MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección Nacional de Educación Secundaria y Superior Tecnológica. Unidad de Desarrollo Curricular y Recursos educativos de Educación Secundaria
Módulos de Educación para el Trabajo
Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional Nº 0000-2006 ISBN Nº 000000 Impresión: Kinko’s Impresores S.A.C. Teléfono: 336-6699
INDICE
ARTÍCULOS DE CUERO Y CALZADO PERFIL PROFESIONAL FAMILIA PROFESIONAL: CUERO CALZADO OCUPACIÓN: CONFECCIÓN DE ARTÍCULOS DE CUERO Y CALZADO 1.
COMPETENCIA GENERAL
Diseña y realiza la confección de artículos de cuero y calzados; con visión empresarial y considerando las normas de seguridad industrial y el control de la calidad.
CAPACIDADES PROFESIONALES
Capacidades Técnico Transformadoras. • Interpreta, realiza dibujos de bocetos, croquis y patrones para confeccionar artículos de cueros y calzados. • Elabora y programa presupuestos para la producción unitaria o en serie. • Conoce, ejecuta las operaciones básicas de las herramientas y máquinas para los trabajos en cuero y calzado. Así mismo realiza su mantenimiento. • Conoce, opera y ejecuta las operaciones básicas modelaje corte, desbastado, aparado, armado y acabado • Diferencia, selecciona los cueros, accesorios e insumos. • Conoce y ejecuta las técnicas de estampado, pirogrado, repujado, cincelado, pintado y calado en cuero. • Conoce, analiza y aplica normas de control de calidad: a materiales, procesos de confección y comercialización. • Conoce, aplica y valora las normas de seguridad generales para el taller y las normas específicas de las herramientas, máquinas, y procesos de confección. • Manejar sistemas de almacenaje; identifica tipos y características, denominación y sistemas de conservación de cueros e insumos. • Realiza la publicidad y la comercialización de los trabajos de sus productos. Capacidades de Organización. • Organiza y gestiona una microempresa. • Organiza el taller y su puesto de trabajo. • Organiza las tareas de un proceso de confección de calzados. Capacidades de Cooperación y Comunicación. • Trabaja en equipo practicando valores de solidaridad, cooperación, tolerancia y respeto para consigo mismo, con sus compañeros y su comunidad. • Se comunica con sencilles y adecuadamente con los clientes y proveedores. Capacidades de respuesta a las contingencias. • Responde adecuadamente ante percances técnicos y productivos, resolviendo problemas y tomando decisiones adecuadas. • Actuar en condiciones de posible emergencia, dando con serenidad la señal de alarma, participando en las acciones y aplicando los medios de seguridad establecidos para prevenir o corregir los riesgos.
Confeccion de articulos de cuero y calzados
2.
5
•
Se capacita permanentemente para enfrentar los cambios que se producen en el mercado.
Responsabilidad y Autonomía. • Es responsable de que el proceso productivo se realice normalmente. • Interpreta las órdenes de trabajo organizando su labor, respetando las normas de correcta fabricación, calidad y seguridad. • Es responsable de cumplir a tiempo con los pedidos de los clientes particulares. • Puede ser asistido en la preparación de las máquinas y herramientas; la sustitución y reparación de las piezas defectuosas de máquinas y herramientas. • Debe ser asistido en el mantenimiento correctivo de la maquinaria; en momentos de la confección que requiera un nivel de manipulación más sofisticado por la tecnología renovada del taller.
3. •
Módulos de educación para el trabajo
•
6
UNIDADES DE COMPETENCIA Diseña y confecciona artículos de cuero aplicando técnicas de estampado, cincelado, pintado, pirograbado y repujado de manera creativa Considerando las normas de seguridad y control del a calidad. Realiza procesos de diseño, corte, aparado, armado y acabado calzados, considerando las normas de control de calidad y seguridad industrial.
MÓDULOS OCUPACIONALES ASOCIADOS A LAS UNIDADES COMPETENCIAS UNIDAD DE COMPETENCIA Diseña y confecciona artículos de cuero aplicando técnicas de estampado, cincelado, pintado, pirograbado y repujado de manera creativa Considerando las normas de seguridad y control del a calidad Realiza procesos de diseño, corte, aparado, armado y acabado calzados, considerando las normas de control de calidad y seguridad industrial.
MÓDULO ASOCIADO
Módulo Ocupacional Nº 1 Corioplastia.
Módulo Ocupacional Nº 2 Confección de calzado
MODULO OCUPACIONAL N° 1 CONFECCIÓN DE ARTÍCULOS DE CUERO CAPACIDAD DE AREA
Gestión de procesos Pensamiento creativo
CAPACIDAD ESPECÍFICA
Identifica / analiza / infiere • Empresas y talleres de confección de artículos de cuero • Proveedores de cueros e insumos. • La corioplastia Diseña / aplica • Artículos de cuero • Iconografía regional. • Motivos Formula • Presupuestos.
Pensamiento crítico
Solución de Problemas
Conoce / diferencia • El cuero • Accesorios
Ejecución de procesos
Opera • Las herramientas. • La maquina de coser Conoce / realiza / aplica • Técnicas de trabajo en cuero • Materiales de acabado. • Equipos de acabado • Técnicas de acabado. • Embalaje de las piezas de cerámica
Toma de decisiones
Gestión de procesos
Organiza • La Promoción y comercialización de los trabajos de cerámica
Confeccion de articulos de cuero y calzados
CAPACIDADES FUNDAMENTALES
7
CONTENIDOS BÁSICOS
Módulos de educación para el trabajo
Corioplastia: alcances, productos. Empresas y talleres de artículos de cuero. • Talleres de corioplastía: Tipos, estructura organizacional, características Empresas proveedoras de cueros e insumos. Demanda de artículos de cuero. • Demanda por edades. • Demanda por sectores económicos. • Demanda por grupos regionales.
8
Artículos de cuero. • Correas. • Billeteras y sencilleras. • Maletines y mochilas. • Cofres. • Cuadros. • Porta lentes, porta lapiceros, porta cigarrillos, etc. Temas, iconografía y motivos ornamentales • Regionales. • Abstractos. • Geométricos Principios estéticos: • Colores. • Ritmos. Presupuestos • Presupuestos. El cuero • La manta. Partes. • Procesos de curtido. • Clases.
Herramientas: • De corte. • De repujado. • De cincelado. • De pirograbado. • De calado. La máquina de coser. • Componentes. • Tipos. • Normas de seguridad Técnicas de trabajos en cuero • Estampado. • Cincelado, • Calado. • Pintado. • Repujado. • Pirograbado Técnicas de acabado. • Materiales: Tintes, barnices , pinturas, • Equipo: • Técnicas y Procesos de acabado. Embalaje de piezas artículos de cuero • Cajas. • Bolsas. • Cintas decorativas Promoción y comercialización • Centros artesanales • Publicidad. • Promoción • Ventas
MODULO OCUPACIONAL N° 2: CONFECCIÓN DE CALZADO CAPACIDADES FUNDAMENTALES
CAPACIDAD DE AREA
Gestión de procesos
CAPACIDAD ESPECIFICA
Identifica / analiza / infiere • Empresas y talleres de confección de calzados. • Proveedores de cueros e insumos. • La industria del calzado Diseña / aplica • Calzado • Antropometría • Principios estéticos
Pensamiento creativo
Conoce / selecciona • El cuero. • Insumos.
Pensamiento crítico
Solución de Problemas
Ejecución de procesos
Toma de decisiones
Prepara / Opera • Las herramientas y máquinas de corte • Maquinaria y herramientas para desbastar • Máquinas, herramientas y accesorios del aparado. • Las máquinas y herramientas para el armado. • Máquinas herramientas y útiles del ensuelado. • Maquinas herramientas y útiles del acabado. Realiza • Procesos de corte • Operaciones del desbastado. • Operaciones de aparado del calzado. • Operaciones de armado • Operaciones de ensuelado. • Operaciones de acabados de calzados. Ejecuta • Embalaje de calzados
Gestión de procesos
Organiza • La Promoción y comercialización de calzados
Confeccion de articulos de cuero y calzados
Formula • Presupuestos.
9
CONTENIDOS BÁSICOS Empresas y talleres de calzados • La industria del calzado. • Empresas de confección de calzados: tipos, organización características. • Empresas proveedoras de cuero accesorios e insumos. Demanda de calzados: • Demanda por grupos económicos, por grupos regionales, por edades. Calzado. • Partes. • Modelos. Antropometría Principios estéticos: • Colores. • Ritmos.
Módulos de educación para el trabajo
Presupuestos • Presupuestos. El cuero • Definición y características de cueros naturales y cueros sintéticos. • Proceso de curtición de pieles. • Tipos de cueros: naturales y sintéticos. • Clasificación de los cueros naturales: Por la piel de procedencia, por el lado de trabajo, por la película de acabado. • Criterios para la selección de un cuero natural. Máquinas y herramientas de corte • Útiles y herramientas de corte a mano: esmeril, cuchillas de corte. • Máquinas de corte. Clases, funcionamiento, componente y aplicaciones. • Operaciones de preparación de corte. • Operaciones de mantenimiento y conservación de las máquinas y herramientas. • Condiciones de seguridad de las máquinas y herramientas. Corte. • Clasificación, identificación, distribución y control de los modelos para cortar cuero. • Sistemas de corte. Procedimientos y parámetros del corte. • Escala de tamaños (seriado). • Criterios de calidad del corte.
10
• Optimización y rendimiento del corte de cuero y similares. Maquinaria y herramientas para el desbastar • La máquina desbastadora de cortes. • Funcionamiento, afilado, componentes y usos. • Operaciones de mantenimiento y conservación de la máquina desbastadora. • Normas de seguridad e higiene aplicable. Operaciones del desbastado. • Operaciones de preparación al desbaste de cuero (marcación, orden y secuencia). • Tipos de desbaste (al corte, doblado y en blanco). • Aseguramiento de la calidad cuando se desbasta cortes. Máquinas, herramientas y accesorios del aparado. • Máquinas y herramientas para la preparación del aparado. Clases, funcionamiento, componentes y usos. • Máquinas y herramientas de aparar. Clases, funcionamiento, componentes y usos. • Máquinas y herramientas auxiliares. Clases, funcionamiento, componentes y usos. • Operaciones de mantenimiento y conservación de las máquinas y equipos. • Normas de seguridad e higiene aplicables. Operaciones de aparado del calzado. • Operaciones de preparación al aparado del calzado: desbastado, doblado, perforaciones o monogramas. • Sistemas de aparado. • Hilos y agujas. Características, clasificación. • Costura. Tipos, puntadas y costuras. • Parámetros de costura. • Normas técnicas de aparado Las máquinas y Herramientas para el armado. • Máquinas, herramientas y accesorios para el armado de cortes de aparado. Clases, funcionamiento, componentes y usos.
CONTENIDOS BÁSICOS
Las operaciones de armado • Operaciones de preparación al armado de calzado (labranza, preparación de avíos, centrado y armado). • Sistemas de armado (enchillado, pegado). • Empastes. • Aseguramiento de la calidad. • Normas técnicas del armado. Máquinas herramientas y útiles del ensuelado. • Máquinas y herramientas para cortar y dividir firme. Tipos, características funcionamiento y usos. • Maquina rematadora, cardadora, equipo de reactivación, pegadora de firme. Clases funcionamiento y usos. • Operaciones de mantenimiento de las máquinas y herramientas. • Normas de higiene y seguridad. Operaciones de ensuelado. • Ensuelado de Calzados. Tipos (cosidos, pegados y mixtos).y características, Parámetros. • Pegado de Firmes (suelas, planchas, plantas, entresuelas y huellas). • Tecnología de pegados: ?Los adhesivos, características y usos.
• Materiales auxiliares (activadores, halogenantes y disolventes). • Normas técnicas del ensuelado. Maquinas herramientas y útiles del acabado. • Maquinas y herramientas para pulir, quitar arrugas, planchas, moleteadoras, picadoras. • Tipos, características, funcionamiento y usos. • Operaciones de mantenimientos de las maquinas y herramientas. • Normas de higiene y seguridad. Operaciones de acabados de calzados. • Acabados de calzados. Características. Parámetros • Tipos de acabados (calzado de vestir y calzado sport). • Tecnología de acabados (fresado, entintado de cantos, pulido de planta, lavado, curado, barnizado, apomasado, encajado). • Materiales auxiliares (cremas, ceras y spray). • Normas técnicas del acabado de calzados. Embalaje de calzados • Cajas. • Bolsas. Promoción y comercialización • Centros comerciales • Publicidad. • Promoción • Ventas
Confeccion de articulos de cuero y calzados
• Máquinas y herramientas auxiliares. Clases, funcionamiento, componentes y usos. • Operaciones de mantenimiento y conservación de las máquinas y equipos. • Normas de seguridad e higiene.
11
ARTESANIA CON PRODUCTOS MARINOS PERFIL DE LA OCUPACIÓN FAMILIA PROFESIONAL: ARTESANÍA Y MANUALIDADES OCUPACIÓN: ARTESANÍA CON PRODUCTOS MARINOS 1.
COMPETENCIA GENERAL
Estudia mercados, diseña, elabora y comercializa artículos de bisutería, adornos decorativos y utilitarios con productos marinos, considerando las normas de seguridad y control de calidad; así como el trabajo en equipo respetando a sus compañeros, ejerciendo sus derechos y obligaciones laborales.
CAPACIDADES PROFESIONALES
Capacidades Técnico Transformadoras. • Diseña artículos de bisutería adornos y utilitarios con productos marinos considerando la moda, gustos y los elementos de la cultura regional • Interpreta y realiza bocetos. • Formula presupuestos para producción. • Identifica y selecciona productos marinos naturales e insumos que se utilizan para la elaboración de artículos de bisutería, adornos y utilitarios. • Opera los herramientas y equipos utilizados para los trabajos con productos marinos • Realiza procesos de limpieza, construcción y acabado de artículos de bisutería, adornos y utilitarios con productos marinos. • Realiza procesos de control de calidad de los materiales, del proceso y del producto terminado Capacidades de Organización. • Planifica y organiza la constitución de una microempresa. • Organiza distribuye las áreas del taller. • Organiza las tareas y delega funciones del personal su cargo Capacidades de Cooperación y Comunicación. • Realiza la publicidad y comercialización de los artículos de bisutería que elabora. • Trabaja en equipo. • Se comunica con sencilles y adecuadamente con los clientes y proveedores.
Artesanía con productos marinos
2.
Capacidades de respuesta a las contingencias. • Se capacita permanentemente para enfrentar los cambios que se producen en el mercado • Resuelve los problemas y toma decisiones ante imprevistos y durante el proceso de diseño, elaboración y comercialización . • Reacciona con serenidad y calma ante los accidentes. Responsabilidad y Autonomía. • Es puntual y responsable con sus tareas y obligaciones. • Cuida y protege los materiales y equipos.
13
•
El técnico tiene decisión sobre el diseño, tiempo de producción y cantidad de producción de los diferentes artículos de bisutería que realiza en su puesto de trabajo.
Módulos de educación para el trabajo •
3.
14
UNIDADES DE COMPETENCIA
3.1
Diseña elabora y comercializa diversos accesorios como: collares, pulseras, aretes y prendedores, ganchos entre otros artículos; empleando recursos marinos de la localidad, teniendo en cuenta las normas de seguridad y control de calidad, así como el trabajo en equipo; respetando a sus compañeros y ejerciendo derechos y obligaciones.
3.2
Diseña, elabora y comercializa adornos decorativos y utilitarios con productos marinos, teniendo en cuenta las normas de seguridad y control de calidad; así como el trabajo en equipo, respetando a sus compañeros y ejerciendo derechos y obligaciones.
MÓDULOS OCUPACIONALES ASOCIADOS A LAS UNIDADES COMPETENCIAS UNIDAD DE COMPETENCIA
MODULO ASOCIADO
Diseña elabora y comercializa diversos accesorios como: collares, pulseras, aretes y prendedores, ganchos entre otros artículos; empleando recursos marinos de la localidad, teniendo en cuenta las normas de seguridad y control de calidad, así como el trabajo en equipo; respetando a sus compañeros y ejerciendo derechos y obligaciones.
Módulo Ocupacional Nº 1 Elaboración de artículos de Bisutería con Productos Marinos
Diseña, elabora y comercializa adornos decorativos y utilitarios con productos marinos, teniendo en cuenta las normas de seguridad y control de calidad; así como el trabajo en equipo, respetando a sus compañeros y ejerciendo derechos y obligaciones.
Módulo Ocupacional Nº 2 Elaboración de Adornos y Utilitarios con Productos Marinos
MODULO OCUPACIONAL N° 1 ELABORACIÓN DE ADORNOS Y UTILITARIOS CON PRODUCTOS MARINOS CAPACIDADES FUNDAMENTALES
CAPACIDAD DE AREA
CAPACIDAD ESPECIFICA
Identifica / analiza / infiere • Oferta y demanda de bisutería con productos marinos • Proveedores de insumos • Artículos de bisutería con productos marinos de mayor demanda.
Prevee/ Organiza/ Formula/ Proyecta • Taller • Presupuesto • Financiamiento • Procesos de producción
Pensamiento creativo.
Selecciona. • Productos marinos • Insumos • Materiales de acabado.
Pensamiento crítico
Solución de Problemas.
Imagina/ Representa / Innova/ Diseña • Tipos y modelos de artículos de bisutería con productos marinos • Motivos de regionales • Dibujos de taller: bocetos.
Ejecución de procesos
Opera • Equipos para trabajos de artesanía con productos marinos Realiza • Procesos de limpieza • Procesos de armado • Procesos de acabado • Procesos de embalaje de artículos de bisutería.
Toma de decisiones
Artesanía con productos marinos
Gestión de procesos
Organiza / argumenta • La Promoción y comercialización de artículos de bisutería. Gestión de procesos
Analiza/ Reconstruye / Sistematiza • Balance económico • Procesos de producción • Innovación de modelos.
15
CONTENIDOS BÁSICOS
Módulos de educación para el trabajo •
La Oferta de artículos de bisutería con productos marinos. • Ferias, talleres de producción y comercialización de Bisutería • Artículos de Bisutería - Aretes - Collares - Pulseras - Gargantillas - Ganchillos de cabello - Tobilleras • Proveedores de materiales: Alambres, perlería pegamentos. Demanda de Bisutería • Gustos y características de la bisutería por edades, grupos sociales, grupos regionales • Moda Equilibrio de Oferta y Demanda • Precios de Oferta y Demanda (equilibrio) • Competencia.
16
Diseño. Motivos ornamentales • Regionales. • Marinos • Geométricos Principios estéticos: • Colores. • Ritmos. Dibujo de Taller • Boceto • Simbología. • Diagramas. El • • •
Taller Organización Condiciones Normas de Seguridad
• Escamas. • Caracoles pequeñitos. • Conchitas de abanicos. • Maruchas. • Escamas de pescado Materiales complementarios • Alambre alpaca, de cobre, acero, oro, plata, etc. • Perlería • Piedras semi-preciosas • Cerámicas Insumos • Hilo Nylon • Pegamento • Pintura • Hilo de colores Herramienta Básica • Alicate de corte • Pinza de punta redonda • Tijera. • Pinza de punta plana • Martillo • Yunque • Escobillas. • Pinceles. • Cuchillas. • Agujas. Proceso de Elaboración • Corte • Armado (mediante empalmes, mediante nudos, mediante pegamentos) • Acabado Embalaje de piezas de bisutería • Cajas. • Bolsas. • Cintas decorativas
Diagrama de Operaciones y Proceso • Simbología • Procedimientos
Publicidad • Tipos • Procedimientos
Presupuesto • Elementos • Estructura
Venta • Tipos • Procedimientos. • Ferias artesanales
Financiamiento • Fuentes: Bancos, Cajas de Ahorro, ONGs., Capital propio. • Procedimientos.
Balance Económico • Elementos • Estructura
Materiales. Recursos Marinos: • Choros.
Evaluación de la Producción • Instrumentos • Procedimientos.
MODULO OCUPACIONAL N° 2 ELABORACIÓN DE ADORNOS Y UTILITARIOS CON PRODUCTOS MARINOS CAPACIDADES FUNDAMENTALES
CAPACIDAD DE AREA
CAPACIDAD ESPECIFICA
Identifica / analiza / infiere • Oferta y demanda de adornos y utilitarios con productos marinos • Proveedores de insumos • Adornos y utilitarios con productos marinos de mayor demanda Imagina/ Representa / Innova/ Diseña • Tipos y modelos adornos y utilitarios con productos marinos • Motivos de regionales • Dibujos de taller: bocetos.
Pensamiento creativo.
Prevee/ Organiza/ Formula/ Proyecta • Taller • Presupuesto • Financiamiento • Procesos de producción
Pensamiento crítico
Selecciona. • Productos marinos • Insumos • Materiales de acabado.
Solución de Problemas.
Ejecución de procesos
Opera • Equipos de para trabajos de artesanía con productos marinos Realiza. • Procesos de limpieza • Procesos de armado • Procesos de acabado • Procesos de embalaje
Toma de decisiones
Organiza / argumenta • La Promoción y comercialización de adornos y utilitarios con productos marinos. Gestión de procesos
Artesanía con productos marinos
Gestión de procesos
Analiza/ Reconstruye / Sistematiza • Balance económico • Procesos de producción • Innovación de modelos.
17
Módulos de educación para el trabajo •
CONTENIDOS BÁSICOS La Oferta de artículos de bisutería con productos marinos. • Ferias, talleres de producción y comercialización de adornos y utilitarios con productos marinos. • Artículos de Bisutería - Ceniceros. - Lámparas. - Portalapiceros. - Pisapapeles. - Cuadros. - Llaveros. - Adornos de sala. • Proveedores de materiales: Alambres, perlería pegamentos. Demanda de Bisutería • Gustos por los adornos y utilitarios con productos marinos Equilibrio de Oferta y Demanda • Precios de Oferta y Demanda (equilibrio) • Competencia. Diseño. Motivos ornamentales • Regionales. • Marinos Principios estéticos: • Colores. • Ritmos. Dibujo de Taller • Boceto • Simbología. • Diagramas. El • • •
Taller Organización Condiciones Normas de Seguridad
Diagrama de Operaciones y Proceso • Simbología • Procedimientos Presupuesto • Elementos • Estructura Financiamiento • Fuentes: Bancos, Cajas de Ahorro, ONGs., Capital propio. • Procedimientos. Materiales. Recursos Marinos:
18
• Choros. • Escamas. • Caracoles • Conchas de abanicos. • Maruchas. • Estrellas de mar. • Carriotero. • Erizo de mar • Escamas de pescado Insumos • Hilo Nylon • Pegamento • Pintura, barnices • Accesorios y aplicaciones Herramienta Básica • Alicate de corte • Pinza de punta redonda • Tijera • Pinza de punta plana • Martillo • Yunque • Escobillas. • Pinceles. • Cuchillas. • Agujas. • Pistola de silicona Proceso de Elaboración • Limpieza. • Armado (mediante empalmes y mediante pegamentos) • Acabado Embalaje de piezas de bisutería • Cajas. • Bolsas. • Cintas decorativas Publicidad • Tipos • Procedimientos Venta • Tipos • Procedimientos. • Ferias artesanales Balance Económico • Elementos • Estructura Evaluación de la Producción • Instrumentos • Procedimientos.
CERÁMICA EN FRÍO PERFIL DE LA OCUPACIÓN FAMILIA PROFESIONAL: ARTESANÍA Y MANUALIDADES OCUPACIÓN: CERÁMICA EN FRÍO 1.
COMPETENCIA GENERAL
2.
CAPACIDADES PROFESIONALES
Capacidades Técnico Transformadoras. • Interpreta, realiza dibujos de taller (croquis, bocetos, diagramas y planos) e interpreta y analiza especificaciones técnicas. • Identifica necesidades, gustos de las personas, mercados potenciales, fechas de mayor consumo de las artesanías de cerámica en frío. • Planifica el proceso elaboración de artesanías de cerámica en frio. • Formula y programa presupuestos para producción unitaria y en serie • Elabora recordatorios, objetos decorativos y esculturas de cerámica en frio, aplicando técnicas de corte, modelado, moldeado y laminado. • Conoce, analiza y aplica normas de control de calidad: a materiales, procesos de elaboración y al producto de terminado. • Conoce, aplica y valora las normas de seguridad generales para el taller y las normas especificas de las herramientas, máquinas, y procesos de fabricación.
Cerámica al frío
Diseña y elabora recordatorios, objetos decorativos y utilitarios y esculturas de cerámica en frío aplicado técnicas de corte, modelado, moldeado, laminado y pintado decorativo y considerando las normas de seguridad y de control de la calidad. Así mismo tiene capacidades y actitudes emprendedoras y empresariales que le permitan generar su propio empleo. respetando y ejerciendo los derechos y obligaciones laborales.
Capacidades de Organización. • Organiza su puesto de trabajo el taller de manualidades donde labora. • Coordina y organiza la ejecución de las tareas de producción de artesanías de cerámica en frío. Capacidades de Cooperación y Comunicación. • Trabaja en equipo practicando valores de solidaridad, cooperación, tolerancia y respeto para consigo mismo, con sus compañeros y su comunidad. • Se relaciona adecuadamente con sus compañeros de trabajo y el personal de otras áreas cuyas funciones están involucradas en su competencia ocupacional. • Mantiene relaciones fluidas con los proveedores de materia prima y negocia los términos de comercialización de los insumos. • Establece comunicaciones de modo claro y sencillo que le permitan brindar un eficiente servicio a los clientes. Capacidades de contingencias • Reacciona adecuadamente ante contingencias técnico productivas, accidentes o emergencias resolviendo problemas y tomando decisiones adecuadas a la circunstancias.
19
•
Adapta su desempeño laboral a las nuevas exigencias planteadas por el mercado como consecuencia del avance de la ciencia y la tecnología, los fenómenos sociales y el proceso de globalización que inciden en el ámbito de su competencia. Tiene iniciativa, asume riesgos y responsabilidades y tiene confianza en si mismo para crear y mejorar permanentemente diseños, productos y procesos. Tiene visión de futuro, se anticipa y adapta al cambio del mercado, de los procesos productivos y alas formas de trabajo.
• •
Responsabilidades y autonomía. • El técnico en manualidades es responsable de la creación del diseño y tiene autonomía para planificar y ejecutar las tareas y operaciones para la elaboración del producto, utilizando de manera eficiente los recursos y en condiciones de seguridad. • Debe ser asistido en la ejecución de subprocesos o situaciones complejas: mantenimiento correctivo de máquinas y equipos y en la implementación de nuevos métodos de trabajo. • Asume con autonomía sus deberes, derechos y responsabilidades académicas, laborales y sociales. • Asume sus compromisos laborales con perseverancia y automotivación.
3. •
Módulos de educación para el trabajo
•
20
•
UNIDADES DE COMPETENCIA Diseña, planifica y elabora recordatorios de cerámica en frió, para diversas actividades y ocasiones sociales y familiares. Considerando las normas de seguridad y control del a calidad. Diseña, planifica y elabora objetos decorativos y utilitarios de cerámica en frío, aplicando diversos tipos de masas, técnicas de elaboración y pintado decorativo y considerando las normas de seguridad y control de calidad. Diseña y elabora esculturas de cerámica en frió de acuerdo a los gustos del cliente, las características, costumbres y culturas regionales y las características, estilos y modas de la sociedad actual. Así mismo considerando las normas de seguridad y control de calidad.
MÓDULOS OCUPACIONALES ASOCIADOS A LAS UNIDADES COMPETENCIAS UNIDAD DE COMPETENCIA
MÓDULO ASOCIADO
Diseña, planifica y elabora recordatorios de cerámica en frió, para diversas actividades y ocasiones sociales y familiares. Considerando las normas de seguridad y control del a calidad
Módulo Ocupacional Nº 1 Elaboración de recordatorios en cerámica en frío
Diseña, planifica y elabora objetos decorativos y utilitarios de cerámica en frío, aplicando diversos tipos de masas, técnicas de elaboración y pintado decorativo y considerando las normas de seguridad y control de calidad.
Módulo Ocupacional Nº 2 Elaboración de objetos decorativos y utilitarios en cerámica en frío
Diseña y elabora esculturas de cerámica en frió de acuerdo a los gustos del cliente, las características, costumbres y culturas regionales y las características, estilos y modas de la sociedad actual. Así mismo considerando las normas de seguridad y control de calidad.
Módulo Ocupacional Nº 3 Elaboración de Esculturas de cerámica en frío.
MODULO OCUPACIONAL N°1 ELABORACIÓN DE RECORDATORIOS EN CERÁMICA EN FRIO CAPACIDAD DE AREA
Gestión de procesos
Identifica / analiza / infiere. • Empresas que ofertan recordatorios de cerámica en frío • Empresas comercializadoras de materiales e insumos • Gustos y necesidades de los clientes. • Características de las festividades sociales y familiares • Recordatorios; tipos Interpreta / representa. • Dibujos de taller. • Especificaciones técnicas • Formula / Interpreta. • Presupuestos
Pensamiento creativo.
Planifica / Organiza • Las tareas y operaciones en flujogramas de producción. • El taller de cerámica en frío
Pensamiento crítico
Selecciona • Materiales para preparar masas, pintar y ornamentar
Solución de Problemas.
Toma de decisiones
CAPACIDAD ESPECIFICA
Cerámica al frío
CAPACIDADES FUNDAMENTALES
Opera / utiliza. El equipo básico para la elaboración de recordatorios. Ejecución de procesos
Gestión de procesos
Aplica / realiza • Las técnicas básicas de cerámica en frío para la elaboración de recordatorios. • Pintados y acabados • Accesorios • Embalaje de las piezas de cerámica al frió. Organiza • La Promoción y comercialización de los trabajos de cerámica al frío.
21
Módulos de educación para el trabajo
CONTENIDOS BÁSICOS
22
La Oferta de recordatorios de cerámica en frío • Empresas que ofertan recordatorios • Recordatorios: Funciones, características, Tipos Proveedores de materiales y accesorios
Materiales: • Para preparar masas. • Para pintado y acabado • Accesorios decorativos. • Normas de seguridad. • Control de calidad.
Demanda de recordatorios. • Gustos y características de los recordatorios grupos sociales, grupos regionales, fechas y festividades sociales, cívicas, regionales y familiares. • Moda.
Accesorios • Accesorios ornamentales. • Accesorios que mejoran la funcionabilidad
Diseños. • Diseños tradicionales • Diseños regionales Dibujos de taller. • Bocetos. • Croquis. • Simbología de formas y colores. • Normas de control de calidad Especificaciones Técnicas. • Clases. • Normas Presupuestos. • Costo de materiales. • Costo de mano de obra. • Normas de control de calidad Flujogramas de producción. • Hoja de operaciones y procesos • Diagrama de operaciones y procesos El • • • • • •
Taller de Manualidades. Taller. Distribución. Condiciones. Organización. Normas de seguridad Normas de control de calidad.
Equipos • Equipo para el amasado. • Estecas. • Cortadores. • Moldes. • Equipo de acabado • Normas de seguridad • Control de calidad Técnicas básicas de cerámica en frío • Técnicas para preparar masas. • Cortado. • Modelado. • Moldeado. • Laminado. Técnicas de pintado y acabado. • Tipos de acabado • Procesos de acabado. • secado Embalaje de piezas de cerámica • Cajas. • Bolsas. • Cintas decorativas Promoción y comercialización • Centros artesanales • Publicidad. • Promoción • Ventas
MODULO OCUPACIONAL N° 2: ELABORACIÓN DE OBJETOS DECORATIVOS Y UTLITARIOS EN CERÁMICA AL FRIO CAPACIDAD DE ÁREA
Gestión de procesos
Identifica / analiza / infiere. • Empresas que ofertan objetos decorativos y utilitarios en cerámica alrío • Empresas comercializadoras de materiales e insumos • Gustos y necesidades de los clientes. • Características de las festividades sociales y familiares • Recordatorios; tipos Interpreta / representa. • Dibujos de taller. • Especificaciones técnicas • Formula / Interpreta. • Presupuestos
Pensamiento creativo.
Planifica / Organiza • Las tareas y operaciones en flujogramas de producción. • El taller de cerámica en frío
Pensamiento crítico
Selecciona • Materiales para preparar masas, pintar y ornamentar
Solución de Problemas.
Toma de decisiones
CAPACIDAD ESPECÍFICA
Cerámica al frío
CAPACIDADES FUNDAMENTALES
Opera / utiliza. El equipo básico para la elaboración de recordatorios. Ejecución de procesos
Gestión de procesos
Aplica / realiza • Las técnicas básicas de cerámica en frío para la elaboración arreglos florales, lámparas, cofres, servilleteros, • Pintados y acabados artísticos • Accesorios • Embalaje de las piezas de cerámica al frío. Organiza • La Promoción y comercialización de los trabajos de cerámica al frío
23
CONTENIDOS BÁSICOS La Oferta de objetos decorativos y utilitarios de cerámica en frío. • Empresas que objetos decorativos y utilitarios • Objetos decorativos: Funciones, características, Tipos. • utlitarios: Funciones, características, Tipos. Proveedores de materiales y accesorios Demanda de recordatorios. • Gustos y características de los objetos decorativos y utilitarios en los grupos sociales, grupos regionales, fechas y festividades sociales, cívicas, regionales y familiares. • Moda.
Módulos de educación para el trabajo
Diseños. • Diseños tradicionales • Diseños regionales Dibujos de taller. • Bocetos. • Croquis. • Simbología de formas y colores. • Normas de control de calidad Especificaciones Técnicas. • Clases. • Normas Presupuestos. • Costo de materiales. • Costo de mano de obra. • Normas de control de calidad Flujogramas de producción. • Hoja de operaciones y procesos • Diagrama de operaciones y procesos El • • • • • •
Taller de Manualidades. Taller. Distribución. Condiciones. Organización. Normas de seguridad Normas de control de calidad.
Materiales: • Para preparar masas. • Para pintado y acabado • Accesorios decorativos. • Normas de seguridad. • Control de calidad.
24
Accesorios • Accesorios ornamentales. • Accesorios que mejoran la funcionabilidad. Equipos • Equipo para el amasado. • Estecas. • Cortadores. • Moldes. • Equipo de acabado • Normas de seguridad • Control de calidad Procesos y técnicas para elabora arreglos florales. • Procesos para elaborar hojas. • Procesos para elaborar pistilos. • Procesos para elaborar pétalos • Procesos para elaborar tallos • Procesos de armado de flores y arreglos florales. Procesos para elaborar utilitarios (lámparas, servilleteros, cofres, portalapiceros,etc) • Procesos para preparar bases o soportes. • Procesos para laminar y recubrir bases. Técnicas de pintado y acabado. • Técnicas de procedimientos para elaborar texturas. • Texturas imitación piedra. • Texturas de imitación nieve. • Texturas de imitación césped. • Técnicas de pintado. • Procedimientos para aplicar accesorios. Embalaje de piezas de cerámica. • Cajas. • Bolsas. • Cintas decorativas Promoción y comercialización • Centros artesanales • Publicidad. • Promoción • Ventas
MODULO OCUPACIONAL N° 2: ELABORACIÓN DE OBJETOS DECORATIVOS Y UTLITARIOS EN CERÁMICA AL FRÍO CAPACIDADES FUNDAMENTALES
CAPACIDAD DE AREA
CAPACIDAD ESPECIFICA
Identifica / analiza / infiere. • Empresas que ofertan esculturas de cerámica en frío • Empresas comercializadoras de materiales e insumos • Esculturas de cerámica en frío Gestión de procesos
Interpreta / representa. • Dibujos de taller. • Especificaciones técnicas
Planifica / Organiza • Las tareas y operaciones en flujogramas de producción. • El taller de cerámica en frío
Pensamiento creativo.
Selecciona • Materiales
Pensamiento crítico
Opera. • El equipo básico para la elaboración de esculturas.
Solución de Problemas.
Toma de decisiones
Ejecución de procesos
Realiza. • Los procesos de elaboración de moldes. • Los procesos para la elaboración de patrones. • Los procesos para la elaboración de esculturas en cerámica en frió.
Cerámica al frío
Formula • Presupuestos
Identifica / aplica/ • Teoría del color. • Técnicas de acabado. Diferencia / instala. • Dispositivos electrónicos Ejecuta • Embalaje de las piezas de cerámica al frío. Gestión de procesos
Organiza • La Promoción y comercialización de los trabajos de cerámica al frío.
25
CONTENIDOS BÁSICOS La Oferta de escultura de cerámica en frío • Empresas que ofertan esculturas • Esculturas de cerámica en frío : tipos Proveedores de materiales y accesorios Demanda de esculturas • Mercado interno y externo: características. • Características estéticas y gustos del cliente local y regional. • Moda.
Módulos de educación para el trabajo
Diseño de esculturas. • Diseños regionales: modelo, iconografía. • Diseños abstractos. Dibujos de taller. • Bocetos. • Croquis. • Simbología de formas y colores. • Normas de control de calidad Especificaciones Técnicas. • Clases. • Normas Presupuestos. • Costo de materiales. • Costo de mano de obra. Flujogramas de producción. • Hoja de operaciones y procesos • Diagrama de operaciones y procesos El • • • • • •
Taller de Manualidades. Taller. Distribución. Condiciones. Organización. Normas de seguridad Normas de control de calidad.
Materiales: • Para preparar bastidores o cajas. • Para preparar estructuras. • Para preparar masas. • Para pintado y acabado • Accesorios decorativos. • Normas de seguridad. • Control de calidad. Equipos • Equipo para preparar moldes.
26
• Equipo para diseñar y prepara patrones. • Equipo para preparar masas • Equipo para modelar, marcar y cortar • Equipo de acabado • Normas de seguridad • Control de calidad Procesos de elaboración de moldes. • Estudio y preparación del modelo. • Preparación del bastidor o caja. • Preparación del yeso cerámico / resina sintética. • Preparación del molde. Procesos de elaboración de patrones. • Estudio del modelo. • Elaboración de los patrones de la vestimenta por prenda. • Elaboración de los patrones de ornamentación. Procesos para elaboración de esculturas. (en tres proyectos) • Preparación de masas: • Preparación de estructuras: • Moldeado • Ensamblado de partes de piezas del cuerpo de la escultura.. • Preparación del vestido de la escultura. • Procesos de control calidad Procesos de pintado y acabado. • Teoría del color. • Técnicas de pintado de rasgos faciales. • Técnicas de acabado artístico (imitaciones) Dispositivos electrónicos. • Dispositivos para luces. • Dispositivos para sonidos. • Dispositivos para movimiento. Embalaje de piezas de cerámica Cajas. Bolsas. Cintas decorativas Promoción y comercialización Centros artesanales Publicidad. Promoción Ventas
COTILLÓN PERFIL DE LA OCUPACIÓN FAMILIA PROFESIONAL: ARTESANÍA Y MANUALIDADES OCUPACIÓN: COTILLÓN 1.
COMPETENCIA GENERAL
2.
CAPACIDADES PROFESIONALES
Capacidades Técnico Transformadoras. · Interpreta, realiza dibujos de taller (croquis, bocetos, diagramas y planos) e interpreta y analiza especificaciones técnicas. · Identifica necesidades, gustos de las personas, costumbre regionales, modas y fechas de consumo de objetos decorativos y de ambientación de locales. · Planifica el proceso elaboración de objetos decorativos y de ambientación para producción unitaria y en serie. · Formula y programa presupuestos para producción unitaria y en serie · Elabora carteles, adornos, piñatas, accesorios de ornamentación y ambientación utilizando diversos materiales: papeles, cartones, dulonpillo, tecnoport, microporoso, etc. · Conoce, analiza y aplica normas de control de calidad: a materiales, procesos de elaboración y al producto de terminado. · Conoce, aplica y valora las normas de seguridad generales para el taller y las normas especificas de las herramientas, máquinas, y procesos de fabricación.
Cotillón
Diseña, elabora y comercializa objetos decorativos y de ambientación de fiestas, escenarios., locales comerciales y educativos utilizando diversos materiales de manera creativa y considerando las normas de seguridad. Así mismo tiene capacidades y actitudes emprendedoras y empresariales que le permitan generar su propio empleo, respetando y ejerciendo los derechos y obligaciones laborales.
Capacidades de Organización. · Organiza su puesto de trabajo el taller de artesanía con papeles, cartones y materiales sintéticos · Coordina y organiza la ejecución de las tareas de producción de objetos de ornamentación y ambientación de locales. Y escenarios. Capacidades de Cooperación y Comunicación. · Se relaciona adecuadamente con sus compañeros de trabajo y el personal de otras áreas cuyas funciones están involucradas en su competencia ocupacional. · Trabaja en equipo practicando valores de solidaridad, cooperación, tolerancia y respeto para consigo mismo, con sus compañeros y su comunidad. · Mantiene relaciones fluidas con los proveedores de materia prima y clientes. · Establece comunicaciones de modo claro y sencillo que le permitan brindar un eficiente servicio a los clientes. Capacidades de contingencias · Reacciona adecuadamente ante contingencias técnico productivas, accidentes o emergencias resolviendo problemas y tomando decisiones adecuadas a la circunstancias.
27
·
Adapta su desempeño laboral a las nuevas exigencias planteadas por el mercado como consecuencia del avance de la ciencia y la tecnología, la moda y el proceso de globalización que inciden en el ámbito de su competencia.
Responsabilidades y autonomía. · El técnico de artesanía con papeles cartones y materiales sintéticos es responsable de la creación del diseño y tiene autonomía para planificar y ejecutar las tareas y operaciones para la elaboración del producto, utilizando de manera eficiente los recursos y en condiciones de seguridad. · Debe ser asistido en la ejecución de subprocesos o situaciones complejas: mantenimiento correctivo de máquinas y equipos y en la implementación de nuevos métodos de trabajo. · Tiene iniciativa, asume riesgos y responsabilidades y tiene confianza en si mismo para crear y mejorar permanentemente diseños, productos y procesos. · Asume sus compromisos laborales con perseverancia y automotivación. · Tiene visión de futuro, se anticipa y adapta al cambio del mercado, de los procesos productivos y alas formas de trabajo.
3. •
Módulos de educación para el trabajo
•
28
UNIDADES DE COMPETENCIA Diseña, elabora y comercializa productos decorativos de dunlopillo y tecnoport para decorar y ambientar locales fiestas, escenarios, centros comerciales y educativos. Aplicando Normas de Seguridad y Control de calidad. Asimismo es capaz degenerar una microempresa y trabajar en equipo, respetando normas laborales y éticas. Diseña, elabora y comercializa ( productos) adornos y accesorios para fiestas con cartulina, papeles, corospun y microporoso para decorar y ambientar locales fiestas, escenarios, centros comerciales y educativos, aplicando normas de seguridad y control de calidad. Asimismo es capaz degenerar una microempresa y trabajar en equipo, respetando normas laborales y éticas.
MÓDULOS OCUPACIONALES ASOCIADOS A LAS UNIDADES COMPETENCIAS UNIDAD DE COMPETENCIA
MODULO ASOCIADO
Diseña, elabora y comercializa productos decorativos de dunlopillo y tecnoport para decorar y ambientar locales fiestas, escenarios, centros comerciales y educativos. Aplicando Normas de Seguridad y Control de calidad. Asimismo es capaz degenerar una microempresa y trabajar en equipo, respetando normas laborales y éticas.
Módulo Ocupacional Nº 1 Elaboración de adornos y accesorios decorativos con dulopillo y tecnoport
Diseña, elabora y comercializa (productos) adornos y accesorios para fiestas con cartulina, papeles, corospun y microporoso para decorar y ambientar locales fiestas, escenarios, centros comerciales y educativos, aplicando normas de seguridad y control de calidad. Asimismo es capaz degenerar una microempresa y trabajar en equipo, respetando normas laborales y éticas.
Módulo Ocupacional Nº 2 Elaboración de adornos y accesorios decorativos con papeles, cartones y materiales sintéticos
MODULO OCUPACIONAL N° 1: ELABORACIÓN DE ADORNOS Y ACCESORIOS DECORATIVOS CON DULOPILLO Y TECNOPORT CAPACIDADES FUNDAMENTALES
CAPACIDAD DE ÁREA
CAPACIDAD ESPECÍFICA
Identifica / analiza / infiere. • La oferta y demanda de productos decorativos de dunlopillo y tecnoport. • Las empresas y centros de comercialización de materiales e insumos. • Tipos y usos de adornos y accesorios decorativos. Gestión de procesos
Pensamiento creativo.
Interpreta / representa. • Dibujos de taller: bocetos, croquis • Moldes, plantillas. • Modelos de adornos y accesorios de ornamentación de ambientes
Prevé / Organiza / proyecta • Las tareas y operaciones en flujogramas de producción. • El taller de Cotillón
Pensamiento crítico
Selecciona • Materiales: dulonpillo, tecnoport. • Pegamentos. • Accesorios decorativos: cintas, mascaras, ojo, nariz, boca de material sintético.
Solución de Problemas
Cotillón
Formula / Interpreta. • Presupuestos
Opera / utiliza. • El equipo básico. • Máquinas
Toma de decisiones Ejecución de procesos
Aplica / realiza • Las técnicas básicas de plantillado, corte, pintura y ensamblado en dulopillo y tecnoport. • Procesos de elaboración de rótulos y adornos con tecnoport. • Procesos de elaboración de piñatas y accesorios decorativos con dulopillo§ Embalaje adornos y accesorios decorativos. Organiza / argumenta / aplica • Estrategia de ventas • Técnicas de publicidad • Promoción de la producción
Gestión de procesos
Analiza / Reconstruye / Evalúa • Evalúa los procesos productivos • Balance económico • Elaboración de informes
29
Módulos de educación para el trabajo
CONTENIDOS BÁSICOS La Oferta de Bisutería • Empresas, talleres de producción y comercialización de adornos con dulopillo y tecnoport. • Tipos de adornos con dulopillo - Piñatas. - Accesorios decorativos • Tipos de adornos con tecnoport - Piñatas - Rotulaciones. - Cuadros y dibujos - Arreglos para tortas • Proveedores de materia prima (telas, rellenos, accesorios) Demanda de juguetes • Demanda por fechas. (para festividades sociales y familiares) • Demanda por edades. (gustos, moda) Equilibrio de Oferta y Demanda • Precios de Oferta y Demanda (equilibrio)
Materiales: • Dulopillo: tipos, dimensiones comerciales, aplicaciones. • Tecnoport: Tipos, dimensiones comerciales, aplicaciones • Pegamentos, grampas. • Pinturas. • Accesorios de ornamentación: blondas, cintas, aplicaciones.
Modelos y motivos para la elaboración de adornos y accesorios de ornamentación • Gustos y características de los juguetes por edades. Principios estéticos: • Colores. • Ritmos. Dibujo de Taller • Boceto. • Diagrama de vistas sobrepuestas. • Simbología, abreviaturas. Moldes. • Procedimientos de elaboración.
Técnicas básicas para trabajo en dulopillo • Técnicas de plantillado • Cortado. • Teñido. • Ensamblado. • Colocación de accesorios
Presupuesto • Elementos • Estructura Diagrama de Operaciones y Proceso • Simbología • Procedimientos Financiamiento: • Fuentes: - Bancos - Caja de Ahorros - Recursos propios • Procedimientos: - Gestiones financieras El • • • • •
30
Taller de Manualidades. Taller. Distribución. Condiciones. Organización. Normas de seguridad
Equipos • Equipo básico para trabajos en dulopillo. • Equipo básico para trabajos en tecnoport. • Máquinas para cortar tecnoport. • Equipo básico para pintar tecnoport y dulopillo. • Normas de seguridad • Control de calidad
Técnicas básicas para trabajo en Tecnoport • Técnicas de plantillado • Cortado. • Teñido. • pintado • Ensamblado. • Colocación de accesorios Técnicas de rotulado en tecnoport • Técnicas de plantillado • Cortado. • Teñido. • Ensamblado. • Colocación de accesorios Embalaje de objetos de ornamentación • Cajas. • Bolsas. • Cintas decorativas Promoción y comercialización • Centros artesanales • Publicidad. • Promoción • Ventas
MODULO OCUPACIONAL N° 2: ELABORACIÓN DE ADORNOS Y ACCESORIOS DECORATIVOS CON PAPELES, CARTONES Y MATERIALES SINTÉTICOS CAPACIDADES FUNDAMENTALES
CAPACIDAD DE ÁREA
CAPACIDAD ESPECÍFICA Identifica / analiza / infiere. • La oferta y demanda de productos decorativos a base de papeles, cartones, corospun y microporoso. • Materiales (Insumos para la fabricación) • Tipos y usos de adornos y accesorios decorativos.
Gestión de procesos
Interpreta / representa. • Dibujos de taller: bocetos, croquis • Moldes, plantillas. • Modelos de adornos y accesorios de ornamentación de ambientes
Prevé / Organiza / proyecta • Las tareas y operaciones en flujogramas de producción. • El taller de Cotillón
Pensamiento creativo.
Selecciona • Materiales: papeles, cartulinas, cartones, microporoso, corospun • Pegamentos. • Accesorios decorativos: cintas, mascaras, ojo, nariz, boca de material sintético.
Pensamiento crítico
Solución de Problemas
Toma de decisiones
Cotillón
Formula / Interpreta. • Presupuestos
Opera / utiliza. • El equipo básico. • Máquinas
Ejecución de procesos
Gestión de procesos
Aplica / realiza • Las técnicas básicas plantillado, corte, pintura y ensamblado de papeles, cartones, cartulinas, microporoso y corospun. • Procesos de elaboración adornos y material educativo con papeles, cartulinas y cartones. • Procesos de elaboración de adornos y material educativo con corospun y microporoso. • Procesos de elaboración de piñatas y accesorios para fiestas. • Embalaje adornos y accesorios decorativos. Organiza / argumenta / aplica • Estrategia de ventas • Técnicas de publicidad • Promoción de la producción Analiza / Reconstruye / Evalúa • Evalúa los procesos productivos • Balance económico • Elaboración de informes
31
Módulos de educación para el trabajo
CONTENIDOS BÁSICOS
32
La Oferta de adornos y materiales educativos a base de papeles, cartulinas, cartones, microporoso y corospun. • Empresas, talleres de producción y comercialización de adornos con papeles, cartulinas, cartones, microporoso y corospun. • Tipos de objetos con papeles, cartulinas, cartones. - Piñatas. - Accesorios y arreglos para fiestas. - Material educativo. • Tipos de objetos don microporoso y corospun. - Rotulaciones. - Material educativo • Proveedores de materiales e insumos Demanda de adornos y materiales educativos a base de papeles, cartulinas, cartones, microporoso y corospun. • Demanda por fechas. ( para festividades sociales, civicas y familiares) • Demanda por edades. (gustos, moda) Equilibrio de Oferta y Demanda • Precios de Oferta y Demanda (equilibrio)
• Condiciones. • Organización. • Normas de seguridad
Modelos y motivos para la elaboración de adornos , accesorios de ornamentación y materiales educativos. • Gustos y características de los juguetes por edades. • Finalidad del material educativo Principios estéticos: • Colores. • Ritmos. Dibujo de Taller • Boceto. • Diagrama de vistas sobrepuestas. • Simbología, abreviaturas. Moldes. • Procedimientos de elaboración.
Técnicas básicas para trabajo con papeles, cartones y cartulinas • Técnicas de plantillado • Cortado. • Calados. • Ensamblado (pegados, engrapados, cosidos. • Colocación de accesorios
Presupuesto • Elementos • Estructura
Materiales: • Papeles: tipos, formatos comerciales, aplicaciones. • Cartulinas: Tipos, formatos comerciales, aplicaciones. • Cartones: tipos, formatos comerciales, aplicaciones. • Microporoso: Tipos, formatos comerciales, aplicaciones. • Corospun: Tipos, formatos comerciales, aplicaciones. • Pegamentos, grampas, hilos, colas. • Pinturas. • Accesorios de ornamentación. Cintas, blondas, aplicaciones. Equipos • Equipo básico para trabajos con cartones, cartulinas y papeles. • Equipo básico para trabajos con microporoso y corospun • Máquinas • Normas de seguridad
Técnicas básicas para trabajo con microporoso y corospun • Técnicas de plantillado • Cortado. • Rotulado • Pintado. • Ensamblado. • Colocación de accesorios
Diagrama de Operaciones y Proceso • Simbología • Procedimientos
Embalaje de objetos de ornamentación • Cajas. • Bolsas. • Cintas decorativas
El Taller de artesanía a base papeles, cartones, cartulinas, microporosos y corospun. • Taller. • Distribución.
Promoción y comercialización • Centros artesanales • Publicidad. • Promoción • Ventas
CERÁMICA EN HORNO PERFIL PROFESIONAL FAMILIA PROFESIONAL: ARTESANÍA Y MANUALIDADES OCUPACIÓN: CERÁMICA AL HORNO
1.
COMPETENCIA GENERAL
2.
CAPACIDADES PROFESIONALES
Capacidades Técnico Transformadoras. • Interpreta y realiza dibujos de bocetos, croquis y moldes de piezas de cerámica. • Diseña objetos de cerámica considerando las necesidades y requerimientos del mercado. • Formula presupuestos para producción unitaria y producción serie. • Selecciona y prepara arcilla, • Identifica y selecciona materiales de acabado y accesorios decorativos. • Opera los herramientas, máquinas y equipos de la cerámica cosida. • Aplica técnicas de modelado, moldeado, torneado, vaciado, pintado y vidriado. • Realiza procesos de preparación de moldes. • Realiza procesos de horneado en biscocho y vidriado. • Realiza procesos de pintado y ornamentación de cerámicas.
Cerámica al Horno
Diseña y elabora objetos decorativos, utilitarios y utensilios de cerámica al horno, aplicando técnicas de modelado, torneado, vaciado, pintado y vidriado considerando las normas de seguridad y control de la calidad. Así mismo es creativo innovador, revalora y fomenta la cultura regional y tiene visión empresarial.
Capacidades de Organización. • Planifica y organiza la constitución de una microempresa. • Organiza distribuye las áreas del taller. • Organiza las tareas y delega funciones del personal su cargo Capacidades de Cooperación y Comunicación. • Realiza la publicidad y comercialización de los trabajos en cerámica al horno • Trabaja en equipo. • Se comunica con sencilles y adecuadamente con los clientes y proveedores. Capacidades de contingencias • Se capacita permanentemente para enfrentar los cambios que se producen en el mercado • Resuelve los problemas y toma decisiones ante imprevistos del proceso de producción de cerámica. • Reacciona con serenidad y calma ante los accidentes.
33
Responsabilidades y autonomía. • Es puntual y responsable con sus tareas y obligaciones. • Cuida y protege los materiales y equipos. • El técnico tiene decisión sobre el diseño, tiempo de producción y cantidad de producción de los diferentes trabajos de cerámica al frío que realiza en su puesto de trabajo.
3.
UNIDADES DE COMPETENCIA
Diseña y elabora objetos decorativos y utilitarios aplicando diversas técnicas de cerámica al horno con creatividad y calidad y aplicando motivos regionales.
Módulos de educación para el trabajo
Realiza el pintado y decoración de objetos cerámicos aplicando diversas técnicas de acabado, motivos e iconografía regional.
34
MÓDULOS OCUPACIONALES ASOCIADOS A LAS UNIDADES COMPETENCIAS UNIDAD DE COMPETENCIA
MÓDULO ASOCIADO
Diseña y elabora objetos decorativos y utilitarios aplicando diversas técnicas de cerámica al horno con creatividad y calidad y aplicando motivos regionales.
Módulo Ocupacional Nº 1 Cerámica al horno
Realiza el pintado y decoración de objetos cerámicos aplicando diversas técnicas de acabado, motivos e iconografía regional.
Módulo Ocupacional Nº 2 Pintura y acabados en cerámica
MODULO OCUPACIONAL N° 1 CONFECCIÓN DE ARTÍCULOS DE CUERO.
Pensamiento creativo
CAPACIDAD DE ÁREA
Gestión de procesos
CAPACIDAD ESPECÍFICA Identifica / analiza / infiere • Empresas y talleres de cerámica al horno. • La demanda de los objetos de cerámica al horno. • Empresas proveedoras de materiales Diseña / aplica • Objetos ornamentales y utilitarios • Iconografía regional. • Motivos Formula • Costos • Presupuestos
Pensamiento crítico
Solución de Problemas Ejecución de procesos Toma de decisiones
Gestión de procesos
Selecciona / opera • La arcilla • Materiales de acabado. • Las herramientas. • Equipos de cerámica al horno. • Horno. Conoce / aplica / realiza. • Técnicas de cerámica. • Proceso de horneado en bizcocho • Almacenado. • Equipos de acabado • Técnicas de acabado. • Embalaje de las piezas de cerámica
Cerámica al Horno
CAPACIDADES FUNDAMENTALES
Organiza • La Promoción y comercialización de los trabajos de cerámica.
35
CONTENIDOS BÁSICOS
Módulos de educación para el trabajo
La cerámica al horno. Empresas y talleres de cerámica artesanal. • Talleres de cerámica. • Empresas comercializadoras de cerámica artesanal y proveedoras de insumos. Empresas proveedoras de materiales. Productos y diseños de cerámica artesanal. • Diseños regionales • Costumbres de las festividades sociales y familiares locales y regionales.
36
DISEÑO. Objetos ornamentales y utilitarios: • Vajillas (platos, tazas, ollas, etc) • Objetos de ornamentación • Utilitarios (ceniceros, pie de lámparas, porta lapiceros, etc) Temas, iconografía y motivos ornamentales • Regionales. • Abstractos. • Geométricos Principios estéticos: • Colores. • Ritmos. Costos y presupuestos • Costo de producción • Presupuestos. Arcilla. • Componentes. • Clases. • Procesos de preparación Herramientas: • Para prepara la arcilla • Para modelar. • Tornos: a pedal, eléctricos.
Horno • Tipos. • Temperaturas Técnicas de cerámica. • Modelado (técnica de la bola , técnica de los macarrones). • Laminado. • Torneado. • Moldeado (moldes de yeso). Horneado. • Procesos y tiempo de horneado. • Procesos de descargado del horno y enfriado • Almacenado de piezas. ACABADO Materiales: Tintes, barnices , pinturas, óxidos. Equipo: Pinceles. Técnicas de acabado • Decoración sobre pasta semi seca, con la dureza de cuero. • Decoración bajo cubierta. • Decoración sobre cubierta. • Vidriado Procesos de acabado. Embalaje de piezas de cerámica • Cajas. • Bolsas. • Cintas decorativas Promoción y comercialización • Centros artesanales • Publicidad. • Promoción • Ventas
MODULO OCUPACIONAL N° 2 PINTURA Y ACABADOS DE CERAMICA
CAPACIDADES FUNDAMENTALES
CAPACIDAD DE AREA
CAPACIDAD ESPECIFICA
Identifica / analiza / infiere • Empresas y talleres de pintura en cerámica§ La demanda de los objetos de cerámicas pintadas • Empresas proveedoras de materiales Diseña / aplica • La decoración y el acabado de la pieza de cerámica • Iconografía regional. • Motivos regionales. • Principios estéticos.
Pensamiento crítico
Formula • Presupuestos
Solución de Problemas
Selecciona / opera • Materiales de acabado. • Equipos de acabado.
Toma de decisiones
Ejecución de procesos
Gestión de procesos
Conoce / aplica / realiza. • Técnicas de dibujo geométrico y artístico. • Técnicas de pintado artístico. • Técnicas de texturizado. • Técnicas para imitación de texturas. • Aplicaciones de piedras, flores, insectos y moluscos disecados.
Cerámica al Horno
Pensamiento creativo
Gestión de procesos
Organiza • La publicidad y comercialización.
37
CONTENIDOS BÁSICOS Pintado en cerámica. • Alcances. • características
Módulos de educación para el trabajo
Empresas y talleres de cerámica artesanal. • Talleres de pintado en cerámica. • Talleres proveedores de piezas de cerámica en biscocho. • Empresas proveedoras de pinturas e insumos. • Empresas comercializadoras de piezas de cerámica pintadas.
38
DISEÑO. Iconografía regional motivos ornamentales • Regionales. • Abstractos. • Geométricos Principios estéticos: • Colores. • Ritmos. Costumbres y tradiciones regionales. Presupuestos. • Presupuestos. Materiales de acabado: • Pinturas: Acrílicas y sintéticas • Barnices: al agua, nitrocelulósicos y sintéticos. • Tintes: naturales y sintéticos. • Induido. • Bases: artesanales y sintéticas. • Resinas. Equipo. • Pinceles: tipos, numeraos. • Esponjas: naturales y sintéticas • Equipo de pulverización.
Técnicas de pintado • Craquelado. • Moteado. • Ponceado. • Paisajístico. • Caricaturesco. • Cuadrille. Técnicas de texturizado e imitaciones: • Arenado. • Induido. • Nieve. • Tacto cuero. • Imitación mármol. • Imitación fibra de madera. • Imitación malaquita. Aplicaciones: • De calcamonias. • De flores, hojas, frutas, insectos y moluscos pequeños disecados. • De piedras Procesos y técnicas de acabado: • Acabado con barniz sintético. • Acabado con laca. • Acabado con resina. Embalaje de piezas de cerámica • Cajas. • Bolsas. • Cintas decorativas Promoción y comercialización • Centros artesanales • Publicidad. • Promoción • Ventas
TEJIDOS CON PAJA PERFIL PROFESIONAL FAMILIA PROFESIONAL: ARTESANÍA Y MANUALIDADES OCUPACIÓN: TEJIDOS CON PAJA
1.
COMPETENCIA GENERAL
2.
CAPACIDADES PROFESIONALES
Capacidades Técnico Transformadoras. • Interpreta, realiza dibujos y especificaciones técnicas para tejidos en paja. • Identifica necesidades, gustos de las personas, mercados potenciales, fechas de mayor consumo de tejidos en paja. • Planifica el proceso elaboración de tejidos en paja. • Formula y programa presupuestos para producción unitaria. • Confecciona sombreros, cestos, canastas y diversos objetos decorativos y utilitarios a base tejidos con paja en telar. • Conoce, analiza y aplica normas de control de calidad. • Conoce y aplica las normas de seguridad generales para el taller y las normas especificas de las herramientas y de los procesos de tejido.
Tejidos con Paja
Diseña y realiza tejidos en paja de sombreros, de cestería y tejidos en telar considerando las normas de seguridad y de control de la calidad. Así mismo es creativo y tiene capacidades y actitudes emprendedoras y empresariales que le permitan generar su propio empleo.
Capacidades de Organización. • Organiza su puesto de trabajo y el taller de tejidos en paja. • Coordina y organiza la ejecución de las tareas de producción de los tejidos en paja Capacidades de Cooperación y Comunicación. • Se relaciona adecuadamente con sus compañeros de trabajo. • Mantiene relaciones fluidas con los proveedores de materia prima y negocia los términos de comercialización de los insumos. • Trabaja en equipo practicando valores de solidaridad, cooperación, tolerancia y respeto para consigo mismo, con sus compañeros y su comunidad. • Establece comunicaciones de modo claro y sencillo que le permitan captar la necesidad del cliente, orientarlo y brindarle un eficiente servicio. Capacidades de contingencias • Reacciona adecuadamente ante contingencias técnico productivas, accidentes o emergencias resolviendo problemas y tomando decisiones adecuadas a la circunstancias. • Adapta su desempeño laboral a las nuevas exigencias planteadas por el mercado como consecuencia del avance de la ciencia y la tecnología, los fenómenos sociales y el proceso de globalización que inciden en el ámbito de su competencia.
39
•
Tiene iniciativa, asume riesgos y responsabilidades y tiene confianza en si mismo para crear y mejorar permanentemente diseños, productos y procesos. Asume sus compromisos laborales con perseverancia y automotivación.
•
Responsabilidades y autonomía. • El técnico de tejidos en paja es responsable de la creación del diseño y tiene autonomía para planificar y ejecutar las tareas y operaciones para la elaboración del producto, utilizando de manera eficiente los recursos y en condiciones de seguridad. • Debe ser asistido en la ejecución de subprocesos o situaciones complejas: mantenimiento correctivo de máquinas y equipos y en la implementación de nuevos métodos de trabajo.
3. • • •
Módulos de educación para el trabajo
•
40
UNIDADES DE COMPETENCIA Diseña, planifica, confecciona y comercializa diferentes tipos de sombreros considerando las normas de seguridad y control del a calidad. Diseña, planifica, teje paja en telar, confecciona y comercializa objetos decorativos y utilitarios a base de tejidos con paja en telar considerando las normas de seguridad y control del a calidad. Diseña, planifica, teje y comercializa canastas, cestos y diversos, objetos decorativos y utilitarios mediante la técnica a base de pajas y carrizo considerando las normas de seguridad y control del a calidad. Diseña, planifica, teje y comercializa petates, esteras y esterillas considerando las normas de seguridad y control del a calidad de los tejidos artesanales.
MÓDULOS OCUPACIONALES ASOCIADOS A LAS UNIDADES COMPETENCIAS UNIDAD DE COMPETENCIA
MODULO ASOCIADO
Diseña, planifica, confecciona y comercializa diferentes tipos de sombreros considerando las normas de seguridad y control del a calidad.
Módulo Ocupacional Nº 1 Tejidos de sombreros
Diseña, planifica, teje paja en telar, confecciona y comercializa objetos decorativos y utilitarios a base de tejidos con paja en telar considerando las normas de seguridad y control del a calidad.
Módulo Ocupacional Nº 2 Tejidos con paja en telar
Diseña, planifica, teje y comercializa canastas, cestos y diversos, objetos decorativos y utilitarios mediante la técnica a base de pajas y carrizo considerando las normas de seguridad y control del a calidad.
Módulo Ocupacional Nº 3 Cestería
Diseña, planifica, teje y comercializa petates, esteras y esterillas considerando las normas de seguridad y control del a calidad de los tejidos artesanales.
Módulo Ocupacional Nº 4 Tejidos de petates y esteras.
MODULO OCUPACIONAL N° 1: TEJIDOS DE SOMBREROS DE PAJA CAPACIDAD DE ÁREA
Gestión de procesos Pensamiento creativo.
CAPACIDAD ESPECÍFICA Identifica / analiza / infiere. • Modelos de sombreros y sus funciones • Talleres de tejidos de sombreros • Empresas comercializadoras de sombreros. • Empresas proveedores de paja e insumos. • Gustos y necesidades de los clientes. • La moda y las características de los tejidos regionales. Interpreta / representa. • Dibujos de taller y diagramas para tejidos de sombrero. • Especificaciones técnicas Formula / Interpreta. • Presupuestos
Pensamiento crítico
Prevé / Planifica / Organiza • Las tareas y operaciones en Hojas de operaciones • El taller de tejidos de sombreros
Solución de Problemas
Toma de decisiones
Ejecución de procesos
Selecciona / utiliza. • Pajas toquilla y palma macora. • Tintes e insumos para el tejido de sombreros. • El equipo básico para tejidos de sombreros
Tejidos con Paja
CAPACIDADES FUNDAMENTALES
Realiza • Procesos de preparación de la paja. • Procesos de teñido de paja • Procesos de tejidos del sombrero • Procesos de embalaje de sombreros Identifica / Organiza • La publicidad • Las ventas Gestión de procesos
Analiza / Evalúa / Sistematiza • Balance económico. • El proceso de producción de sombreros
41
Módulos de educación para el trabajo
CONTENIDOS BÁSICOS
42
Sombreros. • Partes: corona, copa, falda y remate • Tipos y modelos de sombreros: - Sombrero playero. - Sombrero chalán. - Sombrero campesino. - Sombrero vaquero. - Sombrero chalaco. - Sombreros de danzas. - Visera. Empresas y talleres de tejidos de sombreros. • Características. • Tipos: individuales, familiares, institucionales • Estructura organizacional.Empresas proveedoras. • Empresas proveedoras de paja. • Empresas proveedoras de tintes e insumos Necesidades y gustos por los sombreros • Características estéticas y gustos del cliente local y regional y del turista. • Características estéticas y gustos del cliente por edades. • Características estéticas y gustos del cliente por grupos económicos. Tejidos de sombreros en las regionales • Tejidos de las Culturas Pre Hispánicas Diseños de tejidos regionales • Costumbres de las festividades sociales y familiares locales y regionales. La moda. Dibujos de taller. • Bocetos y croquis • Diagramas de puntos. • Simbología de puntos y colores. • Acotado Especificaciones Técnicas. Presupuestos. • Presupuesto (costo de materiales. Costo de mano de obra, gastos de fabricación, utilidades e impuestos) Planificación de las tareas y operaciones para el tejido de sombreros. • Hoja de operaciones y procesos • Diagrama de operaciones y procesos. El Taller de tejidos de sombreros. • Taller. • Distribución. • Condiciones. • Organización. • Normas de seguridad • Normas de control de calidad.
Pajas. • Paja toquilla • Paja palma macora. - Paja blanca . - Paja parda Tintes. • Tintes naturales y sintéticos (azufre, goma de zapote) • Colores de tintes. • Fijadores de tintes: alumbre, sal • Tiempos de teñido por colores. Equipo básico • Horma. • Cinta métrica. • Tijeras. • Navajas. • Agujas o hueso perfilado • Olla y cocina • Normas de seguridad • Control de calidad Procesos del teñido de la paja • Selección de la paja. (parda para colores oscuros, blancas para colores claros) • Remojar la paja. • Preparar el tinte (tiempo de teñido por colores) • Secado y estirado. Puntos Básicos Puntos combinados Procesos de tejido del sombrero. • Seleccionar la paja. • Rajado. • Torcer y estirar la fibra (emparejado) • Comienzo del sombrero (de 10, 12, 14 pares) • Inicio del tejido de la corona (aumentos). • Tejido de la copa. (10, 12 o 14 cm.). • Tejido de la falda. • Remate (estirado y finalización del tejido). • Lavado y chancado del sombrero. • Colocación de accesorios ornamentales (cintas, adornos) Embalaje de sombreros • Cajas. • Bolsas. Publicidad y comercialización • Centros comerciales artesanales: ferias, estand • Publicidad. • Promoción • Ventas: técnicas y procedimientos
CONTENIDOS BÁSICOS Evaluación de técnica del tejido de sombreros. • De los procesos de producción de sombreros. • Del producto terminado.
Balance económico • Elementos. • Estructura.
MODULO OCUPACIONAL N° 2: TEJIDOS CON PAJA EN TELAR CAPACIDADES FUNDAMENTALES
CAPACIDAD DE ÁREA
CAPACIDAD ESPECÍFICA
Gestión de procesos Pensamiento creativo.
Interpreta / Representa./ Analiza • Funciones de los productos • Dibujos de taller y diagramas para tejidos en paja • Especificaciones técnicas Formula / Interpreta. • Presupuestos
Pensamiento crítico
Prevé / Planifica / Organiza • Las tareas y operaciones en Hojas de operaciones • El taller de tejidos en telar
Solución de Problemas
Selecciona / utiliza. • Pajas toquilla y palma macora. • Tintes e insumos para los tejidos en paja • El equipo básico para tejidos en paja
Toma de decisiones
Ejecución de procesos
Tejidos con Paja
Identifica / analiza / infiere. • Adornos y utilitarios tejidos en paja • Talleres de tejidos en telar • Empresas comercializadoras adornos y utilitarios de paja • Empresas proveedores de paja e insumos. • Gustos y necesidades de los clientes. • La moda y las características de los tejidos regionales.
Realiza • Procesos de preparación de la paja. • Procesos de teñido de paja • Procesos de del tejido en telar§ Procesos de confección de objetos. • Procesos de acabado. • Procesos de embalaje Identifica / Organiza • La publicidad • Las ventas
Gestión de procesos
Analiza / Evalúa / Sistematiza • Balance económico. • El proceso de producción de sombreros
43
CONTENIDOS BÁSICOS
Módulos de educación para el trabajo
Tejidos con paja en telar Empresas y artesanos de tejidos con paja en telar • Características. • Tipos: individuales, familiares, institucionales • Estructura organizacional. Empresas proveedoras. • Empresas proveedoras de paja: Importadores, minoristas • Empresas proveedoras de tintes, accesorios y herramientas Necesidades y gustos por los sombreros • Características estéticas y gustos del cliente local y regional y del turista. • Características estéticas y gustos del cliente por edades. • Características estéticas y gustos del cliente por grupos económicos.
44
Adornos y utilitarios confeccionados con tejidos con paja en telar • Tapetes, individuales, cuadros, servilleteros. • Carteras, monederos, sencilleras, billeteras porta celular, porta lapicero, cartuchera, cigarrera, porta CD, porta lentes • Cofres, vinchas, correas. • Zapatos, zandalias. • Adornos en general. Tejidos con paja en las regionales • Tejidos de las Culturas Pre Hispánicas • Diseños de tejidos regionales • Costumbres de las festividades sociales y familiares locales y regionales. Funciones del producto. • Análisis de la función (comodidad, seguridad, utilidad) • Análisis de la forma ( tamaño, detalles) • Análisis de los materiales (seguridad, presentación, calidad, duración) • Análisis de la estética (color, ritmo, moda, iconografía) Dibujos de taller. • Bocetos y croquis • Diagramas de puntos. • Simbología de puntos y colores. • Acotado
Especificaciones Técnicas. Presupuestos. • Presupuesto (costo de materiales. Costo de mano de obra, gastos de fabricación, utilidades e impuestos) Planificación de las tareas y operaciones para el tejido de sombreros. • Hoja de operaciones y procesos • Diagrama de operaciones y procesos. El Taller de tejidos en paja. • Taller. • Distribución. • Condiciones. • Organización. • Normas de seguridad • Normas de control de calidad. Pajas. • Paja toquilla • Paja palma macora. - Paja blanca. - Paja pardaTintes. • Tintes naturales y sintéticos (azufre, goma de zapote) • Colores de tintes. • Fijadores de tintes: alumbre, sal, limón • Tiempos de teñido por colores. Accesorios. • Cierres. • Sesgos. • Cartón. • Rafia • Espejos. • Microporoso. • Grevich. • Ojalillos. • Vidales. • Espejos • Pegamento. Equipo básico • Telar • Máquina de coser. • Cinta métrica. • Tijeras. • Navajas. • Agujas o hueso perfilado • Alfileres. • Mesa sillas • Olla, recipientes y cocina • Normas de seguridad • Control de calidad
CONTENIDOS BÁSICOS
Puntos del tejido con paja en telar • Punto llano. • Labrados. • Calados. • A cuadros. • Rayados. • con lazos. Procesos de tejido con paja en telar. • Seleccionar la paja. • Rajado de la paja • Selección de la paja para el urdido y la trama. • Emparejado y estirado. • Urdido (en estacas y en urdidor) • Colocación del urdido en el telar de cintura. • Tejido en el telar.
Procesos de confección • Elaboración de las plantillas. • Plantillado. • Corte • Confección (forrado, colocación de sesgo) • Colocación de accesorios (cierres, ojales, broches, etc) • Acabado: colocación de accesorios de ornamentación Embalaje • Cajas. • Bolsas. Publicidad y comercialización • Centros comerciales artesanales: ferias, estand • Publicidad. • Promoción • Ventas: técnicas y procedimientos Balance económico • Elementos. • Estructura. Evaluación de técnica de los procesos de producción de tejidos con paja en telar. • De los procesos de producción de sombreros. • Del producto terminado.
Tejidos con Paja
Procesos del teñido de la paja • Selección de la paja. (parda para colores oscuros, blancas para colores claros) • Remojar la paja. • Preparar el tinte (tiempo de teñido por colores) • Secado y estirado.
45
COCINA PERFIL PROFESIONAL FAMILIA PROFESIONAL: HOSTELERÍA Y TURISMO OCUPACIÓN: COCINA
1.
COMPETENCIA GENERAL
2.
CAPACIDADES PROFESIONALES
Capacidades Técnico Transformadoras. · Identifica la oferta y la demanda de comidas y bebidas no alcohólicas nacionales e internacionales. · Confecciona ofertas astronómicas en términos de menús, cartas y bufetes · Interpreta recetas de comidas y bebidas no alcohólicas. · Formula y programa presupuestos. · Realiza el aprovisionamiento, control y conservación de toda clase alimentos crudos. · Opera los equipos y máquinas de cocina. · Prepara y presenta platos y bebidas no alcohólicas básicas. · Prepara y presenta diferentes comidas y bebidas no alcohólicas de la cocina básica , regional e internacional · Aplica normas de seguridad, higiene y de control de calidad. · Publicita y vende las comidas y bebidas no alcohólicas.
Cocina
Prepara y comercializa comidas y bebidas no alcohólicas nacionales e internacionales; teniendo en cuenta el valor nutricional, las normas de seguridad, higiene y control de calidad. Así mismo tiene capacidad para trabajar en equipo, es emprendedor y ejerce sus derechos y obligaciones laborales.
Capacidades de Organización. · Organiza la correcta realización de los diferentes tipos de servicio, oferta gastronómica y abastecimiento de los ingredientes para la producción de comidas y bebidas. · Organiza y gestiona una pequeña empresa de servicios de alimentos y bebidas. · Organiza la cocina, los diferentes puestos operativos existentes en los establecimientos de alimentos y bebidas. · Coordina y organiza la ejecución de las tareas de la producción de comidas y bebidas. Capacidades de Cooperación y Comunicación. · Se relaciona adecuadamente con sus compañeros de trabajo. · Mantiene relaciones fluidas con los proveedores de materia prima y clientes. · Establece comunicaciones de modo claro y sencillo que le permitan captar la necesidad del cliente, orientarlo y brindarle un eficiente servicio.
47
Capacidades de contingencias · Adapta su desempeño laboral a las nuevas exigencias planteadas por el mercado como consecuencia de los cambios en la organización laboral de la empresa o institución. · Tiene iniciativa, se tiene confianza en si mismo y asume responsabilidades con perseverancia y automotivación. · Conoce y aplica los primeros auxilios básicos en caso de accidentes. Responsabilidades y autonomía. · El técnico puede laborar por cuenta propia generando su micro empresa o en establecimientos medianos y grandes, bajo la dependencia de un mando superior que es el chef quien coordina con el propietario el menú diario. · El profesional en cocina es autónomo en la manipulación, almacenamiento y conservación de todo tipo de ingredientes, así como en la elaboración de diversos potajes y en el mantenimiento preventivo de equipos y utensilios de cocina en condiciones de higiene y seguridad.
3.
Módulos de educación para el trabajo
·
48
·
·
·
UNIDADES DE COMPETENCIA Prepara y comercializa comidas y bebidas no alcohólicas básicas considerando los valores nutricionales, las normas de seguridad e higiene y el control de calidad. Tiene capacidad para trabajar en equipo, es emprendedor y responsable en sus actividades laborales. Prepara y comercializa comidas y bebidas no alcohólicas regionales y nacionales considerando los valores nutricionales, las normas de seguridad e higiene y el control de calidad. Tiene capacidad para trabajar en equipo, es emprendedor y responsable en sus actividades laborales. Prepara y comercializa comidas y bebidas no alcohólicas internacionales, considerando los valores nutricionales, las normas de seguridad e higiene y el control de calidad. Tiene capacidad para trabajar en equipo demostrando responsabilidad y perseverancia en el trabajo. Prepara, presenta y comercializa productos de pastelería y repostería considerando los valores nutricionales, las normas de seguridad e higiene y el control de calidad. Tiene capacidad para trabajar en equipo demostrando responsabilidad y perseverancia en el trabajo.
UNIDAD DE COMPETENCIA
MODULO ASOCIADO
Prepara y comercializa comidas y bebidas no alcohólicas básicas considerando los valores nutricionales, las normas de seguridad e higiene y el control de calidad. Tiene capacidad para trabajar en equipo, es emprendedor y responsable en sus actividades laborales.
Módulo Ocupacional Nº 1 Cocina Básica
Prepara y comercializa comidas y bebidas no alcohólicas regionales y nacionales considerando los valores nutricionales, las normas de seguridad e higiene y el control de calidad. Tiene capacidad para trabajar en equipo, es emprendedor y responsable en sus actividades laborales.
Módulo Ocupacional Nº 2 Cocina Regional
Prepara y comercializa comidas internacionales, considerando los valores nutricionales, las normas de seguridad e higiene y el control de calidad. Tiene capacidad para trabajar en equipo demostrando responsabilidad y perseverancia en el trabajo.
Módulo Ocupacional Nº 3 Cocina Internacional
Prepara, presenta y comercializa productos de pastelería y repostería considerando los valores nutricionales, las normas de seguridad e higiene y el control de calidad. Tiene capacidad para trabajar en equipo demostrando responsabilidad y perseverancia en el trabajo.
Módulo Ocupacional Nº 4 Repostería
Cocina
MÓDULOS OCUPACIONALES ASOCIADOS A LAS UNIDADES COMPETENCIAS
49
MODULO OCUPACIONAL N° 1: COCINA BÁSICA CAPACIDADES FUNDAMENTALES
CAPACIDAD DE ÁREA
CAPACIDAD ESPECÍFICA Identifica / analiza • Oferta y demanda de servicio de comida y bebidas no alcohólicas • Proveedores de alimentos crudos e insumos • Gustos, costumbres alimenticias y condiciones económicas de los clientes.
Gestión de procesos
Organiza/ Formula / Prevee • La cocina • Las tareas y operaciones de la preparación de comidas y bebidas • Presupuesto. • Financiamiento.
Módulos de educación para el trabajo
Pensamiento creativo.
Conoce / Selecciona • Nutrición y dietética. • Materia prima • Insumos.
Pensamiento crítico
Opera • Cocinas, hornos. • Equipo de cocina • Utensilios de cocina. • Maquinas de cocina.
Solución de Problemas Ejecución de procesos Toma de decisiones
Gestión de procesos
50
Imagina/diseña • La oferta gastronómica en términos de menú y la carta • La presentación de los platos y bebidas.
Realiza / aplica • Procesos y métodos de aprovisionamiento de alimentos crudos • Procesos y métodos de almacenamiento. • Procesos de conservación y limpieza de alimentos crudos. • Procesos de preparación de comidas básicas. • Procesos de preparación de bebidas no alcohólicas básicas. • Procesos y modelos de presentación de comidas y bebidas. Argumenta / Organiza • Publicidad. • Degustación • Venta. Analiza/Reconstruye/Sistematiza • Balance económico. • Evaluación de procesos de preparación de alimentos.
CONTENIDOS BÁSICOS
Diseño. Diseño de ofertas gastronómicas: • Menús. • Carta. • Buffet Presentación de platos y bebidas Nutrición y dietética. • Principios inmediatos. Conceptos. Clases. • Clasificación de dietas. • Necesidades nutricionales. • Aplicación de la dietética al proceso de elaboraciones de comidas La cocina. • Distribución. • Condiciones. - Condiciones que deben reunir los locales, las instalaciones, los materiales y el equipamiento, de acuerdo con las normas higiénicas y sanitarias y de seguridad. - Prohibiciones. - Condiciones para la manipulación de materias primas e insumos y productos culinarios (pre elaboración, cocción y conservación) de acuerdo con las normas higiénicas y sanitarias y de seguridad. - Riesgos e intoxicaciones alimentarias: identificación. Causas más comunes y prevención. - Sistemas y métodos de limpieza: materiales. • Organización. • Normas de seguridad
Diagrama de Operaciones y Proceso • Simbología • Procedimientos Presupuesto • Elementos • Estructura Financiamiento • Fuentes: Bancos, Cajas de Ahorro, ONGs., Capital propio. • Procedimientos. Materia Prima • Clases. - Descripción. Variedades y características. - Cualidades y aplicaciones gastronómicas. - Presentación. • Conservación - Sistemas y métodos. Equipos implicados. - Técnicas de ejecución de los diferentes sistemas o métodos. • Almacenamiento - Métodos para solicitud y recepción de insumos. - Métodos y procesos de almacenamiento - Controles: métodos y documentos. - Gestión y valoración de inventarios. • Contaminación e higiene. - Microorganismos. Generalidades. - Contaminación microbiana. Consecuencias. - Elementos básicos y parámetros de higiene y asepsia.
Cocina
La Oferta de comidas y bebidas • Empresas de expendio de comidas y bebidas: restaurante, juguerías, puestos de comida. - Tipos. - Estructura organizacional. - Características. • Ofertas gastronómicas - Menús - Las cartas - Buffet • Proveedores de materia prima. Demanda de comidas y bebidas • Demanda por sectores económicos. • Demanda por grupos regionales Equilibrio de Oferta y Demanda • Precios de Oferta y Demanda (equilibrio) • Competencia.
Equipo básico de cocina. • Clasificación y descripción, características, funciones y aplicaciones. • Formas de operación. • Mantenimiento de uso. Utensilios. Maquinas de cocina. • Clasificación, descripción, características, funciones y aplicaciones. • Procedimientos de operación y control. • Mantenimiento de uso. • Ubicación y distribución. Técnicas de cocina • Conceptos generales. • Características. Procesos de ejecución de las técnicas básicas. Resultados y controles. • Efectos en las materias primas.
51
CONTENIDOS BÁSICOS
Módulos de educación para el trabajo
Comidas básicas de múltiples aplicaciones • Definición y aplicaciones. • Clasificación, elaboración y resultados: Fondos básicos, gelatinas, fondos complementarios, Salsas, mantequillas compuestas y otros.
52
Comidas elementales de cocina • Aplicaciones de las técnicas y resultados culinarios basados en la utilización de: - Vegetales y hortalizas. - Legumbres y arroz. - Pastas. - Carnes en sus diferentes clases. - Pescados y mariscos. • Esquemas de elaboración y ejecución de platos tipo: - Ensaladas. - Sopas, consomés, cremas y otros. - Entremeses y aperitivos. • Guarniciones culinarias: - Clases y aplicaciones. - Elaboración de las guarniciones. Bebidas no alcohólicas básicas. - Clases y aplicaciones. - Elaboración de las guarniciones.
Decoración y presentación de elaboraciones • Normas y combinaciones organolépticas básicas. • Aplicaciones y ensayos prácticos. Embalaje de comidas para atención a delibere • Cajas. • Bolsas. • Cintas decorativas Publicidad • Tipos • Procedimientos Venta • Tipos • Procedimientos. Balance Económico • Elementos • Estructura Evaluación de la Producción de Comidas • Instrumentos. • Procedimientos.
MÓDULO OCUPACIONAL N° 2: COCINA REGIONAL CAPACIDADES FUNDAMENTALES
CAPACIDAD DE ÁREA
CAPACIDAD ESPECÍFICA Identifica / analiza • Oferta y demanda de servicio de comida regionales representativas • Proveedores de alimentos crudos e insumos • Gustos, costumbres alimenticias regionales.
Gestión de procesos
Imagina/diseña • La oferta gastronómica en términos de carta • La presentación de los platos
Pensamiento creativo.
Pensamiento crítico
Conoce / Selecciona • Nutrición y dietética. • Materia prima • Insumos.
Solución de Problemas
Opera • Cocinas, hornos. • Equipo de cocina • Utensilios de cocina. • Maquinas de cocina. Ejecución de procesos
Toma de decisiones
Gestión de procesos
Cocina
Organiza/ Formula / Prevee • La cocina • Las tareas y operaciones de la preparación de comidas regionales. • Presupuesto. • Financiamiento.
Realiza / aplica • Procesos y métodos de aprovisionamiento de alimentos crudos. • Procesos de conservación y limpieza de alimentos crudos. • Procesos de preparación de comidas representativas de la costa. • Procesos de preparación de comidas representativas de la sierra. • Procesos de preparación de comidas representativas de la selva. • Procesos y modelos de presentación de comidas y bebidas. Argumenta / Organiza • Publicidad. • Degustación • Venta. Analiza/Reconstruye/Sistematiza • Balance económico. • Evaluación de procesos de preparación de alimentos.
53
CONTENIDOS BÁSICOS La Oferta de comidas y bebidas • Empresas de expendio de comidas regionales. - Tipos. - Estructura organizacional. - Características. • Ofertas gastronómicas - Menús - Las cartas • Proveedores de materia prima. Demanda de comidas y bebidas • Demanda por grupos regionales Equilibrio de Oferta y Demanda • Precios de Oferta y Demanda (equilibrio) • Competencia.
Módulos de educación para el trabajo
Diseño. Diseño de ofertas gastronómicas: • Menús. • Carta.
54
Nutrición y dietética. • Principios inmediatos. Conceptos. Clases. • Clasificación de dietas. • Necesidades nutricionales. • Aplicación de la dietética al proceso de elaboraciones de comidas La cocina. • Distribución. • Condiciones. - Condiciones que deben reunir los locales, las instalaciones, los materiales y el equipamiento, de acuerdo con las normas higiénicas y sanitarias y de seguridad. - Prohibiciones. - Condiciones para la manipulación de materias primas e insumos y productos culinarios (pre elaboración, cocción y conservación) de acuerdo con las normas higiénicas y sanitarias y de seguridad. - Sistemas y métodos de limpieza: materiales. • Organización. • Normas de seguridad Diagrama de Operaciones y Proceso • Simbología • Procedimientos
Presupuesto • Elementos • Estructura Financiamiento • Fuentes: Bancos, Cajas de Ahorro, ONGs., Capital propio. • Procedimientos. Materia Prima • Clases. - Descripción. Variedades y características. - Cualidades y aplicaciones gastronómicas. - Presentación. • Conservación - Sistemas y métodos. Equipos implicados. - Técnicas de ejecución de los diferentes sistemas o métodos. • Almacenamiento - Métodos para solicitud y recepción de insumos. - Métodos y procesos de almacenamiento - Controles: métodos y documentos. - Gestión y valoración de inventarios. • Contaminación e higiene. - Microorganismos. Generalidades. - Contaminación microbiana. Consecuencias. - Elementos básicos y parámetros de higiene y asepsia. Equipo básico de cocina. • Clasificación y descripción, características, funciones y aplicaciones. • Formas de operación. • Mantenimiento de uso. Utensilios. Maquinas de cocina. • Clasificación, descripción, características, funciones y aplicaciones. • Procedimientos de operación y control. • Mantenimiento de uso. • Ubicación y distribución. Comidas representativas de la costa. • Clasificación, elaboración y resultados. • Presentación.
CONTENIDOS BÁSICOS Comidas representativas de la sierra. • Clasificación, elaboración y resultados. • Presentación.
Publicidad • Tipos • Procedimientos
Comidas representativas de la selva • Clasificación, elaboración y resultados. • Presentación.
Venta • Tipos • Procedimientos.
Decoración y presentación de elaboraciones • Normas y combinaciones organolépticas básicas. • Aplicaciones y ensayos prácticos.
Balance Económico • Elementos • Estructura
Cocina
Embalaje de comidas para atención a delibere • Cajas. • Bolsas. • Cintas decorativas
Evaluación de la Producción de Comidas • Instrumentos • Procedimientos.
55
MÓDULO OCUPACIONAL N° 3: COCINA INTERNACIONAL CAPACIDADES FUNDAMENTALES
CAPACIDAD DE ÁREA
CAPACIDAD ESPECÍFICA Identifica / analiza • Oferta y demanda de servicio de comida Internacional • Proveedores de alimentos crudos e insumos • Gustos, costumbres alimenticias de los países más representativos
Gestión de procesos
Organiza/ Formula / Prevee • La cocina • Las tareas y operaciones de la preparación de comidas internacionales • Presupuesto. • Financiamiento.
Módulos de educación para el trabajo
Pensamiento creativo.
Pensamiento crítico
Conoce / Selecciona • Nutrición y dietética. • Materia prima • Insumos.
Solución de Problemas
Opera • Cocinas, hornos. • Equipo de cocina • Utensilios de cocina. • Maquinas de cocina. Ejecución de procesos
Toma de decisiones
Gestión de procesos
56
Imagina/diseña • La oferta gastronómica en términos de carta • La presentación de los platos
Realiza / aplica • Procesos y métodos de aprovisionamiento de alimentos crudos • Procesos de conservación y limpieza de alimentos crudos. • Procesos de preparación de comidas Latinoamericanas representativas • Procesos de preparación de comidas Europeas representativas • Procesos de preparación de comidas Orientales representativas Argumenta / Organiza • Publicidad. • Degustación • Venta. Analiza/Reconstruye/Sistematiza • Balance económico. • Evaluación de procesos de preparación de alimentos.
CONTENIDOS BÁSICOS
Diseño. Diseño de ofertas gastronómicas: • Menús. • Carta. Nutrición y dietética. • Principios inmediatos. Conceptos. Clases. • Clasificación de dietas. • Necesidades nutricionales. • Aplicación de la dietética al proceso de elaboraciones de comidas La cocina. • Distribución. • Condiciones. - Condiciones que deben reunir los locales, las instalaciones, los materiales y el equipamiento, de acuerdo con las normas higiénicas y sanitarias y de seguridad. - Prohibiciones. - Condiciones para la manipulación de materias primas e insumos y productos culinarios (pre elaboración, cocción y conservación) de acuerdo con las normas higiénicas y sanitarias y de seguridad. - Sistemas y métodos de limpieza: materiales. • Organización. • Normas de seguridad Diagrama de Operaciones y Proceso • Simbología • Procedimientos
•
•
•
Conservación - Sistemas y métodos. Equipos implicados. - Técnicas de ejecución de los diferentes sistemas o métodos. Almacenamiento - Métodos para solicitud y recepción de insumos. - Métodos y procesos de almacenamiento - Controles: métodos y documentos. - Gestión y valoración de inventarios. Contaminación e higiene. - Microorganismos. Generalidades. - Contaminación microbiana. Consecuencias. - Elementos básicos y parámetros de higiene y asepsia.
Equipo básico de cocina. • Clasificación y descripción, características, funciones y aplicaciones. • Formas de operación. • Mantenimiento de uso. Utensilios. Maquinas de cocina. • Clasificación, descripción, características, funciones y aplicaciones. • Procedimientos de operación y control. • Mantenimiento de uso. • Ubicación y distribución. Comidas representativas de Latinoamérica • Clasificación, elaboración y resultados. • Presentación. Comidas Europeas representativas. • Clasificación, elaboración y resultados. • Presentación. Comidas Orientales representativas. • Clasificación, elaboración y resultados. • Presentación. Embalaje de comidas para atención a delibere • Cajas. • Bolsas. • Cintas decorativas
Presupuesto • Elementos • Estructura
Publicidad • Tipos • Procedimientos
Financiamiento • Fuentes: Bancos, Cajas de Ahorro, ONGs., Capital propio. • Procedimientos.
Venta • Tipos • Procedimientos.
Materia Prima • Clases. - Descripción. Variedades y características. - Cualidades y aplicaciones gastronómicas. - Presentación.
Cocina
La Oferta de comidas y bebidas internacionales • Empresas de expendio de comidas internacionales. - Tipos. - Estructura organizacional. - Características. • Ofertas gastronómicas - Las cartas • Proveedores de materia prima. Demanda de comidas y bebidas internacional • Demanda por grupos turísticos Equilibrio de Oferta y Demanda • Precios de Oferta y Demanda (equilibrio) • Competencia.
Balance Económico • Elementos • Estructura Evaluación de la Producción de Comidas • Instrumentos • Procedimientos.
57
MÓDULO OCUPACIONAL N° 4: REPOSTERÍA CAPACIDADES FUNDAMENTALES
CAPACIDAD DE ÁREA
CAPACIDAD ESPECÍFICA Identifica / analiza • Oferta y demanda de servicio de repostería • Proveedores de alimentos crudos e insumos • Gustos, costumbres tradicionales por los postres, helados y pastelería
Gestión de procesos
Organiza/ Formula / Prevee • La cocina • Las tareas y operaciones de la preparación de comidas regionales. • Presupuesto. • Financiamiento.
Módulos de educación para el trabajo
Pensamiento creativo.
Conoce / Selecciona • Nutrición • Materia prima • Insumos.
Pensamiento crítico
Opera • Cocinas, hornos, congeladoras • Equipo de cocina • Utensilios de cocina. • Maquinas de cocina.
Solución de Problemas Ejecución de procesos Toma de decisiones
Gestión de procesos
58
Imagina/diseña • La oferta postres, helados y pasteles. • La presentación de postres, helados y pastelería
Realiza / aplica • Procesos y métodos de aprovisionamiento de alimentos crudos • Procesos de conservación y limpieza de alimentos crudos. • Procesos de preparación postres salados y dulces • Procesos de preparación de helados • Procesos de preparación de pasteles. • Procesos de preparación de bebidas no alcohólicas Argumenta / Organiza • Publicidad. • Degustación • Venta. Analiza/Reconstruye/Sistematiza • Balance económico. • Evaluación de procesos de preparación de alimentos.
CONTENIDOS BÁSICOS
Diseño. • Diseño de ofertas de postres, pasteles y helados. Nutrición • Principios inmediatos. Conceptos. Clases. • Necesidades nutricionales. • Aplicación de la dietética al proceso de elaboraciones de comidas. La cocina. • Distribución. • Condiciones. - Condiciones que deben reunir los locales, las instalaciones, los materiales y el equipamiento, de acuerdo con las normas higiénicas y sanitarias y de seguridad. - Prohibiciones. - Condiciones para la manipulación de materias primas e insumos para la elaboración de postres, pasteles y helados; de acuerdo con las normas higiénicas y sanitarias y de seguridad. - Sistemas y métodos de limpieza: materiales. • Organización. • Normas de seguridad Diagrama de Operaciones y Proceso • Simbología • Procedimientos Presupuesto • Elementos • Estructura Financiamiento • Fuentes: Bancos, Cajas de Ahorro, ONGs., Capital propio. • Procedimientos. Materia Prima • Clases. - Descripción. Variedades y características. - Cualidades y aplicaciones. - Presentación. • Conservación - Sistemas y métodos. Equipos implicados.
•
•
- Técnicas de ejecución de los diferentes sistemas o métodos. Almacenamiento - Métodos para solicitud y recepción de insumos. - Métodos y procesos de almacenamiento - Controles: métodos y documentos. - Gestión y valoración de inventarios. Contaminación e higiene. - Microorganismos. Generalidades. - Contaminación microbiana. Consecuencias. - Elementos básicos y parámetros de higiene y asepsia.
Equipo básico de Repostería • Clasificación y descripción, características, funciones y aplicaciones. • Formas de operación. • Mantenimiento de uso. Utensilios. Maquinas utilizadas en la repostería. • Clasificación, descripción, características, funciones y aplicaciones. • Procedimientos de operación y control. • Mantenimiento de uso. • Ubicación y distribución. Masas y pastas básicas • Clasificación y descripción. • Técnicas de elaboración y descripción de las principales masas y pastas básicas principales y derivadas.
Cocina
La Oferta de Postres, Pasteles y Helados • Empresas de expendio de postres, pasteles y helados - Tipos. - Estructura organizacional. - Características. • Ofertas postres, pasteles y helados. • Proveedores de materia prima. Demanda de postres, pasteles y helados • Demanda por Equilibrio de Oferta y Demanda • Precios de Oferta y Demanda (equilibrio) • Competencia.
Cremas y rellenos • Clasificación y descripción. • Técnicas de elaboración de cremas y rellenos principales y derivados. Postres • Clasificación y descripción. • Técnicas de elaboración de postres simples (salados y dulces). Aplicaciones. • Técnicas de elaboración de repostería caliente y fría. Aplicaciones. Helados. • Clasificación y descripción. • Técnicas de elaboración de helados. Aplicaciones. Productos elementales de pastelería • Clasificación y descripción. • Técnicas de elaboración de pasteles, tortas, tartas y bollos. Aplicaciones. Bebidas no alcohólicas. • Clasificación y descripción. • Técnicas de elaboración de néctares, jugos, infusiones, etc. Técnicas de presentación y decoración • Normas y combinaciones básicas. Aplicaciones y ensayos prácticos. • Nociones decorativas. • Técnicas de decoración de escaparates
59
CONTENIDOS BÁSICOS Embalaje de postres, helados y pasteles para atención a delibere • Cajas. • Bolsas. • Cintas decorativas
Módulos de educación para el trabajo
Publicidad • Tipos • Procedimientos
60
Venta • Tipos • Procedimientos. Balance Económico • Elementos • Estructura Evaluación de la Producción de postres, helados y pasteles. • Instrumentos • Procedimientos.
BISUTERÍA PERFIL PROFESIONAL FAMILIA PROFESIONAL: ARTESANIA Y MANUALIDADES. OCUPACIÓN: BISUTERÍA 1.
COMPETENCIA GENERAL
2.
CAPACIDADES PROFESIONALES
Capacidades Técnico Transformadoras. • Diseña artículos de bisutería considerando la moda, gustos, los elementos de la cultura regional y el requerimientos del mercado. • Interpreta y realiza dibujos de bocetos, croquis de collares, aretes, pulseras, gargantillas, prendedores y otros artículos de bisutería. • Formula presupuestos para producción unitaria y producción serie. • Identifica y selecciona materiales e insumos. • Opera los herramientas y equipos utilizados en la bisutería • Realiza procesos de elaboración y acabado de collares, aretes, pulseras, gargantillas, prendedores y otros artículos de bisutería. • Realiza procesos de control de calidad de los materiales, del proceso y del producto terminado
Bisutería
Diseña, elabora y comercializa collares, aretes, pulseras, gargantillas, prendedores y otros artículos similares en bisutería, considerando normas de seguridad y control de calidad. Asimismo tiene capacidad para trabajar en equipo, respetando a sus compañeros, ejerciendo sus derechos y obligaciones laborales.
Capacidades de Organización. • Planifica y organiza la constitución de una microempresa. • Organiza distribuye las áreas del taller. • Organiza las tareas y delega funciones del personal su cargo Capacidades de Cooperación y Comunicación. • Realiza la publicidad y comercialización de los artículos de bisutería que elabora. • Trabaja en equipo. • Se comunica con sencilles y adecuadamente con los clientes y proveedores. Capacidades de contingencias • Se capacita permanentemente para enfrentar los cambios que se producen en el mercado • Resuelve los problemas y toma decisiones ante imprevistos y durante el proceso de diseño, elaboración y comercialización . • Reacciona con serenidad y calma ante los accidentes.
61
Responsabilidades y autonomía. • Es puntual y responsable con sus tareas y obligaciones. • Cuida y protege los materiales y equipos. • El técnico tiene decisión sobre el diseño, tiempo de producción y cantidad de producción de los diferentes artículos de bisutería que realiza en su puesto de trabajo.
3.
UNIDADES DE COMPETENCIA
Diseña, elabora y comercializa collares, aretes, pulseras, gargantillas, prendedores y otros artículos similares en bisutería, considerando normas de seguridad y control de calidad. Asimismo tiene capacidad para trabajar en equipo, respetando a sus compañeros, ejerciendo sus derechos y obligaciones laborales.
Módulos de educación para el trabajo
MÓDULOS OCUPACIONALES ASOCIADOS A LAS UNIDADES COMPETENCIAS
62
UNIDAD DE COMPETENCIA
MODULO ASOCIADO
Diseña, elabora y comercializa collares, aretes, pulseras, gargantillas, prendedores y otros artículos similares en bisutería, considerando normas de seguridad y control de calidad. Asimismo tiene capacidad para trabajar en equipo, respetando a sus compañeros, ejerciendo sus derechos y obligaciones laborales
Módulo Ocupacional Nº 1 Bisutería
MODULO OCUPACIONAL N° 1 BISUTERÍA CAPACIDADES FUNDAMENTALES
CAPACIDAD DE ÁREA
CAPACIDAD ESPECÍFICA Identifica / analiza / infiere • Oferta y demanda de bisutería • Proveedores de insumos • Artículos de bisutería de moda y mayor demanda
Prevee/ Organiza/ Formula/ Proyecta • Taller • Presupuesto • Financiamiento • Procesos de producción
Pensamiento crítico
Solución de Problemas
Selecciona. • Materiales. • Insumos • Materiales de acabado.
Ejecución de procesos
Bisutería
Pensamiento creativo.
Gestión de procesos
Imagina/ Representa / Innova/ Diseña • Tipos y modelos de artículos de bisutería • Iconografía regional. • Motivos de acuerdo a la moda, calendario, edad
Opera • Las herramientas. • Equipos de bisutería Realiza. • Procesos de corte, armado y acabado. • Procesos de reparación y restauración de piezas artículos de bisutería. • Procesos de embalaje de artículos de bisutería.
Toma de decisiones
Organiza / argumenta • La Promoción y comercialización de artículos de bisutería.
Gestión de procesos
Analiza/ Reconstruye / Sistematiza • Balance económico • Procesos de producción • Innovación de modelos.
63
CONTENIDOS BÁSICOS La Oferta de Bisutería • Empresas, talleres de producción y comercialización de Bisutería • Artículos de Bisutería
-
Aretes Collares Pulseras Gargantillas Prendedores.
•
Proveedores de Materia Prima: (Alambre de Alpaca, Perlería, Piedras Semi -preciosas, Conchitas marinas, Semillas) Demanda de Bisutería
- Gustos y características de la bisutería por edades. - Moda Equilibrio de Oferta y Demanda
Módulos de educación para el trabajo
- Precios de Oferta y Demanda (equilibrio) - Competencia.
64
Diseño. Temas, iconografía y motivos ornamentales • Regionales. • Abstractos. • Geométricos Principios estéticos: • Colores. • Ritmos. Dibujo de Taller • Boceto • Simbología. • Moldes. El • • •
Taller Organización Condiciones Normas de Seguridad
Materiales. Materia Prima • Alambre alpaca, de cobre, acero, oro, plata, etc. • Semillas • Perlería • Escamas de pescado • Piedras semi-preciosas • Cerámicas Insumos • Hilo Nylon • Pegamento • Soldadura • Pintura • Hilo de colores Máquinas • Soldador cautil eléctrico Herramienta Básica • Alicate de corte • Pinza de punta redonda • Tijera • Pinza de punta plana • Martillo • Yunque Proceso de Elaboración • Corte • Armado (mediante empalmes, mediante soldadura, mediante nudos, mediante pegamentos) • Acabado Embalaje de piezas de bisutería • Cajas. • Bolsas. • Cintas decorativas Publicidad • Tipos • Procedimientos
Diagrama de Operaciones y Proceso • Simbología • Procedimientos
Venta • Tipos • Procedimientos. • Centros artesanales
Presupuesto • Elementos • Estructura
Balance Económico • Elementos • Estructura
Financiamiento • Fuentes: Bancos, Cajas de Ahorro, ONGs., Capital propio. • Procedimientos.
Evaluación de la Producción • Instrumentos • Procedimientos.
JUGUETERÍA PERFIL PROFESIONAL FAMILIA PROFESIONAL: ARTESANIA Y MANUALIDADES OCUPACIÓN: JUGUETERÍA 1.
COMPETENCIA GENERAL
Diseña, elabora y comercializa juguetes de tela y maderas; considerando las normas de seguridad, evaluación y control de calidad. Así mismo tiene capacidad para trabajar en equipo, es emprendedor y ejerce sus derechos y obligaciones laborales.
CAPACIDADES PROFESIONALES
Capacidades Técnico Transformadoras. • Identifica necesidades, gustos de las personas, fechas afectivas del calendario de mayor consumo juguetes. • Diseña juguetes de tela o madera considerando la moda, gustos, la edad, la finalidad educativa y los elementos de la cultura y calendario regional que identifican a niños, adolescentes y adultos. • Interpreta, realiza diagramas, moldes y especificaciones técnicas • Planifica el proceso elaboración de juguetes. • Formula y programa presupuestos. • Opera herramientas, máquinas y equipos que se utilizan en la elaboración de juguetes de tela y madera. • Realiza procesos de confección y/o construcción juguetes diversos de telas y madera • Conoce, analiza y aplica normas de control de calidad. • Conoce y aplica las normas de seguridad generales e higiene. • Publicita y vende los juguetes que produce.
Juguetería
2.
Capacidades de Organización. • Organiza el taller de juguetería y sus puesto de trabajo donde labora. • Coordina y organiza la ejecución de las tareas de producción de la juguetería. Capacidades de Cooperación y Comunicación. • Se relaciona adecuadamente con sus compañeros de trabajo. • Mantiene relaciones fluidas con los proveedores de materia prima y negocia los términos de comercialización de los insumos. • Trabaja en equipo practicando valores de solidaridad, cooperación, tolerancia y respeto para consigo mismo, con sus compañeros y su comunidad. • Establece comunicaciones de modo claro y sencillo que le permitan captar la necesidad del cliente, orientarlo y brindarle un eficiente servicio.
65
Capacidades de contingencias • Reacciona adecuadamente ante contingencias técnico productivas, accidentes o emergencias resolviendo problemas y tomando decisiones adecuadas a la circunstancias. • Adapta su desempeño laboral a las nuevas exigencias planteadas por el mercado como consecuencia del avance de la ciencia y la tecnología, los fenómenos sociales y el proceso de globalización que inciden en el ámbito de su competencia. • Tiene iniciativa, asume riesgos y responsabilidades y tiene confianza en si mismo para crear y mejorar permanentemente diseños, productos y procesos. • Asume sus compromisos laborales con perseverancia y automotivación. Responsabilidades y autonomía. • El técnico en juguetería es responsable de la creación del diseño y tiene autonomía para planificar y ejecutar las tareas y operaciones para la elaboración del producto, utilizando de manera eficiente los recursos y en condiciones de seguridad. • Debe ser asistido en la ejecución de subprocesos o situaciones complejas: mantenimiento correctivo de máquinas y equipos y en la implementación de nuevos métodos de trabajo.
3.
Módulos de educación para el trabajo
•
66
•
UNIDADES DE COMPETENCIA Diseña, elabora y comercializa juguetes de diversas telas y sus aplicaciones, considerando las normas de seguridad o evaluación y control de calidad; así mismo tiene la capacidad para trabajar en equipo, respetando a sus compañeros y ejerciendo sus derechos y obligaciones laborales. Diseña, elabora y comercializa juguetes diversos y material educativo de madera, considerando las normas de seguridad, evaluación y control de calidad. Así mismo tiene capacidad para trabajar en equipo, es emprendedor, responsable y respetuoso en sus actividades laborales
MÓDULOS OCUPACIONALES ASOCIADOS A LAS UNIDADES COMPETENCIAS UNIDAD DE COMPETENCIA
MÓDULO ASOCIADO
Diseña, elabora y comercializa juguetes de diversas telas y sus aplicaciones, considerando las normas de seguridad o evaluación y control de calidad; así mismo tiene la capacidad para trabajar en equipo, respetando a sus compañeros y ejerciendo sus derechos y obligaciones laborales.
Módulo Ocupacional Nº 1 Juguetería en Telas
Diseña, elabora y comercializa juguetes diversos y material educativo de madera, considerando las normas de seguridad, evaluación y control de calidad. Así mismo tiene capacidad para trabajar en equipo, es emprendedor, responsable y respetuoso en sus actividades laborales.
Módulo Ocupacional Nº 2 Juguetería en Madera
MODULO OCUPACIONAL N° 1: JUGUETERÍA EN TELAS CAPACIDADES FUNDAMENTALES
CAPACIDAD DE ÁREA
CAPACIDAD ESPECÍFICA Identifica / analiza / infiere. • Oferta y demanda de juguetes en tela. • Proveedores de materiales. • Tipos de juguetes. • Gustos y necesidades de los clientes. • La moda y las características de los juguetes por edades.
Prevé/Organiza/ Formula/Proyecta. • Taller. • Las operaciones y procesos de producción • Presupuesto. • Financiamiento.
Pensamiento creativo.
Diferencia / Selecciona. • Telas. • Materiales de relleno. • Accesorios de ornamentación • Aplicaciones. • Accesorios mecánicos y electrónicos
Pensamiento crítico
Solución de Problemas
Imagina/representa/innova/diseña • Juguetes de tela • Dibujos de taller: diagramas, moldes • Especificaciones técnicas
Ejecución de procesos
Juguetería
Gestión de procesos
Opera • Máquinas de coser. • Equipo básico de confecciones Realiza • Procesos de corte • Procesos de confección. • Procesos de colocación de accesorios ornamentales y aplicaciones. • Procesos de instalación de accesorios mecánicos y electrónicos. • Procesos de embalaje de juguetes.
Toma de decisiones
Gestión de procesos
Argumenta / Organiza • Publicidad y promoción • Venta. Analiza/Observa/Reconstruye/Sistematiza • Balance económico. • Evaluación de procesos de producción.
67
CONTENIDOS BÁSICOS
Módulos de educación para el trabajo
La Oferta de Bisutería • Empresas, talleres de producción y comercialización de Juguetería • Tipos de juguetes de tela: - Juguetes de peluche. - Juguetes de soft. - Juguetes de velur. - uguetes de tela simple. • Proveedores de materia prima ( telas, rellenos, accesorios) Demanda de juguetes • Demanda por fechas. • Demanda por edades. Equilibrio de Oferta y Demanda • Precios de Oferta y Demanda (equilibrio) • Competencia. Diseño. Modelos y motivos para la elaboración de los juguetes • Gustos y características de los juguetes por edades. Principios estéticos: • Colores. • Ritmos. Dibujo de Taller • Boceto. • Diagrama de vistas sobrepuestas. • Simbología, abreviaturas. Moldes. • Procedimientos de elaboración. El • • • •
Taller Distribución. Condiciones. Organización. Normas de seguridad
Materiales. • Telas. - Velur. - Peluche. - Franela. - Felpa. - soft • Rellenos. - Fibra sintética. - Waype. - Algodón. - Dunlopio. • Insumos. - Hilos. - Accesorios. - Blondas. - Cintas. • Accesorios mecánicos y electrónicos. Máquinas • Maquina de costura recta. • Maquina remalladora. Equipo básico - costura Proceso de Elaboración • Plantillado. • Corte. • Armado. (hilván, costura) • Instalación de accesorios mecánicos o electrónicos. • Instalación de accesorios ornamentales • Relleno • Acabado. Embalaje de Juguetes • Cajas. • Bolsas. • Cintas decorativas
Diagrama de Operaciones y Proceso • Simbología • Procedimientos
Publicidad • Tipos • Procedimientos
Presupuesto • Elementos • Estructura
Venta • Tipos • Procedimientos. • Centros artesanales
Financiamiento • Fuentes: Bancos, Cajas de Ahorro, ONGs., Capital propio. • Procedimientos.
Balance Económico • Elementos • Estructura Evaluación de la Producción • Instrumentos • Procedimientos.
68
MODULO OCUPACIONAL N° 2: JUGUETERÍA EN MADERAS. CAPACIDADES FUNDAMENTALES
CAPACIDAD DE ÁREA
CAPACIDAD ESPECÍFICA Identifica / analiza / infiere. • Oferta y demanda de juguetes en madera. • Proveedores de materiales. • Tipos de juguetes. • Gustos y necesidades de los clientes. • La moda y las características de los juguetes por edades. Imagina/representa/innova/diseña • Juguetes de madera • Dibujos de taller: bocetos, croquis, planos y diagramas • Especificaciones técnicas
Pensamiento creativo.
Prevé/Organiza/ Formula/Proyecta. • Taller. • Las operaciones y procesos de producción • Presupuesto. • Financiamiento.
Pensamiento crítico
Diferencia / Selecciona. • Maderas y sus derivados • Materiales de acabado. • Aplicaciones de metal, papel y material sintético • Accesorios mecánicos y electrónicos
Solución de Problemas
Ejecución de procesos
Juguetería
Gestión de procesos
Opera • Máquinas para trabajos en madera • Herramientas básicas para trabajos en madera Realiza • Procesos de plantillado. • Procesos de habilitado • Procesos de ensamblado • Procesos de instalación de aplicaciones y accesorios • Procesos de embalaje de juguetes.
Toma de decisiones
Gestión de procesos
Argumenta / Organiza • Publicidad y promoción • Venta. Analiza/Observa/Reconstruye/Sistematiza • Balance económico. • Evaluación de procesos de producción.
69
CONTENIDOS BÁSICOS
Módulos de educación para el trabajo
La Oferta de Bisutería • Empresas, talleres de producción y comercialización de Juguetería de madera • Tipos de juguetes de madera: - Juguetes articulables. - Juguetes con movimiento - Rompecabezas: (planos y tridimensionales) - Juguetes fijos - Juguetes educativos. - Materiales educativos. • Proveedores de materia prima (aserraderos, distribuidores de derivados de madera, distribuidores de materiales de acabado, distribuidores de accesorios Demanda de juguetes • Demanda por fechas. • Demanda por edades. • Demanda por finalidad educativa Equilibrio de Oferta y Demanda • Precios de Oferta y Demanda (equilibrio) • Competencia. Diseño. Modelos y motivos para la elaboración de los juguetes • Gustos y características de los juguetes por edades. • Finalidad educativa. Principios estéticos: • Colores. • Ritmos. Dibujo de Taller • Boceto. • Diagrama de vistas sobrepuestas. • Simbología, abreviaturas. Plantillas: Tipos, procedimientos de elaboración. El • • • •
Taller Distribución. Condiciones. Organización. Normas de seguridad
Diagrama de Operaciones y Proceso • Simbología • Procedimientos Presupuesto • Elementos • Estructura. • Tipos (para producción unitaria y producción en serie) Financiamiento • Fuentes: Bancos, Cajas de Ahorro, ONGs., Capital propio. • Procedimientos.
70
Materiales. • Maderas - Características organolépticas. - Clases. - Defectos. • Derivados de madera. - Triplay - Tableros aglomerados. - Tableros de fibras de madera. - Nordex (cartón prensado) • Materiales auxiliares: Cola, clavos, tornillos, bisagras, alcayatas, lijas, cintas, blondas, cartones, cartulinas, papeles. • Materiales de acabado: Lijas, masillas, tintes, pinturas, barnices, disolventes. • Accesorios mecánicos y electrónicos. Herramientas manuales básicas: Instrumentos de medición trazo y comprobación, Herramientas de aserrar, labrar, corte, perforación, percusión y armado. Máquinas • Maquina de aserrar: Sierra circular, sierra caladora • Maquinas de labrar: cepilladora. • Maquinas especiales: tupí, torno, ruteadora, taladro • Lijadoras Equipo de acabados Proceso de Elaboración • Plantillado. • Habilitado • Ensamblado. • Acabado. • Instalación de accesorios mecánicos o electrónicos. • Instalación de accesorios ornamentales Embalaje de Juguetes • Cajas. • Bolsas. • Cintas decorativas Publicidad • Tipos • Procedimientos Venta • Tipos • Procedimientos. • Centros artesanales Balance Económico • Elementos • Estructura Evaluación de la Producción • Instrumentos • Procedimientos.
OPERADOR DE MICROCOMPUTADORAS. PERFIL PROFESIONAL FAMILIA PROFESIONAL: COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA OCUPACIÓN: OPERADOR DE MICROCOMPUTADORAS
1.
COMPETENCIA GENERAL
2.
CAPACIDADES PROFESIONALES
Capacidades Técnico Transformadoras. • Realiza estudio de mercado para ubicar su micro empresa de prestación de servicios informáticos en cabinas o centros de tipeos de documentos. • Diseña el servicio de informática que presta y las estrategias de atención al cliente. • Planifica las tareas y operaciones del funcionamiento y el mantenimiento de su puesto de trabajo. • Formula presupuestos. • Identifica, instala y opera sistemas operativos y software • Elabora documentos diversos utilizando el procesador de textos y hojas de calculo. • Elabora presentaciones electrónica utilizando el power point. • Busca, recepciona y transfiere información por el navegador de web y correo electrónico. • Realiza trabajos de programación, utilizando el lenguaje de programación en base de datos y en hojas de calculo. • Realiza configuraciones, opera y realiza el mantenimiento de sistemas informáticos en entornos multiusuarios sencillos (redes). • Reconoce problemas y deficiencias de hardware y periféricos • Aplica técnicas para promocionar los servicios que oferta y para la atención al cliente. • Realiza evaluaciones y balances del servicio que oferta, para mejorar continuamente.
Operador de Microcomputadoras
Identifica, instala y opera sistemas operativos y software de sistemas informáticos en entornos monousuarios y en redes, realiza trabajos informáticos utilizando procesadores de textos, hojas de calculo, base de datos, presentaciones electrónicas, navegador de web y correo electrónico considerando criterios, especificaciones técnicas y normas de seguridad.
Capacidades de Organización. • Organiza su puesto de trabajo y los servicios que oferta considerando las necesidades del cliente y la funcionabilidad de la empresa. " Organiza y gestiona su micro empresa de servicios informáticos " Coordina y organiza la ejecución de las tareas del personal a su cargo. Capacidades de Cooperación y Comunicación. • Elabora y presenta la documentación que elabora con pulcritud, precisión, rapidez y con la confidencialidad establecida. • Establece comunicación clara, sencilla, fluida y asertiva con los clientes y proveedores. • Trabaja en equipo respetando a su compañeros y cooperando en la solución de los problemas que se presenten.
71
Capacidades de contingencias • Se adapta a las nuevas situaciones derivadas de los cambios tecnológicos, organizativos, económicos y laborales que inciden en su actividad profesional, como consecuencia del avance de la ciencia y la tecnología y del proceso de globalización. • Apoya al cliente en la operatividad de la computadora con empatía, asertividad y amabilidad. • Resuelve problemas y toma decisiones asertivas ante contingencias técnicas, accidentes o emergencias.
Módulos de educación para el trabajo
Responsabilidades y autonomía. Es responsable de • documentos informáticos, utilizando procesadores de textos con eficiencia , elaborar trabajos gráficos en forma animada y no animada, ejecutar trabajos de programación en base de datos y en hojas de cálculo y operar sistemas informáticos a través de redes de cómputo. Es autónomo en: • La digitación de todo tipo de documentos. • La elaboración y presentación de documentación e información según instrucciones dadas. • El control de los servicios en sistemas informáticos de computadoras PC. • La instalación, configuración de software en el sistema. • La instalación, configuración de equipos y periféricos en entornos monousuarios y multiusuarios. • La realización de presentaciones con ayuda de los equipos y programas a su alcance. • La protección de la información.
72
Puede ser asistido en: • La realización de presentaciones gráficas animadas. • Ejecución de trabajos de programación. Debe ser asistido en: • Mantenimiento y reparación de equipos e instalaciones. • Aplicación de procedimientos de seguridad en la protección del sistema.
3. • • •
UNIDADES DE COMPETENCIA Identifica, instala y opera sistemas operativos y software de procesadores de textos, de hojas de cálculo, base de datos, presentaciones electrónicas, navegador de web y correo electrónico para procesar información en entornos monousuarios. Identifica, instala software de programación y realiza trabajos de programación de base de datos y en hojas de cálculo. Identifica, instala y opera software y sistemas informáticos en entornos multiusuario sencillos, optimizando los recursos propios de la red.
UNIDAD DE COMPETENCIA
MODULO ASOCIADO
Identifica, instala y opera sistemas operativos y software de procesadores de textos, de hojas de cálculo, base de datos, presentaciones electrónicas, navegador de web y correo electrónico para procesar información en entornos monousuarios.
Módulo Ocupacional Nº 1 Operación de Micro Computadoras Monousuarios.
Identifica, instala software de programación y realiza trabajos de programación de base de datos y en hojas de cálculo.
Módulo Ocupacional Nº 2 Operación de Computadoras en Red.
Identifica, instala y opera software y sistemas informáticos en entornos multiusuario sencillos, optimizando los recursos propios de la red.
Módulo Ocupacional Nº 3 Lenguajes de Programación.
Operador de Microcomputadoras
MÓDULOS OCUPACIONALES ASOCIADOS A LAS UNIDADES COMPETENCIAS
73
MODULO OCUPACIONAL N° 01 OPERACIÓN DE COMPUTADORAS MONOUSUARIOS CAPACIDADES FUNDAMENTALES
CAPACIDAD DE ÁREA
CAPACIDAD ESPECÍFICA Identifica / analiza • Empresas de prestación de servicios de informática. • Servicios que presta una micro empresa de digitación (tipeos)
Gestión de procesos
Prevee / organiza / formula. • Tareas y procesos de su puesto de trabajo. • Los equipos y materiales en la sala de servicios de tipeos. • Presupuestos.
Módulos de educación para el trabajo
Pensamiento creativo.
Pensamiento crítico
Solución de Problemas
Ejecución de procesos
Toma de decisiones
Instala / analiza / aplica / procesa • Elementos lógicos y físicos que componen un sistema informático. • Las funciones y utilidades del sistema operativo. • Datos e información utilizando procesador de textos, una hoja de cálculo y una tabla de base de datos. • Datos e información utilizando procesador de textos, una hoja de cálculo y una tabla de base de datos. Utiliza. • Internet. • Correo Electrónico Organiza / aplica. • Técnicas de publicidad.
Gestión de procesos
74
Diseña / representa • La sala de servicios de tipeos. • Servicios de elaboración de documentos. • Estrategias de atención al cliente.
Evalúa / sistematiza. • Balances económicos. • El servicio que presta. • Procesos de funcionamiento de la micro empresa
CONTENIDOS BÁSICOS
Diseño del servicio. • La sala de tipeos: dimensiones por usuario, características, presentación de la cabina • El servicio informático de tipeos. • Estrategias de atención del cliente Planificación del servicio • Diagrama de operaciones y procesos. • Equipos informáticos de la sala de tipeos • Materiales e insumos de la sala de tipeos. • Presupuestos: costo de mano de obra, costo de impresiones (criterios: espacio, intensidad de tinta, gráficos, color) costo de funcionamiento de la empresa. Sistema Operativo. • Parte física • Parte lógica Procesador de textos. • Estructura y funciones de un procesador de texto. • Instalación y carga de procesadores de texto. • Diseño de documentos. • Edición de textos. • Gestión de archivos. • Impresión de textos. • Inter operaciones con otras aplicaciones. Hoja de cálculo. • Estructura y funciones de una hoja de cálculo. • Instalación y carga de hojas de cálculo. • Diseño de hojas de cálculo. • Edición de hojas de cálculo.
• • •
Gestión de archivos. Impresión de hojas de cálculo. Inter operaciones con otras aplicaciones.
Presentaciones Gráficas • Estructura y funciones de programas gráficos y de autoedición. • Instalación y carga de aplicaciones gráficas y de autoedición. • Procedimientos de presentación de gráficos. • Procedimientos de protección de datos. • Copias de seguridad. • Inter operaciones con otras aplicaciones. • Paquetes integrados. Internet. • Páginas Web. • Identificación y funcionamiento de hipervínculo. • Exploradores de Web • Guardar e imprimir página web Correo Electrónico • Anatomía de un mensaje de correo electrónico. • Gestionar sus mensajes. • Configuración y gestión de la libreta de direcciones Operaciones con el teclado. • Teclado estándar y extendido. • Procedimientos de desarrollo de destrezas en la operatoria de teclados. • Procedimientos de desarrollo de velocidad. •
Técnicas de publicidad.
• • •
Balances económicos. Evaluación del servicio. Evaluación del funcionamientos de la micro empresa de tipeos.
Operador de Microcomputadoras
Empresas de informática • Empresas de prestación de servicios de informática. • Empresas de comercialización de insumos de productos informáticos • Tipos de servicio que presta una empresa de digitación (tipeos).
75
MODULO OCUPACIONAL N° 02 OPERACIÓN DE COMPUTADORAS EN RED. CAPACIDADES FUNDAMENTALES
CAPACIDAD DE ÁREA
CAPACIDAD ESPECÍFICA Identifica / analiza • Mercados para establecer una cabina de Internet.
Gestión de procesos
Módulos de educación para el trabajo
Pensamiento creativo.
76
Organiza / formula. • Tareas y procesos de su puesto de trabajo. • Los equipos y materiales de la cabina de Internet • Presupuestos.
Pensamiento crítico
Solución de Problemas
Diseña / organiza. • La cabina de Internet. • Servicios de la cabina de Internet • Estrategias de organización y atención al cliente
Ejecución de procesos
Toma de decisiones
Identifica / analiza / instala / realiza • Información y su comunicación • Arquitecturas de las redes de área local. • Sistemas operativos, administración y utilización en red local • Interconexión de redes locales " Servicios de transporte de datos • Mantenimiento. Organiza / aplica. • Técnicas de publicidad.
Gestión de procesos
Evalúa / sistematiza. • Balances económicos. • El servicio que presta.
CONTENIDOS BÁSICOS
Diseño del servicio. • Cabina de Internet: ubicación, organización, presentación, seguridad • Estrategias de organización • Estrategias de atención al cliente. Planificación del servicio. • Diagrama de operaciones y procesos. • Equipos informáticos de la cabina de Internet • Materiales e insumos de la cabina de Internet • Presupuestos: costo de mano de obra, costo de impresiones (criterios: espacio, intensidad de tinta, gráficos, color) costo de funcionamiento de la cabina. Información y su comunicación • Concepto de la transmisión de la información. • Tipos de transmisión. • Técnicas de transmisión. • Medios físicos de transmisión. • Sistemas operativos de red. • Redes de comunicación: fundamentos, componentes. Arquitecturas de las redes de área local • Servicios de red. • Tipos. • Características.
• •
Estaciones de Trabajo. Protocolos.
Sistemas operativos de red local • Tipos. • Características. • Componentes. • Instalación. Sistemas operativos, administración y utilización en red local • Instalación de software • Características y estructuras. • Ordenes y comandos. • Administración de la seguridad. • Impresiones. • Configuraciones. Interconexión de redes locales • Tipos de interconexión. • Utilidades de interconexión. Servicios de transporte de datos • Acceso a la red pública. • Red digital de servicios integrados. Mantenimiento. • Mantenimiento de hardware. • Mantenimiento de software. •
Técnicas de publicidad: tipos, costos
• •
Libros. de diario y de caja . Evaluación del servicio: procedimientos, Horas hombre de atención, satisfacción al cliente, índice de atención. Calidad del servicio
•
Operador de Microcomputadoras
Mercado para cabinas de Internet. • Empresas que ofertan el servicio de Internet. • El servicio de cabinas de Internet. • Empresas proveedoras de equipos e insumos para cabinas de Internet .
77
MÓDULO OCUPACIONAL N° 03 PROGRAMACIÓN CAPACIDADES FUNDAMENTALES
CAPACIDAD DE ÁREA
CAPACIDAD ESPECÍFICA Identifica / analiza • Empresas que requieren programadores. • Empresas comercializadoras de insumos de productos informáticos.
Gestión de procesos Pensamiento creativo.
Formula. • Tareas y procesos de su puesto de trabajo. • Presupuestos. Analiza / evalúa • Lenguajes de programación, determinando el más adecuado a las necesidades planteadas.
Módulos de educación para el trabajo
Pensamiento crítico
Solución de Problemas
Ejecución de procesos
Toma de decisiones
Elabora / evalúa. • El programa, utilizando un lenguaje de programación que cumpla con las especificaciones establecidas en el diseño. • El funcionamiento del programa, a través de pruebas para sus diferentes módulos de programa Organiza / aplica. • Técnicas de publicidad
Gestión de procesos
Evalúa / sistematiza. • El servicio que presta. • Procesos de funcionamiento de la micro empresa
CONTENIDOS BÁSICOS Empresas y oportunidades de empleo para programadores. • Empresas que requieren programadores. • Oportunidades de empleo para los programadores • Empresas de comercialización de insumos de productos informáticos. Diseño del servicio. • El servicio informático de programación • Estrategias de atención del cliente Planificación del servicio. • Diagrama de operaciones y procesos de la programación • Presupuestos del servicio de programación. Fundamentos de programación • Lenguajes de programación (definición, clasificación) • Algoritmos.
78
Diseña • El servicio informático de programación • Estrategias de atención del cliente
•
Diagrama de flujo y pseudocódigo.
Estructura de datos • Variables. • Estructura de datos: registros, arrays, listas • Programación estructurada Programación estructura. • Programación modular. • Programación orientada a objetos (introducción). • Estructura del programa. • Codificación (sintaxis). Compiladores, enlazadores, depuradores y librerías • Verificación y pruebas de programa. •
Técnicas de publicidad: tipos, costos
• •
Evaluación del servicio programación Calidad del servicio
CONFECCIONES PERFIL PROFESIONAL FAMILIA PROFESIONAL: CONFECCIÓN TEXTIL OCUPACIÓN: CONFECCIONES 1.
COMPETENCIA GENERAL
2.
CAPACIDADES PROFESIONALES
Capacidades Técnico Transformadoras. • Interpreta, realiza bocetos, diagramas, patrones y moldes de la industria de la confecciones. • Elabora presupuestos, hojas técnicas y diagramas de operaciones y procesos. • Opera el equipo básico y máquinas de confecciones. • Selecciona y cuantifica telas y accesorios para realizar confeccionar prendas de vestir y artículos del hogar. • Realiza procesos de corte, confección y acabados de prendas de vestir en tejido punto. • Realiza proceso de corte, confección y acabados de prendas de vestir en tejido plano. • Realiza procesos de corte, confección y acabado de artículos del hogar y lencería. • Conoce, ejecuta las operaciones básicas de las herramientas manuales para trabajos • realiza procesos de embalaje y comercialización
Confecciones
Dibuja e interpreta moldes y patrones, corta, confecciona y realiza acabados de prendas de vestir en tejido punto y plano, lencería, artículos del hogar ropa deportiva dibujos de taller, formula presupuesto, ejecuta procesos de habilitado, maquinado, considerando las especificaciones técnicas, las normas de la seguridad industrial y el control de la calidad.
Capacidades de Organización. • Coordina y controla la organización y ejecución de las tareas de producción del personal a su cargo. Capacidades de Cooperación y Comunicación. • Se relaciona adecuadamente con el personal a su cargo y de otras áreas cuyas funciones están involucradas en su competencia profesional. • Mantiene relaciones fluidas con los proveedores de materia prima y negocia los términos de comercialización de los insumos. • Establece comunicaciones de modo claro y sencillo que le permitan brindar un eficiente servicio a los clientes. Capacidades de contingencias • Reacciona adecuadamente ante contingencias técnico productivas, accidentes o emergencias resolviendo problemas y tomando decisiones adecuadas a las circunstancias.
79
•
Adapta su desempeño laboral a las nuevas exigencias planteadas como consecuencia de los cambios que inciden en el ámbito de su competencia
Responsabilidades y autonomía. • El profesional técnico de confecciones trabaja bajo la supervisión de técnicos de nivel superior, siendo responsable de los procesos patronaje, corte, confección y acabado. • Debe ser asistido en la ejecución de subprocesos o situaciones complejas: mantenimiento correctivo de máquinas y equipos y en la implementación de nuevos métodos de trabajo.
3. •
•
•
Módulos de educación para el trabajo
•
80
•
UNIDADES DE COMPETENCIA Dibuja, interpreta patrones y moldes y realiza corte, confección y acabado de prendas de vestir en tejido punto de acuerdo la hoja técnica y considerando las normas de seguridad, higiene y control de la calidad. Dibuja, interpreta patrones y moldes y realiza corte, confección y acabado de prendas de vestir en tejido plano de acuerdo la hoja técnica y considerando las normas de seguridad, higiene y control de la calidad. Dibuja, interpreta patrones y realiza corte, confección y acabado de lencería femenina y masculina para adultos y niños de acuerdo la hoja técnica y considerando las normas de seguridad, higiene y control de la calidad. Dibuja, interpreta patrones y moldes y realiza corte, confección y acabado de artículos del hogar (cortinas, manteles, mochilas, etc) de acuerdo la hoja técnica y considerando las normas de seguridad, higiene y control de la calidad. Dibuja, interpreta patrones y moldes y realiza corte, confección y acabado de ropa deportiva y de trabajo de acuerdo la hoja técnica y considerando las normas de seguridad, higiene y control de la calidad.
MÓDULOS OCUPACIONALES ASOCIADOS A LAS UNIDADES COMPETENCIAS
Dibuja, interpreta patrones y moldes y realiza corte, confección y acabado de prendas de vestir en tejido punto de acuerdo la hoja técnica y considerando las normas de seguridad, higiene y control de la calidad.
Dibuja, interpreta patrones y moldes y realiza corte, confección y acabado de prendas de vestir en tejido plano de acuerdo la hoja técnica y considerando las normas de seguridad, higiene y control de la calidad.
Dibuja, interpreta patrones y realiza corte, confección y acabado de lencería femenina y masculina para adultos y niños de acuerdo la hoja técnica y considerando las normas de seguridad, higiene y control de la calidad.
Dibuja, interpreta patrones y moldes y realiza corte, confección y acabado de artículos del hogar (cortinas, manteles, mochilas, etc) de acuerdo la hoja técnica y considerando las normas de seguridad, higiene y control de la calidad.
Dibuja, interpreta patrones y moldes y realiza corte, confección y acabado de ropa deportiva y de trabajo de acuerdo la hoja técnica y considerando las normas de seguridad, higiene y control de la calidad.
MODULO ASOCIADO
Módulo Ocupacional Nº 1 Confección en tejido punto
Módulo Ocupacional Nº 2 Confección en tejido plano
Módulo Ocupacional Nº 3 Lencería
Confecciones
UNIDAD DE COMPETENCIA
Módulo Ocupacional Nº 4 Confección de artículos del hogar
Módulo Ocupacional N° 5 Confección de deportiva y de trabajo
81
MODULO OCUPACIONAL N° 1: CONFECCIONES EN TEJIDO PUNTO CAPACIDADES FUNDAMENTALES
CAPACIDAD DE ÁREA
CAPACIDAD ESPECÍFICA Identifica / analiza / infiere. • Talleres de confección en tejido punto • Empresas proveedoras de telas y accesorios • Prendas de vestir en tejido punto. • Gustos y necesidades del cliente
Gestión de procesos
Formula / Interpreta. • Presupuestos
Módulos de educación para el trabajo
Pensamiento creativo.
82
Interpreta / representa. • Moldes, patrones y diagramas de montaje
Planifica / Organiza • Las tareas y operaciones en flujogramas de producción. • El taller de confecciones
Pensamiento crítico
Selecciona • Telas. • Accesorios.
Solución de Problemas Ejecución de procesos Toma de decisiones
Opera / utiliza. Equipo básico de confecciones. Máquinas de confecciones. Realiza • Procesos de confección de polos. • Procesos de confección de casacas y buzos. • Procesos de confección de licras y short.
Gestión de procesos
Organiza • La promoción y comercialización
CONTENIDOS BÁSICOS
Talleres de confecciones • Industria de la confección • Alcances de la ocupación. • Opciones ocupacionales • Importancia socio económica. • Oportunidades de trabajo a nivel local y regional • Talleres de confecciones en tejido punto del entorno: características, organización, ubicación. Proveedores de materiales y accesorios • Proveedores de tela • Proveedores de accesorios y pasamanería Prendas de vestir confeccionadas en tejido punto. • Polos: tipos. • Casacas: tipos • Buzos; tipos. • Licras: tipos • Short: Tallas de polos, casacas, buzos, licras short Análisis de la función, forma estética de la prenda de vestir Dibujos de taller. • Bocetos, • Moldes • patrones • Simbología de formas y colores. • Normas de control de calidad Hoja Técnica • Clases. • Normas técnicas Flujogramas de producción. • Hoja de operaciones y procesos • Diagrama de operaciones y procesos Presupuesto • Lista de materiales. • El presupuesto por el método de porcentajes.
El • • • • • •
Taller de Confecciones Taller. Distribución. Condiciones. Organización. Normas de seguridad Normas de control de calidad
Telas de tejido punto • Características ténicas • Clases Accesorios. Equipo básico • Clases. • Usos. Máquinas de confecciones • Máquina de costura recta. • Cortadora. • Remalladota. • Ojalatera. • Recubridora. Procesos de confección de polos. Corte confección y acabado. Procesos de confección de buzos. Corte confección y acabado. Procesos de confección de casacas. Corte confección y acabado. Procesos de confección licras y short. Corte confección y acabado.
Confecciones
Ebanistería.
Promoción y comercialización • Puntos de venta. • Publicidad. • Promoción • Ventas (técnicas y procedimientos de venta) Balance económico. Evaluación del proceso de producción y del producto terminado
83
MODULO OCUPACIONAL N° 2: CAPACIDADES FUNDAMENTALES
CAPACIDAD DE ÁREA
CAPACIDAD ESPECÍFICA Identifica / analiza / infiere. • Talleres de confección en tejido plano • Empresas proveedoras de telas y accesorios • Prendas de vestir en tejido punto. • Gustos y necesidades del cliente.
Gestión de procesos
Formula / Interpreta. • Presupuestos
Módulos de educación para el trabajo
Pensamiento creativo.
Planifica / Organiza • Las tareas y operaciones en flujogramas de producción. • El taller de confecciones
Pensamiento crítico
Selecciona • Telas. • Accesorios.
Solución de Problemas
Toma de decisiones
Opera / utiliza. Equipo básico de confecciones. Máquinas de confecciones. Ejecución de procesos
Gestión de procesos
84
Interpreta / representa. • Moldes, patrones y diagramas de montaje.
Realiza • Procesos confección de pantalones. • Procesos de confección de blusas y camisas. • Procesos de confección de faldas y vestidos. • Procesos de confección de casacas y chalecos. Organiza • La promoción y comercialización.
CONTENIDOS BÁSICOS
Talleres de confecciones • Industria de la confección • Alcances de la ocupación. • Opciones ocupacionales • Importancia socio económica. • Oportunidades de trabajo a nivel local y regional • Talleres de confecciones en tejido punto del entorno: características, organización, ubicación. Proveedores de materiales y accesorios • Proveedores de tela • Proveedores de accesorios y pasamanería Prendas de vestir confeccionadas en tejido punto. • Pantalones: tipos. • Blusas: tipos • Camisas; tipos. • Faldas: tipos • Vestidos. • Chalecos y casacas Tallas de pantalones, blusas, camisas, faldas, vestidos, chalecos y casacas Análisis de la función, forma estética de la prenda de vestir Dibujos de taller. • Bocetos, • Moldes • patrones • Simbología de formas y colores. • Normas de control de calidad Hoja Técnica • Clases. • Normas técnicas Flujogramas de producción. • Hoja de operaciones y procesos • Diagrama de operaciones y procesos Presupuesto • Lista de materiales. • El presupuesto por el método de porcentajes.
El • • • • • •
Taller de Confecciones Taller. Distribución. Condiciones. Organización. Normas de seguridad Normas de control de calidad
Telas de tejidos plano • Características técnicas • Clases Accesorios. Equipo básico • Clases. • Usos. Máquinas de confecciones • Máquina de costura recta. • Cortadora. • Remalladota. • Ojalatera. • Recubridora. Procesos de confección de pantalones. Corte confección y acabado. Procesos de confección de blusas. Corte confección y acabado. Procesos de confección de camisas. Corte confección y acabado. Procesos de confección faldas. Corte confección y acabado. Procesos de confección vestidos. Corte confección y acabado. Procesos de confección chalecos y casacas. Corte confección y acabado.
Confecciones
Ebanistería.
Promoción y comercialización • Puntos de venta. • Publicidad. • Promoción • Ventas (técnicas y procedimientos de venta) Balance económico. Evaluación del proceso de producción y del producto terminado.
85
EBANISTERIA PERFIL PROFESIONAL FAMILIA PROFESIONAL: CONSTRUCCIONES OCUPACIÓN: EBANISTERÍA 1.
COMPETENCIA GENERAL
2.
CAPACIDADES PROFESIONALES
Capacidades Técnico Transformadoras. • • • • • • • • • • • • •
Interpreta, realiza dibujos de taller (croquis y planos) e interpreta especificaciones técnicas para la construcción de plano. Elabora y programa presupuestos para la fabricación de muebles por producción unitaria o en serie. Conoce, ejecuta las operaciones básicas de las herramientas manuales para trabajos en madera. Así mismo realiza su mantenimiento. Conoce, opera y ejecuta las operaciones básicas de las máquinas livianas y portátiles para trabajos en madera. Así mismo realiza su mantenimiento. Diferencia, selecciona, cubica y utiliza adecuadamente las maderas de uso industrial, sus derivados, los materiales auxiliares, materiales de ferretería u otros insumos de la fabricación de muebles. Conoce y realiza los procesos de habilitado de maderas para la fabricación de muebles, con herramientas manuales y/o máquinas, en función del plano y de la lista de habilitado Conoce y ejecuta los procesos de maquinados de la transformación secundaria de la madera (fabricación de muebles) Conoce, selecciona y prepara uniones de madera que se utilizan para la fabricación de muebles. Conoce y ejecuta los procesos de armado de mueble de madera, considerando las normas de seguridad y control de la calidad. Diferencia, interpreta las especificaciones técnicas (preparación y aplicación) de materiales de acabado y realiza los procesos de acabado mediante métodos artesanales e industriales. Conoce y realiza los proceso de instalación de accesorios a los muebles según las especificaciones técnica y el plano Conoce y ejecuta los procesos de enchapado de superficies con chapas de madera, láminas decorativas o láminas sintéticas Conoce, analiza y aplica normas de control de calidad: a materiales, procesos de fabricación y al mueble terminado.
Ebanisteria
Dibuja e interpreta dibujos de taller, formula presupuesto, ejecuta procesos de habilitado, maquinado, ensamblaje y acabado de muebles, objetos decorativos y artesanías de madera, por producción unitaria y en serie, utilizando máquinas y herramientas y considerando las normas de la seguridad industrial y el control de la calidad. Así mismo tiene la capacidad de trabajar en equipo respetando a sus compañeros y ejerciendo sus derechos y obligaciones laborales.
87
Capacidades de Organización. • Coordina y controla la organización y ejecución de las tareas de producción del personal a su cargo. Capacidades de Cooperación y Comunicación. • Se relaciona adecuadamente con el personal a su cargo y de otras áreas cuyas funciones están involucradas en su competencia profesional. • Mantiene relaciones fluidas con los proveedores de materia prima y negocia los términos de comercialización de los insumos. • Establece comunicaciones de modo claro y sencillo que le permitan brindar un eficiente servicio a los clientes.
Módulos de educación para el trabajo
Capacidades de contingencias • Reacciona adecuadamente ante contingencias técnico productivas, accidentes o emergencias resolviendo problemas y tomando decisiones adecuadas a las circunstancias. • Adapta su desempeño laboral a las nuevas exigencias planteadas como consecuencia de los cambios que inciden en el ámbito de su competencia
88
esponsabilidades y autonomía. • El profesional técnico de ebanistería trabaja bajo la supervisión de técnicos de nivel superior, siendo responsable de la habilitación, corte, reparación armado y acabado de estructuras, objetos decorativos y artesanías de madera, utilizando de manera eficiente los recursos y en condiciones de seguridad. • Debe ser asistido en la ejecución de subprocesos o situaciones complejas: mantenimiento correctivo de máquinas y equipos y en la implementación de nuevos métodos de trabajo.
3. •
•
• •
UNIDADES DE COMPETENCIA Dibuja, lee e interpreta croquis, conoce y selecciona maderas, construye muebles sencillos por producción unitaria, utilizando maquinas - herramientas y realiza acabados por métodos manuales. Aplicando permanentemente las normas de la seguridad industrial. Así mismo asume con autonomía sus deberes, derechos y responsabilidades. Dibuja, lee e interpreta planos y especificaciones técnicas, Diferencia y selecciona derivados de madera y materiales de ferretería, construye y realiza acabado de muebles por producción en serie, utilizando máquinas y equipos. Observando las normas de la seguridad industrial y control de la calidad. Así mismo trabaja en equipo practicando valores de solidaridad, cooperación, tolerancia, respeto para consigo mismo, con sus compañeros y su comunidad. Dibuja planos y plantillas, afila las y opera las herramientas y equipos de tallado, realiza procesos de tallado intaglio, en relieve y de escultura en madera y realiza acabados artísticos considerando las normas de seguridad y control de calidad. Dibuja planos y plantillas, afila las las herramientas y opera el torno de madera, realiza procesos entre puntas, al plato, con mandril y torneado excéntrico y realiza acabados artísticos considerando las normas de seguridad y control de calidad.
UNIDAD DE COMPETENCIA
MODULO ASOCIADO
Dibuja, lee e interpreta croquis, conoce y selecciona maderas, construye muebles sencillos por producción unitaria, utilizando maquinas - herramientas y realiza acabados por métodos manuales. Aplicando permanentemente las normas de la seguridad industrial.
Módulo Ocupacional Nº 1 Fabricación de muebles a medida
Dibuja, lee e interpreta planos y especificaciones técnicas, Diferencia y selecciona derivados de madera y materiales de ferretería, construye y realiza acabado de muebles por producción en serie, utilizando máquinas y equipos. Observando las normas de la seguridad industrial y control de la calidad.
Módulo Ocupacional Nº 2 Fabricación industrial del mueble
Dibuja planos y plantillas, afila las y opera las herramientas y equipos de tallado, realiza procesos de tallado intaglio, en relieve y de escultura en madera y realiza acabados artísticos considerando las normas de seguridad y control de calidad.
Módulo Ocupacional Nº 3 Tallado en Madera
Dibuja planos y plantillas, afila las las herramientas y opera el torno de madera, realiza procesos entre puntas, al plato, con mandril y torneado excéntrico y realiza acabados artísticos considerando las normas de seguridad y control de calidad.
Módulo Ocupacional Nº 4 Torneado en madera
Ebanisteria
MÓDULOS OCUPACIONALES ASOCIADOS A LAS UNIDADES COMPETENCIAS
89
MODULO OCUPACIONAL N° 1: FABRICACIÓN DE MUEBLES A MEDIDA CAPACIDADES FUNDAMENTALES
CAPACIDAD DE ÁREA
CAPACIDAD ESPECÍFICA Identifica / analiza / infiere. • Talleres de Ebanistería y carpintería • Empresas comercializadoras de maderas y materiales auxiliares • Mubles y artesanias de madera
Gestión de procesos
Módulos de educación para el trabajo
Pensamiento creativo.
90
Interpreta / representa. • Croquis y diagramas • Especificaciones técnicas • Formula / Interpreta. • Presupuestos Planifica / Organiza • Las tareas y operaciones en flujogramas de producción. • El taller de cerámica en frío
Pensamiento crítico
Selecciona • Maderas. • Materiales auxiliares. • Materiales de ferretería
Solución de Problemas Ejecución de procesos Toma de decisiones
Opera / utiliza. Herramientas manuales Máquinas y equipos Aplica / realiza • Procesos de habilitado. • Procesos de ensamblado. • Procesos de acabado
Gestión de procesos
Organiza • La promoción y comercialización de muebles.
CONTENIDOS BÁSICOS
Talleres de Ebanistería • La ebanistería • Alcances de la ocupación. • Opciones ocupacionales • Importancia socio económica. • Oportunidades de trabajo a nivel local y regional • Talleres de ebanistería del entorno: característica, organización, ubicación. Proveedores de materiales y accesorios • Proveedores de madera. • Proveedores de materiales auxiliares y de ferretería. • Proveedores de materiales de acabado. Muebles. • Clases de muebles. • Elementos estructurales del mueble. Análisis de la función, forma y estética del mueble. Dibujos de taller. • Bocetos. • Croquis. • Simbología de formas y colores. • Normas de control de calidad Especificaciones Técnicas. • Clases. • Normas Flujogramas de producción. • Hoja de operaciones y procesos • Diagrama de operaciones y procesos Presupuesto de fabricación del mueble. • Lista de materiales. • Fórmulas de Cubicación de maderas. • El presupuesto por el método de porcentajes. El • • • • • •
Taller de Ebanistería Taller. Distribución. Condiciones. Organización. Normas de seguridad Normas de control de calidad
La madera • Características macroscópicas y microscópicas de la madera. • Características organolépticas.
•
Propiedades físicas y mecánicas de la madera. • Defectos de la madera • Clases de maderas. Materiales auxiliares. Materiales de ferretería Herramienta manuales : • Medición y trazo. • Labranza • Corte • Armado • Percución Máquinas para trabajos en madera. • Sierra circular • Sierra cinta • Garlopa • Regruesadora • Torno • Tupí • Taladro • Lijadoras portatiles • Máquinas de afilado Uniones en madera • Ensambles. • Juntas • empalmes Proceso de fabricación del mueble • Habilitado • Ensamblado • Armado
Ebanisteria
Ebanistería.
Acabado • Acabado: definición, clasificación y especificaciones técnicas del acabado • Materiales de preparación de superficies. • Herramientas de preparación de superficies • Acabado oleoresinoso • Acabado nitrocelulósico Promoción y comercialización • Centros artesanales • Publicidad. • Promoción • Ventas Balance económico. Evaluación del proceso de producción y del producto terminado
91
MODULO OCUPACIONAL N° 2: FABRICACIÓN INDUSTRIAL DEL MUEBLE CAPACIDADES FUNDAMENTALES
CAPACIDAD DE ÁREA
CAPACIDAD ESPECÍFICA Identifica / analiza / infiere. • Empresas industriales de fabricación de muebles. • Empresas distribuidoras mayoristas de maderas y accesorios • Gustos y necesidades de los clientes. • Muebles.
Gestión de procesos
Módulos de educación para el trabajo
Pensamiento creativo.
Formula / Interpreta. • Costos de producción • Presupuestos
Pensamiento crítico
Planifica / Organiza • Las tareas y operaciones en flujogramas de producción. • El taller industrial de ebanistería
Solución de Problemas
Selecciona • Maderas • Derivados de madera. • Materiales de ferretería.
Toma de decisiones
Opera • Accesorios para producción en serie • Máquinas y equipos en producción serie Ejecución de procesos
Gestión de procesos
92
Disela / interpreta / representa. • Planos, diagramas • Especificaciones técnicas • Accesorios para máquinas
Realiza • Procesos de elaboración y adecuación de accesorios • Procesos de fabricación de muebles en serie • Procesos de acabados industriales. • Procesos de mantenimiento de máquinas y herramientas • Pintados y acabados artísticos • Accesorios • Embalaje de las piezas de cerámica al frió Organiza • La Promoción y comercialización de muebles.
CONTENIDOS BÁSICOS
Análisis de la función, forma y estética del mueble. Dibujos de taller. • Planos • Diagramas de montaje • Simbología de formas y colores. • Normas de control de calidad Especificaciones Técnicas. • Clases. • Normas Flujogramas de producción. • Diagrama de operaciones y procesos Costos • Costo primo • Costo de producción • Gastos de fabricación • Gastos de ventas. Presupuesto analítico. El • • • • • •
Taller de Ebanistería Taller. Distribución. Condiciones. Organización. Normas de seguridad Normas de control de calidad
La madera • Clases de maderas. Derivados de madera. • Tableros contraplacados • Tableros aglomerados • Tableros de fibras de madera • Tableros con revestimiento Materiales auxiliares. Materiales de ferretería
Máquinas y accesorios para trabajos en madera. • Sierra circular • Radial • Sierra cinta • Garlopa • Regruesadora • Torno • Tupí • Taladro • Lijadoras portatiles • Máquinas de afilado Uniones en madera • Ensambles (caja y espiga, tarugo, ranura, horquilla y lengüeta postiza, media madera, a rebajo) • Juntas (tope, tarugo, machihembrado, media madera). Proceso de fabricación del mueble • Habilitado en serie • Ensamblado mediante accesorios • Armado con machinas • Procesos de fabricación de tableros, • Procesos de fabricación estructuras curvas. • Procesos de fabricación de muebles uebles de cajón • Procesos de fabricación muebles de tablero • Procesos de fabricación de muebles de asiento • Procesos de fabricación de muebles de descanso.
Ebanisteria
Empresas industriales de fabricación de muebles • Empresas de producción industrial de fabricación de muebles: Características, organización y ubicación. • Empresas comercializadoras de muebles: Característica, organización y ubicación. Proveedores de materiales y accesorios • Distribuidos y aserraderos de madera. • Distribuidores de derivados de madera • Distribuidores e importadores de materiales de acabado y materiales de acabado. Muebles. • Clases de muebles. • Elementos estructurales del mueble.
Acabado • Materiales de preparación de superficies. • Máquinas industriales y portátiles de preparación de superficies. • Equipo de pulverización • Acabado nitrocelulosico y laca catalizada • Acabado con poliuretano. • Acabado con poliéster Promoción y comercialización • Puntos de venta • Publicidad. • Promoción • Ventas Balance económico. Evaluación del proceso de producción y del producto terminado
93
TEJIDOS ARTESANALES PERFIL PROFESIONAL FAMILIA PROFESIONAL: ARTESANÍA Y MANUALIDADES OCUPACIÓN: TEJIDOS ARTESANALES 1.
COMPETENCIA GENERAL
2.
CAPACIDADES PROFESIONALES
Capacidades Técnico Transformadoras. • Interpreta, realiza diagramas e interpreta y analiza especificaciones técnicas. • Identifica necesidades, gustos de las personas, mercados potenciales, fechas de mayor consumo de las artesanías de tejidos artesanales. • Planifica el proceso elaboración de artesanías de tejidos artesanales. • Formula y programa presupuestos para producción unitaria. • Elabora prendas de vestir, objetos decorativos y utilitarios aplicando técnicas y diversos puntos de tejidos a palitos, ganchillo, macrame y telar. • Conoce, analiza y aplica normas de control de calidad. • Conoce y aplica las normas de seguridad generales para el taller y las normas especificas de las herramientas y de los procesos de tejido.
Tejidos artesanales
Diseña y elabora prendas de vestir, objetos decorativos y utilitarios mediante tejidos a palitos, ganchillo, macrame, y telar considerando las normas de seguridad y de control de la calidad. Así mismo es creativo y tiene capacidades y actitudes emprendedoras y empresariales que le permitan generar su propio empleo.
Capacidades de Organización. • Organiza su puesto de trabajo el taller de tejidos artesanales donde labora. • Coordina y organiza la ejecución de las tareas de producción de los tejidos artesanales. Capacidades de Cooperación y Comunicación. • Se relaciona adecuadamente con sus compañeros de trabajo. • Mantiene relaciones fluidas con los proveedores de materia prima y negocia los términos de comercialización de los insumos. • Trabaja en equipo practicando valores de solidaridad, cooperación, tolerancia y respeto para consigo mismo, con sus compañeros y su comunidad. • Establece comunicaciones de modo claro y sencillo que le permitan captar la necesidad del cliente, orientarlo y brindarle un eficiente servicio. Capacidades de contingencias • Reacciona adecuadamente ante contingencias técnico productivas, accidentes o emergencias resolviendo problemas y tomando decisiones adecuadas a la circunstancias. • Adapta su desempeño laboral a las nuevas exigencias planteadas por el mercado como consecuencia del avance de la ciencia y la tecnología, los fenómenos sociales y el proceso de globalización que inciden en el ámbito de su competencia. • Tiene iniciativa, asume riesgos y responsabilidades y tiene confianza en si mismo para crear y mejorar permanentemente diseños, productos y procesos. • Asume sus compromisos laborales con perseverancia y automotivación.
95
Responsabilidades y autonomía. • El técnico en tejidos artesanales es responsable de la creación del diseño y tiene autonomía para planificar y ejecutar las tareas y operaciones para la elaboración del producto, utilizando de manera eficiente los recursos y en condiciones de seguridad. • Debe ser asistido en la ejecución de subprocesos o situaciones complejas: mantenimiento correctivo de máquinas y equipos y en la implementación de nuevos métodos de trabajo.
3. • • •
Módulos de educación para el trabajo
•
96
UNIDADES DE COMPETENCIA Diseña, planifica y elabora prendas de vestir, objetos decorativos y utilitarios mediante la técnica de tejidos a palitos (duranas). Considerando las normas de seguridad y control del a calidad. Diseña, planifica y elabora prendas de vestir, zapatos, tapices, blondas, objetos decorativos y utilitarios mediante la técnica de tejidos a crochet (ganchillo). Considerando las normas de seguridad y control del a calidad de los tejidos artesanales. Diseña, planifica y elabora prendas de vestir, objetos decorativos y utilitarios mediante la técnica de tejidos en macramé. Considerando las normas de seguridad y control del a calidad de los tejidos artesanales. Diseña, planifica y elabora tapices, colchas, mantas, mochilas, objetos decorativos y utilitarios mediante la técnica de tejidos a telar (de cintura, Virreynal) y la aguja enebradora. Considerando las normas de seguridad y control del a calidad de los tejidos artesanales.
MÓDULOS OCUPACIONALES ASOCIADOS A LAS UNIDADES COMPETENCIAS UNIDAD DE COMPETENCIA
MODULO ASOCIADO
Diseña, planifica y elabora prendas de vestir, objetos decorativos y utilitarios mediante la técnica de tejidos a palitos (duranas). Considerando las normas de seguridad y control del a calidad
Módulo Ocupacional Nº 1 Tejidos con palitos o duranas
Diseña, planifica y elabora prendas de vestir, zapatos, tapices, blondas, objetos decorativos y utilitarios mediante la técnica de tejidos a crochet (ganchillo). Considerando las normas de seguridad y control del a calidad de los tejidos artesanales.
Módulo Ocupacional Nº 2 Tejidos a crochet o ganchillo
Diseña, planifica y elabora prendas de vestir, objetos decorativos y utilitarios mediante la técnica de tejidos en macramé. Considerando las normas de seguridad y control del a calidad de los tejidos artesanales.
Módulo Ocupacional Nº 3 Tejidos en macramé
Diseña, planifica y elabora tapices, colchas, mantas, mochilas, objetos decorativos y utilitarios mediante la técnica de tejidos a telar (de cintura, Virreynal) y la aguja enebradora. Considerando las normas de seguridad y control del a calidad de los tejidos artesanales.
Módulo Ocupacional Nº 4 Tejidos en telares
MODULO OCUPACIONAL N° 1: TEJIDOS DE SOMBREROS DE PAJA CAPACIDADES FUNDAMENTALES
CAPACIDAD DE ÁREA
CAPACIDAD ESPECÍFICA Identifica / analiza / infiere. • Tejidos a duranas • Empresas y talleres de tejidos a duranas • Gustos y necesidades de los clientes. • La moda y las características de los tejidos regionales. • Empresas proveedoras de materiales Interpreta / representa. • Dibujos de taller. • Especificaciones técnicas Formula / Interpreta. • Presupuestos
Pensamiento crítico
Planifica / Organiza • Las tareas y operaciones en Hojas de operaciones • El taller de tejidos a palitos
Solución de Problemas
Toma de decisiones
Ejecución de procesos
Gestión de procesos
Selecciona / utiliza. • Fibras naturales y sintéticas. • El equipo básico para tejidos a duranas
Tejidos artesanales
Pensamiento creativo.
Gestión de procesos
Aplica / realiza • Los puntos básicos y los puntos combinados. • Accesorios decorativos y funcionales. • Embalaje de los objetos tejidos Organiza • La Promoción y comercialización.
97
CONTENIDOS BÁSICOS Tejidos en duranas. • Alcances • Características
Módulos de educación para el trabajo
Empresas y talleres de tejidos en duranas • Características. • Tipos. • Estructura organizacional.
98
Necesidades y gustos por los tejidos a duranas • Características estéticas y gustos del cliente local y regional y del turista. • Características estéticas y gustos del cliente por edades. • Características estéticas y gustos del cliente por grupos económicos. Tejidos Regionales • Tejidos de las Culturas Pre Hispánicas • Diseños de tejidos regionales • Costumbres de las festividades sociales y familiares locales y regionales. La moda. Dibujos de taller. • Diagramas de puntos. • Patrones. (tallas - antropometría) • Simbología de puntos y colores. • Normas de control de calidad Especificaciones Técnicas. • Clases. • Normas Presupuestos. • Presupuesto por tejidos unitarios. • Presupuesto por tejidos en serie Hoja de Operaciones • Hoja de operaciones y procesos
El Taller de Manualidades. • Taller. • Distribución. • Condiciones. • Organización. • Normas de seguridad • Normas de control de calidad. Fibras Naturales y sintéticas. • Fibras naturales: algodón, lanas de oveja, auquénidos (alpaca, llama y vicuña). • Fibras Sintéticas. Equipos • Palitos (duranas): tipos, números. • Cinta métrica. • Tijeras. • Agujas y cestos • Normas de seguridad • Control de calidad Puntos Básicos: • Punto santa clara. • Punto llano. Puntos combinados: Accesorios Accesorios ornamentales: botones, cintas, perlas, etc. Embalaje de los objetos tejidos Cajas. Bolsas. Promoción y comercialización Centros artesanales Publicidad. Promoción Ventas
MODULO OCUPACIONAL N° 2: TEJIDOS A CROCHET O GANCHILLO CAPACIDADES FUNDAMENTALES
CAPACIDAD DE ÁREA
CAPACIDAD ESPECÍFICA Identifica / analiza / infiere. • Tejidos a crochet o ganchillo • Empresas y talleres de tejidos a crochet. • Gustos y necesidades de los clientes. • La moda y las características de los tejidos regionales. • Empresas proveedoras de materiales
Pensamiento creativo.
Gestión de procesos
Interpreta / representa. • Dibujos de taller. • Especificaciones técnicas
Pensamiento crítico
Planifica / Organiza • Las tareas y operaciones en Diagramas de operaciones y Procesos • El taller de tejidos a ganchillo
Solución de Problemas
Selecciona • Hilos naturales y sintéticas Opera / utiliza. • El equipo básico para tejidos a crochet o ganchillo.
Toma de decisiones
Ejecución de procesos
Gestión de procesos
Tejidos artesanales
Formula / Interpreta. • Presupuestos
Aplica / realiza • Los puntos básicos y los puntos combinados. • Los procesos de tejidos de tapices • Los procesos para el tejido de zapatos. • Los procesos para el tejido de prendas de vestir. • Los procesos para el tejido de utilitarios y objetos decorativos. • Los procesos para el tejido de blondas y grecas. • Los procesos para el tejido de colchas y cojines. • Embalaje de tejidos Organiza • La Promoción y comercialización.
99
CONTENIDOS BÁSICOS Tejidos a crochet o ganchillo • Alcances • Características Empresas y talleres de tejidos a crochet • Características. • Tipos. • Estructura organizacional. Necesidades y gustos por los tejidos a crochet • Características estéticas y gustos del cliente local y regional y del turista. • Características estéticas y gustos del cliente por edades. • Características estéticas y gustos del cliente por grupos económicos
Módulos de educación para el trabajo
Tejidos regionales • Tejidos de las Culturas Pre Hispánicas • Diseños de tejidos regionales • Costumbres de las festividades sociales y familiares locales y regionales. La moda Dibujos de taller. • Diagramas de puntos y modelos. • Simbología de puntos y colores. • Normas de control de calidad Especificaciones Técnicas. • Clases. • Normas Costos y Presupuestos. • Costos. • Presupuesto. Diagramas de Operaciones y procesos • Símbolos. • Procesos de elaboración e interpretación El • • • • • •
Taller de tejidos a ganchillo Taller. Distribución. Condiciones. Organización. Normas de seguridad Normas de control de calidad.
Hilos Naturales y sintéticos. • Hilos naturales: algodón. • Hilos sintéticos Equipos • Ganchillo o crochet tipos, números. • Cinta métrica. • Tijeras. • Agujas y cestos • Normas de seguridad • Control de calidad Puntos Básicos: • Punto derecho • Punto izquierdo • Medio punto. Puntos combinados:
100
TAPICES Tapices: Tamaños, modelos. Iconografía regional. Procesos de tejido de tapices • Diseño y estudio del modelo. • Elaboración del diagrama • Tejido del cuerpo. • Aplicación de accesorios ZAPATOS Antropometría y tallas. Procesos para el tejido de zapatos • Diseño y estudio del modelo. • Elaboración del diagrama • Tejido del cuerpo. • Aplicación de accesorios Materiales: plantas y accesorios PRENDAS DE VESTIR Antropometría y tallas. Iconografía regional. Procesos para el tejido de prendas de vestir • Diseño y estudio del modelo. • Elaboración del diagrama • Tejido del cuerpo. • Aplicación de accesorios Materiales: Accesorios OBJETOS DECORATIVOS Y UTILITARIOS Modelos y tipos de ornamentos. Procesos para el tejido de los utilitarios y objetos decorativos. • Diseño y estudio del modelo. • Elaboración del diagrama • Tejido del cuerpo. • Aplicación de accesorios Materiales: Accesorios BLONDAS Y GRECAS Modelos de blondas y grecas inconografia Procesos para el tejido de prendas de vestir • Diseño y estudio del modelo. • Elaboración del diagrama • Tejido del cuerpo. • Aplicación de accesorios Materiales: Accesorios COLCHAS Y COJINES Modelos de colchas y cojines Procesos para el tejido de colchas y cojines • Diseño y estudio del modelo. • Elaboración del diagrama • Tejido del cuerpo. • Aplicación de accesorios Materiales: Accesorios Embalaje de piezas de tejidos Cajas. Bolsas. Promoción y comercialización Centros artesanales Publicidad. Promoción Ventas
MODULO OCUPACIONAL N° 3 TEJIDOS EN MACRAME CAPACIDADES FUNDAMENTALES
CAPACIDAD DE ÁREA
CAPACIDAD ESPECÍFICA Identifica / analiza / infiere. • Tejidos a macramé • Empresas y talleres de tejidos a macramé. • Gustos y necesidades de los clientes. • La moda y las características de los tejidos regionales. • Empresas proveedoras de materiales.
Pensamiento creativo.
Gestión de procesos
Interpreta / representa. Dibujos de taller. Especificaciones técnicas
Pensamiento crítico
Planifica / Organiza Las tareas y operaciones en Diagramas de operaciones y Procesos El taller de tejidos en macramé
Solución de Problemas
Toma de decisiones
Selecciona Fibras naturales y sintéticas
Ejecución de procesos
Gestión de procesos
Opera / utiliza. El equipo básico para tejidos a macrame Aplica / realiza / ejecuta. Los nudos básicos y los nudos combinados. Los procesos de tejidos en macramé Aplicaciones ornamentales Embalaje de tejidos
Tejidos artesanales
Formula / Interpreta. Presupuestos
Organiza La Promoción y comercialización.
101
CONTENIDOS BÁSICOS Tejidos a macramé • Alcances • Características Empresas y talleres de tejidos a macramé • Características. • Tipos. • Estructura organizacional. Necesidades y gustos por los tejidos a macramé • Características estéticas y gustos del cliente local y regional y del turista. • Características estéticas y gustos del cliente por edades. • Características estéticas y gustos del cliente por grupos económicos
Módulos de educación para el trabajo
Tendencias de moda • Tendencias de la moda en las damas. • Tendencias de la moda en el hogar.
102
Dibujos de taller. • Diagramas de nudos y modelos. • Simbología de nudos y colores. • Normas de control de calidad Costos y Presupuestos. • Costos. • Presupuesto. Diagramas de Operaciones y procesos • Símbolos. • Procesos de elaboración e interpretación El • • • • • •
Taller de tejidos en macramé Taller. Distribución. Condiciones. Organización. Normas de seguridad Normas de control de calidad.
Fibras Naturales y sintéticos. • Hilos naturales. • Hilos sintéticos Equipos • Colgadores • Cinta métrica. • Tijeras. • Agujas y cestos • Normas de seguridad • Control de calidad Nudos Básicos: Nudos combinados: Procesos de tejido en macramé de: • Bolsas, mochilas, carteras. • Porta maceteros. • Pantallas de lámparas. • Cestos. • Objetos ornamentales diversos. • Prendas de vestir: chalecos, correas. • Brazaletes, chaquiras, collares. Aplicaciones ornamentales. • Accesorios ornamentales, • Perlas, • Cintas • argollas Embalaje de piezas de tejidos • Cajas. • Bolsas. Promoción y comercialización • Centros artesanales • Publicidad. • Promoción • Ventas
MODULO OCUPACIONAL N° 4: TEJIDOS EN TELARES CAPACIDADES FUNDAMENTALES
CAPACIDAD DE ÁREA
CAPACIDAD ESPECÍFICA Identifica / analiza / infiere. • Tejidos a telares • Empresas y talleres de tejidos a telares • Gustos y necesidades de los clientes. • La moda y las características de los tejidos regionales. • Empresas proveedoras de materiales.
Pensamiento creativo.
Gestión de procesos
Interpreta / representa. • Dibujos de taller. • Especificaciones técnicas
Pensamiento crítico
Planifica / Organiza • Las tareas y operaciones en Diagramas de operaciones y Procesos • El taller de tejidos en telar
Solución de Problemas
Toma de decisiones
Selecciona • Hilos naturales y sintéticas Opera / utiliza. • El equipo básico para tejidos en telar Ejecución de procesos
Gestión de procesos
Ejecuta • Los procesos de tejidos en telar de cintura • Los procesos de tejidos en telar virreynal. • Los procesos de tejidos con aguja enebradora. • Embalaje de tejidos
Tejidos artesanales
Formula • Presupuestos
Organiza • La Promoción y comercialización de los trabajos tejidos en telar
103
CONTENIDOS BÁSICOS
Módulos de educación para el trabajo
Tejidos en telares • Alcances • Características • tipos Empresas y talleres de tejidos en telar • Características. • Tipos. • Estructura organizacional. Necesidades y gustos por los tejidos en telar • Características estéticas y gustos del cliente local y regional y del turista. • Características estéticas y gustos del cliente por edades. • Características estéticas y gustos del cliente por grupos económicos
104
Tejidos regionales • Tejidos de las Culturas Pre Hispánicas • Diseños de tejidos regionales • Costumbres de las festividades sociales y familiares locales y regionales. Dibujos de taller. • Diagramas. • Simbología de puntos y colores. • Normas de control de calidad. Costos y Presupuestos. • Costos. • Presupuesto. Diagramas de Operaciones y procesos • Símbolos. • Procesos de elaboración e interpretación El • • • • • •
Taller de tejidos a ganchillo Taller. Distribución. Condiciones. Organización. Normas de seguridad Normas de control de calidad.
Hilos Naturales y sintéticos. • Hilos naturales: de algodón, de oveja, de auquenidos (llama, vicuña, alpaca) • Hilos sintéticos
Equipos • Telar de cintura. • Telar virreynal. • Aguja enebradora. • Normas de seguridad • Control de calidad TELAR DE CINTURA. Iconografía regional. Procesos de tejido con telar de cintura • Diseño y estudio del modelo. • Elaboración del diagrama • Urdiembre • Tejido del cuerpo. • acabados • Aplicación de accesorios TELAR VIRREYNAL Iconografía regional. Procesos de tejido con telar virreynal • Diseño y estudio del modelo. • Elaboración del diagrama • Urdiembre • Tejido del cuerpo • Acabados • Aplicación de accesorios TELAR DE CINTURA. Procesos de tejido con telar de cintura • Diseño y estudio del modelo. • Elaboración del diagrama • Tejido • acabados • Aplicación de accesorios Embalaje de piezas de tejidos Cajas. Bolsas. Promoción y comercialización Centros artesanales Publicidad. Promoción Ventas