OBTENIDOS_________

5

4

3

2

1


Prueba Sumativa


N°1 RÚBRICA PARA EVALUAR UNA CHARLA (PONENCIA ORAL) Ítem

Excelente (5 Puntos)

Bueno (4 Puntos)

Regular (3 Puntos)

PUNTUALIDAD

Presentó su ponencia el día y la hora indicada Muestra una buena posición corporal, mirando siempre al grupo. Domina el tema y muestra buena seguridad al hablar.

Presentó su ponencia con minutos de retraso Ocasionalmente logra mantenerse erguido. Se desplaza y mira a su grupo. Domina el tema, pero no muestra seguridad al expresarse.

TONO DE VOZ Y LENGUAJE CLARO

La ponencia se ha hecho con claridad. Se entendió perfectamente todo lo explicado.

MANEJO Y CONTROL DEL AUDITORIO

Mantiene su audiencia cautivada, motivada en todo momento. Usa la herramienta tecnológica indicada de manera acertada (presentación multimedia). La presentación se ha ajustado muy bien al tiempo prestablecido

La ponencia ha sido bastante clara, aunque ha habido algún aspecto que no se ha entendido bien. Mantiene audiencia, pero no auditorio.

Presentó su ponencia a la hora no indicada Se mantiene erguido. Tiende a apoyarse y moverse. No mira al grupo. Domina el tema con algunos errores y expone con seguridad su trabajo. La ponencia es poco clara y entendible.

POSICIÓN DEL CUERPO Y GESTICULACIÓN DOMINIO DEL TEMA Y SEGURIDAD AL HABLAR

APOYO DIDÁCTICO (TECNOLÓGICO)

TIEMPO

ACLARA DUDAS E INTERROGANTES

OBSERVACIONES: OBSERVACIONES:

El estudiante responde a todas las preguntas del profesor y de sus compañeros.

Usa la herramienta tecnológica indicada, pero es inseguro al usarla. Se excedió solo un minuto más del tiempo establecido

Apenas Regular (2 Puntos) Presentó su ponencia en la siguiente clase No logra mantenerse erguido, se apoya, mira al grupo fijamente. Muestra poco dominio del tema y no es seguro al expresarse.

Por Mejorar (1 Punto) Presentó su ponencia dos clases después No logra mantenerse erguida. Tiende a apoyarse y moverse. No mira al grupo. No domina el tema y no expone con seguridad su trabajo.

Casi no se entiende la ponencia y no es entendible.

No se ha entendido lo que quería explicar.

La atención del auditorio es regular y poco motivada. Usa la herramienta tecnológica indicada con información recargada

Existe poco manejo del grupo y no le prestan atención. Usa la herramienta tecnológica indicada con escases de datos y es inseguro de su uso.

No maneja al auditorio y no controla ni motiva al grupo. Usa la herramienta tecnológica con muchos errores y es inseguro al utilizarla.

Se ha excedido más de un minuto o le falta algo de tiempo, pero no en exceso. El estudiante responde las preguntas de manera insegura con errores

Ha terminado antes de tiempo con varios minutos de diferencia

Ha terminado muy pronto o ha utilizado mucho más tiempo del previsto. El estudiante es incapaz de responder a las preguntas del profesor y de sus compañeros

El estudiante es capaz de responder a las preguntas del profesor y de sus compañeros con pequeños errores TOTAL (40puntos)

El estudiante solo responde una pregunta y no es capaz de aclarar todas las dudas

Puntos Obtenidos


N° 2 La actividad consiste en una prueba escrita, donde se evaluará el nivel del logro del aprendizaje de los estudiantes de primer año de medicina con un examen parcial. Escala numérica De 91 a 100 De 81 a 90 De 71 a 80 De 61 a 70 Menos de 60

Evaluación A B C D F

Descripción Sobresaliente Satisfactorio Aprobado Condicional Reprobado

N° 3 Técnica: Proyecto Final; Organice en grupo de 5 personas, la planificación, organización y desarrollo de una animación turística, enfocada a un público multicultural. Se eligió en consenso el primer día de clases realizar la actividad en el Hotel Las Lajas Inn. Se acordó con la Administración del Hotel, que se realizarían las actividades de animación en cuatro tandas de 1 hora cada uno, dos grupos por la mañana, uno por la tarde y el cierre en la noche con otro grupo (El orden de los grupos se sorteará al azar la tercera sesión). Recuerden elegir sus roles, acorde a sus aptitudes, habilidades y destrezas para sacarle mejor provecho ese día. Presentar la tercera clase, el borrador listo de sus actividades a desarrollar ese día. Además de realizar un ensayo general, la semana antes del evento, usando como público a sus compañeros de clase. Puntaje total: 100 puntos.


N° 4 Propósito: Evaluar presentación oral sobre un estudio de caso relacionado al proceso de reclutamiento y selección de personal.


N°5 Elegir uno de los siguientes artículos científicos y elaborar una charla, para la misma se debe tomar en cuenta los siguientes parámetros: 1. Actividad en grupo de 3 integrantes. 2. La duración de la exposición debe ser de 15 minutos. 3. Elaboración de una presentación en Power Point.


N°6 Herramienta de evaluación de Debate sobre derecho laboral. CATEGORIA

4

3

2

1

Información

Toda la información presentada en el debate fue clara precisa y concisa

La mayoría de la información fue clara, precisa y concisa.

Parte de la información presentada fue clara y precisa.

Se presento información inadecuada y no fidedigna.

Refutamiento

Todos los argumentos legales en contra fueron fuertes y precisos

La mayoría de los argumentos legales en contra fueron fuertes y precisos.

Algunos de los argumentos legales en contra eran precisos y relevantes y muchos otros eran muy débiles.

Los argumentos en contra no eran ni precisos ni relevantes a la discusión legal.

La mayoría de los puntos legales relevantes fueron fueron apoyados apoyados con datos con datos relevantes y estadísticas claras. y estadísticas.

Algunos de los puntos legales se apoyaron con datos y estadísticas, pero hubo otros que no fueron bien respaldados

Ninguno de los argumentos fue respaldado.

Todos los argumentos legales fueron bien vinculados al tema central y con lógica manifiesta.

La mayoría de los argumentos legales fueron ligados al tema central con lógica

Algunos argumentos legales fueron ligados correctamente al tema central y mostraron lógica.

La argumentación legal no fue clara ni se ligo al tema central en debate.

Los litigantes en forma consistente usaron gestos, contacto visual, tonos de voz, y un nivel de entusiasmo suficiente para mantener a la audiencia con interés.

Los litigantes en la mayor parte del tiempo usaron gestos, contacto visual, tonos de voz y mostraron entusiasmo para mantener el interés de la audiencia.

Algunas veces los litigantes usaron gestos, contacto visual, tonos de voz y mostraron entusiasmo que cautico la atención de los asistentes.

Los litigantes no dominaron el arte de mantener la atención de los asistentes.

Los oradores entendieron bien el tópico legal y demostraron completo dominio de la información presentándola en forma persuasiva y convincente. Han hecho uso de un lenguaje emotivo, incluyendo anécdotas y metáforas que atraparon a la audiencia.

Los oradores entendieron bien el tópico legal y usaron algunas de las técnicas de persuasión aprendidas en clase.

Los oradores parecen entender el tópico legal mas no dominan las técnicas de persuasión intelectual.

Los oradores no entendieron el tópico legal y no usaron técnicas de persuasión en absoluto.

Uso de hechos y Todos los puntos legales más estadísticas

Organización

Estilo de la presentación

Técnicas de persuasión


N°7 El estudiante deberá realizar un Resumen Ejecutivo utilizando el siguiente artículo sobre “La empresa como realidad económica y social”: https://docplayer.es/5934230-1-1-laempresa-como-realidad-economica-y-social-1-2-concepto-de-empresa-1-3-loselementos-de-la-empresa.html RÚBRICA ANALÍTICA PARA EVALUAR RESUMEN EJECUTIVO

Criterio

Contenido

Ortografía

Conceptos

Puntualidad

Los puntajes utilizados para evaluar esta actividad son: 25 Excelente, 20 Bueno, 15 Regular, 10 Necesita Mejorar. Resumen ejecutivo La empresa como realidad Económica 25 20 15 10 Aborda la información necesaria, la explicación y la relación es clara pertinente para entender los elementos y características en comparación No presenta faltas ortográficas Plantea una definición clara y precisa de los conceptos, lo cual demuestra lectura y análisis de los textos Entregó la asignación en la fecha pactada

La información es clara y pertinente porque contiene datos suficientes para entender la comparación de los elementos

La información es clara y pertinente porque contiene algunos datos para entender la comparación de los elementos

Los elementos son insuficientes para relacionar y entender las características en comparación

Presenta una falta ortográfica

Presenta dos faltas ortográficas

Presenta tres o más faltas ortográficas

Plantea una definición conceptos demuestra algo de lectura y análisis de los textos

Plantea una definición conceptos demuestra lectura insuficiente

La definición de los conceptos no es clara, y demuestra, que no leyó ni analizó lo suficiente

Entregó la asignación un día después de la fecha pactada

Entregó la asignación dos días después de la fecha pactada

Entregó la asignación tres días después de la fecha pactada

CALIFICACIÓN TOTAL: ________________


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.