¿Como imagino a otro?

Page 1

驴C贸mo

imagino

a otro?

M贸nica Lizeth Bonilla Prada Nancy Paola Zapata Medina


universidad nacional de colombia facultad de artes Programa de Diseño Gráfico Rector Ignasio Mantilla Prada Vicerrector general Jorge Iván Bula Escobar Decano Facultad de Artes Rodrigo Cortés Solano Vicedecano de Programas Curriculares Gabriel Felipe Rodríguez Guerrero Director Curricular Escuela de Diseño gráfico Juan de la Rosa Munar Coordinador Curricular Fredy Chaparro Sanabria Diseño y diagramación Mónica Lizeth Bonilla Prada Nancy Paola Zapata Medina


¿Cómo imagino a otro?

Trabajo de Grado para optar al título de Diseñador Gráfico Mónica Lizeth Bonilla Prada Nancy Paola Zapata Medina

David Mauricio Izquierdo Chavés Director del proyecto

universidad nacional de colombia facultad de artes Programa de Diseño Gráfico Bogota, 2013


¿CÓMO IMAGINO A OTRO? Resumen del Proyecto


El proyecto pretende desarrollar una propuesta gráfica, que invite a reflexionar a los niños sobre

los prejuicios negativos que existen respecto al comportamiento y el entorno social de aquellos que viven en condiciones diferentes a las suyas.

Teniendo en cuenta que la intolerancia, la discriminación y los prejuicios negativos se

producen, en gran medida, por el desconocimiento de las condiciones y situaciones que

viven los otros y la falta de experiencias que permiten respetar su percepción del mundo; el presente proyecto propone un acercamiento a esta problemática, a través de una historia que muestra el entorno y las relaciones de personajes similares a los que podrían encontrarse en contextos reales.

Dicha historia se construyó a partir de la información encontrada sobre el tema del

prejuicio y la aplicación de unas encuestas a niños entre los 10 y 12 años, en cuatro colegios de distintas condiciones socioeconómicas de la ciudad de Bogotá y sus alrededores. Se

trabajaron tres aspectos elementos esenciales; la autoimagen, la visión del entorno, y el imaginario que se tiene de otro.

Los aspectos importantes y las reflexiones halladas se sintetizaron gráficamente en un

libro álbum, donde se utilizó la ilustración para reflejar y estimular una respuesta emotiva

¿Cómo imagino a otro? Resumen del proyecto

hacia este contenido y presentar una imagen social positiva de los grupos encuestados.

5


HOW DO WE IMAGINE EACH OTHER? Abstract


The current project aims to develop a graphic proposal that inspires children to reflect on the

negative prejudices that exists regards to the behavior and the social environment of those who live in conditions different to their own.

Taking in account that intolerance, discrimination and negative prejudices are caused by, considerably, the ignorance of the conditions and situations others live and the lack of

experiences that allow the respect of different perceptions of the world. The current project proposes an approach to this problematic, through a story that conveys the environment and the link between of similar characters that could be found on a real context.

Such story was built from the information gathered about the topic of prejudice and

the development of a number of surveys applied to children between 10 and 12 years old, in

4 schools of different socio-economic positions in BogotĂĄ and the nearby towns. Three main aspects were important on these surveys; Self-image, the vision of the environment, and the imaginary of other people.

The results and conclusions found from this were graphically represented into a picture

book, where Illustration mediums were used to project and inspire an emotive response

ÂżCĂłmo imagino a otro? Abstract

towards this content and present a positive social image of the surveyed groups.

7


AGRADECIMIENTOS


En primer lugar queremos agradecer al profesor David Mauricio Izquierdo por la dedicación,

paciencia y acompañamiento continuo en el proceso del trabajo. Cada una de sus sugerencias y comentarios fueron de gran ayuda para el resultado final del proyecto.

A nuestras familias por el apoyo constante y las palabras de aliento; a Cristina Moreno por

su colaboración en parte de la realización técnica del trabajo y a nuestros padres Gloria Prada, Pedro Bonilla, Nancy Medina y Jaime Zapata, quienes han respaldado nuestras decisiones y han hecho posible la realización de nuestros propósitos y metas.

Nuestros más sinceros agradecimientos aquellos profesores que nos brindaron durante

la carrera las herramientas para la elaboración del presente proyecto. A nuestros compañeros y amigos, con quienes compartimos gratos momentos y sin saberlo aportaron en nues-

tra formación profesional y personal; especialmente a Arce por su colaboración y compañía incondicional y a Cristhian Contreras y Laura Berrio por habernos motivado a realizar este trabajo de grado.

Un especial agradecimiento a los colegios e instituciones educativas que nos prestaron

el espacio para aplicar las encuestas y por supuesto; a los niños y niñas que respondieron los cuestionarios y participaron de manera atenta en la actividad. Sin su aporte, este trabajo no

¿Cómo imagino a otro? Agradecimientos

habría sido lo mismo.

9


David Mauricio Izquierdo Chaves Maestro en Bellas Artes U.J.T.L. Especialista en Diseño de Multimedia y Pedagogía del Diseño de la Universidad Nacional de Colombia. Actualmente se desempeña como Profesor asistente de tiempo completo en las asignaturas Dibujo Anatomico y Figura humana y representación del programa de Diseño Gráfico de la Universidad Nacional de Colombia.


El trabajo de grado que aquí se presenta, es un libro álbum ilustrado a partir de una historia aparentemente muy sencilla, tratada en un nivel que la hace fácilmente accesible al público infantil y que busca trabajar fundamentalmente problemáticas como el prejuicio y la discriminación.

En el proceso de realización de este trabajo, las estudiantes Mónica Bonilla y Nancy Zapata se fueron encontrando ante muchas situaciones que debieron ser especialmente resueltas y les

impusieron labores extra en estudio e investigación. Dichas labores se abordaron con la seriedad y madurez de quien tiene como propósito construir un producto de calidad profesional. El hecho de haber dejado a un lado sus propias preconcepciones y haber procedido a

encuestar a una muestra de su público infantil, les implicó trabajar con asuntos psicológicos, pedagógicos y hasta estéticos, dadas las características particulares del personal

encuestado. Acoplar la generalidad de la idea inicial a los resultados más específicos que

obtuvieron en el proceso y llevarla a la producción de un guión sobre el cual se desarrolló la pieza gráfica, fue una parte bastante rigurosa en el trabajo.

La elaboración de la parte gráfica desde la creación de los personajes, el story board, el

manejo compositivo, los textos y las ilustraciones, en las que se combinan tratamientos ma-

nuales y digitales; consiguen un producto final con un manejo equilibrado entre la síntesis y los detalles.

Presento un trabajo hecho de manera consciente, bien fundamentado, metódico, minu-

cioso y sencillo, que es el claro reflejo de lo que son sus autoras y del entendimiento que se da entre ellas debido a que se han perfilado como grupo de trabajo desde hace ya algunos

Director del Proyecto de grado

¿Cómo imagino a otro? Presentación del Director

semestres.

11


CONCEPTUALIZACIÓN Objetivos Justificación Algunas precisiones sobre el prejuicio Sobre el libro álbum


Objetivos Objetivo general

Realizar una propuesta gráfica, en la que a través de la ilustración, se invite a reflexionar a niños y niñas acerca de los prejuicios negativos que existen respecto al comportamiento y el entorno social de aquellos que viven en condiciones diferentes a las suyas. Objetivos específicos

•  Exaltar a través del libro álbum el respeto hacia la existencia de diferentes persona-

lidades, formas de vida y experiencias, desde una mirada a los valores particulares en contraposición a la generalización y a una visión homogénea.

•  Generar empatía hacia los personajes creados y mostrar una imagen social positiva

de los mismos, a través de las historias y las ilustraciones con las cuales se desarrolle el libro álbum.

•  Realizar un trabajo cuidadoso con las imágenes presentadas dentro del libro, considerando que el sentido de estas puede reafirmar, instaurar o cambiar estereotipos.

•  Utilizar el diseño como forma de organización y jerarquización de todo tipo de conte-

¿Cómo imagino a otro? Objetivos

nido, para que sea entendido por un público específico.

13


Justificación Sobre el diseño y la ilustración El diseño gráfico está presente en la señalización, diagramación, publicidad de productos y todas

aquellas piezas visuales que se encuentran en el entorno, gracias a este, se facilita la comunicación, comprensión y jerarquización de la información. Es por esto, que el diseñador debe ser capaz de

conceptualizar ideas por medio de la gráfica y trabajar desde las necesidades de las personas, de lo contrario, sus decisiones sólo presentarán una respuesta estética y superficial.

Al igual que en muchas otras disciplinas, en el diseño existen diferentes ámbitos desde los cuales pueden abordarse contenidos; en este proyecto, optamos por hacerlo a través de

la Ilustración, ya que es un medio de comunicación visual apropiado para expresar ideas

relacionadas con aspectos emocionales. Aunque con la fotografía y la tipografía también es

posible comunicar los mismos conceptos, la ilustración tiene un carácter aún más subjetivo. Así mismo, dentro del campo de la ilustración, existen diferentes formas de representa-

ción que corresponden a un público definido. Al tratarse de niños, en este caso, nos pareció

más efectivo y conveniente aproximarnos desde la ilustración infantil, puesto que se ha convertido en un lenguaje específico para ellos, es expresiva, se ocupa de diversos temas y toma en cuenta la capacidad de comprensión de los lectores.

¿Qué tan consciente es el ilustrador de la información que utiliza para realizar sus

imágenes? ¿El diseñador realmente conoce las necesidades y el contexto de un niño contemporáneo?, estos interrogantes deberían considerarse al momento de ilustrar. Desde nuestra perspectiva, un ilustrador debe valerse de referentes visuales-culturales y de situaciones

cotidianas de su propio entorno para desarrollar una ilustración efectiva que logre reflejar

su identidad y representar adecuadamente la realidad de otro; mediante el acercamiento y

entendimiento de algunas cualidades y actitudes del público al cual van dirigidos los contenidos que se elaboran. Es justo en estos aspectos en los que queremos hacer énfasis.

¿Por qué trabajar en conjunto? La labor del diseñador generalmente se asocia al trabajo individual, con la visión del artista autosu-

ficiente que se inspira apartado en su taller; sin embargo, el trabajo grupal en el campo profesional y académico entre varios diseñadores y/o grupos interdisciplinares hace más efectivo el quehacer gráfico, puesto que surgen contenidos más estructurados y significativos.

Esto lo hemos comprobado con las actividades académicas realizadas en el transcurso de la carrera, donde los resultados obtenidos han sido mucho más concretos y efectivos al desa-

rrollarse en conjunto. A continuación mencionaremos aspectos personales y del proceso en la Escuela de Diseño Gráfico, que nos llevaron a plantear este proyecto de grado en grupo y nos aportaron herramientas en la construcción del mismo.

14


figura 1 Ilustraciones del texto “La casa de Asterión.” Izquierda, Mónica Bonilla. Derecha, Nancy Zapata.

La ilustración ha sido desde el inicio de la carrera uno de nuestros principales intereses; con

el paso del tiempo hemos adquirido diferentes competencias y conocimientos que han enriquecido nuestra formación en este campo. En los primeros semestres, antes de comprender los contextos en los que se desenvolvía la ilustración, tuvimos la oportunidad de conocer

herramientas técnicas y nociones básicas que nos ayudaron a mejorar nuestro dibujo y la

forma de representar ideas. Las asignaturas Expresión visual y Figura humana y representación nos acercaron a conceptos como la proporción, la ubicación espacial, la luz y otros componentes que sirvieron de apoyo para la elaboración de futuros trabajos. Así mismo,

electivas como Medios artísticos y Narración gráfica nos aportaron elementos para la exploración personal de otro tipo de lenguajes y recursos gráficos.

Posteriormente, hubo dos asignaturas que influyeron directamente en este proyecto

gracias a los temas vistos en ellas. En tercer semestre, a través del programa que el profesor Julián Velázquez desarrolló en la materia Bocetación e ilustración, tuvimos la oportunidad de entender la ilustración de autor a partir de la creación de las imágenes para un libro álbum, basadas en tres fragmentos de un cuento corto. Con este primer acercamiento

observamos que nuestros compañeros construían de manera diferente la misma historia, pero que, los elementos narrativos y técnicos de nuestras ilustraciones tenían un carácter similar (fig 1). Descubrimos que varios de los métodos que cada una de nosotras utilizaba

al momento de producir una pieza gráfica eran análogos; esta particularidad nos permitió Esta manera de trabajar en grupo también la empleamos en otras materias como el Taller de Orientación y Diseño de Información y Aplicaciones gráficas tridimensionales. En ellas,

tuvimos la oportunidad de abordar proyectos de señalización y desarrollar piezas tridimensionales a gran escala; a través del recurso infográfico, donde la palabra y la imagen tenían el mismo grado de importancia a la hora de explicar y desarrollar la propuesta final, tal como sucede con este proyecto (fig. 2 y3).

¿Cómo imagino a otro? Justificación

tener suficiente empatía al momento de trabajar en equipo.

15


figura 2 Instructivo infográfico “Viaje a la Nacho”.

figura 3 Señalización para un gimnasio hipotético en el edificio 217 de la Universidad Nacional.

16


figura 4 Portada del libro “Mi mundo es la música”

figura 5 Doble página final del libro “Mi mundo es la música” .

Más adelante, la electiva Ilustración infantil amplió nuestro panorama sobre la manera de

abordar contenidos de índole social y cultural a través del libro ilustrado. Por este motivo, en uno de los ejercicios propuesto por el profesor Carlos Riaño, decidimos trabajar la autoestima mostrando dos perspectivas diferentes para afrontarla.

Cada detalle de producción del libro, nos condujo a reflexionar sobre la importancia de

investigar los contextos y problemáticas a tratar, pues de no ser así, es posible que la pieza termine por presentar una visión equivocada y superficial del tema.

Los errores y aciertos de nuestro primer libro álbum nos brindaron pautas para plantear

correctamente este nuevo proyecto. En primer lugar, comprendimos que la elección de la ner la relación gráfica entre el conjunto de formas que componen cada página (fig 4 y 5).

En segundo lugar, concluimos que el lenguaje visual y el escrito deben ser cuidadosa-

mente pensados, puesto que la funcionalidad narrativa depende de la interacción entre

ellos. Es decir, si la tipografía no es legible y los textos no están bien elaborados, puede estropearse la relación con la imagen, aunque la ilustración esté bien construida.

Todas estas observaciones, al igual que los resultados del presente proyecto, son sólo

parte del proceso de experimentación, de la búsqueda continua de soluciones gráficas apro-

piadas para cada problemática y del trabajo en contextos culturales, educativos, sociales que requiere nuestra labor como ilustradoras.

¿Cómo imagino a otro? Justificación

técnica, la diagramación y la tipografía deben planearse de manera adecuada para mante-

17


Algunas precisiones sobre el prejuicio La naturaleza del prejuicio Para hablar sobre el prejuicio y desarrollar un trabajo en relación con este tema; fue necesario conocer algunos conceptos básicos para no abordarlo de manera superficial. Estos, nos permitieron ampliar la información y encontrar aspectos claves para construir la historia del libro álbum.

Comúnmente, la palabra prejuicio se entiende como un juicio u opinión anticipada que se forma de manera injustificada y es inexacta o incorrecta. Aunque esta definición es válida

en muchos contextos, para los propósitos del presente trabajo resulta insuficiente, puesto que no profundiza en la naturaleza del fenómeno, ni en sus posibles causas.

El psicólogo Rupert Brown, en su libro Prejuicio: su psicología social(1998), hace una serie

de precisiones sobre el tema en cuanto a su origen y desarrollo, al proponer una definición

que en nuestra opinión, es mucho más adecuada. Para él, prejuicio es la actitud, la emoción o la conducta negativa o positiva hacia miembros de un grupo en razón de su pertenencia a ese grupo; aquí más que destacar el carácter “injustificado” (que puede en todo caso ser

rebatido teniendo en cuenta la posibilidad de alguna base real), se centra en un aspecto de

vital importancia; su carácter grupal (p.27). Lo anterior, tiene doble sentido puesto que hace referencia a que es compartido por un grupo de personas y se dirige a toda una categoría, no a individuos aislados.

Así mismo, señala la importancia del contexto y la estructura de la sociedad en las

conductas que una persona asume frente a determinada situación. Al contrario de hipótesis como “La personalidad autoritaria”1, donde se pensaba que el tipo de personalidad determinaba la predisposición a tener actitudes prejuiciadas; el autor considera fundamental

el aspecto intergrupal y categórico, siendo este último elemento el punto de partida para explicar el origen del prejuicio.

La categorización es un proceso cognitivo con el cual se simplifica la información del

entorno social; en las actividades cotidianas casi siempre se emplea más de una categoría y es posible que no todas tengan la misma importancia; por esta razón, sólo una de ellas predominará gracias al contexto y grado de ajuste a la situación.

Aunque este proceso es importante y natural, el empleo de ciertas “etiquetas” puede in-

tensificar inconscientemente el uso de características que definen a un grupo, ocasionando la percepción de mayor compatibilidad entre los miembros del mismo grupo (endogrupo2)

y menor empatía hacia aquellos que pertenecen a otros grupos (exogrupos3). Así mismo, pueden dar lugar a los estereotipos y las implicaciones que traen consigo.

1 Esta teoría fue planteada por Theodor Adorno en T. W. adorno, else frenkel-brunswik, daniel J. levinson, r. nevitt sanford The Authoritarian Personality Nueva York: Harper. (1950)

2Es un término de la psicología social. Endogrupo; grupo al cual un individuo pertenece o con el que se identifica. 3

18

Exogrupo: Grupo al que no se pertenece o con el que n o se identifica.


El estereotipo y su relación con el prejuicio Teniendo en cuenta que queríamos mostrar una historia donde se presentaran las razones y circunstancias por las que se da el prejuicio, fue necesario revisar este término, pues de allí proceden las imágenes o imaginarios que tenemos de otros.

Un estereotipo es la concepción de que ciertas características son compartidas por los

miembros de un grupo. Las formas de adquirirlo son diversas y provienen de múltiples

fuentes: las imágenes culturales obtenidas a través de los medios de comunicación, (los

libros, la familia, la escuela, etc), la apariencia de verosimilitud ocasionada por la existencia de algunos ejemplos o referentes y la justificación de roles de los grupos en la sociedad.

Todos los estereotipos implican un juicio y su exageración da lugar a los prejuicios. Al ser

concepciones generalizadas afectan a cualquier persona sin discriminación y pueden influir

en su comportamiento, es decir, hacer que el grupo estereotipado empiece a cumplir con las características por las que es señalado.

Estos estereotipos son hipótesis a las que de manera inconsciente siempre les estamos

buscando confirmación, por ello, al encontrar información contradictoria y ejemplos individuales existirá menos posibilidad de tenerlos.

El prejuicio en los niños Por el momento hemos abordado algunas nociones acerca del prejuicio; en vista que el público elegido son los niños, quisimos saber cómo se manifiesta el prejuicio en ellos.

Con respecto a este interrogante, Rupert Brown explica la existencia de la conciencia

categórica en los niños, argumentando que para presentar un juicio positivo o negativo

antes se tuvo que haber categorizado; esto significa que previamente se clasificó a la per-

concluye que los niños tienen esta conciencia desde una edad temprana; aproximada-

mente desde los 3 años distinguen con facilidad género, etnia, nacionalidad y las usan de acuerdo al contexto.

Esto le permite concluir que los niños no son solo receptores de prejuicios de los adul-

tos, pues al igual que estos últimos, clasifican y comprenden el mundo a su manera.

¿Cómo imagino a otro? Precisiones sobre el prejuicio

sona dentro de un grupo determinado. Por medio de varios estudios que se han realizado,

19


Prejuicio en las relaciones intergrupales Es importante ver de qué manera se ha intentado contrarrestar el prejuicio y que herramientas han sido las más efectivas. En el libro “Prejuicio: su psicología social” se mencionan varios ejemplos,

donde se observa que el uso de conductas negativas hacia otro grupo se da más fácilmente si existe conflicto de intereses, aunque existen otras formas en las que aun sin introducir un objetivo común existe la intención de competir o “ganar respeto”.

Algunos estudios confirmaron también que al estar en un ambiente de conflicto los niños

tenían una disposición más prejuiciada hacia los otros y que al presentarse una situación de cooperación su actitud era más positiva.

Lo anterior reafirma la importancia del contacto entre los miembros de ambos grupos,

teoría conocida en la psicología social como la hipótesis del contacto4, donde deben existir tres condiciones básicas necesarias para su funcionamiento: la cooperación, la integración en igualdad de condiciones y la continuidad en la interacción.

Estas conclusiones sacadas de contextos reales, presentan una idea general del tipo de

situaciones en la que podrían ubicarse los personajes y la manera de resolver el conflicto dentro de la historia.

4

La hipótesis del contacto la formuló Gordon W. Allport en 1954. Sostiene que en ciertas condiciones, el contacto entre las personas de grupos diferentes sirve para reducir el prejuicio.

20


Sobre el libro álbum ¿Qué es? El libro álbum es un género literario sobre el que numerosos autores de distintas áreas del conoci-

miento, como la pedagogía, la literatura y las artes visuales han planteado importantes reflexiones. Por ello, consideramos como referente esencial para el presente trabajo el texto “El libro álbum:

invención y evolución de un género para niños” que contiene una recopilación de escritos de diver-

sas fuentes; este, al igual que el libro “ Lectura de imágenes”, fue fundamental para ampliar nuestra percepción sobre el libro álbum y profundizar en las relaciones y el lenguaje visual presentes en él. La portada, las guardas, la cantidad de páginas, la tipografía y por supuesto las ilustraciones,

son algunos elementos de diseño que permiten distinguir al libro álbum de otro tipo de libro ilustrado; sin embargo, estas particularidades no definen del todo su verdadero sentido; es la relación entre imagen y texto lo que determina su estructura interna y narrativa.

Dicha relación se presenta de manera complementaria, con respecto a esto el ilustrador

Uri Shulevitz afirma:

En un verdadero libro álbum, las palabras no se sostienen por sí solas. Sin las ilustraciones

el contenido de la historia se vuelve confuso. Son las imágenes las que proporcionan la información que omiten las palabras. De hecho, el libro-álbum no sólo depende de de las ilustra-

ciones para ampliar aquello que dicen las palabras, sino que también requieren de ellas para esclarecer el texto [...] En el libro-álbum tanto las palabras como las imágenes son leídas.5

Para él, las palabras ayudan aclarar aquellas ideas que no se expresan gráficamente; abarcan un ámbito general de la narrativa ya que la ilustración contiene las partes detalladas de la

historia. La imagen juega un papel importante, al no estar subordinada por el texto es más autónoma, incluso, independiente.

Perry Nodelman, profesor de literatura infantil, sugiere que “las ilustraciones siempre

traciones siempre nos cuentan una historia diferente” 6.En ese sentido, la interacción entre

texto-imagen puede darse desde la ironía, la exageración, la metáfora o lo suplementario, es

decir, una ilustración puede llegar a representar una situación totalmente diferente a la descrita, hacer énfasis en algún aspecto de la historia, sugerir analogía con elementos que dan a entender múltiples significados o simplemente añadir detalles que no se han nombrado. Estos juegos entre ambos componentes, sitúan al libro álbum como un género único que responde a un modo particular de leer e interpretar. 5

shulevitz, Uri. “¿Qué es un libro-álbum?”. En marantz, Kenneth, El libro álbum : invención y evolución de un género para niños, Caracas, Banco del Libro,2005. (pag. 10)

6

nodelman, Perry. “Pistas y secretos:cómo funcionan los libro-álbum” En marantz, Kenneth, El libro álbum : invención y evolución de un género para niños, Caracas, Banco del Libro,2005. (pag. 140)

¿Cómo imagino a otro? Sobre el libro álbum

cambian el significado de las palabras al interpretarlas de una manera específica, las ilus-

21


La lectura y los códigos del libro álbum Para construir un libro álbum además de entender la relación texto e imagen, es necesario saber con

qué tipo de lenguaje visual está construido y que herramientas pueden utilizarse para representar lo que el autor quiere expresar.

Leer un libro álbum implica asociar y dar significado a la información que se presenta; la

interpretación del tema tratado depende de la experiencia particular y la respuesta emo-

cional del lector. Así mismo, existen unas convenciones y códigos del lenguaje visual que le permiten al ilustrador representar situaciones y sentimientos.

Evelyn Arizpe (2004) explica las cuatro fases de la apreciación de obras visuales que

propone Kenneth Clark, sugiriendo que este proceso se manifiesta de la misma forma al

momento de leer y analizar un libro álbum. En primer lugar menciona el efecto, la etapa en

la que el espectador observa de manera general la obra, luego, pasa al escrutinio, momento

en el que esté aprecia con profundidad los detalles; después nombra al estado del recuerdo, aquí, el espectador crea “conexiones con su propia experiencia” hasta que llega a la fase

de renovación donde vuelve a observar todo con mayor precisión (p. 78,80). En resumen, tal como ella concluye, “el lector empieza por el conjunto, mira los detalles, después regresa a la imagen completa y el proceso empieza de nuevo”. 7

Para que este proceso de lectura se lleve a cabo satisfactoriamente; en el diseño del libro

y las ilustraciones deberán emplearse ciertos elementos que permitan al lector comprender los significados propuestos. Con relación a lo anterior William Moebius describe cinco códigos que identifican aspectos visuales tratados por el ilustrador en las imágenes.

•  Códigos de posición: La ubicación del objeto o personaje en la página (arriba - abajo/ izquierda - derecha) y el tamaño, pueden denotar ciertos sentimientos. Así mismo,

los encuadres y planos utilizados permiten dirigir la atención a detalles particulares en las ilustraciones.

•  Código de perspectiva: Ayuda a complementar el de posición; la línea del horizonte,

la profundidad y el espacio definen situaciones del entorno donde se desenvuelve el personaje.

•  Códigos del marco: Los límites de la ilustración marcan el interior y el exterior en

la historia, por lo que las imágenes sangradas, la invasión de texto en la imagen o viceversa generan nuevas relaciones entre el lector y el libro.

•  Códigos de línea y capilaridad: La continuidad del trazo, su intensidad y forma expresan el carácter de la escena (tranquilidad, energía, violencia. etc.)

7 arizpe, Evelyn y Styles Morag, Lectura de imágenes : los niños interpretan textos visuales, México, Fondo de Cultura Económica, 2004. (pag. 46)

22


•  Códigos de color: Mediante la saturación y tonalidad de las atmósferas es posible hacer referencia a estados de ánimo o sensaciones. También puede utilizarse para establecer relaciones entre objetos o situaciones.

El lector reconoce de manera inconsciente estos códigos y otros presentes en la información gráfica del entorno gracias al contacto diario con medios audiovisuales; dada su capacidad

para comprender imágenes, los contenidos que se desarrollan en el libro álbum pueden resul-

¿Cómo imagino a otro? Sobre el libro álbum

tar más compatibles con sus habilidades e intereses.

23


METODOLOGÍA Etapa 1: Recolección de datos


El proyecto se dividió en dos etapas; la primera abordó la recolección de datos a través de la aplicación de una encuesta compuesta en su mayoría por preguntas de respuesta abierta;

se planteó de esta manera para obtener respuestas más libres, amplias, que nos permitieran trabajar desde experiencias reales y no a partir de supuestos.

La segunda, por otra parte, consistió en el planteamiento y construcción del libro álbum, a

partir de las conclusiones, ideas y reflexiones que surgieron de la etapa anterior.

Etapa 1: Recolección de Datos Contexto de los grupos participantes

Los prejuicios de los que se tiende a hablar en mayor medida están relacionados con el género,

la raza y la cultura; sin embargo existen actitudes prejuiciadas para casi todos los procesos que implican categorización de grupos.

Tomando como referencia el contexto de la ciudad y sus alrededores, observamos que las diferencias económicas conforman uno de los escenarios para el desarrollo del prejuicio;

por ello, decidimos seleccionar cuatro colegios de situaciones socioeconómicas diferentes, teniendo en cuenta que en estos lugares podíamos encontrar grupos homogéneos con respecto a la edad y al estilo de vida.

Realizamos las primeras encuestas en dos colegios de Bogotá: el Colegio San Ángel, per-

teneciente al sector privado, y el colegio distrital La Concepción. Las segundas encuestas se aplicaron en el municipio de Tenjo, en el colegio privado Cardenal Luque y en la Institución Educativa Departamental Enrique Santos Montejo.

Muestra y Población

Se encuestaron niños y niñas entre los 10 y 12 años (quinto y sexto grado), puesto que se

les2; comprenden conceptos complejos, tienen un alto nivel de socialización y han adquirido autonomía. Estas características nos permitieron obtener respuestas más estructuradas,

que con niños de menor edad, quienes aún no reconocen categorizaciones complejas de la sociedad.

2 Piaget divide el proceso de desarrollo cognitivo del niño en 4 etapas: Etapa Sensoriomotora (0-2 años), Etapa Preoperacional (2-7 años) Etapa de las Operaciones Concretas (7-11 años) y Etapa de las Operaciones Formales(11 años en adelante). Basándonos en la teoría de este psícólogo seleccionamos al grupo de niños.

¿Cómo imagino a otro? metodología Etapa 1

encuentran en el periodo de desarrollo cognitivo denominado etapa de Operaciones Forma-

25


Desarrollo de preguntas

Planteamos un cuestionario en el que se trabajaron tres aspectos; la autoimagen, la percepción del entorno y el imaginario que se tiene de otro. Dividimos el contenido en dos partes: en la primera ¿Cómo soy?, teníamos la intención de conocer algunos aspectos de la per-

sonalidad del niño encuestado, cómo ve a su barrio y su familia, cuáles son sus própositos, gustos y preferencias.

En la segunda ¿Cómo imagino a otro?, pretendíamos descubrir sus opiniones e imagi-

narios acerca de las condiciones de vida y del comportamiento de niños pertenecientes a entornos sociales diferentes al suyo.

Hicimos una prueba para verificar la coherencia de las preguntas y definir la forma de

abordar a los niños. Las conclusiones obtenidas nos permitieron pasar de un cuestionario

simple (fig 6) a uno más elaborado en cuanto a la diagramación; allí, desarrollamos una es-

tructura mucho más dinámica, con énfasis en componentes como el color; el uso de formas orgánicas y una distribución no lineal de las preguntas (fig 7).

El segundo modelo de cuestionario aunque era mucho más agradable a la vista, presen-

taba la situación económica como el eje central de las preguntas, esto limitaba la opinión de los niños respecto a lo que consideran importante en sus relaciones cotidianas.

figura 6 Primera aproximación al cuestionario.

26


驴C贸mo imagino a otro? Metodolog铆a Etapa 1

figura 7 Segunda versi贸n de cuestionario.

27


figura 8 Tercer formato de cuestionario.

A partir de lo anterior, creamos un tercer cuestionario, en donde modificamos el sentido de las preguntas de manera que no se tornara conductista como el modelo inicial. Para ello,

tomamos como referencia las encuestas de los libros: “Los hijos de la tierra” (Fundación Rafael Pombo, 2002.) y “Oigamos a los niños y a las niñas”(Unicef, 2000.), realizadas a niños de

comunidades indígenas y de distintas ciudades del mundo (Londres, Tokio, Shanghái, Seúl, Nueva York y Bogotá) respectivamente.

Este cuestionario era más consecuente con el objetivo propuesto desde el inicio puesto

que al utilizar preguntas abiertas, eliminamos el sesgo de la primera parte.(fig-8)

28


Posteriormente aplicamos esta encuesta a tres niños; gracias a las respuestas e inquietudes que surgieron de los enunciados; corregimos su redacción, planteamos dos preguntas de carácter

cerrado y eliminamos las que no aportaron información clara o relevante. También fue necesa-

rio modificar elementos de las viñetas debido a la ambigüedad de algunos espacios (nótese las nuevas líneas en la parte inferior derecha de la primera imagen) y enumerar cuatro preguntas que requerían un desarrollo secuencial (fig 9).

¿Cómo imagino a otro? Metología Etapa 1

figura 9 Cuarto formato de cuestionario.

29


Hasta este punto encontramos pertinentes las preguntas elaboradas, no obstante, antes de aplicar las encuestas a los dos primeros grupos, ajustamos detalles en la diagramación. En la sección ¿Cómo soy? decidimos ubicar el autorretrato como la pieza central y disponer el

contenido alrededor, aludiendo a las opiniones de la persona encuestada; también agrupamos temáticamente a través del color y la proximidad de los objetos.

En la sección ¿Cómo imagino a otro? modificamos únicamente el orden de las preguntas

y separamos las cualidades y defectos para evitar confusiones en los dos conceptos. (fig. 10) Después de realizar las encuestas a los grupos, uno de 19 y otro de 33 niños, observamos

que solo habíamos obtenido parte de la información que buscábamos. La primera sección del cuestionario nos permitió concluir aspectos importantes de las opiniones de los niños

en relación a su entorno y cotidianidad. Sin embargo, la segunda, con la cual pretendíamos

conocer sus prejuicios hacia grupos de condiciones culturales o económicas distintas, arrojó resultados diferentes a los esperados; los niños imaginaron personas muy similares a ellos,

incluso algunos nombraron a miembros de su propia familia, la mayoría no pareció establecer algún tipo de relación entre el lugar imaginado y sus habitantes, al menos en cuanto a los aspectos de su personalidad (cualidades y defectos , cuestionario parte 2, punto 2).

Lo anterior ocurrió debido a que los enunciados planteaban una situación hipotética;

usar palabras como “imagina, totalmente y diferente” se prestaba para dar otro tipo de

interpretación; es decir, era posible describir cualquier lugar distinto al propio sin recurrir necesariamente a otro contexto social.

En vista de los anteriores resultados, fue necesario reevaluar las siguientes preguntas: •  Imagina una casa, un colegio o un barrio totalmente diferente al tuyo, descríbelo. •  Piensa en una persona que viva ahí...Describe sus cualidades y defectos. •  ¿Cómo sería físicamente?

•  Si vivieras allí, ¿Serias igual a como eres, crees que cambiarias?

Ideamos tres propuestas de cuestionarios con el fin de conseguir la información requerida. Esta vez tuvimos la asesoría de dos psicólogas, Aída Cruz3 y Andrea Zabala4, quienes nos

sugirieron dirigir las preguntas hacia contextos específicos para que las respuestas de los niños fueran más precisas frente al objetivo planteado.

3 Psicóloga de la Universidad Nacional de Colombia. Actualmente ejerce sus labores en la Fundación sanar y en la Unidad de Oncología Pediátrica del Hospital de la Misericordia. 4

30

Estudiante de quinto semestre de Psicología de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz.


驴C贸mo imagino a otro? Metologia Etapa 1

figura 10 Quinto formato de cuestionario.

31


figura 11 Alternativa 1.

Alternativa 1: Sobre colegios

En este cuestionario pensamos en un contexto próximo a los niños que facilitará el acceso a percepciones y conductas cercanas a su realidad. (fig-11)

Alternativa 2: Caso hipotético

Al hablar de un posible encuentro con la persona del otro colegio, el niño podía ubicarse mejor en el contexto y comprometerse más con las respuestas. (fig 12)

Alternativa 3: Visión socioeconómica

Volvimos a plantear el cuestionario desde el aspecto económico, esta vez queríamos revisar si el orden de las preguntas y la utilización de la palabra dinero, en solo una oportunidad, nos ayudaba a eliminar el sesgo. (fig 13)

Sometimos las alternativas a evaluación con la ayuda de tres niños y de acuerdo con sus respuestas, concluimos hacia donde debíamos dirigir el cuestionario final. A pesar de las

modificaciones, la alternativa 3 continuaba siendo conductista, pues las palabras mucho/ poco marcaban situaciones extremas y con una mínima relación entre sí. Por otra parte,

el tema de los colegios ofreció de manera indirecta diferentes puntos de vista de los niños

acerca de la dimensión económica; razón por la cual, el cuestionario definitivo reunió algu-

nas preguntas de las alternativas 1 y 2 que aportaron información clara e interesante para el proyecto .

32


Figura 13 Alternativa 3.

ÂżCĂłmo imagino a otro? MetodologĂ­a Etapa 1

figura 12 . Alternativa 2.

33


Cuestionario final (fig 14) 1. ¿Cómo crees que es un colegio privado?

Esta pregunta nos permitió conocer de manera general cómo los niños imaginan un colegio de este tipo, en cuanto a la educación, el espacio y sus alumnos. 2. Piensa en un niño que estudie ahí, dibújalo.

Por medio de la representación gráfica, observamos las similitudes y diferencias entre su autoimagen y la visión del otro.

3. ¿Cómo crees que son los niños de este colegio?

A través de esta pregunta conocimos las actitudes positivas y negativas que los niños atribuyen con mayor frecuencia a quienes pertenecen a otro tipo de colegio.

Las opciones de respuesta fueron elegidas a partir de los aspectos mencionados por los ni-

ños en las encuestas aplicadas con anterioridad. Seleccionamos mayor número de actitudes positivas que negativas, debido a que en las pasadas encuestas se encontró que los niños tenían una tendencia a atribuir más cualidades que defectos a los demás y a sí mismos. 4. Si estudiaras allí, ¿Crees que cambiaría tu forma de ser?

Varias de las respuestas a esta pregunta revelaron la relación que el niño construye con

su entorno(colegio) y su personalidad; es decir, si cree que este influye en sus capacidades, comportamientos y actitudes. Además, indicaron que tan a gusto esta con su situación actual y cómo se sentiría en otras circunstancias.

5. ¿Por qué hay niños que estudian en colegios privados y otros en colegios públicos?

Esta pregunta nos proporcionó pistas claras de la diferencia que el niño encuentra entre estos dos tipos de colegios.

6. Si un niño que antes estudió en un colegio público/privado entrara a tu colegio ¿cómo lo tratarías? Mediante esta pregunta conocimos que actitudes asume el niño ante otras personas; interacción, rechazo, indiferencia u otras.

7. ¿Has compartido con algún niño de colegio privado?

A partir de esta pregunta pudimos establecer si las respuestas que cada niño nos proporcionó son totalmente imaginadas, o si gracias a algún contacto directo con niños de esos colegios construyó la imagen negativa o positiva que tiene de ellos. 7.1 Si tu respuesta es sí, responde: ¿Qué hicieron? ¿Te gustó compartir con él?

Gracias a esta pregunta descubrimos cuales son las actividades realizadas con mayor frecuencia por los niños durante sus encuentros y que tan agradables fueron para ellos.

34


¿Cómo imagino a otro? Metodología Etapa 1

figura 14 Último formato de cuestionario.

35


Propuesta de diagramación En principio planteamos un cuestionario con un formato similar al de un examen académico o al de cualquier encuesta; de estructura simple y plana (fig 6). Sin embargo, al realizar una prueba piloto

concluimos que era tedioso de contestar, el niño podía perder interés y esto se vería reflejado en las respuestas.

Debido a lo anterior y teniendo en cuenta que la mayoría de preguntas al ser de respuesta

abierta, requerían mayor concentración y tiempo para desarrollarse; vimos la necesidad de replantear la diagramación, hacerla mucho más didáctica y atractiva para los niños. Para ello tuvimos en cuenta tres factores:

La Tipografía

Uno de los criterios de selección que constantemente se señala en la diagramación de

textos para niños, es el tamaño y la legibilidad de la tipografía; de acuerdo con esto, buscamos una fuente que además de ser clara y comprensible, tuviera rasgos suaves de carácter informal, similar a la caligrafía de los niños.

Con base en esta intención de diseño elegimos la fuente tipográfica Playtime with

Hot Toddies, que se caracteriza por la sencillez de los trazos, el uso de curvas redondeadas, el bajo contraste parecido al logrado a través de un lápiz o esfero, las formas ligeramente asimétricas y la pequeña variación de altura en las letras.

Buscamos una fuente apta para tamaños entre los 13 y 24 pt, con el fin de crear jerar-

quías donde se hiciera énfasis en palabras clave de cada pregunta o enunciado.

Quisimos destacar los títulos de cada cuestionario con la tipografía Grand Hotel, una

fuente cursiva que contrasta con la empleada en las preguntas y que funciona bien en tamaños grandes gracias al espacio reducido entre las letras y al grado de detalle de las mismas.

Elementos de composición y su disposición en el espacio

Dado que la mayoría del contenido era escrito ideamos la manera de hacer esta actividad menos rutinaria y repetitiva. Para generar ritmo en la composición presentamos una propuesta no lineal; variando la dimensión y la posición de las preguntas.

Con el propósito de orientar al niño en el orden de desarrollo del cuestionario, utiliza-

mos ayudas visuales como flechas y números para aquellas preguntas que requerían una

secuencia temática específica. Así mismo, a través de las formas orgánicas quisimos aludir a la libertad expresiva y sencillez en los trazos de los niños.

Color

Por medio del contraste entre tonos cálidos (naranja, amarillo) y fríos (azul , violeta, verde,) agrupamos las preguntas que estaban relacionadas y resaltamos la proximidad de los elementos de la misma temática.

36


Aplicación de Encuestas Desarrollamos el mismo proceso en los cuatro colegios seleccionados. En primer lugar, explicamos en qué consistían las preguntas del cuestionario y posteriormente les indicamos cómo debían

diligenciarlo. Estuvimos presentes durante toda la actividad por si les surgían dudas o sugerencias a los niños.

El día 8 de marzo de 2013 aplicamos las primeras encuestas en dos de los colegios. Iniciamos a las 7:00 de la mañana con los niños de grado sexto del colegio San Ángel. A las 10:00

de la mañana del mismo día se aplicó la encuesta en el colegio La Concepción, esta vez se

trabajó con niños de grado quinto; ellos presentaron mayor interés en la actividad, hicieron preguntas y estuvieron más concentrados al momento de contestarlas.

Después de tabular la información y sacar las primera conclusiones, planteamos las

segundas encuestas que variaron sólo en la segunda parte. El 4 de abril a las 10:30 am las aplicamos en el grado sexto de la Institución Educativa Departamental Enrique Santos

Montejo, empleando la misma metodología. Finalmente, el día 8 de abril a las 8:00 am ter-

minamos la etapa de recolección de información con las encuestas realizadas en el Colegio Cardenal Luque, aquí también participaron niños de grado sexto.

Encuestamos en total a 105 niños: 36 de colegios privados y 69 de colegios públicos.

La muestra de niños de colegios privados es menor debido a que las instituciones que nos

permitieron llevar a cabo la actividad tienen instalaciones pequeñas y los cursos no superan la cantidad de 20 estudiantes por salón.

Análisis de información

Las categorías que establecimos para clasificar la información fueron creadas a partir de las

respuestas de los niños; el hecho de no limitar sus opciones nos permitió conocer opiniones a las que no habríamos podido acceder con preguntas más cerradas.

En algunas de las preguntas tabulamos varios aspectos, puesto que encontramos dife-

rentes formas en las que podían ser analizadas.

Conclusiones generales Como se mencionó anteriormente, esta parte del cuestionario fue replanteada debido a

que el contenido no fue específico; los niños realizaron una proyección de sí mismos donde repitieron información e idealizaron lugares y situaciones:

•  La mayoría mencionó aspectos que les gustaría mejorar de su entorno, emplearon palabras positivas como grande, bonito y seguro para describirlos.

•  A las personas les atribuyeron cualidades como amable, gentil, compañerista y

¿Cómo imagino a otro? Etapa 1

¿Cómo imagino a otro? -Primer Cuestionario

37


defectos como grosero, chismoso y envidioso.

•  En la descripción física de las personas, algunos hicieron referencia a estereotipos comunes; sin embargo, muchos de ellos nombraron características que no corres-

ponden a un canon específico; describieron personas cercanas, incluso, a sí mismos.

•  Con las preguntas finales comprobamos que, aparentemente, los niños sienten

curiosidad cuando conocen nuevas personas y creen que no cambiarían al estar en un lugar diferente al que conocen.

¿Cómo imagino a otro? - Segundo Cuestionario Los niños encuestados, en general, tienen concepciones negativas hacia los estudiantes

del sector educativo opuesto, algunos rechazan la idea de estudiar allí y utilizan términos prejuiciados para referirse a ellos:

•  Asocian los colegios privados con la exigencia académica; la mayoría considera que sus estudiantes son groseros, agresivos y creídos.

•  Describen a los colegios públicos como grandes centros educativos con muchos estudiantes, y al igual que en los privados, piensan que los niños son groseros y

agresivos, la única diferencia se encuentra en el último aspecto; mencionan que son envidiosos.

Así mismo hubo dos aspectos de gran interés para el proyecto: •  Casi la totalidad de los alumnos encuestados reconocen el aspecto económico como el motivo principal para estudiar en determinado colegio.

•  La mayoría de ellos dijo haber compartido con algún niño del otro colegio y haberla pasado bien; sin embargo, conservan los prejuicios.

Esto nos permite concluir que, tal como se señala en el libro Prejuicio, su psicología social, no es suficiente un único momento de interacción para eliminar un prejuicio, sino que es necesario un acercamiento más prolongado y el conocimiento de nuevos casos que contradigan los referentes negativos que se tienen. Para ampliar la información revisar Anexo 1 y 2

38


¿Cómo soy?- Primera y segunda aplicación del cuestionario Frente a su barrio

•  La mayor parte de los niños, prefieren lugares de esparcimiento al aire libre, puesto que pueden jugar y estar en contacto con la naturaleza.

•  Consideran que el mayor problema de su vecindario son las peleas, aunque se mencionan algunos otros como la inseguridad, los robos y las basuras.

Frente a sí mismos

•  Los niños encuestados muestran tendencia a resaltar más las cualidades que los defectos, algunos de ellos mencionan aspectos físicos en ambas categorías.

•  En el caso de las actividades cotidianas, encontramos que les gusta jugar o hacer

deporte, especialmente fútbol, dedican mucho tiempo a esta actividad y a las tareas.

•  A los niños de colegio privado les disgusta realizar los deberes relacionados con el estudio, mientras que los de colegio público, preferirían no tener que hacer oficio; parece que les exigen mayor colaboración en las labores de la casa.

•  En cuanto a la profesión de su preferencia, la respuesta más señalada en casi todos los colegios fue futbolista, solo en dos de estos ocupó el segundo lugar después de policía y diseñador gráfico. Frente a su familia

•  Observamos que muchos de los niños, casi la mitad de la muestra, conviven con

otros familiares aparte del núcleo familiar común; conformado por padre, madre y hermano(s).

•  Pasear es la actividad que más comparten con ellos, algunos mencionaron que la realizan los fines de semana.

•  Lo que más les gusta de su familia es el cariño y la unión familiar, por el contrario, les

¿Cómo imagino a otro? Metodología Etapa 1

disgustan los regaños y las peleas.

39


METODOLOGĂ?A

Etapa 2: Desarrollo de la pieza


Intención Conceptual Las situaciones mencionadas por los niños encuestados, los imaginarios e incluso las descripciones físicas, nos aportaron información importante para la realización del libro. Igualmente,

tuvimos en cuenta algunos de los aspectos mencionados en el texto Prejuicio: su psicología social para generar un ritmo adecuado en la narración.

Argumento

Con el fin de hacer más verídicas las interacciones entre los personajes, pensamos en situaciones comunes que pueden ocurrir en la realidad. Además, a partir de las actividades más

mencionadas por los niños en los cuestionarios; la historia y las relaciones entre los protagonistas se desarrollan en torno al fútbol, un deporte muy practicado entre los 10 y 12 años. A continuación, mencionaremos la estructura utilizada y la sinopsis de la historia:

Aspectos a mostrar

El aspecto grupal del prejuicio Niños de colegio privado y niños de colegio público Prejuicios de cada grupo Hacia los privados: Creídos, groseros •  “Se las dan de muy ricos”

Hacia los públicos: Envidiosos, groseros y peleones •  “Niños mal educados”

•  “falta educación” Posibles razones para estos prejuicios

•  Prejuicios provenientes de padres o familiares:

•  Referentes Negativos Cómo contrarrestar el prejuicio •  Cooperación •  Diálogo

Reseña

La historia se desarrolla en un barrio típico de Bogotá, allí viven Mariana y Nicolás, dos niños que no se llevan bien debido a los prejuicios que tienen entre sí. Aunque son vecinos y sienten la misma pasión por el fútbol, no se han tomado el tiempo de conocerse bien.

Sebastián es amigo de los dos y como no entiende las razones de su enemistad se propo-

ne unirlos a través del fútbol. Desde ahí, el relato describe situaciones por las que atraviesan los personajes hasta un acontecimiento que cambia su relación.

Los recuerdos de eventos pasados les permitirán comprender las causas de sus problemas.

¿Cómo imagino a otro? Metodología Etapa 2

•  Integración

41


Referentes visuales

Una vez terminamos la estructura principal de libro, revisamos algunos libro álbumes que

trabajaban el tema del prejuicio. Encontramos que muchos van dirigidos hacia temas como

el racismo, especialmente en Estados Unidos, y la diferencia de género y nacionalidad. Como el tema planteado para nuestro libro álbum trataba el aspecto socioeconómico decidimos utilizar libros que abordaban el prejuicio desde esta perspectiva o de manera general.

Paco y Álvaro (Poulou et Sébastien)

Escrito por René Escudié e ilustrado por Ulises Wensell Publicado en Colección Ala Delta de Edelvives

Este libro contiene una estructura narrativa similar a la planteada en nuestro libro álbum; dos protagonistas que viven en un mismo entorno, bajo distintas condiciones, no interac-

túan entre sí hasta un evento donde se ven obligados a convivir; pues sus prejuicios, en este caso, los prejuicios de sus madres, influyen en su relación. (fig 15)

Los autores del libro muestran la diferencia socioeconómica de los niños de una manera

muy sutil, no entran en comparaciones extremas. Los entornos se distinguen por los colores que se asignan a cada personaje (fig 16), además, los objetos que los rodean fueron pensa-

dos y ubicados de tal manera que es posible encontrar analogía entre estos y concluir que las dos formas de vida no son tan diferentes.

Aunque el libro toma en cuentas muchas de las situaciones en las que se desenvuelve

el prejuicio, no revela los referentes negativos que llevaron a las madres a pensar mal entre

sí. Por otro lado, en la historia, las madres son quienes influyen en las opiniones de los niños y se asume que ellos no se enfrentan a los mismos conflictos que la gente adulta; esto va figura 15 Ilustración de Portada “Paco y Álvaro”

en contraposición a los estudios realizados por la psicología social sobre el prejuicio en los niños, donde se ha visto que sus relaciones son igual de complejas. (fig 17)

Un cuento del mar

Escrito Alejandro García Schnetzer e ilustrado por Sebastián García Schnetzer Publicado por Libros del Zorro Rojo.

Este libro mas que trabajar sobre prejuicios específicos, muestra actitudes de competencia entre dos individuos de distintas culturas. (fig 18)

En una playa, dos niños quieren hacer un castillo de arena; cada uno desea que el suyo

sea el más grande, por esta razón, empieza a existir enemistad entre ellos(fig 19). Una vez terminan de construir sus castillos una ola que se avecina los destruye, entonces, deciden figura 18 Portada “Un cuento del Mar”

cooperar para poder hacer uno que no se derrumba con tanta facilidad (fig 20). Al final, se

revelan los nombres de los niños, este detalle da a entender su pertenencia a distintas etnias. En esta historia, la cooperación en la búsqueda de un objetivo común es el eje funda-

mental para la resolución del conflicto, esta característica también está presente en nuestro libro álbum como una de las estrategias para disminuir o cambiar el prejuicio.

42


figura 19 Ilustraciones “Un cuento del Mar”

figura 17 ilustracion final

figura 20 Ilustraciones “Un cuento del Mar”

¿Cómo imagino a otro? Metodología Etapa 2

figura 16 ilustraciones “Paco y Álvaro”

43


figura 22 Ilustraciones “El club del arco iris”

figura 23 Ilustraciones “El club del arco iris”

El Club Del Arco Iris

Autor: Daniela Feoli Publicado por Sigmar editorial

El libro trata el tema de la discriminación desde un enfoque grupal (fig 21), parte de una

situación simple; dos niños forman un equipo que está conformado por aquellos que visten

de verde. (fig 22)El problema empieza cuando quienes no llevan puesto este color se sienten rechazados(fig 23) y se ven obligados a buscar elementos verdes para poder pertenecer a

este grupo. Al final se dan cuenta que han llevado demasiado lejos el juego y terminan por entender que le estaban dando importancia a algo irrelevante.

En nuestro libro álbum también hacemos referencia a la pertenencia a un grupo y cómo

figura 21 Portada “El club del arco iris”

esto influye en las decisiones individuales. Además, en las situaciones que atraviesan los

personajes de nuestra historia puede verse cómo todos los miembros del grupo comparten un concepto negativo hacia los otros y tienen actitudes similares.

Pieza Final Antes de elaborar la trama y el hilo conductor de la historia, decidimos construir los personajes.

Iniciamos con los principales; para ello, pensamos en dos cualidades que nos parecieron importantes para darle fuerza y carácter a cada uno: la apariencia física y la personalidad. En el primero de estos

aspectos tomamos las descripciones que algunos de los niños hicieron y nombres que mencionaron. En el segundo, tuvimos en cuenta las cualidades y defectos a las que hicieron referencia para asignarlos a los 3 personajes principales.

En las familias de los protagonistas quisimos hacer énfasis en la diversidad de hogares, respecto a los miembros que la componen y a las características particulares de los mismos. Aunque sus apariciones fueron secundarias también describimos de manera detallada sus perfiles.

44


Edad: 11

Familiares: María (mamá), Luis (papá), Santiago (hermano), Valentina (hermana) Color favorito: Verde

Cuando sea grande quiere ser: Diseñador gráfico. Estudia en: Colegio privado.

Lo que más le gusta: Estar con sus amigos y hacer figuras en plastilina.

No le gusta: Escuchar pelear a los adultos/ jugar futbol.

Admira a: Su hermano, porque estudia en la mejor universidad del país.

Sebastián Es gracioso y persistente, no importa cuanto tiempo se tarde, nunca deja algo sin terminar.

Desde muy pequeño siempre le ha gustado ayudar

a los demás, es solidario y amable pero a veces, algo malgeniado. Por lo general se lleva bien con todos.

¿Cómo imagino a otro? Metodología Etapa 2

Personajes

45


Edad: 12

Familiares: María Elena (máma), Carlos (pápa), Alejandro (tio), Rosa (abuela) Color favorito: Azul.

Cuando sea grande quiere ser: Futbolista. Estudia en: Colegio público.

Lo que más le gusta: Jugar fútbol e imaginar a donde va la gente que esta en la calle.

No le gusta: Hacer oficio y que la gente camine con los cordones desatados.

Dedica mucho tiempo a: La lectura. Admira a: Al papá

46

Nicolás Es responsable, sencillo e imaginativo. En ocasiones es envidioso y algo intolerante.

Les disgusta que se burlen de él, por eso es prevenido y desconfiado con las personas que no conoce bien. L

Le gusta ver partidos con su papá y su tío Alejandro.


Mariana

Coco (mascota)

Es inteligente, respetuosa y muy curiosa. A veces es pere-

Cuando sea grande quiere ser: Futbolista.

Aparenta indiferencia con las personas que no demues-

Lo que más le gusta: Jugar con su hermana y el

de cada una de sus actitudes.

Familiares: Isabel (máma), Sarita (hermana), Color favorito: Turquesa.

zosa y consentida, detesta que le digan que no.

Estudia en: Colegio privado.

tran simpatía hacia ella, pero en realidad esta pendiente

sonido de las pisadas sobre el agua. No le gusta: Hacer tareas.

Dedica mucho tiempo a: Entrenar fútbol.

Admira a: Un futbolista de la Selección Colombia.

¿Cómo imagino a otro? Metodología Etapa 2

Edad: 10

47


fig 24 Doble página presentación del barrio (arquitectura),

figura 25 Parque de barrio, doble página del juego (espacios de juego)

Entorno Elegimos como escenario Bogotá. Quisimos representar un barrio típico de estrato medio para mostrar

la arquitectura(fig 24) y los espacios que habitan los niños en su cotidianidad (fig 25); encontramos que

en el contexto del libro álbum en Colombia pocas veces se han trabajado los entornos propios de nues-

tras ciudades o pueblos, y que a través de estos espacios, podíamos generar empatía entre los lectores y atraer su interés.

Por medio de fotografías de espacios reales, dibujamos los escenarios donde acontece cada

evento de la historia; de igual manera planteamos situaciones secundarias comunes relacionadas con dicho entorno apoyadas por el uso de elementos locales.

48


Storyboard Antes de iniciar el proceso de bocetación fue necesario escribir los textos que acompañarían

cada imagen, especificar la cantidad de páginas que íbamos a emplear y planear de manera ge-

neral los encuadres, los ángulos, la continuidad entre las ilustraciones y los espacios de los textos en el libro álbum. Por ello, ideamos el storyboard pensando en un formato similar al empleado en la pieza final, y organizamos el contenido en doble páginas.(fig 26).

¿Cómo imagino a otro? Metodología Etapa 2

figura 26 Story board Pagina 1- 48.

49


figura 27 Boceto Vista general apto. Mariana.

figura 28 Boceto Plano medio de conflicto.

figura 29 Boceto Primer plano Nicolás y Mariana.

Bocetos Después de elaborar la estructura con las ideas preliminares de las situaciones en cada página, realizamos los bocetos de todas las ilustraciones del libro al tamaño final que se definió para la publicación.

En esta fase, definimos los elementos arquitectónicos y de mobiliario de los entornos, (fig 27) concretamos la continuidad de las escenas y replanteamos los encuadres en algunas de las

imágenes. Durante el proceso, realizamos las modificaciones necesarias para mejorar la lec-

tura de los elementos presentes en las ilustraciones, reforzar las actitudes de los personajes y centrar la atención en los eventos importantes de la escena.

Los bocetos se elaboraron en grupo; algunas páginas fueron ilustradas por las dos, otras

se realizaron de manera individual, tomando en cuenta las observaciones y parámetros acordados con anterioridad.(fig 27, 28, 29)

50


figura 30 Vista general apto Mariana.

figura 31 Plano medio de conflicto.

figura 32 Primer plano Nicolás y Mariana.

Ilustraciones Finales

Decidimos trabajar una técnica digital (ilustración vectorial) debido a que el libro álbum va ser

difundido de manera impresa y mediante internet. Dicha técnica nos permitió trabajar de manera producto en conjunto, desde la creación de personajes hasta las ilustraciones finalizadas.

En las primeras páginas quisimos hacer una presentación de los entornos y los personajes, para ello, enfatizamos en detalles de los espacios, empleamos una vista general y mostramos algunos integrantes de las familias de los protagonistas (fig 30).

En las páginas que mostraban una acción específica y contaban con pocos personajes,

utilizamos planos medios y primeros planos con pocos elementos que distrajeran al lector de la situación central(fig 31).

Para dar fuerza a las ilustraciones empleamos dos recursos; la iluminación dada por

luces y sombras en colores planos y el desenfoque en algunos fondos para atraer la atención del espectador hacia un punto específico en la imagen.(fig 32)

¿Cómo imagino a otro? Metodología Etapa 2

complementaria y casi simultánea; este aspecto fue significativo puesto que pudimos realizar un

51


figura 33 Portada “¡Así no juego!

Título El libro se titula ¡Así no juego! No quisimos hacer evidente el contenido del libro por medio de un

título que revelara de forma directa su intención. Por el contrario, decidimos utilizar una expresión

comúnmente empleada por los niños en el contexto del juego, teniendo en cuenta que los eventos de mayor trascendencia se desarrollan en relación con este tema.

Esta frase muestra el desacuerdo hacia alguna condición del juego, en el caso de nuestro

libro álbum puede adaptarse a diferentes momentos; la antipatía de los protagonistas y la posición de Sebastián frente a la rivalidad entre ellos (fig 33).

52


figura 34 Doble página prejuicios

figura 35 Doble página explicación de los motivos del prejuicio.

Elegimos dos maneras de presentar las doble páginas. En la primera, la ilustración ocupa la tota-

lidad del espacio (fig 34); en la segunda, solo una de las páginas ya que la otra está reservada para los textos y un detalle complementario (fig 35).

Debido al grado de detalle de las ilustraciones seleccionamos la tipografía The Sans puesto que la estructura de sus trazos no compite con las imágenes, es legible y cuenta con varios pesos que nos permitieron emplear jerarquías en los textos.

Teniendo en cuenta el tamaño y la cantidad de texto en la portada, seleccionamos para

el título la tipografía Bubblegum Sans; una fuente display, de forma orgánica y con un carácter similar al de los elementos ilustrados.

¿Cómo imagino a otro? Metodología Etapa 2

Diagramación

53


figura 36 Doble pรกgina prejuicios.

figura 37 Doble pรกgina explicaciรณn de referentes negativos.

54


Infografía Siguiendo el ejemplo de ilustradores como Benjamín Lacombe, Rebecca Dautremer y Anthony

Browne, decidimos incluir al final de libro una sección complementaria donde se explican nociones básicas del tema tratado. Para ello, tomamos partes de algunas imágenes del libro que ayudaban a

ejemplificar los conceptos allí descritos (fig 36 ,37) y resumimos en un lenguaje muy sencillo algunos de los aspectos que Rupert Brown mencionaba en el texto Prejuicio: su psicología social. (fig 38)

¿Cómo imagino a otro? Metodología Etapa 2

figura 38 Infografía final.

55


CONCLUSIONES


•  Los propósitos del proyecto nos llevaron a diseñar una metodología de trabajo diferente a la utilizado con anterioridad en nuestras piezas de diseño; a través de esta pudimos crear un libro álbum bien estructurado en varios aspectos; el argumento, los espacios

representados y el lenguaje empleado. Al usar referentes cercanos a los niños (entorno local), tomar en cuenta sus opiniones (encuestas) e indagar información relevante sobre el tema para traducirla a un lenguaje asequible al público (marco teórico); fue

posible presentar un tema complejo de una forma organizada y sencilla a través de una historia cotidiana con la que el lector puede llegar a sentir empatía.

•  Más que realizar una investigación rigurosa de la situación actual de un grupo de niños, las encuestas sirvieron de excusa para acercarnos al público al cual van dirigidos los

contenidos que realizamos. Si bien, la muestra seleccionada fue pequeña, nos permitió

recolectar datos importantes que no habríamos podido incluir al manejar otros procedimientos. Esta forma de trabajo tiene un carácter experimental que se podría perfec-

cionar y profundizar a futuro como metodología para desarrollar proyectos de diseño e ilustración.

•  Ilustrar en conjunto, significó dejar de lado las intenciones particulares y buscar solucio-

nes que reunieran las opiniones e ideas de cada miembro del grupo. Conservar la unidad

y coherencia de la pieza, fue más importante que el reconocimiento de un estilo personal. •  El libro álbum que se obtuvo como resultado, puede emplearse como herramienta peda-

gógica para mejorar las relaciones interpersonales de los niños, dado que la historia plas-

mada allí, corresponde a un contexto real y trata el tema a través de situaciones cercanas

¿Cómo imagino a otro? Conclusiones

a ellos.

57


ANEXO 1 Resultados de las Encuestas


Conclusiones Generales Teniendo en cuenta que las preguntas del cuestionario eran abiertas y habian multiples

posibilidades para contestarlas; fue necesario condensar en categorías las respuestas dadas por los niños para evaluar los resultados.

La información que encontrarán a continuación, representa las categorias con mayor

procentaje y comentarios destacados de cada pregunta en los cuatro colegios encuestados.

Primer Cuestionario aplicado Colegio La Concepción Primera parte ¿Cómo soy?

Describe tu lugar preferido. Puede ser un vecindario, un lugar deportivo, un centro cultural u otro que quieras. •  El lugar mencionado con más frecuencia fue el parque del vecindario (42%) •  El hogar fue el segundo lugar favorito (18%)

¿Qué cosas buenas y qué problemas existen en tu vecindario?

•  La mayor parte de los niños piensa que no hay ningún (33%) problema en su vecindario.

•  Entre los problemas más mencionados se encuentran robos(24%), peleas(15%).

•  En las cosas buenas en general no hubo consenso, el término más usado fue gente buena (15%).

•  Una niña del colegio la concepción especificó Roban a las mujeres Registro 19 Cuando seas grande quieres ser....porque

•  La profesiones más mencionadas fueron policia (18%) y futbolista (15%)

¿Quienes son los miembros de tu familia?

•  Todos los niños encuestados viven con su madre. familiares.

•  Cuatro niños de La Concepción tienen sobrino (12,1%). ¿Qué actividad compartes con ellos?

•  La actividad más mencionada fue jugar (55%), la segunda fue ir al parque (27%)

•  Dos niños del colegio escribieron que no compartían ninguna actividad con su familia

¿Cómo imagino a otro? Anexo 1

•  El 58% de los niños vive con el núcleo familiar común, el otro 42% vive con otros

59


¿Qué te gusta de tu familia?

•  La respuesta más frecuente fue amables (21%), seguida de divertidos (18%).

¿Qué te disgusta de tu familia?

•  Las respuestas más frecuentes fueron nada (27%) , las peleas(27%) y los regaños (18%)

Comentario destacado

•  “me pegan cuando no hago caso”. Registro 17

¿ Qué actividades realizas con frecuencia? a. Escribe una que te guste

•  Las actividades más mencionadas fueron deportes (42 %) (baloncesto, fútbol especialmente) y jugar (21%)

b. Escribe una a la que le dediques mucho tiempo:

•  Las dos respuestas más frecuentes fueron hacer deporte (27 %) y estudiar (21%)

c. Las que no les gustan pero deben hacer

•  Las actividades más mencionadas fueron los oficios de la casa (42%), las tareas(24%)

Cuando buscas información ¿A quién o a qué recurres? •  La mayoría seleccionó fue la internet (73%)

•  Sólo 2 niños de los 33 encuestados eligieron la televisión. Tus cualidades/ Tus defectos

•  La mayoría de los niños escribió igual número de cualidades y defectos.

•  Algunos niños escribieron actividades que les gustaban en el espacio de las cualidades. Registro 18 -19

Segunda parte ¿Cómo imagino a otro? Imagina una casa, un colegio o un barrio totalmente diferente al tuyo, descríbelo. •  El lugar descrito por la mayoría de niños fue el barrio (64%).

•  Las características más mencionadas dentro de las descripciones fueron: grande (61%) y bonito (39%)

Piensa en una persona que viva ahí...Describe sus cualidades y defectos. •  La cualidad más mencionada fue amable /gentil

•  Los defectos más mencionados fueron chismoso, envidioso y grosero, en este orden. •  Una niña mencionó entre los defectos le pega a las mujeres. Registro 32

60


¿Cómo sería físicamente?

•  El 73% de los niños no describe a la persona siguiendo el estereotipo europeo (alta, delgada, rubia, ojo claros, bonita)

•  La característica más mencionada fue alto (58%) y blanco (25%). •  Algunos niños no escriben características físicas.

•  Algunos niños le ponen nombre a la persona descrita.

Comentarios destacados

•  “...y ayuda a la gente discapacitada” Registro 1

Si vivieras allí , ¿Serias igual a como eres, crees que cambiarias?

•  La mayoría de niños dice que no cambiaría (40%) y expresan estar a gusto como son. Tienen buena autoimagen.

•  Algunos niños manifiestan la posibilidad de mejorar en algunos aspectos: ser más juicioso, feliz, menos grosero.

Comentarios destacados:

•  “Yo sería como soy, ni creída, ni orgullosa y sincera como soy ”. Registro 5

•  “ A menos de que (al parecer se refería a aunque )uno sea pobre, tienen que ser organizado y limpio”. Registro 32 CLC

•  “Si cambiaría , porque sería un lugar diferente”. Registro 20

•  - “Cambiaría la manera de ser porque me gusta ser gente de bien”. Registro 1 ¿Qué sientes cuando te relacionas con personas diferentes a ti?

•  La mayor parte de los niños siente curiosidad (49%). La segunda opción más repetida fue desconfianza (40%).

•  Un niño ecogió la opción atracción y aclaró “si es mujer” Registro 31 ¿Qué es lo más importante en la vida?

•  El 58% de los niños respondió La familia/ los padres, y el 15% estudiar.

•  Ninguno de los niños mencionó el dinero u objetos materiales como aspectos esenciales en la vida.

Comentarios destacados

•  “lo más importante en la vida son las mujeres”. Registro 3

Colegio San Ángel

Primera parte del cuestionario ¿Cómo soy? Describe tu lugar preferido. Puede ser un vecindario, un lugar deportivo, un centro cultural u otro que quieras. •  El lugar descrito con más frecuencia fue el parque de atracciones (27%).

¿Cómo imagino a otro? Anexo1

•  “disfrutarla mientras vienen la muerte”. Registro 33

61


•  El parque del vecindario(21%) y el centro comercial(21%) fueron los siguientes más nombrados.

¿Qué cosas buenas y qué problemas existen en tu vecindario?

•  La mayor parte de los niños piensa que no hay ningún problema (37%) en su vecindario.

•  El problemas más mencionado fue la delincuencia “robos” (32%),.

•  En las cosas buenas en general no hubo consenso, el término más usado fue gente buena (47 %).

Cuando seas grande quieres ser....porque

•  La profesiones más mencionadas fueron Diseñador/artista (21%) y Futbolista(21%) •  La razón principal para elegir dichas profesiones es gusto personal(73%)

Comentario destacado •  “Contadora, porque mi mamá quería se contadora pero no pudo y yo quiero que ella se sienta como si ella estuviera estudiando esto y además ella me apoya mucho con eso” ( Posible influencia de la

madre en la elección de la niña). Registro 18

¿Quienes son los miembros de tu familia?

•  Todos los niños encuestados viven con su madre.

•  El 63 % de los niños vive con el núcleo familiar común, el otro 37% vive con otros familiares.

•  Siete niños (36,8%) mencionaron a su mascota como miembro de la familia. Es el cuarto ítem más mencionado.

.¿Qué actividad compartes con ellos?

•  El 53% de los niños encuestados mencionó jugar como la actividad que más realizan con su familia, seguida de ir al parque (47%).

•  Algunos niños explicaron que desarrollan estas actividades los fines de semana. Registro 5-16-19 SA.

¿Qué te gusta de tu familia?

•  La respuesta más frecuente fue divertidos (27%), seguida de me prestan ayuda(21%)

¿Qué te disgusta de tu familia?

•  La mayoría de niños afirmó que nada les disgusta(21%), el siguiente aspectos más frecuente fue los regaños(21%).

Comentarios destacados:

•  “Se pelean entre sí cuando toman mucho y por eso me disgusto”. Registro 10

62


¿ Qué actividades realizas con frecuencia? a. Escribe una que te guste

•  La actividad más mencionada fue deportes (fútbol especialmente)(26%).

b. Escribe una a la que le dediques mucho tiempo:

•  La respuesta más frecuente fue estudiar/hacer tareas (27%)seguida de deporte (21%)

c. Las que no les gustan pero deben hacer

•  Las actividades más mencionadas fueron las tareas/ estudio (32%) y leer (22%)

Cuando buscas información ¿A quién o a qué recurres?

•  La respuesta más frecuente fue la internet (73%)

Tus cualidades/ Tus defectos

•  La mayoría de los niños al igual que en el pregunta número 2 de la primera parte del cuestionario, escribieron más cualidades que defectos.

Segunda parte ¿Cómo imagina a otro? Imagina una casa, un colegio o un barrio totalmente diferente al tuyo, descríbelo. •  La mayor parte de los niños describió los tres lugares.

•  La característica más mencionada dentro de las descripciones fue grande (53%).

Comentario prejuiciado

•  “ Colegio: es con basura, los baños sucios, groseros, gamines.” Registro 14

Piensa en una persona que viva ahí...Describe sus cualidades y defectos. •  La cualidad más mencionada fue amable /generoso (42%). •  El defecto más frecuente fue grosero (26%).

•  La palabra “gamin” fue empleada por dos niños . ¿Cómo sería físicamente?

•  El 53% de los niños no describe a la persona siguiendo el estereotipo europeo (alta, delgada, rubia, ojo claros, bonita).

Si vivieras allí , ¿Serias igual a como eres, crees que cambiarias?

•  La mayoría de niños dice que no cambiaría (52%) y expresa estar a gusto como son.

Comentarios destacados:

•  “Creo que cambiaría mucho por el ambiente del barrio” . Registro 5 •  “Tendría que mirar cómo conviven ellos”. Registro 18

¿Cómo imagino a otro? Anexo 1

•  Las características más mencionadas fue alto(47%) de ojos claros(27%) y Flaco(37%).

63


¿Qué sientes cuando te relacionas con personas diferentes a ti?

•  La mayor parte de los niños siente curiosidad (63 %), la siguiente respuesta más frecuente fue indiferencia (21%).

¿Qué es lo más importante en la vida?

•  El 63% de los niños respondió La familia/ los padres y el 21% estudiar.

Segundo Cuestionario aplicado

Institución Departamental Enrique Santos Montejo Primera Parte: ¿Como soy?

Describe tu lugar preferido del vecindario.

•  El lugar que más mencionado fue el parque (42%).

•  La palabra más mencionada en las descripciones fue naturaleza.

Comentarios destacados

“ los problemas del vecindario son la tubería” Registro 25

“Las drogas y los ladrones” Registro 27

¿Que quieres ser cuando seas grande? ¿Por qué?

•  La profesión más nombrada fue futbolista (31%).

•  Las razones para elegir estas profesiones fueron gusto personal (61%) y ayudar a otros (25%).

¿Quienes son los miembros de tu familia?

•  El 55% de los niños vive con el núcleo familiar común, el otro 45% con otros familiares. •  Tres niños mencionaron que tienen sobrino.

¿Qué actividad compartes con ellos?

•  La actividad más mencionada fue pasear (31%).

¿Qué actividad compartes con ellos?

•  La respuesta más frecuente fue cariñosos (36%).

¿Qué te disgusta de tu familia?

•  Nada (33%) y los regaños (33%) fueron las respuestas de mayor porcentaje.

Comentarios destacados:

“Que a veces son celosos y toman cerveza”. Registro 7

“Que a veces me regañan, que no puedo salir con ellos en la noche” . Registro 23

“Que a veces no nos acompaña a los cumpleaños y eso me disgusta” Registro 36

¿ Qué actividades realizas con frecuencia? a. Escribe una que te guste

•  Las actividades más mencionadas fueron hacer deporte , especialmente fútbol,

64


•  (42%) y jugar (31%).

•  Algunos mencionaron actividades relacionadas con el estudio. Registro 4, 5, 31, 34 b. Escribe una a la que le dediques mucho tiempo

•  Las respuestas más frecuentes fueron hacer deporte (36%) y estudiar ( 28%).

c. Escribe una que no te guste pero debas hacer

•  La actividad más mencionada en este enunciado fue hacer oficio (33%).

Cuando buscas información ¿A quién o a qué recurres?

•  La respuesta más mencionada fue internet (78%).

Tus cualidades/ Tus defectos

•  El 58% de los niños escribieron más cualidades que defectos.

¿Qué es lo más importante en la vida?

•  El 64 % de los niños mencionó familia.

Segunda Parte: ¿Como imagino a otro? ¿Cómo crees que es un colegio privado?

•  La mayoría de niños considera que un colegio privado es más exigente (39%)y lo catalogan como feo (36%).

¿Por qué?

•  Las razones más mencionadas fueron la gran cantidad de tareas (28%) y una educación más avanzada (22%).

Comentarios prejuiciados negativos:

•  “Muy feo porque hay muchos niños ricachones que lo miran a uno de arriba pa abajo”. Registro 1

•  “Aburrido, casi no enseñan nada”.

Registro 2

•  “Horrible, no me gustaría estar ahí nunca” . Registro 7 •  “Feo, horrible, regañan mucho”. Registro 16 Registro 17

•  “Feo , exigentes, muy muy privado, muy creidos y se las dan de muy ricos” Registro 23 ¿Cómo crees que son los niños de estos colegios?

•  La cualidad más mencionada fue inteligente (69%), seguida de amigable (64%) respectivamente.

•  Los niños atribuyeron más cualidades (56%) qué defectos (42%), sin embargo la diferencia no es representativa.

¿Cómo imagino a otro? Anexo 1

•  “Es como mucha gente que es toda creida y unas personas que son manipuladoras”

65


•  Los defectos más mencionados fueron groseros (64%), agresivos (61%) y envidiosos (55%).

Si estudiaras allí ¿Crees que cambiaría tu forma de ser?

•  El 50% de los niños cree que si cambiaría su forma de ser.

•  El aspecto de cambio más mencionado de fue ser más responsable (17%) Comentarios prejuiciados negativos:

•  “Me volvería creída”. Registro 22

•  “No sería como ellos” . Registro 1

•  “Porque si uno se la deja montar, se la montan todos”. Registro 11 ¿Por qué hay niños que estudian en colegios públicos y otros en privados?

•  El 81% de los niños reconocen el factor económico como la principal diferencia para elegir un colegio público o privado.

Comentarios prejuiciados negativos:

•  “Porque los papás no quieren que se porten mal con ellos”. Registro 29

•  “Porque los que estudian en colegios públicos no son creídos y los de privado si son creidos”. Registro 24

Si un niño que antes estudió en un colegio privado entrara a tu colegio ¿Cómo lo tratarías? •  El 75% de los niños manifiesta una actitud positiva en la situación hipotética planteada.

Comentarios prejuiciados negativos:

•  “Mal y bien. Mal porque se las cree y bien porque viene inteligente” .Registro 10 •  “Bien, a la gente se le da una segunda oportunidad” . Registro 11 •  “Bien pero se las daria mucho” . Registro 12

¿Te has relacionado con niños de colegios privados? ¿Te gusto el encuentro?

•  El 78 % de los niños se ha relacionado con estudiantes de colegios privados; al 72 % de estos les gusto el encuentro.

a. ¿Qué hicieron?

•  La actividad más frecuente fue jugar , seguida de ser amigos.

•  Aunque la mayoría de estudiantes encuestados tuvieron experiencias positivas con niños de colegios privados, conservan los prejuicios.

Comentarios prejuiciados negativos:

•  “Con mi primo si, pero como somos de familia nos trata bien”.Registro 17 •  “Pues nos hicimos amigas porque ella no es tan creida”. Registro 32

66


Colegio Cardenal Luque Primera Parte: ¿Como soy?

Describe tu lugar preferido del vecindario.

•  Los lugares preferidos de estos niños son la casa (41%.) y el parque (29%). •  La razón por la cual prefieren estos lugares es la tranquilidad (29%).

¿Qué cosas buenas y qué problemas existen en tu vecindario?

•  El 41% de los niños piensa que no existe ningún problema en su vecindario. •  El 24 % considera que los habitantes de su vecindario son buena Gente.

Comentarios relevantes:

•  “Que en mi vecindario toman mucho”. Registro 1 •  “Los perros muy bravos”. Registro 5 •  “Hay mucho perro”. Registro 6

•  “ A veces los problemas ocurren por las vías dañadas”. Registro 7 ¿Que quieres ser cuando seas grande? ¿Por qué?

•  La profesión más mencionada fue futbolista (29%).

¿Quienes son los miembros de tu familia?

•  El 59,6 % de los niños vive con el núcleo familiar común, el otro 40,3% con otros familiares.

¿Qué actividad compartes con ellos?

•  Pasear (47%) es la actividad que más realizan en familia.

¿Qué te gusta de tu familia?

•  Los aspectos más mencionados por los niños cariñosos y unidos (29%)

¿Qué te disgusta de tu familia?

•  Las respuestas más empleadas fueron nada (27%) y los regaños (18%)

Comentarios destacados:

•  “Que no opinan con los niños (probablemente quería decir no cuentan con los opiniones de los niños)” . Registro 17

¿ Qué actividades realizas con frecuencia? a. Escribe una que te guste:

•  Las actividades más mencionadas fueron jugar (41%) y hacer deporte (24%).

¿Cómo imagino a otro? Anexo 1

•  “Me pegan cuando no hago caso” . Registro 17

67


b. Escribe una a la que le dediques mucho tiempo:

•  Las actividades más mencionada fueron el deporte (35%) y estudio (29%).

c. Escribe una que no te guste pero debas hacer

•  La actividad más mencionada fue el estudio (47%).

Cuando buscas información ¿A quién o a qué recurres? •  La respuesta más frecuente fue internet (88%).

Tus cualidades/ Tus defectos

•  La mayoría de los niños escribieron más cualidades (71%) que defectos (24%).

¿Qué es lo más importante en la vida?

•  Casi la totalidad de los niños mencionó la familia (94%).

Segunda Parte ¿Cómo crees que es un colegio público?

•  El 41 % de los niños describió a estos colegios como lugares donde los niños son groseros e irrespetuosos.

•  Otras características mencionadas fueron muchos niños (24 %) y grande (24 %).

Comentarios prejuiciados negativos:

“ El colegio público tiene irrespeto”. Registro 3

“ Es muy problemático”. Registro 6,5,16,

“Con niños peleones, groseros y envidiosos”. Registro 10,11

“Grande, con muchos niños y niños que no están bien educados”. Registro 13 C.C.L

¿Cómo crees que son los niños de estos colegios?

•  Los defectos más mencionados fueron groseros (65%), envidiosos (65%)y agresivos(65%)

•  La cualidad más mencionada fue amigable (41%)

•  El 59% de los niños atribuyó más defectos que cualidades al otro grupo. Si estudiaras allí ¿Crees que cambiaría tu forma de ser?

•  El 76% de los niños cree que cambiaría su forma de ser

Algunos niños mencionan que su cambio sería negativo:

•  “Si, hay malas amistades y le cambian la forma de ser”. Registro 4

•  “Si porque no dejan poner atención y siempre están jugando”. Registro 7 •  “Si, por la educación y la agresividad”. Registro 9,14,15 •  “Si, seria grosero, envidioso, pelion”. Registro 11

68


Otros piensan que el factor del colegio no es importante en el cambio: •  “No, son colegios”. Registro 2

•  “No, porque no influye eso en mi”. Registro 8

•  “No, el colegio privado no es tan diferente al otro”Registro 17 ¿Por qué hay niños que estudian en colegios públicos y otros en privados?

•  El 88% de los niños señaló en su respuesta motivos económicos y las oportunidades.

Comentario prejuiciado

•  “Por que son groseros y les falta plata”.Registro 11

Si un niño que antes estudió en un colegio privado entrara a tu colegio ¿Cómo lo tratarías? •  El 71% de los niños manifiesta que trataría bien a un niño que viene de un colegio público. El otro 29% lo trataría igual o dependiendo de como lo trate.

¿Te has relacionado con niños de colegios privados? ¿Te gusto el encuentro?

•  El 76 % de los niños se ha relacionado con estudiantes de colegios públicos

¿Qué hicieron?

¿Cómo imagino a otro? Anexo 1

•  La actividad que más mencionaron fue jugar (53%).

69


ANEXO 2 Ejemplos Encuestas Originales


ツソCテウmo imagino a otro? Anexo 2

Primer cuestionario aplicado - Original desarrollado por alumno del Colegio San テ]gel

71


Segundo cuestionario aplicado - Desarrollado por alumna de la Institucion Educativa Departamental Enrique Santos Montejo

72


驴C贸mo imagino a otro? Anexo 2

Segundo cuestionario aplicado - Desarrollado por alumna del Colegio Cardenal Luque.

73


BIBLIOGRAFÍA


Referencias del Marco teórico

•  marantz, Kenneth y Et Al, El libro álbum : invención y evolución de un género para niños, Caracas, Banco del Libro,2005.

•  brown, Rupert, Prejuicio : su psicología social, Madrid, Alianza Editorial, 1998.

•  arizpe, Evelyn y Styles Morag, Lectura de imágenes : los niños interpretan textos visuales, México, Fondo de Cultura Económica, 2004.

Libros consultados para desarrollo de encuestas

•  Los hijos de la tierra : percepciones de los niños y niñas indígenas de distintas etnias en Colombia, Bogotá, Fundación Rafael Pombo, Colección Una opinión que cuenta, 2002.

•  Oigamos a los niños y a las niñas : encuesta sobre la vida, las percepciones y las opiniones de la niñez colombiana, Bogotá, Unicef, 2000.

Libro-Álbumes

•  garcía, Schnetzer, Alejandro, Un cuento del mar, Madrid, Libros del Zorro Rojo, ilustraciones de Sebastián García Schnetzer, 2003.

•  aubrey, Annette, El club del arco iris, Buenos Aires, Sigmar, ilustraciones de Patrice Barton,2011.

•  escudié, René, Paco y Alvaro, Zaragoza, Colección Ala Delta, Edelvives, ilustraciones de

¿Cómo imagino a otro? Bibliografía

Ulises Wensel, 2004.

75



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.