Libro perfil y ètica del investigador cientìfico

Page 1

EUDORO TERRONES NEGRETE

Perfil y Ética del Investigador Científico Universitario

A.F.A. EDITORES IMPORTADORES S.A.


2


Presentación

La investigación científica, humanística y tecnológica es la función principal de la Universidad, constituye la actividad intelectual fundamental para la enseñanza, extensión universitaria y proyección social y lo ejecutan los profesores de los diversos departamentos académicos, escuelas profesionales, facultades, institutos y centros de investigación de las universidades. Está destinada a generar nuevos conocimientos, nuevas leyes y nuevas teorías, a emplear creativamente los ya existentes y a solucionar problemas en las diversas disciplinas del saber humano en procura del desarrollo y progreso de los pueblos y de la humanidad. En la era de la sociedad del conocimiento el profesor universitario ya no es el simple transmisor de conocimientos, de métodos de investigación, de teorías descubiertas en siglos pasados; es el profesor que contagia de entusiasmo, aviva el espíritu por la investigación y convierte a sus estudiantes en investigadores activos en busca de nuevos conocimientos, de nuevas teorías; es el profesor que promueve el uso de métodos y técnicas de investigación, que integra la docencia universitaria con la investigación como herramienta didáctica para fortalecer y estimular el aprendizaje de los estudiantes y formar profesionales con calidad académica, creatividad, pensamiento crítico y con principios y valores éticos en los campos de la humanística, la ciencia y la tecnología, a la vez que genera espacios para la reflexión constructiva y la solución de problemas. La Universidad es una institución de educación superior, que se dedica a la investigación humanística, científica y tecnológica, a la formación profesional en diferentes disciplinas, a la difusión del saber, la cultura, el arte, las letras, la extensión educativa y proyección social. No cabe duda, la Universidad es el laboratorio vivencial de la sociedad, se dedica a la producción de bienes y prestación de bienes y servicios educativos 3


orientados a la obtención de grados académicos (Bachiller, segunda especialidad, diplomados, maestría y doctorado) y de títulos profesionales. La Universidad aglutina a profesionales e investigadores que tienen por misión generar nuevos conocimientos, nuevas leyes, nuevas teorías , nuevas concepciones del mundo y emplearlas para solucionar problemas en las diversas disciplinas del saber humano y contribuir al desarrollo y progreso de los pueblos y de la humanidad. "Estamos llegando al final de la ciencia convencional", señala Prigogine (1994b: 40); es decir, de la ciencia determinista, lineal y homogénea, y presenciamos el surgimiento de una conciencia de la discontinuidad, de la no linealidad, de la diferencia y de la necesidad del diálogo. No solamente estamos ante una crisis de los fundamentos del conocimiento científico, sino también del filosófico, y, en general, ante una crisis de los fundamentos del pensamiento1 Dentro de este contexto del final de la ciencia convencional hay la imperiosa necesidad de contar con investigadores y científicos universitarios premunidos de una nueva mentalidad favorable al cambio y la innovación. Y estos recursos humanos hay que encontrarlos y forjarlos en las universidades y en diferentes instituciones. Por ejemplo, la formación de investigadores en México se produce en cuatro tipos de instituciones: a) Las instituciones de educación superior, b) Los centros CONACyT, c) Los centros e institutos del gobierno y del sector paraestatal, y d) Algunos centros y laboratorios del sector productivo.2 Metodológicamente la presente investigación es de carácter documental , se realiza utilizando el método bibliográfico, que consiste en analizar las diversas informaciones obtenidas sobre el perfil del investigador científico y la ética. Utilizamos este método para profundizar en los conceptos y la teoría de varios autores y obtener conocimientos valiosos sobre el investigador científico y la ética de la ciencia. El trabajo “Perfil y ética del Investigador Científico Universitario” comprende cuatro capítulos: I. Introducción al conocimiento científico; II. El investigador científico universitario; III. Perfil del investigador

1

http://www2.minedu.gob.pe/digesutp/formacioninicial/wpcontent/uploads/2010/09/Material_dia_1.pdf 2 (ANUIES, 2002b) (Fuente: http://www.ur.mx/LinkClick.aspx?fileticket=7lsgyNflx6E%3D&tabid=3872&mid=644 0&language=en-US) 4


cientĂ­fico universitario; IV. La ĂŠtica en el investigador cientĂ­fico universitario. Lima, noviembre de 2015. Eudoro Terrones Negrete

5


CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

El conocimiento científico El hombre poseído de conocimiento científico, tras la aplicación del método científico o de medios objetivos y susceptibles de comprobación teórica o experimentación, es capaz de explicar los hechos y fenómenos de la realidad natural y social por sus causas reales o probables y leyes que los rigen. Por ejemplo: la ocurrencia de un sismo o de un terremoto se explica a causas internas y fallas en las capas geológicas y su grado es medido a través de un instrumento científico: el sismógrafo. El conocimiento científico es producto de la investigación científica, de la aplicación de los métodos científicos de observación, razonamiento y experimentación, tras permanente verificación y formulación de teorías, para dar respuesta a las múltiples y variadas preocupaciones, intereses y necesidades del ser humano, para comprender, interpretar, explicar, dominar y transformar la realidad. El conocimiento científico es el conjunto de conceptos, ideas y teorías que describen, explican y predicen una serie de propiedades, principios, relaciones y leyes de los fenómenos y procesos de la realidad natural o social, logrados a través de la aplicación de métodos, técnicas, procedimientos e instrumentos científicos con el fin de producir nuevos conocimientos y solucionar determinados problemas. Mario Bunge3 manifiesta que “el conocimiento científico es, por definición, el resultado de la investigación realizada con el método y el objetivo de la ciencia”. 3

Bunge, Mario. La investigación científica. Ariel, Barcelona, 1972, p.189. 6


Para Jean Piaget el conocimiento científico “busca explicar la apariencia o movimiento externo de la realidad a través de la captación de su esencia o movimiento externo”. Sobre el conocimiento científico, a manera de resumen, podemos manifestar lo siguiente: a) Es una forma particular de saber o de conocer. b) Es un conjunto sistematizado de conocimientos. c) Parte de la observación empírica, racional y planificada de los hechos o fenómenos que se encuentran en una realidad concreta, vuelve a los hechos y trasciende los hechos. d) Responde a la pregunta: ¿cómo es el hecho o fenómeno observado?, ¿por qué es de una manera o de otra manera? e) Está orientado a la obtención de nuevos conocimientos y a la solución de determinados problemas de la realidad. f) Utiliza como medios de conocimiento: lenguajes, conceptos, categorías, equipos e instrumentos científicos, métodos, técnicas y procedimientos científicos. g) Concluye en una serie de: generalizaciones, teorías, hipótesis, interrogantes, conclusiones y recomendaciones. h) Es producto de la actividad intelectual del sujeto y de la interrelación de sujeto, objeto y hecho, dentro de un determinado espacio (realidad) y tiempo histórico. i) Se expresa a través de un enunciado proposicional (proposición o juicio). j) Abarca aspectos parciales de la realidad natural o social, cuya validación de hipótesis es de carácter probabilística, no de certeza absoluta, verificable y comunicable. Caracterización del conocimiento científico El conocimiento científico se caracteriza por ser: analítico, aplicativo, comunicable, crítico, específico, explicativo, fáctico, metódico, predecible, producto de la investigación, provisional, racional, sintético, sistemático, transformador, uso del lenguaje científico y verificable.

Caracterización del conocimiento científico Analítico Predecible Aplicativo Producto de la investigación Comunicable Provisional 7


Crítico Específico Explicativo Fáctico Metódico

Racional Sintético Sistemático Transformador Uso del lenguaje científico Verificable

Se caracteriza además por ser selectivo, objetivo, fundamentado, controlado, especializado, provisorio, falible, de validez universal. Expliquemos cada una de las características indicadas. Analítico: El conocimiento científico es posible descomponerlo todo en elementos o partes, a fin de descubrir el «mecanismo interno» de los mismos. El psicólogo y pedagogo suizo, Jean Piaget, diría que «Busca explicar la apariencia o movimiento externo de la realidad a través de la captación de su esencia o movimiento interno». Aplicativo: El conocimiento científico busca las leyes de la realidad natural o social y las aplica para encontrar la verdad y dar solución a determinados problemas. Comunicable: El conocimiento científico comunica informaciones en lenguaje científico a personas que son capaces de entenderlo. Al respecto, A. Guilherme Galliano, en su obra « O método científico. Teoría e Prática», señala que «La comunicabilidad del conocimiento científico es particularmente posible gracias a la exactitud y a la claridad con que tienen que ser formulado- condiciones indispensables para la comprobación y la verificación de sus datos e hipótesis». Crítico: «Se refiere a la necesaria habilidad para percibir los hechos de una situación a pesar de las apariencias externas, de las opiniones dominantes o de los deseos personales...»(Jeannette Abouhamad H., «Apuntes de métodos de investigación en ciencia sociales»). Específico: El conocimiento científico se refiere a una esfera concreta, específica, particular o a una parte de la realidad, de los objetos, hechos, fenómenos, situaciones o problemas.

8


Explicativo: El conocimiento científico intenta explicar los hechos en términos de leyes naturales y leyes sociales. Asimismo, a expresarlos en sistemas simbólicos relativamente integrados (abstracciones). El conocimiento científico explica los hechos reales (naturales y sociales) en términos de leyes, y las leyes en términos de principios. Fáctico u objetivo: El conocimiento científico parte de los hechos tal como son, los respeta y vuelve a ellos (Bunge), se apoya en los hechos que directamente puede observar y puede superar sus limitaciones subjetivas. Metódico: El conocimiento científico tiene pretensión de validez y utiliza la reflexión, los razonamientos lógicos y los procedimientos técnicos. El conocimiento científico posee un conjunto de normas, reglas, prescripciones, técnicas o métodos, que son utilizados en la planificación del trabajo de investigación, en el planeamiento de observaciones y experimentos, para la interpretación, la explicación y la definición de sus resultados. Entre los métodos de la ciencia figuran: observación, experimentación, inducción, deducción, estadístico, analógico, etc. Predecible: El conocimiento científico «trasciende la masa de los hechos de experiencia, imaginando cómo puede haber sido el pasado y cómo podrá ser el futuro» (Bunge). Este tipo de conocimiento tiene la finalidad de predecir y explicar el comportamiento de los fenómenos. Producto de la investigación: El conocimiento científico es producto de la rigurosa investigación científica y está al servicio del progreso de la humanidad, de la ciencia, la educación, la cultura y la tecnología. Provisional: Los resultados del conocimiento científico no son definitivos ni inmutables, son más bien provisionales. Racional: En cuanto que los conocimientos se fundan en la razón («razonamiento de la causa», diría el filósofo griego Platón; y está compuesto de enunciados correlacionados en forma lógica. Y decimos que es reflexivo, porque el hombre lo adquiere en forma consciente, intencional o deliberada, procurando despojarse de todo «subjetivismo», es decir, de sus ideas, de sus modos de ver e interpretar las cosas, de sus pasiones, de sus sentimientos, dogmas y prejuicios. Sintético: El conocimiento científico es la reconstrucción del todo en términos de sus partes interrelacionadas, de los efectos a las causas, de las consecuencias a los principios. 9


Sistemático: El conocimiento científico está organizado, ordenado y conectado de manera lógica entre sí y se apoya en la lógica para la construcción de un sistema de ideas o de sus propias teorías. Transformador: El conocimiento científico es un eficaz instrumento de dominio y de transformación científica de la realidad natural y de la realidad social. Uso del lenguaje científico: El conocimiento científico usa un lenguaje científico en la formulación de sus proposiciones, hipótesis, leyes y teorías. Verificable: El conocimiento científico puede ser comprobable, es decir, tiene propiedades que a través de medios y métodos científicos permiten establecer el grado concreto de certidumbre y exactitud de los conocimientos. El conocimiento científico se verifica a través de la experiencia sensible (los sentidos).

Finalidad del conocimiento científico El conocimiento científico tiene por finalidad: Percibir Descubrir Entender Describir Explicar Transformar

la REALIDAD

para llegar a la VERDAD

Importancia del conocimiento científico El conocimiento científico es importante por las razones siguientes: 10


a) Permite conocer, comprender, describir y explicar causas, relaciones y efectos de las cosas y los hechos. b) Permite elaborar principios, hipótesis, leyes y teorías científicas. c) Permite comprobar fases del desenvolvimiento de los fenómenos. d) Posibilita el logro del dominio de la naturaleza y/o realidad. e) Proporciona el conocimiento exacto de las cosas, los hechos y fenómenos del universo. f) Posibilita el avance de la ciencia y la tecnología. g) Contribuye a solucionar los problemas del hombre. Utilidad del conocimiento científico El conocimiento científico es útil por las razones que siguen: a) Provee herramientas para el bien (beneficio) y el mal (perjuicio) de la humanidad. b) Permite buscar, encontrar y utilizar la verdad en la vida de las personas y las sociedades. c) Posibilita la elaboración de concepciones del mundo. d) Constituye una fuente inagotable de mejores formas de pensar. e) Libera a la mente de prejuicios y dogmas. f) Sirve para la solución de problemas y la remodelación y transformación de la sociedad. g) Sirve de modelo de la investigación filosófica. Elementos del conocimiento científico El conocimiento científico se funda en los elementos siguientes: Hechos

Hipótesis Teorías

Principios

Leyes

Para que el conocimiento de la realidad sea científico, indica Carlos E. Méndez A.4, se hace necesario definir los requisitos para tal fin, esto es: 1. Que identifique las características, propiedades y relaciones de los objetos sobre los cuales se construyen las proposiciones teóricas (leyes). 2. Que haga uso de un lenguaje en la formulación de sus proposiciones. 4

Méndez A., Carlos E. Metodología. Guía para elaborar diseños de investigación en ciencias económicas, contables y administrativas. McGraw-Hill, Colombia, 1995. 11


3. Que se apoye en la lógica para la construcción de su teoría. 4. Que acuda al método científico en la validación de sus teorías, lo cual supone la aplicación de procesos de observación, experimentación, inducción, análisis y síntesis.

Hecho científico Se denomina HECHO al dato real, algo realizado o efectuado y que forma parte de la realidad. El hecho es la materia prima de la ciencia que existe en un determinado espacio y tiempo histórico y es recogido mediante la observación casual o planificada del cien-tífico o del investigador científico. Los hechos se engarzan dentro de un marco teórico. Los hechos son captados por instrumentos materiales (microscopio, telescopio, taquistoscopio, etc.) y por instrumentos teóricos (teoría de la relatividad de Einstein, teoría de la incertidumbre, etc.). Los hechos se usan para elaborar, confirmar, aclarar, refutar o consolidar las teorías científicas.

Principios científicos Principio es aquello de lo cual alguna cosa procede en algún sentido. Principio en latín significa “fundamento”, “inicio”, “punto de partida”, “fundamento”, “explicación última del ser de algo”. Anaximandro, filósofo presocrático de la Grecia Antigua, introdujo el término principio con el significado de “punto de partida” y de “fundamento” o “causa” de un proceso o movimiento cualquiera. En el siglo XVIII, Christian Wolf, definió el principio como “lo que contiene en sí la razón de alguna otra cosa”. Para Aristóteles el término principio significa la fuente primaria de todo ser, de toda actualidad y de todo conocimiento.

12


En la época de los estoicos se denominó como principio activo a la Razón, a la Causa o Dios, en cuanto informa la materia (que es el principio pasivo) produciendo en ella los seres particulares (Diógenes Laercio), principio que identificaron con el Fuego, entendido como calor o espíritu animador”. La filosofía tiene una serie de principios que son expuestos por los filósofos. Estos principios pueden ser mutables o cambiantes e inmutables, permanentes o eternos y válidos para todos los hombres, con independencia del lugar o tiempo en el que se encuentren. En la filosofía escolástica el principio a priori significa un proceso deductivo del razonamiento, según el cual de la causa (prius) se llega al efecto (posterius). Principio a posteriori indica, por el contrario, un proceso inductivo del razonamiento, según el cual se llega del efecto a la causa (inducción). Kant denomina principios a priori del conocimiento aquellos principios que son las leyes de nuestro modo de conocer.

Denominación Principio de identidad

Clases de principios lógicos Enunciado Fórmula “Todo objeto es idéntico a sí mismo “. “A es A”;

Principio de “Ningún objeto puede nocontradicción ser y dejar de ser al “A no es no-A”. mismo tiempo que lo es”; Principio de “Un objeto es o no es “A es B o no es B “ tercio excluido algo; no cabe un y “A es la razón de B”. tercer término”, Principio de “Todo objeto debe razón tener una razón suficiente: suficiente que lo explique”.

Hipótesis científica

13


Hipótesis = Hipo, por debajo; Thésis, lo que se pone. La hipótesis explica y relaciona hechos que están debajo de una situación dada. La hipótesis es una idea preconcebida, es una explicación anticipada que debe comprobarse en los objetos de conocimiento; es una verdad posible no comprobada todavía. La hipótesis es una proposición afirmativa y condicional, una respuesta provisional o tentativa a un fenómeno que se usa para la explicación y predicción científica de los hechos de una realidad. La hipótesis establece una relación entre dos o más variables mensurables. Ejemplo de hipótesis: Problema: ¿qué relación existe entre el poder político gobernante, el poder legislativo y los narcotraficantes? Hipótesis: “Los grupos de poder político gobernante y el poder legislativo amparan, encubren y fomentan realmente a los narcotraficantes al no permitir la investigación exhaustiva e imparcial a los asesores del gobierno y a militares comprometidos”. Problema: ¿Le gustaré a Carolina para formar parte del equipo de investigación científica? Hipótesis: “Yo le resulto atractivo a Carolina por mis condiciones profesionales para formar parte del equipo de investigación científica”. Ley científica El término ley proviene del latín Lex y significa: lo que se lee. La ley científica es una proposición racional, hipotética, comprobada y confiable para describir, explicar y predecir hechos o fenómenos del mundo real, bajo determinadas condiciones. Las leyes científicas son siempre a posteriori y gobernadas por los hechos a los cuales deben ser sometidos. Las hipótesis confirmadas se convierten en leyes científicas. Ejemplo de leyes científicas: “La fuerza es igual a la resistencia multiplicada por la velocidad” (Ley de Aristóteles); su fórmula es F = R x V “La fuerza es igual a la masa multiplicada por la aceleración” (Ley de Newton); su fórmula es F = M x A.

14


Entre las leyes de las caídas de los cuerpos se consideran las siguientes: 1. Todos los cuerpos abandonados en el espacio caen. 2. Todos los cuerpos caen en el vacío a la misma velocidad. 3. La velocidad de un cuerpo que cae en el vacío es proporcional al tiempo de caída. “A cada acción se opone una reacción y de sentido contrario” (Ley de Newton-Ley del movimiento /Principio de acción y reacción). “En las mismas circunstancias, las mismas causas producen siempre los mismos efectos” (Ley de causalidad). Teoría científica El término teoría procede del griego theoría o theorós, y significa: aquél que da una mirada; contemplar o ver con los ojos del espíritu. Se entiende por teoría científica a la visión intelectual o racional de la realidad, que trata de entender, describir y explicar las cosas, la naturaleza, el hombre, la sociedad y el mundo. Cada época elabora y desarrolla su propia teoría como un sistema coherente de proposiciones universales, comprobables, comunicables y capaces de explicar un área problemático del conocimiento científico.

15


CAPÍTULO II EL INVESTIGADOR CIENTÍFICO UNIVERSITARIO

Concepto de investigador Para dar un concepto acerca del investigador científico universitario primero trataremos de conceptualizar los términos investigador y científico, respectivamente. En cuanto al término investigador podemos manifestar que un investigador (del latín investigātor de vestīgium 'huella, resto') es alguien que lleva a cabo o que participa en una investigación, o sea, que lleva adelante un proyecto orientado a la búsqueda de conocimiento y al esclarecimiento de hechos y de relaciones. Los investigadores pueden trabajar en el ámbito académico-docente, industrial, o gubernamental, o también en instituciones privadas (con o sin fines de lucro), y en lo básico se dedican de lleno a la investigación científica5. El Manual Frascati, publicado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), proporciona una definición del investigador o de la investigadora, que refleja la diversidad de situaciones: « Especialista involucrado en la concepción o creación de nuevos conocimientos, productos, procesos, métodos, y sistemas, y/o encargado de la gestión de los proyectos en cuestión»6 Fernando García Córdova, Lucrecia G. Flores Rosete y Anselmo Hernández Quiroz señalan que “Los investigadores son hombres que comprarten un esmero y un goce por conocer seria y profundamente, no 5 http://es.wikipedia.org/wiki/Investigador 6 «Frascati Manual: Proposed standard practice for surveys on research and experimental development»http://www.uis.unesco.org/Library/Documents/OECDFras catiManual02_en.pdf 16


aceptando verdades inciertas. Su labor es fecunda si poseen la fortuna de tener una actitud crítica, una mente creativa y una disciplina de trabajo férrea. Un investigador es el que llevado por el interés recorre largos trayectos en el campo del saber, duda de todo y pregunta de todo, para obtener después de grandes esfuerzos el fruto de su trabajo: determinará lo relativamente cierto respecto de su objeto, ya que su saber lo previene con relación a la condición perfectible del conocimiento obtenido. Su perseverancia logra un saber relativo a nuestro medio y a nosotros mismos con lo cual frecuentemente posibilita bienestar al género humano”.7

Concepto de científico El término científico proviene del latín scientificus; de sciens, sabio, y facere, hacer. Científico se denomina al hombre que se consagra al estudio de una ciencia o de varias ciencias. El adjetivo “científico”, se emplea a menudo más ampliamente que el sustantivo correspondiente “ciencia”. Se le extiende para caracterizar todos los procesos del pensamiento que terminan en conclusiones que un hombre razonable puede aceptar. El científico hace afirmaciones acerca de lo que sucede siempre, no acerca de lo que sucede esporádicamente o algunas veces. El científico aprehende su problema como susceptible de aislamiento provisional, pero esencialmente conectado con otros problemas que tendrán que ser considerados en relación con su solución del problema dado. El científico tiene que ver con la correlación de los conjuntos de propiedades. El científico considera los hechos particulares solamente a fin de obtener generalizaciones de abstracción cada vez mayor.8 Enlazando ahora ambos términos –investigador y científico- estaremos en condiciones de definir lo que significa ser investigador científico universitario.

Concepto de universitario

7

García Córdova, Fernando, et al. El investigador, una relación entre sujeto y objeto realmente intensa. http://www.mundosigloxxi.ciecas.ipn.mx/pdf/v04/14/09.pdf 8 Terrones Negrete, Eudoro. Diccionario de investigación científica. A.F.A. Editores Importadores, S.A., Lima, primera edición, 1998, p.54. 17


Universitario es la persona que estudia, que está graduada, que da clases a los estudiantes de pregrado y postgrado y que realiza investigación científica en la universidad.

Concepto de investigador científico universitario El investigador científico universitario es el profesional con título universitario y los grados académicos de maestría, de doctorado o de posdoctorado, que es un experto en la aplicación de métodos, técnicas, instrumentos y herramientas de investigación científica, especializado en una o más áreas y disciplinas del saber humano, que orienta su quehacer profesional, de manera individual o grupal, a descubrir, producir y difundir nuevos conocimientos, nuevas teorías y nuevas leyes científicas en beneficio de la humanidad, así como también desarrollar, perfeccionar y profundizar las existentes, capacitar y perfeccionar los recursos humanos con alta aspiración de logro profesional. El investigador científico universitario es un experto en la solución de problemas científicos, en realizar investigaciones a nivel de las ciencias humanísticas, científicas y tecnológicas con el fin de encontrar la verdad, explicar las causas y consecuencias de los fenómenos, el porqué, el cómo y el para qué de las cosas del Universo y postular la solución de los problemas científicos que son materia de investigación. El investigador científico universitario hace visible, evidente, asimilable y comprensible todo aquello que permanece oculto en el contexto de la realidad natural y realidad social; aprende a vivir en permanente curiosidad e incertidumbre con el fin de descubrir las pistas para futuras investigaciones científicas, humanísticas y tecnológicas. No solo investiga para saber, para acumular conocimientos y ensanchar su bagaje cultural, sino sobre todo para producir nuevos conocimientos, nuevos inventos, nuevos descubrimientos, nuevas teorías y nuevas leyes científicas. El investigador científico universitario es consciente de sus posibilidades, destrezas, habilidades, capacidades, potencialidades, competencias y carencias, para que esta última, mediante la práctica y el empeño, pueda ser resuelta, subsanada o superada. El investigador científico universitario orienta su quehacer profesional a la obtención de nuevos conocimientos científicos por la vía de la observación, la inferencia teórica, la experimentación o los descu-

18


brimientos. Siempre tiene en cuenta que un fin bueno no puede justificar un medio malo o a la inversa. En su quehacer diario se libera de construcciones teórico-subjetivistas, de especulaciones metafísicas o de elucubraciones fantasiosas referente a la aprehensión del problema, a la formulación y contrastación de hipótesis o al conocimiento de su objeto. Corresponde al investigador científico universitario producir conocimientos válidos, comprobados, bien elaborados y cualificados, alimentar convicciones razonadas y planteamientos capaces de ser contrastados con la realidad natural y social. Antes de llegar a una conclusión, dentro de lo posible considera a todos los hechos de su entorno social. Su misión no es el de aceptar una conclusión simplemente porque esté en armonía con sus deseos, inquietudes, preocupaciones o aspiraciones profesionales. Deberá aceptar solo lo que los hechos justifican. Por lo tanto, el investigador científico universitario deberá estar bien informado y capacitado para no aceptar las cosas por su valor superficial, aparente o empírico. Diríamos con Bacon que el científico debe estar dispuestos a buscar, debe ser lento para afirmar y debe estar preparado para dudar; y, sin embargo, debe ser rápido en la aprehensión de las similitudes en las cosas, capaz de distinguir sus diferencias y cuidados o para ordenarlas. Faraday decía: “El hombre de ciencia tiene que ser un hombre que escuche todas las sugestiones, pero que esté resuelto a juzgar por sí mismo. Que no se deje desviar por las apariencias; que no tenga hipótesis favoritas; que no pertenezca a ninguna escuela y que, en materia de doctrina, no tenga maestro. Tiene que respetar no a las personas, sino a las cosas. Su principal objetivo es la verdad…”

¿Cómo definir el sujeto de investigación? El investigador científico universitario, como sujeto de investigación, en su contacto con la realidad natural y social por encontrar la verdad científica, recibe un caudal interminable de impresiones, informaciones y opiniones las elabora e interrelaciona, produce nuevos juicios, conceptos e ideas científicas; estructura modelos, algoritmos y símbolos, como instrumentos de expresión de una realidad. Lizardo Carbajal, profesor e historiador de la Universidad del Valle y profesor titular en la Universidad Santiago de Cali, Colombia, define el sujeto de investigación en los términos siguientes: “es el individuo que 19


asume el papel de investigador en un proyecto científico individual o en colaboración. Es quien se adentra en el conocimiento, asimilación, comprensión y estudio del objeto de Investigación, del problema de investigación, de las hipótesis que deben ser demostradas y de las invenciones y descubrimientos que se realizarán para dar soluciones a las necesidades sociales de una comunidad. Es el hombre comprometido socialmente, con libertad, con conciencia de la realidad, interroga por la ley o leyes que rige un fenómeno, por las causas que lo determinan y por las posibilidades de aplicación de sus propiedades”9.

Objetivos del investigador científico universitario Son objetivos del investigador científico universitario: a. Realizar el estudio sistemático y organizado de un problema identificado basándose en fuentes confiables, hipótesis y variables apropiadas y orientado a su solución. b. Acopiar informaciones, seleccionarlas, valorarlas, procesarlas e interpretarlas usando métodos, técnicas e instrumentos científicos. c. Profundizar y afinar conceptos, tesis y argumentos científicos para enriquecer su bagaje cultural. d. Relacionar, explicar y sintetizar los argumentos extraídos de la investigación y traducirlos en las conclusiones del trabajo realizado. e. Producir conocimientos relevantes, de interés social y de alto nivel en el ámbito de las diversas disciplinas científicas, humanísticas y tecnológicas. f. Contribuir al desarrollo integral y sostenible de las regiones y los países del planeta y al avance de la ciencia y la técnica. g. La formación y superación profesional en los campos científicos, humanísticos y tecnológicos de los docentes y especialistas universitarios. h. Promover una cultura académica de calidad mediante la investigación como estrategia del proceso de enseñanza-aprendizaje. Finalidad del investigador científico universitario El investigador científico universitario al realizar una investigación tiene por finalidad: a. Lograr el conocimiento verdadero sobre hechos, temas y problemas de interés general;

9

http://www.lizardo-carvajal.com/sujeto-de-investigacion/ 20


b. Descubrir, describir, explicar y predecir principios generales sobre hechos, temas y problemas que son materia de investigación. c. Formular leyes y teorías, demostrar la validez y eficacia de los mismos en situaciones reales concretas. d. Impulsar el desarrollo de la investigación pura y aplicada mediante el uso de métodos, técnicas y procedimientos científicos. e. Aplicar el conocimiento científico en un aspecto de la realidad social, política, económica, ecológica, cultural y educativa. f. Generar y formular nuevos problemas, nuevas preguntas a resolver. g. Contribuir a la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos y la competitividad de las empresas. h. Promover la formación y actualización interdisciplinaria y multidisciplinaria de los profesores investigadores de la Universidad. i. Contribuir a mantener vínculos de la Universidad con los sectores productivos y sociales, mediante la realización de proyectos de beneficio y riesgo compartidos.

Funciones del investigador científico universitario En el cotidiano quehacer investigativo de descubrir respuestas a determinadas interrogantes, el investigador científico universitario cumple las funciones básicas siguientes: a. Hace de su vida un camino con objetivos claros, precisos, concretos de renovación y con buenos idearios y normas de vida laboral, sacando de cada acontecimiento, problema y experiencia el mayor y mejor fruto posibles. b. Sortea los obstáculos, interrogar a una y otra persona, no pasa por alto algún indicio, mantener vivo su interés y rigurosa observación en el problema que investiga, seguro de arribar a buen puerto. c. Escoge la mejor pista hasta encontrar el nudo de la investigación. d. No teme decir ni publicar lo que sabe e investiga. e. En algunas ocasiones hace “dormir” la investigación, en otras hace planes antes de empezar su jornada, verificando las pruebas instrumentales que va acumulando. f. Analiza cómo es la realidad y por qué es así y no de otra manera. g. Explica por qué es como es la realidad natural y social. h. Prevee o predice qué y por qué ocurrirá algo en la realidad natural y social. i. Actúa con inteligencia e imaginación para transformar la realidad en el contexto geográfico, social, educativo, cultural, histórico, económico y ecológico. j. Critica y profundiza las investigaciones sobre un hecho, tema o problema de interés público. 21


El espíritu científico El término espíritu proviene del latín spiritus, significa aliento, vida, alma, soplo, mente, espíritu. Hablar de espíritu, es hablar de un ser inmaterial, incorpóreo y racional, que posee autoconciencia, libre autodeterminación y es capaz de realizar valores. En nuestra vida diaria solemos escuchar que hay varias clases de espíritu, por ejemplo: espíritu objetivo, espíritu subjetivo, espíritu divino, espíritu finito e imperfecto (alma), espíritu infinito y perfecto (Dios), espíritu absoluto, espíritu deportivo, espíritu cultural, espíritu religioso, espíritu filosófico, espíritu científico, espíritu crítico, espíritu de competencia, espíritu nacional, espíritu bueno y espíritu malo. Paul Henri Boyer, en su Diccionario breve de filosofía, entiende por espíritu “un término contrapuesto a materia, a cuerpo; se usa en sentido teológico para expresar la característica de ciertos seres, que poseen un alma superior, ya se trate de espíritus puros (ángeles), o de espíritus encarnados (hombres). Metafísicamente es lo opuesto a materia, teniendo como caracteres el ser incorpóreo, simple, suprasensible, inmortal. El espíritu es el reino de la libertad, el mundo de la vida más profunda. Por ello los griegos acudían a la idea de soplo (pneuma) para manifestar el concepto de espíritu”.10 El espíritu científico es una actitud o disposición subjetiva racional del investigador que busca soluciones confiables a situaciones problematicas mediante el empleo de métodos adecuados al problema que pretende resolver. Esta disposición es adquirida o aprendida (no heredada) a lo largo de la vida del investigador, sobre la base de esfuerzo, dedicación y sacrificio. Desde luego que no es innata a la persona, se le conquista a lo largo de la vida a costa de trabajo e incluso de sacrificios. El espíritu científico implica una mente crítica, responsabilidad, conciencia educativa con valores, permanente perfeccionamiento de la capacidad de juicio, capacidad para distinguir lo secundario de lo principal y superar posiciones subjetivas como “yo creo que podría ser así y no de otra manera”.

10

Boyer, Paul Henri. Diccionario breve de filosofía. Club de Lectores, Buenos Aires,1962, p.68-69. 22


El espíritu científico se sustenta en la racionalidad, la objetividad, la veracidad, la imparcialidad, la fina sensibilidad social, la responsabilidad (social, jurídica y ética) y el bien común. El espíritu científico es un espíritu crítico que empieza por la duda metódica (que no es la duda puramente escéptica del que cree que no se puede llegar nunca a ninguna verdad), es decir, por la suspensión del juicio mientras se llegue a comprender mejor el tema o problema para encontrar la verdad. Según Karl Popper el espíritu crítico implica además el cultivo de la verdad y la necesidad de la prueba. Blanca Inés Prada Márquez escribe al respecto:“Hay una característica del espíritu científico que suele llamarse Libre examen, con lo cual se entiende que la ciencia no admite intromisiones de autoridades extrañas a su propio dominio (sean éstas religiosas o políticas), ni limitaciones en su propio campo de investigación. Pero el “espíritu del libre examen”, no debe confundirse con la búsqueda de la originalidad a todo precio que domina a veces en el campo literario donde un pensamiento es tanto más original cuanto más paradójico y falso aparezca”.11 “Entendemos por espíritu científico la actitud de búsqueda, inquietud y cuestionamiento sobre la naturaleza (biótica y abiótica), actitud que es descubrimiento, es un acto creador, es asombro no contemplación del mundo pues en él no hay simplicidad ni cosas obvias, él necesita ser cuestionado, aprehendido, comprendido y transformado… Para que el espíritu científico se desarrolle se necesita un interés, que parte de la necesidad (signo interno) y se manifiesta por medio de la curiosidad (signo externo) que se proyecta a los otros”12. El espíritu científico debe empezarse a desarrollar desde el hogar y la escuela, enseñando a los hijos y a los estudiantes el valor del método científico y su aplicación en la solución de problemas de la vida cotidiana y de los ámbitos académico, laboral o profesional. Se denomina espíritu científico a la predisposición del pensamiento para las ciencias o para el conocimiento objetivo y universal de las ciencias, predisposición libre de prejuicios, de dogmas, de creencias, de explicaciones metafísicas. El espíritu científico es el conjunto de disposiciones intelectuales y morales con afán de saber racionalmente y que se orienta a la búsqueda Prada Márquez, Blanca Inés, “Características del (http://www.correvedile.com/blancaprada/espiritu-cientifico). 12 http://elrincondelespiritucientifico.amawebs.com/ 11

23

espíritu

científico”


de la verdad en todo tiempo y lugar y que se da en los profesionales con vocación por la investigación en las diversas disciplinas del saber humano. Julia Didier, en su Diccionario de Filosofía, entiende por espíritu científico la predisposición del pensamiento para las ciencias, es decir, para un conocimiento objetivo y universal. También se habla de espíritu positivo. Se caracteriza por el rechazo para confiar en las impresiones subjetivas, en la tradición (creencia, explicaciones teológicas, metafísicas); se identifica con el espíritu crítico, pero aplicado a un objeto real (los fenómenos de la naturaleza). Su ideal es colocar en lugar de la percepción de las cosas el conocimiento de sus leyes: “relaciones constantes” entre los fenómenos.13 Requisitos del espíritu científico Son requisitos del espíritu científico la curiosidad siempre despierta, la imparcialidad, la sagacidad que permite al observador elegir el material de sus observaciones e investigaciones y la facultad de admiración que permite encontrar motivo de sorpresa en algún hecho científico. No se equivoca Platón cuando afirma: “La admiración es el sentimiento propio del filósofo y el principio mismo de la filosofía y de todas las ciencias”. “Además de requisitos intelectuales, el espíritu científico está integrado, sobre todo, por cualidades morales: amor a la verdad, sinceridad intelectual y un imperio de la voluntad sobre el juicio, que lo preserve de toda influencia extraña o interesada” señala E. Goblot en su obra Traité de Logique. El quehacer de los investigadores científicos universitarios Según la Academia Nacional de las Ciencias: "Los investigadores coleccionan y analizan datos, desarrollan hipótesis, replican y extienden trabajos previos, comunican sus resultados a otros, revisan y critican los resultados de sus pares, entrenan a otros futuros científicos, y se insertan en la vida de la comunidad científica".14 Los científicos no son una clase aparte (no existe la carrera universitaria de científico) sino que pertenecen a distintas profesiones que obedecen a unos principios deontológicos (ética profesional) con los cuales el científico aporta a la construcción de una ética del investigador, refiere 13

Didier, Julia. Diccionario de Filosofía. Editorial Diana, México, 2ª. impresión, marzo de 1987, México, p.50. 14 NAS, National Academy of Sciences, 1995. 24


Luis Fernando Ospina G.15 Este mismo autor precisa también: “El trabajo del científico tiene sentido en la medida en que sea validado por la comunidad científica y llegue al dominio público para poder ser considerado como "conocimiento científico". El afán por obtener fama y reconocimiento, y con seguridad presiones económicas de las empresas, entre otras razones, han permitido que se extiendan prácticas deshonestas en el quehacer científico; lo cual desvirtúa la naturaleza misma de la ciencia”. Se reconoce que la ciencia es un elemento valioso al servicio de la paz, el progreso y la lucha contra la pobreza, y que la responsabilidad social del científico se debe tanto a las generaciones presentes como a las futuras (UNESCO & ICSU, 1999).

Caracterización del investigador científico universitario El investigador científico universitario es el profesional que tiene valiosas cualidades, algunas son innatas y otras adquiridas mediante la educación y la instrucción e incluso a través de las experiencias que trascurren a lo largo de su vida. Son características del investigador científico universitario las siguientes: a. Amor por la verdad, el saber, a la ciencia, a la cultura y la investigación. b. Concentración del pensamiento en la investigación a desarrollar. c. Constancia en los objetivos, fines y metas de la investigación. d. Curiosidad por observar los indicios de irregularidad. e. Entusiasmo e iniciativa, en todo momento, lugar o circunstancia. f. Intrepidez. g. Paciencia, calma y buen humor. h. Predisposición a trabajar en equipo. i. Rigurosidad científica o atención al detalle. j. Tenacidad. k.Voluntad o “fuerza espiritual”. En lo académico: a. Conocimiento de la metodología científica (métodos, técnicas e instrumentos). b. Conocimiento del verdadero significado, alcance y trascendencia de la ciencia que profesa. 15

Luis Fernando Ospina G., artículo citado. 25


c. Hábito permanente por el estudio. d. Conocer a fondo todos los aspectos de la materia que ha elegido para realizar un trabajo de investigación científica. e. Perseverancia en sus objetivos, fines y metas trazadas hasta encontrar la verdad que busca. F. Estar liberado de prejuicios, dogmas e intereses subalternos. g. Estar provisto de voluntad tenaz para investigar seriamente y con rigurosidad científica. h. Tener buena memoria, imaginación creadora, capacidad de concentración y atención, estabilidad nerviosa y anhelo de originalidad en el pensamiento y la acción. i. Tiene un nivel académico de calidad en maestría, doctorado y de post graduación y estar laborando en la formación de investigadores en programas de maestría o doctorado. Capacidades: Cultiva y desarrolla varios tipos de capacidades: Capacidad de observación. Capacidad comunicativa. Capacidad de previsión y planificación. Capacidad de asumir riesgos. Capacidad para llevar adelante investigación original en forma independiente. Capacidad para organizar sus actividades de investigación y sistematizar sus pensamientos. Capacidad de autocrítica, para reconocer y corregir a tiempo sus posibles errores que pueda cometer. Capacidad de organización y sistematización de datos: Al respecto los autores señalan que todos los integrantes de un equipo de investigación deben conocer pormenorizadamente lo que tienen que hacer durante todo el proceso y desarrollo de la investigación, aplicando las mismas definiciones y criterios a todos los participantes y actuando de forma idéntica ante cualquier duda. Para conseguirlo, es necesario disponer de un protocolo de investigación donde se especifique los pasos a seguir y todos los detalles respecto al estudio. Cualidades morales: Ánimo de aportar conocimiento relevante y útil a la sociedad. Demuestra tener las cualidades morales siguientes: Espíritu de justicia y de bien social, 26


Honestidad. Imparcialidad. Independencia de criterio. Lealtad. Respeto a la dignidad de las personas. Responsabilidad moral. Sensibilidad social. En lo actitudinal: Cuenta con disciplina, persistencia, perseverancia y responsabilidad. Y debe demostrar actitudes de orden cognoscitivo, moral, reflexivo y objetivo en el acopio de datos y la organización de las actividades de su trabajo mediante planes reales de investigación y a los que les dará un riguroso seguimiento. Actitud cognoscitiva: Frente a lo desconocido demuestra curiosidad y ansia de saber y de descubrimiento, muestra actitud abierta al proceso de conocer y disposición de aprender e investigar sobre la esencia y la verdad de las cosas, hechos, fenómenos, situaciones o problemas de diversa naturaleza y complejidad. Actitud reflexiva: Actúa con pensamiento crítico, sentido crítico y espíritu crítico en el análisis de las fuentes y en la detección y selección de los problemas de investigación, para estar en condiciones de realizar aportes personales y proponer enfoques de impacto a futuras investigaciones. Actitud objetiva: Demuestra disposición positiva y optimista para estudiar y enfocar las fuentes de conocimiento tal como ocurren en la realidad. Actitud moral: Asume el quehacer y las actividades de investigación con responsabilidad en su cuádruple dimensión (social, política, jurídica y moral), veracidad, lealtad, imparcialidad, independencia de criterio, pluralidad, sensibilidad social y honestidad a toda prueba. Autocontrol: 27


Practica el autocontrol de sus sentimientos, emociones, pensamientos, carácter y personalidad. Autonomía: Tiene la capacidad suficiente para pensar y actuar con independencia de los demás. Coherencia: Es congruente y coherente entre lo que piensa, dice y hace. Disponibilidad horaria: Dispone de mucho tiempo para poder generar conocimientos nuevos, toda vez que los grandes inventos y descubrimientos científicos no se hacen de la noche a la mañana, sino que requieren de muchas horas, semanas, meses y años de investigación. Dominio del idioma: Domina y practica el idioma inglés y otros idiomas según la naturaleza y complejidad de la problemática que investiga. Dominio de métodos científicos: Demuestra habilidad para el manejo adecuado de métodos, técnicas, equipos, herramientas, instrumentos y procedimientos de investigación científica. Olfato de investigador: Cultiva y desarrolla un buen “olfato de investigador”: Cuenta con una base de datos o un directorio de fuentes creíbles; permanece bien informado; busca el ángulo novedoso del problema de investigación y pone en contexto los hechos. Competencia: Sabe seleccionar y aplicar los métodos y las técnicas apropiadas a los temas, problemas y actividades del proceso de investigación. Honestidad: 28


No manipula los datos, no recurre al plagio y respeta los derechos de autor o de propiedad intelectual. Disposición permanente a admitir sus errores y corregirlos de oficio oportunamente. Perseverancia: Es constante para encontrar la verdad científica y lograr los objetivos previstos de su trabajo de investigación. Por tanto, está siempre mirando y analizando documentos, las recientes investigaciones y siguiendo pistas. Inteligencia emocional: Tiene capacidad aprehensible para conocer, controlar e inducir emociones y estados de ánimo, tanto en sí mismo como en las demás personas. Mantener relación y colaboración: Mantiene relación permanente con el ambiente intelectual, del cual recibe estímulos y energías; y mantiene colaboraciones internacionales activas, membrecía en comités editoriales de revistas indexadas. Objetividad: Es objetivo, toda vez que las conclusiones obtenidas del estudio no son producto de impresiones subjetivas, sino de hechos observados, verificados. En consecuencia, en la interpretación de los resultados deberá evitar cualquier prejuicio e influencia de tipo ideológico, político o religioso que pudiera recibir. Una vez más debemos manifestar que las observaciones que realiza el investigador científico están basadas en un criterio realista y de autocrítica.Prudencia: No acepta, excluye o rechaza teorías y fuentes bibliográficas sin antes distinguir y comprobar su verosimilitud, independientemente de que estas se contrapongan a su criterio y experiencia personal. Humildad:

29


En todo momento demuestra su plena humildad al reconocer el valor, los aciertos y las aportaciones de otros investigadores y admitir las equivocaciones respectivas. Perseverancia: Es perseverante en los objetivos, fines y metas que persigue con la investigación que realiza. Sentido crítico: Mantiene en guardia o alerta su inteligencia y su imaginación, contra la incredulidad, el sectarismo, las bajas pasiones, los intereses creados y los prejuicios de cualquier índole. Aliento vital: Cultiva el aliento vital. “El aliento vital, que capacita para captar las vibraciones del ambiente, contra el decrecimiento de aquello que lleve al encerramiento que obstruya y desalienta la capacidad de iniciativa”, diría Aura M. Bavaresco de Prieto, en su obra “Las técnicas de la Investigación”. Tutoría: Es mentor-tutor de investigadores, directores, jefes y auxiliares de grupos de investigación. Reconocimiento: Posee reconocimiento por la comunidad científica nacional e internacional. Línea propia de investigación: Desarrolla una línea propia de investigación con sostenida e importante producción de conocimiento original. Producción intelectual: Participa con idoneidad y experiencia en actividades de investigación avaladas a través de publicaciones; tiene publicaciones en revistas indexadas internacionalmente; presenta ponencias y los resultados de sus investigaciones en congresos, simposios, talleres, foros, mesas redondas 30


y sustenta conferencias en el ámbito académico nacional e internacional, con originalidad de ideas, capacidad de análisis, síntesis, crítica y autocrítica. Se afirma, por ejemplo, que cuanto más publicaciones tenga el investigador científico en revistas internacionales categorizadas, será más visible internacionalmente y gozará de mayor popularidad.

Condiciones y requisitos para ser investigador científico universitario El investigador científico universitario se hace en el permanente autoaprendizaje, aprendizaje e inter-aprendizaje profesional, en el trabajo cotidiano disciplinado de años de observación e investigación científica, de innumerables semanas de ensayo y error, en la aplicación de métodos, técnicas, herramientas e instrumentos de investigación que fueron aprobados, validados y acumulados durante años y siglos, levantándose y cayéndose por sus aciertos y fracasos, virtudes y errores, sobreponiéndose a posibles obstáculos, limitaciones, restricciones, críticas, extravíos, desalientos y desilusiones. “Cuando en su autobiografía Darwin trata de explicar su éxito como hombre de ciencia, como creador de teorías, aduce las siguientes condiciones: “-la pasión por la ciencia-paciencia ilimitada para reflexionar largamente sobre cualquier tema – laboriosidad en la observación y recolección de datos- y una mediana dosis de inventiva así como de sentido común”.16 Me he permitido poner en cursiva las cualidades “excepcionales” a las que Darwin atribuye la creatividad científica. Este texto fue escrito por Charles Darwin cuando contaba sesenta y tantos años y básicamente iba dirigido a sus hijos. El párrafo que se cita es el que cierra el libro, y no sería absurdo interpretarlo como un último legado, como una exhortación al cultivo de estas cualidades dirigida a sus hijos.17 Son condiciones y requisitos para ser investigador científico, cuando menos los siguientes:

Darwin, 1993, p.93. Adviértase que la primera condición es “la pasión por la ciencia”, el amor por el conocimiento con que Aristóteles abre su Metafísica, el nexo entre la ciencia y la vida, la teoría y práctica. 17 Marcos, Aldreo. Ciencia y Acción. Una filosofía práctica de la ciencia. Fondo de Cultura Económica, México, primera reimpresión, 2013, p.327. 16

31


- Buena voluntad para verificar todo lo que se diga y se afirme en la redacción de los textos de entrega de los resultados del trabajo de investigación. - Tener condiciones internas y externas para lograr una formación óptima en investigación científica. - Vocación innata para ser investigador y voluntad permanente para aprender a ser investigador y aportar conocimiento para la humanidad. - Identificar su objeto de estudio. - En el plano de la naturaleza que caracteriza al investigador destaca la curiosidad como interés intelectual, definida como la tendencia de hallarse en la frontera que separa lo desconocido de lo conocido con el anhelo idealista de mejorar el bienestar humano (Stanler en Berlant T., 1965). - Capacidad para evaluar críticamente demandas por daños y perjuicios causados por errores informativos en la difusión del trabajo de investigación. - Capacidad para interpretar y generalizar resultados de la investigación. - Capacidad para valorar aspectos económicos, ecológicos, cientoficos, humanísticos y tecnológicos. - Conocimiento cabal de los hechos. - Dominar la computación y la estadística. - Estar preparado para asumir, serena y responsablemente, una serie de riesgos, amedrentaciones, maltratos, aseveraciones agraviantes, chantajes, presiones y actitudes hostiles por diversos sectores y personas. - Manejar y procesar correctamente la bibliografía y la información científica. - Mantener su moral digna, fuera de vicios, que pueden involucrarlo con la corrupción. No dejarse comprar ni vender. - No ser obstinado, soberbio ni manipulador. - Prudencia en la recolección de datos. - Razonamiento y criterio propio para emitir una opinión. - Ser amante y respetuoso de la verdad, la dignidad, los derechos de las personas, la libertad y la justicia social. - Tener la experiencia necesaria en la realización de trabajos de investigación científica. “Por otro lado,- refieren Fernando García Córdova, Lucrecia G. Flores Rosete y Anselmo Hernández Quiroz- un investigador ha de poseer un espíritu libre, una mentalidad creadora, abierta a todas las posibilidades. Una inteligencia que dude y se pregunte de todo, si no duda no mira y permanece en la ceguera, no ha de estudiar por estudiar o alabar lo 32


conocido. Un espíritu crítico y una imaginación sin trabas, modelo que presentan los grandes pensadores. Algunas características más que se le atribuyen son: autenticidad, receptividad, capacidad de inmersión en los problemas, compromiso con su tarea, capacidad integrativa y sobre todo capacidad para aprovechar sus propios errores”.18 Los referidos autores puntualizan también que en el plano práctico para ser investigador se requiere desarrollar ciertas habilidades como: • Análisis y síntesis de información, teorización, • Aprender de los aciertos y de los errores, y • Comprensión, conceptualización y expresión de ideas, • De crítica y autocrítica, • Distinguir lo esencial de lo accesorio, • Sistematización y orden en el trabajo, • Trabajar en equipo. • Transitar de lo observable a lo teórico y de lo teórico a la observable, • Vincular y delimitar entre conocimiento-realidad-acción. Importancia y trascendencia del investigador científico universitario El investigador científico, desde su aparición hasta nuestros días, cumple una labor importante y trascendente que se exterioriza en los siguientes puntos: - Es un efectivo agente de socialización y divulgación del conocimiento científico. - Contribuye a generar nuevos conocimientos, nuevas leyes y nuevas teorías científicas. - Coadyuva al ser humano a interpretar el mundo y a comprender cómo funcionan y se relacionan las cosas que le rodea y a solucionar sus problemas a través de los trabajos de investigación científica. - Ayuda a descubrir y desarrollar medicamentos y equipos sofisticados para salvar o a prolongar la vida humana. - Contribuye con el descubrimiento y la invención de bienes, equipos, instrumentos, herramientas, etc. Fuentes informativas del investigador científico universitario En la investigación científica las fuentes están conformadas por los individuos, los documentos y los materiales de que el investigador obtiene datos y que le permiten aprobar o rechazar una hipótesis en busca de la solución al problema planteado. 18

García Córdova, Fernando, et al. El investigador, una relación entre sujeto y objeto realmente intensa. http://www.mundosigloxxi.ciecas.ipn.mx/pdf/v04/14/09.pdf 33


La fuente es el lugar donde se origina un hecho o se proporciona la información. El investigador científico obtiene los datos de distintas fuentes y los combina adecuadamente. No todas las fuentes tienen el mismo valor. La calidad de la investigación variará según sea la fuente. Por lo que se sugiere recurrir a fuentes de primera mano, los que fueron protagonistas de los hechos que son materia de investigación. Se sugiere al investigador científico realizar lo siguiente: a) Indagar si la fuente informativa es el que busca al investigador o es el investigador el que busca a la fuente. Si es el primero, es porque hay un interés en la fuente y hay, entonces, necesidad de profundizar las investigaciones para constatar los datos proporcionados. b) Buscar nuevas fuentes de información que ratifiquen lo que ya se conoce, por ejemplo, entrevistar a las personas implicadas directa o indirectamente en el asunto de investigación. c) Recurrir a archivos y registros personales y oficiales (públicos), a la Base de datos y a Internet, a bibliotecas públicas y privadas tradicionales, a bibliotecas virtuales, a centros de investigación de instituciones públicas y privadas. Constituyen fuentes informativas para el investigador las siguientes: - Datos y estudios estadísticos. - Registro Civil. - Filmotecas (secciones o lugares donde se archivan películas). - Fonotecas. - Fototecas (secciones o lugares donde se archivan fotografías). - Guías (telefónica, dirección, etc.). - Hemeroteca (periódicos, revistas, catálogos, anuncios, memorias, etc.). - Informes científicos. - La experimentación. - La observación de los hechos o sucesos diarios que ocurren en la realidad. - Memorias institucionales. - Unidades de Investigación de los medios de comunicación. - Videotecas.

34


Limitaciones del investigador científico universitario En el proceso de la investigación hay una serie de limitaciones u obstáculos que dificultan el desarrollo de una investigación exhaustiva, rigurosa, completa e imparcial. Entre las limitaciones que el investigador científico deberá afrontar y superar para realizar sus investigaciones podemos referir las siguientes: a. La escasez de tiempo con que cuenta para realizar una investigación, que sólo le permite recurrir a las fuentes oficiales. b. La carencia de recursos humanos y de capital. c. Las posibles represalias. d. La situación de corrupción casi generalizada en los poderes del Estado de un país, o en las empresas públicas. e. La inseguridad jurídica. f. La falta de leyes que garanticen a sus ciudadanos una política de puertas abiertas a las fuentes. g. La falta de dominio de las técnicas de investigación científica. h. La existencia de fuentes poco o nada confiable y que se mantienen cerradas, ocultas, reservadas o secretas. i. El exceso de confianza en el equipo de investigación al no dudar en ningún instante de lo que le dicen o informan. j. El culto a la forma más que al fondo de un hecho. k. El confiar en la memoria y el no anotar y grabar. l. El no conciliar los resultados de la investigación (verdad científica) con lo que dicen los asesores letrados (verdad jurídica). m. La falta de olfato de investigador, del que sigue un determinado tema de investigación. n. El desconfiar de los «ganchos». o. La carencia de archivos disponibles sobre datos que permitan desarrollar la investigación. p. La oposición de los editores a determinados temas o problemas propuestos para la investigación. q. El temor de los testigos a posibles represalias de las personas involucradas en el proceso de investigación. r. El temor de confrontarse con el poder político y económico. s. El temor a posibles querellas después de la publicación de los resultados de la investigación. t. Las amenazas de muerte. u. La existencia de escasas fuentes bibliográficas. v. Las presiones del poder militar, político, económico. x. La existencia de leyes restrictivas del acceso a las fuentes informativas o a las pruebas documentales. 35


Clasificación de investigadores científicos universitarios La investigación científica, humanística y tecnológica es la función principal de la Universidad, constituye la actividad intelectual fundamental para la enseñanza, extensión universitaria y proyección social y lo ejecutan los profesores de los diversos departamentos académicos, escuelas profesionales, facultades, institutos y centros de investigación de las universidades. Está destinada a generar nuevos conocimientos, nuevas leyes y nuevas teorías, a emplear creativamente los ya existentes y a solucionar problemas en las diversas disciplinas del saber humano en procura del desarrollo y progreso de los pueblos y de la humanidad. De la revisión y del análisis de los reglamentos de investigación de importantes universidades se puede concluir en la existencia de diversas clases de investigadores científicos: a. Investigadores internos, son profesores en las categorías de auxiliares, asociados y principales y son responsables de desarrollar proyectos aprobados y financiados con fondos de la Universidad y que cuentan con uno o más investigadores internos adjuntos y asistentes de investigación. b. Investigadores externos, son investigadores contratados excepcionalmente y sin carga docente por la Universidad para desarrollar proyectos específicos. c. Investigadores permanentes: son profesores ordinarios en la categoría de principal, asociado o auxiliar; profesores eméritos y profesores investigadores de categoría extraordinaria, que laboran a dedicación exclusiva o a tiempo completo. d. Investigadores temporales: son profesores de otras universidades nacionales o extranjeras y profesionales que participan en un estudio de investigación. e. Investigadores adscritos: son profesores ordinarios principales, asociados o auxiliares a tiempo parcial, que participan en proyectos de investigación. f. Investigadores contratados: son especialistas requeridos por la Universidad para la ejecución de determinados convenios y actividades de investigación.

36


g. Investigadores activos: son profesores de postgrado, que califican como investigadores y realizan investigación de manera permanente dentro o fuera de la universidad. h. Investigadores nóveles: son profesores que desean iniciarse en la investigación y que no califican como investigadores; i. Investigadores “puros”: son investigadores que laboran encerrado en sus laboratorios y se mantienen ajeno a los seres humanos que lo rodean. El investigador científico universitario cuenta: a. Con auxiliares de investigación, dedicados al desempeño de tareas de apoyo a la investigación y al desarrollo experimental. b. Con un equipo de investigación, constituido por un grupo de expertos que actúa como unidad coordinada para desarrollar en común una o más investigaciones según un plan previamente trazado. c. Con técnicos de investigación, dedicados a la realización de tareas de apoyo a la investigación y al desarrollo experimental, bajo la dirección de un tecnólogo o de un investigador calificado. El estudiante universitario investigador19 Entre los requisitos que deberá cumplirse para ser un estudiante universitario investigador se consideran los siguientes: - Amor por el saber, la verdad, la cultura, la ciencia, la tecnología y la investigación. - Buena memoria, inteligencia, imaginación y voluntad. - Buena relación docente-discente. - Capacidad de trabajo en equipo. - Conocimiento básico de idiomas, diferentes del castellano. - Conocimiento básico de los métodos y las técnicas de la investigación científica. - Disponibilidad de tiempo. - Deseo de hacer mejor las cosas con criterio de eficiencia y excelencia. - Dominio básico de herramientas e instrumentos de búsqueda de información por Internet. 19

http://eudoroterrones.blogspot.com/2009/03/el-estudiante-universitario.html 37


- Dominio de la lectura veloz y comprensiva. - Facilidades de acceso a las fuentes informativas, ambientes y centros de investigación científica. - Hábito de lectura de obras y trabajos de investigación científica y tecnológica, tesis de maestría y de doctorado, preferentemente. - Mente abierta a la pluralidad de ideas, iniciativas y propuestas. - Pensamiento analítico, sintético y crítico. - Perseverancia en el trabajo de investigación. - Sólidos principios y valores éticos en el trabajo individual o en equipo durante el proceso de investigación científica. - Solvencia económica básica.

Algunos derechos y deberes del investigador científico universitario Derechos Son derechos del investigador científico universitario: - Recibir una remuneración por concepto de subsidio para la ejecución de un proyecto de investigación. - Proteger su invención, modelo de utilidad, idea y en general cualquier creación u obra mediante las leyes de propiedad industrial o intelectual. - Formular iniciativas de investigación. - Determinar los métodos de resolución de problemas, dentro del marco de las prácticas y los principios éticos reconocidos y de la normativa aplicable sobre propiedad intelectual. - Ser reconocido y amparado en la autoría o coautoría de los trabajos de carácter científico en los que participe. - Igualdad de género en el desempeño de sus funciones investigadoras. - Integración en los equipos de investigación de las entidades para las que presta servicios. - Contar con los medios e instalaciones adecuados para el desarrollo de sus funciones. - Respeto a su actividad científica y a su evaluación de conformidad con criterios transparentes. - Utilizar el nombre de la institución para la que presta servicios en la realización de su actividad científica. - Participar en los beneficios como consecuencia de la explotación de los resultados de la actividad de investigación. - Acceso a medidas de formación profesional continua para el desarrollo de sus capacidades y competencias.

38


-

Movilidad geográfica, intersectorial e interdisciplinaria, para reforzar los conocimientos científicos y el desarrollo profesional como investigador.

Deberes Son deberes del investigador científico universitario: - Adoptar las medidas para la protección de datos y de confidencialidad. - Comprometer su permanencia en el país durante la ejecución del proyecto de investigación. - Comunicar a la entidad para la que presta servicios los hallazgos, descubrimientos y resultados susceptibles de protección jurídica. - Cumplir con la normativa y los estándares que regulan la actividad científica. - Difundir con transparencia los resultados de sus investigaciones. - Ejecutar el proyecto de investigación según las bases del concurso, contrato o convenio suscrito. - Entregar los informes académicos y financieros en las fechas fijadas en el contrato o convenio. - Evitar el plagio. - Garantizar el uso adecuado de los recursos recibidos mediante los instrumentos que las bases, el contrato o el convenio suscrito lo determine. - Informar a la entidad que financia la investigación los posibles retrasos y redefiniciones en los proyectos de investigación. - Mantener una conducta ética apropiada, exenta de falsedad y plagio sustancial de obras ajenas. - Observar las buenas prácticas reconocidas y los principios éticos. - Procurar que su labor de investigación sea relevante para la sociedad. - Realizar conferencias, talleres o seminarios de divulgación una vez finalizado el proyecto de investigación. - Rendir cuentas sobre su trabajo a la entidad que financia o la investigación.

El investigador científico universitario y los requisitos para realizar una buena investigación Para realizar una buena investigación el investigador científico universitario requiere cumplir con los requisitos básicos siguientes:

39


- Tener espíritu científico y vocación científica20. - Trabajar en equipo. - Plantear y responder preguntas básicas durante el proceso de recolección de datos: ¿Qué tengo? ¿Qué hay de nuevo? ¿Qué hay de importante y trascendente? ¿Qué falta investigar? ¿Qué está demás? ¿Vale la pena seguir acopiando más información? -Tener libertad de acceso a las fuentes informativas y bibliográficas. - Ir más allá de las fuentes informativas oficiales. - Confrontar la veracidad de las fuentes. - Evitar al máximo el uso de fuentes anónimas. - Pretender llegar hasta las raíces de los hechos. - Poseer conocimientos básicos del uso de Internet y de sus aplicaciones al campo de la investigación científica. - Conocer las técnicas de acopio de información, documentación y comunicación científica. - Respetar los pactos y condiciones establecidos con las fuentes. - No establecer lazos afectivos o emocionales con las fuentes. - Tener habilidad para saber cómo llevar las buenas relaciones con las fuentes o ganarse la confianza de dichas fuentes. - Estar preparado para defender, incluso por la vía jurídica, al equipo investigador cuando alguien tratare de denunciarlo por su labor profesional.

Peligros que afronta el investigador científico universitario Entre los peligros que origina la práctica de la investigación científica universitaria se consignan los siguientes: Las presiones de diferentes clases, por ejemplo: presiones y tensiones emocionales; presiones económicas, políticas y comerciales; presiones de los pleitos, toda vez que al difundirse una investigación las personas o instituciones afectadas suelen responder con acciones judiciales 20

El Prof. M. Lora-Tamayo en Clima para la Ciencia, define la vocación científica como «una actitud especial del intelecto ante los efectos, que no se limita a su conocimiento y aplicaciones, sino que inquiere las causas y con ello en los factores que pueden modificarlos. Es una vocación de categoría superior […] No puede satisfacerse con trabajos dispersos: es algo íntimo, inserto en nuestro propio instinto, que se traduce en penetración, continuidad, esfuerzo regular ininterrumpido por el conocimiento de la verdad». Cegarra Sánchez, José. Metodología de la investigación científica y tecnológica. España: Ediciones Díaz de Santos, 2006. p 74. http://site.ebrary.com/lib/unachisp/Doc?id=10135781&ppg=74

40


(demandas); presiones de las fuentes informativas (los denunciantes de un hecho irregular o ilícito que en un principio abrieron sus puertas al investigador finalmente lo cierran, después haber recibido presión de la persona supuestamente agraviada). Los intentos de soborno o «coimas». Los chantajes. Las enemistades gratuitas. Las intimidaciones. Las intimidaciones buscan condicionar la información o conseguir que algo no se publique. Algunos investigadores, para superar las intimidaciones, recurren a la práctica de la autocensura, al tener la evidencia que al difundirlas o publicarlas pueden sufrir daños irreparables, él o sus familiares. La necesidad de mucho tiempo y de muchos recursos humanos y financieros, que está en conflicto con las expectativas de ganancias y el control de los costos de producción.

Responsabilidades del investigador científico universitario El investigador tiene las responsabilidades siguientes: a. Proteger a las personas que trabajan y participan en el desarrollo de un proyecto de investigación. b. Ubicar el bienestar de los participantes y de la sociedad por encima de cualquier interés personal o grupos económicos y políticos. c. Someter el protocolo de investigación a la evaluación científica y ética por uno o más comités de ética legítimamente constituido, aprobado y reconocido. d. Asegurarse que los participantes en un proyecto de investigación den sus consentimientos por escrito previamente a ser admitido en la investigación. e. Proteger y garantizar la confidencialidad de los participantes de la investigación. f. Ejecutar la investigación de conformidad con el protocolo examinado y aprobado. g. Cumplir con las decisiones, observaciones, sugerencias o recomendaciones de los patrocinadores, del comité de ética o del Instituto de Investigación que supervisa la investigación científica, humanística o tecnológica. h. Incorporar en la ejecución de la investigación a investigadores calificados y con experiencia para asegurar el normal desarrollo y la calidad de la investigación. i. Asegurarse que la investigación a desarrollar cumpla con los requisitos legales y éticos, fundamentalmente. 41


j. Gestionar la atención médica a los participantes cuando se presentan situaciones, lesiones o complicaciones como producto de la investigación. k. Aplicar los conocimientos adquiridos a través de la investigación y las conclusiones a las que se llegó.

Problemas a los que se enfrentan los investigadores científicos universitarios Problema es una situación existente y no resuelta, que debe ser descubierto por el investigador a fin de poder formular alternativas de solución. El problema es la relación que existe entre dificultad y circunstancia. El problema es determinado cuando admite una única solución; el problema es indeterminado, cuando admite varias soluciones; si no admite ninguna solución no es un “problema insoluble”, sino un falso problema. Entre los problemas a los que se enfrentan los investigadores científicos universitarios podemos referir los siguientes: - Falta de recursos económicos y financieros para solventar los trabajos de investigación. - Falta de tiempo suficiente. - Carencia de espacios, equipos, laboratorios, bibliotecas, hemerotecas, archivos especializados, etcétera. - Carencia de alicientes suficientes que motiven y estimulen la investigación. - Excesivos trámites burocráticos. - No siempre es bien gratificada y reconocida la investigación realizada. - Falta de conocimiento y de recursos bibliográficos suficientes sobre el tema o problema que investiga. - La insuficiencia de datos obtenidos para culminar la investigación. - La existencia de prejuicios que limitan las posibilidades del proceso indagatorio. - La carencia de ayuda de profesionales multidisciplinarios para atender las exigencias de la sociedad del conocimiento.

42


43


CAPÍTULO II EL PERFIL DEL INVESTIGADOR CIENTÍFICO UNIVERSITARIO

Al respecto empezaremos explicando qué se entiende por perfil, para luego dar el concepto de perfil del investigador científico. ¿Qué entendemos por perfil? Perfil es un término que procede de las voces latinas pro, a favor de, y filare, hilar o de la unión de las voces latinas: el prefijo per– que equivale a “paso a través” y la palabra filum, que significa “filo o hilo”. Perfil es el conjunto integrado de rasgos particulares, cualidades o características peculiares de una persona o de un profesional a nivel de educación, de formación, experiencia y habilidades intelectuales, físicas, espirituales o morales y que le sirven para diferenciarse de otras. ¿Que entendemos universitario?

por

perfil

del

investigador

científico

Entendemos por perfil del investigador científico universitario el conjunto de requisitos, cualidades, condiciones o características que debe satisfacer un investigador científico para que se le considere capaz de ejercer una determinada actividad de investigación científica en alguna área o disciplina del saber humano. Se refiere a diversos aspectos, entre los que se consideran fundamentalmente los psicológicos (capacidades, habilidad y actitudes), los técnico-científicos (conocimientos y destrezas), los sociales (relaciones humanas y legislación) y los culturales (información multidisciplinaria e interdisciplinaria). 44


El perfil del investigador científico universitario El perfil de un investigador se inicia con la formación, siendo éste un proceso que transciende los estudios de Postgrado, abarca conocimientos, habilidades, destrezas, valores y creencias que se construyen a través de la interacción de los estudiantes con los investigadores o mentores ya formados que continúan a lo largo de la vida del investigador (Platas Pacheco, 2002). El investigador científico es un experto en identificar, formular, seleccionar y dar solución a problemas de carácter científico, en dar testimonio sobre la existencia de un problema, en establecer donde hay un problema científico y donde no lo hay y en proponer nuevas vías de solución para asegurar y garantizar el avance del conocimiento. “Cabe mencionar además, que investigar puede generar múltiples estados afectivos, desde la satisfacción y felicidad por las metas logradas hasta la frustración, con la consecuente experiencia de decepción, tristeza e incluso temor a no poder cumplir con las expectativas u objetivos de la investigación” señalan Viviana Elizabeth Jiménez Chaves y Sergio Duarte Masi en el artículo “Características del perfil de los investigadores categorizados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología del Paraguay”21. El buen investigador científico es el profesional especializado en actividades científicas y tecnológicas22 y que realiza una serie de tareas, funciones, acciones y relaciones para el mejor logro de sus objetivos, fines y metas, al servicio de la verdad, del saber y del bien común. Un buen investigador científico es el profesional con espíritu coherente, réflexivo, creativo, crítico, sistemático, intencionado, tolerante y respetuoso de los integrantes de la comunidad de científicos. Vive en interrumpida curiosidad por querer conocer y saber más acerca de todo cuanto hay en el universo.

21http://www.google.com.pe/url?url=http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4714108.pdf&rct

=j&frm=1&q=&esrc=s&sa=U&ei=VnNnVaawEcGcNoHjgNgN&ved=0CBMQFjAA&usg=AF QjCNFOIYp_SFYkKOxmoAY-3tp1KcNDHQ 22 Actividades científicas y tecnológicas (ACyT), son las actividades sistemáticas que están estrechamente relacionadas con la generación, el perfeccionamiento, la difusión y la aplicación de los conocimientos científicos y tecnológicos. Comprende investigación y desarrollo más actividades auxiliares de difusión CyT, como son formación de recursos humanos en CyT y servicios tecnológicos (bibliotecas especializadas, etc).

45


El investigador científico es una persona cuya principal actividad es la de buscar nuevos conocimientos o nuevas formas de expresión, tanto en el campo científico como en el artístico. También se consideran investigadores a las personas que crean nuevos artefactos o procesos o mejoran los ya existentes, en fin, a todo el que busca nuevos conocimientos científicos y tecnológicos. La tarea del investigador se realiza mediante el método científico23. El investigador científico practica el hábito de investigar, el cómo hacer lo que se hace desde el hábito diario más simple y fácil hasta la labor más ardua, compleja y difícil. Aprende a preguntar sobre el por qué de los hechos diarios; aprende a investigar qué cosa es y por qué es así y no de otra manera; indaga sobre el rastro, la huella, la señal, el vestigio de las cosas y de los acontecimientos, a fin de planificar científicamente su trabajo diario. Consolida sus facultades críticas, su curiosidad insaciable, su mente inquisitiva y aprovecha mejor los múltiples y variados contactos personales e institucionales. El investigador científico sabe que hay algo misterioso que está impulsándole hacia delante, que está urgiéndole para avanzar, que está aguijoneándole a hacer las cosas lo mejor que pueda. Hay en él, ese famoso instinto de ascender y triunfar, a punto de mantenerse en el campo de la investigación. El investigador científico se halla en la capacidad suficiente de decir “miren, las cosas están por acá”, “no es verdad todo lo que ustedes dicen”, “tu nota no la escribas por ahí” y cosas por el estilo. Es un agente de cambio social, un orientador, un guía y un promotor de las transformaciones estructurales de las sociedades a través de los resultados, aportes o descubrimientos de sus trabajos de investigación y de su aplicación en la solución de los problemas y en el mejoramiento de la calidad de vida, el bienestar de la humanidad y la preservación del medio ambiente. El investigador científico se hace en el constante trabajo intelectual y de campo, en su permanente participación en los debates académicos universitarios y no universitarios. Por cierto que no se hace de la noche a la mañana. Para ser investigador científico se necesita un amplio y especializado conocimiento de las diversas ramas del saber humano, y esto demanda mucho tiempo y muchas horas de estudio, de investigación analítica, crítica y comparativa. Se requiere de disciplina y hábito de

23

http://www.ecured.cu/index.php/Investigador

46


lectura, de constante dedicación, concentración exhaustiva y rigurosa, de estudios de postgrado de maestría y doctorado. Ser investigador científico es saber cómo elegir un tema de investigación, qué métodos emplear para acopiar datos relevantes, es saber qué procedimientos utilizar para interpretar los resultados de una investigación; es saber cómo asegurar que la revisión bibliográfica sea completa; es saber cómo redactar el informe preliminar y el informe final de investigación; es saber cómo efectuar correctamente la defensa oral de un trabajo de investigación realizado; es saber qué etapas cumplir para desarrollar correctamente un proyecto de investigación; es saber cómo minimizar y cómo superar los conflictos; es saber cómo elaborar y presentar un proyecto de investigación cualitativa o cuantitativa, una tesina o una tesis; es saber verificar empíricamente los hechos y sus causas, para establecer leyes universales; es saber analizar las cualidades de la experiencia, para aprehender la esencia del fenómeno; es saber buscar rigurosamente y encontrar el conocimiento relevante y de calidad. El investigador científico es un experto en la elaboración de protocolos de investigación científica, basado en los mejores métodos y técnicas científicos. A sabiendas que de la calidad de la investigación que efectúa el investigador científico depende la calidad de la vida cívica y democrática, la solidez de las instituciones y organizaciones laborales, políticas y profesionales, la reputación del equipo investigador, el avance y desarrollo exitoso de las ciencias de la comunicación. El investigador científico debe siempre tener la mente alerta con los hechos y sus semejantes, debe procurar el máximo de precisión en sus observaciones, aseveraciones, sugerencias y recomendaciones; debe disciplinar su mente en todas sus operaciones y actividades que emprenda; debe tener un sentido de la realidad que lo libere de los peligros y las tentaciones de la simple apariencia; debe ser claro y preciso en sus pensamientos y comunicaciones; debe tener una imaginación osada, regida por la necesidad de la prueba; debe observar una actitud de humildad en cuanto al saber y la experiencia que dispone y permanecer predispuesto a reconocer sus limitaciones; debe ser valiente para encarar los obstáculos y los peligros que determinadas investigaciones ofrece. El investigador científico tiene imaginación suficiente para elaborar hipótesis a través de un razonamiento inductivo; tiene capacidad para observar y dudar metódicamente; tiene que estudiar y estudiar todo lo que pueda para incrementar su bagaje cultural y formación sólida de su espíritu de investigador; conocer mucho y bien la literatura científica en 47


el campo propio de su trabajo de investigación, manteniéndose al día en las materias que tienen relación con su tema o sus problemas de investigación. Decía Einstein que “el estudio y, en general, la búsqueda de la verdad y la belleza, son los campos en los que podemos seguir siendo niños toda la vida”. Pasa en la investigación como en una excursión a la montaña: cuando se llega a una cima, muchas veces se ve otra cima más alta que, desde abajo, no habíamos apreciado. Ante este panorama, caben dos actitudes: la de abandonar por temor al nuevo esfuerzo o la de reemprender la ascensión, con el afán de superar ese nuevo reto. El buen investigador, como el montañero, es el que no se desanima, sino que vuelve a empezar el camino con la ilusión de conquistar una nueva cumbre24.

Fuentes del perfil del investigador científico universitario El perfil del investigador científico universitario se sustenta en las siguientes fuentes: Fuente axiológica: El quehacer del investigador científico universitario se funda en los valores en general: valores vitales, sociales, políticos, económicos, ecológicos y éticos como garantía de una investigación transparente y confiable. Fuente socio-cultural: La ciencia es una empresa sociocultural que articula y relaciona al investigador con la sociedad y la realidad natural y social para integrarse mejor a ella, conocerla, describirla, explicarla y transformarla. El hombre de ciencia mientras mejor se conozca a sí mismo y al ambiente natural y social en que vive, actúa y trabaja, estará en mejores condiciones para contribuir a la solución de sus problemas y a elevar la calidad de vida del ser humano. Fuente epistemológica: La epistemología es la teoría de la ciencia que trata de conocer y explicar los hechos y fenómenos científicos, y conocer las cosas en su esencia y en sus causas. Fuente psicológica: La psicología científica es la ciencia que estudia el comportamiento del hombre o la vida interna y vida externa del investigador científico, a la luz de los métodos de la psicología científica. 24

Luis Franco Vera. Método científico. Actitudes del investigadorhttp://www.uv.es/ramcv/2012/VI.V_01_Dr._Franco.pdf 48


Fuente educativa científica: La educación científica es un tipo de educación que plantea la necesidad de impulsar el avance de las ciencias, de las cuales debe desprenderse la especialización, los oficios y las profesiones diversas, con contenidos tecnológicos, a fin de elevar el nivel cultural, individual y colectivo de los pueblos y contribuir a su desarrollo auto-sostenido, consolida-do y permanente. Fuente tecnológica: Todo investigador científico universitario es un profesional que domina el uso de los recursos, programas y herramientas tecnológicas para acopiar, procesar y extraer los resultados de sus trabajos de investigación.

Los paradigmas del investigador científico universitario El término paradigma procede del latín paradigma, que significa “mostrar”, “manifestar”, o también proviene del griego paradeigma, que quiere decir “ejemplo”, “modelo” o “patrón” en cualquier disciplina científica. El filósofo griego Platón utilizó el término paradigma en su sentido de “modelo”, en cuanto considera al mundo de los seres eternos, del cual es imagen el mundo sensible. En el campo de la investigación el paradigma es un método particular de investigación basado en un conjunto especial de conceptos, de presupuestos y de valores que determinan el punto de vista de una disciplina o de un campo de conocimiento. El paradigma es el conjunto de teorías, métodos, problemas y objetos de estudio, creencias, valores, técnicas y patrones de solución que caracterizan el trabajo de investigación de una comunidad científica en determinada época histórica. Kuhn nos dice que “Un paradigma científico es un esquema teórico, o una vía de percepción y comprensión del mundo que un grupo de científicos han adoptado como su visión del mundo”. Asimismo manifiesta: “Los paradigmas son realizaciones científicas universalmente reconocidas, que, durante cierto tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica.” Cada comunidad científica comparte un mismo paradigma. Cuando esta comunidad se replantea su paradigma, entra en crisis y esto provoca una revolución 49


científica. Como consecuencia, la sociedad científica se reagrupa en torno a un nuevo paradigma, que sustituye al anterior. Por su parte, Ritzer (1975) indica que el paradigma se emplea para definir lo que debe estudiarse, cómo y qué cuestiones deben preguntarse, qué reglas deben seguirse al interpretar las respuestas logradas. El paradigma se usa para diferenciar una comunidad científica de otra. Miguel Ángel Gómez Mendoza y Otros, definen el paradigma como el “conjunto de presupuestos y de valores que determinan el punto de vista de una disciplina o de un campo de conocimiento. Los paradigmas son marcos de referencia que estandarizan la construcción de los saberes. Éstos son compartidos por los investigadores que trabajan en el marco de una misma comunidad científica”. En la investigación, el paradigma es un procedimiento o diseño fundamentales que representan los aspectos básicos de un proceso que está siendo investigado. “De esta forma, un paradigma científico establece aquello que se debe observar; el tipo de interrogantes que hay que formular para hallar las respuestas en relación al objetivo; cómo deben estructurarse dichos interrogantes y cómo deben interpretarse los resultados de la investigación científica”, precisan Lorenzo Vílchez (coordinador) y Otros.25 Un paradigma es una estructura de pensamiento o modelo epistémico, es un enfoque, una visión del mundo, de la cultura y de la ciencia, compartida en un momento dado por una comunidad científica26 y mediante el cual se aprecia una realidad cualquiera en un determinado tiempo histórico. El paradigma es un modelo o ejemplo a seguir, por una comunidad científica, de los problemas que tiene que resolver y del modo cómo se van a dar las soluciones. Un paradigma comporta una especial manera de entender el mundo, explicarlo y manipularlo. Como dice Kuhn, estos modelos son “realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones 25

Vílchez, Lorenzo (coordinador), Olga del Río, Nuria Simelio, Pere Soler y Teresa Velázquez. La investigación en comunicación. Métodos y técnicas en la era digital. GEDISA Editorial, 1ª edición, Barcelona, 2011, p.69. 26 Se entiende por comunidad científica el conjunto de especialistas en un determinado campo de la ciencia que investiga bajo el mismo paradigma. Se conoce también como comunidad de discurso y/o comunidades académicas. 50


a una comunidad científica”. Este paradigma ofrece al que lo sigue: Una base de afirmaciones teóricas y conceptuales; un cierto acuerdo entre los problemas urgentes a resolver; unas técnicas de experimentación concretas; unos supuestos metafísicos que encuadran y dirigen la investigación y sobre los que no hay ninguna duda aunque sean incomprobables27 Como ejemplos de paradigmas científicos podemos mencionar, entre otros: paradigma aristotélico, paradigma Galileano, paradigma copernicano, paradigma ptolomeico, paradigma einsteniano, paradigma newtoniano, paradigma darwiniano, paradigma positivista, paradigma comprensivo-interpretativo (o fenomenológico, inductivo y constructivista), paradigma crítico, paradigma sociocrítico, paradigma conductista, paradigma metafísico y paradigma de la complejidad. Según Josefa García de Ceretto y Mirta Susana Giacobbe, en su obra “Nuevos desafíos en investigación” manifiestan que los paradigmas en investigación sirven de guía en la selección de métodos, técnicas, procedimientos e instrumentos de investigación; definen el concepto de realidad y su modo de abordaje; confirman y validan los conocimientos; permiten clarificar el sentido de las perspectivas de investigación. A la hora de realizar una investigación se puede utilizar cualquiera de los tres paradigmas: paradigma positivista-empirista, paradigma comprensivo-interpretativo y paradigma crítico. Cada paradigma supone teorías, principios, leyes, generalizaciones simbólicas, supuestos, valores y creencias admitidas hasta que son superadas y, a partir de entonces, se cambia de paradigma. Paradigma es la estructura de pensamiento o modelo epistémico bajo el cual se aprecia una realidad cualquiera. Se refiere a una manera determinada de ver la realidad, una forma de actuar o una particular manera de ver o según un particular punto de vista. (Dávila, G., 2008, p. 84). El paradigma es el conjunto de teorías, métodos, problemas y objetos de estudio, técnicas y patrones de solución que caracterizan el trabajo investigativo de una comunidad científica en determinada época. En otras palabras, podemos resumir diciendo que paradigma significa un conjunto de creencias, teorías, valores, técnicas de investigación, datos 27

http://www2.minedu.gob.pe/digesutp/formacioninicial/wpcontent/uploads/2010/09/Material_dia_1.pdf 51


obtenidos y compartidos por un grupo o una comunidad científica y que constituyen el fundamento de investigaciones posteriores. Vivimos una nueva etapa histórica, de grandes e inusitadas transformaciones en las ramas del saber y quehacer del hombre. Es la etapa de cambios de paradigmas, del “menos y más” (menos déficit y más rentabilidad; menos pérdida de horas/trabajador y más producción; menos error y más calidad productiva; menos teoría y más práctica; menos acción informativa y más acción formativa, entre otros). En el siglo XXI existen nuevos paradigmas que regulan y orientan el comportamiento del ser humano y de los profesionales en todas las ramas del saber, como producto de los adelantos científicos y tecnológicos y que deben ser tomados en cuenta especialmente en el campo de la educación científica universitaria para una eficiente formación de los científicos y tecnólogos. Estos nuevos paradigmas son los siguientes: - Sociedad del conocimiento. - Visión institucional compartida. - Pensamiento holista y no lineal. - Trabajo en equipo. - Humanismo y ética. - Teoría del caos. - Teoría de la complejidad. - Justicia distributiva. - Principio de incertidumbre. - Velocidad de la información. - Lógica difusa. - Educación de calidad. Los referidos nuevos paradigmas del siglo XXI están explicados en la obra del autor.28 A la hora de realizar una investigación se puede utilizar cualquiera de los tres paradigmas: paradigma positivista-empirista, paradigma comprensivo-interpretativo y paradigma crítico.

28

Terrones Negrete, Eudoro. Hacia una nueva educación universitaria en el Perú. A.F.A. Editores Importadores, S.A., Lima, primera edición, 2008, pp.357-379. 52


Paradigma comprensivo-interpretativo Este tipo de paradigma se caracteriza por lo siguiente: - Cuestiona la causalidad y la investigación de las leyes. - Destaca la interacción sujeto-objeto del conocimiento. - Toma en consideración las intenciones, los valores, las motivaciones y las estrategias de los actores. - Refuta la existencia de un mundo real, exterior al sujeto.

Paradigma positivista-empirista El paradigma positivista-empirista es una concepción del conocimiento científico fundamentado en varias creencias29: - Creencia en una ciencia descriptiva de sus objetos que los encuentra hechos. - Creencia en un enfoque experimental limitado a la observación pasiva y la búsqueda empírica de conexiones entre fenómenos. - Creencia en una objetividad que corresponde a la realidad y no a los paradigmas dominantes. - Creencia en una ciencia de carácter universal, independiente de los contextos y de las ideologías. - Creencia en una progresión del conocimiento hacia la realidad.

Paradigma crítico La concepción crítica, recoge como una de sus características fundamentales, que la intervención o estudio sobre la práctica local, se lleve a cabo, a través de procesos de autorreflexión, que generen cambios y transformaciones de los actores protagonistas, a nivel social y educativo. Escudero (1987) señala como la investigación crítica debe estar comprometida no sólo con la explicación de la realidad que se pretende investigar, sino con la transformación de esa realidad, desde una dinámica liberadora y emancipadora de las personas que de un modo u otro se encuentran implicadas en la misma. Lo que nos lleva a reflexionar sobre la necesidad de utilizar estrategias metodológicas de los diferentes paradigmas, suponiendo esto, sumar y mejorar los procesos de investigación que se llevan a cabo, desde el enriquecimiento de las técnicas más significativas de cada uno de ellos. El paradigma 29

Gómez Mendoza, Miguel Ángel, et al. Cómo hacer tesis de maestría y doctorado. Investigación, escritura y publicación. ECOE Ediciones, 1ª edición, Bogotá, 2010, p.172. 53


crítico por tanto, se caracteriza por ser emancipador, ya que invita al sujeto a un proceso de reflexión y análisis sobre la sociedad en la que se encuentra implicado y la posibilidad de cambios que el mismo es capaz de generar. Según Freire (1989:157) esta ideología emancipadora, “se caracterizaría por desarrollar “sujetos” más que meros “objetos”, posibilitando que los “oprimidos” puedan participar en la transformación socio histórica de su sociedad”. La forma de llevar a cabo este proceso, según Freire, es a través de una educación liberadora, que permita a las personas constituirse como sujetos activos de sus propios procesos. Un argumento que reafirma Lucio Villegas (2004), que a su vez plantea, como la educación liberadora es un aprendizaje crítico que busca el despertar de la realidad, considerando el acto educativo como un acto de conocimiento que se crea de forma colectiva como interacción de todos los participantes.30 Atributos de los paradigmas cualitativos y cuantitativos Reichardt y Cook (1986) Cualitativo Cuantitativo Aboga métodos cualitativos. Aboga por el empleo de métodos cuantitativos. Fenomenologismo. Positivismo lógico. Observación naturista y sin control. Medición penetrante y controlada. Subjetivo. Objetivo. Próximo a los datos (“desde Al margen de los datos (“desde dentro”). fuera”). Fundado en la realidad, orientado a No fundado en la realidad, los descubrimientos, exploratorio, orientado a la comprobación, expansionista descriptivo e confirmatorio, reduccionista, inductivo. inferencial e hipotético-deductivo. Orientado al proceso. Orientado al resultado. Válido: datos “reales”, “ricos”, Fiable: datos “sólidos” y “pro-fundos”. repetibles. No generalizable: estudio de casos Generalizable: estudio de casos aislados. múltiples. Holista. Particularista. Asume una realidad dinámica. Asume una realidad estable.

30

Melero Aguilar, Noelia. El paradigma crítico y los aportes de la investigación acción participativa en la transformación de la realidad social: un análisis desde las ciencias sociales. http://institucional.us.es/revistas/cuestiones/21/art_14.pdf 54


“El investigador -refiere Corona Gómez Armijos31- puede aproximarse a la realidad a investigar desde diferentes perspectivas, así como utilizar diversos modelos de investigación. Esta diversidad obedece a las diferentes concepciones y modos de interpretar la realidad desde las dimensiones ontológica y epistemológica. La decisión epistemológica plantea la forma de adquirir el conocimiento. El investigador ha de contemplar la posibilidad de que el conocimiento sea complejo y objetivo, que tenga que adaptar una perspectiva de observador externo y métodos propios de las ciencias naturales, o concebir que el conocimiento es personal y subjetivo, lo que cambiaría la perspectiva de la investigación y requerir un compromiso y una experiencia compartida con las personas implicadas y por ello menor atención a los métodos físico - naturales. Los conocimientos o paradigmas tienden a guiar las acciones de las personas. Los paradigmas investigativos pueden entenderse como un conjunto de creencias y actitudes, como una visión compartida por un grupo de científicos que explica una metodología determinada. En el ambiente de las ciencias sociales, los paradigmas usuales son el positivista, el constructivista y sociocrítico”. Corona Gómez Armijos, en su obra citada, explica cada una de los paradigmas en los términos siguientes: ¿En qué se basa el paradigma positivista? Denominado empírico analítico y cuantitativo, el positivista es un paradigma que sigue los métodos de las ciencias naturales, como modelos del conocimiento científico, defiende la concepción del mundo con existencia propia, independiente de quien lo estudia; está gobernado por leyes que permiten explicar, predecir y controlar los fenómenos del mundo natural, que pueden ser descubiertas y desertar de manera objetiva y libre de valoraciones o especulaciones de los investigadores. La lógica metodológica es la hipotética deductiva válida para todas las ciencias. Este paradigma tiene las siguientes bases: - La teoría debe ser universal no limitada en contexto; - La ciencia es neutra; - El mundo social existe como un sistema de variables; - El conocimiento debe ser formalizado con variables personalizadas y seleccionadas de manera precisa en las que se manifiesta la causalidad; - La estadística es muy importante, como instrumento para la identificación de datos.

31

Gómez Armijos, Corona. La investigación científica en preguntas y respuestas. http://ebevidencia.com/wp-content/uploads/2014/07/La-investigacion-cientificaebevidencia.pdf, 55


El objetivo de este paradigma investigador es-describir predecir, verificar, constatar modelos y explicar. Las investigaciones adoptarán la tipología experimental; cuasi-experimental y ex post-facto. ¿En qué se basa el paradigma constructivista? En 1989 fue adoptado el paradigma constructivista también denominado cualitativo; humanístico; interpretativo; histórico-hermenéutico, fenomenológico, naturalista y humanista o etnográfico. Las investigaciones con esta modalidad se basan en que: - La realidad se constituye socialmente. - No existe una realidad única y total, sino que su existencia es una construcción holística y dialéctica en su naturaleza. - La creación de un conocimiento ideográfico expresado en forma de teoría s y patrones condicionados contextualmente. - La comprensión, significado y acción. - Una alternativa interpretativa y de comprensión de los fenómenos, centrándose básicamente en las intenciones, motivos y razones de los sujetos implicados. En qué se basa el paradigma sociocritíco? El paradigma agrupa múltiples enfoques de investigación como respuesta a los paradigmas positivista y constructivista. Pretende superar el reduccionismo y conservadurismo de ambos, admitiendo una investigación social, ni puramente empírica, ni únicamente interpretativa. Sus fines la llevan a la transformación de la estructura de las relaciones sociales y partir de respuesta a determinados problemas generados por ellas. Se basa en: - La unión teoría y práctica. - La orientación del conocimiento hacen la liberación humana? - La falsa neutralidad de la ciencia. - Metodología crítica participativa y comprometida con el proceso de la investigación. ¿Quiénes son los representantes más connotados del paradigma sociocrítico? Se apoya en la filosofía crítica de la Escuela de Frankfurt. - En el neomarxismo; - En la teoría social crítica de J.Habermas, los trabajos de Paulo Freiré, W. Carr, S Kemmis y R. Me Taggart, entre otros. - En los principios sintetizados por Popkewitz en el conocer y comprender la realidad como praxis. - Dh Tripp del grupo Australia y E. Morín de la Escuela de Canadá entienden que la corriente sociocrítica es el medio para resolver los problemas epistemológicos de la investigación social.

56


¿Conoce otras corrientes paradigmáticas que se contraponen al positivismo, constructivismo o al paradigma sociocrítico? Entre ellas la corriente post estructuralista, la cual se interesa por la pluralidad de puntos de vista, por la multiplicidad y coexistencia de elementos aparentemente opuestos. Busca modelos alternativos. Cuestiona cualquier representación supuestamente segura de que la realidad existe fuera del discurso. El pensamiento postmoderno se presenta como un modo de reflexión, basado en la diferencia y la complementariedad y no en la posición y disyuntiva, valorizando otras maneras de pensar y vivir. Es una corriente que se establece al margen de los paradigmas tradicionales y viene marcada por la deslegitimación de las grandes epistemologías occidentales, pérdidas del poder de la razón y del pensamiento científico. Es resultado de un movimiento que tiene lugar en Europa en la década de los setenta del pasado siglo que resta valor a los proyectos científico occidentales. En contra del polarismo la posición científica del siglo XXI se inscribe en la tesis de la unidad epistemológica, la cual sostiene que los diferentes métodos de investigación se pueden agrupar alrededor de los diferentes paradigmas orientados a la transformación de la realidad, aunque deben mantener su identidad con la metodología y bases paradigmáticas a las que pertenecen. Es decir, su uso debe ser consciente y del dominio del investigador, quien sabrá el porqué los selecciona y de dónde proceden.

57


CAPÍTULO III

LA ÉTICA DEL INVESTIGADOR CIENTÍFICO UNIVERSITARIO

Introducción La ética es la rama de la filosofía que se ocupa del estudio de los actos del individuo según determinados principios normativos, que establecen lo que está bien y lo que está mal, desde los tiempos prehistóricos hasta nuestros días. Se ocupa del estudio de los hábitos, de las costumbres o de la manera de ser del hombre. La ética estudia el comportamiento moral del hombre en sociedad. La ética tiene como objeto de reflexión la conducta moral del ser humano. La ética trata de reflexionar, fundamentar y esclarecer la moral como experiencia humana. La ética investiga qué es una conducta buena y qué condiciones deben cumplir las instituciones humanas para moralizar al individuo. La ética del investigador científico universitario es un conjunto de normas, reglas, proposiciones, principios y valores que regulan su comportamiento ético en el campo de la investigación y en sus relaciones con los miembros de la comunidad universitaria científica y la sociedad en general. “Tanto en el ámbito del hacer científico (empírico y formal) como en el artístico –refiere Alfredo Marcos-hay una ineludible dimensión axiológica. Filósofo de la ciencia como Larry Laudan o Javier Echevarría han orientado su reflexión en las últimas décadas hacia la cuestión de los valores en ciencia. Podemos distinguir entre valores epistémicos (como la verdad), morales (como la bondad) y estéticos (como la belleza). Pues bien, no se pueden considerar los valores 58


estéticos como privativos del arte, sino que están presentes también en ciencia y sirven como apoyo para la adopción de decisiones científicas, como han apuntado, entre otros, dos filósofos con sensibilidad histórica: Pierre Duhem y Thomas Kuhn. Para ambos, la simplicidad, la elegancia, la belleza formal, la armonía…son criterios útiles y legítimos para la elección de teorías. Los más destacados científicos (Copérnico, Galileo, Kepler, Einstein y otros muchos) han mantenido siempre alerta su sensibilidad estética a la hora de hacer ciencia, y muchas veces han tomado decisiones en función de lo que dicha sensibilidad les indicaba”.32 No cabe duda que hay una relación e integración directa entre la ciencia, la ética y la estética en los procesos de producción de la ciencia como actividad humana y social. Acabamos de dar vuelta al siglo XX, un siglo cargado de enormes avances en ciencia y tecnología que nos han acercado a las partículas más intimas de los seres vivos, así como a revelaciones insospechadas de la dinámica del universo. Este conocimiento formidable de nosotros mismos y de nuestro universo se acompaña del dominio de medios que han mejorado ostensiblemente la calidad de vida de la humanidad, pero que también le han dotado, irremediablemente, de mecanismos para autodestruirse como especie (Cari Sagan, 1996).33 Los aspectos éticos o las buenas prácticas del investigador científico tienen relación con todos los campos y áreas de su quehacer profesional y la actividad científica. El comportamiento ético de los investigadores es un requisito para la credibilidad de la ciencia y del propio investigador científico, para avanzar en la excelencia de las investigaciones o para mejorar la calidad en las investigaciones y sus relaciones con las instituciones y la sociedad y para el reconocimiento que se merece por parte de la sociedad y el Estado. La ciencia moderna, aplicada a la investigación, da como resultado mayores logros a la humanidad y teniendo en cuenta que se vive en un mundo basado en la investigación y gobernado por ideologías fundamentadas en la ciencia y en el uso de instrumentos creados por la ciencia, es necesario ser conscientes de que dichas ideologías e 32

Marcos, Aldreo. Ciencia y Acción. Una filosofía práctica de la ciencia. Fondo de Cultura Económica, México, primera reimpresión, 2013, p.322. 33

Ospina G., Luis Fernando. Ética http://www.bdigital.unal.edu.co/783/20/263_-_19_Capi_18.pdf

59

en

la

investigación.


instrumentos pueden ser utilizados de forma objetiva o subjetiva, o correcta e incorrectamente, es decir, de un modo ético o no. Por este motivo, es importante hablar de una ética de la investigación, es decir, de una investigación con conciencia. Una investigación cuyos resultados sean correctamente utilizados, puntualiza Manuel Galán Amador34. Estamos viviendo en la era de la información y la comunicación con una gran cantidad de información que fluye a la velocidad de la luz y que no puede ser decodificada a plenitud y que influye positiva o negativamente en la vida de las personas e instituciones, por lo cual necesitamos adaptarnos a una postura cada vez mas critica y analítica, para así lograr ser un buen investigador que satisfaga las expectativas de las personas y las sociedades del planeta. La ciencia debe estar al servicio de la vida, de las necesidades, del bienestar y la felicidad de los seres humanos, al servicio de las relaciones óptimas del investigador en su centro laboral con sus colaboradores y otros científicos. El investigador asume un comportamiento con rasgos éticos que es, por esencia, racional, libre, consciente, voluntario y responsable de las consecuencias de sus actos. El investigador científico posee altos estándares éticos en su comportamiento, actividad científica y al momento de tomar decisiones éticas y resolver los dilemas éticos. La ciencia es imperfecta, falible y perfectible, precisamente porque está construida por los seres humanos. Y los seres humanos, que son muchos de ellos científicos, son seres imperfectos y falibles, pero a su vez perfectibles. La ética de la investigación es una subdivisión especial de la metodología de la investigación, que trata de minimizar las desventajas, problemas éticos o consecuencias negativas de los resultados de una investigación y de maximizar las ventajas, beneficios o aportes positivos a favor de las personas, instituciones y la humanidad. Esto implica necesariamente que el investigador científico en su actividad profesional tenga en cuenta la ética en el proceso de selección de problemas y modelos; la ética en el acopio y selección de datos o informaciones; la ética en el proceso de elaboración de la publicación; y la ética en la aplicación de los resultados de la investigación.

34

Galán Amador, Manuel, en su http://www.rieoei.org/jano/3755GalnnJano.pdf

60

artículo

Ética

en

la

investigación.


Desde el punto de vista ético el investigador científico aspira alcanzar la verdad sobre los hechos, fenómenos, situaciones y problemas que investiga; procura saber cómo y por qué se presenta el fenómeno ético, cuáles son sus causas y posibles efectos, para luego de un análisis riguroso con la aplicación de métodos y técnicas científicas concluir en la formulación sistemática de sus principios y leyes comprobables. La ética del investigador científico establece con claridad y precisión la conducta moral que cada uno de los investigadores de las diferentes disciplinas del saber humano está obligados a cultivar y desarrollar en una sociedad democrática, inclusiva, participativa, pluralista, de responsabilidad solidaria y con valores mínimos. La preocupación por los problemas morales acerca de la ciencia no es nueva. Entre otros, científicos con inclinaciones filosóficas y filósofos con inclinaciones científicas que se ocuparon del tema, se puede mencionar a Lucrecio, Spinoza, Hume, Kant, Feuerbach, Engels, Dewey y Schlick. Y los escrúpulos de conciencia de los científicos fueron expresados ya en la primera guerra mundial, por ejemplo, por Albert Einstein y Bertrand Russell, haciéndose más intensos cuando nazis y comunistas trataron de controlar y avasallar a la ciencia. En principio, los problemas morales y éticos no son atemporales. Hay una gran disparidad de códigos morales, que en la actualidad están confluyendo a un cierto corpus de ideas básicas que son aceptadas por la mayor parte de la humanidad como más o menos universales, como las expresadas en las diversas declaraciones de derechos humanos35. La ciencia llega a corromperse cuando se pone al servicio de los privilegios, de los intereses creados, de la destrucción, de la opresión, del dogma, de las ideologías, del poder económico, la degradación del medio ambiente, de la guerra, del armamentismo, del narcotráfico, del terrorismo, de gobiernos despóticos, de la delincuencia, de las mafias, de la opresión del pueblo, de teorías conspirativas, de intenciones perversas y del prurito de hacer el daño a las demás personas. “La ética del científico no es diferente de la ética del político o del periodista; no es ni más culpable ni más inocente que todos los demás, porque su ética no depende de su actividad profesional sino de su participación en la vida de la sociedad como otro ser humano. Es curioso que se acuse a la ciencia y a los científicos, cuando no se lo hace con los políticos y los militares que emplean los productos científicos para la destrucción y la muerte, o a los empresarios por depredar el medio Pablo C. Schulz, en el artículo “La ética en la ciencia”. http://www.ehu.eus/reviberpol/pdf/JUN05/schulz.pdf 35

61


ambiente en busca de ganancias” refiere Pablo Schulz en su artículo “La ética en ciencia”.36 Para que una conducta sea ética en términos de investigación, el investigador deberá responder actuar e investigar correctamente, utilizando medios lícitos o permitidos, liberado de presiones y de intereses meramente monetarios. Preguntas que esperan respuestas del investigador científico universitario Al plantearse preguntas el investigador científico deberá encontrar las respuestas adecuadas y correctas: ¿Qué investigamos o dejamos de investigar y por qué? ¿Qué decimos o dejamos de decir y por qué? ¿A quién investigamos y por qué? ¿Cómo investigamos y por qué? ¿Quién se beneficia con el resultado de la investigación? ¿Son los medios que se utiliza de carácter lícito, honesto, permitido y que no afectan la privacidad o la reputación de las personas? ¿Qué derechos se violan al realizar la investigación? ¿El fin justifica los medios al violar los derechos de alguien que supuestamente ha cometido un delito o un engaño? ¿Se invade el derecho a la intimidad al revelar datos cuando no se trata de un asunto de vital interés público? ¿Es lícito el engaño para informar sobre la verdad? ¿Debería pagarse a la fuente informativa para obtener toda la información sobre el supuesto caso de corrupción que está en proceso de investigación? ¿Se debe o no revelar las fuentes de información? ¿En qué casos? ¿Cuándo? ¿A qué temas hay que dar un tratamiento preferente y a qué temas un tratamiento secundario? ¿Qué intereses se afectan? ¿Qué derechos se violan? ¿El asunto en cuestión es de legítimo interés público y para la comunidad académica y científica? ¿Se invade el derecho a la intimidad cuando no se trata de un asunto de vital interés público? ¿Es cualquier método justificable no importa las condiciones de la tarea y las dificultades para conseguir información? ¿Pueden los investigadores científicos utilizar identificación falsa para lograr acceso a la información? La ética en la investigación científica tiene que ver con la responsabilidad moral de los investigadores acerca del uso que le dan a sus 36

http://www.ehu.eus/reviberpol/pdf/JUN05/schulz.pdf 62


investigaciones, y a la forma de desarrollar el proceso de la investigación, redactar todo el texto y que incluye las conclusiones. Principios y valores éticos del investigador científico universitario Son principios y valores éticos del investigador científico: - Respetar y defender la verdad por sobre todas las cosas, en cualquier espacio, circunstancia y tiempo histórico. - Rechazar las conclusiones prejuiciosas, manipuladas y alienantes. - Investigar con independencia de criterio, honestidad intelectual, imparcialidad, pluralismo y responsabilidad social, política, jurídica y ética. - Abstenerse de promover intereses privados que estén en contra del bien común. - Respetar la propiedad intelectual ajena y los compromisos contraídos. - Recusar el soborno, el cohecho, la extorsión o el chantaje durante el proceso de las investigaciones que realiza. - Rechazar toda remuneración ilícita e injusta, sea directa o indirecta. - Acudir al mayor número posible de fuentes, para un mejor conocimiento de los hechos. - No recurrir a recursos inmorales o no éticos ni a recursos ilícitos (delictivos) como son los siguientes: Soborno, engaño, plagio, interceptación telefónica, violación de la correspondencia, incursión a la vida privada de las personas, uso de cámaras ocultas (sin la debida autorización del personaje de la noticia), realizar investigación encubierta (presentación del periodista bajo identidad falsa u ocultando el medio que representa) para asuntos que no son de interés público, entre otros; ingresar físicamente en los recintos privados, a hurtadillas o por medios electrónicos, sin la debida autorización, para observar, escuchar, fotografiar, grabar o captar palabras o imágenes que están protegidas por el derecho a la vida privada. - Guardar reserva o silencio de la identidad de la fuente informativa en cumplimiento de la palabra empeñada (derecho al secreto profesional). - Respetar las convicciones políticas, religiosas y morales, tanto en la forma como en el fondo de las informaciones. 63


- Impedir la identificación de niños implicados en delitos o vicios sociales (alcoholismo, drogadicción, atentado a las buenas costumbres, etc.), en protección al bienestar futuro que les asiste. - Ninguna investigación deberá violar la ley, afectar al orden público, a la seguridad nacional, a las buenas costumbres, tradiciones y formas de vida.

El deber moral del investigador científico universitario El buen investigador científico universitario está obligado, moral y profesionalmente, a decir y difundir siempre la verdad. En este sentido es obligación del investigador: - Buscar, descubrir, defender, respetar, promover, amar, lograr y difundir la verdad, cueste lo que cueste, en todo momento, situación, lugar o circunstancia. - Examinar la exactitud de las informaciones y declaraciones, sin perjuicios ni intereses creados o ventajas económicas y políticas, antes de publicarlas o de difundirlas. - Valorar la importancia y trascendencia de la verdad en función del bien común. - En caso de presentarse una duda, el investigador debe expresar lo dudoso como dudoso, lo probable como probable y lo cierto como cierto. En ningún caso el investigador debe inducir a engaño haciendo que la gente considere como verdad lo que solamente tiene quizá un cierto grado de presunción. - Las faltas de veracidad corrompen a quienes las cometen. Las faltas de veracidad constituyen una injusticia, un atentado contra el justo derecho del público a saber la verdad y nada más que la verdad.

Valores del investigador científico universitario Son valores del investigador científico los siguientes: Altruismo, Aliento vital, Amor por la verdad, la ciencia y la tecnología, 64


Autocontrol, Autoestima, Bien común, Buen humor, Colaboración, Credibilidad, Creatividad, Dignidad, Entusiasmo, Espíritu crítico, Firmeza, Honestidad, Honradez, Humildad, Independencia de criterio, Iniciativa, Integridad, Intrepidez, Juicio crítico, Laboriosidad, Lealtad, Libertad, Liderazgo, Modestia intelectual, Motivación (por encontrar un buen trabajo y percibir un buen salario), Objetividad, Optimismo, Paciencia, Perseverancia, Profesionalidad, Prudencia, Relaciones con sus pares y la comunidad científica, Respeto por los derechos humanos y el medio ambiente, Responsabilidad social, jurídica y ética, Secreto profesional, Sensibilidad social, Sentido crítico, Solidaridad, Trabajo en equipo, Veracidad, Virtuosidad.

65


El investigador científico universitario y la pérdida de los valores éticos Hay muchos factores, causas o razones por las que el investigador científico incurre en la pérdida de los valores éticos. Cabe referir los siguientes: - Desafiliación de la comunidad de investigadores científicos universitarios. - Afán de poder económico y político. - Escalar posiciones burocráticas de mando en tiempo récord. - Obtener incremento significativo de sus remuneraciones. - Efectuar trabajos de investigación mediante el uso de métodos ilícitos y antiéticos (plagio, soborno, tráfico de influencias, fraude, hurto, publicidad engañosa, etc.), sin importar la rigurosidad científica, la seriedad, la originalidad y la calidad de los resultados de la investigación. - Socavar los derechos de autor de otro(s) investigador(es). - Rencilla personal en el equipo de trabajo. - Mediocridad intelectual. - Malacostumbrarse a efectuar manipulación de las referencias bibliográficas, de las informaciones y declaraciones recibidas con fines de investigación. - Presentar el mismo artículo científico simultáneamente a dos revistas. - Falsear conscientemente los datos de la investigación. - Pérdida de capacidad de autocontrol y de autocrítica. - Hacer currículo de la noche a la mañana. - Usurpar frecuentemente el trabajo de sus colaboradores. - Decir medias verdades sobre los resultados de un experimento realizado.

Normas éticas del investigador científico universitario Para obtener una investigación de calidad es necesario contar con una serie de normas de carácter ético que regulen el comportamiento del investigador científico antes, durante y después del proceso y desarrollo de la investigación. Cabe mencionar las siguientes: - Asumir el riesgo que pueda llevar el realizar la investigación. - Citar las investigaciones relevantes publicadas previamente o las ideas de otros autores. - Contribuir a preservar el medio ambiente para incrementar la calidad de vida y el bienestar de la población. - Diversificar sus fuentes bibliográficas. 66


-

-

-

-

-

-

-

Entrevistar a los individuos con respeto y consideración a sus derechos fundamentales como persona. “Se deben evitar discusiones personales o privadas con testigos u otros implicados que "provoquen alteraciones en la administración de justicia y evitar hacer preguntas con el propósito de comprometer, insultar, abusar o menospreciar a un individuo"37 Expresar en sus publicaciones: lo dudoso como dudoso, lo probable como probable y lo cierto como cierto, sin cambiar el sentido de alguna información. Evitar el plagio de la información y de los resultados de otras investigaciones. La ética debe ser un componente primordial e imprescindible de su práctica investigativa diaria. Manejar de manera confidencial los datos obtenidos para su investigación, así como los manuscritos y las solicitudes de financiamiento de la investigación. Mantener siempre el espíritu científico, la vocación científica, la actitud investigativa y la idoneidad profesional en procura de la verdad y del bien común. Mantener un ambiente de trabajo en equipo que propicie la diversidad cultural sin ninguna clase de discriminación. No utilizar los resultados de la investigación con fines distintos a los objetivos planteados en la planificación. No utilizar métodos ilícitos y antiéticos en el acopio de información y evidencia relacionada con la investigación y difusión de los resultados de sus investigaciones (plagio, engaño, robo, soborno, violación de correspondencia, interceptación telefónica, allanamiento de domicilio, incursión en la vida privada de otras personas, uso de micrófonos o cámaras ocultas (sin la debida autorización), alterar documentos de identidad personal relevantes para la investigación, etc.) Observar eficiente valoración, selección y manejo de fuentes de consulta. Ofrecer confianza para que se acerquen los demás investigadores a realizarle sugerencias, recomendaciones, cuestionamientos o críticas. Preservar la veracidad de los resultados, aun cuando exista un posible desacuerdo con los mismos. Procura ser lo más competente posible en tu saber y dominio de los métodos y técnicas de investigación científica.

37

Deberes y códigos de ética http://aceproject.org/main/espanol/ei/eih01b.htm

67

de

los

investigadores

/


-

-

-

Profundizar a lo máximo y con transparencia el desarrollo del tema o problema que es materia de la investigación. Proteger los derechos civiles y políticos de los individuos involucrados en la investigación; Realizar las investigaciones con autonomía, independencia de criterio, libertad, honestidad y responsabilidad social por un mundo más justo, igualitario, digno y humano. Reformular tus hipótesis, si la experimentación te demuestra que son falsas. Respetar los derechos fundamentales de la persona humana. Respetar los derechos y las aportaciones de los participantes en el equipo de investigación. Revelar los posibles conflictos de intereses que puedan presentarse en sus distintos roles como autor, evaluador y tutor de la investigación. Tener pasión por escribir, reescribir y dar a conocer sus argumentaciones debidamente sustentadas en fuentes creíbles. Trabajar siempre en forma colaborativa e intercambiar información con otros investigadores. Utilizar los descubrimientos e inventos científicos en beneficio de la humanidad. Utilizar siempre el pensamiento crítico, autocrítico y holístico.

Responsabilidades del investigador científico universitario El investigador tiene las responsabilidades siguientes: - Proteger a las personas que trabajan y participan en el desarrollo de un proyecto de investigación. - Ubicar el bienestar de los participantes y de la sociedad por encima de cualquier interés personal o grupos económicos y políticos. - Someter el protocolo de investigación a la evaluación científica y ética por uno o más comités de ética legítimamente constituido, aprobado y reconocido. - Asegurarse que los participantes en un proyecto de investigación den sus consentimientos por escrito previamente a ser admitido en la investigación. - Proteger y garantizar la confidencialidad de los participantes de la investigación. - Ejecutar la investigación de conformidad con el protocolo examinado y aprobado. - Cumplir con las decisiones, observaciones, sugerencias o recomendaciones de los patrocinadores, del comité de ética o del Instituto de Investigación que supervisa la investigación científica, humanística o tecnológica. 68


-

-

-

Incorporar en la ejecución de la investigación a investigadores calificados y con experiencia para asegurar el normal desarrollo y la calidad de la investigación. Asegurarse que la investigación a desarrollar cumpla con los requisitos legales y éticos, fundamentalmente. Gestionar la atención médica a los participantes cuando se presentan situaciones, lesiones o complicaciones como producto de la investigación. Aplicar los conocimientos adquiridos a través de la investigación y las conclusiones a las que se llegó.

Prohibiciones éticas de los investigadores científicos universitarios Éticamente el investigador científico está prohibido: - Abusar de su autoridad, posición o jerarquía. - Adherirse y defender formulaciones teóricas y conclusiones de investigaciones científicas a sabiendas que no fueron totalmente confirmadas. - Adoptar la mala práctica que dice “el fin justifica los medios”. - Alentar el conflicto de intereses. - Atentar contra los derechos fundamentales de la persona humana; - Causar daño a personas y animales. - Causar daños morales, físicos y psicológicos a las personas que se encuentren envueltos en la investigación. - Criticar injustificadamente a otros investigadores. - Dejar de reconocer el carácter de autor de un trabajo de investigación a alguien que lo merece en propiedad. - Desconocer el aporte de otros investigadores. - Efectuar “robos intelectuales”: Copiar ideas, fórmulas o resultados de una investigación y presentarlos como propios; - Efectuar interpretación sesgada de los resultados de las investigaciones. - Falsificar o cambiar datos, inventar datos o experimentos. - Generar falsas esperanzas en las personas que participan en los ensayos clínicos. - Incluir a una persona, en virtud de su jerarquía o autoridad, como autor de un trabajo científico sin calificar como tal. - Incluir indebidamente como autor a estudiantes recién graduados o al personal nuevo en el laboratorio con la intención de que empiece a acumular méritos académicos rápidamente. - Incurrir en errores y negligencia en el cumplimiento de sus funciones.

69


- Investigar para construir eficaces armas o equipos sofisticados con fines de exterminio parcial de poblaciones o de la humanidad. - Involucrar en su actuar intereses personales o de grupos. - Involucrarse sentimentalmente con alguna persona relacionada con el tema o problema que investiga. - Magnificar más allá de lo pertinente el alcance económico, científico o social de la investigación realizada. - Manipular los resultados de las investigaciones con fines subalternos; la manipulación genética con fines racistas (eugenesia y holocausto judío) - Maximizar el dolor y el sufrimiento de los animales en los experimentos científicos. - Maximizar los perjuicios físicos y psicológicos en las personas que participan en los ensayos clínicos. - Mentir en los procedimientos administrativos o judiciales. - Negar crédito cuando se lo debe dar a una investigación ajena. - Omitir deliberadamente datos que contradigan las hipótesis de sus investigaciones. - Realizar amenazas o promesas inadecuadas durante una entrevista o interrogatorio. - Realizar publicidad sensacionalista, duplicar y fragmentar innecesariamente publicaciones, co-autoría ficticia. - Ser de mentalidad “cerrada” en el análisis o la discusión de las opiniones de otros investigadores. - Sustraerse de la responsabilidad de los posibles efectos negativos de sus investigaciones y el uso de sus resultados. - Tomar decisiones favorables para implantar en un ser humano el órgano sexual de un animal para que tenga mayor energía, funcionalidad, tamaño y rendimiento. - Usar como un medio para un fin a los sujetos de la investigación, sean humanos o animales. - Usar ideas, pensamientos, trabajos o resultados preliminares ajenos, sin permiso para hacerlo. - Utilizar medios ilícitos y antiéticos para recabar información y evidencia relacionada con la investigación. - Utilizar técnicas científicas inapropiadas, innecesarias, poco o nada confiables. - Utilizar los medios de que dispone como arma de intimidación.

70


Bernardo Houssay y las responsabilidades del investigador científico Los investigadores científicos son conscientes de que tienen responsabilidades hacia sus empleadores, financiadores y la sociedad en su conjunto. Tienen responsabilidad en el campo social, educativo, cultural, ecológico, político, jurídico y ético. Tienen responsabilidades en la difusión y explotación de los resultados de sus investigaciones. Y asumen la responsabilidad porque sus trabajos de investigación se den a conocer a la sociedad en un lenguaje de fácil comprensión, de manera que sean entendidos tanto por el público no especializado como por el público especializado. Antes de introducirnos en temas más controversiales, veamos algunas de las responsabilidades que tiene un investigador según lo propuesto por el premio Nobel (de medicina) argentino Bernardo Houssay38: 1. “Tiene el deber de dedicarse a la ciencia para hallar nuevos conocimientos, hacerlos adelantar y perfeccionarse. 2. Tiene el deber de dedicarse a la ciencia en su propio país, para elevar su nivel intelectual y cultural y para lograr el bienestar, (y a través de) las tecnologías, la riqueza y la cultura. 3. Contribuirá a formar investigadores o técnicos para que prosigan a su vez las tareas de investigación. 4. Ese adelanto científico básico y aplicado deberá beneficiar a su institución, su ciudad o provincia y a su país. 5. Ayudará al desarrollo científico de los países menos desarrollados. 6. Debe instruirse, mejorarse, progresar y buscar una posición donde pueda trabajar bien. Tiene deberes para con los suyos: discípulos, amigos y colegas. Debe contribuir, aún con sacrificio, al adelanto de su propio país. 7. Debe estrechar las buenas relaciones con los que cultivan la ciencia, y en especial su propia rama, en su país, las naciones hermanas y en todo el mundo. Esta estrecha confraternidad sin reticencias entre los científicos, debe ser un modelo para estrechar la confraternidad y la paz entre todos los hombres.”

38

B. Houssay, Misión y responsabilidad del investigador científico, Conferencia pronunciada en el acto de clausura de la reunión conjunta de las Comisiones Asesoras y Regionales del CONICET el 9 de abril de 1960, publicada por el CONICET en diciembre de 1987/ http://www.ehu.eus/reviberpol/pdf/JUN05/schulz.pdf

71


La propuesta de Nicholás Rescher en torno al tema de los valores en la ciencia y la tecnología39 Nicholás Rescher, en su libro Razón y valores en la Era científicotecnológica, después de analizar ampliamente toda la problemática del valor, y de mostrar que el valor no es sólo una cuestión subjetiva, sino también objetiva, explica que los valores en la ciencia tienen que ver fundamentalmente con: Los objetivos de la ciencia: los cometidos de la investigación científica siempre tienen que ver con valoraciones, por ejemplo, el tema de una investigación es elegido por sujetos individuales o por grupos, pero dicha elección se hace siempre dando preferencia a unos temas sobre otros y teniendo en cuenta la inversión en tiempo, esfuerzos y recursos. La conducta misma del investigador está vinculada con valores tales como la veracidad, la precisión, la objetividad. De igual manera sucede con la descripción efectiva, la predicción, el control y dominio de la naturaleza que se traduce en tecnología. Valores de la ciencia en cuanto a teoría: ciertos factores de valor constituyen las desideratas de las teorías científicas, en los cuales se incluyen los factores de coherencia, consistencia, generalidad, comprensibilidad, simplicidad, exactitud, precisión y otros. Aquí se encuentran también los valores incluidos en la gestión del riesgo cognitivo, en especial los estándares de prueba y rigor en las consideraciones que sirven para determinar, cuántas pruebas empíricas se requieren para justificare la aceptabilidad de ciertas afirmaciones científicas. Valores de la ciencia en cuanto proceso de producción: valores inherentes a los trabajadores científicos, es decir a los actores mismos, tales como perseverancia y persistencia, veracidad, honradez intelectual, cuidado del detalle, pasión por la búsqueda de la verdad, modestia intelectual. Aquí entran también los estímulos al investigador y la búsqueda por el investigador mismo de incentivos y premios. Valores de la ciencia en cuanto a aplicación: algunos factores de valor representan el beneficio de los productos de la ciencia, relacionados principalmente con la aplicación de ésta a las ventajas de los desideratas 39 Blanca Inés Prada Márquez, de la Universidad Industrial de Santander Bucaramanga (Colombia), en su artículo “Filosofía de la Ciencia y Valores”/ http://www.oei.es/valores2/prada.htm, en la página oficina de Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

72


humanos, tales como el bienestar, la salud, la longevidad, la comodidad, etc., especialmente hablando de ciencias como la medicina, la agricultura y la ingeniería genética40. En estas ciencias sobre todo encontramos los modos a través de los cuales los valores impregnan la labor científicotecnológica, por ejemplo al evaluar el carácter deseable o no de las diversas implementaciones tecnológicas, al preguntar ¿es deseable (ética o moralmente) realizar manipulaciones psicológicas, organizar grupos de presión para orientar la opinión, desarrollar armas de destrucción masiva, etc?. En diversas áreas de la medicina surgen preguntas sobre la clonación y el aborto, sólo para dar dos ejemplos; o sobre la puesta en práctica de la investigación médica: el ensañamiento terapeútico, la eutanasia, la prolongación artificial de la vida, y muchas otras preguntas que hoy plantea el desarrollo de las últimas tecnologías en medicina41. Mario Bunge y los hábitos que pueden evitar las faltas de ética Mario Bunge42, da una serie de hábitos que debería tener un buen científico como guía para evitar las faltas a la ética: 1. Honestidad intelectual (o “culto” a la verdad), el aprecio por la objetividad y la comprobabilidad, el desprecio por la falsedad y el autoengaño. La observancia de la honestidad intelectual exige: 2. La independencia de juicio, el hábito de convencerse por sí mismo con pruebas, y de no someterse a la autoridad. La honestidad intelectual y la independencia de juicio requieren, para ser practicadas, una dosis de 3. Coraje intelectual (y aún físico en ocasiones): decisión para defender la verdad y criticar el error cualquiera sea su fuente, y muy particularmente, cuando es une error propio. La crítica y la autocrítica practicadas con coraje infunden 4. Amor a la libertad intelectual, y, por extensión, amor por las libertades individuales y sociales que la posibilitan; concretamente, desprecio por la autoridad infundada – sea intelectual o política- y por todo poder injusto. 5. Sentido de la justicia, que no es precisamente la servidumbre a la ley positiva – que nos imponen y que puede ser injusta- sino la disposición a tomar en cuenta los derechos y opiniones del prójimo, evaluando sus fundamentos respectivos. 40 RESCHER, Nicholás. Razón y valores en la Era científico-tecnológica. Madrid, Paidós, 1999, pp. 90-94. 41 Ver. ANDORRO, Roberto. Bioética y dignidad de la persona. Madrid, Tecnos, 1998. Ver también BAUDOUIN Jean – Louis y BLONDEAU Danielle. La ética ante la muerte y el derecho a morir. Barcelona, Herder, 1995 42 M. Bunge, Ética y Ciencia, 3a edición, Ediciones Siglo Veinte, Buenos Aires (1972) 73


BIBLIOGRAFÍA

2011: CONACYT (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología). Programa Nacional de Incentivo a Investigadores. Asunción. Recuperado de: http://www.conacyt.gov.py/ 2010: Llorens, S. Training to technological change. Journal of Research on Technology in Education, 35, 206-212. H-index: 20. 2010: Sanz Olmedo, Yolanda. El investigador. Características esenciales a través de phdcomics.com. Disponible en: gsic.uva 2007: Hortal, A. Ética profesional y universidad (4ª separata). Caracas: Vicerrectorado Académico, UCAB. 2006: Eyssautier de la Mora, M. Metodología de la investigación: desarrollo de la inteligencia (5ta. ed.). México: Editorial Thompson. 2004: Aluja, M., Birke. A. El papel de la Ética en la Investigación Científica. México: Fondo de Cultura Económica. 2000: Sánchez Puentes, Ricardo. Enseñar a investigar, 2ª edición, Editorial Centro de estudios sobre la universidad/Plaza y Valdez, México. 2002: Molina, J., Muñoz, J. & Domenech, M. Redes de publicaciones científicas: un análisis de la estructura de coautorías. Redes, 1 (3). 2002: Platas-Pacheco, M.A. Investigación y Postgrados de Excelencia. México: Universidad Panamericana. 74


2002: Reynaga, S. (2002).Los posgrados: una mirada valorativa. Revista de la Educación Superior, XXXI (4). 1999: Bachelard, Gastón. La Formación del Espíritu Científico, 22ª edición, Siglo XXI, México. 1999: Rescher, Nicholás. Razón y valores en la Era científicotecnológica. Madrid, Paidós, 1999. 1997: Martínez Rizo, Felipe. El oficio del investigador educativo, 2ª edición, Universidad Autónoma de Aguascalientes, México. 1996: Sabino, Carlos A. El Proceso de Investigación, Editorial Panamericana, Argentina. 1991: Fortes, J. & Lomnitz, L. La formación del científico en México. México: Siglo XXI Editores. 1984: Sertillanges, A. D. y Jean Guitton. La vida Intelectual. El trabajo Intelectual, Editorial Porrúa, México. 1977: Martínez-Osorio, L., R. Hernández Gómez, J. Rof Carballo, F. Torrent Guasp, J. L. Castillo Puche, M. Quero Jiménez y F. Grande Cobián. La Creatividad en la Ciencia, Ediciones Marova, España. 1968: Asti Vera, Armando. Metodología de la Investigación, Editorial Kapelusz, Biblioteca de Cultura Pedagógica, Argentina. Fuente electrónica: http://fundamentosdeivestigacion.blogspot.com/2009/03/cualidades-deun-investigador.html Características del perfil de los investigadores categorizados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología del Paraguay file:///C:/DocumentsandSettings/ /DialnetCaracteristicasDelPerfilDeLosInvestigadoresCategor4714108%20(1).pdf ¿Cuál es el perfil del investigador? https://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=2007060211570 6AA4siBD 75


http://es.slideshare.net/guest560ad0f/perfil-de-un-investigador Decálogo del papel ético del investigador / http://pcd205.blogspot.com/2009/11/decalogo-del-papel-etico-del.html Hernández Ortiz, Saraí E. y Mario Alberto Bernal Reynada. Sociedad Mexicana de Psicología (2007). Código Ético del Psicólogo (4ª ed.) México, D.F. Ed. Trillas.http://tecnologiaeducacionbernal.blogspot.com/2010/02/uncodigo-de-etica-para-el-investigador.html Víctor Noé Campos Martínez. MAVAE/CECTE/ILCE -2009 http://prospeedu.blogspot.com/2009/05/codigo-de-etica-delinvestigador.html Lic. Jesús Salazar M. Decálogo ético del investigador. http://jsalazar1910mcyte1.blogspot.com/2009/01/ensayo-uso-de-las-ticen-los-proyectos.html Deberes y códigos de ética de los http://aceproject.org/main/espanol/ei/eih01b.htm

investigadores

/

Código de ética del investigador. Adaptado de: http://www. ethics.iit.edu/codes/coe/amer.soc.biochem.molecular.bio.html XP/ULA/ octubre2007/ http://www2.ula.ve/cdcht/dmdocuments/codigo_etica_investigador.pdf El papel ético del investigador. http://trifulkos.blogspot.com/2009/11/elpapel-etico-del-investigador.html Bramstedt, Katrina A. La ética de los investigadores: Un llamado a la responsabilidad. http://dialogue.adventist.org/articles/13_3_bramstedt_s.htm Currículo de Capacitación sobre Ética de la Investigación para los Representantes Comunitarios http://www.fhi360.org/sites/default/files/webpages/sp/RETCCR/sp/RH/Training/trainmat/ethicscurr/RETCCRSp/pr/Contents/Section II/a2sl20.htm

76


77


ÍNDICE

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO El conocimiento científico………………………………………… Caracterización del conocimiento científico.…………………. Finalidad del conocimiento científico…………………………. Importancia del conocimiento científico……………………… Utilidad del conocimiento científico…………………………… Elementos del conocimiento científico…………………………

CAPÍTULO II EL INVESTIGADOR CIENTÍFICO UNIVERSITARIO Concepto de investigador………………………………….……… Concepto de científico…………………………………………… Concepto de universitario………………………………………… Concepto de investigador científico universitario.…….………… ¿Cómo definir el sujeto de investigación?........................................ Objetivos del investigador científico universitario………............. Finalidad del investigador científico universitario………………. Funciones del investigador científico universitario……………… El espíritu del investigador………………………………………. Caracterización del investigador científico universitario……….. Condiciones y requisitos para ser investigador científico universitario…………………………………………………… Importancia y trascendencia del investigador científico universi78


tario…………………………………………………………… Fuentes informativas del investigador científico universitario ………………………………………………….. Limitaciones del investigador científico……………………… Clasificación de investigadores científicos universitarios… El estudiante universitario investigador…………………….. Algunos derechos y deberes de los investigadores científicos…………………………………………………….. El investigador científico universitario y los requisitos para realizar una buena investigación …………………………… Peligros que afronta el investigador científico universitario. Responsabilidades del investigador científico universitario… Problemas a los que se enfrentan los investigadores científicos universitarios……………………………………………………. CAPÍTULO III PERFIL DEL INVESTIGADOR CIENTÍFICO UNIVERSITARIO ¿Qué entendemos por perfil?......................................................... ¿Qué entendemos por perfil del investigador científico universitario?.................................................................................... El perfil del investigador científico universitario………………… Fuentes del perfil del investigador científico universitario……. Paradigmas del investigador científico universitario……………

CAPÌTULO IV LA ÉTICA EN EL INVESTIGADOR CIENTÍFICO UNIVERSITARIO Introducción……………………………………………………... Preguntas que esperan respuestas del investigador científico universitario……………………………..…………………………. Principios y valores del investigador científico universitario…….. El deber moral del investigador científico universitario………… Valores personales del investigador científico universitario……… El investigador científico universitario y la pérdida de los valores éticos……………………………………………………… Normas éticas del investigador científico universitario…………… Las responsabilidades del investigador científico universitario……. Prohibiciones éticas de los investigadores científicos universitarios… 79


Bernardo Houssay y las responsabilidades del investigador científico.. La propuesta de Nicholás Rescher en torno al tema de los valores en la ciencia y la tecnología…………………………………………………. Mario Bunge y los hábitos que pueden evitar las faltas de ética………. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………….. ÍNDICE……………………………………………………………….

80


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.