DIVERSIDAD INDÍGENA COLOMBIANA

Page 1

Diversidad Indテュgena Colombiana

NANCY PATIテ前 CAMARGO http://moonmentum.com/blog/tag/nacimientos/page/68/


CRÉDITOS

TÍTULO: Diversidad Indígena Colombiana

AUTOR: Nancy Yaneth Patiño Camargo ASESOR: Olga Rojas ASIGNATURA: Proyectos pedagógicos

UNIVERSIDAD: Universidad Nacional de Colombia CIUDAD: Bogotá FECHA: 2016


Índice

1. Tema -Tema Social - Tema Lingüístico 2. Justificación -¿Por qué ésta población? -¿Por qué vemos esto en español? -¿Por qué los cursos de 10° y 11°? 3. Objetivos y Competencias Objetivo Comunicativo Contenidos Lingüísticos Competencias de Escritura Competencias de Oralidad 4. Canon Criterios del selección Obras Literarias Obras Mediáticas 5. Tarea Final 6. Rubrica de Evaluación 7. Tareas Posibilitadoras 8. Clases Presentación del tema Colombia un legado cultural y lingüístico Del signo dibujado a la palabra Literatura oral Relatos míticos del Colombia Aborigen 9. Bibliografía


TEMA La diversidad cultural es una característica esencial de la humanidad y un factor clave de su desarrollo. Colombia es un país reconocido por su compleja y rica diversidad cultural que se expresa en una gran pluralidad de identidades y de expresiones culturales de los pueblos y comunidades que forman la nación. Como lo plantea la Unesco, la diversidad cultural es una característica esencial de la humanidad, patrimonio común que debe valorarse y preservarse en provecho de todos, pues crea un mundo rico y variado, que acrecienta la gama de posibilidades y nutre las capacidades y los valores humanos, y constituye, por lo tanto, uno de los principales motores del desarrollo sostenible de las comunidades, los pueblos y las naciones. La vitalidad de la cultura colombiana radica precisamente en su diversidad, el patrimonio más valioso de la nación. ¿Sabias que existen alrededor de 84 pueblos indígenas en Colombia, distribuidos en 704 territorios colectivos conocidos como resguardos?

Política de diversidad cultural. Ministerio de cultura


Tema social:

Acercamiento a la situación étnica del país.

Tema Lingüístico:

Escritura y oralidad.


DIRIGIDO A: • Grado: 10 y 11 • Edades: 15 a 17 años


JUSTIFICACIÓN ¿Por qué trabajar el tema de las comunidades indígenas? Hoy por hoy, nos hemos concientizado de la importancia de conocer mejor la realidad de los pueblos indígenas en general, por eso se propone dentro de los lineamientos educativos ofrecer el componente de interculturalidad y conocimiento de minorías étnicas colombianas. Se pretende mostrar de forma breve, las características principales de las comunidades más importantes del país. ¿Por qué vemos esto en español? La diversidad cultural y lingüística que posee Colombia se puede utilizar como herramienta pedagógica no sólo para dar a conocer sus costumbres y su lengua sino para incentivar la curiosidad y la creatividad en los estudiantes. ¿Por qué dirigido a cursos de 10° y 11°? Los estudiantes de dichos cursos se encuentran en una edad promedio de 15 a 17 años, adolecentes todos, que hoy en día vemos despreocupados y con poco sentido de pertenecía e identidad, trabajando dicho tema, se espera que miren otras realidades del país, den cuenta de cómo viven estas comunidades y se concienticen de la importancia de mantener y preservar las tradiciones de estas poblaciones.


OBJETIVO COMUNICATIVO Que los estudiantes sean capaces de reconocer la diversidad cultural mediante la investigaci贸n, escritura y oralidad.


contenidos lingüísticos • • • •

Intertextualidad Metáforas Retórica Argumentación


Competencias DE ESCRITURA • ESTRATEGIAS DE ESCRITURA – Elegir un tema – (Elegir un género) – Planear – Escribir – Revisar – Reescribir • COMPETENCIAS – Construir al destinatario – Hacer coherente el texto


Competencias DE ORALIDAD • COTIDIANA – Escuchar – Proponer una idea – Aclarar dudas • ACADÉMICA – Exponer – Hablar en público – Hacer mesa redonda – Debatir


CANON

CANON

CANON

CANON CANON

CANON

CANON


CRITERIOS DEL CANON Compendio de artículos, libros cortos y documentales seleccionados estratégicamente que contienen temas relacionados con la cultura, cosmovisión, soberanía y territorio de comunidades indígenas.


OBRAS LITERARIAS Cuando no había agua y otras leyendas indígenas Asociación Instituto Lingüístico de Verano Compiladora: Janet Barnes En las introducciones breves de cada relato, se presentan aspectos específicos de cada cultura, a fin de que el lector lo comprenda mejor. Cada cuento se presenta con unos párrafos iniciales en lengua indígena, seguido por el cuento completo en español.

Literatura de Colombia Aborigen Fernando Ayala Poveda Las comunidades aborígenes de Colombia siguen siendo motivo de profundas exploraciones por parte de investigadores heroicos. Gran parte de estos estudios constituyen un valioso aporte para comprender el vasto mundo del pueblo precolombinos


LITERATURA INDÍGENA El Yurupary Cecilia Caicedo de Cajigas La publicación de La leyenda de

Yurupary por el Instituto Caro y Cuervo en una edición que incluye un extenso estudio del autor de estas líneas y la traducción de la leyenda, elaborada por Susana N. Salessi, con base en el texto italiano del conde Ermanno Stradelli, representará un hito de indudable significación para las literaturas indígenas de América, ya que dicha edición rescata definitivamente en lengua española una epopeya indígena suramericana, de la región colombo-brasilera del Vaupés. LA ABUELA SUZAUBAÑ, QUE COME ENFERMEDADES

Narrador: Mama Miguel Nolavista

Es un mito del pueblo kogui que se caracteriza por ser muy espiritual, el equilibrio entre el cosmos, la naturaleza y el ser humano es vital, por esta razón sus creencias y costumbres están tan arraigadas en su gente y su patrimonio cultural es tan rico.


LITERATURA INDÍGENA Zorara e ena bema jemene ne ka Autor : Leer Es Mi Cuento

Durante los últimos años, el pueblo Embera katio del alto Sinú ha desarrollado múltiples propuestas y ejecutado varios proyectos, en busca de recuperar, fortalecer y trasmitir los conocimientos ancestrales, la visión del mundo, las normas de convivencia y en general el pensamiento propio que los caracteriza como pueblo embera.

Tajume liwaisi

Autor : Leer Es Mi Cuento Beatriz Pónare González y Luis Alfredo Pónare, docentes de la comunidad Sikuani de Cumaribo. Catilla ilustrativa en orden alfabético. edición bilingüe Sikuani- Español. Explica brevemente quienes son y dónde se ubica geográficamente su población


OBRAS MEDIÁTICAS YO SOY COLOMBIA, comunidades indígenas en Colombia EL MUNDO DE JALED Es un video que describe la riqueza cultural de Colombia, haciendo uso de elementos visuales y fotográficos que nos enseñanza a su vez los más bellos paisajes de las diferentes regiones del país. <

La Eterna Noche de las Doce Lunas

Al norte de Colombia, en una comunidad wayuu de La Guajira, a una niña le llega su primera menstruación. Impulsada por un deseo de mantener las tradiciones de su pueblo inculcado por su familia y en su escuela, la niña decide someterse a un ritual de paso que generaciones de mujeres antes de ella han perpetuado: un encierro por alrededor de un año— doce lunas llenas—del que saldrá convertida en una mujer madura, con una valía adicional para los hombres de su comunidad.


TAREA FINAL • El resultado del curso será un video documental de máximo 5 minutos, creado por los estudiantes, en grupos de 4 personas, en él se enmarcará los conocimientos vistos en clase y consultas llevada a cabo por ellos. • Temas a tratar en el video: cultura, cosmovisión, soberanía y territorio de comunidades indígenas.

• Se presentará un documento escrito como soporte de las consultas realizadas. • Nota: se tendrá en cuenta el ingenio, la creatividad y los recursos empleados para la elaboración del video.


SECUENCIA DE TAREAS POSIBILITADORAS • Documentación sobre comunidades indígenas y Escogencia de comunidad que desean trabajar • Pautas para desarrollar un guion. • Taller de Moviemaker.


TAREA POSIBILITADORA No. 1 • Documentación sobre comunidades indígenas y Escogencia de comunidad que desean trabajar.

Luego de haber visto en clase algunas de las más importantes comunidades indígenas del país, escogerán una en particular y hará un trabajo documentativo sobre su cultura, sus tradiciones, su cosmovisión, su lengua, su territorio y la soberanía en el mismo.


TAREA POSIBILITADORA No.2 • Pautas para desarrollar un guión. ¿Qué es un guión? ¿Cuál es la estructura del guión? ¿Cómo elijo los personajes? ¿Qué escenario voy a manejar?


TAREA POSIBILITADORA No. 3 โ ข Taller MovieMaker: tutorial para estudiantes sobre el manejo de MovieMaker.

El taller serรก llevado a cabo con el fin de que el estudiante conozca las posibilidades que brinda el programa en ediciรณn y elaboraciรณn de videos.


RUBRICA DE EVALUACIÓN ASPECTO A VALORAR

BAJO

MEDIO

ALTO

SUPERIOR

2

3

4

5

La organización fue poca a los estudiantes les falto participación, no se desarrollaron los roles

Se organizaron bien, cada estudiante desarrollo su rol y el trabajo se presentó adecuadamente

Muy bien organizados, los roles se desarrollaron magníficamente y el trabajo en equipo fue sincronizado

El grupo no estuvo PARTICIPACIÓN, organizado por lo ORGANIZACIÓN Y que su trabajo no TRABAJO EN se hizo o fue EQUIPO deficiente

REFLEXIÓN

Reflexión deficiente, es muy poco lo que el grupo presenta o no presenta nada

La reflexión es La reflexión es Excelente reflexión, parcial, no tiene en buena, tiene en tiene en cuenta lo cuenta lo que se les cuenta lo que se les que se les pidió y pidió pidió y cumple además, se apoya muy bien en los recursos dados

No se hizo una La revisión fue La revisión de los adecuada revisión parcial, por lo que recursos fue de los recursos. les faltó información completa, el documento presentado cumple con los requerimientos.

Excelente documento, cumple a cabalidad con lo requerido, se evidencia una revisión completa de la información y recursos dados

El material está La presentación está El video es atractivo desordenado o se organizada y se y está bien presenta de comprende, tiene organizado, incluye manera muy pocos recursos muy buenas CREATIVIDAD Y incompleta creativos imágenes. Reúne DISEÑO DEL VIDEO todos los temas

La presentación es muy atractiva y está muy bien organizada, incluye muy buenas imágenes acordes a los contenidos. Reúne todos los temas

DOCUMENTO


Clase No. 1

Presentación del tema: Los indígenas colombianos, hoy: su situación real, problemas y alternativas Por: Jimeno Santoyo, Myriam Actividad de lectura Le atentamente el siguiente texto Las fuentes oficiales hablan de 450 a 500 mil indígenas en Colombia, pertenecientes a cerca de 81 etnias diferentes, con 64 distintas lenguas habladas, pertenecientes a 14 familias lingüísticas. El grupo más numeroso son los paeces, cerca de cien mil, que habitan en el suroccidente del país, en los dos flancos de la cordillera Central, en el departamento del Cauca, donde la mayoría de la población cultiva en las tierras reconocidas legalmente como resguardos indígenas. Precisamente en el Cauca, entre paeces, guambianos y yanaconas, surgió en 1972 la primera organización reivindicativa indígena contemporánea, el Consejo Regional Indígena del Cauca, (CRIC). Tierra y Cultura, fue su lema.

¿Qué entiende por sociedad matrilineal?

Siguen en número los guajiros o wayúu, sociedad de pastores trashumantes con unos 73 mil individuos que ocupan, cada vez con menor movilidad, las tierras semidesérticas de la península de la Guajira. A diferencia de los paeces, cuyo sistema de parentesco se orienta por la rama del padre, los wayúu son una sociedad matrilineal, que define el sistema de descendencia, herencia, propiedad y residencia. Otros grupos demográficamente importantes son los emberas, habitantes de las selvas húmedas del occidente del país y de algunas áreas aledañas de cordillera; cultivan de manera itinerante las vegas de los ríos, por grupos de parientes, reconocidos tanto por línea materna como paterna.


Los paeces, los wayúu, los emberas y los indígenas nariñenses representan el 56% de la población indígena colombiana, mientras el resto se divide en 77 grupos distintos. Con menor número de habitantes pero con gran variedad de grupos étnicos se encuentran los pobladores de la Amazonía, que si bien comparten entre sí numerosos aspectos culturales, se diferencian en la lengua y por su relación con la sociedad nacional. Los indígenas amazónicos se estiman en 50 mil habitantes, con cerca de 50 grupos étnicos y diez familias lingüísticas. La gran variedad lingüística que concentra la zona es sin duda excepcional.

Otros grupos menos densos en población, pero igualmente complejos en cuanto a formas culturales y adaptación ambiental, habitan rincones diversos del territorio colombiano, desde la Sierra Nevada de Santa Marta, con los kogui, los arhuacos o ika y los arsarios, hasta los cunas, en la frontera con Panamá, o los baríes en la de Venezuela. Algo más del 50% de la población indígena habita en la región andina, la costa Caribe y los valles interandinos, y un 25% reside en zonas selváticas.

1. Los Wayúu son una comunidad bastante reconocida. ¿qué has escuchado o visto de ellos?


La población indígena representa el 1.5% del total nacional y es culturalmente diversificada y relativamente dispersa en diferentes ámbitos geográficos. Esta variedad existió ya en el momento de la conquista española, y los cientos de años de contacto e imposición de hábitos y comportamientos la han modificado, pero no borrado. Cada grupo es, en la actualidad, un grupo contemporáneo, con relaciones profundas, a menudo conflictivas, con la sociedad nacional. Durante los ciento ochenta años de vida republicana, las políticas del Estado hacia las poblaciones indígenas han tenido diferentes expresiones, tanto en su orientación general como en sus prácticas. Pueden precisarse tres grandes períodos en la política oficial indigenista: uno, fugaz, producto de las guerras de independencia, en el cual se reconocieron formalmente ciertos derechos indios; le siguió un largo lapso, desde mediados del siglo XIX hasta mediados del XX, caracterizado por una agresiva política contra las tierras comunales indígenas, principalmente las de la región andina; y un tercer período, que se inicia en los años sesenta, en que surgen movimientos campesinos a los que se unen movimientos indígenas.

2. ¿Qué comunidades indígenas del Amazonas conoces?

3. ¿Sabes si en Cundinamarca existen o existió alguna cultura indígena? ¿Cuál?

4. De acuerdo con la lectura. ¿Cuántas etnias hay en el país y cuantas lenguas se hablan?


ACTIVIDAD DE ACTIVACIÓN

Por medio de un mapa grande de Colombia, dividido en regiones, se le solicitará al estudiante que ubique los nombres de comunidades indígenas asentados en determinada región.


Clase No. 2 Presentación del Tema: Comunidades indígenas de Colombia Actividad de Otros sistemas simbólicos. Intertextualidad…

Hoy veremos el video YO SOY COLOMBIA, comunidades indígenas en Colombia - EL MUNDO DE JALED que dura 4 min. 19 segundos. A partir del video responderemos las siguientes preguntas: ¿Qué paisajes de las regiones colombianas logra identificar? ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ ¿Qué comunidades indígenas logra identificar en el video? _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________


¿Qué características físicas tienen las personas que aparecen en el video? ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________

Qué interpretación le da a la roca que aparece en le video, como elemento simbólico? ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ¿Con que fin cree que los Arhuacos mascan coca? ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________


Clase No. 3 y 4

Presentación del tema: Mitos y Leyendas. Actividad de Lectura y Oralidad

Metodología: Primera sesión: Ejercicios de lectura y explicación sobre mitos y leyendas Segunda Sesión: Construcción telaraña de un mito.

1. A continuación vamos a leer en voz alta los siguientes textos. Texto a: “Convertida en el espíritu vagabundo de una mujer que lleva un niño en el cuadril, hace alusión a su nombre porque vaga llorando por los caminos. Se dice que nunca se le ve la cara y llora de vergüenza y arrepentimiento por lo que hizo a su familia. Quienes le han visto dicen que es una mujer revuelta y enlodada, ojos rojizos, vestidos sucios y deshilachados. Lleva entre sus brazos un bultico como de niño recién nacido. No hace mal a la gente, pero causan terror sus quejas y alaridos gritando a su hijo”

Texto b: “Son ciertos espíritus traviesos que se encargan de atormentar a las personas de cualquier edad, especialmente a las muchachas que tienen novio. En algunos casos las picardías no pasan de cambiar las cosas de su lugar o esconderlas; de revolcar lo que se halla bien colocado y traer noticias. En otros casos son perversos: cuando se la dedican a una persona o a una familia entera, van todas las noches a tirar piedras o terrones en una forma exagerada, que parece un torrencial aguacero de balasto”.


2. ¿A qué personaje hace alusión el texto a y qué más han escuchado sobre éste personaje?

¿Cuál es la diferencia entre mito y leyenda? 3. ¿A4.qué personaje hace alusión el texto b y qué más han escuchado sobre éste personaje? _______________________________________________ ___________________ _______________________________________________ ________________ _______________________________________________ _____________

4. ¿Cuál es la diferencia entre mito y leyenda?


Mitos

Características de los Mitos *Es una historia que trata de dar una explicación de la realidad. *Son relatos que en su mayoría rozan lo fantástico. *Suelen surgir para tratar dar respuesta los orígenes de la creación del ser humano o del propio universo. *Cada pueblo trata de dar mayor autoridad a su nacimiento con la explicación de un mito que lo refuerza. *Están protagonizados por seres irreales, como Dioses, héroes o seres sagrados.


Leyendas

En una leyenda suelen tomar parte personajes que no tienen nada de divinos pero que han conseguido realizar una hazaña fuera del alcance de lo común, en el mito si que se narran hechos que un Dios o ser divino ha llevado a cabo.

Características de las Leyendas *En una leyenda suelen tomar parte personajes que no tienen nada de divinos pero que han conseguido realizar una hazaña fuera del alcance de lo común. *Las leyendas tienen como fin el entretenimiento popular.


Actividad de Activación • Teniendo en cuenta las características del mito y las diferencias entre mito y leyenda, construiremos un mito colectivo apoyados de las siguientes pautas: -

Debe tener un inicio, un nudo y un desenlace. Sus personajes deben tener algún poder especial. Debe estar situado en un tiempo y un espacio determinado. Trataran de explicar algún fenómeno natural.

Nota: debe existir un relator que se encargará de ir escribiendo el mito a medida que lo vamos construyendo entre todos.


Clase No 4 Presentación de tema: el Guión Actividad de escritura. ¿Qué es un guión literario? Un guion es un texto que contiene una historia que ha sido pensada para ser filmada o representada, con diálogos y descripciones escritas. Es la base de toda producción y debe expresar siempre acción y comportamiento. Un guión se escribe de forma fragmentada utilizando lo que se llaman unidades narrativas. Son unidades narrativas la Escena y la Secuencias

ESCENA:

es un fragmento de la narración que se desarrolla en continuidad en un mismo escenario. La escena se desarrolla en un mismo escenario y su desarrollo cronológico ha de ser lineal y continuo. SECUENCIA: es un conjunto de escenas unidas por la misma idea. Posee dentro del guión un sentido completo y puede desarrollarse en distintos escenarios y distintos tiempos.


ACTIVIDAD DE ACTIVACIÓN Complete el siguiente cuadro que le permitirá tener pautas para comenzar a construir su guión.

CRITERIOS DEL GUIÓN ¿Qué se contará? ¿Quiénes son los personajes? ¿Cómo se tratará el video (Qué genero se empleará? ¿En qué tiempo se desarrollará la historia?


Indicaciones básicas para escribir el guion literario Recordemos que antes de escribir el guion literario, hay que planear el relato. Es decir, definir: El hecho, problema o tema global de la historia Los aspectos concretos o específicos de ese hecho, problema o tema que se quieren contar Otros elementos especiales como lo son: el tiempo o el eje temporal (cuándo suceden los hechos), los lugares o espacios (dónde acontecen) y los personajes que intervienen o que desarrollan las acciones. Y el propósito general que se quiere lograr: el mensaje que se desea transmitir o las cuestiones dramáticas (o la cuestión) que el espectador deberá resolver.


Estructura del Guion Una vez hecho lo anterior, se debe estructurar la historia, decir, definir lasesecuencia o el orden como Una vezes hecho lo anterior, debe estructurar la historia, se es van a definir presentar los hechos o como la información, decir, la secuencia o el orden se van a pensando en que el relato debe tener, mínimamente, las presentarsecuencias: los hechos o la información, pensando en que siguientes el relato debe tener, mínimamente, las siguientes secuencias: Una introducción: para plantear el

Una introducción: para plantear el problema, el tema que se va a narrar, los o laproblema, situaciónel tema que osela situación va a narrar, presentar presentar personajes son varios) y exponeroelmeta personajes (silos son varios) y(siexponer el objetivo o meta del protagonista. Un desarrollo: para delobjetivo protagonista.

exponer los detalles o explicaciones de esa situación, problema o tema. (Debe claro, por qué o Un desarrollo: paraquedar exponer losejemplo, detalles pasó, cuándo ydecómo dónde pasó, por qué opasó y explicaciones esapasó, situación, problema tema. (Debe por ejemplo, qué pasó, cuándo quiénquedar estaba) claro, Un cierre o final: donde se presente el y cómodesenlace pasó, dónde pasó, la por qué pasó y quién estaba) del hecho, solución del problema o la conclusión del tema y, si se desea, una moraleja que Un cierre o final: donde se presente desenlace evidencie el propósito o la intencióneldel autor. del

hecho, la solución del problema o la conclusión del tema y, si se desea, una moraleja que evidencie el propósito o la intención del autor.


Después de definir la estructura a grandes rasgos, se puede empezar a escribir el guion literario: un texto entre 250 y 500 palabras (máximo), para que el vídeo dure entre 3 y 5 minutos aproximadamente. También es recomendable: Utilizar de se letra o fuentes tipográficas para Una vezdistintos hecho loestilos anterior, debe estructurar la historia, diferenciar el texto de la historia (lo que se grabará), de es decir, definir la secuencia o el orden como se van a las indicaciones o comentarios. Lo común es usar letras presentar o lapara información, pensando ende quelos regulareslosohechos cursivas las intervenciones el relato debe tener, ymínimamente, las siguientes personajes, MAYÚSCULAS SOSTENIDAS para lo demás.para plantear el secuencias: Una introducción:

problema, el tema o la situación que se va a narrar, presentar personajes (si son y exponer el Usar estilos ylos tamaños de letra quevarios) sean grandes y fáciles de leer (por ejemplo, letra Arial, mínimo de 12 puntos) objetivo o meta del protagonista. Un desarrollo: para exponer los detalles o explicaciones de esa situación, Escribir y medio, en el problemaao espacio tema. (Debe quedarpara claro,que pordespués, ejemplo, qué momento de ygrabar locución, fácil texto pasó, cuándo cómo la pasó, dóndesea pasó, porleer quéelpasó y y reconocer la línea párrafo siguiente. quién estaba) Undel cierre o final: donde se presente el desenlace del hecho, la solución del problema o la Y, conclusión otro aspecto tratar escribiruna conmoraleja un estiloque propio, delvital, tema y, si de se desea, y preferiblemente en primera persona del singular (yo), si evidencie el propósito o la intención del autor.

la historia la hace un solo estudiante, o del plural (nosotros) si se hace en parejas o grupo. Esto porque la primera persona sitúa al autor en una posición frente a la historia, que le facilita su implicación personal en los hechos o la reflexión.


BIBLIOGRAFÍA • • • • •

• •

Asociación Instituto Lingüístico de Verano. (1993) Cuando no había agua y otras leyendas indígenas. Editorial Alberto Lleras Camargo. Bogotá, Colombia. Características del mito. Visto en: http://comose.net/caracteristicas-del-mito/ DIAZ, I, (2016). Mitos y Leyendas. Visto en: http://www.eduteka.org/proyectos.php/2/18945 JIMENO SANTOYO, Myriam. (1992) Los indígenas

colombianos, hoy: su situación real, problemas y alternativas.

Revista Credencial. Colombia. Mito y leyenda, (s.f) Visto en: http://www.portaleducativo.net/cuarto-basico/196/Mito-yleyenda PACHON, Ximena (s.f) Los Nasa o la gente Páez. Tomado de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geohum2/ nasa3.htm Proyecto creando Historias Digitales. http://greav.ub.edu/relatosdigitales/PDF/Tutorial_guionliter ario_castellano_v1.pdf ULLOA CUBILLOS, Elsa. (s.f) Grupo indígena los embera. Tomado de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geograf/e mbera1.htm



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.