Momentos presupuestarios Registros: en esta fase, se realiza el ingreso de Personal, Proveedores y Beneficiarios para poder ingresar procesos de ejecución, como por ejemplo, llegar a la elaborar órdenes de compra. Tomando en cuenta que antes de realizarlas (compras) se deben ingresar Proyectos con sus Acciones específicas o acciones centralizadas con sus acciones especificas respectivamente; además de ello se debe elaborar la formulación y asignación de créditos. Etapas del Proceso Presupuestario, El proceso presupuestario es el conjunto de etapas que cumple cada presupuesto anual. Estas etapas son: • Formulación • Discusión y aprobación • Ejecución • Evaluación y Control El proceso presupuestario es un proceso continuo. PREPARACIÓN: diagnóstico de la situación actual. Descripción de lo que sucede al momento de iniciar el estudio en un área determinada. En esta etapa de preparación ay discusión tiene que haber organización y considerar problemas que puedan surgir. FORMULACIÓN: aquí se consideran todos los datos. En esta etapa se define el Plan de Inversiones y cada uno de los seis presupuestos elaborados por la empresa (Presupuesto de Ingresos, Presupuesto de Producción, Presupuesto de Materiales, Presupuesto de Gastos Administrativos, Presupuesto de Gastos de Venta y el Presupuesto de Flujo de Efectivo); además se realiza la Consolidación Final del Presupuesto Oficial. "Cabe destacar que para la realización de este trabajo la empresa nos suministró información sólo acerca del Presupuesto de Ingresos y del Presupuesto de Producción".
PRESENTACIÓN: se pretende comunicar ideas e información de forma atractiva. Se debe empezar por definir el objetivo de la presentación: se debe tener antes una reunión con las personas involucradas en el para tener bien en claro qué voy a explicar, en qué me voy a centrar y con qué finalidad. Después, establecer la estructura de la presentación dando a conocer. Los avances que se han obtenido.
DISCUSIÓN: es el proceso de intercambio de información entre las personas involucradas en la que se intercambian puntos de vista, ponencias y críticas sobre el tema propuesto a debate. A menudo los grupos poseen ideas o visiones contrapuestas. APROBACIÓN: aquí se da el consentimiento acción considerar correcto de conformidad la Aprobación con la Ley y luego ya bien el decreto Sanción: es el proceder impuesto por la autoridad pública al autor de una infracción a un deber jurídico. Es un hecho positivo o negativo impuesto al obligado, aun mediante la fuerza, como consecuencia del incumplimiento de un deber jurídico. Publicación: es la acción y efecto de revelar o manifestar al público el informe genera presupuesto o de difundirlo.
del
EJECUCIÓN: la ejecución del presupuesto es un proceso complejo, que incorpora diversas fases del proceso presupuestal, dentro de las cuales podemos mencionar las siguientes. A. EL PROGRAMA DE CAJA Se trata de un programa presentado a nivel mensual, que comprende la totalidad de los ingresos y gastos autorizados por la ley de presupuesto a las diversas entidades. Lo elaboran el Ministerio de Hacienda y el Departamento Nacional de Planeación con base en proyectos que envían las diversas entidades. Es aprobado por el Consejo Superior de la Política Fiscal. Acontece que tanto los gastos como los ingresos no se causan de manera regular durante los diversos meses del año. Hay meses con mayores gastos para las entidades (pago de primas, anticipos de contratos, etc.), así como hay meses con menores compromisos; así mismo, los ingresos tampoco entran de manera regular a través de los diversos meses del año (hay meses en los que ingresan, por ejemplo, cuotas de impuestos, y meses en los que no ingresan). El programa mensual de caja es un útil instrumento para modular la Ejecución presupuestal; para detectar los ciclos de los ingresos y de los gastos, tanto para el conjunto de la administración pública como para cada entidad en particular; y por último, al mirar de manera agregada las estacionalidades de los ingresos y de los gastos permite también determinar los períodos del año en donde es conveniente efectuar operaciones de tesorería para atenuar dichos ciclos financieros. De acuerdo con el artículo 73 del Decreto 111 de 1996: “La ejecución de los gastos del Presupuesto General de la Nación se hará a través del Programa Anual Mensualizado de Caja -PAC-. Este es el instrumento mediante el cual se define el monto máximo mensual de fondos disponibles en la Cuenta Única Nacional, para los órganos financiados con recursos de la Nación, y el monto máximo mensual de pagos de los establecimientos públicos del orden nacional en lo que se refiere a sus propios ingresos, con el fin de cumplir sus compromisos. EL CONTROL PRESUPUESTAL De acuerdo con la clasificación que presenta la ley orgánica del presupuesto, el control presupuestal tiene tres facetas: 1. Control político, 2. Control financiero y económico, 3. Control fiscal. A. CONTROL POLÍTICO Este control, como es obvio, lo ejerce el Congreso Nacional en desarrollo de las funciones que en materia presupuestal le encomiendan la Carta Política y las leyes. En rigor, el control político del Congreso comienza desde cuando recibe el proyecto de presupuesto en los diez primeros días de cada legislatura y se extiende hasta cuando la Cámara de Representantes aprueba el fenecimiento definitivo de la cuenta general del presupuesto y del tesoro de cada año. El Estatuto Orgánico del Presupuesto ha señalado los siguientes mecanismos específicos a través de los cuales se ejerce el control político por el Congreso: 1° Citación de los ministros del despacho a las sesiones plenarias o a las comisiones constitucionales; 2° Citación de los jefes de departamento administrativo a las comisiones constitucionales; 3° Examen de los informes que el Presidente de la República, los ministros del despacho y los jefes de departamento administrativo presenten a su consideración, y el informe sobre la ejecución de los planes y programas a que hace referencia el numeral 4 del artículo 339 de la Constitución política; 4° A través del análisis que adelante la Cámara de Representantes para el fenecimiento definitivo de la cuenta general del presupuesto y del tesoro, que presenta el Contralor General de la República. Con la aprobación de esta cuenta concluye el ciclo del control político por parte del Congreso sobre el respectivo ejercicio fiscal. Los artículos 38 y 39 de la Ley 42 de 1993, “por la cual se organiza el sistema de control fiscal financiero y los organismos que lo ejercen”, definen lo que debe entenderse por “cuenta general del presupuesto y del tesoro”, de la siguiente manera:
“Artículo 38. El Contralor General de la República deberá presentar a consideración de la Cámara de Representantes para su examen y fenecimiento, a más tardar el 31 de julio la cuenta general del presupuesto.
DISTRIBUCIÓN: es el proceso que consiste en hacer llegar físicamente el presupuesto a distintas instituciones.
CONTROl: es una etapa primordial en la administración, del presupuesto pues, aunque los encargados cuenten con magníficos planes, una estructura organizacional adecuada y una dirección eficiente, el ejecutivo no podrá verificar cuál es la situación real de la organización y no existe un mecanismo que se cerciore e informe si los hechos van de acuerdo con los objetivos. FISCALIZACIÓN: ES el proceso que comprende un conjunto de tareas que tienen por finalidad instar a los contribuyentes a cumplir su obligación tributaria; cautelando el correcto, íntegro y oportuno uso correcto o pago de los impuestos.