4 minute read

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: HISTORIA DE LA ESTADISTICA

Lic. Nancy Celia Calle Mollo

Resumen.- La estadística agrupa un conjunto de técnicas mediante las que se recopilan, agrupan, estructuran y, posteriormente, se analizan conjuntos de datos. El propósito de la estadística es darles sentido o carácter a los datos recolectados, es decir, mediante la aplicación de la estadística se busca que los datos nos puedan dar una idea de una situación dada para, con base en ella, tomar decisiones.

Advertisement

Para que la información estadística sea relevante, útil y confiable es necesario prestar atención a todas las etapas del proceso de manejo de los datos

Desde el punto de vista de la Estadística Descriptiva es importante entonces atender a los diferentes tipos de escalas con que pueden medirse los atributos o variables que nos interesan de un conjunto de observaciones y la forma de agrupar los datos correctamente para, a partir de aquí, aplicar los métodos estadísticos de representación gráfica así como determinar las medidas de localización y de dispersión que nos permiten dar pasos firmes al interior de la estructura de los datos. La estadística inferencial es una técnica mediante la cual se obtienen generalizaciones o se toman decisiones con base en información parcial o incompleta, obtenida mediante técnicas descriptivas.

Introducción.- La estadística se refiere a un conjunto de métodos para manejar la obtención, presentación y análisis de observaciones numéricas. Sus objetivos son describir el conjunto de datos obtenidos y tomar decisiones o realizar generalizaciones acerca de las características de todas las posibles observaciones bajo consideración. Los métodos estadísticos son ampliamente utilizados en diferentes áreas del quehacer humano: el gobierno, los negocios, la educación, la psicología, la sociología, la antropología, las ciencias del comportamiento, la agricultura, la medicina, la biología y la física, entre otras. Existen dos grandes ramas en esta disciplina, una es la estadística descriptiva y se refiere a la obtención, organización, presentación y descripción de la información numérica. Por otro lado, la estadística inferencial es una técnica mediante la cual se obtienen generalizaciones o se toman decisiones con base en información parcial o incompleta, obtenida mediante técnicas descriptivas. Con la estadística descriptiva se obtienen los estadísticos muestrales utilizados por la estadística inferencial para hacer inferencias y estimaciones de los parámetros de una población.

Conjunto de todas las posibles unidades de observación que son objeto del problema a considerar. Es el objeto real de interés del cual la muestra escogida constituye un subconjunto particular. Por ejemplo: los niños de diez años en México. Una población es finita si el proceso de conteo de las unidades que la conforman puede completarse o siincluye un número limitado de medidas u observaciones. En cambio, una población infinita incluye un gran conjunto de medidas que no puede obtenerse por conteo. Ejemplo: la población de dígitos extraída con reemplazo de una o la colección de todos los números positivos.

La estadística descriptiva es la rama de la estadística que formula recomendaciones de cómo resumir, de forma clara y sencilla, los datos de una investigación en cuadros, tablas, figuras o gráficos. Antes de realizar un análisis descriptivo es primordial retomar el o los objetivos de la investigación, así como identificar las escalas de medición de las distintas variables que fueron registradas en el estudio. El objetivo de las tablas o cuadros es proporcionar información puntual de los resultados. Las gráficas muestran las tendencias y pueden ser histogramas, representaciones en “pastel”, gráficos de líneas o de puntos de dispersión. Las imágenes sirven para dar ejemplos de conceptos o reforzar hechos. La selección de un cuadro, gráfico o imagen debe basarse en los objetivos del estudio.

La estadística inferencial es una parte de la estadística que comprende los métodos y procedimientos que por medio de la inducción determina propiedades de una población estadística, a partir de una parte de esta. Su objetivo es obtener conclusiones útiles para hacer razonamientos deductivos sobre una totalidad, basándose en la información numérica dada por la muestra. Se dedica a la generación de los modelos y predicciones asociadas a los fenómenos en cuestión teniendo en cuenta la aleatoriedad de las observaciones. Se usa para modelar patrones en los datos y extraer inferencias acerca de la población bajo estudio. Estas inferencias pueden tomar la forma de respuestas a preguntas sí/no (prueba de hipótesis), estimaciones de unas características numéricas (estimación), pronósticos de futuras observaciones, descripciones de asociación (correlación) o modelamiento de relaciones. Otras técnicas de modelamiento incluyen análisis de varianza, series de tiempo y minería de datos

 Muestra Parte o subconjunto de una población. Subconjunto de medidas u observaciones tomadas a partir de una población dada. Se utiliza una muestra por razones prácticas, económicas o de tiempo que no permiten considerar a toda la población. Ejemplo: un centenar de niños de diez años.

 Parámetros Se refieren a las características medibles de una población y a los valores verdaderos que las describen. Ejemplo: estatura promedio de la población de 15 años en México. No es posible conocer este dato si la población es infinita. Una población tiene sólo un valor para un parámetro en particular (valor verdadero), pero puede tener diferentes valores para el estadístico muestral correspondiente.

 Estadístico muestral Característica medible de una muestra. Coeficiente intelectual, estatura, peso, etc.

Estadísticos muestrales, los valores calculados para una muestra son designados por las letras del alfabeto latino.

La media se representa con m o �� y la desviación estándar, mediante la letra s. Abusos de la estadística En la vida cotidiana es común encontrar ejemplos del uso indebido de la estadística, ya sea por una interpretación incorrecta de la información o por presentarla de manera parcial.

El uso incorrecto de la estadística puede deberse a la realización de un muestreo erróneo y la presentación engañosa de los datos; contar con datos insuficientes, o no representativos llevará a conclusiones falsas.

Materiales y métodos.- En la investigación se aplicó la investigación acción donde el investigador tiene un doble rol, de investigador y el participante. Combina dos tipos de conocimientos: el conocimiento teórico y el conocimiento de un contexto determinado. Se recogerá la información, utilizando las técnicas e instrumentos Entrevista: cuestionario, es necesario tener guías de entrevista, porque este instrumento me ayudo en el proceso de investigación.

Diseño de estudio.- Investigativo

Población de estudio.- Jóvenes y Señoritas del 2do. “B”

Bibliografía

 Levin, J. y Levin, W. (1997). Fundamentos de Estadística en la Investigación Social.

México: Oxford University Press

 González Cosío, A. (1968). Historia estadística de la Universidad 1910-1967.

 Otero, H. (2006). Estadística y nación: una historia conceptual del pensamiento censal de la Argentina moderna, 1869-1914. Prometeo Libros Editorial.

 Rendón-Macías, M. E., Villasís-Keever, M. Á., & Miranda-Novales, M. G. (2016). Estadística descriptiva. Revista Alergia México, 63(4), 397-407.

DIPLOMADO EN EDUCACIÓN ECONÓMICA Y MATEMÁTICA FINANCIERA

“REPRESENTACIÓN E INTERPRETACIÓN EN GRÁFICOS”

MÓDULO 2: Estadística aplicada a la educación

PARTICIPANTE: Calle Mollo Nancy Celia

FACILITADOR: Lic. René Villagómez Bustillos

Oruro - Bolivia

This article is from: