Planificaci N, Mediaci n y Evaluaci n Formartiva a Distancia

Page 1

DE EDUCACIÓN Planificación, mediación y evaluaciónMINISTERIO formativa

GOBIERNO REGIONAL - PUNO DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN - PUNO

Planicación, mediación y evaluación formativa GUÍA DOCENTE

Equipo de especialistas en educación de la Dirección de Gestión Pedagógica - DRE Puno

GUÍA DOCENTE

www.drepuno.gob.pe


Planificación, mediación y evaluación formativa

Mario Fernando Benavente Llerena Director Regional de Educación Puno Jhonny Percy Grande Mamani Director de la Dirección de Gestión Pedagógica PLANIFICACIÓN, MEDIACIÓN Y EVALUACIÓN FORMATIVA El presente documento contiene orientaciones para la Planificación, Mediación y Evaluación Formativa de los aprendizajes, que ha sido elaborado como material de apoyo para los docentes. Editado por: Dirección Regional de Educación Puno Jr. Bustamante Dueñas N° 881 – Urb. Chanu Chanu II Etapa Teléfono: (51) 366170 https://www.drepuno.gob.pe/ Elaboración de contenidos Especialistas en Educación de la Dirección de Gestión Pedagógica Dirección Regional de Educación Puno Alanguía Collatupa Gervacia Cristina Alemán Cruz Lucila Isabel Arroyo Apaza Roxana Zoila Barrientos Quispe Wilfredo Colque Limache Germán Huanca Mamani Jesús Napoleón Huanatico Sancho Florencio Machicao Calderón Javier Olaguivel Iturry Efraín Oha Umiña Raúl Paniura Quispe María Rosa Paricahua Condori David Hermenegildo Ramos Coila Fátima Alexandra Ticona Ramos Román Andrés Valencia Pacho Judith Blanca Vilca Condori Mary Rosa América Vilcapaza Mamani Rafael Hernán Apoyo Cutipa Mamani Javier Ochochoque Mayta Lester Ferrer Ramos Ortega Jaime Sinforiano Alanoca Yujra Lisbeth Rocío Chambi Chambi Hugo Diseño y Diagramación Primera Edición – julio de 2020 Agradecimientos a los docentes de instituciones educativas y especialistas en educación de las UGEL, que facilitaron las evidencias de aprendizaje. Dirección Regional de Educación Puno Todos los derechos reservados Queda permitida la utilización del contenido para fines pedagógicos y académicos citando la fuente.

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

INTRODUCCIÓN

La Dirección Regional de Educación Puno, a través del equipo regional de Especialistas en Educación de la Dirección de Gestión Pedagógica, ha desarrollado diversas jornadas pedagógicas de asistencia técnica a los Especialistas en Educación de las 14 Unidades de Gestión Educativa Local, en las que se han compartido propósitos comunes como: -

Fortalecimiento de capacidades en entornos virtuales. Socialización y análisis de las normas técnicas vinculadas a la estrategia nacional “Aprendo en casa”. Análisis y planificación de la estrategia “Aprendo en casa”. Planificación de las actividades de aprendizaje complementarias a la estrategia “Aprendo en casa”: Contextualización, adecuación y énfasis. Evaluación formativa y retroalimentación. Instrumentos de evaluación y retroalimentación formativa.

Producto de estas comunidades virtuales de aprendizaje se ha validado, el presente documento con la intención de brindar orientaciones pedagógicas regionales al trabajo profesional de los docentes, principalmente en su interacción con los estudiantes y sus familias, a fin de garantizar los propósitos planteados en la estrategia “Aprendo en casa”. Esta propuesta intenta responder a la diversidad de nuestro contexto, por ello, a partir de la experiencia, creatividad y profesionalismo de los docentes, la presente se convertirá en una fuente inspiradora para la misma meta: mejores aprendizajes de los estudiantes. Cordialmente, Equipo Regional de Especialistas en Educación Dirección Regional de Educación Puno.

GUÍA DOCENTE

3


RESOLUCIÓN

4

Planificación, mediación y evaluación formativa

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

ÍNDICE

CONTENIDO Pág. INTRODUCCIÓN ………………. 3 -DREP R.D.R. N° 1166-2020 ………………. 4 CAPÍTULO I: ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS REGIONALES PARA LA PLANIFICACIÓN, ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO Y RETROALIMENTACIÓN FORMATIVA A LOS ESTUDIANTES DURANTE LA ESTRATEGIA “APRENDO EN CASA” – 2020. ………………. 6 I. Finalidad ………………. 6 II. Obje vo ………………. 6 III. Alcance ………………. 6 IV. ORIENTACIONES GENERALES ………………. 6 4.1. Ac vidades complementarias en el marco del enfoque por competencias. ………………. 6 4.2. Acciones para la adecuación de la estrategia “Aprendo en casa”. ………………. 6 4.3. Ac vidades de trabajo colegiado para las decisiones pedagógicas ins tucionales. ………………. 7 4.4. Ac vidades de fortalecimiento de capacidades en entornos virtuales. ………………. 8 V. ORIENTACIONES ESPECÍFICAS ………………. 9 5.1. Revisión de la estrategia “Aprendo en casa”. ………………. 9 5.2. Planificación de las ac vidades de aprendizaje complementarias a la estrategia “Aprendo en casa” referidas a la contextualización, 9 ………………. adecuación/adaptación y/o énfasis. 5.3. Retroalimentación para el desarrollo de competencias y la evaluación ………………. 10 forma va. 5.4. Soporte socioemocional de los docentes a estudiantes. ………………. 10 5.5. Prevención y cuidado de la salud frente a la COVID -19 y otras que se presentan en el contexto. ………………. 11 5.6. Trabajo con la familia/apoderado en el aprendizaje de los estudiantes. ………………. 11 VI. ORIENTACIONES COMPLEMENTARIAS ………………. 12 VII. ANEXOS ………………. 12 CAPÍTULO II: PLANIFICACIÓN, MEDIACIÓN Y EVALUACIÓN FORMATIVA ………………. 17 2.1. Planificación en el marco de la estrategia “Aprendo en casa” ………………. 19 2.2. Evaluación Forma va ………………. 29 2.3. Criterios de Evaluación ………………. 37 2.4. Las evidencias ………………. 39 2.5. Técnicas de evaluación ………………. 40 2.6. Retroalimentación ………………. 43 2.7. La educación a distancia ………………. 56 CAPÍTULO III: PLANIFICACIÓN, MEDIACIÓN Y EVALUACIÓN FORMATIVA - EJEMPLOS. ………………. 65 ………………. 67 3.1. Educación Inicial 3.2. Educación Primaria ………………. 103 ………………. 120 3.3. Primaria: Lenguas Originarias 3.4. Educación Secundaria ………………. 141 3.5. Educación Básica Alterna va ………………. 283 ………………. 303 REFERENCIAS

GUÍA DOCENTE

5


CAPÍTULO I

Planificación, mediación y evaluación formativa

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS REGIONALES PARA LA PLANIFICACIÓN, ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO Y RETROALIMENTACIÓN FORMATIVA A LOS ESTUDIANTES DURANTE LA ESTRATEGIA “APRENDO EN CASA” - 2020 I.

FINALIDAD Establecer orientaciones pedagógicas que contribuyan a garan zar la planificación de las ac vidades de aprendizaje complementarias a la estrategia “Aprendo en casa”; asimismo, al acompañamiento pedagógico y retroalimentación de los direc vos a los docentes, a los estudiantes y otros actores educa vos de las ins tuciones y programas educa vos de Educación Básica, durante el período de ejecución de la estrategia “Aprendo en casa” a nivel del ámbito de la Dirección Regional de Educación Puno.

II. OBJETIVO Brindar a los direc vos, docentes y otros actores educa vos de Educación Básica, orientaciones pedagógicas en el proceso de planificación, acompañamiento pedagógico y retroalimentación forma va de los aprendizajes a los estudiantes, durante el desarrollo del servicio educa vo no presencial en el año lec vo 2020.

III. ALCANCE 3.1. Dirección Regional de Educación Puno. 3.2. Unidades de Ges ón Educa va Local. 3.3. Ins tuciones educa vas y programas educa vos de Educación Básica: EBR, EBA, EBE.

IV. ORIENTACIONES GENERALES Considerando las caracterís cas a picas de este año lec vo y que el desarrollo de competencias es un proceso con nuo, la estrategia “Aprendo en casa” ofrece un conjunto de ac vidades de aprendizaje, materiales y recursos educa vos orientados a favorecer los aprendizajes de los estudiantes a nivel nacional. Frente a esta realidad educa va, a nivel regional se sugiere:

4.1. Ac vidades complementarias en el marco del enfoque por competencias. Las ac vidades de aprendizaje complementarias a la estrategia “Aprendo en casa”, responden a un enfoque por competencias, el mismo que deberá orientar durante el desarrollo del servicio educa vo a distancia. Por lo tanto, no es suficiente que el enfoque se plasme únicamente en los procesos de planificación, sino que debe expresarse en las interacciones que se promuevan durante el trabajo remoto y debe observarse finalmente en las evidencias de aprendizaje de los estudiantes (actuaciones y/o producciones).

4.2. Acciones para la adecuación de la estrategia “Aprendo en casa”. 4.2.1. Comprender el propósito de aprendizaje. Para este proceso, se requiere revisar las competencias, capacidades, estándares y desempeños del Currículo Nacional de Educación Básica, con los que se han priorizado en las ac vidades/sesiones de la estrategia “Aprendo en casa”: -

6

Programación de la semana para web, televisión o radio.

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

-

Guía docente de la programación semanal para televisión o radio. Guión de radio.

4.2.2. Establecer criterios para valorar las evidencias de aprendizaje. Los criterios son los referentes o aspectos centrales de la competencia, en base a ellos se valora el nivel de logro de los aprendizajes. Se sugiere que los criterios de evaluación se socialicen con los estudiantes, a fin de que conozcan cómo serán valoradas sus producciones o actuaciones. En este proceso es necesario prestar atención a los siguientes pasos: a) b) c)

Revisar de manera an cipada las “evidencias de aprendizaje” planteadas en la guía docente de la programación semanal. Redactar los criterios de evaluación forma va en base a los propósitos, competencias, capacidades, evidencias de aprendizaje y estándares de aprendizaje. Elaborar los instrumentos de evaluación para valorar el aprendizaje de los estudiantes, (lista de cotejo, autoevaluación o rúbrica) en función a lo señalado en el literal anterior.

4.2.3. Diseñar y organizar situaciones, estrategias y condiciones per nentes al propósito de aprendizaje. a)

b)

Proponer ac vidades de aprendizaje complementarias cuando se requiera contextualizar, adecuar o hacer ciertos énfasis a la información, vinculando con los “cuadernos de trabajo” o “textos escolares” de los estudiantes. Proponer estrategias de retroalimentación forma va y devoluciones de las evidencias.

4.3. Ac vidades de trabajo colegiado para las decisiones pedagógicas ins tucionales. El trabajo colegiado es fundamental para mejorar la calidad de la educación. Se requiere de condiciones y disponibilidad de todos los docentes de la ins tución educa va, con la finalidad de tomar las decisiones per nentes y oportunas sobre las acciones para la adecuada implementación de la estrategia “Aprendo en casa”, fortaleciendo capacidades en el uso de herramientas digitales de comunicación, ac vidades pedagógicas y didác cas de acuerdo al CNEB y otros documentos que contribuyan a op mizar su labor pedagógica. Para realizar este proceso par cipa vo de toma de decisiones entre direc vos y docentes, se sugiere:

Antes: -

Consensuar el medio de comunicación que se usará para el trabajo colegiado, concertando la fecha y los horarios de las reuniones. Agendar los aspectos a abordarse durante el trabajo colegiado respecto a la planificación complementaria y otras necesidades para el adecuado desarrollo de la estrategia “Aprendo en casa”.

Durante: -

GUÍA DOCENTE

Generar un clima de confianza adecuado para el trabajo colabora vo.

7


Planificación, mediación y evaluación formativa

-

Compar r experiencias de aprendizaje significa vo desarrollado durante el proceso de retroalimentación y acompañamiento a los estudiantes y sus familias. Iden ficar las necesidades forma vas de los estudiantes y el modo en que los escenarios están siendo ú les, evaluando potencialidades y dificultades. Enfa zar que los procesos de acompañamiento y retroalimentación deben ser planificados y coordinado entre docentes, de modo que se evite recargar el trabajo de los estudiantes y sus familiares en este contexto de emergencia sanitaria.

Después: -

Registrar en un acta los acuerdos y compromisos surgidos del trabajo colegiado. Seguimiento y acompañamiento a los acuerdos, compromisos y acciones de mejora.

4.4. Ac vidades de fortalecimiento de capacidades en entornos virtuales. Los entornos virtuales son entendidos como escenarios, objetos y espacios cons tuido por Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), como: Plataformas virtuales de aprendizaje, herramientas para la creación de contenidos, herramientas para la colaboración, herramientas para la comunicación, herramientas para evaluación de aprendizaje, recursos radiales y de televisión, entre otros. La DRE y las UGEL realizan ac vidades de fortalecimiento de capacidades tecnológicas en el manejo de entornos virtuales, para fortalecer la prác ca pedagógica de los docentes. Los direc vos y docentes par cipan de espacios de formación virtual organizados por el MINEDU, DRE y UGEL, revisa los recursos y herramientas digitales en el portal “Aprendo en casa”; luego, planifica las ac vidades de aprendizaje complementarias, elige la o las herramientas del entorno virtual que u lizarán (Classroom, Edmodo, Moodle, Meet, Jitsy, KhaAcademy), selecciona y/o crean los materiales digitales como recursos didác cos para desarrollar competencias y capacidades en los estudiantes. Los direc vos y/o docentes recomiendan a los padres de familia y estudiantes el uso é co y responsable de los recursos y herramientas digitales en el momento de interactuar con la información de internet, teniendo presente: -

8

Actuar en la red con respeto y consideración hacia los demás de acuerdo a las leyes de la sociedad y del ciberespacio: Transmi endo la importancia de u lizar “hola, adiós, buenos días, buenas tardes, por favor, gracias”, etc. “no grites”. Explicar que deben escribir en minúsculas, dado que las mayúsculas denotan enfado; “cuida la ortogra a”. Podemos usar la comunicación digital como un medio más para evaluar el correcto uso de la ortogra a y no fomentar el uso del corrector; “respeta la privacidad de los demás y la suya propia”, recomienda que pidan permiso para publicar información que repercutan a terceras personas; que no compartan diálogos que han realizado con otras personas; “respeta el empo y el ancho de banda de los demás”. Si alguien no te contesta a un mensaje, simplemente mantén la calma. “no te comuniques con quien no conoces” (es un buen mensaje a enseñar desde muy pequeños).

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

V.

ORIENTACIONES ESPECÍFICAS 5.1. Revisión de la estrategia “Aprendo en casa” 5.1.1. Organización para las ac vidades complementarias a la estrategia “Aprendo en casa” a)

b)

El direc vo y los docentes se familiarizan con la estrategia “Aprendo en casa” de la plataforma virtual, televisión o radio, considerando las guías del docente para la programación semanal y las sesiones de televisión o radio, con la finalidad de organizar las ac vidades de aprendizaje. Para tal efecto, se sugiere que las ac vidades de aprendizaje se organicen en una Matriz para la planificación de ac vidades complementarias a la estrategia “Aprendo en casa” (anexo 1) que considera los siguientes elementos básicos: -

c)

Número de semana, fecha y hora de transmisión. Los propósitos de aprendizaje. Los enfoques transversales. El nombre de la ac vidad de aprendizaje. La evidencia de aprendizaje.

Este instrumento, debe ser actualizado cada semana con la finalidad de hacer el seguimiento al desarrollo de la estrategia y la planificación de las ac vidades de aprendizaje complementarias.

5.1.2. Análisis y reflexión de los elementos de una ac vidad de aprendizaje de la estrategia “Aprendo en casa”. Este proceso ene la finalidad de analizar y reflexionar cómo está organizada la ac vidad de aprendizaje y a par r de esta reflexión, decidir si la ac vidad complementaria necesita ser contextualizada, adecuada o enfa zada; asimismo, ver qué ac vidades de acompañamiento serán los más adecuados para garan zar el logro de los aprendizajes.

5.2.

Planificación de las ac vidades de aprendizaje complementarias a la estrategia “Aprendo en casa” referidas a la contextualización, adecuación/adaptación y/o énfasis. El docente efectuará la planificación de las ac vidades complementarias a las experiencias de aprendizaje planteadas en “Aprendo en casa” (anexo 2), considerando una estructura básica con los siguientes elementos: -

GUÍA DOCENTE

Nombre de la ac vidad. Propósitos de aprendizaje (Incluye las competencias transversales) Enfoques transversales. Situación problemá ca asociada (eje - anexo 1). Evidencias de aprendizaje. Ar culación con otras áreas. Recursos de aprendo en casa. Procesos de acompañamiento y retroalimentación al estudiante en función a las competencias y capacidades: Ac vidades de contextualización adecuación o énfasis; Ac vidades de soporte emocional y prevención y cuidados frente a la COVID; Ac vidades de

9


Planificación, mediación y evaluación formativa

retroalimentación del proceso de las acciones “Aprendo en casa” y las acciones de devoluciones (retroalimentación forma va) para las evidencias remi das por los estudiantes. - Y, trabajo con las familias.

5.3. Retroalimentación para el desarrollo de competencias y la evaluación forma va. La retroalimentación no es lo mismo que reforzamiento, en la retroalimentación el foco de análisis es la evidencia y los logros alcanzados por el estudiante, en cambio el reforzamiento consiste en reconocer en aquellos contenidos que no están logrados y volverlo hacer teniendo como supuesto que por repe ción se logran aprendizajes. a) b) c) d)

e) f)

g)

h) i)

Para evaluar forma vamente, el docente debe tener claro ¿Qué se espera que logre el estudiante? ¿Qué ha aprendido el estudiante? y ¿Qué debe hacer para seguir aprendiendo? Los docentes de manera colegiada elaboran los criterios de evaluación tomando en cuenta los estándares, capacidades y desempeños, así como los propósitos de aprendizaje. Los criterios de evaluación son elaborados tomando en cuenta la edad, grado de estudios, contexto y lengua materna del estudiante. Se sugiere socializar con los estudiantes los criterios de evaluación mediante mensajería, audios, videos u otro medio, teniendo en cuenta el contexto y las posibilidades de recepción de los padres y madres de familia. A par r de la evidencia de aprendizaje, se brinda la retroalimentación, usando diferentes estrategias y herramientas con la finalidad de cerrar brechas de aprendizaje. Se sugiere u lizar estrategias de retroalimentación que permitan una interacción entre el docente y estudiante a través de preguntas, comprendiendo el trabajo del estudiante, valorando sus logros, ofreciendo sugerencias y brindando el andamiaje al progreso de sus aprendizajes. Asimismo, se sugiere u lizar instrumentos de evaluación que permitan registrar y obtener la información necesaria sobre los progresos y logros de los estudiantes, tales como la lista de cotejo, autoevaluación o rúbrica. Promover la retroalimentación entre pares, a par r de criterios claros y de condiciones favorables. En las ins tuciones educa vas que desarrollan el Modelo de Servicio Educa vo de la Educación Intercultural Bilingüe (MSEIB), durante el proceso de interacción con los estudiantes y/o sus familias, necesariamente se u lizará la lengua materna o idioma que más comprenda el estudiante (quechua, aimara o castellano), por tanto, se debe tener en cuenta los escenarios lingüís cos de fortalecimiento cultural y lingüís co o revitalización cultural y lingüís co, según el modelo pedagógico de la EIB.

5.4. Soporte socioemocional de los docentes a estudiantes. a)

Para promover el bienestar de los estudiantes durante el periodo de educación no presencial, es necesario incorporar la situación de la pandemia para trabajarla desde la planificación de las ac vidades de aprendizaje complementarias, considerando tanto el soporte socioemocional como las ac vidades lúdicas, recrea vas, sicas y otras como complemento que se dirijan a aliviar tensiones, angus as, miedos y reducir riesgos de dificultades emocionales debido a la pandemia. Por lo que se sugiere que el docente pueda recomendar a los estudiantes: -

10

Realizar ac vidades como: ejercicios de respiración, ac vidades lúdicas, escuchar música, leer, pintar, hacer ejercicios, bailar, jugar, etc. Generar espacios en los que exprese y comunique sus sen mientos. Las palabras son importantes, al igual que la iden ficación y validación de sus emociones.

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

b)

Escuchar las inquietudes de los estudiantes y de responder las preguntas de manera oportuna y per nente, teniendo en cuenta que es válido reconocer y comunicar a los estudiantes cuando no se ene la respuesta idónea en ese momento.

c)

Brindar orientaciones a los estudiantes sobre los cuidados que deben tener en casa durante esta situación. Por ejemplo, puede trabajar el concepto de distanciamiento social y la prác ca de una vida saludable.

d)

Invitar a elaborar un horario considerando ac vidades co dianas que incluyan espacios de estudio, descanso, juego, entre otras, con metas cortas y realistas que puedan alcanzar.

e)

Fomentar ac vidades que cues onen los prejuicios sobre las personas diagnos cadas con COVID-19. Dialoga con ellos sobre la importancia de la empa a y el respeto por los demás.

f)

En caso de verificar la “ausencia” recurrente de uno o más de los estudiantes, se sugiere llamar o escribir a los familiares cercanos para conocer el mo vo por el que no par cipa de las ac vidades y tomar decisiones que favorezcan al aprendizaje del estudiante.

5.5. Prevención y cuidado de la salud frente a la COVID-19 y otras que se presentan en el contexto. a)

Recordar frecuentemente a los estudiantes y las familias, la prác ca adecuada del lavado de manos y el uso de barbijos o mascarillas en caso de salir del domicilio como medidas preven vas al contagio de la COVID-19.

b)

Recomendar el uso de ropa de abrigo acorde al factor climatológico de la región para evitar enfermedades respiratorias; asimismo, sugerir el consumo de alimentos nutri vos y plantas medicinales de la zona.

c)

Durante el proceso de retroalimentación y cuando los propósitos de aprendizaje permitan vincularse con la época y el contexto donde vive el estudiante, se podrá enfa zar temá cas relacionadas a la COVID-19 y a las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA).

5.6. Trabajo con la familia/apoderado en el aprendizaje de los estudiantes.

GUÍA DOCENTE

a)

Establecer un diálogo permanente con la finalidad de orientar, comunicar los avances, logros y dificultades de sus hijos, resaltando en qué aspectos requieren mejorar. Asimismo, escuchar sus inquietudes y preocupaciones con relación al proceso educa vo e indicarles que desde su rol y posibilidades puedan generar condiciones para el logro de los aprendizajes.

b)

Orientar sobre las estrategias de soporte socioemocional que deben brindar a sus hijos en este contexto de pandemia y confinamiento en la que vivimos.

c)

Indicar la predisposición del docente en el proceso de acompañamiento al aprendizaje de sus estudiantes; asimismo, concertar el medio y los horarios de comunicación de acuerdo al contexto.

d)

Promover que las familias/apoderados establezcan “ru nas” con sus hijos y organicen los empos dedicados a los aprendizajes y la u lización de los recursos de la estrategia “Aprendo en casa”.

11


Planificación, mediación y evaluación formativa

e)

Proponer que apoyen a sus hijos sobre la organización y uso del “portafolio” para ubicar las evidencias de aprendizaje, el mismo que compar rá al reinicio de las clases presenciales, si se diera el caso.

f)

Recomendar sobre el uso adecuado del internet, televisión o radio, principalmente en el desarrollo de la estrategia “Aprendo en casa”.

VI. ORIENTACIONES COMPLEMENTARIAS 6.1. La Dirección Regional de Educación brinda asistencia técnica, monitorea y supervisa a las UGEL en el proceso de planificación, acompañamiento pedagógico y retroalimentación forma va. 6.2. Las UGEL realizan oportunamente la socialización de las asistencias técnicas brindadas por la DREP/MINEDU con las ins tuciones y programas educa vos del ámbito de su jurisdicción; asimismo, monitorea su implementación. 6.3. Los direc vos de las ins tuciones educa vas realizan la socialización de las asistencias técnicas brindadas por la UGEL a los docentes y auxiliares de educación para establecer acciones de mejora en el proceso de planificación, acompañamiento pedagógico y retroalimentación forma va a los estudiantes durante la estrategia “Aprendo en casa”. 6.4. Los docentes DAIP, CCRT y/o CIST, orientan, coordinan y desarrollan fortalecimiento de capacidades tecnológicas en el manejo de entornos virtuales a los direc vos y docentes. 6.5. Estas orientaciones son también de alcance para los programas educa vos (profesores coordinadores, promotores educa vos comunitarios) y para los diversos modelos de servicio educa vo: JER, JEC, SFT, CRFA, EIB, RER y otros, debiendo adaptar y/o enfa zar según modelo y contexto educa vo.

VII. ANEXOS

12

7.1.

Anexo 1:

7.2.

Anexo 2:

Matriz de planificación, propósitos de aprendizaje, ac vidades/sesiones/tema, enfoques transversales y evidencias de aprendizaje. Matriz de Planificación de las ac vidades a “Aprendo en casa” (Documento de trabajo).

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

ANEXO 1 MATRIZ DE PLANIFICACIÓN, PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE, ACTIVIDADES/SESIONES/TEMA, ENFOQUES TRANSVERSALES Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE. Grado: Área : Escenario de conectividad:

SEMANA

FECHA

HORARIO

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

ENFOQUES TRANSVERSALES

TEMA/SESIÓN/ACTIVIDAD

EVIDENCIA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

GUÍA DOCENTE

13


Planificación, mediación y evaluación formativa

ANEXO 2 MATRIZ DE PLANIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES A “APRENDO EN CASA”

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: ……………………………………………………. 1.

DATOS INFORMATIVOS: -

2.

DREP: UGEL: Ins tución Educa va: Grado: Medio de Comunicación: WEB ( ), TV ( ), RADIO ( ) Canal de comunicación para acompañamiento y retroalimentación: Plataforma virtual ( WhatsApp ( ) Mensajería ( ) Llamada telefónica ( ) Otros( )

),

PROPÓSITOS (Incluye las competencias transversales) -

Competencia: Capacidad: Estándar: Desempeños:

3.

ENFOQUES TRANSVERSALES

4. 5. 6. 7. 8.

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA ASOCIADA (EJE- Anexo 1: RVM N° 093-2020-MINEDU) EVIDENCIA DE APRENDIZAJE ARTICULACIÓN CON OTRAS ÁREAS RECURSOS DE APRENDO EN CASA PROCESO DE ACOMPAÑAMIENTO Y RETROALIMENTACIÓN AL ESTUDIANTE EN FUNCIÓN A LAS COMPETENCIAS Y CAPACIDADES (posibilidad de mirar los desempeños). a) Ac vidades de contextualización, adecuación, énfasis: (considerar adaptaciones curriculares para estudiantes con NEE si el docente tuviera en su aula). b) Ac vidades de soporte emocional y prevención y cuidados frente a la COVID - 19. c) Ac vidades de retroalimentación (según escenario) del proceso de las acciones “Aprendo en casa”. d) Acciones de devoluciones para las evidencias remi das por estudiantes (los que puedan remi r). e) Trabajo con las familias (semanales, determinado por acuerdo en reunión colegiada) - Temática de acompañamiento a familias respecto al aprendizaje de sus hijos. - Soporte socioemocional, cuidados y prevención. - Otros

(*) Son los elementos básicos a ser tratados por el docente. No es un esquema. Cada docente puede plantear su formato manteniendo los elementos necesarios para un adecuado acompañamiento y retroalimentación.

14

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

PLANIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES A “APRENDO EN CASA”. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “………………………………………………............................………………………” 1.

DATOS INFORMATIVOS: -

DRE : Puno UGEL : Institución Educativa : Grado : Fecha : Medio de Comunicación : Web ( ) tv ( ) radio ( ) Canal de comunicación para acompañamiento y retroalimentación: Plataforma virtual ( ) WhatsApp ( ) Mensajería ( ) Llamada telefónica ( ) Otro ( )

2. PROPÓSITOS (Incluye las competencias transversales) Estándar: Competencia de área y Competencias transversales

Desempeños:

Capacidades

3. ENFOQUES TRANSVERSALES

4. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA ASOCIADA (EJE- Anexo 1)

5. EVIDENCIA DE APRENDIZAJE.

6. ARTICULACIÓN CON OTRAS ÁREAS.

7. RECURSOS DE APRENDO EN CASA

GUÍA DOCENTE

15


Planificación, mediación y evaluación formativa

8. PROCESO DE ACOMPAÑAMIENTO Y RETROALIMENTACIÓN AL ESTUDIANTE EN FUNCIÓN A LAS COMPETENCIAS Y CAPACIDADES (posibilidad de mirar los desempeños). Actividades de contextualización, adecuación, énfasis: (considerar adaptaciones curriculares para estudiantes con NEE si el docente tuviera en su aula)

Actividades de soporte emocional y prevención y cuidados frente a la COVID – 19.

Actividades de retroalimentación (según escenario) del proceso de las acciones “Aprendo en casa”.

Acciones de devoluciones (retroalimentación formativa) para las evidencias remitidas por estudiantes (los que puedan remitir)

TRABAJO CON LAS FAMILIAS: Temática de acompañamiento a familias respecto al aprendizaje de sus hijos, soporte socioemocional, cuidados y prevención:

Diálogo con los padres de familia, vía teléfono respecto al rol que cumplen en el acompañamiento del aprendizaje de sus hijos. Se les comunica los avances, logros y dificultades de sus hijos resaltando en qué aspectos requieren mejorar. Asimismo, se conversará con ellos de cómo debe ser el soporte socioemocional que deben brindar a sus hijos en este contexto de pandemia y de confinamiento. Se les recordará las medidas de prevención a prac car en familia. El diálogo con ellos será cordial y respetuoso. También se brindarán ac vidades para su buen estado emocional: Respiraciones.

16

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

CAPÍTULO II

PLANIFICACIÓN, MEDIACIÓN Y EVALUACIÓN FORMATIVA

GUÍA DOCENTE

17


Planificación, mediación y evaluación formativa

18

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

2.1

PLANIFICACIÓN DEL PROCESO ENSEÑANZA, APRENDIZAJE EVALUACIÓN FORMATIVA EN EL MARCO DE LA ESTRATEGIA “APRENDO EN CASA”. La planificación de las experiencias de aprendizaje se organiza en tres procesos: - Determinar el propósito de aprendizaje sobre la base de las necesidades de aprendizaje iden ficados. - Establecer los criterios para recoger evidencias de aprendizaje sobre el progreso. - Diseñar y organizar situaciones, estrategias u condiciones per nentes al propósito de aprendizaje.

Determinar el propósito de aprendizaje sobre la base de las necesidades de aprendizaje iden ficados. En la planificación de las experiencias de aprendizaje desde el enfoque por competencias, es esencial par r de las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, lo que requiere comprender las competencias, el nivel esperado descrito en los estándares de aprendizaje o desempeño por grado, e iden ficar dónde se encuentran los adolescentes respecto de estos referentes. En el contexto actual, en el marco de la educación a distancia y la estrategia nacional “Aprendo en casa”, las experiencias de aprendizaje y las ac vidades/sesiones consideran los propósitos de aprendizaje. En ese sen do, los docentes deberán de reconocerlos a través de las guías del docente y la programación considerando los canales radio, televisión o Eb, según sea la situación de conec vidad de los estudiantes. Así, en este primer proceso, se debe considerar los siguientes aspectos: a. Verifica la programación en web, tv o radio. b. Revisión de los siguientes documentos: ฀ Guía del docente. ฀ Guion de radio o tv. ฀ Revisa la propuesta en Web, observa el programa en tv o escucha en radio. c. Elabora la programación de las experiencias/ac vidades de aprendizaje propuestas en “Aprendo en casa”, semana a semana para establecer la secuencia de la presentación de competencias, capacidades, el propósito, la evidencia y el nombre de la ac vidad.

Establecer los criterios para recoger evidencias de aprendizaje sobre el progreso. En función a los propósitos de aprendizaje y los criterios establecidos con antelación, se determina la evidencia de aprendizaje, es decir, reflexionar sobre qué situación significa va se debe ofrecer a los estudiantes para que pongan en juego determinados niveles de sus competencias y evidencien sus desempeños. Para determinar los criterios de valoración de la evidencia, los referentes a tener en cuenta son los estándares y/o desempeños de grado o edad porque esos ofrecen descripciones de los aprendizajes en progresión.

GUÍA DOCENTE

19


Planificación, mediación y evaluación formativa

En las ac vidades/sesiones de la estrategia “Aprendo en casa”, las evidencias ya están determinadas, Corresponde iden ficarlas y a par r de las competencias establecidas, considerar los estándares del CNEB y los desempeños adecuados y/o contextualizados que debe plantear el docente al momento de planificar ac vidades complementarias a “Aprendo en casa” como son la contextualización, adecuación/adaptación o énfasis. Veamos, qué aspectos deben considerar este proceso con la estrategia “Aprendo en casa”: a. Plantea los criterios de evaluación, considerando el estándar y los desempeños con relación a la experiencia de aprendizaje y la evidencia. b. Revisa de manera an cipada las evidencias de la Guía Docente para la programación semanal. c. Redacta los criterios para la evaluación forma va de las competencias analizando la evidencia señaladas en las guías de aprendo en casa (RVM N° 0094-2020-MINEDU, Pág. 10, Numeral 5.1.1.1: 1, 2, 3, 4 y 5. d. Diseña instrumentos de evaluación considerando los criterios: lista de cotejo, ficha de autoevaluación, rúbrica, entre otros.

Diseñar y organizar situaciones, estrategias y condiciones per nentes al propósito de aprendizaje. Se diseñan y organizan las situaciones significa vas, recursos y materiales, procesos pedagógicos y didác cos per nentes, estrategias diferenciadas, e interacciones que permitan tener un clima favorable para el aprendizaje. En la estrategia “Aprendo en casa”, se encuentran diseñadas y organizadas las situaciones y estrategias per nentes al propósito de aprendizaje; sin embargo, estas están planteadas para estudiantes de todo el país. Es allí, donde el docente asume su profesionalismo y su rol docente de responder a las caracterís cas del estudiante y del contexto, por lo tanto, plantea ac vidades de contextualización, de adecuación o de énfasis. La estrategia “Aprendo en casa” por sí misma no garan za el desarrollo de las competencias, por tanto, es crucial la mediación del docente en este proceso para garan zar aprendizajes. A con nuación, los aspectos a tener presente en el trabajo con la estrategia “Aprendo en casa”: a. Se familiariza con las ac vidades de aprendizaje de la propuesta “Aprendo en casa” en la Web, radio o tv. b. Establece las ac vidades de aprendizaje complementarias de contextualización, adecuación o énfasis y adaptación en caso de tener estudiantes con NEE. Para ello, precisa/adecúa desempeños, contextualiza situaciones, elabora fichas de apoyo al estudiante, u liza los cuadernos de trabajo/texto escolar, entre otras estrategias. c. Propone estrategias de retroalimentación reflexiva y las devoluciones de las evidencias desde un enfoque forma vo y evaluación para el aprendizaje. Finalmente, presentamos el siguiente organizador de análisis de los procesos de la planificación y que merece una lectura adecuándola a la estrategia “Aprendo en casa” en el marco de la educación a distancia:

20

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

GUÍA DOCENTE

21


Planificación, mediación y evaluación formativa

LA CONTEXTUALIZACIÓN, ADECUACIÓN Y ADAPTACIóN EN LA EDUCACIÓN A DISTANCIA Y LA ESTRATEGIA “APRENDO EN CASA”. El proceso de diversificación curricular es inherente a la implementación del currículo y consiste en contextualizar y adaptar o adecuar el CNEB, considerando las caracterís cas sociales, lingüís cas, geográficas, culturales, así como las necesidades, saberes e intereses de los estudiantes. LA CONTEXTUALIZACIÓN: Planificar desde el enfoque por competencias implica contextualizar la enseñanza y prever no solo situaciones significa vas que provoquen aprendizajes situados, sino también la ar culación efec va de diversos pos de saberes hacia aprendizajes cada vez más complejos e integrales, y la forma cómo se evaluarán dichos aprendizajes (criterios, evidencias, momentos de retroalimentación, etc.). La contextualización curricular es un proceso de toma de decisiones, en el que los docentes y direc vos de las IE asumen un rol protagónico para dotar de per nencia y relevancia social y cultural a la implementación del CNEB. La propuesta educa va de la IE tratará de responder a las necesidades, demandas, potencialidades y caracterís cas par culares de sus estudiantes, así como a la realidad social, cultural, produc va, lingüís ca, econó mica y geográfica en la que estos se desenvuelven. La norma vidad nacional vigente aborda la contextualización de la siguiente forma: LA CONTEXTUALIZACIÓN DE ACUERDO A LA RVM N° 093-2020-MINEDU: El numeral 10.3 Contextualizar en términos regionales la estrategia “Aprendo en casa”, adaptando, diseñando e implementando otras estrategias que la complementen, fortalezcan y que respondan a las necesidades y caracterís cas de su territorio. El numeral 5.2.1. a. Durante la modalidad a distancia, los docentes enen fundamentalmente un trabajo de revisión de las ac vidades educa vas que se proponen en la estrategia “Aprendo en casa”, complementándola con ac vidades contextualizadas y per nentes a la situación de los estudiantes y familias. Asimismo, monitorean y evalúan forma vamente el trabajo de sus estudiantes, brindándoles apoyo a distancia y retroalimentándolos. El numeral 5.2.2 Se requiere contextualizar para garan zar la comprensión de la ac vidad de la plataforma, la radio o la televisión.

22

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

Entonces, la contextualización supone el ajuste del proceso educa vo a las caracterís cas del contexto y de los estudiantes. Así:

LA ADECUACIÓN EN LA ATENCIÓN EDUCATIVA A DISTANCIA Y “APRENDO EN CASA”. Los docentes deben planificar ac vidades de aprendizaje complementarias cuando se requiere realizar cambios para que la ac vidad se ADECÚE a los niveles de competencia y saberes que enen los estudiantes. Los docentes deberán ADECUAR lo que tenían originalmente planificado y reorganizado planteando experiencias de aprendizaje enfocadas principalmente en aspectos vinculados a la coyuntura actual, que habilite a las y los estudiantes a procesar y aprender desde la experiencia, fortaleciendo competencias de desarrollo personal y ciudadanía ( 4.10. RVM N° 093-2020-MINEDU). La adecuación debe considerar 2 aspectos:

- Necesidades de aprendizaje. Requerimientos de los estudiantes para alcanzar los niveles esperados de la competencia iden ficados por los docentes. Las necesidades pueden ser cogni vas, ac tudinales o motrices.

- Necesidades educa vas especiales. Aquellas demandas que presentan los estudiantes a par r de la existencia de barreras de po ac tudinal, organiza vo, metodológico, curricular o de otra clase. Estas pueden presentarse durante su proceso educa vo de forma temporal o permanente; por ello, pueden requerir una atención diferenciada o algún apoyo educa vo específico. Estas

GUÍA DOCENTE

23


Planificación, mediación y evaluación formativa

necesidades pueden estar asociadas o no a discapacidad. (4.11. pag.5. RVM N° 0942020-MINEDU)

LAS ADAPTACIONES CURRICULARES: Son los ajustes que se realizan, a nivel educa vo, para dar respuestas especificas a la necesidad educa va temporal o permanente que presentan los estudiantes con necesidades educa vas especiales asociadas o no a discapacidad, permi endo así su par cipación y el logro de sus aprendizajes. Las adaptaciones se realizan a nivel de aula y de manera individual. Las experiencias/ac vidades de aprendizaje planteadas en “Aprendo en casa”, deben ser adaptadas de acuerdo a las caracterís cas de los estudiantes con necesidades educa vas especiales (NEE), asociadas o no a discapacidad. PLANIFICACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS/ACTIVIDADES DE “APRENDO EN CASA”. La propuesta para trabajar con “Aprendo en casa”, considera que en primer lugar el docente pueda establecer una matriz de planificación de las ac vidades planteadas en la estrategia nacional para poder tener un panorama general respecto a las competencias que se trabajan, los propósitos, retos, evidencias y cómo van progresando los estudiantes con la finalidad de efectuar la reprogramación y tomar decisiones de mejora a lo largo del proceso de aprendizaje o en el momento del re torno a la fase presencial luego de superar la emergencia sanitaria. En segundo lugar, el docente deberá trabajar la ficha de Planificación de las ac vidades de aprendizaje complementarias, que se presenta como una propuesta. Lo importante es que, cualquiera fuera el formato, considere los elementos curriculares propios y que permitan una lógica de trabajo para el desarrollo de las competencias en los estudiantes. A con nuación, presentamos la estructura de cada una:

*

24

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

PROPUESTA: FORMATO 1 PLANIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDO EN CASA MATRIZ PARA PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS A LA ESTRATEGIA “APRENDO EN CASA”, PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE, ACTIVIDADES/SESIONES/TEMA Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE (*) Grado Área Escenario de conec vidad SEMA NA

FECHA

HORARIO

: : : PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

ENFOQUES TRANSVERSA LES

TEMA/SESIÓN/A CTIVIDAD

EVIDENCIA

1

2

3

4 5 6 7 8 9 (*) permi rá tener una visión general de las competencias presentadas en relación con las ac vidades, enfoques transversales, y la evidencia.

GUÍA DOCENTE

25


Planificación, mediación y evaluación formativa

PLANIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE COMPLEMENTARIAS A

APRENDO EN CASA ESTRUCTURA (*) NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “…………………………………………………………………” 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

DATOS INFORMATIVOS: DREP: UGEL: Ins tución Educa va: Grado: Medio de Comunicación: WEB ( ), TV ( ), RADIO ( ) Canal de comunicación para acompañamiento y retroalimentación: Plataforma virtual ( ), WhatsApp ( ) Mensajería ( ) Llamada telefónica ( ) Otros( ) PROPóSITOS (Incluye las competencias transversales) Competencia: Capacidad: Estándar: Desempeños: ENFOQUES TRANSVERSALES SITUACIóN PROBLEMÁTICA ASOCIADA (EJE- Anexo 1: RVM N° 093-2020MINEDU) EVIDENCIA DE APRENDIZAJE ARTICULACIóN CON OTRAS ÁREAS RECURSOS DE APRENDO EN CASA PROCESO DE ACOMPAÑAMIENTO Y RETROALIMENTACIóN AL ESTUDIANTE EN FUNCIóN A LAS COMPETENCIAS Y CAPACIDADES (posibilidad de mirar los desempeños). a. Ac vidades de contextualización, adecuación, énfasis: (considerar adaptaciones curriculares para estudiantes con NEE si el docente tuviera en su aula). b. Ac vidades de soporte emocional y prevención y cuidados frente a la COVID - 19. c. Ac vidades de retroalimentación (según escenario) del proceso de las acciones “Aprendo en casa”. d. Acciones de devoluciones para las evidencias remi das por estudiantes (los que puedan remi r). e. Trabajo con las familias (semanales, determinado por acuerdo en reunión colegiada) ฀ Temá ca de acompañamiento a familias respecto al aprendizaje de sus hijos. ฀ Soporte socioemocional, cuidados y prevención. ฀ Otros

(*) Son los elementos básicos a ser tratados por el docente. No es un esquema. Cada docente puede plantear su formato manteniendo los elementos necesarios para un adecuado acompañamiento y retroalimentación.

26

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

PROPUESTA FORMATO 2 PLANIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE COMPLEMENTARIAS A APRENDO EN CASA (Documento de trabajo) NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “………………………………………………………………………” 1.

DATOS INFORMATIVOS: - DRE : Puno - UGEL : - Ins$tución Educa$va : - Grado : - Fecha : - Medio de Comunicación : Web ( ) tv ( ) radio ( ) - Canal de comunicación para acompañamiento y retroalimentación: Plataforma virtual ( ) WhatsApp ( ) Mensajería ( ) Llamada telefónica ( ) Otro ( )

2. PROPÓSITOS (Incluye las competencias transversales) Estándar:

Competencias de área y competencias transversales

Desempeños:

Capacidades

3. ENFOQUES TRANSVERSALES

4. SITUACIóN PROBLEMÁTICA ASOCIADA (EJE- Anexo 1)

5. EVIDENCIA DE APRENDIZAJE.

6. ARTICULACIóN CON OTRAS ÁREAS.

7. RECURSOS DE APRENDO EN CASA

GUÍA DOCENTE

27


Planificación, mediación y evaluación formativa

8. PROCESO DE ACOMPAÑAMIENTO Y RETROALIMENTACIÓN AL ESTUDIANTE EN FUNCIÓN A LAS COMPETENCIAS Y CAPACIDADES (posibilidad de mirar los desempeños). Actividades de Actividades de Actividades de contextualización, soporte retroalimentación adecuación, énfasis: emocional y (según escenario) del (considerar adaptaciones prevención y proceso de las acciones curriculares para estudiantes cuidados frente a “Aprendo en casa ”. con NEE si el docente tuviera la COVID – 19. en su aula)

Acciones de devoluciones (retroalimentación formativa) para las evidencias remitidas por estudiantes (los que puedan remitir)

TRABAJO CON LAS FAMILIAS: Temática de acompañamiento a familias respecto al aprendizaje de sus hijos, soporte socioemocional, cuidados y prevención:

Diálogo con los padres de familia, vía teléfono respecto al rol que cumplen en el acompañamiento del aprendizaje de sus hijos. Se les comunica los avances, logros y dificultades de sus hijos resaltando en qué aspectos requieren mejorar. Asimismo, se conversará con ellos de cómo debe ser el soporte socioemocional que deben brindar a sus hijos en este contexto de pandemia y de confinamiento. Se les recordará las medidas de prevención a prac car en familia. El diálogo con ellos será cordial y respetuoso. También se brindarán ac vidades para su buen estado emocional: Respiraciones.

28

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

2.2 EVALUACIÓN FORMATIVA. La evaluación es un proceso mediante el cual se recaba información sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje. La evaluación forma va se da durante todo el proceso. No es algo que sucede al final, es parte del proceso de enseñanza-aprendizaje.

FUNCIONES DE LA EVALUACIÓN.

FORMATIVA Evaluación para el aprendizaje Su objetivo está en la reflexión sobre lo que se va aprendiendo, la confrontación entre lo que se intenta y lo que se logra, la búsqueda de nuevos caminos para avanzar hacia los aprendizajes que se buscan.

CERTIFICADORA Evaluación del aprendizaje Su objetivo es determinar el nivel de logro del estudiante ha alcanzado en las competencias hasta un momento especifico y de acuerdo con lo establecido por el docente según las necesidades logrados por cada estudiante.

RVM.00094-2020-MINEDU, Art 5.1.1 Disposiciones para la evaluación de competencias

EVALUACIÓN PARA EL APREND IZAJE. Finalidad: La mejora con nua de los procesos de aprendizaje y el desarrollo de las competencias a través de la retroalimentación y, a la par, la mejora con nua de los procesos de enseñanza a través de la reflexión. Secuencia ฀ Analizar información. ฀ Estructurar un proceso ฀ Conocer las caracterís cas y necesidades de aprendizaje. ฀ Obtener información sobre sus intereses y preferencias de aprendizajes.

GUÍA DOCENTE

29


Planificación, mediación y evaluación formativa

Evaluación Forma va

“La evidencia es buscada, interpretada y usada por los profesores, estudiante o sus pares, para tomar decisiones acerca de los próximos pasos a seguir en la enseñanza y aprendizaje”. Black y William (2009). Developing a theory of forma ve assessment. Educa onal assessment. Evalua on and Accountability, 21(1): 5-31

FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN FORMATIVA ฀ ฀ ฀ ฀

Lograr la autonomía del estudiante en su aprendizaje. Incrementar su confianza frente al desa o y el error. Atender la diversidad de necesidades de aprendizaje. Retroalimentar oportunamente.

PREGUNTAS DE LA EVALUACIÓN FORMATIVALa evaluación forma va debe darse de manera con nua durante todo el periodo lec vo para lo cual, se pueden u lizar las siguientes preguntas de manera secuencial. Las preguntas para desarrollar la evaluación forma va deben darse de manera con nua y secuencial. Estas son las tres preguntas: 1. ¿Qué se espera que logre el estudiante? 2. ¿Qué sabe hacer o qué ha aprendido el estudiante? 3. ¿Qué debe hacer para seguir aprendiendo?

30

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

1 PREGUNTAS DE LA EVALUACIóN FORMATIVA

¿Qué se espera que logre el estudiante?

2

3

¿Qué debe hacer para seguir aprendiendo ?

¿Qué sabe hacer o qué ha aprendido el estudiante?

CICLO DE LA EVALUACIÓN FORMATIVA CNEB. La evaluación forma va considera 7 aspectos: Estos se presentan a con nuación y se desarrollan cada uno:

GUÍA DOCENTE

31


Planificación, mediación y evaluación formativa

Ciclo de la evaluación formativa 1. Comprender la competencia por evaluar Consiste en asegurar una comprensión cabal de la competencia: su definición, significado, las capacidades que la componen, su progresión a lo largo de la Educación Básica y sus implicancias pedagógicas para la enseñanza.

Ciclo de la evaluación formativa 2. Analizar el estándar de aprendizaje del ciclo Consiste en leer el nivel del estándar esperado y compararlo con la descripción del nivel anterior y posterior. Es el referente de evaluación.

32

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

Ciclo de la evaluación formativa

3.

Seleccionar significativas

o

diseñar

situaciones

? Elegir o plantear situaciones significativas que sean retadoras para los estudiantes. ? Las situaciones deben despertar el interés de los estudiantes, articularse con sus saberes previos para construir nuevos aprendizajes y ser desafiantes pero alcanzables de resolver por los estudiantes. ? Deben permitir que los estudiantes pongan en juego o apliquen una serie de capacidades, evidenciando así los distintos niveles del desarrollo de las competencias en los que se encuentran. Nota: Las evidencias pueden ser recogidas a través de diversas técnicas o instrumentos: la observación directa o indirecta, anecdotarios, entrevistas, pruebas escritas, portafolios, experimentos, debates, exposiciones, rúbricas, entre otros.

Ciclo de la evaluación formativa 4. Utilizar criterios de evaluación para construir instrumentos Se construyen instrumentos de evaluación cuyos criterios están en relación a las capacidades de las competencias. Se requieren instrumentos de evaluación que hagan visible la combinación de las capacidades al afrontar un desafío y que estas se precisen y describan en niveles de logro. Nota: Si el estudiante presenta un desenvolvimiento disminuido en algún criterio se debe considerar como debilidad para el desarrollo de la competencia y ser atendido oportunamente

GUÍA DOCENTE

33


Planificación, mediación y evaluación formativa

Ciclo de la evaluación formativa 5. Comunicar los criterios de evaluación

Informar a los estudiantes desde el inicio del proceso de enseñanza y aprendizaje en qué competencias serán evaluados, cuál es el nivel esperado y cuáles los criterios sobre los cuales se les evaluará. Esta comunicación será diferenciada de acuerdo a la edad de los estudiantes y puede ir acompañada de ejemplos de producciones de estudiantes que den cuenta del nivel de logro esperado.

Ciclo de la evaluación formativa

6. Valorar el desempeño actual de cada estudiante a partir del análisis de evidencias

¿Qué debe hacer el docente? Significa describir lo que es capaz de saber hacer el estudiante a partir del análisis de la evidencia recogida: qué saberes pone en juego para organizar su respuesta, las relaciones que establece, cuáles son los aciertos y los errores principales cometidos y sus razones probables. Este análisis implica, además, comparar el estado actual del desempeño del estudiante con el nivel esperado de la competencia al final del ciclo y establecer la distancia existente. Esta información le sirve al docente para realizar una retroalimentación efectiva al estudiante y también para corregir o ajustar la enseñanza misma.

34

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

Ciclo de la evaluación formativa 6. Valorar el desempeño actual de cada estudiante a partir del análisis de evidencias

¿Qué debe hacer el estudiante? Se autoevalúa usando los mismos criterios para identificar dónde se encuentra con relación al logro de la competencia. Asimismo, se debe promover espacios para la evaluación entre pares, porque permiten el aprendizaje colaborativo, la construcción de consensos y refuerza la visión democrática de la evaluación.

Ciclo de la evaluación formativa 7. Retroalimentar a los estudiantes para ayudarlos a avanzar hacia el nivel esperado y ajustar la enseñanza a las necesidades identificadas ¿Qué debe hacer el docente? Devolver al estudiante información que describa sus logros o progresos en relación con los niveles esperados para cada competencia. Debe basarse en criterios claros y compartidos, ofrecer modelos de trabajo o procedimientos para que el estudiante revise o corrija.

GUÍA DOCENTE

35


Planificación, mediación y evaluación formativa

Ciclo de la evaluación formativa 7. Retroalimentar a los estudiantes para ayudarlos a avanzar hacia el nivel esperado y ajustar la enseñanza a las necesidades identificadas ¿Cómo saber si es eficaz mi retroalimentación en aprendo en casa? Es eficaz cuando el docente observa el trabajo del estudiante, identifica sus errores recurrentes y los aspectos que más atención requieren. Es necesario concentrarse en preguntas como: ? ¿Cuál es el error principal? ? ¿Cuál es la razón probable para cometer ese error? ? ¿Qué necesita saber para no volver a cometer ese error? ? ¿Cómo puedo guiar al estudiante para que evite el error en un futuro? ? ¿Cómo pueden aprender los estudiantes de este error?

Ciclo de la evaluación formativa 7. Retroalimentar a los estudiantes para ayudarlos a avanzar hacia el nivel esperado y ajustar la enseñanza a las necesidades identificadas ¿De que formas puedo retroalimentar? La retroalimentación, sea oral o escrita, tiene que ofrecerse con serenidad y respeto, debe entregarse en el momento oportuno, contener comentarios específicos y reflexiones, e incluir sugerencias que le ayuden al estudiante a comprender el error y tener claro cómo superarlo para poder mejorar su desempeño.

36

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

2.3 CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Son el referente específico para el juicio de valor sobre el nivel de desarrollo de las competencias, describen las caracterís cas o cualidades de aquello que se quiere valorar y que deben demostrar los estudiantes en sus actuaciones ante una situació n en un contexto determinado. La retroalimentación descrip va exige tener criterios preestablecidos y conocidos po r los estudiantes para observar su trabajo. El o la estudiante sab e lo que se espera de él o ella (RVM N° 00094-2020-MINEDU) Los criterios fundamentales son los aspectos centrales de la competencia. Con estos se definen, observan e interpretan las evidencias de aprendizaje, se diseñan experiencias o ac vidades retadoras, se elaboran los instrumentos de evaluación y se formula la retroalimentación.

CRITERIOS

GUÍA DOCENTE

37


Planificación, mediación y evaluación formativa

FORMULACIÓN DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN. El objeto de la evaluación son las competencias, es decir los niveles cada vez más complejo de uso per nente y combinado de las capacidades en el marco de una experiencia de aprendizaje. Los estándares de aprendizaje describen el desarrollo de la competencia y se asocia a los ciclos de la Educación Básica como referente de aquello que se quiere que logren los estudiantes. En ese sen do, los estándares de aprendizaje cons tuyen criterios comunes, referentes para la evaluación de aprendizajes tanto a nivel de aula como de sistema. Los criterios de evaluación, tanto para el fin forma vo o cer ficador, se elaboran a par r de los estándares y sus desempeños que deben incluir a todas las capacidades de la competencia y se deben ajustar a la situación o problema a enfrentar , están alineados entre sí y describen las actuaciones correspondientes. Veamos la u lidad de los criterios de evaluación de acuerdo a la finalidad de la evaluación:

EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJE (FORMATIVA) Finalidad: Brindar retroalimentación. Los criterios se utilizarán para observar con detalle los recursos utilizados durante el proceso de aprendizaje y que son indispensables para el desarrollo de las competencias explicitadas en los propósitos de aprendizaje.

EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE (CERTIFICADORA) Finalidad: Determinar el nivel de logro alcanzado en el desarrollo de una competencias. Los criterios se utilizarán para observar la combinación de todas sus capacidades durante una acción de respuestas a la situación planteada.

Los criterios de evaluación deben ser compar dos con los estudiantes, y en un proceso gradual de autonomía en la ges ón de su aprendizaje, deben ser formulados con ellos, por tanto comprendidos para que pueda monitorear su propio aprendizaje y efectúe una adecuada autoevaluación. Los criterios de evaluación están visibles en los instrumentos de evaluación como la lista de cotejo, la ficha de autoevaluación, la rúbrica, entre otros y que permite retroalimentar el proceso educa vo.

38

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

2.4 LAS EVIDENCIAS. Son producciones y/o actuaciones realizadas por los estudiantes – en situaciones definidas y como parte integral de su proceso de aprendizaje – mediante los cuales se puede interpretar e iden ficar lo que han aprendido y el nivel de logro de la competencia que han alcanzado con relación a los propósitos de aprendizaje establecidos, y cómo lo han aprendido.

ANÁLISIS DE LA EVIDENCIA.

1. Utilizar el instrumento de evaluación para el aprendizaje que debe contener los criterios claros y previamente compartidos a los estudiantes. 2. Analizar la combinación de capacidades de la competencia (recursos internos y externos que pone en juego) a partir de la evidencia.

¿Cómo analizamos la evidencia?

3. Describir lo que es capaz de saber hacer el estudiante, los saberes que ponen en juego, los aciertos y errores; las fortalezas y debilidades. 4. Propiciar la reflexión (de lo que pudo hacer o lo que no pudo hacer, a partir de su propia evidencia y los criterios claros) para lograr la meta de aprendizaje. 5. Establecer sugerencias si el estudiante aun no logra alcanzar reflexionar en base a la meta de aprendizaje de la actividad. 6. Brindar el andamiaje, (modelado, ejemplo) si el estudiante tiene dificultades y no alcanza la meta con las sugerencias alcanzadas.

GUÍA DOCENTE

39


Planificación, mediación y evaluación formativa

2.5 TÉCNICAS DE EVALUACIÓN.

Técnica

Instrumento

¿Cómo se va a evaluar? Las técnicas de evaluación son estrategias para recoger información acerca de las evidencias de aprendizaje.

¿Con qué se va evaluar? Los instrumentos son herraientas para organizar la información recogida mediante una determinada técnica de evaluación.

TIPOS DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Técnicas Observación Análisis del desempeño

Instrumentos Guía de observación Registro anecdó co Diario de clase Portafolio Rúbrica Lista de cotejo Adaptado de Ruiz y Guzmán (2016)

Los criterios se hacen visibles en los instrumentos de evaluación como las listas de cotejo, instrumentos de seguimiento del desarrollo y aprendizaje del estudiante, rúbricas u otros, que permiten retroalimentar el proceso de aprendizaje. (Art. 5.1.1.1. de la Resolución Viceministerial N° 094-2020-MINEDU)

RÚBRICAS DE EVALUACIÓN ฀ Es un instrumento (matriz) elaborado por el docente, que con ene los criterios que corresponden a dis ntos niveles de logro de tal manera que permita una valoración de los desempeños observados en relación al desarrollo de una competencia. ฀ Se usa con fines de retroalimentación y también para asignar un nivel d e logro. ฀ Es un instrumento per nente para establecer el nivel de logro de una competencia, ya que con ene los criterios de evaluación previstos y conocidos oportunamente por los estudiantes. ฀ Se u liza para la “Evaluación para el aprendizaje” como para la “Evaluación del aprendizaje”.

40

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

TIPOS DE RÚBRICAS DE EVALUACIÓN. 1. Rúbricas holís cas Permite analizar, interpretar y valorar la competencia como un todo; la descripción de los aspectos (capacidades) ar culados en progresión. Competencia Descriptores

Escala

2. Rúbricas analí cas Permite evaluar la competencia examinando las descripciones precisas de cada criterio de evaluación. Competencia: Descriptores

Criterios C

B

A

AD

AD A B C

LISTA DE COTEJO ฀ Es un instrumento de observación y verificación que permiten iden ficar la presencia o ausencia de determinadas caracterís cas de una evidencia . ฀ Es recomendable que los estudiantes consulten o empleen de manera con nua durante el proceso, ya sea para autoevaluarse o coevaluar. Lista de cotejo

SI

NO

Los criterios se hacen visibles en los instrumentos de evaluación como las listas de cotejo, que permiten retroalimentar el proceso de aprendizaje. (Art. 5.1.1.1. de la Resolución Viceministerial N° 094-2020-MINEDU)

GUÍA DOCENTE

41


Planificación, mediación y evaluación formativa

FICHA DE AUTOEVALUCIÓN ฀ La ficha de autoevaluación es un instrumento elaborado para el estudiante, a par r de criterios claros y compar dos. En el proceso de ir generando la autonomía del estudiante en su aprendizaje, los criterios pueden construirse o definirse con los estudiantes. ฀ Este instrumento ayuda al estudiante, a tomar conciencia de su progreso de aprendizaje, así como permite efectuar la retroalimentación.

Criterios/Aspectos

42

Si/No

Comentarios

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

2.6. LA RETROALIMENTACIóN. Es devolver al estudiante información que describa sus logros o progresos en relación con los niveles esperados para cada competencia. La retroalimentación es eficaz cuando el docente observa el trabajo del estudiante, iden fica sus errores recurrentes y los aspectos que más atención requieren. Por otro lado, permite a los docentes prestar más atención a los procedimientos que emplean los estudiantes para ejecutar una tarea, las dificultades y avances que presentan.

CICLO DE LA RETROALIMENTACIÓN.

Compar r las metas de aprendizaje. Las metas de aprendizaje deben ser específicas y comunicadas claramente a los estudiantes, ayudándolos a realizar conexiones entre lo que están aprendiendo en una secuencia de clases. Este proceso es clave, ya que se focaliza en cómo los docentes iden fican las metas de aprendizaje de una clase en par cular. Clarificar los criterios de logro. Los criterios de logro deben ser comunicados claramente a los Estudiantes. La manera principal para clarificar los criterios de logro es explicitando las expecta vas de un trabajo de calidad, mostrando ejemplos o contraejemplos, entre otros métodos. Recolectar evidencia. El foco de este proceso está en aquellas ac vidades diseñadas por los docentes que permiten que los estudiantes se involucren en el aprendizaje, produciendo evidencia. Los profesores pueden usar una variedad de tareas y ac vidades

GUÍA DOCENTE

43


Planificación, mediación y evaluación formativa

para recolectar evidencia: preguntas efec vas, observación, respuestas escritas o verbales de los estudiantes, etc. Interpretar la evidencia. Permite determinar el avance del estudiante en relación a la meta aprendizaje y los criterios de logro , para determinar qué pasos debe seguir para alcanzar tal meta. Es importante su uso para ajustar la enseñanza, ya que mientras el profesor analiza la evidencia, puede darse cuenta que no hay suficiente información para tomar alguna decisión sobre el estado del aprendizaje Iden ficar la brecha de aprendizaje. Interpretar la evidencia es clave para iden ficar la brecha entre el estado actual del aprendizaje del estudiante y la meta de aprendizaje de la clase. Cuando el profesor interpreta la evidencia, es más fácil iden ficar la zona de desarrollo próximo de los estudiantes en relación a los criterios de logro. Retroalimentar a los estudiantes. El profesor debe entregar una retroalimentación que describa al estudiante el estado actual de su aprendizaje en relación a los criterios de logro para alcanzar la meta. Una retroalimentación de alta calidad ayuda a los estudiantes a obtener una comprensión más profunda de los conceptos y los mo va para que permanezcan involucrados en el proceso de aprendizaje. Ajustar la enseñanza. Como resultado de la retroalimentación, los profesores planifican cómo actuarán y qué decisiones tomarán para que su enseñanza se adapte a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes. En otras palabras, selecciona experiencias para resolver a yales necesidades de modo que sus alumnos cierren las brechas. Cerrar la brecha. Es el proceso final. Cerrar la brecha entre donde están los estudiantes y donde necesitan estar para alcanzar la meta de aprendizaje. Cuando esto pasa una nueva brecha se crea, renovando el ciclo de la evaluación forma va. Para ajustar la enseñanza a las necesidades de los estudiantes. TIPOS DE RETROALIMENTACIÓN. A. Retroalimentación incorrecta - (nivel I). Cuando el docente, al dar retroalimentación, ofrece información errónea al estudiante o da la señal de que algo es correcto cuando es incorrecto o viceversa. Siguiendo el ejemplo previo, la docente responde. “No, no es 50 °C. La temperatura de la mezcla siempre es el promedio de las temperaturas iniciales”, en conclusión, el o la maestra no domina el tema. B. Retroalimentación elemental - (nivel II) Consiste en señalar únicamente si la respuesta o procedimiento que está desarrollando el estudiante es correcta o incorrecta (incluye preguntarle si está seguro de su respuesta sin darle más elementos de información), o bien brindarle la respuesta correcta. Siguiendo el ejemplo previo, la docente responde: “No, no es 50

44

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

°C. ¡Piénsalo mejor!”, en conclusión, el o la maestra no da mayores herramientas para descubrir la respuesta en el estudiante, solo niega o afirma. C. Retroalimentación descrip va - (nivel III) Consiste en ofrecer oportunamente a los estudiantes elementos de información suficientes para mejorar su trabajo, describiendo lo que hace que esté o no logrado o sugiriendo en detalle qué hacer para mejorar. Por ejemplo, en la misma situación del ejemplo anterior, cuando Pedrito responde: “¡50 grados!”, la docente responde “No puede ser 50 °C. Recuerda que, cuando agregas agua fría al agua caliente, esta se enfría”, en conclusión, el o la maestra da mecanismos a través de estrategias para ayudar a descubrir una respuesta al estudiante. D. Retroalimentación reflexiva o por descubrimiento - (nivel IV). Consiste en guiar a los estudiantes para que sean ellos mismos quienes descubran cómo mejorar su desempeño o bien para que reflexionen sobre su propio razonamiento e iden fiquen el origen de sus concepciones o de sus errores. El docente que retroalimenta por descubrimiento o reflexión considera las respuestas erróneas de los estudiantes como oportunidades de aprendizaje y los ayuda a indagar sobre el razona-miento que los ha llevado a ellas, estas pueden ser a base de preguntas reflexivas y criteriales para que el estudiante llegue a encontrar su respuesta. SUGERENCIAS PARA LA RETROALIMENTACIÓN DE LOS ESTUDIANTES. a. La estrategia de retroalimentación pedagógica se ejerce para todos los estudiantes sin excepción. b. El direc vo/docente que retroalimenta por descubrimiento o reflexión considera las respuestas erróneas de los estudiantes como oportunidades de aprendizaje y los ayuda a indagar sobre el razonamiento que los ha llevado a ellas. También puede dar retroalimentación sobre buenas actuaciones o ejecuciones de los estudiantes para promover que el estudiante se dé cuenta de por qué su respuesta es correcta, promoviendo así el pensamiento crí co reflexivo. c. En caso no sea posible brindar retroalimentación por descubrimiento (debido a las condiciones de comunicación), haz todos los esfuerzos por garan zar la retroalimentación descrip va, teniendo en consideración algunas preguntas guía. d. Es importante iniciar valorando los aciertos y el esfuerzo del estudiante y de la persona que lo ayuda en casa para establecer un vínculo empá co. Por ejemplo: “Felicitaciones por el esfuerzo y compromiso que están mostrando al realizar la ac vidad. Recuerda que tu familia es tu equipo”. e. La competencia seleccionada de cada área para retroalimentar correctamente al estudiante f. La retroalimentación se realiza en base a preguntas orientadoras que llevan al estudiante a descubrir sus dificultades o aquello que le falta para reali zar correctamente la ac vidad.

GUÍA DOCENTE

45


Planificación, mediación y evaluación formativa

g. De no haber posibilidad de una interacción constante docente-estudiante, por falta incluso de teléfono, se debe hacer lo posible por indagar con la familia medios o formas de retroalimentar, ya sea por SMS o cartas. En este sen do, si no es posible una interacción, pero sí es posible un solo medio de comunicación, la retroalimentación puede ser descrip va, pero apoyándose en estrategias como el contraejemplo o las preguntas orientadoras. ORIENTACIONES PARA LA RETROALIMENTACIÓN DE ESTUDIANTES. a. Prác cas a realizar - Enfocarse en la tarea, no en el estudiante. - Con sugerencias concretas de cómo progresar - Describir y elaborar más que verificar y corroborar - Explicar el qué, cómo y porqué del problema cogni vo. - Ser específico y claro, relacionar la retroalimentación con los obje vos - Proveer retroalimentación obje va, sin sesgos - Formular retroalimentación para es mular una mentalidad y cultura de aprendizaje: el esfuerzo da frutos, los errores también. b. Prác cas a evitar. - Proveer retroalimentación que desalienta a los estudiantes o que amenaza su autoes ma. - Usar elogios o alabanzas. - Interrumpir al estudiante en el momento en que está comprome do con lo que está haciendo. - Comparar norma vamente a los estudiantes (hacer rankings). - Enfocarse en el ego o en la persona. c. En relación con el empo, cuándo retroalimentar - Diseñar el momento de la retroalimentación, según lo que desee promover. - Para tareas di ciles (para el estudiante), proveerla en forma inmediata, sobre todo inicialmente para evitar la frustración. - Para tareas simples, retrasarla para evitar la sensación de intrusión y moles a. - Para la retención de conocimiento conceptual o de procesos, inmediatamente (por ejemplo, en deportes). d. En relación con los estudiantes - Estudiantes con alto rendimiento: retrasar la retroalimentación - Estudiantes con bajo rendimiento: retroalimentar inmediatamente, sobre todo para tareas di ciles. - Estudiantes con bajo rendimiento: usa retroalimentación direc va o correc va y orientación explícita durante el aprendizaje. - Estudiantes con alto rendimiento: usar retroalimentación que los desa a, proveer pistas, preguntas, etc.

46

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

ESTRATEGIAS DE RETROALIMENTACIÓN Estrategia es un plan para dirigir un asunto. Se compone de una serie de acciones planificadas que ayudan a tomar decisiones y a conseguir los mejores resultados posibles. La estrategia está orientada a alcanzar un obje vo siguiendo una pauta de actuación.

ESTRATEGIAS DE RETROALIMENTACIÓN PLANTEADAS POR DANIEL WILSON LA ESCALERA DE LA RETROALIMENTACIÓN Existen diferentes herramientas de retroalimentación que pueden u lizarse con los estudiantes y que ayudan a cul var una cultura de la Valoración para la Comprensión. Una herramienta muy sencilla y efec va, que ha sido u lizada en el Proyecto Cero en su trabajo con maestros, es la Escalera de la Retroalimentación. Cuando los maestros, estudiantes, y personas en general están ofreciendo y recibien do retroalimentación, se recomienda que la conversación tenga en cuenta los siguientes pasos: clarificar, valorar, expresar inquietudes y hacer sugerencias.

Hacer sugerencias Ya lograste esta tarea, solo faltaría precisar la….

Expresar inquietudes ¿Qué preguntas tienes sobre los pasos de la tarea? Valorar ¡Me encantó tu idea y ejemplo, porque allí está la clave de la propuesta! Clarificar: ¿Qué dificultades tuviste?

GUÍA DOCENTE

47


Planificación, mediación y evaluación formativa

Pasos sugeridos para brindar retroalimentación Paso 0: Presentación El estudiante describe la tarea, el trabajo o el proyecto trabajando en “Aprendo en casa”, pudiendo ser la secuencia didác ca o la ficha de la sección de recursos o la adaptación de ac vidad del docente. Preguntas orientadoras del docente: - ¿Cuéntame que has realizado o hecho esta semana? - ¿Qué tarea, trabajo o proyecto quieres compar r? - ¿Qué pasos seguiste para conseguir este resultado?

Paso 1: Clarificar Cuando los estudiantes comparten su trabajo no siempre las ideas se en enden claramente y en algunos casos parece faltar información. El clarificar a través de preguntas que permitan entender mejor algunos puntos o que dan a conocer ideas que no se han expresado, es algo importante antes de poder ofrecer retroalimentación.

Frases y preguntas orientadoras del docente: -

48

Explícame con mayor detalle sobre … Me puedes repe r más despacio el ejemplo sobre … Dijiste que se puede hacer así… ¿a qué te refieres? Estoy en lo correcto, tu idea trataba sobre … Dame un ejemplo… Escuché que compar ste una experiencia personal. ¿con quiénes pasó esa situación? Tu idea trata sobre… ¿estoy en lo correcto? Dime, ¿cómo crees que lo hiciste? ¿Por qué? Explícame, ¿qué aprendiste al hacer la tarea? ¿Qué salió bien o mal? ¿Qué hiciste para encontrar la solución? ¿cómo lograste esto? ¿Qué te resultó di cil? ¿Qué te resultó fácil? ¿Qué dificultades tuviste? ¿Qué retos tuviste? ¿Qué fue ú l de este proceso? ¿Cómo fue este proceso para ? ¿qué funcionó y qué no? y ¿por qué? Realmente quería escuchar más lo que me estabas diciendo acerca de…

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

Paso 2: Valorar fortalezas y logros Después de recoger la información apropiada, el valorar a sus estudiantes y sus ideas es algo fundamental en el proceso de dar retroalimentación construc va. El valorar contribuye en la construcción de una cultura que apoya la comprensión. Hacer énfasis en los puntos posi vos, en las fortalezas y aspectos interesantes, y en los comentarios honestos del trabajo de otro, ofrece un clima de confianza necesario para que se desarrolle una buena sesión de retroalimentación. Simbólicamente poner atención, manifestar acuerdo con un movimiento de cabeza y tomar notas son otros ejemplos de Sugerencias: comportamientos que crean una atmósfera posi va. Estas acciones de valoración muestran respeto hacia los estudiantes y sus ideas. Sugerencias: - Se lo más específico posible. - Evita los “bien, pero” que conllevan una crí ca nega va. - No se trata de simplemente ser amable. Es importante saber qué aporta valor para seguir haciéndolo o mantenerlo. - U liza “¡Excelente!”, “¡Hiciste un buen trabajo!”, “Puedes hacerlo mejor”, pero explicando siempre por qué. Frases orientadoras del docente: - ¡Excelente hipótesis! La fundamentaste muy bien en lo que observaste del experimento. - ¿Te acuerdas cuando no podías hacer este po de ejercicios? Ahora logras hacerlos … - ¡Bien! Ya lograste la … - Buena infogra a. Te quedaron muy bien los ejes tópicos y los gráficos… - Los adje vos que usaste en tu cuento enriquecieron la narración al permi r una mejor descripción del contexto y personajes. - Me gusta cómo estás leyendo. Ahora puedes leer 60 palabras por minuto; eso permite una mejor comprensión. - Me encantó tu idea y ejemplo porque allí está la clave de la propuesta. - Cuando hablaste del concepto de sinónimo estuvo genial porque diste ejemplos de palabras semejantes o similares. - En tu tarea has elaborado un buen análisis de lo aprendido. - El proceso que has seguido es lo que se refleja en los diferentes productos… - ¡Excelente! Tiene una ac tud abierta a la indagación y eso te ayudará en… - ¡Bien! Sigue teniendo ac tud posi va ante la crí ca construc va.

GUÍA DOCENTE

49


Planificación, mediación y evaluación formativa

Paso 3: Expresar preocupaciones y descubrir oportunidades de mejora Existen, sin embargo, inquietudes legí mas, tales como preocupaciones, dificultades o desacuerdos con algunas de las ideas en cues ón. Este es entonces el momento donde necesitan expresarse tales inquietudes, no en forma de acusaciones ni cri cas agresivas, sino como preguntas autén cas. Por ejemplo “¿Ha considerado...?”, “¿Me pregunto si lo que quieres decir es...?”, “¿Tal vez ya pensaste acerca de esto, pero...?”. En fin, siempre debemos presentar nuestras inquietudes de manera que no sean una amenaza.

Sugerencias: - Evita cri car de manera personal. - Concéntrate en las ideas, productos y aspectos que se han expuesto. Frases y preguntas orientadoras del docente: - Me pregunto si … - Me parece que … ¿Qué opinas? - ¿Qué podría mejorar? - ¿Qué harías diferente si tuvieras que hacer la misma tarea? - ¿Qué ideas enes para mejorar la ac vidad, tarea o proyecto? - ¿Pensaste como tu idea podría impactar en…? - Me pregunto por qué diste esa idea … o el ejemplo de… - Me pregunto qué pasaría si incluyes lo siguiente…. ¿Qué opinas? - ¿Qué pasará si le agregas …? - Tal vez ya pensante acerca de esto: ¿qué resultados podrías tener si…? - ¿Qué preguntas enes sobre los pasos de la tarea? - ¿Habría sido el resultado diferente si no hubieses usado ese - procedimiento? - ¿Cuáles son las ventajas y/o desventajas de usar este proced imiento? - ¿Qué se te ocurre para completar la tarea?

Paso 4: Hacer sugerencias y presentar situaciones retadoras Finalmente, ya que expresar las preocupaciones es siempre algo delicado, ofrecer sugerencias se convierte en el úl mo toque para apoyar a los estudiantes en el desarrollo de su comprensión. Hacer sugerencias nos pide conectar en forma construc va nuestras inquietudes, preocupaciones y preguntas de tal forma que el estudiante (o colega) puede u lizarlas como retroalimentación posi va.

50

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

Frases orientadoras del docente: - En la próxima semana necesito que pienses en…. - Estás mejorando en realizar esta tarea, pero ahora vas a… - Esta es el área o tarea para enfocarte en… - Entonces todos los días, vas a… - Yo veo que avanzas, pero acá va una recomendación a realizar… - Ya lograste esta tarea o competencia, solo falta que regules un poco más… - Te quedo muy bien; solo faltaría mejorar en… - Te felicito, cada vez estás haciendo un mejor trabajo. Puliría… - Se puede desarrollar más las ideas… - Agregaría información para entender mejor lo escrito. Completa esta idea o tal vez será un párrafo de cierre sobre…

GUÍA DOCENTE

51


Planificación, mediación y evaluación formativa

ESTRATEGIAS DE RETROALIMENTACIÓN PLANTEADAS POR REBECA ANIJOVICH Generar una cultura de retroalimentación forma va es un desa o que enen hoy los centros escolares y para ello es necesario formar a sus equipos. Par mos, en nuestro “Marco conceptual”, por definir la retroalimentación como forma va si contribuye a modificar los procesos de pensamiento y los comportamientos del estudiantado, a reducir la brecha entre el estado inicial y los obje vos de aprendizaje y a colaborar en ese recorrido. Con relación a la enseñanza, señalamos que la retroalimentación forma va favorece el desarrollo de prác cas reflexivas en el profesorado.

1. Ofrecer preguntas

2. Desc ribir el trabajo

3. Valorar los avances y logros

4. Ofrecer sugerencias

5. Ofrecer andamiaje

Paso 1: Ofrecer preguntas El profesorado ofrece preguntas con el propósito de que el estudiantado revise su producción o desempeño. Estas preguntas intentan entregar retroalimentación forma va a aprendizajes complejos, de manera diferida (Shute, 2008) para que el estudiantado se tome un empo para revisar y reflexionar sobre la tarea realizada. Al mismo empo, se propone enfa zar la idea de diferir, en contraposición a la de inmediatez. Se busca desarrollar habilidades metacogni vas para despertar la conciencia del estudiantado sobre cómo aprende, cuáles son sus fortalezas y debilidades como estudiante y qué estrategias u liza para aprender. La formulación de preguntas se puede u lizar al inicio, en el desarrollo, y en el cierre de una unidad de aprendizaje o proyecto. Preguntas orientadoras del docente: - ¿Me cuentas cómo piensas realizar tu propuesta para reducir la contaminación de las aguas de tu localidad? - ¿Cómo te diste cuenta de ese problema vinculado al agua de tu localidad? - ¿Qué te resultó más di cil de resolver en esta tarea? - Si tuvieras que empezar de nuevo este ejercicio, ¿qué harías diferente?

52

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

Paso 2: Describir el trabajo de los estudiantes: La retroalimentación forma va adopta la forma de descripción, casi como un “devolver en espejo” lo que el estudiante hizo. Se recomienda incluir este po de retroalimentación durante el desarrollo de una unidad de aprendizaje, acompañando los trabajos realizados por el estudiantado, con la intención de ar cular las evidencias de aprendizaje y los criterios de evaluación con los obje vos o expecta vas de logro.

Frases orientadoras del docente: -

-

Me doy cuenta que pudiste elaborar una propuesta para ayudar a solucionar el problema del agua de tu localidad, tal planteamos al inicio el reto de aprendizaje. Los buenos cuentos que leímos enen un inicio, un desarrollo y un fin. Veo que tu cuento, al igual que los buenos cuentos, ene un inicio y un desarrollo. ¿Podrías escribir un final? Observo que definiste correctamente el planteamiento del problema. Resolviste muy bien tus cálculos u lizando fórmulas. Explicas con muchos detalles el modo en que lo resolviste. ¡Muy bueno tu trabajo!

Paso 3: Valorar los avances y logros El propósito es iden ficar los avances con relación a los desempeños y producciones anteriores, vinculando los comentarios del profesorado a los obje vos de aprendizaje, para que el estudiantado reconozca en qué medida y cómo los está logrando. Este modo de retroalimentación se cons tuye en un factor significa vo en la mo vación de los aprendizajes, ya que impacta sobre la autoes ma del estudiante, valorando la tarea realizada. Se puede u lizar durante el desarrollo o cierre de una unidad de aprendizaje o proyecto.

Preguntas orientadoras del docente: -

-

-

GUÍA DOCENTE

Describiste muy bien el problema del agua de tu localidad. Definiste muy bien las causas consecuencias del problema del agua de tu localidad. Tienes una buena propuesta para reducir la contaminación de las aguas del lago. ¡Muy bueno tu trabajo! Me doy cuenta de que has podido resolver el problema sola, sin ninguna ayuda, tal como nos propusimos al principio de este proyecto en nuestras metas de aprendizaje. ¡Felicitaciones! Has podido darte cuenta que las imágenes de los paisajes chilenos que u lizamos en la clase se corresponden con las informaciones que aparecen en ellas. ¡Muy buen trabajo!

53


Planificación, mediación y evaluación formativa

Paso 4: Ofrecer sugerencias Si bien es un modo muy habitual de ofrecer retroalimentaciones, estas no son siempre concretas y específicas, sino generales, sin impacto en los aprendizajes del estudiantado. El propósito de las sugerencias es contribuir a reducir la brecha entre el estado inicial y los obje vos de aprendizaje. Resulta oportuno u lizarlas al inicio y en el desarrollo de una unidad de aprendizaje o proyecto.

Frases orientadoras del docente: -

-

En este trabajo nos muestras cuánto aprendiste sobre la importancia del agua para la vida. Te sugiero que agregues como mejorar el uso sostenible del agua en tu localidad. En este trabajo nos muestras cuánto has aprendido sobre historia del arte. Describes claramente las similitudes y diferencias entre las dos obras. Te sugiero que agregues ejemplos concretos que correspondan a dos pintores europeos actuales. Has descrito con mucho detalle las consecuencias de la Gran Depresión de 1929. Para completar tu trabajo, te propongo trabajar con esta tabla que te ayudará a organizar la información sobre los elementos de con nuidad y cambio, a par r de las imágenes.

Imágenes

Con nuidad

Cambio

1 2

Paso 5: Ofrecer andamiaje andamiaje, concepto desarrollado Bruner,sobre refiere a ladelayuda EnEl este trabajo nos muestras cuánto has por aprendido historia arte. y acompañamiento que el profesorado le ofrece a las y los estudiantes para transitar Describes claramente las similitudes y diferencias entre las dos obras. Te sugiero del agregues estado inicial de aprendizaje de este. que ejemplos concretosal logro que correspondan a dos pintores europeos actuales.” Se sugiere u lizarlo al inicio y en el desarrollo de una unidad de aprendizaje o proyecto.

54

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

Frases orientadoras del docente: -

-

-

GUÍA DOCENTE

Describiste con mucho detalle el problema del agua de tu localidad. Para completar tu trabajo, te sugiero que sistema ces en el esquema que te envío, esto te ayudará a organizar tus ideas sobre los aspectos que enes que tomar en cuenta en tu propuesta. Tú explicas que la contaminación ambiental puede disminuir si cada familia produce menos basura en su casa. ¿Piensas que esa prác ca alcanza para lograrlo? Te propongo que intercambies el trabajo con tu compañero y veas qué otros argumentos encuentras. En el ejercicio 1 has encontrado la relación entre el volumen del cilindro y el cono, aunque cuentas que todavía no estás seguro si está bien resuelto. ¿Qué tal si intentas explicar con tus palabras, el recorrido que has hecho pa ra resolverlo?

55


Planificación, mediación y evaluación formativa

2.7 LA EDUCACIÓN A DISTANCIA Educación a distancia o educación no presencial: Es aquella en la cual el estudiante no comparte el mismo espacio sico con sus pares y docentes, por tanto, la enseñanza se realiza a través de medios de comunicación escritos y tecnológicos, donde el estudiante consulta las fuentes de modo autónomo, a fin de adquirir los conocimientos, competencias y ac tudes, que es ma válidos para su progreso y formación. Entendamos los entornos virtuales como escenarios, objetos y espacios cons tuido por tecnologías de Información y comunicación (TIC) como: Plataformas virtuales de aprendizaje, herramientas para la creación de contenidos, herramientas para la colaboración, herramientas para la comunicación, herramientas para evaluación de aprendizaje, recursos radiales y de televisión. El Minedu a través de la estrategia "Aprendo en casa" en su plataforma educa va (h ps://aprendoencasa.pe), propone instrumentos y herramientas para la educación a distancia.

HERRAMIENTAS Y RECURSOS DE APOYO A LA LABOR DOCENTE EN LA EDUCACIÓN A DISTANCIA 1.

HERRAMIENTAS DIGITALES 1.1.

Plataformas virtuales de aprendizaje Existen diversas plataformas de aprendizaje o entornos virtuales de aprendizaje.

a)

Edmodo (www.edmodo.com) Es una plataforma educa va con un funcionamiento muy similar al de una red social. Es posible, dar “Me gusta”, comentar y compar r mensajes tal como se realiza en el muro de Facebook. Debido a ello permite mantener una comunicación e interacción muy ac va entre los docentes y los estudiantes, así como con las familias. Edmodo brinda la posibilidad de crear grupos de estudiantes en donde pueden compar r archivos, iniciar debates, entre otros. Además, el docente también puede crear y programar cues onarios y tareas. Finalmente, es posible subir archivos, compar r enlaces y materiales que apoyen al desarrollo de los aprendizajes.

56

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

b)

Google Classroom (h ps://classroom.google.com/) Es la plataforma de Google que permite a los docentes ges onar sus cursos. Los profesores pueden crear clases, asignar tareas a sus estudiantes, calificarlas y enviar la respec va retroalimentación. La ventaja de Classroom es que integra varias las herramientas que brinda Google como son Google Docs, Google Slides, Formularios de Google, correo Gmail, entre otras.

c)

Schoology (h ps://classroom.google.com/) Es una plataforma de aprendizaje virtual orientada a escuelas de Educación primaria, secundaria, educación superior y empresas. Permite a los usuarios crear, dirigir y compar r contenidos y recursos. Schoology brinda la posibilidad de crear grupos de alumnos, cues onarios de evaluación, entrega de tareas, foros de debate, tablones de anuncio, subir recursos propios e incluso vincular recursos externos como Google Drive, Dropbox, Edpuzzle, entre otros. Una ventaja de esta plataforma es que está disponible para disposi vo Android, iOS y Kindle. Además, su interfaz es bastante sencilla e intui va.

d)

Moodle (h ps://docs.moodle.org/all/es/) Es una de las plataformas más u lizadas en el ámbito educa vo. Está diseñada para crear ambientes de enseñanza aprendizaje en línea. Tiene un conjunto de herramientas centradas en el estudiante y se pueden generar ac vidades que desarrollen el aprendizaje colabora vo, además ene una interfaz simple, fácil de aprender y usar. Moodle ene tres roles principales en acciones forma vas en línea: alumnos, profesores y administradores.

GUÍA DOCENTE

57


Planificación, mediación y evaluación formativa

1.1.

Herramientas de Comunicación

a)

WhatsApp (h ps://web.whatsapp.com/) Es una aplicación gratuita de mensajería para teléfonos inteligentes y una herramienta muy potente de comunicación. Cuando se dispone de datos o internet es posible enviar y recibir mensajes, imágenes, documentos, ubicaciones, contactos, vídeos y grabaciones de audio. Del mismo modo, realizar llamadas y videollamadas individuales o grupales, entre otras funciones.

b)

Facebook (h ps://www.facebook.com/) Es una de las redes sociales más conocidas y u lizadas en el mundo. A través de ella es posible conectar con amigos, familiares, socios, entre otros. Permite crear usuarios en Facebook a personas igual o mayores de 13 años. Tiene una serie de herramientas como grupos, creación de eventos, no ficaciones, Messenger, páginas, entre otros, facilita la socialización entre pares y el docente.

c)

Telegram (h ps://telegram.org/) Es una aplicación de mensajería que prioriza la velocidad y seguridad. Puede emplearse en todos tus disposi vos (teléfono, tablet, computadora) y los mensajes se sincronizan al mismo empo. Además, a través de los mensajes se pueden crear y enviar fotos, audios, videos y archivos de cualquier po (doc., zip, mp3, etc.). Asimismo, se pueden crear grupos de hasta 200.000 personas. Esta opción puede contribuir a crear comunidades profesionales de aprendizaje centradas en temas específicos.

58

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

d)

Zoom (h ps://zoom.us/es-es/mee ngs.html) E s u n a p l a ta fo r m a q u e p e r m i t e re a l i za r videoconferencias, reuniones en línea o chat. Para empezar a usar Zoom, el único requisito es crear una cuenta. En la versión gratuita es posible realizar videoconferencias hasta con 100 personas, pero con un empo limitado de 40 minutos. Entre sus ventajas están que permite compar r pantalla, grabar la videoconferencia y acceder a un chat. Es una buena alterna va para realizar reuniones de tutoría con tus estudiantes o padres de familia.

1.3. Herramientas para la creación de contenidos.

a) Infogra as ü Easelly (h ps://www.easel.ly/) Es una herramienta gratuita de creación de infogra as que brinda diferente po de plan llas listas para modificar y construir a par r de ellas nuestros propios proyectos. Una vez que hayamos concluido con nuestra infogra a podemos compar rla obteniendo un enlace.

Ejemplo: https://www.easel.ly/infographic/ybmljf. Tiene una versión en español. Otras herramientas de infogra as son: Picktochart, Canva, Venngage.

b)

Mapas conceptuales ü

CmapTools (h ps://cmap.ihmc.us/cmaptools/)

Es una herramienta totalmente gratuita, creada por el IHMC, Ins tuto de inves gación sin fines de lucro del Sistema Universitario de Florida, en EE.UU. La ventaja de esta herramienta es que se descarga a nuestra computadora y no necesitamos conexión a internet.

GUÍA DOCENTE

59


Planificación, mediación y evaluación formativa

c)

Álbumes digitales ü

Calaméo (h ps://es.calameo.com).

Crea publicaciones interac vas, como revistas, libros y, en este caso, álbumes digitales. Una vez creado el álbum en la plataforma es posible leerlo pasando las páginas como un libro virtual. Además, es posible obtener un enlace web para compar rlo con quien deseemos, se puede realizar de forma individual o de forma colabora va.

d)

Historietas ü Canva (h ps://www.canva.com/es_es/crear/historietas) Es una herramienta muy versá l que ene muchos usos. En este caso la sugerimos para la creación de historietas, pero con Canva puedes crear tríp cos, folletos, avisos, entre otros productos. Otros recursos PowerPoint, Calameo

e)

Videos Hoy los videos es una de las formas más comunes, que los estudiantes u lizan para aprender, ya sea temas vinculados al ámbito académico o temas relacionados con sus gustos e intereses personales.

ü Filmora GO (h ps://filmora.wondershare.com/es) Es una herramienta comercial, pero ene u n a v e rs i ó n g ra t u i ta c o n a l g u n a s restricciones, puedes crear y editar tus videos de una forma bastante sencilla. Una de sus ventajas es que ene, también, una aplicación para disposi vos móviles para Android e iOS.

60

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

1.4.

Herramientas para la evaluación de aprendizajes. a)

Edpuzzle (h ps://edpuzzle.com/)

Es una herramienta en línea que permite conver r cualquier video en una video lección. Es decir, gracias a esta herramienta, el docente puede crear cues onarios de evaluación o notas de audio, que se insertarán y visualizarán durante la reproducción del video. Los videos pueden ser seleccionados desde YouTube u otra plataforma como Khan Academy o ser videos explica vos creados por el propio docente. Cabe mencionar que las ac vidades creadas son compar das con el estudiante a través de un enlace. Para poder acceder, es necesario registrarse y obtener una cuenta como docente. Una gran ventaja es que los estudiantes no necesitan tener una cuenta de correo electrónico para par cipar. Solo basta que el docente cree una clase y les brinde el código de la misma para par cipar y acceder a los videos. Edpuzzle registra quién ha visto el video y las respuestas dadas a cada pregunta, gracias a esto el profesor lleva un control sobre el avance de los estudiantes, además es posible dar retroalimentación automá ca a la preguntas cerradas o retroalimentación individual al término de la realización de todas las preguntas.

b)

Socra ve (h p://www.socra ve.com/) Es una aplicación creada en 2010, por un profesor del Ins tuto Tecnológico de Massachuse s en EE.UU., como herramienta para el aprendizaje durante las sesiones de clase, a través del uso de disposi vos móviles. Está disponible para disposi vos Android e iOS. Los estudiantes no necesitan tener una cuenta de correo electrónico para par cipar. Solo basta que el docente tenga una cuenta como docente, cree una clase y les brinde el código de la misma para par cipar. Permite crear preguntas extensas, es decir, el enunciado de la pregunta no se limita a unos pocos caracteres como en otras aplicaciones. Por ejemplo, se podría incluir un pequeño texto para evaluar comprensión de lectura. Se puede crear cues onarios en línea, po test, con retroalimentación inmediata. Los resultados de las evaluaciones se pueden descargar en un archivo Excel y el docente pueden visualizar en detalle los aciertos y equivocaciones de los estudiantes.

GUÍA DOCENTE

61


Planificación, mediación y evaluación formativa

c)

Kahoot (h ps://kahoot.com) Es una plataforma gratuita que permite generar concursos entre los estudiantes para promover o reforzar el aprendizaje de forma diver da. Kahoot, en su versión gratuita, permite crear preguntas de opción múl ple y verdadero y falso. Además, se puede jugar desde una PC o disposi vos móviles. Es p o s i b l e a p l i ca r l o a to d a s l a s á re a s curriculares y a todas las edades. Hay que obtener una cuenta como docente, crear preguntas para el juego y configurarlo con la opción Challenge, es decir, fijar un periodo de empo para que los estudiantes par cipen de la ac vidad. Kahoot registra en la plataforma los resultados de los estudiantes y gracias a ellos el docente puede tener una visión general del nivel de avance de los estudiantes, así como una visión individual de los avances de cada estudiante.

RECURSOS EDUCATIVOS WEB APRENDO EN CASA (https://aprendoencasa.pe/#/descubre-mas-recursos)

1.

Plataformas educa vas a) b) c) d) e) f) g) h) i) j) k) l) m)

2.

Bibliotecas digitales a) b) c)

62

Perueduca (h p://www.perueduca.pe) Khancademy (h ps://es.khanacademy.org) Google for Educa on (h ps://edu.google.com/intl/es-419_ALL/latest-news/covid-19support-resources/?modal_ac ve=none) Check (h ps://check.educa on/minedu) – Aprende matemá cas y ciencias Duolingo (h ps://www.duolingo.com) - Aprende idiomas. Mangahigh (h ps://www.mangahigh.com/es-mx/blog/2020-03-06-free-accessschools-online-maths-coronavirus) – Aprende matemá ca y programación XtraMath (h ps://es.xtramath.org/? clid=IwAR3rYFIaFl9Fq1hPgeUE62GihBaU7XK8zWHJ_iEjQo8u_UtI8ArrYtr6Ds#/home/index) – Tablas matemá cas Cisco Networking Academy (h ps://www.yoaprendoconnetacad.com) – Cursos gratuitos Educared (h ps://educared.fundaciontelefonica.com.pe) – Recursos educa vos Oracle academy (h ps://academy.oracle.com/es/oa-web-overview.html) – Servicios en la nube Code (h ps://code.org) – Aprendizaje en Programación Crehana (h ps://crehana.typeform.com/to/wRGaRA) – Cursos gratuitos Silabuz (h ps://app.silabuz.com/register) – Aprende a programas

Audible (h ps://stories.audible.com/start-listen) – Historias Recursos Educared (h p://recursos.educared.fundaciontelefonica.com.pe) – Recursos primaria y secundaria Biblioteca Virtual Educared

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

d) e) f) g)

h)

3.

Gestor de contenidos a) b) c) d) e) f) g) h) i) j) k) l) m) n) o) p)

4.

f)

Jitsi (h ps://meet.jit.si) Webex (h ps://www.webex.com.mx/webexremoteedu.html) Skype (h ps://www.skype.com/es/get-skype/) Wassap (h ps://web.whatsapp.com) Te m s ( h p s : / / w w w. m i c r o s o . c o m / e s - w w / m i c r o s o - 3 6 5 / m i c r o s o teams/download-app#desktopAppDownloadregion) Telegram (h ps://web.telegram.org/#/login)

Aplica vos de edición y diseño a) b)

c)

GUÍA DOCENTE

ExeLearning (h ps://exelearning.net) Google Drive (h ps://www.google.com/intl/es_ALL/drive/using-drive) Hot Popatoes (h ps://hotpot.uvic.ca) – Evaluaciones Aplica vos educa vos AppInventor (h ps://appinventor.mit.edu) GoConqr (h ps://www.goconqr.com/es) Perú en tus Manos (h ps://play.google.com/store/apps/details?id=peruentusmanos.gob.pe) Cell-Ed (h ps://www.cell-ed.com) Interland (h ps://beinternetawesome.withgoogle.com/es-419_all/interland) Phet (h ps://phet.colorado.edu/_m/es_PE) – Simulaciones interac vas Compute Id (h p://compute-it.toxicode.fr) Minecra Educa on Edi on (h ps://educa on.minecra .net/get-started/download/) Project Libre (h ps://www.projectlibre.com/product/projectlibre-open-source) – Código abierto Geogebra (h ps://www.geogebra.org/download) – Graficas matemá cas Oráculo Matemá co (h ps://educared.fundaciontelefonica.com.pe/juego-oraculomatemagico/descarga/) PseInt (h p://pseint.sourceforge.net/?page=descargas.php) – Programación

Aplica vos de comunicación a) b) c) d) e)

5.

(h p://bibliotecavirtual.educared.fundaciontelefonica.com.pe) – Ar culos inves gaciones, etc. Re na La na (h ps://www.re nala na.org) – No cias, películas BookSmart (h ps://www.worldreader.org/keep-children-reading) – Lectura preescolar y primaria desde sus teléfonos móviles UcloudApp (h p://ucloudapp.org) Prime Video (h ps://www.primevideo.com/ref=dvm_soc_twi_ar_ac_s_FVOD_desk?merchId=freef orall) – Series familiares WordReference (h ps://www.wordreference.com) – Diccionario

Audacity (h ps://www.audacityteam.org/download) – Audio Filmora (h ps://filmora.wondershare.net/filmoravideoeditor.html?gclid=EAIaIQobChMInKGD7aa86AIViYSRCh38kAShEAAYASAAEgJ_qP D_BwE) Libre CAD (h ps://librecad.org/#download)

63


Planificación, mediación y evaluación formativa

d) e) f) g) h) i) j)

6.

Aplicaciones para ges ón de aula a) b) c) d)

64

Blender (h ps://www.blender.org/download) Free CAD (h ps://www.freecadweb.org/downloads.php) Wings 3D (h p://www.wings3d.com/?page_id=84) Wings 3D (h ps://camstudio.org) - Grabadora de escritorio y transmisión de video Gimp (h p://www.gimp.org.es/descargar-gimp.html) – Diseño de gráficos Canva historietas (h ps://www.canva.com/es_mx/crear/historietas) Kindle Comic Creator (h ps://www.amazon.com/gp/feature.html?ie=UTF8&docId=1001103761) – Historietas

Class Dojo (h ps://www.classdojo.com/es-mx/?redirect=true) Edmodo (h ps://new.edmodo.com/?language=es) Google Classroom (h ps://classroom.google.com/h) Kahoot! (h ps://kahoot.com/schools)

GUÍA DOCENTE


CAPÍTULO Iii

Planificación, mediación y evaluación formativa

PLANIFICACIÓN , MEDIACIÓN Y EVALUACIÓN FORMATIVA EJEMPLOS

65

GUÍA DOCENTE


66

Planificación, mediación y evaluación formativa

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

EDUCACIÓN INICIAL Ciclo I Ciclo II

67

GUÍA DOCENTE


68

Planificación, mediación y evaluación formativa

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

EDUCACIÓN INICIAL: CICLO I MATRIZ DE PLANIFICACIÓN: PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE, ACTIVIDADES/SESIONES/TEMA, ENFOQUES TRANSVERSALES Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Ciclo Edad Escenario de conec vidad SEMANA

FECHA

Lunes 6 de abril de 2020 1

Lunes 20 de abril de 2020

2

Martes 21 de abril de 2020

: II : 3, 4 y 5 años : Web PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS Y CAPACIDADES Personal Social - Construye su iden dad - Se valora a sí mismo. Comunicación - Se comunica oralmente en su lengua materna - Ob ene información del texto oral. - Infiere e interpreta información del texto oral - Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada. - Crea proyectos desde los lenguajes ar s cos - Aplica procesos crea vos

ENFOQUES TRANSVERSALES

TEMA/SESIÓN/ACTIVIDAD

Aprendemos a cuidarnos del Coronavirus. Enfoque orientado hacia el bien común

Aprendemos una prác ca saludable del lavado de manos

Tema:

Competencias y Capacidades Personal Social:

EVIDENCIA

Enfoque ambiental

Los animales y yo ¿Cómo son los animales?

-

Elabora una lista de platos saludables que puede comer en una semana. Dibuja y pinta sus platos favoritos.

- Crea una historia de forma oral, a par r de lo que averigua entre los miembros de su familia acerca de las

69

GUÍA DOCENTE


70

Planificación, mediación y evaluación formativa

Lunes 27 de abril de 2020

3

Martes 28 al 30 de abril

-

Convive y par cipa democrá camente en la búsqueda del bien común. - Construye su iden dad Comunicación: - Se comunica oralmente en su lengua materna - Ob ene información del texto oral. - Infiere e interpreta información del texto oral. - Adecua, organiza y desarrolla el texto en forma coherente y cohesionada. - Crea proyectos a través de los diversos lenguajes ar s cos: - Explora y experimenta los lenguajes del arte. - Aplica procesos crea vos. Ciencia y tecnología: - Indaga mediante métodos cien ficos para construir sus conocimientos. Psicomotricidad: - Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad - Comprende su cuerpo. Competencias y capacidades: Ciencia y tecnología: - Indaga mediante métodos cien ficos para construir sus conocimientos. Matemá ca: - Resuelve problemas de can dad. Comunicación:

Valoramos la diversidad de los animales Protegemos y cuidamos a los animales ¿Qué nos aportan los animales?

Enfoque Inclusivo o de Atención a la diversidad

La curiosidad nos invade

mascotas u otros animales que han tenido. - Crea un animalito empleando material reusable: cajas, conos de papel higiénico, botellas de plás co, tapitas, piedras, periódico, papel, goma, u otros materiales. - Conversa sobre los dis ntos animales que conocen y averigüen sobre alguno de ellos: qué comen, cómo se mueven, cómo está cubierto su cuerpo. - Crea, con ayuda de su familia, una adivinanza y luego dibuja su respuesta.

- Escucha la descripción de un insecto y dibuja qué come y dónde vive ese insecto. - Dibujan la secuencia de ac vidades ru narias que realizan antes de dormir. - Realiza sonidos con su cuerpo y los organiza en una secuencia de sonidos. - Iden fica 10 sonidos que puedan crear con dis ntos objetos que encuentren

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

-

Se comunica oralmente en su lengua materna. - Crea proyectos desde los lenguajes ar s cos. - Lee diversos pos de textos en su lengua materna. Psicomotriz: - Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad.

4

5

Lunes 4 al 8 de mayo de 2020

Lunes 11 al 15 de mayo de 2020

Competencias y capacidades: Ciencia y Tecnología - Indaga mediante métodos cien ficos para construir conocimientos. Matemá ca - Resuelve problemas de can dad. Comunicación: - Se comunica oralmente en su lengua materna. - Crea proyectos desde los lenguajes ar s cos. Personal Social: - Construye su iden dad.

Competencias y capacidades: Comunicación - Se comunica oralmente en su lengua materna.

en casa. Pide ayuda a la familia para que los graben con el celular o los imitan con ayuda.

Enfoque Inclusivo o de Atención a la diversidad

Enfoque de derechos

Descubriendo olores, sabores, sonidos, colores y texturas.

- Realiza una preparación en la que usa dis ntos ingredientes y menciona las caracterís cas iden ficadas con el sen do del gusto. - Cuenta y dibuja la can dad de ingredientes que ha u lizado para preparar una receta. - Reconoce la diversidad de texturas que existen en elementos reu lizados y elabora una representación gráfica con ellos. - Recolecta y agrupa objetos de acuerdo a sus caracterís cas de textura, los organiza, y crea un álbum con ellos. - Iden fica algunos elementos que le resulten agradables y desagradables mediante el sen do del olfato. Puede dibujarlos si desea. - Expresa con su cuerpo lo que le provoca hacer según la música que escucha. - La familia puede grabar al niño o niña con el celular.

¿Cómo soy? Mi familia ene historia Mi familia es grande Los juegos de mis padres y abuelos que ahora juego

- Describe sus caracterís cas sicas y gustos. - Dibuja el contorno de su cuerpo sobre un papelógrafo u otro papel de su

71

GUÍA DOCENTE


72

Planificación, mediación y evaluación formativa

-

Crea proyectos desde los lenguajes ar s cos. Personal Social - Construye su iden dad. - Convive y par cipa democrá camente en la búsqueda del bien común.

Mi familia ene tradición -

-

6

Lunes 18 de mayo de 2020 Viernes 22 de mayo de 2020

7

Lunes 25 al 29 de mayo

Competencias y capacidades: Comunicación - Se comunica oralmente en su lengua materna - Lee diversos pos de texto - Crea proyectos desde los lenguajes ar s cos - Ob ene información del texto escrito - Infiere e interpreta información del texto. - Adecua, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada. - U liza recursos no verbales y paraverbales de forma estrategia. - Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito Competencias y capacidades: Comunicación: - Crea proyectos desde los lenguajes ar s cos. - Se comunica oralmente en su lengua materna. Personal Social: - Construye su iden dad.

Enfoque de derechos. Enfoque ambiental

Enfoque ambiental

tamaño, y completa el dibujo de acuerdo a sus caracterís cas sicas. Elabora su árbol genealógico con fotos o dibujos de los miembros de su familia. Dibuja a todos los miembros de su familia. Crea juegos con ayuda de su familia. Elabora un juguete u lizando material reciclable.

- ¡Hacemos nuestro espacio de lectura! - “Conejín” - “¡Más te vale, mastodonte!" - ¡Preparamos tor llas de arroz! - "Onkiro, Tontori y Ho"

- Lee lo que encuentra en su entorno cercano: imágenes, carteles, productos, e quetas. - Escribe la receta de una comida que ha preparado u lizando dibujos y letras. Arma un juguete u otro objeto luego de leer un instruc vo.

¡Celebramos un día especial! La, la, la me gusta cantar Creando personajes para elaborar una historia Creando una historia diferente Jugar con las palabras y crear

- Expresa sus ideas y emociones a través de los diferentes proyectos crea vos que realiza (canciones, adivinanzas, historias). - Comenta sobre algunas o todas las creaciones que realizó (cómo lo hizo, cómo se sin ó al hacerlo).

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

8

9

10

Lunes 1 al 5 de junio de 2020

Lunes 8 al 19 de junio de 2020

Lunes 15 al 19 de junio de 2020

Competencias y capacidades: Comunicación: - Crea proyectos desde los lenguajes ar s cos. - Escribe diversos pos de texto en su lengua materna.

Enfoque Ambiental

Competencias y capacidades: Matemá ca - Resuelve problemas de can dad. - Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.

Búsqueda de la Excelencia

Competencias y capacidades: Comunicación: - Se comunica oralmente en su lengua materna. Matemá ca: - Resuelve problemas de can dad. - Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.

Enfoque Derechos

de

- U liza materiales de reúso para la creación de un mural. Tris, tras creo mi disfraz - Selecciona material de reúso de su Creando juguetes diver dos entorno y lo transforma en objetos de Creando en familia juego. Creando en familia Crear para dar - Realiza una creación gráfica u oral para una persona especial. - Comenta las ac vidades que hizo o hace durante el día u lizando algunas expresiones que muestran su comprensión del empo como antesdespués, hoy. Explorando y ordenando mi casa - Realiza diferentes agrupaciones en Explorando y ordenando mi casa situaciones co dianas, mencionando Explorando en las compras de los alimentos porque las agrupó así. Mi cocina, mi laboratorio - Cuenta objetos espontáneamente La aventura de poner la mesa para resolver alguna situación co diana que se le presente. - Realiza desplazamientos para ubicarse espacialmente en su casa o fuera de ella, y comenta lo realizado. - U liza expresiones como cerca de y lejos de para describir su ubicación y los desplazamientos que realiza al dirigirse de un lugar a otro. - Compara las distancias que recorre al desplazarse de un lado a otro u lizando expresiones como es más Manos y manitos en la masa largo y es más corto. Buscando un tesoro en casa Diseñamos juegos con cajas y telas Elaboramos - Expresa, mediante gestos, movimientos corporales y palabras, la juegos con cajas y telas Jugamos en familia con diferencia en el tamaño y la forma de cajas y telas los objetos que u liza, al compararlos entre sí, para armar un juguete o hacer una construcción. - U liza expresiones como pesa mucho y pesa poco al experimentar el peso de los objetos y compararlos entre sí.

73

GUÍA DOCENTE


74

Planificación, mediación y evaluación formativa

- U liza el conteo en la preparación de

11

Lunes 22 al 26 de junio de 2020

Competencias y capacidades: Personal social: - Construye su iden dad. - Convive y par cipa democrá camente en la búsqueda del bien común. Comunicación: - Se comunica oralmente en su lengua materna.

Búsqueda de la Excelencia

Todos sen mos emociones Las emociones enen nombre Lo que me hace feliz Yo también te extraño Creamos una cajita para la felicidad

una masa o plas lina casera para agregar o quitar ingredientes. - Iden fica, a través de dibujos y de caritas de emociones, lo que siente durante el día y lo comparte con su familia. Muestra interés por conocer cómo se sienten ellos. - Iden fica las emociones que experimentan los protagonistas de cuentos o imágenes, y explica las razones por las que se sienten de esa manera. Explica si alguna vez se ha sen do así.

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

ESTRATEGIA APRENDO EN CASA PLANIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS A APRENDO EN CASA (Documento de trabajo) 1. DATOS INFORMATIVOS: - DRE : Puno - UGEL : - Ins tución Educa va : - Ciclo :I - Edad Etárea : 1, 2, 3 años (Grupos 9, 18, 24, 36 meses) - Duración : Del 01 al 05 junio de 2020. - Medio de comunicación : Web - Docente : - Canal de comunicación para acompañamiento y retroalimentación: Plataforma virtual, mensajería y WhatsApp. -

2.

Nombre de ac vidades: 1. Cómo influye la organización espacios y materiales en el desarrollo emocional del niño y niña. 2. Espacios organizados y seguros para los momentos de cuidado. 3. Espacios que facilitan el movimiento, exploración y juego de la niño y niño. 4. Objetos para la exploración y el juego de la niña niño.

PROPÓSITOS (Incluye las competencias transversales) Áreas Competencia y Capacidades

Personal Social

Comunicación

Competencia Construye su iden dad. Capacidades: - Se valora así mismo. - Autorregula sus emociones

Competencia: - Se comunica oralmente en su lengua materna.

Estándar

Construye su iden dad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único. Se iden fica con algunas de us caracterís cas sicas, sus gustos, disgustos e intereses, su nombre y los miembros de su familia. Par cipa en sus cuidados personales y en diversas ac vidades desde su inicia va y posibilidades. Busca y acepta el consuelo y compañía de su adulto significa vo cuando se siente vulnerado e inseguro, así como algunas de sus acciones afectan a otro.

Se comunica oralmente, escucha lo que otros le dicen, pregunta y responde. Se expresa

Desempeños Cuando el niño construye su iden dad y logra el nivel esperado del Ciclo I, realiza desempeños como los siguientes: - Reconoce sus necesidades, sensaciones e intereses, las diferencia de las de los otros, a través de palabras, acciones, gestos o movimientos. Hace algunas cosas por sí solo y hace valer sus decisiones. Se siente parte de su familia, reconoce a sus miembros y a otras personas conocidas. - Toma la inicia va para realizar ac vidades co dianas de juego y algunas acciones de cuidado personal de acuerdo con sus intereses y posibilidades motrices, muestra alegría y orgullo por hacerlo. Solicita la ayuda del adulto cuando lo necesita. - Expresa sus emociones a través de gestos, movimientos corporales o palabras, y reconoce algunas emociones en los demás cuando el adulto se lo menciona - Busca consuelo y atención del adulto para sen rse seguro y regular una emoción intensa. - Tolera la espera de empos cortos y maneja la frustración de algunos deseos. Cuando el niño se comunica oralmente en su lengua materna, se encuentra en proceso al nivel esperado del ciclo I y realiza desempeños como los siguientes:

75

GUÍA DOCENTE


76

Planificación, mediación y evaluación formativa

Capacidades: Cuando el niño convive y par cipa democrá camente en búsqueda del bien común, combina las siguientes capacidades: - Interactúa con todas las personas - Construye normas, y asume acuerdos y leyes.

Competencia: Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad Psicomotricidad

Descubrimiento del mundo

Capacidades: - Comprende su cuerpo. - Se expresa corporalmente

Competencia: Resuelve problemas de forma, movimiento y localización Capacidades: Indaga mediante métodos Cien ficos para construir sus conocimientos.

espontáneamente a través del lenguaje verbal apoyándose en gestos y lenguaje corporal, con el propósito de interactuar con otras personas de su entorno.

Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando explora y descubre sus posibilidades de movimiento y las partes de su cuerpo. Realiza acciones motrices básicas en las que coordina movimientos para desplazarse y manipular objetos. Expresa corporalmente a través del gesto, el tono, las posturas y movimientos sus sensaciones y emociones en situaciones co dianas.

Explora los objetos, el espacio y h e c h o s q u e a co nte c e n e n s u entorno, los observa y manipula con todos sus sen dos para obtener información sobre sus caracterís cas o usos, experimenta y observa los efectos que sus acciones causan sobre ellos.

-

-

Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de algunas experiencias al interactuar con personas de su entorno familiar y local. U liza palabras de uso frecuente, señas, sonrisas, miradas, gestos, así como movimientos corporales, con la intención de comunicarse. Par cipa en conversaciones o cuando escucha cuentos, fábulas, adivinanzas y otros relatos de la tradición oral– formulando preguntas o respondiendo con palabras de uso co diano a preguntas que le hacen.

Cuando el niño se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad y logra el nivel esperado del Ciclo I, realiza desempeños Como los siguientes: - Realiza acciones y movimientos de manera autónoma –en los que expresa sus emociones para explorar con su cuerpo e interactuar con el entorno: corre, sube y baja escalones alternando los pies, salta desde pequeñas alturas, experimenta con su cuerpo el equilibrio y desequilibrio, hace giros, trepa y se desliza por pequeñas pendientes con seguridad. - Realiza acciones de exploración y juego, en las que coordina movimientos de sus manos y pies. Ejemplo: Un niño juega con una pelota e intenta patearla hacia un lugar determinado. - Manifiesta sus sensaciones y necesidades corporales al mencionarlas en diferentes situaciones de interacción, juego y cuidado co diano.

Explora los objetos, el espacio y hechos que acontecen en su entorno, los observa y manipula con todos sus sen dos para obtener información sobre sus caracterís cas o usos, experimenta y observa los efectos que sus acciones causan sobre ellos.

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

3.

ENFOQUES TRANSVERSALES

4. 5.

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA ASOCIADA EVIDENCIA DE APRENDIZAJE

6. 7.

ARTICULACIÓN CON OTRAS ÁREAS RECURSO APRENDO EN CASA

Enfoque de derecho Enfoque ambiental Enfoque intercultural Cuidado de la salud en el contexto familiar Espacios organizados y seguros para los momentos de cuidado. Seguridad, autonomía y bienestar en el niña y niño. Personal social, comunicación, psicomotricidad, descubrimiento del mundo. h ps://aprendoencasa.pe/#/planes-educa vos/level.inicial.grade.2

8. PROCESO DE ACOMPAÑAMIENTO Y RETROALIMENTACIóN AL ESTUDIANTE EN FUNCIóN A LAS COMPETENCIAS Y CAPACIDADES (posibilidad de mi rar los desempeños). Ac vidades de contextualización, adecuación, énfasis: (considerar adaptaciones curriculares para estudiantes con NEE si el docente tuviera en su aula) Ac vidades de es mulación de acuerdo a las necesidades educa vas especiales.

Ac vidades de soporte emocional y prevención y cuidados frente a la COVID. - Existen muchas formas de controlar el estrés y por lo tanto la ira. Aquí te presento algunas de ellas para padres y niños: ฀Técnicas de relajación y respiración para fortalecer nuestra vida. ฀Escuchar música de su entorno y vida social que conlleve a un estado emocional personal. ฀Juegos recrea vos, danza y otros. Realizan ac vidades gráfico plás cos.

Ac vidades de retroalimentación (según escenario) del proceso de las acciones Aprendo en casa.

Se efectuará la retroalimentación reflexiva sobre la importancia y empoderamiento sobre la organización de los espacios que favorecen al desarrollo y aprendizaje de los niños y niñas a través de la formulación de preguntas al padre de familia que le permita comprender sobre sus debilidades y fortalezas respecto al desarrollo de la autonomía, vinculo de apego seguro, crea vidad, imaginación, intención comunica va e interacciones de calidad. Organizar espacios seguros que faciliten el movimiento la exploración en el juego. Prever juguetes y objetos de preferencia no estructurados, seguros, resistentes, saludables y transformables que permitan a la exploración, inicia va y crea vidad del niño niña.

Acciones de devoluciones (retroalimentación forma va) para las evidencias remi das por estudiantes (los que puedan remi r) De acuerdo a las evidencias que envían los padres de familia de ac vidades propuestas se realiza el reforzamiento, orientaciones para mejorar el desarrollo de la ac vidad.

9. TRABAJO CON LAS FAMILIAS: Temá ca de acompañamiento a familias respecto al aprendizaje de sus hijos, Soporte socioemocional y cuidados y prevención: Indicar a los padres de familia respecto al rol que cumplen en el acompañamiento del aprendizaje de sus hijos. Los padres de familia comunican los avances, logros y dificultades de sus hijos. Asimismo, se les recuerda que en los momentos de cuidado y juego libre con sus hijos debe ser grat o placentero en el que todos disfruten y se fortalezca el vínculo afec vo entre ellos fortaleciendo su desarrollo emocional. Se les recordará las medidas de prevención a prac car padres e hijos.

Prof. Roxana Zoila Arroyo Apaza

77

GUÍA DOCENTE


78

Planificación, mediación y evaluación formativa

ESTRATEGIA APRENDO EN CASA PLANIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS A APRENDO EN CASA (Documento de trabajo) NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Narrar y leer para conocer, imaginar y disfrutar” 1.

DATOS INFORMATIVOS: - DRE : Puno - UGEL : - Ins tución Educa va : - Ciclo : II - Edad Etárea : 3, 4, 5 años (Grupos 9, 18, 24 y 36 meses) - Medio de comunicación : Web - Docente : - Canal de comunicación para acompañamiento y retroalimentación: Plataforma virtual, mensajería y WhatsApp.

2. PROPÓSITOS (Incluye las competencias transversales) Estándar: Se comunica oralmente mediante diversos pos de textos; iden fica información explícita; realiza inferencias sencillas a pa r r de esta información e interpreta recursos no verbales y paraverbales de las personas de su entorno. Opina sobre lo que más/menos le gustó del contenido del texto. Se ex presa espontáneamente a par r de sus conocimientos previos, con el propósito de interactuar con uno o más interlocutores conocidos en una situación comunica va. Desarrolla sus ideas manteniéndose por lo general en el tema; u liza vocabulario de uso frecuente12 y una pronunciación entendible, se apoya en gestos y lenguaje corporal. En un intercambio, generalmente par cipa y responde en forma per nente a lo que le dicen. Áreas Competencia y Capacidad Desempeños: Competencia: Convive y par cipa democrá camente en la búsqueda del bien común. Se relaciona con adultos y niños de su entorno en diferentes ac vidades del aula y juega en Personal social Capacidades: pequeños grupos. - Interactúa con otras personas. - Construye normas y asume acuerdos y leyes. - Iden fica caracterís cas de objetos, personas, personajes, animales, objetos o acciones a la Competencia: par de lo que observa en ilustraciones cuando observa en ilustraciones cuando explora Se comunica oralmente en su lengua materna. cuentos, e queta, carteles que se presentan en variados soportes. Capacidades: - Dice de qué tratará, cómo con nuará, o como terminará el texto a par r de las ilustraciones - Ob ene información del texto oral. Comunicación o imágenes que observa antes y durante ala lectura que realiza (por si mismo o a través de - infiere e interpreta información del texto oral. un adulto). - Adecúa, organiza y desarrolla el texto en forma - Comenta las emociones que le generó el texto leído (por si mismo o a través de un adulto), coherente y cohesionada. a par r de sus intereses y experiencias

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

- U liza recursos no verbales y para verbales de forma estratégica. Competencia: Lee diversos pos de textos escritos en su lengua materna Capacidades: - Ob ene información del texto escrito - Infiere e interpreta información del texto. - Adecua, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada. - U liza recursos no verbales y paraverbales de forma estrategia. - Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. Competencia: Crea proyectos desde los lenguajes escritos Capacidades: - Explora y experimenta los lenguajes del arte. - Socializa sus procesos y proyectos

Psicomotricidad

Competencia: Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad. Capacidades: - Comprende su cuerpo - Se expresa corporalmente

3. ENFOQUES TRANSVERSALES 4. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA ASOCIADA (EJE- Anexo 1) 5. EVIDENCIA DE APRENDIZAJE. 6. ARTICULACIÓN CON OTRAS ÁREAS. 7. RECURSOS DE APRENDO EN CASA

-

-

Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de algunas experiencias al interactuar con personas de su entorno familiar escolar o local. U liza palabras de uso frecuente, sonrisas, miradas, señas, gestos, movimientos corporales y diversos volúmenes de voz con la intención de lograr su propósito: informar, pedir, convencer o agradecer. Par cipa en conversaciones o escucha cuentos, leyendas y otros relatos de la tradición oral. Formula preguntas sobre lo que le interesa saber o responde a lo que te preguntan. Recupera información explícita de un texto oral. Deduce relaciones de causa-efecto, así como caracterís cas de personas, personajes, animales y objetos en anécdotas cuentos leyendas y rimas orales Comenta lo que le gusta o le disgusta de personas, personajes, hechos o situaciones de la vida co diana a par r de sus experiencias y del contexto en que se desenvuelve. Explora por inicia va propia por diversos materiales de acuerdo con sus necesidades e intereses... Representa sus ideas acerca de sus vivencias personales usando diferentes lenguajes ar s cos. Muestra y comenta de forma espontánea, a compañeros y adultos de su entorno, lo que ha realizado al jugar y crear proyectos a través de los lenguajes ar s cos.

Realiza acciones y movimientos de coordinación óculo – manual y óculo podal en diferentes situaciones co dianas y de juego según sus intereses.

Enfoque de derecho Enfoque ambiental Cuidado de la salud en el contexto familiar. Narrar y leer para conocer, imaginar y disfrutar. Personal social, comunicación, psicomotricidad. h ps://drive.google.com/folderview?id=1-EQqFSiVJL0Wp9bwiUXuk07hG9r7kix

79

GUÍA DOCENTE


80

Planificación, mediación y evaluación formativa

8. PROCESO DE ACOMPAÑAMIENTO Y RETROALIMENTACIÓN AL ESTUDIANTE EN FUNCIÓN A LAS COMPETENCIAS Y CAPACIDADES (posibilidad de mirar los desempeños). Ac vidades de contextualización, adecuación, profundización: Acciones de devoluciones para Ac vidades de soporte emocional y (considerar adaptaciones Ac vidades de retroalimentación (según escenario) las evidencias remi das por prevención y cuidados frente a la curriculares para estudiantes con del proceso de las acciones “Aprendo en casa”. estudiantes (los que puedan COVID. NEE si el docente tuviera en su remi r) aula) - Con estudiantes con NEE tomar - Existen muchas formas de controlar Se efectuará la retroalimentación por descubrimiento o Evaluando la evidencia se acciones de contextualizar la el estrés y por lo tanto la ira. Aquí reflexiva a través de formulación de preguntas que le proponga 3 preguntas que experiencia de aprendizaje de te presento algunas de ellas: permita reflexionar sobre sus debilidades y fortalezas permita a mejorar, cuando la PC, acuerdo a su situación sica y - Técnicas de relajación y respiración respecto al desarrollo de su crea vidad, imaginación e PEC se comunica con el niño. para fortalecer nuestra vida. psicológica. intención comunica va. - Uso de diferentes textos con los - Escuchar música de su entorno y Guiarlos para que los niños y niñas vivan diversas vida social que conlleve a un estado situaciones en las cuales en las cuales tengan la que cuente en casa con ayuda oportunidad de acercarse a diferentes pos de textos emocional personal. de sus padres. - Ac vidades sicas: gimnasia según sus necesidades. - Uso de cuaderno de trabajo. rítmica, juegos recrea vos, danza y Op mizar de orden superior con preguntas a los - Uso materiales de acuerdo al estudiantes a través de la experiencia que se otros. contexto. desarrollara en la experiencia de aprendizaje: - Dibujar expresiones del momento. - …. - ¿Qué vamos aprender hoy? - Interrogante sobre el reto a cumplir con un lenguaje sencillo. - Son ac vidades afec vas, de levantar la moral, la autoes ma del trabajo desarrollado en la semana. - Preguntas de autorreflexión: - ¿Qué he creado hoy día? - ¿Qué dificultades he tenido? - ¿Qué me gustó más? - … 9. TRABAJO CON LAS FAMILIAS: Temá ca de acompañamiento a familias respecto al aprendizaje de sus hijos. Soporte socioemocional y cuidados y prevención: Indicar a los padres de familia respecto al rol que cumplen en el acompañamiento del aprendizaje de sus hijos. Se les comunica los avances, logros y dificultades de sus hijos resaltando en qué aspectos requieren mejorar. Asimismo, se les recuerda que en los momentos de acompañamiento a sus hijos debe ser grato placentero en el que todos disfruten y se fortalezca el vínculo afec vo entre ustedes. Se les recordará las medidas de prevención a prac car padres e hijos.

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN LISTA DE COTEJO PARA AUTOEVALUACIÓN

¡No logré, necesito ayuda!

¡Lo logré!

1. ¿Atendiste las explicaciones?

2. ¿Atendiste las explicaciones?

4. ¿Qué aprendiste?

5. ¿……………………?

3. ¿Atendiste las explicaciones?

6. ¿……………………?

81

GUÍA DOCENTE


82

Planificación, mediación y evaluación formativa

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE Y RETROALIMENTACIÓN CONSIDERANDO LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN EN LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN LA ESCALERA DE LA RETROALIMENTACIóN Por: Daniel Wilson Existen diferentes herramientas de retroalimentación que pueden u lizarse con los estudiantes y que ayudan a cul var una cultura de la Valoración para la Comprensión. Una herramienta muy sencilla y efec va, que ha sido u lizada en el Proyecto Cero en su trabajo con maestros, es la Escalera de la Retroalimentación. Cuand o los maestros, estudiantes, y personas en general están ofreciendo y recibiendo retroalimentación, se recomienda que la conversación tenga en cuenta los siguientes pasos: clarificar, valorar, expresar inquietudes y hacer sugerencias. ESCALERA DE WILSON Clarificar

Valorar sus fortalezas y logros

Expresar inquietudes

Hacer sugerencias

RETROALIMENTACIÓN* Cuando los estudiantes comparten su trabajo no siempre las ideas se en enden claramente y en algunos casos parece faltar información. El clarificar a través de preguntas que permitan entender mejor algunos puntos o que dan a conocer ideas que no se han expresado, es algo importante an tes de poder ofrecer retroalimentación. Después de recoger la información apropiada, el valorar a sus estudiantes y sus ideas es algo fundamental en el proceso de da r retroalimentación construc va. El valorar contribuye en la construcción de una cultura que apoya la comprensión. Hacer énfasis en los puntos posi vos, en las fortalezas y aspectos interesantes, y en los comentarios honestos del trabajo de otro, ofrece un clima de confianza necesario para que se desarrolle una buena se sión de retroalimentación. Simbólicamente poner atención, manifestar acuerdo con un movimiento de cabeza y tomar notas son otros ejemplos de comportamientos que crean una atmósfera posi va. Estas acciones de valoración muestran respeto hacia los estudiantes y sus ideas. Existen, sin embargo, inquietudes legí mas, tales como preocupaciones o dificultades o desacuerdos con algunas de las ideas en cues ón. Es te es entonces el momento donde necesitan expresarse tales inquietudes, no en forma de acusaciones ni cri cas agresivas, sino como preguntas autén cas. Por ejemplo “¿Ha considerado...?”, “¿Me pregunto si lo que quieres decir es...?”, “¿Tal vez ya pensaste acerca de esto, pero...?”. En fin, sie mpre debemos presentar nuestras inquietudes de manera que no sean una amenaza. Finalmente, ya que expresar las preocupaciones es siempre algo delicado, ofrecer sugerencias se convierte en el úl mo toque para apoyar a los estudiantes en el desarrollo de su comprensión. Hacer sugerencias nos pide conectar en forma construc va nuestras inquietudes, preocupaciones y preguntas de tal forma que el estudiante (o colega) puede u lizarlas como retroalimentación posi va.

*Realizar la retroalimentación en función a los criterios que considera el estándar y los desempeños.

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

Hacer sugerencias Ya lograste esta tarea, solo faltaría precisar la….

Expresar inquietudes ¿Qué preguntas tienes sobre los pasos de la tarea?

Respuesta del estudiante.

Valorar ¡Me encantó tu idea y ejemplo, porque allí está la clave de la propuesta!

Clarificar: ¿Qué dificultades tuviste?

Respuesta del estudiante.

Respuesta del estudiante.

83

GUÍA DOCENTE


84

Planificación, mediación y evaluación formativa

ESTRATEGIA DE RETROALIMENTACIÓN Por: Rebeca Anijovich Generar una cultura de retroalimentación forma va es un desa o que enen hoy los centros escolares y para ello es necesario formar a sus equipos. Par mos, en nuestro “Marco conceptual”, por definir la retroalimentación como forma va si contribuye a modificar los procesos de pensamiento y los comp ortamientos del estudiantado, a reducir la brecha entre el estado inicial y los obje vos de aprendizaje y a colaborar en ese recorrido. Con relación a la enseñanza, señalamos que la retroalimentación forma va favorece el desarrollo de prác cas reflexivas en el profesorado.

1. Ofrecer preguntas

2. Describir el trabajo del estudiante

3. Valorar y celebrar los avances y logros

4. Ofrecer sugerencias

5. Ofrecer andamiaje

• ¿Me cuentas cómo piensas realizar tu propuesta para reducir la contaminación de las aguas de tú localidad? • ¿Cómo te diste cuenta de ese problema vinculado al agua de tu localidad?

• “Describiste

muy bien el problema del agua de tu localidad. Definiste muy bien las causas consecuencias del problema del agua de tu localidad. Tienes una buena propuesta para reducir la contaminación de las aguas del lago. ¡Muy bueno tu trabajo!

Me doy cuenta que pudiste elaborar una propuesta para ayudar a solucionar el problema del agua de tu localidad, tal planteamos al inicio el reto de aprendizaje"

฀“En este trabajo nos muestras cuánto aprendiste sobre la importancia del agua para la vida. Te sugiero que agregues como mejorar el uso sostenible del agua en tu localidad”

฀“Describiste con mucho detalle el problema del agua de tu localidad. Para completar tu trabajo, te sugiero que sistematices en el esquema que te envío, esto te ayudará a organizar tus ideas sobre los aspectos que tienes que tomar en cuenta en tu propuesta.

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

Paso 0: Presentación Estudiante: Profesora e construido un parque en mi casa. Si o 1.- En una pared de mi pa o, pegue una cartulina. Si o 2.- Dibuje en el piso una escalera para realizar saltos diferentes. Si o 3.- Dibujé todos los juegos que hay en el parque y con cajas vacías y una madera grande construí mi columbio. PROPUESTA DE ANIJOVICH

Ofrecer preguntas

Describir el trabajo Valorar los avances y logros Ofrecer sugerencias

Ofrecer andamiaje

RETROALIMENTACIÓN* Docente/PEC: ¿Me cuentas como pensaste realizar? ¿qué podemos encontrar en el parque? ¿tuviste alguna dificultad? ¿deseas agregar algo más al parque?

Docente/PEC: toma nota respecto a las ac vidades realizada por niño – niña.

Docente/PEC: Lo lograste Susan, ¡qué bien! Felicitaciones, lo hiciste muy bien

Me parece que podrías hacer un juego u lizando maderas o una banca para que no se rompa tu columbio.

Maestro: el maestro realiza modelaje o demuestra la ac vidad a par r de lo realizado.

85

GUÍA DOCENTE


86

Planificación, mediación y evaluación formativa

EJEMPLO DE LA ESCALERA DE WILSON CON LAS GUÍAS/SESIONES DE «APRENDO EN CASA». NOMBRE DEL NIÑO : PROPÓSITO DE LA SEMANA : NOMBRE DE LA ACTIVIDAD : TIEMPO :

Que y los niños exploren diversos pos de textos escritos para disfrutar u buscar información desde su interés, promoviendo su imaginación y crea vidad. ¡Maracas diver das! 10 minutos

Desarrollo de la retroalimentación: Paso 0: Presentación El niño describe sobre la ac vidad que realizó. - ¿Cuéntame que hiciste esta semana? - ¿Qué trabajo que hiciste te gusto más? Paso 1: Clarificar La docente/PEC hace preguntas al niño para aclarar sobre la ac vidad y asegurarse de que el niño comprendió las ideas de la ac vidad trabajada. - ¿Cuéntame que hiciste? - Dime ¿Cómo lo hiciste? - ¿Con quién hiciste las maracas? - ¿Fue fácil hacer las maracas? - ¿Sabes que las maracas son instrumentos musicales? - ¿Para qué te sirvieron las maracas? Paso 2: Valorar La docente/PEC expresan lo que le gusta de la ac vidad que realizó el niño, valorando sus fortalezas y logros. - ¡Bien! Lograste hacer tus maracas. - Me encantó cuando me contaste que hiciste después que hiciste tus maracas, lo adornaste u lizando diferentes colores y dibujos. Paso 3: Expresar inquietudes y compar r preocupaciones La docente/PEC expone dificultades que tuvo el niño. - ¿Qué podrías hacer para que no se rompa las maracas que confeccionaste? - ¿Con qué otros materiales puedes hacer maracas? - ¿Qué maraca crees que durará más, la maraca de lata que la de cono de papel higiénico? - ¿Qué otros instrumentos musicales puedes hacer? Paso 4: Hacer sugerencias La docente/PEC hacen sugerencias/recomendaciones de manera específica sobre cómo mejorar el trabajo. - La próxima semana necesito que pienses con que otro material puedes hacer otras maracas. - Te quedaron bonitas las maracas, para la próxima semana necesito que pienses que otro instrumento musical puedes confeccionar. - Te felicito, por cantar y bailar

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

PLANIFICADOR SEMANAL DEL TRABAJO DOCENTE DE LA ESTRATEGIA APRENDO EN CASA EDUCACIÓN INICIAL ESCOLARIZADO - CICLO II 1.

DATOS INFORMATIVOS - Nombre de la Ins tución Educa va : “Cuna Jardín “Pequeñitos Felices” - Nombre del Docente : Fá ma Alexandra Ramos Coila - Edad del niño : 4 años - Duración : Del 18 al 22 de mayo – (semana 7)

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: “NARRAR Y LEER PARA CONOCER, IMAGINAR Y DISFRUTAR” Las niñas y los niños desde muy pequeños entran en contacto con el mundo escrito al observar imágenes en los cuentos, revistas, letreros en las calles, e quetas, carteles, así como también al explorar cuentos, enciclopedias, recetarios, revistas, folletos, entre otros. En esta etapa es básico que los niños puedan acercarse al mundo de la lectura, y escritura, de forma natural, desde la casa, los cuales se emocionan cuando, por ejemplo, pueden iden ficar algunas letras o palabras familiares que componen su nombre. Es probable que hayas observado a tu niña o niño “leer” algunas e quetas de productos o carteles de diversas endas conocidas, y quizás te sorprendas porque aún no sabe leer de manera convencional; sin embargo, ella o él “lee” las imágenes de los textos que explora y le da su propio significado, lo que además le permite desarrollar su crea vidad e imaginación. A par r de esta mirada a nuestros niños y niñas, por lo tanto, esta semana proponemos la experiencia de aprendizaje "Narrar y leer para conocer, imaginar y disfrutar", que busca que las niñas y los niños se acerquen de una manera natural al mundo escrito a través de experiencias co dianas en las que se fortalezca el vínculo afec vo.

PROPÓSITO DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Que los estudiantes usen determinados pos de textos para resolver situaciones problemá cas o para buscar información según sus necesidades. Así, durante esta semana los estudiantes vivirán diversas situaciones en las cuales tendrán la oportunidad de acercarse a diferentes pos de texto según sus necesidades. Además, tendrán experiencias en la co dianeidad de la casa en donde podrán reconocer el mundo letrado. ENFOQUE TRANSVERSAL: Enfoque de derechos VALOR(ES) : Libertad y responsabilidad ACTITUD(ES) : Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el propio desempeño y aumentarán el estado de sa sfacción consigo mismo y con las circunstancias.

MEDIOS DE CONECTIVIDAD Televisión PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

LUNES 18 Preparo especial genial

una para

comida alguien

Área: Comunicación Competencia: Lee diversos pos de texto en su lengua materna. Capacidades:

MARTES 19

MIERCOLES 20

JUEVES 21

VIERNES 22

¿Cómo puedo usar el instruc vo para armar o construir juguetes?

Leer para buscar información y aprender

¿Puedo leer imágenes y e quetas?

Momentos de familia para conocer y disfrutar

Área: Comunicación Competencia: Crea proyectos desde lenguajes ar s cos. Capacidades:

Área: Comunicación Competencia: Lee diversos pos de texto en su lengua materna. Capacidades:

Área: Comunicación Competencia: Lee diversos pos de texto en su lengua materna. Capacidades:

Área: Comunicación Competencia: Se comunica oralmente en su lengua materna. Capacidades:

los

87

GUÍA DOCENTE


88

Planificación, mediación y evaluación formativa

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

EVIDENCIAS

LINK DE ENLACE DEL VIDEO

Ob ene información del texto escrito. Infiere e interpreta información del texto escrito. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.

Explora y experimenta los lenguajes del arte. Aplica procesos crea vos. Socializa sus procesos y proyectos.

Ob ene información del texto escrito. Infiere e interpreta información del texto escrito. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.

Ob ene información del texto escrito. Infiere e interpreta información del texto escrito. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.

Observa imágenes en una receta e iden fica ingredientes y sigue las indicaciones de su preparación. Expresa a través de un dibujo los ingredientes y los pasos que siguió al preparar la receta

Lee y comprende las imágenes de un instruc vo y sigue los pasos para realizar un producto sus creaciones.

Describe ilustraciones de diversos textos mostrando interés por conocer su contenido.

Realiza la construcción de un avión, juguete u otro objeto, luego de leer un instruc vo.

Lee lo que encuentra en su entorno cercano: imágenes, carteles, productos, e quetas.

Iden fica e interpreta imágenes al observar ilustraciones en carteles, que se presentan en soportes variados. Iden fica e interpreta en imágenes, símbolos, o imágenes que se le presentan.

h ps://www.youtube.com/watc h?v=aAwtczgGWY4&list=PLdv4qIVsWUklREZTcsBEDvTSAyM DUWiG&index=51

h ps://www.youtube.com/watch?v= vO3GSICPoYM&list=PLdv4qIVsWUklREZTcsBEDvTSAyMDUW iG&index=50

h ps://www.youtube.com/watch?v= 0Z3_50e5k2Q&list=PLdv4qIVsWUklREZTcsBEDvTSAyMDUW iG&index=48

h ps://www.youtube.com/watc h?v=L2_6tanwMGI&list=PLdv4qIVsWUklREZTcsBEDvTSAyM DUWiG&index=46

Ob ene información del texto oral. Infiere e interpreta información del texto oral. Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada. U liza recursos no verbales y para verbales de forma estratégica. Interactúa estratégicamente con dis ntos interlocutores. Expresa sus intereses o necesidades a través de diversos lenguajes como orales, gestuales y corporales. Comenta lo que observa en su entorno cercano, dando conocer sus intereses, en cuentos, imágenes, e quetas y los plasma en un dibujo. h ps://www.youtube.com/watc h?v=OE4p3n9LXrw&list=PLdv4qIVsWUklREZTcsBEDvTSAyM DUWiG&index=45

PROCESO DE ACOMPAÑAMIENTO Y RETROALIMENTACIÓN AL ESTUDIANTE EN FUNCIÓN A LAS COMPETENCIAS Y CAPACIDADES ¿Cómo realizo la retroalimentación? Evidencias

Retroalimentación: Proceso de acompañamiento a los niños y niñas que debe realizarse de forma oportuna, a través del recojo de información, u lizando un instrumento, como ficha de registro de evidencias, portafolio, rúbricas, entre otras que sean per nentes al trabajo. El r ecojo de evidencias remi das por estudiantes (los que puedan remi r), generando el proceso de devolución. La comunicación con los niños (as) vía llamadas telefónicas y mensajes al grupo de WhatsApp de aula, audios, videos cortos, e l contexto de Educación a Distancia, generando diversas estrategias que se ajusten a las necesidades del estudiante.

Ac vidades de contextualización, adecuación, énfasis: (considerar adaptaciones curriculares para estudiantes con NEE si el d ocente tuviera en su aula) En la ac vidad de preparación de una receta, se deberán ver con los recursos de su contexto, productos como la papa, platos de la zona (Como la causa se ajusta a la costa), con los que cuentan los hogares. Se graduará para la edad de 3,4 y 5 años según corresponde apoyándose de un formato escrito, de forma oral con audios grabados, donde se den indicaciones claras a los padres de familia para que los niños también lo en endan.

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

A par r de la Experiencia de aprendizaje de la semana, y teniendo en cuenta la ac vidad de aprendizaje. El docente contextualizará, las situaciones presentadas por la estrategia “Aprendo en casa”, relacionándolo con el contexto en el que vivimos y respon diendo a las necesidades de los estudiantes.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS (Opcional) Acciones de prevención y cuidado de la salud

Lavado de manos y prac ca en casa de hábitos de higiene y de alimentación, para cuidar la salud de toda la familia.

Ac vidades de soporte emocional Día 2: Para niños como relajarse y respirar h ps://www.youtube.com/watch?v=ibJFHBTWBDA U lizar los recursos que nos presenta la plataforma “Aprendo en Casa” La docente pueda promover espacios de juego libre en el hogar, a través del diálogo con padres. Promover estrategias de relajación, permi endo que el niño respire y pueda expresar sus emociones, de tristeza, cólera, alegría, emoción y maneje su ansiedad.

Trabajo con padres de familias Tema a Desarrollar: Técnicas para liberar emociones y eliminar la ansiedad h ps://www.youtube.com/watch?v=wMaT97eCsRo La docente pueda promover espacios de juego libre en el hogar, a través del diálogo con padres. Acompañamiento: En enda el nivel de aprendizaje de su niño y acompañe su proceso. Producciones: Que el padre de familia valore las producciones de sus niños, tal como ellos lo realizan.

(*)Retroalimentación: El docente puede retroalimentar de manera formal o informal, de forma oral y escrita, individual o grupal, se puede utilizar un instrumento. Proceso de acompañamiento a los niños y niñas de forma oportuna, de acuerdo a sus características, en función a las competencias y capacidades (posibilidad de mirar los desempeños) (*)El presente formato no es un esquema, plantea elementos necesarios para una organización de la planificación de las experiencias de aprendizaje.

89

GUÍA DOCENTE


90

Planificación, mediación y evaluación formativa

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE: “PREPARAMOS LIMONADA LEYENDO UNA RECETA” EDUCACIÓN INICIAL II CICLO Medio Fecha Área Edad Docente Experiencia de Aprendizaje Nombre de la ac vidad Propósito del día

: Web : 19 de Mayo (día 2 - semana 7) : Comunicación : 4 años : Fá ma Alexandra Ramos Coila : “Narrar y leer para conocer, imaginar y disfrutar” : Preparamos limonada leyendo una receta : Los niños y niñas conozcan determinados pos de textos a través de la observación de imágenes, para iden ficar y organizar información y lo expresen a través del lenguaje oral.

COMPETENCIA Y CAPACIDADES

CRITERIOS CLAROS

Competencias: Se comunica oralmente en su lengua materna. Capacidades: - Ob ene información del texto oral. - Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada.

฀Sigue indicaciones orales a par r de una receta leída ฀En ende indicaciones y entrega los por la mamá o un familiar, y ubica en la cocina los utensilios para la preparación de un utensilios para la preparación de un refresco de refresco de limonada. limonada. ฀Explica a sus familiares sobre la ฀Comunica a otros familiares su par cipación en el preparación y procedimiento del proceso de la preparación del refresco de limonada, refresco de limonada. u lizando palabras de uso frecuente.

Competencias: Lee diversos ฀Iden fica los ingredientes e indicaciones de la receta, pos de texto en su lengua materna. al observar imágenes de la preparación de un Capacidades: refresco de limonada. - Ob ene información del texto escrito. ฀Deduce a par r de las imágenes de una receta el - Infiere e interpreta información del texto proceso a seguir para la preparación de un refresco escrito. de limonada.

EVIDENCIA

฀Da a conocer los ingredientes para la preparación de un refresco de limonada a través de audios, videos o dibujos. ฀El registro escrito, oral o gráfico del procedimiento para la preparación de un refresco de limonada.

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

RÚBRICA ANALÍTICA - EDUCACIÓN INICIAL II CICLO NARRAR Y LEER PARA CONOCER, IMAGINAR Y DISFRUTAR ÁREA COMPETENCIA ACTIVIDAD FECHA Edad NOMBRE EVIDENCIA

: Comunicación. : “SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA” : Preparamos limonada leyendo una receta. : 19 de mayo : 4 años : Fá ma Alexandra Ramos Coila : Comunican información contenida en una receta, expresan a través del lenguaje oral.

CRITERIOS

Inicio

Proceso

Logrado

Destacado

Ob ene información del texto oral

Tiene dificultades en seguir indicaciones orales y al ubicar los utensilios para la preparación de un refresco de limonada.

En ende indicaciones orales a par r de una receta leída por la mamá o un familiar y demora en ubicar algunos utensilios para la preparación de un refresco de limonada.

Sigue indicaciones orales a par r de una receta leída por la mamá o un familiar, y ubica en la cocina los utensilios para la preparación de un refresco de limonada.

Sigue indicaciones orales a par r de una receta leída por la mamá o un familiar, y ubica en la cocina los utensilios, explicando cómo se u lizarán en la preparación de un refresco de limonada.

Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada

U liza palabras cortas o responde con movimientos corporales y gestuales, para comunicar a otros familiares su par cipación en el proceso de la preparación del refresco de limonada,

Comunica a otros familiares su par cipación en el proceso de la preparación del refresco de limonada, u lizando en su mayoría palabras de uso frecuente.

Comunica a otros familiares su par cipación en el proceso de la preparación del refresco de limonada, u lizando palabras de uso frecuente.

Comunica y explica a otros familiares, su par cipación en el proceso de preparación de un refresco de limonada, u lizando expresiones de uso frecuente, movimientos corporales, dibujos o algunos utensilios e ingredientes.

91

GUÍA DOCENTE


92

Planificación, mediación y evaluación formativa

RÚBRICA ANALÍTICA - EDUCACIÓN INICIAL II CICLO NARRAR Y LEER PARA CONOCER, IMAGINAR Y DISFRUTAR ÁREA COMPETENCIA ACTIVIDAD FECHA Edad NOMBRE EVIDENCIA

: Comunicación. : “LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA” : Preparamos limonada leyendo una receta. : 19 de mayo : 4 años : Fá ma Alexandra Ramos. Coila : Iden fican el po de texto a u lizar a través de la observación de imágenes, y lo expresan de forma oral o gráfica.

CRITERIOS

Inicio

Proceso

Logrado

Destacado

Ob ene información del texto escrito.

Tiene dificultades para iden ficar los ingredientes de la receta al observar imágenes de la preparación del refresco de limonada.

Iden fica la mayoría de los ingredientes de la receta al observar imágenes de la preparación de un refresco de limonada.

Iden fica los ingredientes e indicaciones de la receta, al observar imágenes de la preparación de un refresco de limonada.

Iden fica los ingredientes e indicaciones de la receta al observar imágenes y al relacionar las palabras con las imágenes de la preparación de un refresco de limonada.

Infiere e interpreta información del texto escrito.

A par r de las imágenes de la receta, intenta y no logra deducir el orden a seguir en el proceso para la preparación de un refresco de limonada.

Deduce a par r de las imágenes de la receta más de la mitad del proceso a seguir, para la preparación de un refresco de limonada

Deduce a par r de las imágenes de una receta el proceso a seguir para la preparación de un refresco de limonada.

Deduce, y explica a par r de una receta ilustrada el proceso a seguir para la preparación de un refresco de limonada.

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

RÚBRICA ANALÍTICA - EDUCACIÓN INICIAL II CICLO NARRAR Y LEER PARA CONOCER, IMAGINAR Y DISFRUTAR ÁREA COMPETENCIA ACTIVIDAD FECHA Edad NOMBRE EVIDENCIA

: Comunicación. : “LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA” : Preparamos limonada leyendo una receta. : 19 de mayo : 4 años : Fá ma Alexandra Ramos. Coila : Iden fican el po de texto a u lizar a través de la observación de imágenes, y lo expresan de forma oral o gráfica.

CRITERIOS Ob ene información texto escrito.

del

Infiere e interpreta información del texto escrito.

Inicio

Proceso

Logrado

Destacado

Tiene dificultades para iden ficar los ingredientes de la receta al observar imágenes de la preparación del refresco de limonada.

Iden fica la mayoría de los ingredientes de la receta al observar imágenes de la preparación de un refresco de limonada.

Iden fica los ingredientes e indicaciones de la receta, al observar imágenes de la preparación de un refresco de limonada.

Iden fica los ingredientes e indicaciones de la receta al observar imágenes y al relacionar las palabras con las imágenes de la preparación de un refresco de limonada.

A par r de las imágenes de la receta, intenta y no logra deducir el orden a seguir en el proceso para la preparación de un refresco de limonada.

Deduce a par r de las imágenes de la receta más de la mitad del proceso a seguir, para la preparación de un refresco de limonada

Deduce a par r de las imágenes de una receta el proceso a seguir para la preparación de un refresco de limonada.

Deduce, y explica a par r de una receta ilustrada el proceso a seguir para la preparación de un refresco de limonada

93

GUÍA DOCENTE


94

Planificación, mediación y evaluación formativa

EJEMPLO: RÚBRICA GENERAL – (CERTIFICADORA) - EDUCACIÓN INICIAL II CICLO ÁREA COMPETENCIA EDAD NOMBRE CRITERIOS

Ob ene información del texto escrito.

Infiere e interpreta información del texto escrito.

Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto escrito.

: Comunicación. : “LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA” : 4 años : Fá ma Alexandra Ramos Coila. INICIO (C)

PROCESO (B)

LOGRADO (A)

DESTACADO (AD)

Tiene dificultades para iden ficar caracterís cas de personas, personajes, animales, objetos o acciones a par r de lo que observa en ilustraciones cuando explora cuentos, e quetas, carteles, que se presentan en variados soportes.

Iden fica la mayoría de caracterís cas de personas, personajes, animales, objetos o acciones a par r de lo que observa en ilustraciones cuando explora cuentos, e quetas, carteles, que se presentan en variados soportes.

Iden fica caracterís cas de personas, personajes, animales, objetos o acciones a par r de lo que observa en ilustraciones cuando explora cuentos, e quetas, carteles, que se presentan en variados soportes.

Iden fica caracterís cas de personas, personajes, animales, objetos o acciones a par r de lo que observa en las ilustraciones, así como de algunas palabras conocidas por él: su nombre o el de otros, palabras que aparecen frecuentemente en los cuentos, canciones, rondas, rimas, anuncios publicitarios o carteles del aula (calendario, cumpleaños, acuerdos de convivencia) que se presentan en variados soportes.

Dice de qué tratará y ene dificultades de cómo con nuará o cómo terminará el texto a par r de las ilustraciones o imágenes que observa antes y durante la lectura que realiza (por sí mismo o a través de un adulto).

Dice de qué tratará y expresa en forma parcial cómo con nuará o terminará el texto a par r de las ilustraciones o imágenes que observa antes y durante la lectura que realiza (por sí mismo o a través de un adulto).

Dice de qué tratará, cómo con nuará o cómo terminará el texto a par r de las ilustraciones o imágenes que observa antes y durante la lectura que realiza (por sí mismo o a través de un adulto).

Dice de qué tratará, cómo con nuará o cómo terminará el texto a par r de algunos indicios, como el tulo, las ilustraciones, palabras, expresiones o sucesos significa vos, que observa o escucha antes y durante la lectura que realiza (por sí mismo o a través de un adulto).

Comenta las emociones que le generó el texto leído (por sí mismo o a través de un adulto), a par r de sus intereses y experiencias.

Opina dando razones sobre algún aspecto del texto leído (por sí mismo o a través de un adulto), a par r de sus intereses y experiencia. Ejemplo: Después de escuchar a la docente leer el cuento La niña del papagayo, una niña dice: “No estaba triste la niña porque se fue con su amiguito”. La docente pregunta “¿Y por qué piensas que no estaba triste?”. La niña responde: “Porque se fue con su amiguito a jugar y no lloraba”.

Tiene dificultades para comentar las emociones que le generó el texto leído.

Comenta algunas emociones que le generó el texto leído (por sí mismo o a través de un adulto), a par r de sus intereses y experiencias.

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

RETROALIMENTACIÓN Instrumento de evaluación: Preparamos limonada leyendo una receta Medio Fecha Área Edad

: Web : 19 de mayo (día 2 - semana 7) : Comunicación

: 4 años Docente : Fá ma Alexandra Ramos Coila Experiencia de Aprendizaje : “Narrar y leer para conocer, imaginar y disfrutar” Nombre de la ac vidad : Preparamos limonada leyendo una receta Propósito del día : Los niños y niñas conozcan determinados pos de textos a través de la observación de imágenes, para iden ficar y organizar información y lo expresen a través del lenguaje oral.

COMPETENCIA Y CAPACIDADES

CRITERIOS CLAROS

EVIDENCIA

Competencias: Se comunica oralmente en su lengua materna. Capacidades: - Ob ene información del texto oral. - Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada.

- Sigue indicaciones orales a par r de una receta leída por la mamá o un familiar, y ubica en la cocina los utensilios para la preparación de un refresco de limonada. - Comunica a otros familiares su par cipación en el proceso de la preparación del refresco de limonada, u lizando palabras de uso frecuente.

- En ende indicaciones y entrega los utensilios para la preparación de un refresco de limonada. - Explica a sus familiares sobre la preparación y procedimiento del refresco de limonada.

Competencias: Lee diversos pos de texto en su lengua materna. Capacidades: - Ob ene información del texto escrito. - Infiere e interpreta información del texto escrito.

- Iden fica los ingredientes e indicaciones de la receta, al observar imágenes de la preparación de un refresco de limonada. - Deduce a par r de las imágenes de una receta el proceso a seguir para la preparación de un refresco de limonada.

- Da a conocer los ingredientes para la preparación de un refresco de limonada a través de audios, videos o dibujos. - El registro escrito, oral o gráfico del procedimiento para la preparación de un refresco de limonada.

95

GUÍA DOCENTE


96

Planificación, mediación y evaluación formativa

RETROALIMENTACIÓN ESCALERA DE LA RETROALIMENTACIÓN DE DANIEL WILSON

PREGUNTAS DE LA DOCENTE: 1.- CLARIFICAR Alexandra Celine Alexandra Celine Alexandra Celine Alexandra Celine Alexandra Celine Alexandra Celine Alexandra Celine Alexandra Celine Alexandra Celine

: Dime Celine, ¿tu mamita conversó con go? : Sí, profesora Alexandra : ¿Qué te dijo, me puedes contar? : ¡Ah! ayúdame en la cocina : ¿Fueron a la cocina? : Sí, no había refresco, se olvidó de hacerlo : Entonces, ¿qué hicieron? : Mi mamita dijo, ¿me puedes ayudar? : ¿Qué hiciste tú? : Busqué el refri y encontré limones, eso noma había profesora : Entonces, ¿qué refresco qué hicieron? : Limonada : ¿Preparaste la limonada y cómo lo hiciste? : Mi mamita, me dijo que había pasos para hacer la limonada : Dime Celine, ¿qué pasos seguiste? : Mi mamá me dio una hoja con dibujos, donde había varios limones. : ¿Qué más observaste en las imágenes? : Azúcar, también agua en jarra

-

Ciclo : II Educación Inicial Escolarizado Origen : Maestra Ruth Yené Carbajal (2020). Medio : Web. Fecha : 19 de mayo. Área curricular: Comunicación. Edad : 4 Años. Nombre del Niño: Celine Victoria Nombre de la ac vidad: Preparamos limonada leyendo una receta”

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

EN LA EVALUACIÓN FORMATIVA PARA EL APRENDIZAJE

1.- CLARIFICAR Alexandra Celine Alexandra Celine Alexandra

Celine Alexandra Alexandra Celine Alexandra Celine Alexandra Alexandra Celine Alexandra Celine Alexandra Celine Alexandra Celine

: ¿Esas tres cosas que viste que serán? Tendrán un nombre : Es para la limonada : ¿Alguna viste una receta? : No : Lo que usaste para preparar la limonada es una receta, los limones, el azúcar y el agua, ¿qué nombre tendrán en una receta? : Materiales : Celine, se llaman ingredientes de una receta : ¿Qué cosas más usaste para preparar la limonada? : Jarra, cuchara, azúcar…. y ¿qué se llama eso? solo es de color verde : ¡Ah! ya, te refieres a donde colocaste los limones para que saliera juego? : ¡Sí, eso, esooo profesora! : Celine, eso se llama exprimidor de limones : ¿Cómo preparaste la limonada? : Vi, la hoja y lo hice como decía : ¿Qué decía la hoja de la receta? : Decía como hacer la limonada : ¡Ah! Entonces, ¿Cómo te diste cuenta que debías preparar la limonada? : Por los dibujos : ¿Qué pasos seguiste para preparar la limonada? : Traje una jarrita bonita.

-

Ciclo : II Educación Inicial Escolarizado Origen : Maestra Ruth Yené Carbajal (2020). Medio : Web. Fecha : 19 de mayo. Área curricular : Comunicación. Edad : 4 Años. Nombre del Niño: Celine Victoria Nombre de la ac vidad: Preparamos limonada leyendo una receta”

97

GUÍA DOCENTE


98

Planificación, mediación y evaluación formativa

EN LA EVALUACIÓN FORMATIVA PARA EL APRENDIZAJE

1.- CLARIFICAR Alexandra Celine Alexandra Celine Alexandra Celine Alexandra Celine Alexandra Celine Alexandra Alexandra Celine Alexandra Celine

: ¿Qué más? : Mi mamita par ó los limones, yo lo apreté, salió jugo y eché agua, agua… : Y ¿Qué más? : Nada más, pero cuando tomé, estaba ¡chuma!, no nos acordamos de poner azúcar. : ¿No recordaste qué decía en la receta? : Creo que me olvide…un poquito : ¡Oh! Entonces luego qué hiciste con la limonada, te la tomaste sin azúcar? : ¡No!, le agregue azuquitarrrr, y salió riquisisíma : Celine, ¿qué pasos debiste seguir de la receta, para no olvidarte de echar el azúcar en la limonada? : Sacar jugo de limón, y echar el agua, poner azuquita y ¡listo! en vaso me lo tomo. : ¿Sí? ¡Qué rica limonada preparaste! Ummm. : Celine, ¿Crees qué te has olvidado de algún paso para preparar la limonada? : No : Celine, puedes traer la receta y ver de nuevo los pasos para preparar la limonada? : ¡Ya sé! profesora en la receta dice después de ubicar los ingredientes, sacar el jugo el limón, poner en la jarra vacía y luego echar el agua, agregar azúcar, uno, dos, tres, cuatro cucharitas y mover todo, y listo.

Ciclo : II Educación Inicial Escolarizado Origen : Maestra Ruth Yené Carbajal (2020). Medio : Web. Fecha : 19 de mayo. Área curricular : Comunicación. Edad : 4 Años. Nombre del Niño : Celine Victoria Nombre de la ac vidad: Preparamos limonada leyendo una receta”

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

EN LA EVALUACIÓN FORMATIVA PARA EL APRENDIAZAJE

: II Educación Inicial Escolarizado Ciclo Origen : Maestra Ruth Yené Carbajal (2020). Medio : Web. Fecha : 19 de mayo. Área curricular : Comunicación. Edad : 4 Años. Nombre del Niño : Celine Victoria Nombre de la ac vidad: “Preparamos limonada leyendo una receta”

2. VALORAR:

Alexandra Celine Alexandra Celine Alexandra Celine Alexandra Celine Alexandra Celine Alexandra

Alexandra

: Celine, ahora aprendiste a preparar la limonada, viendo las imágenes de la receta. : ¡Si! me gusto los dibujos. : Qué bueno que te haya gustado, y hayas visto que ingredientes que tenías que usar para hacer el refresco. : ¡Sí! : Celine me gustó mucho lo que me contaste : ¡Si, profesora!, lo hice solita, y mi mamita estuvo conmigo. : Claro, ¡qué sí!, lo puedes hacer, y preparar un delicioso refresco : ¿Quieres que te haga una limonada… para profesora? : ¡Por supuesto!, me agradaría mucho : Entonces, ¡lo haré! : Celine, además realizaste unos dibujos de cómo preparar la limonada, te quedaron ¡muy bien!, hasta me antoje de una limonada… ummm : Celine aprendiste como preparar una limonada, mediante una receta.

99

GUÍA DOCENTE


100

Planificación, mediación y evaluación formativa

EN LA EVALUACIÓN FORMATIVA PARA EL APRENDIAZAJE

3. EXPRESAR INQUIETUDES

Alexandra

Celine Alexandra Celine Alexandra

: Dime Celine, ¿recuerdas todos los ingredientes de la limonada? : Sí, profesora Alexandra : ¡Ah! y ¿de los pasos a seguir?, como el echar azúcar : Sí, es que me olvidé, porque lo hice rápido, tenía sed. : Celine, ¿recuerdas lo que observaste en la receta? : Sí, me acuerdo. : ¡Qué bueno! Entonces, ¿qué tendrías que recordar para que la limonada te resulte deliciosa? : ¡Echar azuquítar! : Echar azúcar, entonces ¿qué debes tener en cuenta siempre para no olvidarte? : Emm… ¡ya sé profesora! : ¿Qué es lo que recordaste Celine? : Ver mi hojita de las figuritas, donde están los limones : ¡Ah!, entonces es importante revisar la receta para preparar

Celine

: Sí, lo veré, cuando quiera hacer algo rico.

Celine Alexandra Celine Alexandra Celine Alexandra Celine Alexandra

Ciclo : II Educación Inicial Escolarizado Origen : Maestra Ruth Yené Carbajal (2020). Medio : Web. Fecha : 19 de mayo. Área curricular : Comunicación. Edad : 4 Años. Nombre del Niño : Celine Victoria Nombre de la actividad: “Preparamos limonada leyendo una receta”

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

EN LA EVALUACIÓN FORMATIVA PARA EL APRENDIAZAJE

Ciclo

: II Educación Inicial Escolarizado

Origen

: Maestra Ruth Yené Carbajal (2020).

Medio

: Web.

Fecha

: 19 de mayo.

Área curricular

: Comunicación.

Edad

: 4 Años.

Nombre del Niño : Celine Victoria Nombre de la actividad: “Preparamos limonada leyendo una receta”

4. HACER SUGERENCIAS:

Alexandra Celine Alexandra

Celine Alexandra Celine

: Celine, entonces a par r de ahora cuando prepares una limonada qué enes tener en cuenta? : Recordarme del azuquítar : Entonces enes que recordar leer la receta y ver que ingredientes lleva, para no olvidarte es mejor que ubiques y coloques todos los ingredientes en un lugar decla ocina, que puedas ver. : ¿Ya, profesora, mirare los dibujos bien, para Acordarme . : Recuerda Celine que en la receta también están los pasos a seguir y los utensilios a u lizar. : Entonces, ¡lo haré!

101

GUÍA DOCENTE


102

Planificación, mediación y evaluación formativa

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

EDUCACIÓN PRIMARIA

103

GUÍA DOCENTE


104

Planificación, mediación y evaluación formativa

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

NIVEL: PRIMARIA

MATRIZ DE PLANIFICACIÓN: PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE, ACTIVIDADES/SESIONES/TEMA, ENFOQUES TRANSVERSALES Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE 1.

2.

DATOS INFORMATIVOS. 1.1. DRE 1.2. UGEL 1.3. INSTITUCIóN EDUCATIVA 1.4. GRADO 1.5. SEMANA 10 1.6. MEDIO DE COMUNICACIóN 1.7. DOCENTE EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

: Puno. : El Collao. : 70315 “Glorioso 895” : 2° : Del 08 al 12 de junio. : Web. : Napoleón Huanca Mamani : “Contribuimos al cuidado de los animales de nuestro entorno”

Situación significa va Queridas familias, ¡Bienvenidas a "Aprendo en casa"! Es grato volver a reunirnos en esta décima semana de aprendizajes. Esta semana compar remos diversas ac vidades que permi rán a las niñas y los niños disfrutar y aprender en familia. La semana anterior las niñas y los niños conocieron acerca de los animales de su entorno. Ellos sienten una natural curiosidad por los animales, con quienes conviven o interactúan. Se preocupan por conocer cómo son los animales, dónde viven, de qué se alimentan y cómo se desplazan. Además, quieren saber cómo se relacionan entre ellos, con el ser humano y con su hábitat; y cómo se adaptan a los cambios para poder sobrevivir. Durante nuestra permanencia en casa, los medios de comunicación difundieron que, en varios lugares, los animales enen más espacio para movilizarse. Todo esto nos permite reflexionar sobre lo que está ocurriendo, evaluar si estamos respetando y protegiendo los hábitats de los animales de nuestro entorno, y su rol en el equilibrio de la naturaleza. Estos sucesos nos llevan a plantearnos las siguientes preguntas: ¿qué podemos hacer para conocer a los animales?, ¿cómo podemos contribuir al cuidado de los animales de nuestro entorno? En la presente semana, las niñas y los niños tendrán la oportunidad de reflexionar en familia sobre los animales que están en peligro de ex nción y/o en cau verio, a par r de lo cual propondrán acciones de protección. También, representarán la decena u lizando material concreto a par r de situaciones presentadas en un centro de rescate. Además, aprenderán a escribir y organizar fichas informa vas sobre animales. Esto les permi rá elaborar un fichero de animales y compar rlo con la familia. Te proponemos desarrollar las siguientes ac vidades:

105

GUÍA DOCENTE


106

Planificación, mediación y evaluación formativa

3.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES/ SESIONES Y PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

Martes

Lunes

ACTIVIDAD

Ciencia y Tecnología Ac vidad: ¡Alerta, animales en peligro!

Personal Social Ac vidad: Los animales en cau verio.

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

Competencia: Explica el mundo sico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo Capacidades: - Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo: - Evalúa las implicancias del saber y del quehacer cien fico y tecnológico:

Competencia: Ges ona responsablemente el espacio y el ambiente Capacidades: Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales. Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente. Genera acciones para conservar el ambiente local y global.

CRITERIOS DE EVALUACION

-

-

EVIDENCIA

Elabora dos fichas técnicas informa vas de “animales en peligro de ex nción”, para el fichero Conoce y describe lo que ocasiona que los animales de los animales, usando estén en peligro de ex nción. papel de reúso. Así como Propone acciones para proteger a los animales que un esquema de animales están en peligro de ex nción. que se encuentran en Reflexiona sobre la importancia de proteger a los peligro de desaparecer. animales que están en peligro de ex nción. Para ello, reflexiona sobre las causas que ocasionan que esté en peligro de ex nción. Reconoce animales que se encuentra en cau verio a través de lecturas. Luego a par r de un caso, opina sobre Reconoce cuando un animal está en cau verio. Opina sobre las ac tudes nega vas de las personas las ac tudes nega vas de las personas hacia los hacia los animales en cau verio. Escribe acciones que haría frente a situaciones de animales en cau verio. Para ello, escribe maltrato de animales en cau verio. acciones que harían frente a situaciones de maltrato de animales en cau verio.

META -

-

-

-

-

-

Conocer y describir lo que ocasiona que los animales estén en peligro de ex nción. Proponer acciones para proteger a los animales que están en peligro de ex nción. Reflexionar sobre la importancia de proteger a los animales que están en peligro de ex nción. Reconocer cuándo un animal se encuentra en cau verio. Opinar sobre las ac tudes nega vas de las personas hacia los animales en cau verio. Escribir acciones que propones frente a situaciones de maltrato de animales en cau verio.

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

Miércoles

Matemá ca Ac vidad: Conociendo refugios de animales

Jueves

Arte y Cultura Mi función de teres

Comunicación Ac vidad: Escribimos fichas sobre los animales

Competencia: Resuelve problemas de can dad Capacidades: Traduce can dades a expresiones numéricas. Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. Usa estrategias y procedimientos de es mación y cálculo. Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones. Competencia: Crea proyectos desde los lenguajes ar s cos Capacidades: Explora y experimenta los lenguajes ar s cos. Aplica procesos crea vos. Evalúa y comunica sus procesos y proyectos. Competencia: Escribe diversos pos de textos en su lengua materna. Capacidades: Adecúa el texto a la situación comunica va. Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. U liza convenciones del lenguaje escrito de forma per nente. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.

-

-

-

Representa la comprensión de la decena, como grupos de diez, usando materiales. Explica la forma de resolución de la situación.

Explora la creación de la función de teres. Planifica la creación de la historia. Pide recomendaciones después de la función de prueba. Presenta la gran función de teres.

Planifica la escritura de la ficha sobre animales considerando para qué lo va a escrib ir. Organiza los datos sobre los animales y escribe sin salirse del tema. Usa las mayúsculas y el punto al final de cada idea. Revisa si se en enden los datos escritos en la ficha. Escribe la versión final de la ficha.

Representa la comprensión de la decena, como grupos de diez, usando materiales; a par r de situaciones de animales en cau verios y abandonados. Para luego explicar la forma de resolución de la situación problemá ca.

-

Representar la comprensión de la decena como grupos de diez usando materiales.

-

Explicar la forma de resolución de la situación

-

Crear una historia breve que ayude a reflexionar sobre la importancia del cuidado de los animales. Luego de ensayar presentar en la función.

-

Escribir con claridad la ficha sobre animales, sin salirte del tema. U lizar las mayúsculas y el punto al finalizar las ideas. Organizar la información sobre los animales. Revisar si se en ende el escrito y mejorar la ficha.

Representa la función de teres mediante un teatrín.

Escribe fichas sobre animales en peligro de ex nción, para ello planifica la escritura, organizarlas ideas y revisa la información

-

-

107

GUÍA DOCENTE


108

Planificación, mediación y evaluación formativa

Viernes

Comunicación Ac vidad: Elaboramos el fichero de los animales

Competencia: Escribe diversos pos de textos en su lengua materna. Capacidades: - Adecúa el texto a la situación comunica va - Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. - U liza convenciones del lenguaje escrito de forma per nente. - Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.

-

Organiza las fichas que Escribe con claridad la lista de nombres de los has elaborado sobre los animales de quienes elaboraré la ficha. animales en un fichero Usa las mayúsculas y el punto al final de cada Escribí con claridad la idea. lista de nombres de los Elabora el fichero organizando las fichas en animales de quienes elaboraré la ficha. orden alfabé co.

- Escribir la lista de nombres de los animales que enen fichas. - U lizar las mayúsculas y el punto al finalizar las ideas. - Elaborar el fichero por orden alfabé co de los nombres -

Educación Física: Realizo la carrera de los animales. Represento con mis movimientos una fábula

Competencia: Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices Capacidades: Comprende su cuerpo. Se expresa corporalmente. Se relaciona u lizando sus habilidades sociomotrices. Crea y aplica estrategias y tác cas de juego.

-

Diseña la ruta para trasladarme Realiza la carrera de los animales Representa diversos movimientos de animales

Representan posturas corporales y movimientos coordinados para representar a los animales que conoce. -

Diseñar y ejecutar una ruta donde te trasladarás adoptando los movimientos caracterís cos adoptando sus movimientos caracterís cos según los nombres o figuras de los animales que se encuentren pegadas en el suelo. Representar a los personajes con tus movimientos a par r de la narración de la fábula.

Enfoques transversales: Valores: Respeto a toda forma de vida. Ac tudes Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda forma de vida sobre la Tierra desde una mirada sistémica y global, revalorando los saberes ancestrales. Por ejemplo, Los estudiantes y sus familias reconocen que los animales que viven en el planeta son seres vivos que merecen nuestra admiración y cuidado. Asimismo, reflexionan sobre la necesidad de respetar y cuidar los hábitats donde viven.

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

4.

PROCESO DE ACOMPAÑAMIENTO Y RETROALIMENTACIÓN AL ESTUDIANTE

Ac vidades de contextualización, adecuación, énfasis: (considerar adaptaciones curriculares para estudiantes con NEE si el docente tuviera en su aula)

Ac vidades de soporte emocional y prevención y cuidados frente a la COVID -19.

Día jueves: - Vídeo: “Zambullidor del Ti caca”. - Video: “Rana Gigante del Ti caca”.

La ac vidad de soporte emocional se realiza en base a: h ps://www.youtube.com/watch?v=WlaGRkUSefw

* A par r de la ac vidad de aprendizaje El docente contextualizará, las situaciones presentadas por la estrategia “Aprendo en casa”, relacionándolo con la emergencia sanitaria en la que vivimos.

*El docente realiza acciones de soporte socioemocional a los estudiantes, a través del uso de recursos como música, ejercicios u otros recursos.

Acciones para la “Evaluación forma va” Comunicación de los criterios de evaluación “Para el Aprendizaje” a los estudiantes y familias, recepción de evidencias, valoración de evidencias, retroalimentación forma va, seguimiento y cierre de brechas de aprendizaje. *De acuerdo a las evidencias de cada estudiante se da retroalimentación vía llamada telefónica, vía WhatsApp u otros medios u lizando diversas propuestas de devoluciones coherentes al enfoque del Currículo Nacional, y propuestas de autores como Daniel Wilson, Rebeca Anijovich u otros. Según las condiciones del contexto.

TRABAJO CON FAMILIAS: Temá ca de acompañamiento a las familias respecto al aprendizaje de sus hijos. Soporte socioemocional, cuidados y prevención. -

¿Cómo el estrés puede afectar el aprendizaje? Consejos para mantener una buena salud mental en empos de Covid-19.

* El trabajo con las familias está en relación con los progresos, logros y dificultades del proceso de aprendizaje de su hijo(a), con la finalidad de asumir compromisos compar dos. 5.

RECURSOS COMPLEMENTARIOS Achá, V. (2019, marzo 14). Ranas gigantes del Lago Ti caca en ex nción. [Archivo de video]. Recupe rado de h ps://www.youtube.com/watch?v=63w13TE6WJY S.N. [Cazador]. (2019, noviembre 8). Ave en peligro de ex nción, Comparte y ayuda a Salvarla [Archivo de video]. Recuperado de h ps://www.youtube.com/watch?v=E73BLlZyHJw Social Brigde Perú (2015). Dinámica grupal "Despeja el estrés " [Archivo de video]. Recuperado de h ps://www.youtube.com/watch?v=WlaGRkUSefw

Ilave, junio de 2020

…………………………………………………………………………………. Prof. Napoleón Huanca

109

GUÍA DOCENTE


110

Planificación, mediación y evaluación formativa

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Medio Fecha Área curricular Grado Docente Nombre de la ac vidad

: Web. : 11 de junio. : Comunicación. : 2 grado. : Napoleón Huanca Mamani : Escribimos fichas sobre los animales. COMPETENCIA Y CAPACIDADES Competencia: Escribe diversos pos de texto en su lengua materna. Capacidades: Adecúa el texto a la situación comunica va. Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. U liza convenciones del lenguaje escrito de forma per nente. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. ESTÁNDAR III. Escribe diversos pos de textos de forma reflexiva. Adecúa al propósito y al des natario a par r de una experiencia previa . Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema. Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de algunos pos de conectores y emplea vocabulario de uso frecuente. Separa adecuadamente las palabras y u liza algunos recursos ortográficos básicos para darle claridad y sen do a su texto. Reflexiona sobre las ideas más importantes en el texto que escribe y explica acerca del uso de algunos recursos ortográficos según la situación comunica va. DESEMPEÑOS Planifica escrituras de la ficha sobre animales considerando para qué lo va a escribir. Organiza los datos sobre los animales y escribe sin salirse del tema . Usa las mayúsculas y el punto al final de cada idea. Revisa si se en enden los datos escritos en la ficha. Escribe la versión final de la ficha.

EVIDENCIA Escribe fichas sobre animales en peligro de ex nción, para ello planifica la escritura, organizarlas ideas y revisa la información.

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

LISTA DE COTEJO

4. Revisa si se 5. Escribe la en enden versión final de los datos la ficha. escritos en la ficha.

1.

x

x

x

x

x

Necesita apoyo

Lo está intentando

Lo logró

Necesita apoyo

Lo está intentando

Valoración del desempeño

Lo logró

Necesita apoyo

Lo está intentando

Lo logró

Necesita apoyo

Lo está intentando

Lo logró

Necesita apoyo

Lo está intentando

APELLIDOS Y NOMBRES

Lo logró

Lista de cotejo “Escribimos fichas sobre los animales” 1. Planifica la 2. Organiza 3. Usa las escritura de la los datos mayúsculas y los el punto al ficha sobre sobre animales y final de cada animales escribe sin idea. considerando para qué lo va salirse del tema. a escribir.

“Escupe alas personas al sen rse amenazado”. ¿Qué quisiste decir con esa idea?

2 3

111

GUÍA DOCENTE


112

Planificación, mediación y evaluación formativa

FICHA DE AUTOEVALUACIÓN (Estudiante) FICHA DE AUTOEVALUACIóN ÁREA ACTIVIDAD NOMBRE EVIDENCIA

: Comunicación. : Escribimos fichas sobre los animales. : Napoleón Huanca Mamani. : Escribe fichas sobre animales en peligro de ex nción.

En mi escritura:

Lo logré

Lo estoy Intentado

Necesito apoyo

Comentarios

1

Planifiqué la escritura de la ficha sobre animales considerando para qué la voy a escribir.

Si

- “Sí, he hecho en mi cuaderno”-

2

Organicé los datos sobre los animales y escribí sin salirme del tema.

Si

- “Sí, en el papel imprimido”-

3

Usé las mayúsculas y el punto al final de cada idea.

Si

-” Pero no sé en qué palabras poner”-.

4

Revisé si se en enden los datos escritos en mi ficha.

Si

Sí, hasta con mi mamá

5

Escribí la versión final de mi ficha.

Si

- “Borré muchas veces pa terminar”-

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN RÚBRICA

ÁREA ACTIVIDAD ESTUDIANT E EVIDENCIA

ME CONVIERTO EN UN EXPERTO ESCRITOR DE FICHAS SOBRE ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN : Comunicación. : Escribimos fichas sobre los animales en peligro de extinción . : Napoleón Huanca. : Escribe fichas sobre animales en peligro de extinción, para ello planifica la escritura, organizarlas ideas y revisa la información

CAPACIDADES

Necesito apoyo

Lo estoy intentando

Lo logré

Soy un experto

Adecúa el texto a la situación comunicativa.

Planifiqué la escritura de la ficha considerando de qu é animal voy a escribir.

Planifiqué la escritura de la ficha considerando de qu é animal voy a escribir y para qué voy a escribir .

Planifiqué la escritura de la ficha considerando de qu é animal voy a escribir, para qué voy a escribir, y a quiénes está dirigi do.

Planifiqué la escritura de la ficha considerando de qu é animal voy a escribir, para qué voy a escribir, a qui énes está dirigido y e n qué tipo de texto lo haré .

Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.

Organicé los datos sobre los animales.

Organicé los datos sobre los animales y escribí algunas ideas saliéndome del tema.

Organicé los datos sobre los animales y escribí sin salirme del tema.

Organicé los datos sobre los animales y escribí sin salirme del tema, utilizando palabra s para juntar ideas.

Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.

Usé en algunas ideas las mayúsculas.

Usé en casi todas las ideas las mayúsculas y el punto al final.

Usé en todas las ideas mayúsculas y el punto al final de cada idea.

Usé en todas las ideas las mayúsculas, el punto al final de cada idea, viñetas y los dos puntos.

Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.

Revisé en mi ficha solo algunas ideas. y Escribí la primera versión de mi ficha.

Revisé en mi ficha gran parte de las ideas para ver si se entienden los datos escritos y Escribí la primera versión de mi ficha.

Revisé en mi ficha todas las ideas para ver si se entienden los datos escritos. y Escribí la versión final de mi ficha.

Revisé en mi ficha todas las ideas para ver si se entienden los datos escritos. Verifique el uso de la mayúscula, el punto final y los dos puntos. Y Escribí la versión final de mi ficha.

113

GUÍA DOCENTE


114

Planificación, mediación y evaluación formativa

RETROALIMENTACIÓN FORMATIVA 1. SECUENCIA DE RETROALIMENTACIÓN A PARTIR DE DANIEL WILSON 1. CLARIFICAR N: Olimpia ¿de qué animal escribiste tu ficha? Cuéntame: O: Profesor Napoleón, yo escribí de una linda llamita como el de mi abuelita. N: ¿y puedes leer lo que escribiste? O: Sí profesor, [la llama nombre cien fico lama glama cubierta de lana alimentación pasto seco dato curioso escupe alas personas al sen rse amenazada, haabitad zona andina, ya terminé]N: Gracias Olimpia, dijiste “Lama glama”, ¿Qué quiere decir esas dos palabras? O: Eso, uhm es el otro nombre de la llamita, así dice; se dice mi papá; es el nombre que lo llaman los doctores que curan animales .

฀ ฀ ฀ ฀

฀ ฀

2. VALORAR: ฀ ฀ ฀

Fuente : Maestra Sandra Carlos (2020). Medio : Web. Fecha : 11 de Junio. Área curricular : Comunicación. Grado : 2 grado. Nombre de la ac vidad: Escribimos fichas sobre los animales.

฀ ฀

N: ahora veamos si lograste cumplir con todas las indicaciones de la hojita (Lista de cotejo). ¿Qué piensas Olimpia? O: Pienso que he hecho bien, hice mirando la hojita y marqué lo logré en todo. N: Entonces veamos con go la tercera indicación ¿puedes leerlo? O: Sí, dice, usé las mayúsculas y el punto al final de cada idea. Eso nunca fallo, es mi fuerte; lo hice bien. N: Veamos tu ficha, realmente veo que usaste las mayúsculas y el punto final en todas las ideas, felicitaciones. Si es tu fuerte. Lograste la indicación tres.

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

3. EXPRESAR INQUIETUDES N: Voy a leerte lo que escribiste: “escupe alas personas al sen rse amenazado”. O: Me fallusquiee, Noooooooooooooo, ¿y ahora quien podrá salvarme? Necesito apoyo. N: ¿Qué quisiste decir con esa idea? me ene muy confundido. O: Quise decir que la llama escupe su saliva a las personas. N: ajá, “pensé por un momento que escupía alas y también personas” ahora si en endo; me aclaraste la idea. Pero, si le dieras a leer a tu compañero ¿lo entendería? …

฀ ฀ ฀ ฀ ฀

4. SUGERENCIAS ฀ N: Aquí te envío una foto para que te ayude:

*Bajo sus dosalas, la gallina cuida a sus pollitos. Fuente : Maestra Sandra Carlos (2020). Medio : Web. Fecha : 11 de Junio. Área curricular : Comunicación. Grado : 2 grado. Nombre de la ac vidad : Escribimos fichas sobre los animales.

*A las personas les gusta aprendo en casa . ฀ ฀ ฀ ฀ ฀

N: ¿Qué diferencia observas en las palabras de negrita? O: Uno es junto y el otro lejo lejitos. N: ¿Qué podemos decir de ambas letras? O: ya sé, alas se usa para las aves. N: Entonces cambia la palaba “alas”, que está junto, por “a las” que debe estar separado así se entenderá mejor la idea que quisiste comunicar.

115

GUÍA DOCENTE


116

Planificación, mediación y evaluación formativa

ACUERDOS ฀ N: ¿A qué te comprometes para con tu ficha? ฀ O: Me comprometo a borrar la palabra “alas” y escribir separadito. ฀ N: Me alegra mucho Olimpia, sé que lo harás así, y con ello cumplirías la indicación cinco, ¿Te ha servido lo que de dije? ฀ 0: Sí profesor Napoleón, me hiciste entender. Así cumpliré mi reto. Yeeeee.

Fuente Medio Fecha Área curricular Grado Nombre de la ac vidad

: Maestra Sandra Carlos (2020). : Web. : 11 de Junio. : Comunicación. : 2do grado. : Escribimos fichas sobre los animales.

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

2. RETROALIMENTACIÓN FORMATIVA ANIJOVICH (2000)

ANDAMIAJE … ฀ N: Aquí te envío una foto:

1. La llama escupe alas personas. 2. Las alas del cóndor son muy grandes. 3. A las gallinas les gusta los gusanos. ฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀

฀ …

N: ¿Cuál de las ideas te ayuda a corregir tu ficha? O: Gracias profesor Napoleón, la tercera idea. N: ¿Por qué, la tercera idea? O: Porque es lo que quiero decir “la llama escupe a las personas”. N: ¿Cómo te diste cuenta? O: Ahí dice a las gallinas, y yo quiero decir a las personas. N: ¿Entonces cuando u lizamos “alas” y “a las”? O: “alas” es de gallina y “a las” para decir a la persona .

Fuente : Maestra Sandra Carlos (2020). Medio : Web. Fecha : 11 de Junio. Área curricular : Comunicación. Grado : 2 grado. Nombre de la actividad Escribimos : fichas sobre los animales.

117

GUÍA DOCENTE


118

Planificación, mediación y evaluación formativa

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

EDUCACIÓN PRIMARIA LENGUAS ORIGINARIAS

119

GUÍA DOCENTE


120

Planificación, mediación y evaluación formativa

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

PRIMARIA: LENGUAS ORIGINARIAS MATRIZ DE PLANIFICACIÓN DE “APRENDO EN CASA”: PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE, ACTIVIDADES/SESIONES, ENFOQUES TRANSVERSALES Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Grado Área Escenario de conec vidad

: 5° y 6° (Ciclo V) : Comunicación : Radio

SEMANA

FECHA

HORARIO

01

Lunes 0604-2020

16:00 a 14:30 horas

02

Lunes 1304-2020

16:00 a 14:30 horas

03

Lunes 2004-2020

16:00 a 14:30 horas

04

Lunes 2704-2020

16:00 a 14:30 horas

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS/ CAPACIDADES Competencias: - Se comunica oralmente en su lengua materna. - Escribe diversos pos de texto en lengua materna. Competencia: - Se comunica oralmente en su lengua materna. - Escribe diversos pos de texto en lengua materna. Competencias: - Se comunica oralmente en su lengua materna. - Escribe diversos pos de texto en lengua materna. Competencias: - Se comunica oralmente en su lengua materna. - Escribe diversos pos de texto en lengua materna.

ENFOQUE TRANSVERSAL

TITULO DE LA SESIÓN

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE

¿Por qué es importante cuidarnos en familia? Nos organizamos en familia Escuchamos textos instruc vos sobre las recomendaciones frente al coronavirus. Escuchamos exposiciones sobre la importancia de las plantas medicinales. Escuchamos un relato y otros textos sobre los alimentos.

121

GUÍA DOCENTE


122

Planificación, mediación y evaluación formativa

05

06

07

Lunes 0405-2020

Lunes 1105-2020

Lunes 1805-2020

16:00 a 14:30 horas

16:00 a 14:30 horas

16:00 a 14:30 horas

Competencia: - Se comunica oralmente en su lengua materna. Los estudiantes, en compañía de su familia, reflexionen sobre lo que significa contar con una buena salud. Los estudiantes escucharán el relato “El juego en la cosecha de la papa” y una entrevista sobre lo que implica tener una buena salud desde diferentes tradiciones culturales. Luego, conversarán con las personas que los acompañan y conocerán si en su comunidad existe una ac%vidad parecida a la narración que han escuchado. En un segundo bloque, escucharán dos entrevistas sobre qué hacer para promover una buena salud. Competencias: - Se comunica oralmente en su lengua materna. - Escribe diversos %pos de texto en lengua materna. Los estudiantes, en compañía de su familia, reflexionen acerca de cómo organizarse y ayudar a la familia y a la comunidad para mantener un estado saludable en armonía con la madre naturaleza. Para ello, los estudiantes escucharán entrevistas y relatos acerca del rol de la familia en la salud y las acciones de las comunidades para conseguir el equilibrio en su entorno. Además, responderán a preguntas de comprensión y valorarán la importancia de ayudarse en familia y comunidad para cuidar la salud. Competencias: - Se comunica oralmente en su lengua materna. - Lee diversos %pos de textos escritos en su lengua materna. Los estudiantes reflexionen sobre el valor de la crianza de animales y la chacra para la alimentación, y sobre la importancia de recuperar y valorar las formas tradicionales de producción de alimentos. Para ello, escucharán un texto sobre lo que representa la chacra

Enfoque ambiental: Jus%cia y solidaridad, respeto a toda forma de vida.

Enfoque ambiental: Jus%cia y solidaridad.

Enfoque ambiental: Respeto a toda forma de vida.

Dialogamos sobre la salud en nuestro pueblo y en otras tradiciones, y las comparamos.

Conversamos sobre los roles de la familia y comunidad para tener salud.

Comprendemos sobre la importancia de la producción de alimentos en nuestros pueblos.

- Dialoga con su familia sobre las enseñanzas de la narración y se apoya con la siguiente interrogante: ¿qué significa contar con buena salud y cómo lograrlo? - Elabora recomendaciones junto con su familia para una buena alimentación y cuidado de la naturaleza.

- Conversa con su familia, en especial con su abuelito o algún sabio de la comunidad, para que le comenten cómo se cuida la salud desde las prác%cas del pueblo. - Escribe un texto sobre la importancia de la familia y comunidad para cuidar la salud. - Escribe un texto sobre la importancia de mantener una alimentación saludable en la familia y comunidad, y socializa lo que escribió con su familia.

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

para las comunidades amazónicas y un segundo texto sobre las caracterís cas de las chacras en las zonas altoandinas, par cularmente en Puno. A par r de ciertas preguntas de comprensión sobre los textos escuchados y de determinadas preguntas para orientar la escritura, los estudiantes escribirán un texto sobre la importancia de mantener una alimentación saludable en la familia y comunidad. Luego, leerán a su familia el texto que escribieron y reflexionarán sobre el tema con ellos.

08

09

Lunes 25-052020

Lunes 01-062020

16:00 a 14:30 horas

16:00 a 14:30 horas

Competencias: - Se comunica oralmente en su lengua materna. - Escribe diversos pos de texto en su lengua materna. Los estudiantes escuchen la narración de textos sobre “los consejos para conservar la salud” y “los trece principios para vivir bien”. A par r de ello, escribirán una propuesta para mantener la buena salud de la familia (por ejemplo, recuperar la chacra, sembrar hortalizas, criar animales menores, transformar y almacenar alimentos, etc.) considerando la cultura local y otras tradiciones culturales. Finalmente, difundirán la propuesta en el entorno familiar y la comunidad. Competencias: - Se comunica oralmente en su lengua materna. - Escribe diversos pos de texto en su lengua materna. Los estudiantes entrevisten a sus familiares para conocer los problemas que afectan la convivencia de su familia, las emociones posi vas y nega vas que presentan, y cómo los diversos miembros autorregulan las emociones nega vas. Para ello, escucharán dos textos. En el primero, la autora presentará recomendaciones para que la familia enfrente los problemas de convivencia. La segunda narración les mostrará los valores y las prác cas

Enfoque ambiental: Solidaridad planetaria y equidad intergeneracional.

Búsqueda de la excelencia: Superación personal.

Proponemos acciones para tener salud en la familia y comunidad

Conversamos sobre los valores y prác cas culturales que ayudan a enfrentar los problemas familiares.

- Escribe una propuesta para conservar la salud en su familia y la comunidad, de acuerdo a las reflexiones realizadas sobre los textos escuchados y su cultura local y otras tradiciones culturales. Difunde (lee, comunica, expone) su propuesta en el entorno familiar y la comunidad.

- Elabora un guion para una entrevista a sus familiares acerca de los problemas que afectan la convivencia, las emociones posi vas y nega vas que presentan, y cómo cada uno regula las emociones nega vas. Realiza la entrevista y toma nota de los datos del entrevistado y las respuestas a las preguntas.

123

GUÍA DOCENTE


124

Planificación, mediación y evaluación formativa

10

11

Lunes 08-062020

Lunes 15-062020

16:00 a 14:30 horas

16:00 a 14:30 horas

culturales que ayudan a los aimaras a enfrentar los problemas. Luego de escuchar los textos, dialogarán en familia y anotarán sus respuestas en un cuaderno. Con estas anotaciones, elaborarán un guion de entrevista, realizarán la entrevista a sus familiares, escribirán las respuestas, organizarán las ideas más importantes y socializarán los resultados con su familia. Competencias: - Se comunica oralmente en su lengua materna. - Escribe diversos pos de texto en su lengua materna. Los estudiantes expliquen cuáles son los roles y las responsabilidades que la niñez andina y amazónica asume para mantener una buena convivencia familiar y comunal. Para ello, escucharán el texto “Autonomía y par cipación de los niños”, y un pasaje de una entrevista a una autoridad ashaninka, el señor Félix Yupanqui. Luego, responderán a preguntas de comprensión, compararán los dos textos, e iden ficarán los roles y las responsabilidades que los niños andinos y amazónicos asumen para alcanzar el buen vivir en la familia y la comunidad. Finalmente, los estudiantes conversarán con su abuelo o una persona mayor sobre los roles y las responsabilidades que tenía cuando era niño. Con toda la información recolectada, planificarán la escritura de un afiche. Esta planificación contempla la iden ficación del receptor, el propósito comunica vo, las partes del texto y la manera de socializarlo. Competencias: - Se comunica oralmente en su lengua materna. - Escribe diversos pos de texto en su lengua materna. Los estudiantes redacten un texto argumenta vo sobre la importancia de la comunicación para alcanzar una convivencia armoniosa en la comunidad.

- Socializa con sus familiares los resultados de las entrevistas a par r de la organización de las ideas más importantes.

Enfoque Intercultural Respeto a la iden dad cultural.

Enfoque Intercultural Respeto a la iden dad cultural.

Reflexionamos sobre los roles de los niños y las niñas para una convivencia en familia

Comprendemos la importancia de comunicarnos en la familia y comunidad .

- Elabora un afiche que explica la importancia de los roles y las responsabilidades que cumplen los niños del Ande o la Amazonía en el marco del respeto intergeneracional y de las colec vidades (el hombre, la naturaleza y las deidades). - Socializa el afiche con la familia y algunos miembros de la comunidad para fortalecer el buen vivir.

- Escribe un texto argumenta vo sobre la importancia de la comunicación para promover una convivencia armoniosa en la familia y la comunidad. Para la

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

Para ello, los estudiantes escucharán, iden ficarán información relevante y, además, expresarán su opinión sobre un texto acerca de la comunicación amazónica en el contexto awajún, así como sobre una entrevista a diferentes representantes y autoridades de pueblos andinos que hablan de las formas de comunicación que existen en ellos para una convivencia armónica. Luego, a par r de ciertas pautas, escribirán un texto argumenta vo acerca del tema abordado en la sesión.

12

13

Lunes 2206-2020

Lunes 2906-2020

16:00 a 14:30 horas

16:00 a 14:30 horas

Competencias: - Se comunica oralmente en su lengua materna. - Escribe diversos pos de texto en su lengua materna. Los estudiantes escriban un cuento o un tes monio sobre juegos ancestrales o ac vidades familiares donde se observen ac vidades produc vas que puede realizar la familia para fortalecer la convivencia armoniosa. Para ello, escucharán e iden ficarán información relevante, y, además, expresarán su opinión sobre un texto acerca de una fiesta costumbrista, así como el tes monio de Darwin Greta, una autoridad amazónica que habla sobre los juegos ancestrales. Luego, a par r de preguntas guía, dialogarán y planificarán el cuento o el tes monio que redactarán. Por úl mo, escribirán y revisarán el cuento o el tes monio y lo socializarán con sus familiares.

Competencias: - Se comunica oralmente en su lengua materna.

Enfoque Intercultural Respeto a la iden dad cultural.

Enfoque Intercultural

Proponemos ac vidades en la familia para alcanzar una convivencia sana

Dialogamos sobre nuestra iden dad cultural y lingüís ca del Perú.

elaboración de su texto, iden fica el propósito comunica vo, el des natario y los siguientes elementos: planteamiento de la tesis, argumentos, conclusión y tulo. Asimismo, organiza y desarrolla lógicamente sus ideas y establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de conectores. - Escribe de forma reflexiva un cuento o un tes monio sobre juegos ancestrales ac vidades familiares donde se observe ac vidades produc vas que puede realizar la familia para fortalecer la convivencia armoniosa. Planifica el des natario y el propósito, y escribe el primer borrador, para lo cual señala, de manera clara, el inicio, el nudo y el desenlace. Antes de socializar su texto narra vo, lo revisa y reescribe, quita o aumenta ideas, emplea conectores de secuencia para unir las ideas y usa correctamente el punto, la coma y las mayúsculas. - Escribe y difunde un relato sobre una tradición cultural que se prac ca

125

GUÍA DOCENTE


126

Planificación, mediación y evaluación formativa

-

14

Lunes 0607-2020

16:00 a 14:30 horas

Escribe diversos pos de texto en su lengua materna. Los estudiantes escriban y compartan relatos sobre tradiciones culturales que se prac can durante el mes de julio en su comunidad, para fortalecer su iden dad personal, cultural y lingüís ca. Con este fin, escucharán la lectura “Qué nos iden fica como pueblos indígenas”, e iden ficarán información relevante a par r de las siguientes preguntas: ¿Por qué se dice que somos un pueblo con mucha historia e iden dad? ¿Qué pasaría si no nos iden ficamos con nuestra cultura y lengua? Luego, escucharán el poema “Perú, erra hermosa” y responderán a estas preguntas: ¿A qué se refiere “un inmenso mar verde hay en la Amazonía”? ¿Qué significa la frase “país de todas las sangres”? ¿Con cuál de las estrofas del poema te iden ficas? ¿Por qué? ¿Cómo se relaciona la estrofa que escogiste con tu iden dad cultural y lingüís ca? Además, analizarán y compararán el des natario, el contenido, las enseñanzas, las semejanzas y las diferencias de los textos presentados en esta sesión. Finalmente, dialogarán con sus abuelos sobre sus raíces culturales y lingüís cas, y, a par r de lo recogido, escribirán y difundirán un relato. Competencias: - Se comunica oralmente en su lengua materna. - Escribe diversos pos de textos en su lengua materna. El propósito de esta sesión es que los estudiantes escriban una propuesta de conservación y difusión de la cultura y lengua originaria de su comunidad. Para ello, escucharán la entrevista “Tejidos hechos a mano conquistan América y Europa”, y responderán estas preguntas: ¿Por qué se dice que la técnica ancestral de los aimaras ha permi do exportar prendas hechas a mano? ¿Qué hubiera pasado si a las madres de Petrona y Jus na no les hubiesen enseñado a hilar y tejer? ¿Con cuál de las opiniones de las entrevistadas

Respeto a la iden dad cultural

Enfoque Intercultural Respeto a la iden dad cultural

durante el mes de julio en su comunidad. Iden fica el propósito y des natario, y considera que el texto contenga inicio, nudo y desenlace. Revisa que su texto sea coherente y esté cohesionado, y que u lice los conectores adecuados, así como las mayúsculas, los puntos y las comas donde sea necesario.

¿Cómo difundimos nuestra riqueza cultural y lingüís ca para fortalecer nuestra iden dad y conciencia del bien común?

- Escribe un texto argumenta vo para presentar una propuesta de difusión de la riqueza natural, cultural y lingüís ca con la finalidad de fortalecer la iden dad y conciencia del bien común. Para ello, planifica la estructura del texto a par r de las siguientes preguntas: ¿Sobre qué voy a escribir? ¿Para quién o para quiénes voy a

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

te iden ficas? De igual manera, escucharán la no cia “Congreso reconoce a las maestras artesanas del Bajo Urubamba”, y responderán a estas preguntas: ¿Qué pasaría si la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural no reconociera la artesanía de los pueblos originarios? ¿Estás de acuerdo con la ac tud asumida por parte del Congreso de la República? ¿Qué tradiciones o prác cas culturales de tu comunidad merecen ser reconocidas por el Congreso? A par r de estas preguntas, los estudiantes extraerán las ideas principales de cada texto. Finalmente, los compararán y analizarán si ellos difunden la cultura y lengua de los pueblos originarios.

escribir? ¿Para qué les va a servir? Luego, escribe y revisa el texto, considerando que las ideas transmitan lo que quiere comunicar, realiza correcciones y presenta el texto final. Por úl mo, socializa la propuesta con su familia y comunidad.

-

127

GUÍA DOCENTE


128

Planificación, mediación y evaluación formativa

PLANIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS A “APRENDO EN CASA” (Documento de trabajo) NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “Conversamos sobre los valores y prác cas culturales que ayudan a enfrentar los problemas familiares” 1. DATOS INFORMATIVOS: Ins tución Educa va : Grado : 6to (V Ciclo) Fecha : 01 de junio del 2020 (semana 09) Medio de comunicación : Radio Docente : Wilfredo Barrientos Quispe Canal de comunicación para acompañamiento y retroalimentación: Celular/Mensajería. 2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: Aprendo en Casa Los estudiantes entrevistan a sus familiares para conocer los problemas que afectan la convivencia de su familia, las emociones posi vas y n ega vas que presentan, y cómo los diversos miembros autorregulan las emociones nega vas. Para ello, escucharán dos textos. En el primero, la autora presentará recomendaciones para que la familia enfrente los problemas de convivencia. La segunda narración les mostrará los valores y las prác cas culturales que ayudan a los aimaras a enfrentar los problemas. Luego de escuchar los textos, dialogarán en familia y anotarán sus respuestas en un cuaderno. Con estas anotaciones, elaborarán un guion de entrevista, realizarán la entrevista a sus familiares, escribirán las respuestas, organizarán las ideas más importantes y socializarán lo s resultados con su familia. COMPETENCIA Y CAPACIDADES (previstas para esta sesión) 1. Se comunica oralmente en su lengua materna. 2. Escribe diversos pos de texto en su lengua materna. - Ob ene información del texto oral - Adecúa el texto a la situación comunica va. - Infiere e interpreta información del texto oral - Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. - U liza convenciones del lenguaje escrito de forma per nente. - Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y - Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto escrito. cohesionada. - U liza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica - Interactúa estratégicamente con dis ntos interlocutores - Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral. Competencias transversales: Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC y ges ona su aprendizaje de manera autónoma Búsqueda de la Excelencia: Superación personal. - Ac tudes que suponen: 3. ENFOQUES TRANSVERSALES Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el propio desempeño y aumentarán el estado de sa sfacción consigo mismo y con las circunstancias.

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

-

4. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA A SOCIADA

Se demuestra por ejemplo cuando: Los estudiantes valoran la importancia de autorregularse cuando sienten emociones nega%vas para mantener una sana convivencia.

Cuidado de la salud y desarrollo de la resiliencia. -

Elabora un guion para una entrevista a sus familiares acerca de los problemas que afectan la convivencia, las emociones posi%vas y nega%vas que presentan, y cómo cada uno regula las emociones nega%vas. Realiza la 5. EVIDENCIA DE APRENDIZAJE entrevista y toma nota de los datos del entrevistado y las respuestas a las preguntas. - Socializa con sus familiares los resultados de las entrevistas a par%r de la organización de las ideas más importantes. 6. ARTICULACIÓN CON OTRAS ÁREAS Personal Social, Ciencia y Tecnología. - Guía de planificación semanal de docente 7. RECURSOS DE APRENDO EN CASA - Guion/Sesión de aprendizaje en Castellano, quechua y aimara - Audio de la sesión. 8. Orientaciones para el PROCESO DE ACOMPAÑAMIENTO Y RETROALIMENTACIÓN AL ESTUDIANTE EN FUNCIóN A LAS COMPETENCIAS Y CAPACIDADES (y la posibilidad de mirar los desempeños). Ac!vidades de soporte Ac!vidades de contextualización, adecuación, énfasis: Acciones para la devolución de emocional y prevención Ac!vidades de retroalimentación del proceso (considerar adaptaciones curriculares si se tuviera las evidencias remi!das por y cuidados frente a la de las acciones Aprendo en casa. estudiantes con NEE) estudiantes (de ser posible) COVID y/o IRAs. Técnicas de respiración Se efectuará la retroalimentación del proceso Evidencias a ser remi!das por Propuesta de contextualización: - Tener en cuenta el contexto lingüís%co y la para mejorar nuestra a través de formulación de preguntas que le los estudiantes ubicación geográfica donde vive el estudiante. Ejm. salud mental y nuestras permita reflexionar sobre sus debilidades y 1. El guion de preguntas. fortalezas respecto al reconocimiento de las 2. La entrevista (audio/ Aimara Lupaka – aimara Huancané/ Moho; zona emociones. caracterís%cas de la entrevista, su intención Recomendaciones escrita). lago, media, alta, cordillera, ceja de selva. 3. Socialización en familia - Tener en cuenta la época socio produc%va de la respecto al lavado de comunica%va. manos y el aislamiento Guiarlos para que desarrollen sus propias (audio). zona: elaboración de chuño. estrategias en el desarrollo de su guion de - Verificado las evidencias se - Problemas de convivencia familiar y/o comunal en social. propone formular una la zona: separación de parejas, consumo de Sugerencias para realizar entrevista. secuencia de preguntas y bebidas alcohólicas en las fiestas, terrenos, ac%vidades recrea%vas Así se plantean las siguientes estrategias: individuales o familiares Antes de la ac!vidad de aprendizaje: respuestas per%nentes violencia familiar, chismes, miramientos u otros. vinculados a la temá%ca De ser posible, envía mensajes de saludo y (recreando lo sugeridos por Se plantea la problemá%ca de las desarrollada. recuerdo a todos los estudiantes, mediante Daniel Wilson, Rebeca “familias disfuncionales” en la región Puno, sus causas mensajería de texto o WhatsApp generando Anijovich u otros) y consecuencias que repercuten en las ac%tudes de los Recomendaciones para el cuidado y prevención de un espacio emocional posi%vo, recordando estudiantes. enfermedades de la ac%vidad prevista y de ser posible

129

GUÍA DOCENTE


130

Planificación, mediación y evaluación formativa

A par%r de ello, el reto de elaborar un guion de entrevista sobre los problemas familiares o comunales que se presentan en esta época del año en la zona donde viven los estudiantes.

infección respiratoria aguda (IRAS), propias de la época regional. -

Propuesta de adecuación: En relación a las caracterís%cas de los estudiantes, sus necesidades, demandas e intereses, edad y grado de estudios en la que se encuentra. Ejemplo: Entrevista de un hijo a sus padres sobre “familias disfuncionales”. ¿Por qué mi compañero Juan no #ene muchos amigos? - ¿Y por qué no vive con su papá? - Entonces, ¿cómo se llaman a las familias que viven separados? - Si el estudiante requiere conocimientos previos para comprender las partes y recursos de una entrevista. Para ello, se plantea una ac%vidad que consiste en desarrollar otros desempeños para la producción de un texto narra%vo como base para elaborar un guion de entrevista Propuesta de énfasis: Énfasis en la las caracterís%cas de la estructura de un guion de entrevista y las recomendaciones para producir la evidencia. Para ello se preparará una ficha haciendo incidencia en estas recomendaciones. Se toma en cuenta desempeños que se precisan/amplían/formulan para el desarrollo de la competencia en niveles de complejidad teniendo presente la centralidad del estudiante.

comunica el propósito de la sesión de aprendizaje que será transmi%da por la radio. Además, puede incluir preguntas para ac%var los saberes previos. Recomendando que puedan registrar en sus cuadernos las ideas más importantes en su interacción con el programa radial.

Después de la sesión radial: Se comunica con el estudiante para recibir información de lo comprendido de la sesión radial. Dependiendo del nivel de comprensión, el docente debe reforzarlo desarrollado en la sesión, de forma oral o adjuntar alguna ficha de refuerzo sobre el guion de entrevista, con su respec%va autoevaluación. De ser posible indicar, en qué parte del texto o cuaderno de trabajo u otra fuente a su alcance le puede servir para ampliar el propósito desarrollado. Explica cómo desarrollar la “evidencia de aprendizaje” y comparte los criterios para su valoración/evaluación. Finalmente, concertan la fecha y la hora de entrega y devolución de la evidencia.

-

Devolver las evidencias analizando las evidencias en función a los criterios que considera las competencias y capacidades de “escribe textos escritos y se comunica oralmente en su lengua materna”, para la producción de guion de entrevista.

-

La retroalimentación de la evidencia considera los enunciados de la lista de cotejo.

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

Se puede enfa!zar sobre las partes, importancia y estructura de una entrevista: Temá!ca: ¿Sobre qué voy a entrevistar? Importancia: ¿Para qué voy a entrevistar? Personajes: ¿a quién o a quienes voy a entrevistar? ¿Cuántas preguntas voy a formular? ¿Y en qué lo voy a registrar? PD. Señalar diversas fuentes de información acerca de cómo realizar una buena entrevista. TRABAJO CON LAS FAMILIAS: Temá%ca de acompañamiento a familias respecto al aprendizaje de sus hijos. Soporte socioemocional y cuidados y prevención: -

-

Diálogo con los padres de familia en el idioma que más comprende (quechua, aimara o castellano), vía teléfono respecto al rol que cumplen en el acompañamiento del aprendizaje de sus hijos. Se les comunica los avances, logros y dificultades de sus hijos resaltando en qué aspectos requieren mejorar. Asimismo, se conversará con ellos de cómo debe ser el soporte socioemocional que deben brindar a sus hijos en este contexto de pandemia y de confinamiento. Se les recordará las medidas de prevención a prac%car padres e hijos. El diálogo con ellos será cordial y respetuoso. También se brindará ac%vidades para su buen estado emocional, la prác%ca de ac%vidades recrea%vas, valorando sus prác%cas culturales comunitarias.

131

GUÍA DOCENTE


132

Planificación, mediación y evaluación formativa

PROCESOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Competencia Nombre de la ac!vidad Evidencia de aprendizaje Grado

: 1. Escribe diversos %pos de texto en su lengua materna. : 2. Se comunica oralmente en su lengua materna. : “Conversamos sobre los valores y prác%cas culturales que ayudan a enfrentar los problemas familiares” : 1. Elabora un guion de entrevista sobre los problemas que afectan la convivencia y las emociones. : 2. Socializa con sus familiares los resultados de las entrevistas a par%r de la organización de las ideas más importantes. : 5 y 6° (V ciclo).

PROPOSITO DE LA SESION: Los estudiantes entrevistan a sus familiares para conocer los problemas que afectan la convivencia de su familia, las emocion es posi%vas y nega%vas que presentan, y cómo los diversos miembros autorregulan las emociones nega%vas. Para ello, escucharán do s textos. En el primero, la autora presentará recomendaciones para que la familia enfrente los problemas de convivencia. La segunda narración les mostrará los valores y las prác%cas culturales que ayudan a los aimaras a enfrentar los problemas. Luego de escuchar los textos, dialogarán en familia y anotarán sus respuestas en un cuaderno. Con estas anotaciones, elaborarán un guion de entrevista, realizarán la entrevista a sus familiares, escribirán las respuestas, organizarán las ideas más importantes y socializarán los resultados con su familia. COMPETENCIAS Y CAPACIDADES

Se comunica oralmente en su lengua materna. - Ob%ene información del texto oral - Infiere e interpreta información del texto oral - Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada. - U%liza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica - Interactúa estratégicamente con dis%ntos interlocutores. - Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.

Escribe diversos !pos de texto en su lengua materna. Adecúa el texto a la situación comunica%va. Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. U%liza convenciones del lenguaje escrito de forma per%nente. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto escrito.

REFERENTES CNEB (*)

Tener en cuenta: Los ESTADARES para considerar los niveles de progreso esperados para el Ciclo. Los DESEMPEÑOS para la precisión y valoración de las evidencias de aprendizaje.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

- Obtiene información con la guía de entrevista sobre los problemas que afectan la convivencia de su familia, las emociones posi vas y nega vas que presentan, y cómo los diversos miembros autorregulan las emociones nega vas. - Infiere e interpreta las relaciones de causa – efecto, semejanzas y diferencias sobre los problemas que afectan la convivencia familiar, recogidas a través del guion de entrevista. - Adecúa los resultados de la entrevista considerando des natario, propósito comunica vo y registro formal; asimismo, organiza y desarrolla las ideas adecuadamente en la presentación de los resultados de la entrevista de forma coherente y cohesionada, u lizando los conectores de empo y secuencia. - U liza gestos y movimientos corporales, así como el volumen, entonación y ritmo de voz, al transmi r los resultados de la entrevista a sus padres y madres de familia. - Interactúa estratégicamente con dis ntos interlocutores, asumiendo per nentemente los roles de hablante y oyente al presentar los resultados de la entrevista. - Reflexiona y evalúa sobre la presentación de los resultados de entrevista, considerando des nario, uso de registro, así como la coherencia y cohesión de las ideas presentadas según el propósito comunica vo.

-

Adecúa el guion de entrevista al des natario (padres y madres de familia), para conocer los problemas que afectan la convivencia en la familia y el registro, a par r de su experiencia previa y de algunas fuentes de información complementarias.

-

Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a los problemas que afectan la convivencia de su familia, las emociones posi vas y nega vas que presentan, y cómo los diversos miembros autorregulan las emociones nega vas. Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de algunos pos de conectores (causa – efecto) y de referentes; empleando vocabulario variado.

-

U liza recursos ortográficos (punto seguido, coma, signos de interrogación y adje vos) para separar expresiones, ideas y párrafos, para darle claridad y sen do a la guía de entrevista.

-

- Reflexiona y evalúa de manera permanente la coherencia y cohesión de las ideas que se escriben en el guion de entrevista, y explica el uso de algunos recursos textuales para reforzar sen dos y producir efectos en el guion de entrevista, según la situación significa va.

133

GUÍA DOCENTE


134

Planificación, mediación y evaluación formativa

ELABORACIÓN DEL INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN LISTA DE COTEJO (Para evaluar la competencia ESCRIBE) CRITERIOS*

No

Comentarios

1. Tiene claridad en el propósito comunica vo y la idea que quiere recoger de los entrevistados sobre los problemas que afectan la convivencia de su familia, las emociones posi vas y nega vas que presentan, y cómo los diversos miembros autorregulan las emociones nega vas 2. Tiene claridad en el des natario o a quién o a quiénes está dirigido el guion de entrevista. 3. Escribe el texto respetando las caracterís cas del guion de entrevista: el formato y los elementos como importancia, personajes y diálogos. 4. Escribe el guion de entrevista considerando la coherencia entre las ideas y la secuencia de los hechos; asimismo, conecta las ideas usando conectores lógicos para establecer relaciones de causa – efecto, semejanzas y diferencias. 5. U liza en el guion de entrevista sinónimos y términos propios del campo del saber referidos para recoger los problemas que afectan la convivencia familiar. 6. U liza los signos de puntuación como el punto, la coma y los signos de interrogación para que contribuyan al sen do que debe tener el guion de entrevista. 7. U liza algunos recursos textuales para aclarar ideas, y reforzar y sugerir sen dos en el guion de entrevista con el fin de producir efectos posi vos o el interés por la respuesta de parte de los entrevistados. 8. Evalúa de manera permanente el guion de entrevista ajustando al propósito comunica vo y a la idea de recoger información de los entrevistados respecto a los problemas que afectan la convivencia familiar. 9. Evalúa la u lidad del uso de recursos como el punto, los signos de interrogación y el vocabulario u lizado para mejorar la presentación y el sen do del guion de entrevista. *Se construyen considerando el estándar y los desempeños de la competencia.

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

LISTA DE COTEJO (Para evaluar la competencia se comunica oralmente)

CRITERIOS

No

Comentarios

1. U liza adecuadamente el guion de entrevista al recoger los problemas que afectan la convivencia familiar, las emociones posi vas y nega vas, y cómo los miembros de su familia autorregulan sus emociones nega vas. 2. Deduce e interpreta las relaciones de causa – efecto, semejanzas y diferencias sobre los problemas que afectan la convivencia familiar, que fueron recogidos en el guion de entrevista. 3. Al presentar los resultados de la entrevista recogidos en el guion, se evidencian con claridad el propósito comunica vo, des natario y el uso del registro formal. 4. Al presentar los resultados de la entrevista recogidos por el guion, u liza adecuadamente los gestos y movimientos corporales, así como el volumen, entonación y ritmo de voz. 5. Al presentar los resultados de la entrevista, asume adecuadamente los roles del hablante y oyente, mostrando la escucha atenta. 6. Al terminar su presentación de los resultados de la entrevista, evalúa sobre su forma de presentación, des natario, uso de registro, así como la coherencia y cohesión de las ideas presentadas según el propósito comunica vo.

135

GUÍA DOCENTE


136

Planificación, mediación y evaluación formativa

FICHA DE AUTOEVALUACIÓN PARA EL ESTUDIANTE (Antes de la tarea) (El propósito es ir construyendo la competencia 29 en los estudiantes: “ges ona de manera autónoma sus aprendizajes”) PREGUNTAS*

Sí / No

COMENTARIOS

1. ¿Entendí las ac vidades que debo responder al reto propuesto? 2. ¿Pude elaborar con facilidad la guía de entrevista y recogí sin dificultades los resultados de la entrevista? 3. ¿Tuve los materiales necesarios para realizar la entrevista? 4. ¿En qué momento necesité ayuda? ¿Encontré esa ayuda? 5. ¿Qué me resultó diver do al momento de elaborar el guion y presentar los resultados de la entrevista? 6. ¿Qué me resultó incómodo o di cil en el proceso de elaboración del guion y presentación de los resultados de la entrevista? 7. ¿Tuve con claridad las ac vidades que me evaluarán?

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

FICHA DE AUTOEVALUACIÓN PARA EL ESTUDIANTE (Para la evidencia)

CRITERIOS* 1. 2. 3. 4.

5. 6. 7. 8. 9.

Sí / No

EVIDENCIAS

¿Tuve claro el propósito comunica vo y la idea que quiero transmi rle al público respecto a los problemas que afectan la convivencia de mi familia o comunidad? ¿Mientras escribía, tuve claro a quién iba dirigido mi texto? ¿Escribí el texto respetando el formato del guion de entrevista y considerando los elementos como importancia, personajes y diálogos? ¿Escribí el guion de entrevista guardando coherencia entre las ideas y la secuencia de los hechos; ¿asimismo, conecté las ideas usando algunos conectores para establecer relaciones de las ideas como consecuencias en los hechos del guion de entrevista? ¿U licé en el guion de entrevista sinónimos y términos propios del campo del saber referidos para recoger los problemas que afectan la convivencia de mi familia o comunidad? ¿U licé los signos de puntuación como el punto, los signos de interrogación para que contribuyan al sen do que debe tener una guía de entrevista? ¿U licé algunos recursos textuales para aclarar ideas, y reforzar y sugerir sen dos en el guion de entrevista con el fin de producir efectos e interés en mis par cipantes? ¿Evalué de manera permanente que el guion de entrevista se ajuste al propósito comunica vo y a la idea que quería transmi rle al público respecto a los problemas que afectan la convivencia de mi familia? ¿Evalué lo ú l del uso de recursos como el punto, los signos de exclamación e interrogación y el vocabulario u lizado para mejorar la presentación y el sen do del guion de entrevista?

*Preguntas formuladas considerando los criterios de evaluación.

137

GUÍA DOCENTE


138

Planificación, mediación y evaluación formativa

ORIENTACIONES PARA EL PROCESO DE RETROALIMENTACIÓN FORMATIVA Luego de haber concertado la fecha, hora y empo, de comunicación con el estudiante (y sus familiares), es necesario contar con algunas orientaciones para desarrollar el proceso más importante, durante la educación no presencial y en empo de emergencia sanitaria y aislamiento s ocial. Competencia Nombre de la ac vidad Evidencia de aprendizaje Grado

: 1. Escribe diversos pos de texto en su lengua materna. : 2. Se comunica oralmente en su lengua materna. : “Conversamos sobre los valores y prác cas culturales que ayudan a enfrentar los problemas familiares” : 1. Elabora un guion de entrevista sobre los problemas que afectan la convivencia y las emociones. : 2. Socializa con sus familiares los resultados de las entrevistas a par r de la organización de las ideas más importantes. : 5 y 6° (V ciclo)

En las Ins tuciones Educa vas que desarrollan el Modelo de Servicio Educa vo de la Educación Intercultural Bilingüe (MSEIB), durante el proceso de interacción con los estudiantes y/o sus familias, necesariamente se u lizará la lengua materna o idioma que más comprenda el estudiante (quechua, aimara o castellano), por tanto, se debe tener en cuenta los escenarios lingüís cos de fortalecimiento cultural y lingüís co o revitalización cultural y lingüís co según el modelo pedagógico de la EIB.

Preguntas sugeridas para el Docente

Momentos* -

Inicio/ Presentación

-

Generar un clima de confianza y ofrecer preguntas

-

Evidencia/ Estudiante

¿Cuéntame que has realizado esta semana? Has escuchado la sesión de Comunicación en aimara/quechua por la radio, sobre las dificultades que afectan la buena convivencia en la familia y la comunidad. ¿Qué trabajo quieres compar r? La entrevista o la socialización de los resultados con tu familia o personas cercanas. ¿Qué pasos seguiste para conseguir este resultado? ¿Podrías explicarme con mayor detalle la historia de la entrevista realizada sobre las dificultades que afectan la buena convivencia en la familia? Y entonces, según me indicas, ¿cuál ha sido tu propósito con esta historia que presentas en tu entrevista? ¿Qué idea has querido comunicar? Entonces, tu idea trata sobre la necesidad de prevenir las dificultades que afectan la buena convivencia en la famil ia para que pueda servir a la comunidad. ¿Estoy en lo correcto? ¿Crees que has logrado tu propósito de persuadir a tu familia de tomar conciencia sobre la buena convivencia? ¿Cómo te das cuenta de esto? Explícame, ¿qué aprendiste al hacer esta entrevista? ¿Qué te resultó más di cil en esta tarea de hacer la entrevista? ¿Qué te resultó fácil? ¿Qué dificultades tuviste?

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

¿Cómo resolviste estas dificultades? Si tendrías que empezar de nuevo esta tarea, ¿qué harías diferente? Veo que tu entrevistado habla bastante para convencer a los demás sobre la necesidad de la buena convivencia. Me parece que el protagonista de tu entrevista podría expresar sus ideas con más recursos verbales y no verbales, aspectos que te ayudarán en los argumentos para convencer a todos de la necesidad de vivir en armonía ¿Qué opinas? He leído/escuchado que tu entrevistado, te responde otras cosas, ¿cómo harás para que responda concretamente tu Describir el pregunta? trabajo ¿Podrías escribirlo? La estructura de tu guion de entrevista, considera los diversos elementos. Para poder representar mejor el guion de entrevista, requiere que las preguntas sean muy precisas en la forma cómo van a responder los entrevistados. ¿Podrías escribir con más precisión estas preguntas? Valorar los - Buena entrevista. Te quedaron muy bien tarea y el propósito. avances y - En la entrevista has transmi do la idea de la necesidad de tomar conciencia para vivir en armonía en la familia y en la logros comunidad. ¡Muy buen trabajo! ¡¡¡¡Vas por un buen camino!!!! - En los próximos días, necesito que pienses en cómo mejorar tu tarea enfocándote en que la entrevista ene que representarse lo que supone la actuación de los personajes. Ofrecer - Ya lograste escribir el guion de entrevista, realizar la entrevista y socializar con ello, solo falta que le des una revisión sugerencias fina a la historia, si hay la necesidad de corregir, reorientar; además, revisa si los recursos verbales que has u lizado sirven para reforzar tus ideas; evalúa, si el propósito de convivir en armonía se logrará. Ofrecer En tu trabajo intentas convencer de la necesidad de vivir en armonía evitando los problemas en la familia y la modelaje comunidad; en relación a esto, y con los recursos u lizados, ¿crees que lo has logrado? Te propongo que puedas leer/escuchar el trabajo de otros compañeritos que te enviaré por mensaje/WhatsApp y puedas ver/escuchar qué (de ser necesario) recursos u liza para lograr su propósito. ¿Qué día, y a qué horas conversamos la próxima vez? ¿Sería el …? a las…. de la tarde? ¿Necesitas algún empo para pensar acerca de esta propuesta? (Anota en tu cuaderno, diario o agenda) Cierre/ ¿Qué te parece si lo conversamos en la próxima vez sobre los roles de los niños y las niñas para una convivencia en acuerdos familia? ¿Cuáles serían tus estrategias para mejorar su próxima ac vidad? ¿Cuáles son tus expecta vas para la próxima reunión? Realizar la retroalimentación en función a los criterios de evaluación, considerando el estándar y los desempeños. -

*Adaptación de las lecturas de Daniel Wilson y Rebeca Anijovich.

139

GUÍA DOCENTE


140

Planificación, mediación y evaluación formativa

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

EDUCACIÓN SECUNDARIA -Matemática -Comunicación -Ciencia y Tecnología -Ciencias Sociales -Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica -Arte y Cultura -Educación para el Trabajo -Educación Física -Tutoría y Orientación Educativa 141

128

GUÍA DOCENTE


142

Planificación, mediación y evaluación formativa

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

ÁREA: MATEMÁTICA MATRIZ DE PLANIFICACIóN: PROPóSITOS DE APRENDIZAJE, ACTIVIDADES/SESIONES/TEMA, ENFOQUES TRANSVERSALES Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Grado Área Escenario de conec vidad SEMANA

1

2

FECHA

Del lunes 06 al viernes 10 de abril

Del lunes 13 al viernes 17 de abril

: 1° Ciclo VI : Matemá ca : Web PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Competencia: Resuelve problemas de can dad. Capacidades: - Traduce can dades a expresiones numéricas. - Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. - Usa estrategias y procedimientos de es mación y cálculo. - Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones Competencia: Resuelve problemas de can dad. Capacidades: - Traduce can dades a expresiones numéricas. - Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. - Usa estrategias y procedimientos de es mación y cálculo.

ENFOQUES TRANSVERSALES

Enfoque intercultural

TEMA/SESIÓN/ACTIVIDAD

Tema: Compar mos un pan chuta Ac vidad: Fracciones con pan chuta (día 3) Ac vidad: Situaciones para resolver (día 4) ¿Conoces el pan chuta? ¿Te has preguntado alguna vez a cuántos panes de los que consumes a diario equivale un pan chuta? ¿Sí? Pues hoy lo sabremos.

Enfoque de derechos

Tema: Elecciones del municipio escolar Ac vidad: Elecciones escolares (día 3) Ac vidad: Situaciones para resolver (día 4) ¿Alguna vez par cipaste de la organización de las elecciones del municipio escolar? ¿Sabes cómo puede la ins tución educa va distribuir eficientemente el dinero ges onado para realizar las elecciones del municipio escolar?

EVIDENCIA

Da respuesta a las ac vidades de la página 50 a la 52 del cuaderno de trabajo de Matemá ca Resolvamos problemas 1, y los envía mediante una toma fotográfica y organiza lo producido en su portafolio

Responde preguntas sobre el siguiente caso: Para las elecciones del municipio escolar 2021, la ins tución educa va ges onó recursos por medio de algunas ac vidades. La ins tución educa va distribuyó su presupuesto de la siguiente manera: - La mitad del presupuesto se u lizó para refrigerio. - 1/5 del presupuesto se u lizó en publicidad.

143

GUÍA DOCENTE


144

Planificación, mediación y evaluación formativa

-

1/4 del presupuesto se empleó para implementar algunos proyectos. - El resto del presupuesto se des nó para impresión de documentos. Resuelve las siguientes situaciones: 1. Una torta fue dividida en porciones iguales. Si comes algunas porciones, ¿podrías saber qué parte de la torta comiste? Explica cómo. a) 7/15 b) 8/15 c) 3/15 d) 9/15 2. Una torta fue dividida en porciones iguales. Si comes algunas porciones, ¿podrías saber qué parte de la torta comiste? Explica cómo. a) 3/4 b) 2/3 c) 4/9 d) 1/3 e) 1/4 4. En una clase de matemá ca las y los estudiantes presentes triplican a quienes se ausentaron ¿qué fracción de estudiantes se ausentó? a) 3/4 b) 2/3 c) 4/9 d) 1/3 5. ¿Cuánto le falta a 2/5 para ser igual a la diferencia de 1/4 y 1/6? a) 11/60 b) 13/60 c) 1/60 d) 1/5

3

4

Del lunes 20 Al jueves 24 de abril

Competencia: Resuelve problemas de ges ón de datos e incer dumbre Capacidades: - Representa datos con gráficos y medidas estadís cas o probabilís cas. - Comunica su comprensión de los conceptos estadís cos y probabilís cos. - Usa estrategias y procedimientos para recopilar y procesar datos. Sustenta conclusiones o decisiones con base en la información obtenida.

Del lunes 27 Al jueves 30 de abril

Competencia: Resuelve problemas de ges ón de datos e incer dumbre Capacidades: - Representa datos con gráficos y medidas estadís cas o probabilís cas.

Enfoque ambiental

- Enfoque ambiental - Enfoque orientación al bien común*

Tema: Organizamos datos Ac vidad: organizamos y representamos información de situaciones en contexto (día 3) Ac vidad: resolvemos situaciones en las que organizamos y representamos información (día 4) ¿Sabías que las estadís cas que nos presentan los medios de comunicación, sobre el número de personas que han contraído el COVID 19, se realizan sobre la base de datos recopilados en las regiones? ¿Qué datos se recogieron? ¿Quiénes proporcionaron estos datos?

- Da respuesta a la ac vad denominada “organizamos datos”, encuéntrala en las págs. 13, 14 y 15 del cuaderno de trabajo “Resolvamos problemas 1” - Resuelve las ac vidades autoguiadas de las págs. 22, 23 y 24 del cuaderno de trabajo de Matemá ca “Resolvamos problemas 1”

Tema: U lizamos la estadís ca en situaciones de contexto Ac vidad: averiguamos, ¿cuántos años enes? (día 3) Ac vidad: resolvemos situaciones diversas en las que organizamos e interpretamos información (día 4) Desde el 6 de marzo, hemos recibido reportes y gráficos estadís cos sobre la pandemia del COVID-19 en las regiones y en el Perú en general. Estos reportes

Da respuesta a la situación “Averiguamos, ¿cuántos años enes?”, págs. 16 y 17 del cuaderno de trabajo “Resolvamos problemas 1”

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

5

6

7

Del lunes 04 al 08 de mayo

Del lunes 11 al viernes 15 de mayo

Comunica su comprensión de los conceptos estadís cos y probabilís cos. - Usa estrategias y procedimientos para recopilar y procesar datos. - Sustenta conclusiones o decisiones con base en la información obtenida. Competencia Resuelve problemas de regularidad equivalencia y cambio. Capacidades: - Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas y gráficas. - Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas. - Usa estrategias y procedimientos para encontrar equivalencias y reglas generales. - Argumenta afirmaciones sobre relaciones de cambio y equivalencia.

son elaborados a par r de información recibida por personas o ins tuciones. ¿Esta información nos estará ayudando a observar e interpretar la realidad? ¿Nos ayudará a tomar mejores decisiones?

-

Competencia Resuelve problemas de regularidad equivalencia y cambio. Capacidades: - Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas y gráficas. - Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas. - Usa estrategias y procedimientos para encontrar equivalencias y reglas generales. - Argumenta afirmaciones sobre relaciones de cambio y equivalencia. Competencia: Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.

Tema: Las progresiones aritmé cas en situaciones de la vida diaria Ac vidad: evidenciamos progresiones aritmé cas en la repar ción de frutas (día 3) Enfoque inclusivo o de atención a la diversidad.

Ac vidad: resolvemos situaciones sobre progresión aritmé ca (día 4) Cuando repar mos caramelos de 5 en 5 a un grupo de niñas o niños, cuando contamos estrellas de dos en dos o cuando una lancha sale cada 30 minutos del puerto de Puno rumbo a la isla de los Uros, estamos viendo ejemplos de una sucesión o progresión aritmé ca, ¿en qué otros ejemplos de tu vida co diana puedes ver estas progresiones?

Da respuesta a la situación “Repar mos frutas”, págs. 131, 132 y 133 del cuaderno de trabajo “Resolvamos problemas 1” Da respuesta a las siguientes situaciones de las págs. 137, 138 y 139 del cuaderno de trabajo “Resolvamos problemas 1”

Tema: U lizamos progresiones aritmé cas para resolver situaciones de la vida diaria Ac vidad: Calculamos el número de palitos u lizando una regla de formación (día 3) Enfoque inclusivo o de atención a la diversidad

Enfoque inclusivo o de

Ac vidad: Resolvemos situaciones progresiones aritmé cas (día 4)

u lizando

El dueño de una pollería, al conocer que puede vender pollo a la brasa a domicilio, se prepara para atender la entrega de 5 pollos el primer día. A par r de ese día, y durante la primera semana, proyecta que sus ventas crezcan de la siguiente manera: cada día venderá 3 pollos más que el día anterior. ¿Qué relación ene este ejemplo con una progresión aritmé ca? Tema: U lizamos planos y mapas para ubicarnos Ac vidad: U lizamos planos y nos ubicamos en el espacio para hacer turismo en La Libertad (día 3)

Da respuesta a la situación “Calculamos el número de palitos de diversas figuras u lizando una regla de formación”, pág. 134, del cuaderno de trabajo “Resolvamos problemas 1”

- Da respuesta a la situación “Turismo en La Libertad” de las págs. 55, 56 y 57 del

145

GUÍA DOCENTE


146

Planificación, mediación y evaluación formativa

Del lunes 18 al viernes 22 de mayo

8

9

Del lunes 25 al viernes 29 de mayo

Del lunes 01 al viernes 05 de junio

Capacidades: - Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones. - Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas. - Usa estrategias y procedimientos para medir y orientarse en el espacio. - Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas. Competencia: Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. Capacidades: - Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones. - Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas. - Usa estrategias y procedimientos para medir y orientarse en el espacio. - Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas Competencia: Resuelve problemas de can dad. Capacidades: - Traduce can dades a expresiones numéricas. - Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. - Usa estrategias y procedimientos de es mación y cálculo. - Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones

atención a la diversidad

Enfoque inclusivo o de atención a la diversidad

Enfoque igualdad de género

Ac vidad: Resolvemos situaciones sobre distancias y recorridos a par r de planos o mapas (día 4) Los mapas y planos son importantes para las personas que no conocen un lugar y necesitan orientarse; por ejemplo, los turistas, los viajeros o los exploradores; ya que les ayuda a llegar a un des no sin perderse. En tu vida diaria, ¿has u lizado alguna vez un mapa o plano?

cuaderno de trabajo “Resolvamos problemas 1” - Da dar respuesta a las situaciones planteadas en las páginas 61, 62, 63 del cuaderno de trabajo “Resolvamos Problemas 1”

Tema: U lizamos la representación gráfica a escala en un determinado contexto Ac vidad: Conociendo Huancayo a través de sus distancias geométricas (día 3) Ac vidad: Resolvemos situaciones sobre el uso de escalas en distancias reales y distancias en el plano o mapa (día 4) Los mapas y los planos son u lizados para orientarnos, por ello es necesario saber leerlos, es decir, saber el significado de la escala numérica o gráfica; así podemos obtener las distancias reales de un determinado lugar. ¿En qué situaciones o ac vidades de la vida diaria se u lizan las escalas?

- Da respuesta a la situación “Turismo en La Libertad” de las págs. 55, 56 y 57 del cuaderno de trabajo “Resolvamos problemas 1” - Da respuesta a las situaciones planteadas en las páginas 61, 62, 63 del cuaderno de trabajo “Resolvamos Problemas 1”

Tema: Usamos porcentajes para resolver situaciones co dianas y comerciales Ac vidad: Determinamos el descuento comercial en una enda depor va (día 3) Ac vidad: Resolvemos situaciones diversas empleando porcentajes (día 4) ¿Para qué sirve el porcentaje? Como verás, el porcentaje ene múl ples aplicaciones en nuestra vida diaria, en el comercio, las finanzas, encuestas de opinión, medición de índices de producción, natalidad, mortalidad, etc. Por ello, es necesario que toda persona pueda comprender y hacer uso de este concepto matemá co. ¿Te gustaría seguir aprendiendo sobre el porcentaje?

- Da respuesta a la situación “Descuentos”, páginas 143, 144, 145 del cuaderno de trabajo “Resolvamos problemas 1” - Da respuesta a las situaciones de las páginas 150, 151, 153, 156 del cuaderno de trabajo “Resolvamos problemas 1”

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

10

11

12

Del lunes 08 al viernes 12 de junio

Del lunes 15 al viernes 19 de junio

Del lunes 22 al viernes 26 de junio

Competencia: Resuelve problemas de can dad. Capacidades: - Traduce can dades a expresiones numéricas. - Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. - Usa estrategias y procedimientos de es mación y cálculo. - Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones Competencia: Resuelve problemas de regularidad equivalencia y cambio. Capacidad: - Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas y gráficas. - Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas. - Usa estrategias y procedimientos para encontrar equivalencias y reglas generales. - Argumenta afirmaciones sobre relaciones de cambio y equivalencia. Competencia: Resuelve problemas de regularidad equivalencia y cambio. Capacidades: - Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas y gráficas. - Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas.

Enfoque ambiental

Enfoque orientación al bien común

Enfoque búsqueda de la excelencia

Tema: Comprendemos la u lidad de los porcentajes en nuestra vida diaria Ac vidad: Calculamos el sueldo de un trabajador empleando el tanto por ciento (día 3) Ac vidad: Resolvemos situaciones co dianas u lizando porcentajes (día 4) La relación entre las finanzas personales y los porcentajes es muy estrecha, y entenderla y u lizarla puede marcar una ventaja importante en nuestra economía y calidad de vida presente y futura, permi éndonos obtener mejores ingresos, realizar gastos de forma responsable y mejorar nuestra capacidad de ahorro. Ante estas necesidades, con nuaremos aprendiendo sobre este conocimiento matemá co.

- Da respuesta a la situación “El sueldo”, página 148 del cuaderno de trabajo “Resolvamos problemas 1” - Da respuesta a las situaciones de las páginas 146, 147, 152, 154 y 155 del cuaderno de trabajo “Resolvamos problemas” 1.

Tema: Interpretamos y determinamos la relación de proporcionalidad entre dos magnitudes Ac vidad: Determinamos la variación proporcional en el costo de mantenimiento de un jardín (día 3) Ac vidad: Expresamos la relación de proporcionalidad al resolver situaciones co dianas (día 4)¿Sabías que las magnitudes proporcionales enen una gran aplicación en nuestra sociedad? Por ejemplo, en arquitectura se emplean escalas de proporcionalidad para construir maquetas; en el área contable, para el cálculo de impuestos y, en la vida diaria, al comprar productos en diferentes can dades para calcular el costo por cada can dad. Interesante, ¿verdad? Con nuemos explorando más acerca de las proporciones.

Da respuesta a la situación “Cuidamos nuestro jardín”, páginas 29, 30 y 31 del cuaderno de trabajo “Resolvamos problemas 1” Da respuesta a las situaciones de las páginas 35, 36, 38 y 39 del cuaderno de trabajo “Resolvamos problemas 1”

Tema: Interpretamos gráficos y determinamos la relación de proporcionalidad entre dos magnitudes Ac vidad: Interpretamos la gráfica de una proporción directa y calculamos el precio de una naranja (día 3) Ac vidad: Determinamos la relación de proporcionalidad para resolver situaciones co dianas (día 4) En muchas situaciones co dianas iden ficamos magnitudes que se relacionan proporcionalmente entre ellas; por ejemplo, el precio y la can dad de

- Da respuesta a las situaciones de las páginas 32, 37, 40, 41 y 42 del cuaderno de trabajo “Resolvamos problemas 1”

147

GUÍA DOCENTE


148

Planificación, mediación y evaluación formativa

-

-

13

Del martes 29 al viernes 03 de julio

naranjas que se compra, el número de albañiles trabajando con el empo que tardan en terminar la obra, o la distancia entre dos pueblos con el empo que se tarda en ir de uno a otro. Hay varios pos de relaciones entre magnitudes, hoy seguiremos aprendiendo sobre ellas.

Usa estrategias y procedimientos para encontrar equivalencias y reglas generales. Argumenta afirmaciones sobre relaciones de cambio y equivalencia.

Competencia: Resuelve problemas de ges ón de datos e incer dumbre Capacidades: - Representa datos con gráficos y medidas estadís cas o probabilís cas. - Comunica su comprensión de los conceptos estadís cos y probabilís cos. - Usa estrategias y procedimientos para recopilar y procesar datos. - Sustenta conclusiones o decisiones con base en la información obtenida.

Enfoque búsqueda de la excelencia

Tema: Representamos e interpretamos las medidas de tendencia central para resolver situaciones diversas. Ac vidad: Elegimos a las mejores depor stas de natación usando medidas de tendencia central (día 3) Ac vidad: Resolvemos situaciones co dianas usando las medidas de tendencia central (día 4) La estadís ca ene un importante papel para potenciar el desempeño de cada persona como ciudadana/o ac va/o, crí ca/o y reflexiva/o. Ayuda a tomar decisiones en asuntos de la vida co diana, tales como los sondeos electorales, los índices de audiencia de programas televisivos, el nivel de propagación y contagio del coronavirus, y muchos otros aspectos. Por ello, es una necesidad fortalecer nuestras habilidades e incrementar nuestros conocimientos estadís cos.

-

-

Da respuesta a la situación “Delegación de depor stas para la disciplina de natación” de las páginas 67 y 68 del cuaderno de trabajo “Resolvamos problemas 1”. Da respuesta a las situaciones de las páginas 74, 75, 76 y 77 del cuaderno de trabajo “Resolvamos problemas 1”

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

ESTRATEGIA APRENDO EN CASA PLANIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS A APRENDO EN CASA (Documento de trabajo) NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “Interpretamos gráficos y determinamos la relación de proporcionalidad entre dos magnitudes” 1. DATOS INFORMATIVOS: - DRE : Puno - UGEL : Chucuito - Ins tución Educa va : IES Emanuel - Grado : 1° (VI Ciclo) - Área : Matemá ca - Fecha : Del 22 al 26 de junio 2020. - Medio de comunicación : Web - Docente : Prof. Mary Rosa América Vilca Condori - Canal de comunicación para acompañamiento y retroalimentación: Llamada telefónica y WhatsApp. 2. PROPóSITOS (Incluye las competencias transversales) Estándar: Resuelve problemas referidos a interpretar cambios constantes o regularidades entre magnitudes, valores o entre expresiones; traduciéndolas a patrones numéricos y gráficos, progresiones aritmé cas, ecuaciones e inecuaciones con una incógnita, funciones lineales y a n, y relaciones de proporciona lidad directa e inversa. Comprueba si la expresión algebraica usada expresó o reprodujo las condiciones del problema. Expresa su comprensión de: la relación entre función lineal y proporcionalidad directa; las diferencias entre una ecuación e inecuación lineal y sus propiedades; la variable como un valor que cambia; el conjunto de valores que puede tomar un término desconocido para verificar una inecuación; las usa para interpretar enunciados, expresiones algebraicas o textos diversos de contenido matemá c o. Selecciona, emplea y combina recursos, estrategias, métodos gráficos y procedimientos matemá cos para determinar el valor de términos desconocidos en una progresión aritmé ca, simplificar expresiones algebraicas y dar solución a ecuaciones e inecuaciones lineales, y evaluar funciones lineales. Plantea afirmaciones sobre propiedades de las progresiones aritmé cas, ecuaciones e inecuaciones, así como de una función lineal, lineal a n con base a sus experiencias, y las jus fica mediante ejemplos y prop iedades matemá cas; encuentra errores o vacíos en las argumentaciones propias y las de otros y las corrige. Desempeños Competencia y Capacidades Competencia: Resuelve problemas de regularidad equivalencia y cambio. Capacidad: - Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas y gráficas. - Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas.

Cuando el estudiante resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio, y se encuentra en proceso hacia el nivel esperado del ciclo VI, realiza desempeños como los siguientes: -

Establece relaciones entre datos, regularidades, valores desconocidos, o relaciones de equivalencia o variación entre dos magnitudes. Transforma esas relaciones a funciones lineales, a proporcionalidad directa o a gráficos cartesianos.

-

Expresa, con diversas representaciones gráficas, tabulares y simbólicas, y con lenguaje algebraico, su comprensión sobre la formación de un patrón gráfico, para interpretar un problema según su contexto y estableciendo relaciones entre representaciones.

149

GUÍA DOCENTE


150

Planificación, mediación y evaluación formativa

Competencias transversales Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC: - Personaliza entornos virtuales - Ges%ona información del entorno virtual - Interactúa en entornos virtuales. - Crea objetos virtuales en diversos formatos. Ges!ona su aprendizaje de manera autónoma: - Define metas de aprendizaje. - Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje. - Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.

3.

ENFOQUES TRANSVERSALES

4. 5. 6.

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA ASOCIADA EVIDENCIA DE APRENDIZAJE ARTICULACIÓN CON OTRAS ÁREAS

7.

RECURSO APRENDO EN CASA

-

-

Organiza aplicaciones y materiales digitales según su u%lidad y propósitos variados en un entorno virtual determinado, como televisor, computadora personal, disposi%vo móvil, aula virtual, entre otros, para uso personal y necesidades educa%vas. Ejemplo: Abre más de dos aplicaciones a la vez, abre una aplicación de video y otra de procesador de texto para generar el resumen del video. Contrasta información recopilada de diversas fuentes y entornos que respondan a consignas y necesidades de inves%gación o tareas escolares, y resume la Información en un documento con per%nencia y considerando la autoría.

-

Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus potencialidades, conocimientos, es%los de aprendizaje, habilidades, limitaciones personales y ac%tudes para el logro de la tarea, formulándose preguntas de manera reflexiva. - Organiza un conjunto de estrategias y acciones en función del %empo y de los recursos de que dispone, para lo cual establece un orden y una prioridad para alcanzar las metas de aprendizaje. - Revisa los avances de las acciones propuestas, la elección de las estrategias y considera la opinión de sus pares para llegar a los resultados esperados. - Explica los resultados obtenidos de acuerdo con sus posibilidades y en función de su per%nencia para el logro de las metas de aprendizaje. Enfoque búsqueda de la excelencia: Superación personal: Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el propio desempeño y aumentarán el estado de sa%sfacción consigo mismo y con las circunstancias. Convivencia y buen uso de los recursos en el entorno del hogar y la comunidad. Da respuesta a las situaciones de las páginas 32, 37, 40, 41 y 42 del cuaderno de trabajo “Resolvamos problemas 1” Comunicación, Educación & sica, Ciencia y tecnología y Educación para el trabajo Estrategia “AEC”: h' ps://resources.aprendoencasa.pe/perueduca/secundaria/1/semana-12/pdf/s12-1-sec-guiamatema%ca.pdf

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

8. PROCESO DE ACOMPAÑAMIENTO Y RETROALIMENTACIÓN AL ESTUDIANTE EN FUNCIÓN A LAS COMPETENCIAS Y CAPACIDADES (posibilidad de mirar los desempeños). Ac vidades de contextualización, adecuación, énfasis: (considerar adaptaciones curriculares para estudiantes con NEE si el docente tuviera en su aula) Contextualiza los problemas propuestos a su entorno: Precio de las naranjas: observa en el gráfico la línea recta que representa la relación entre el pago realizado y la can dad de naranjas. Para resolver una situación co diana que requiera el uso de proporciones, es necesario desarrollar habilidades, como iden ficar magnitudes en cualquier situación y determinar la relación de proporcionalidad que existe entre esas magnitudes. Por ello, en estas ac vidades, y a par r de situaciones co dianas, tendrás el reto de iden ficar datos, establecer la variación entre dos magnitudes y expresarlas mediante una proporción directa o inversa. Además, seleccionarás y emplearás procedimientos para determinar los valores que cumplan la relación de proporcionalidad según las condiciones de la situación.

Ac vidades de soporte emocional y prevención y cuidados frente a la COVID. Levantan los brazos en señal de triunfo y luego se dan un auto abrazo y reflexionan sobre todo lo que hasta la fecha están aprendiendo y se felicitan por que estamos camino a la excelencia. Acomódate en el espacio de tu casa asignado para realizar con tranquilidad tus ac vidades. Recuerda lavarte las manos y desinfectar los ú les que u lizarás.

Ac vidades de retroalimentación (según escenario) del proceso de las acciones Aprendo en casa. Hacen uso del WhatsApp para realizar acciones de retroalimentación para las siguientes ac vidades: - Interpretamos la gráfica de una proporción directa y calculamos el precio de una naranja (día 3) - Determinamos la relación de proporcionalidad para resolver situaciones co dianas (día 4)

Acciones de devoluciones (retroalimentación forma va) para las evidencias remi das por estudiantes (los que puedan remi r) Hacemos el uso de la escalera de Wilson para realizar la retroalimentación: Clarificar. Valorar. Aportes Expresar inquietudes. Hacer sugerencias.

9. TRABAJO CON LAS FAMILIAS: Temá ca de acompañamiento a familias respecto al aprendizaje de sus hijos, Soporte socioemocional y cuidados y prevención: Diálogo con los padres de familia, vía teléfono respecto al rol que cumplen en el acompañamiento del aprendizaje de sus hijos. Se les comunica los avances, logros y dificultades de sus hijos resaltando en qué aspectos requieren mejorar. Asimismo, se conversará con ellos de cómo debe ser el soporte socioemocional que deben brindar a sus hijos en este contexto de pandemia y de confinamiento. Se les recordará las medidas de prevención a prac car padres e hijos. El diálogo con ellos será cordial y respetuoso. También se brindará ac vidades para su buen estado emocional: Respiraciones.

Prof. Mary Rosa América Vilca Condori

151

GUÍA DOCENTE


152

Planificación, mediación y evaluación formativa

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Medio Fecha Área Competencia Nombre de la ac vidad Evidencia de aprendizaje Docente

: : : Matemá ca : Resuelve problemas de regularidad equivalencia y cambio. : “Interpretamos gráficos y determinamos la relación de proporcionalidad entre dos magnitudes”. : Da respuesta a las situaciones de las páginas 32, 37, 40, 41 y 42 del cuaderno de trabajo “Resolvamos problemas 1” : Prof. Mary Rosa América Vilca Condori

COMPETENCIAS Y CAPACIDADES

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE

Competencia: Resuelve problemas de regularidad equivalencia y cambio. Capacidades: - Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas y gráficas. - Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas. - Usa estrategias y procedimientos para encontrar equivalencias y reglas generales. - Argumenta afirmaciones sobre relaciones de cambio y equivalencia. ESTANDAR Resuelve problemas referidos a interpretar cambios constantes o regularidades entre magnitudes, valores o entre expresiones; traduciéndolas a patrones numéricos y gráficos, progresiones aritmé cas, ecuaciones e inecuaciones con una incógnita, funciones lineales y a n, y relaciones de proporcionalidad directa e inversa. Comprueba si la expresión algebraica usada expresó o reprodujo las condiciones del proble ma. Expresa su comprensión de: la relación entre función lineal y proporcionalidad directa; las diferencias entre una ecuación e inecuación lineal y sus propiedades; la variable como un valor que cambia; el conjunto de valores que puede tomar un término desconoci do para verificar una inecuación; las usa para interpretar enunciados, expresiones algebraicas o textos diversos de contenido matemá co. Selecciona, emplea y combina recur sos, estrategias, métodos gráficos y procedimientos matemá cos para determinar el v alor de términos desconocidos en una progresión aritmé ca, simplificar expresiones algebraicas y dar solución a ecuaciones e inecuaciones lineales, y evaluar funciones lineales. Plantea afirmacion es sobre propiedades de las progresiones aritmé cas, ecuaciones e inecuaciones, así como de una función lineal, lineal a n con base a sus experiencias, y las jus fica mediante ejemplos y propiedades matemá cas; encuentra errores o vacíos en las argumentaciones propias y las de otros y las c orrige.

Da respuesta a las situaciones de las páginas 32, 37, 40, 41 y 42 del cuaderno de trabajo “Resolvamos problemas 1”

DESEMPEÑOS -

Cuando el estudiante resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio, y se encuentra en proceso hacia el nivel esper ado del ciclo VI, realiza desempeños como los siguientes: Establece relaciones entre datos, regularidades, valores desconocidos, o relaciones de equivalencia o variación entre dos mag nitudes. Transforma esas relaciones a funciones lineales, a proporcionalidad directa o a gráficos cartesianos. Expresa, con diversas representaciones gráficas, tabulares y simbólicas, y con lenguaje algebraico, su comprensión sobre la formación de un patrón gráfico, para interpretar un problema según su contexto y estableciendo relaciones entre representaciones.

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN LISTA DE COTEJO Medio Fecha Área Competencia Nombre de la ac vidad Evidencia de aprendizaje Docente

: : : Matemá ca : Resuelve problemas de regularidad equivalencia y cambio. : “Interpretamos gráficos y determinamos la relación de proporcionalidad entre dos magnitudes”. : Da respuesta a las situaciones de las páginas 32, 37, 40, 41 y 42 del cuaderno de trabajo “Resolvamos problemas 1” : Prof. Mary Rosa América Vilca Condori

CRITERIOS* a.

Establece relaciones entre datos, regularidades, valores desconocidos, o relaciones de equivalencia o variación entre dos magnitudes. Transforma esas relaciones a funciones lineales, a proporcionalidad directa o a gráficos cartesianos.

b.

Expresa, con diversas representaciones gráficas, tabulares y simbólicas, y con lenguaje algebraico, su comprensión sobre la formación de un patrón gráfico, para interpretar un problema según su contexto y estableciendo relaciones entre representaciones.

c.

Establece la relación de correspondencia entre la razón de cambio de una función lineal y la constante de proporcionalidad para resolver un problema según su contexto.

d.

Plantea afirmaciones sobre las caracterís cas y propiedades de las funciones lineales. Las jus fica con ejemplos y sus conocimientos matemá cos. Reconoce errores en sus jus ficaciones o en las de otros, y las corrige.

NO

COMENTARIOS

*Se construyen considerando el estándar y los desempeños de la competencia.

153

GUÍA DOCENTE


154

Planificación, mediación y evaluación formativa

INSTRUMENTOS DE EVALUACIóN FICHA DE AUTOEVALUACIÓN Medio Fecha Área Competencia Nombre de la ac vidad Evidencia de aprendizaje Docente

: : : Matemá ca : Resuelve problemas de regularidad equivalencia y cambio. : “Interpretamos gráficos y determinamos la relación de proporcionalidad entre dos magnitudes”. : Da respuesta a las situaciones de las páginas 32, 37, 40, 41 y 42 del cuaderno de trabajo “Resolvamos problemas 1” : Prof. Mary Rosa América Vilca Condori

PREGUNTAS

01

Tengo muy claro el propósito de mi trabajo.

02

El título del trabajo expresa mi idea sobre el tema.

03

Mientras escribía, tenía muy claro a quién iba dirigido.

04

Utilicé el vocabulario propio del área curricular.

05

Leí el texto luego de finalizado y le hice correcciones.

SI

NO

COMENTARIOS

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN RÚBRICA CRITERIOS

EN INICIO 0

EN PROCESO 1

LOGRO ESPERADO 2

LOGRO DESTACADO 3

Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas y graficas

Establece relaciones entre datos y valores desconocidos de una equivalencia, de no equivalencia (“desequilibrio”) y de variación entre los datos de dos magnitudes, y las transforma en ecuaciones que con enen las cuatro operaciones, desigualdades con números naturales o decimales, o en proporcionalidad directa.

Establece relaciones entre datos y valores desconocidos o variación entre dos magnitudes. Transforma esas relaciones a expresiones algebraicas (modelo) que incluye a proporcionalidad inversa.

Establece relaciones entre datos, regularidades, valores desconocidos entre dos magnitudes. Transforma esas relaciones a proporcionalidad directa e inversa con expresiones fraccionarias o decimales, en ac vidades de uso del empo y los recursos familiares.

Establece relaciones entre datos, valores desconocidos, regularidades o variación entre magnitudes. Transforma esas relaciones a expresiones algebraicas o gráficas (modelos) que incluyen a proporcionalidad compuestas.

Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas

Expresa, con lenguaje algebraico y diversas representaciones, su comprensión del termino general de un patrón (por ejemplo: 2, 5, 8, 11, 14, ….-> término general = triple de un número, menos 1), condiciones de desigualdad expresadas con los signos > y

Expresa con diversas representaciones gráficas, tabulares y simbólicas y lenguaje algebraico su comprensión sobre la proporcionalidad directa e inversa, para interpretar un problema según su contexto, establecido relaciones entre representaciones.

Usa estrategias y procedimientos para encontrar equivalencia y reglas general

Emplea estrategia heurís cas y estrategias de cálculo para determinar la regla o el término general de un patrón, y propiedades de la igualdad (uniformidad y cancela va) para resolver ecuaciones o hallar valores que cumplen una condición de desigualdad o de proporcionalidad.

Selecciona y emplea recurso, estrategias heurís cas y procedimientos per nentes a las condiciones del problema como determinar valores que cumplen una relación de proporcionalidad inversa entre magnitudes

Argumenta afirmaciones sobre relaciones de cambio y equivalencia

Elabora afirmaciones sobre los términos no inmediatos en un patrón y sobre lo que ocurre cuando modifica can dades que intervienen en los miembros de una desigualdad, y las jus fica con ejemplos, cálculos, propiedades de la igualdad o a través de sus conocimientos

Plantea afirmaciones sobre las caracterís cas y propiedades de la proporcionalidad inversa.

Expresa, usando lenguaje matemá co y representaciones gráficas, tabulares y simbólicas y su comprensión de las diferencias entre una proporcionalidad directa e inversa, para interpretarlas y explicarlas en las recomendaciones del buen uso del empo y los recursos familiares. Selecciona y combina recurso, estrategias heurís cas y el procedimiento matemá co más conveniente a las condiciones de un problema para determinar valores que cumplen una relación de proporcionalidad inversa entre magnitudes involucradas en las ac vidades co dianas familiares.

Plantea afirmaciones sobre la diferencia entre una proporcionalidad directa y una proporcionalidad inversa en ac vidades co dianas familiares.

Expresa con diversas representaciones gráficas, tabulares y simbólicas y lenguaje algebraico su comprensión sobre proporcionalidad compuesta, para interpretar un problema según su contexto, estableciendo relaciones entre representaciones

Selecciona y combina recurso, estrategias heurís cas, métodos gráficos, recursos y procedimientos más convenientes para determinar términos desconocidos para determinar el reparo proporcional. Plantea afirmaciones sobre la diferencia entre una proporcionalidad directa y una proporcionalidad inversa. Jus fica la validez de sus afirmaciones usando ejemplos y sus conocimientos matemá cos. Reconoce errores en sus jus ficaciones o las de otros y las corrige.

155

GUÍA DOCENTE


156

Planificación, mediación y evaluación formativa

RETROALIMENTACIÓN RECREANDO LA ESCALERA DE DANIEL WILSON -

PASO 0: PRESENTACIÓN ¿Cuéntame que ac vidades realizaste el día 03 de junio? ¿Qué desa o presenta la ac vidad? ¿Qué pasos seguiste para resolver la situación? ¿El monto que facturaron en tu casa es justo?

RETROALIMENTACIÓN*

ESCALERA DE WILSON

Clarifica

-

Explícame con mayor detalle sobre como determinaste el importe a pagar en el mes. ¿De qué datos se dispone en la situación? ¿Qué valores falta calcular? ¿Qué es el IGV? En la actualidad, ¿cuánto es el porcentaje que se aplica por concepto de IGV? Describe el procedimiento para determinar el importe total a pagar en el mes. ¿Cómo determinaste el importe a pagar en el mes? ¿Qué variantes podrías hacerles a los procedimientos usados para responder las preguntas de la situación? Para realizar cálculos numéricos, ¿es más sencillo trabajar con fracciones o decimales?

Valorar fortalezas y logros

-

¡Felicitaciones! lograste presentar la resolución del problema sobre el monto total ¿Te acuerdas cuando no podías resolver problemas? Ahora logras hacerlos. Cuando hallaste el monto del IGV de recibo estuvo genial. En tu tarea has compara la resolución propuesta con tu resolución los procesos seguidos son similares.

Describir el trabajo del estudiante.

-

Me pregunto si el monto que calculaste corresponde al presentado en el recibo Me pregunto qué pasaría no incluyes el IGV el monto total ¿Habría sido el resultado diferente si no hubieses usado ese procedimiento? ¿Cuáles son las ventajas y/o desventajas de usar este procedimiento. ¿Qué se te ocurre para completar la resolución?

Hacer sugerencias y presentar situaciones retadoras.

-

¿En la próxima semana necesito que pienses en cuanto podrá ser el cálculo del monto total del siguiente mes? Estás mejorando en cómo resolver problemas este proceso como lo aplicarías las otras situaciones ¿Qué otra estrategia u lizarías para resolver la misma situación? Ya lograste este desa o o competencia, solo falta que regules un poco más en el uso de l empo para entregar tus evidencias en su oportunidad. Realiza una revisión de todo lo desarrollado. Explica a tu familia como se calculó el monto total del úl mo recibo de energía eléctrica.

REALIZAR ACUERDOS PARA PRÓXIMO ENCUENTRO - Comparte la explicación con tus compañeros sobre el calculó el monto total del úl mo recibo de energía eléctrica. - ¿Necesitas organizarte mejor para cumplir el desa o en el empo oportuno - ¿Qué sugerencias vas aplicar o u lizar en la siguiente ac vidad? - ¿Cuáles son tus expecta vas para la próxima reunión?

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

ÁREA: COMUNICACIÓN

MATRIZ DE PLANIFICACIÓN: PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE, ACTIVIDADES/SESIONES/TEMA, ENFOQUES TRANSVERSALES Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Grado Área Escenario de conec vidad

: 1° Ciclo VI : Comunicación : Tv

SEMANA

FECHA

HORARIO

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE (Competencias Capacidades)

ENFOQUE TRANSVERSALES

Lunes 06-04-2020

14:00 horas

Lee diversos pos de textos escritos en su lengua materna.

No planteado en el programa de Aprendo en Casa.

Lunes 13-04-2020

14:00 horas

Escribe diversos pos de textos en su lengua materna.

No planteado en el programa de Aprendo en Casa.

Viernes 24-04-2020

14:00 horas

Escribe diversos pos de textos en su lengua materna.

No planteado en el programa de Aprendo en Casa.

14:00 horas

Se comunica oralmente en su lengua materna. - Ob ene información del texto oral. - Infiere e interpreta información del texto oral. - Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.

Enfoque inclusivo o atención a la diversidad: VALOR: Respeto a las diferencias. Ac tudes que suponen: Reconocimiento al valor inherente de cada persona y de sus derechos, por encima de cualquier diferencia. Se demuestra por ejemplo cuando: Los estudiantes muestran tolerancia, apertura y respeto a todas y cada una de las

Lunes 27-04-2020

TEMA/SESIÓN/ ACTIVIDAD

Tipos de textos Escritura de textos: La historieta. Elaboramos un discurso escrito.

Extraemos información de un texto oral

EVIDENCIA Iden fica los pos textuales en diferentes textos e indica la razón. Escribe una historieta Elaboramos un texto escrito - Elabora un guion de una grabación de acuerdo a su gusto. El po de texto oral o video queda a su elección; involucra a su familia y a las personas que están cerca de él, o de ella, para que par cipen. - Inves ga si algún integrante de su familia

157

GUÍA DOCENTE


158

Planificación, mediación y evaluación formativa

-

-

Lunes 04-05-2020

14:00 a 14:30 horas

Miércoles 06-05-2020

14:00 a 14:30 horas

U liza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica. Interactúa estratégicamente con dis ntos interlocutores. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.

Escribe diversos pos de texto en su lengua materna. - Adecúa el texto a la situación comunica va. - Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. - U liza convenciones del lenguaje escrito de forma per nente. - Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto escrito. Se comunica oralmente en su lengua materna. - Ob ene información del texto oral. - Infiere e interpreta información del texto oral. - Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. - U liza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica. - Interactúa estratégicamente con dis ntos interlocutores.

personas, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio. VALOR: Respeto a la iden dad cultural. Ac tudes que suponen: Reconocimiento al valor de las diversas iden dades culturales y relaciones de pertenencia de los estudiantes. Se demuestra por ejemplo cuando: Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todas las personas, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de ves r, sus costumbres o sus creencias. ENFOQUE AMBIENTAL: Ac tudes que suponen: Aprecio, valores, disposición, para el cuidado a toda forma de vida sobre la erra desde una mirada sistémica y global, revalorando los saberes ancestrales. Se demuestra por ejemplo cuando: Los estudiantes promueven en sus hogares el cuidado del agua y la toma de conciencia sobre cómo algunos seres o elementos de la naturaleza se ven afectados por la contaminación del agua en nuestra región.

habla una lengua originaria y, si él o ella hablan una lengua originaria, graba un mensaje para compar rlo con sus amigos y amigas.

Elaboramos un guion de teatro sobre la contaminación del agua.

Preparamos/pres entamos nuestra drama zación sobre la contaminación del agua.

Elabora un guion de teatro sobre la contaminación del agua.

Presenta una drama zación sobre la contaminación del agua.

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

-

Lunes 11-05-2020

14:00 a 14:30 horas

Miércoles 13-05-2020

14:00 a 14:30 horas

Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral. Escribe diversos pos de textos en su lengua materna. - Adecúa el texto a la situación comunica va. - Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. - U liza convenciones del lenguaje escrito de forma per nente. - Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto escrito. Escribe diversos pos de textos en su lengua materna. - Adecúa el texto a la situación comunica va. - Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. - U liza convenciones del lenguaje escrito de forma per nente. - Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto escrito.

ENFOQUE AMBIENTAL: Ac tudes que supone: Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda forma de vida sobre la erra desde una mirada sistémica y global, revalorando los saberes ancestrales. Se demuestra, por ejemplo: Los estudiantes conversan con su familia sobre los problemas de contaminación de agua que existe en su comunidad y escucha atentamente los puntos de vista para analizar conjuntamente las posibles causas.

Planificamos la escritura de un proyecto de ley para el cuidado del agua.

Planifica los aspectos textuales que tomará en cuenta para redactar un proyecto de ley sobre el cuidado del agua con la finalidad de poder organizar sus ideas en relación con el propósito.

Escribimos la primera versión de un proyecto de ley para el cuidado del agua.

Redacta un proyecto de ley sobre el cuidado del agua. El texto evidencia claridad con el obje vo a lograr y contempla aspectos relacionados con la redacción y presentación que permitan el logro del propósito comunica vo.

*Utilizar como fuente el programa semanal de aprendo en casa (tv, radio, web) y las guías del docente (solo en tv). **Elaborar por grados. ***Elaborar para web y radio si se dispone de esos medios.

159

GUÍA DOCENTE


160

Planificación, mediación y evaluación formativa

ESTRATEGIA APRENDO EN CASA PLANIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS A APRENDO EN CASA (Documento de trabajo) NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “Elaboramos un guion de teatro sobre la contaminación del agua” 1. DATOS INFORMATIVOS: - DRE : Puno. - UGEL : Puno. - Ins tución Educa va : - Grado : 1° (VI Ciclo) - Fecha : 04 de mayo del 2020 (semana 5) - Medio de comunicación : TV - Canal de comunicación para acompañamiento y retroalimentación: WhatsApp.

2. PROPÓSITOS (Incluye las competencias transversales) Estándar: Escribe diversos pos de textos de forma reflexiva. Adecúa su texto al des natario, propósito y registro a par r de su experiencia previa y de fuentes de información complementaria. Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema, y las estructuras en párrafos y sub tulos de acuerdo a algunos géneros discursivos. Establece relaciones entre las ideas a través del uso adecuado de varios pos de conectores, referentes y emplea vocabulario variado. U liza recursos ortográficos y textuales para separar y aclarar expresiones e ideas, así como diferenciar el significado de las palabras con la intención de darle claridad y sen do a su texto. Reflexiona y evalúa de manera permanente la coherencia y cohesión de las ideas en el texto que escribe, así como el uso del lenguaje para argumentar, reforzar o sugerir sen dos y producir diversos efectos en el lector según la situación comunica va. Competencia y capacidades Competencia del Área: Escribe diversos pos de texto en su lengua materna. Capacidades: - Adecúa el texto a la situación comunica va. - Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. - U liza convenciones del lenguaje escrito de forma per nente. - Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto escrito.

-

-

-

Desempeños: Adecúa el guion teatral a la situación comunica va considerando el propósito comunica vo, así como el formato textual. Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema. Establece relaciones lógicas entre las ideas, como consecuencia, a través de algunos conectores. Incorpora de forma per nente vocabulario que incluye sinónimos y diversos términos propios de los campos del saber. U liza recursos grama cales como el punto, signos de exclamación e interrogación que contribuyen al sen do de su texto. Emplea algunos recursos textuales para aclarar ideas, y reforzar y sugerir sen dos en el guion de teatro con el fin de producir efectos en el lector, como el entretenimiento y el suspenso. Evalúa de manera permanente el guion teatral para que se ajusta a la situación comunica va; Determina la eficacia de los recursos ortográficos u lizados y la per nencia del vocabulario para mejorar el texto y garan zar su sen do.

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

Competencias transversales

-

Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC: - Personaliza entornos virtuales - Gestiona información del entorno virtual - Interactúa en entornos virtuales. - Crea objetos virtuales en diversos formatos.

-

Organiza aplicaciones y materiales digitales según su utilidad y propósitos variados en un entorno virtual determinado, como televisor, computadora personal, dispositivo móvil, aula virtual, entre otros, para uso personal y necesidades educativas. Ejemplo: Abre más de dos aplicaciones a la vez, abre una aplicación de video y otra de procesador de texto para generar el resumen del video. Contrasta información recopilada de diversas fuentes y entornos que respondan a consignas y necesidades de investigación o tareas escolares, y resume la Información en un documento con pertinencia y considerando la autoría.

-

Gestiona su aprendizaje de manera autónoma: - Define metas de aprendizaje. - Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje. - Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.

3. ENFOQUES TRANSVERSALES -

Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus potencialidades, conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades, limitaciones personales y actitudes para el logro de la tarea, formulándose preguntas de manera reflexiva. - Organiza un conjunto de estrategias y acciones en función del tiempo y de los recursos de que dispone, para lo cual establece un orden y una prioridad para alcanzar las metas de aprendizaje. - Revisa los avances de las acciones propuestas, la elección de las estrategias y considera la opinión de sus pares para llegar a los resultados esperados. - Explica los resultados obtenidos de acuerdo con sus posibilidades y en función de su pertinencia para el logro de las metas de aprendizaje. Enfoque Ambiental: Solidaridad para el bienestar y calidad de vida en el entorno. Actitudes que suponen: Aprecio, valores, disposición, para el cuidado a toda forma de vida sobre la tierra d esde una mirada sistémica y global, revalorando los saberes ancestrales. Se demuestra por ejemplo cuando: Los estudiantes promueven en sus hogares el cuidado del agua y la toma de conciencia sobre cómo algunos seres o elementos de la naturaleza se ven afec tados por la contaminación del agua en nuestra región.

4. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA ASOCIADA

Cuidado de la salud y desarrollo de la resiliencia.

5. EVIDENCIA DE APRENDIZAJE

Elabora un guion de teatro sobre la contaminación del agua.

6. ARTICULACIÓN CON OTRAS ÁREAS

Ciencia y Tecnología, DPCC y CCSS

7. RECURSOS DE APRENDO EN CASA

TV

https://www.youtube.com/watch?v=tDLL0CvLGgM

161

GUÍA DOCENTE


162

Planificación, mediación y evaluación formativa

8. PROCESO DE ACOMPAÑAMIENTO Y RETROALIMENTACIÓN AL ESTUDIANTE EN FUNCIóN A LAS COMPETENCIAS Y CAPACIDADES (posibilidad de mirar los desempeños). Ac vidades de soporte Acciones de devoluciones para Ac vidades de contextualización, adecuación, Ac vidades de retroalimentación (según emocional y prevención las evidencias remi das por énfasis: (considerar adaptaciones curriculares si se escenario) del proceso de las acciones y cuidados frente a la estudiantes (los que puedan tuviera estudiantes con NEE) Aprendo en casa. COVID - 19. remi r) - Se elabora una ficha para el reconocimiento de las - Técnicas de respiración Se efectuará la retroalimentación del - Evaluando la evidencia se caracterís cas del guion teatral. para mejorar nuestra proceso a través de formulación de proponga preguntas per nentes, salud mental y nuestras preguntas que le permita reflexionar sobre - Se ejemplifica la intención comunica va de un guion recreando la propuesta de sus debilidades y fortalezas respecto al emociones. teatral. Ejemplo: lo solicitado por la ANA. Anijovich. Para ello se analiza la reconocimiento de las caracterís cas del - Recomendaciones evidencia con los criterios respecto al lavado de guion teatral, su intención comunica va. Ejemplos: (estándar y desempeños manos y el aislamiento Guiarlos para que desarrollen sus propias Propuesta de contextualización: adjuntos al presente) estrategias en el desarrollo de su guion social. - Se plantea a los estudiantes la problemá ca del considerando la competencia teatral. escribe textos escritos en su recurso hídrico en Puno: Contaminación de lago y ríos Así se plantean las siguientes estrategias: lengua materna, para la y los cuidados que debemos tener presente. Antes de la ac vidad de aprendizaje: - A par r de ello, el reto de elaborar un guion de teatro producción del guion de teatro. sobre el cuidado del agua, puede contextualizarlo en la Brinda una cálida bienvenida por el - Después de la sesión, y una vez clara la evidencia, se les remi rá zona, tomando como referencia el lago Ti caca, los WhatsApp a todos los estudiantes. un instrumento de ríos de la región, entre otros. (generar un espacio emocional posi vo) autoevaluación (similar a los - Retroalimentación de las recomendaciones para Comunica el propósito de la criterios de la lista de cotejo) en elaborar el guion de teatro, considerando; los Ac vidad/experiencia de aprendizaje que su lenguaje, para que el personajes en relación a la zona, el protagonista, la será transmi da por TV. estudiante autoevalúe su trabajo. Formula preguntas para los saberes historia ligada a un contexto para presentar previos. - La retroalimentación de la escenarios. evidencia considera los La profesora anuncia que verá el programa enunciados de la lista de cotejo. de tv. Propuesta de adecuación: - En relación a las caracterís cas de los estudiantes, sus Recomienda que puedan escribir en su necesidades, demandas e intereses. cuaderno las ideas más importantes en su - Si el estudiante requiere conocimientos previos para interacción con el programa de TV. comprender que la historia ene un inicio, nudo y Después de la ac vidad de aprendizaje: desenlace. Para ello, se plantea una ac vidad que La profesora puede aplicar el cket de consiste en desarrollar otros desempeños para la salida. El profesor anuncia que remi rá los producción de un texto narra vo como base para criterios a tener presente para que elaborar un guion de teatro. efectúen la tarea o producto.

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

-

-

Entonces se establecerán desempeños en relación a este po de texto e incidiendo en la estructura inicio, nudo y desenlace. Propuesta de énfasis: Énfasis en la las caracterís cas de la estructura de un guion de teatro y las recomendaciones para producir la evidencia. Para ello se preparará una ficha haciendo incidencia en estas recomendaciones. Se toma en cuenta desempeños que se precisan/amplían/formulan para el desarrollo de la competencia en niveles de complejidad teniendo presente la centralidad del estudiante.

-

-

Recuerda la tarea o producto. Se le remite una ficha de preguntas respecto al guion teatral para que puedan procesar la información presentada en la Tv y la ficha preparada por la docente.

TRABAJO CON LAS FAMILIAS: Temá ca de acompañamiento a familias respecto al aprendizaje de sus hijos. Soporte socioemocional y cuidados y prevención: Diálogo con los padres de familia, vía teléfono respecto al rol que cumplen en el acompañamiento del aprendizaje de sus hijos. Se les comunica los avances, logros y dificultades de sus hijos resaltando en qué aspectos requieren mejorar. Asimismo, se conversará con ellos de cómo debe ser el soporte socioemocional que deben brindar a sus hijos en este contexto de pandemia y de confinamiento. Se les recordará las medidas de prevención a prac car padres e hijos. El diálogo con ellos será cordial y respetuoso. También se brindará ac vidades para su buen estado emocional: Respiraciones. Prof. Lucila Isabel Alemán Cruz

163

GUÍA DOCENTE


164

Planificación, mediación y evaluación formativa

ANEXO ESBOZO DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN LA TV

-

Breve introducción al teatro: ¿Qué podemos crear algo valioso y que sea un gran aporte a la humanidad sobre qué podré escribir para ayudar a mi comunidad? Respuesta: El agua. Como una historia sobre la contaminación del agua y cómo esta ha afectado a tantos seres vivos en nuestro país y el mundo. El planeta va a estar agradecido si escribimos. El ANA te ha convocado a para que escribas un guion teatral, así es vamos a ser escritores, creadores y directores y protagonistas de nuestra historia. -

¿Tienes el tema? Eso es lo más importante La ANA nos ha pedido realizar una obra que hable sobre el impacto de la contaminación del agua en todo el mundo

-

Luego, se presenta una representación teatral “Gota y Mar n contra el monstruo contaminado”. El presentador hace la voz de los personajes y el maestro las acotaciones. Realizan los procesos de: se comunica oralmente en su lengua materna. Analizan el guion que hay tras la representación teatral e iden fica las caracterís cas/elementos de la estructura del guion teatral. Luego se explica y desarrolla:

-

El teatro está para representarse no para leerse.

ESTRUCTURA DEL GUION DE TEATRO: 1.

Acotaciones: son las instrucciones que guiarán al lector en su presentación pues dan detalles de la escena, de la escenogra a, de cómo se va a presentar en el escenario o sus emociones. Siempre se presentan con letra cursiva y entre paréntesis si está en medio del diálogo.

2.

En la primera acotación: se hace una descripción del lugar donde se quiere representar la historia (iden fica en el ejemplo)

3.

Los actos: Permiten dis nguir un cambio importante en la historia. En el teatro cada que se abre un acto el telón se abre y al final se cierra. En cada acto se puede colocar opcionalmente un nombre que podrá ayudar a iden ficar de qué trata este.

4.

Las escenas: S e dis nguen porque implican un cambio de personaje en la escena ya sea que entran o salen. O un cambio de espacio o empo.

5.

Los personajes: Se escriben los nombres de los personajes en mayúsculas y permiten iden ficar cada vez que par cipan del guion.

6.

Los diálogos: Son palabras u oraciones que serán expresadas por los personajes de forma oral. Es importante porque es el material que necesitan los actores para ensayar estudiar lo que dirán antes de la presentación.

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

1.

2.

3.

4. 5.

6.

OCHO CONSEJOS PARA ELABORAR EL GUION DE TEATRO: Piensa en la situación: Ten siempre en cuenta el tema o situación que abordarás. Para qué se escribirá este guion. Todo guion parte de una idea. Recuerda que la ANA te ha convocado escribir un guion para abordar el tema del cuidado del agua, por ende, de algún ser de la naturaleza. Determina quien será el protagonista: Determina un ser o elemento de la naturaleza que esté amenazado por la contaminación del agua. Él será tu protagonista. Puede ser agota un chorrito o todas las amazonas o quizá un pequeño colibrí. Escribe la historia desde el inicio hasta el final, a modo de resumen, sin diálogos: Eso no será tu guion sino una base. Puedes hacer todos los cambios que quieres. Imagina cómo iniciará la historia, qué conflictos se presentará después, qué soluciones ... Definir quiénes serán tus personajes: Haz una lista al inicio del guion y colócalo de mayor a menor protagonismo. Imagina el lugar donde se desarrollará la historia: Ayudará a determinar los escenarios que serán necesarios. Por ejemplo, en el pedio de la ANA. dependerá del ser o los seres que hayas elegido. Puede ser la selva, la sierra, etc. te recomienda que transcurra en algún lugar del Perú. Define en cuántos actos tendrá tu historia: Cuánto empo durará, que recursos audi vos se u lizará.

7.

8.

Escribe un resumen general de la historia dividida en partes: Divídelo por escenas y haz una descripción detallada de lo que comprende cada escena lo que servirá de acotaciones. Recuerda que todo lo que escribas en el diálogo será hablado por los personajes: Lee en voz alta todo lo que escribas de modo que puedas notar si suena bien o hay que hacer algún cambio. No olvides las acotaciones. Está será tu primera versión. Invita a que sigas haciendo el reconocimiento de caracterís cas de un guion. Solicita buscar un guion en internet y reconocer sus caracterís cas y definir cuál es la intención comunica va que hay en cada texto teatral. Qué hemos aprendido hoy: Guion teatral y que se usará en puesta de escena Los elementos de la estructura Recomendaciones (parafrasea las recomendaciones y agrega otras precisiones). Elabora tu propio guion teatral. No se olviden de registrar en tu portafolio la obra teatral.

165

GUÍA DOCENTE


166

Planificación, mediación y evaluación formativa

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Medio Grado Fecha Área Competencia Nombre de la ac vidad Evidencia de aprendizaje Docente

: TV : 1° (VI Ciclo) : lunes, 4 de mayo del 2020 (semana 5) : Comunicación : Escribe diversos pos de texto en su lengua materna. : “Elaboramos un guion de teatro sobre la contaminación del agua” : Elabora un guion de teatro sobre la contaminación del agua. : Prof. Lucila Isabel Alemán Cruz

COMPETENCIAS Y CAPACIDADES Escribe diversos pos de texto en su lengua materna. - Adecúa el texto a la situación comunica va. - Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. - U liza convenciones del lenguaje escrito de forma per nente. - Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto escrito.

EVIDENCIA

Elabora un guion de teatro sobre la contaminación del agua.

ESTÁNDAR Escribe diversos pos de textos de forma reflexiva. Adecúa su texto al des natario, propósito y registro a par r de su experiencia previa y de fuentes de información complementaria. Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema, y las estructuras en párrafos y sub tulos de acuerdo a algunos géneros discursivos. Establece relaciones entre las ideas a través del uso adecuado de varios pos de conectores, referentes y emplea vocabulario variado. U liza recursos ortográficos y textuales para separar y aclarar expresiones e ideas, así como diferenciar el significado de las palabras con la intención de darle claridad y sen do a su texto. Reflexiona y evalúa de manera permanente la coherencia y cohesión de las ideas en el texto que escribe, así como el uso del lenguaje para argumentar, reforzar o sugerir sen dos y producir diversos efectos en el lector según la situación comunica va. DESEMPEÑOS -

-

-

Adecúa el guion teatral a la situación comunica va considerando el propósito comunica vo, así como el formato textual. Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema. Establece relaciones lógicas entre las ideas, como consecuencia, a través de algunos conectores. Incorpora de forma per nente vocabulario que incluye sinónimos y diversos términos propios de los campos del saber. U liza recursos grama cales como el punto, signos de exclamación e interrogación que contribuyen al sen do de su texto. Emplea algunos recursos textuales para aclarar ideas, y reforzar y sugerir sen dos en el guion de teatro con el fin de producir efectos en el lector, como el entretenimiento y el suspenso. Evalúa de manera permanente el guion teatral para que se ajusta a la situación comunica va; determina la eficacia de los recursos ortográficos u lizados y la per nencia del vocabulario para mejorar el texto y garan zar su sen do.

FUENTE: Docente de primer grado de Educación Secundaria de IE del ámbito urbano del distrito de Puno

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN LISTA DE COTEJO Medio Grado Fecha Área Competencia Nombre de la ac vidad Evidencia de aprendizaje Docente

: TV : 1° (VI Ciclo) : lunes, 4 de mayo del 2020 (semana 5) : Comunicación : Escribe diversos pos de texto en su lengua materna. : “Elaboramos un guion de teatro sobre la contaminación del agua” : Elabora un guion de teatro sobre la contaminación del agua. : Prof. Lucila Isabel Alemán Cruz -

CRITERIOS* 1.

Tiene claro el propósito comunica vo y la idea que quiere transmi rle al público respecto a la contaminación del agua.

2.

Tiene claro a quién iba dirigido mi texto.

3. 4.

Escribe el texto respetando el formato del guion teatral y considerando los elementos como acotaciones, actos, escenas, personajes y diálogos. Escribe el guion de teatro guardando coherencia entre las ideas y la secuencia de los hechos; asimismo, conecta las ideas usando palabras conectoras para establecer relaciones de las ideas como consecuencias en los hechos del guion de teatro.

5.

U liza en el guion de teatro sinónimos y términos propios del campo del saber referidos a la contaminación del agua.

6.

U liza los signos de puntuación como el punto, los signos de exclamación e interrogación para que contribuyan al sen do del texto.

7.

U liza algunos recursos textuales para aclarar ideas, y reforzar y sugerir sen dos en el guion de teatro con el fin de producir efectos en los lectores como el entretenimiento y el suspenso.

NO

COMENTARIOS

8.

Evaluó de manera permanente que el guion de teatro se ajuste al propósito comunica vo y a la idea que quería transmi rle al público respecto a la contaminación del agua. 9. Evaluó lo ú l del uso de recursos como el punto, los signos de exclamación e interrogación y el vocabulario u lizado para mejorar la presentación y el sen do del guion de teatro. *Se construyen considerando el estándar y los desempeños de la competencia.

167

GUÍA DOCENTE


168

Planificación, mediación y evaluación formativa

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN FICHA DE AUTOEVALUACIÓN (Antes de la tarea) Medio Grado Fecha Área Competencia Nombre de la ac vidad Evidencia de aprendizaje Docente

: TV : 1° (VI Ciclo) : lunes, 4 de mayo del 2020 (semana 5) : Comunicación : Escribe diversos pos de texto en su lengua materna. : “Elaboramos un guion de teatro sobre la contaminación del agua” : Elabora un guion de teatro sobre la contaminación del agua. : Prof. Lucila Isabel Alemán Cruz

PREGUNTAS

1

¿En endo las tareas que tengo que hacer en esta ac vidad?

2

¿Sé cómo hacer el guion teatral?

3

¿Tengo los materiales necesarios para hacer el guion teatral?

4

¿Necesito ayuda?

5

¿Qué me resulta más fácil para elaborar el guion teatral?

6

¿Qué me resulta más di cil para elaborar el guion teatral?

7

Revisando la ficha de autoevaluación de la evidencia del texto teatral ¿Tengo claro estos criterios?

SÍ / NO

COMENTARIOS

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN FICHA DE AUTOEVALUACIóN (Para la evidencia)

Medio Grado Fecha Área Competencia Nombre de la ac vidad Evidencia de aprendizaje Docente

: TV : 1° (VI Ciclo) : lunes, 4 de mayo del 2020 (semana 5) : Comunicación : Escribe diversos pos de texto en su lengua materna. : “Elaboramos un guion de teatro sobre la contaminación del agua” : Elabora un guion de teatro sobre la contaminación del agua. : Prof. Lucila Isabel Alemán Cruz

CRITERIOS* 1 2 3 4 5 6 7 8

9

Sí / No

EVIDENCIAS

¿Tuve claro el propósito comunica vo y la idea que quiero transmi rle al público respecto a la contaminación del agua? ¿Mientras escribía, tuve claro a quién iba dirigido mi texto? ¿Escribí el texto respetando el formato del guion teatral y considerando los elementos como acotaciones, actos, escenas, personajes y diálogos? ¿Escribí el guion de teatro guardando coherencia entre las ideas y la secuencia de los hechos; ¿asimismo, conecté las ideas usando palabras conectoras para establecer relaciones de las ideas como consecuencias en los hechos del guion de teatro? ¿U licé en el guion de teatro sinónimos y términos propios del campo del saber referidos a la contaminación del agua? ¿U licé los signos de puntuación como el punto, los signos de exclamación e interrogación para que contribuyan al sen do del texto? ¿U licé algunos recursos textuales para aclarar ideas, y reforzar y sugerir sen dos en el guion de teatro con el fin de producir efectos en mis lectores como el entretenimiento y el suspenso? ¿Evalué de manera permanente que el guion de teatro se ajuste al propósito comunica vo y a la idea que quería transmi rle al público respecto a la contaminación del agua? ¿Evalué lo ú l del uso de recursos como el punto, los signos de exclamación e interrogación y el vocabulario u lizado para mejorar la presentación y el sen do del guion de teatro?

*Preguntas formuladas considerando los criterios de evaluación.

169

GUÍA DOCENTE


170

Planificación, mediación y evaluación formativa

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN RÚBRICA Medio Grado Fecha Área Competencia Nombre de la ac vidad Evidencia de aprendizaje Docente

: TV : 1° (VI Ciclo) : lunes, 4 de mayo del 2020 (semana 5) : Comunicación : Escribe diversos pos de texto en su lengua materna. : “Elaboramos un guion de teatro sobre la contaminación del agua” : Elabora un guion de teatro sobre la contaminación del agua. : Prof. Lucila Isabel Alemán Cruz EN INICIO EN PROCESO LOGRO ESPERADO CRITERIOS C B A Adecúa el guion teatral Adecúa el guion teatral al propósito Adecúa el guion teatral al considerando solo el público al comunica vo, a quien se dirige pero propósito comunica vo, a quien que se dirige pero no establece el no ene claro la idea que quiere se dirige y ene claro la idea que propósito comunica vo ni ene transmi rle al público respecto a la quiere transmi rle al público Adecúa el claro la idea que quiere contaminación del agua respecto a la contaminación del texto a la transmi rle al público respecto a y agua situación la contaminación del agua Escribe el texto respetando el y comunica va y formato del guion teatral y Escribe el texto respetando el Escribe el texto sin respetar el considerando solo algunos de sus formato del guion teatral y formato del guion de teatro. elementos: acotaciones actos, considerando los elementos como escenas, personajes y diálogos acotaciones, actos, escenas, personajes y diálogos. Escribe el guion de teatro sin la Escribe el guion de teatro guardando Escribe el guion de teatro coherencia entre las ideas y la coherencia entre las ideas y la guardando coherencia entre las secuencia de los hechos ni secuencia de los hechos; Pero no ideas y la secuencia de los hechos; Organiza y conecta las ideas usando palabras conecta las ideas usando palabras Asimismo, conecta las ideas desarrolla conectoras para establecer conectoras para establecer relaciones usando palabras conectoras para las ideas de relaciones de las ideas como de las ideas como consecuencias en establecer relaciones de las ideas forma consecuencias en los hechos del los hechos del guion de teatro como consecuencias, n los hechos cohesionada guion de teatro del guion de teatro y y coherente y U liza en el guion de teatro palabras y U liza en el guion de teatro repe vas y usa solo algunos U liza en el guion de teatro palabras que se repiten y no u liza términos propios del campo del saber sinónimos y términos propios del términos propios del campo del referidos a la contaminación del agua.

LOGRO DESTACADO AD Adecúa el guion teatral a la situación comunica va, al propósito comunica vo, a quien se dirige y ene claro la idea que quiere transmi rle al público respecto a la contaminación del agua, y Escribe el texto respetando el formato del guion teatral y considerando los elementos como acotaciones, actos, escenas, personajes y diálogos. Asimismo, man ene el registro formal o informal en los parlamentos de los personajes y las acotaciones. Escribe el guion de teatro guardando coherencia entre las ideas y la secuencia de los hechos; Asimismo, conecta las ideas usando palabras conectoras para establecer relaciones de las ideas como consecuencias, comparaciones y disyunciones en los hechos del guion de teatro y U liza en el guion de teatro sinónimos y términos propios del campo del saber referidos a la contaminación del agua.

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

saber referidos a la contaminación del agua. No U liza o u liza casualmente los signos de puntuación como el punto, los signos de exclamación e U liza interrogación lo que no convenciones contribuye al sen do del texto. del Y no u liza recursos textuales lenguaje para aclarar ideas, ni reforzar y escrito en sugerir sen dos en el guion de forma teatro. per nente

Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto escrito

No evalúa que el guion de teatro se ajuste al propósito comunica vo y a la idea que quiere transmi rle al público respecto a la contaminación del agua. Y Tampoco evalúa lo ú l del uso de recursos como el punto, los signos de exclamación e interrogación y el vocabulario que dan sen do y presentación al texto.

U liza algunas veces los signos de puntuación como el punto, los signos de exclamación e interrogación que no contribuyen significa vamente al sen do del texto. y U liza algunos recursos textuales para aclarar ideas, y reforzar y sugerir sen dos en el guion de teatro, pero no produce efectos en los lectores como el entretenimiento y el suspenso.

Evalúa parcialmente que el guion de teatro se ajuste al propósito comunica vo, pero no evalúa qué idea quiere transmi rle al público respecto a la contaminación del agua. Evalúa parcialmente el uso del formato y elementos del guion teatral Y Evalúa parcialmente lo ú l del uso de recursos como el punto, los signos de exclamación e interrogación y el vocabulario u lizado para mejorar la presentación y el sen do del guion de teatro.

campo del saber referidos a la contaminación del agua. U liza los signos de puntuación como el punto, los signos de exclamación e interrogación para que contribuyan al sen do del texto. y U liza algunos recursos textuales para aclarar ideas, y reforzar y sugerir sen dos en el guion de teatro con el fin de producir efectos en los lectores como el entretenimiento y el suspenso.

Evalúa de manera permanente que el guion de teatro se ajuste al propósito comunica vo y a la idea que quiere transmi rle al público respecto a la contaminación del agua, así como el formato textual Y Evalúa lo ú l del uso de recursos como el punto, los signos de exclamación e interrogación y el vocabulario u lizado para mejorar la presentación y el sen do del guion de teatro.

U liza recursos grama cales como los signos de puntuación como el punto, los signos de exclamación e interrogación y recursos ortográficos como la ldación diacrí ca y enfá ca para que contribuyan al sen do del texto. y U liza algunos recursos textuales y figuras retóricas como el símil y otros para aclarar ideas, y reforzar y sugerir sen dos en el guion de teatro con el fin de producir efectos en los lectores como el entretenimiento y el suspenso, caracterizar a los personajes y escenarios. Evalúa de manera permanente que el guion de teatro se ajuste al propósito comunica vo y a la idea que quiere transmi rle al público respecto a la contaminación del agua, el formato textual y el registro formal o informal en los parlamentos y acotaciones. Y Evalúa lo ú l del uso de recursos como el punto, los signos de exclamación e interrogación, la ldación diacrí ca y enfá ca y el vocabulario u lizado para mejorar la presentación y el sen do del guion de teatro.

171

GUÍA DOCENTE


172

Planificación, mediación y evaluación formativa

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE Y RETROALIMENTACIÓN CONSIDERANDO LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN EN LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Medio Grado Fecha Área Competencia Nombre de la ac vidad Evidencia de aprendizaje Docente

: TV : 1° (VI Ciclo) : lunes, 4 de mayo del 2020 (semana 5) : Comunicación : Escribe diversos pos de texto en su lengua materna. : “Elaboramos un guion de teatro sobre la contaminación del agua” : Elabora un guion de teatro sobre la contaminación del agua. : Prof. Lucila Isabel Alemán Cruz

Fuente: Docente de primer grado de Educación Secundaria de IE del ámbito urbano del distrito de Puno.

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

RETROALIMENTACIÓN RETROALIMENTACIÓN RECREANDO LA ESCALERA DE WILSON: ORIENTACIONES

PRESENTACIÓN El estudiante describe la tarea, el trabajo o el proyecto trabajando en Aprendo en Casa, pudiendo ser la secuencia didác ca o la ficha de la sección de recursos o la adaptación de ac vidad del docente. Preguntas orientadoras del docente: ¿Cuéntame que has realizado o hecho esta semana? ¿Qué pasos seguiste para conseguir este resultado? PASO 1: CLARIFICAR El docente hace preguntas para aclarar una idea o aspecto; asimismo, para revelar alguna información omi da y asegurarse de que el estudiante comprendió las ideas y acciones realizadas en la tarea, el trabajo o el proyecto trabajado. Preguntas orientadoras del docente: - Explícame con mayor detalle la historia de tu guion teatral sobre la contaminación del agua y cómo esta ha afectado a tantos seres vivos en nuestro país y el mundo. - Y entonces, según me indicas, ¿cuál ha sido tu propósito con esta historia que presentas en tu guion teatral? ¿Qué idea has querido comunicar? - Entonces, tu idea trata sobre la necesidad de cuidar el agua de toda forma de contaminación para que pueda servir al hombre. ¿Estoy en lo correcto? - ¿Crees que has logrado tu propósito de persuadir al público de tomar conciencia sobre el cuidado del agua? ¿Cómo te das cuenta de esto? - Explícame, ¿qué aprendiste al hacer este guion teatral? - ¿Qué te resultó di cil?

-

¿Qué te resultó fácil? ¿Qué dificultades tuviste? ¿Cómo resolviste estas dificultades? …

PASO 2: VALORAR FORTALEZAS Y LOGROS El docente expresa de manera construc va lo que se aprecia como correcto; así como lo que les gusta de la idea o asunto en cues ón en términos específicos. Esto permite la construcción de una cultura que apoya la comprensión. También el hacer énfasis en los puntos posi vos, las fortalezas y aspectos interesantes (crea vos y nuevos) de manera honesta, permite la creación de un clima posi vo de respeto, confianza y colaboración. Consejos: - Se lo más específico posible. - Evita los “bien, pero” que conllevan una crí ca nega va. - No se trata de simplemente ser amable. Es importante saber qué aporta valor para seguir haciéndolo o mantenerlo. - U liza “¡Excelente!”, “¡Hiciste un buen trabajo!”, “Puedes hacerlo mejor”, pero explicando siempre por qué. Frases orientadoras del docente: - Buen guion teatral. Te quedaron muy bien la historia y el propósito. - Las acotaciones que usaste han enriquecido el guion teatral, respecto a la actuación de los personajes y a la presentación del ambiente, lo que va a permi r una mejor representación. - En tu guion teatral has transmi do la idea de la necesidad de tomar conciencia sobre el cuidado del agua de todo po de contaminación.

173

GUÍA DOCENTE


174

Planificación, mediación y evaluación formativa

PASO 3: EXPRESAR INQUIETUDES, OPORTUNIDADES DE MEJORA

PREOCUPACIONES

Y

DESCUBRIR

El docente expone dificultades, inquietudes o desacuerdos con algunas ideas presentadas por el estudiante. Es deseable realizar preguntas al estudiante para que descubra nuevas soluciones o caminos para encontrar oportunidades de avance y logro. Consejos: Evita cri car de manera personal. Concéntrate en las ideas, productos y aspectos que se han expuesto. Preguntas orientadoras del docente: Me parece que el protagonista de tu historia podría expresar sus ideas con más argumentos para convencer a todos de la necesidad de proteger el agua ¿Qué opinas? ¿Qué podría mejorar en tu historia? ¿Cómo crees que tu idea podría impactar mejor en la población puneña para el cambio de ac tudes en bien de nuestras aguas del lago Ti caca y de nuestros ríos de la región? Me pregunto qué pasaría si incluyes que el personaje antagonista de tu historia que acaba mal, comprende su error y ene un cambio de ac tud, ¿qué opinas? ¿Qué preguntas enes sobre la estructura y las recomendaciones para hacer el guion teatral? ¿Habría sido el resultado diferente si no hubieses usado ese procedimiento de las recomendaciones propuestas en el programa de TV? ¿Cuáles son las ventajas y/o desventajas de usar este procedimiento?

-

PASO 4: HACER SUGERENCIAS Y PRESENTAR SITUACIONES RETADORAS El docente hace recomendaciones de manera descrip va, especifica y concreta sobre cómo mejorar el proceso, la idea, la tarea, el proyecto o el trabajo. Hay que ofrecer indicaciones, consejos, procedimientos o acciones concretas que puedan ser u lizados por el estudiante para alcanzar el nivel de desarrollo potencial. Frases orientadoras del docente: - En los próximos días, necesito que pienses en cómo mejorar tu historia enfocándote en que este guion teatral ene que representarse lo que supone la actuación de los personajes. - Ya lograste escribir el guion teatral, solo falta que le des una revisión a la historia, si hay la necesidad de corregir, reorientar; además, revisa si los recursos verbales que has u lizado sirven para reforzar tus ideas; evalúa, si el propósito de persuadir al público para cuidar el agua se logrará. - … Realizar acuerdos para el próximo encuentro El docente con el estudiante y/o familia, establecen compromisos para próximas ac vidades y fecha de próxima comunicación. Preguntas orientadoras del docente: - ¿Necesitas algún empo para pensar acerca de esta propuesta? - ¿Qué sugerencias vas a aplicar o u lizar? - ¿Cuándo consideras que ya puedes tener una versión final de tu guion teatral?

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

RETROALIMENTACIÓN RETROALIMENTACIÓN RECREANDO LA PROPUESTA DE REBECA ANIJOVICH: ORIENTACIONES

1.

2.

OFRECE PREGUNTAS. Propuesta de preguntas: - ¿Podrías explicarme con mayor detalle la historia de tu guion teatral sobre la contaminación del agua y cómo esta ha afectado a tantos seres vivos en nuestro país y el mundo? - Y entonces, según me indicas, ¿cuál ha sido tu propósito con esta historia que presentas en tu guion teatral? ¿Qué idea has querido comunicar? - Entonces, tu idea trata sobre la necesidad de cuidar el agua de toda forma de contaminación para que pueda servir al hombre. ¿Estoy en lo correcto? - ¿Crees que has logrado tu propósito de persuadir al público de tomar conciencia sobre el cuidado del agua? ¿Cómo te das cuenta de esto? - Explícame, ¿qué aprendiste al hacer este guion teatral? - ¿Qué te resultó más di cil en esta tarea de elaborar el guion teatral? ¿Qué te resultó fácil? - ¿Qué dificultades tuviste? - ¿Cómo resolviste estas dificultades? - Si tendrías que empezar de nuevo esta tarea, ¿qué harías diferente? DESCRIBIR EL TRABAJO Propuesta de descripciones: - Veo que el protagonista de tu historia habla bastante para convencer a los demás sobre la necesidad de cuidar el agua. Me parece que el protagonista de tu historia podría expresar sus ideas con más recursos verbales y no verbales, aspectos que te ayudarán en los argumentos para convencer a todos de la necesidad de proteger el agua ¿Qué opinas? - He leído que el personaje antagonista de tu guion teatral termina mal y sufre las consecuencias de su mal vivir; sin embargo, crees que, si le das un giro a esta parte, en que comprende su error, valora su vida y salud y cambia de ac tud, ¿podría tener un mejor impacto en tu público? ¿Podrías escribirlo?

La estructura de tu guion teatral, considera los diversos elementos. Para poder representar mejor el guion teatral, requiere que las acotaciones sean muy precisas en la forma cómo van a intervenir los personajes. ¿Podrías escribir con más precisión estas acotaciones? 3. VALORAR LOS AVANCES Y LOGROS. Propuestas: - Buen guion teatral. Te quedaron muy bien la historia y el propósito. - En tu guion teatral has transmi do la idea de la necesidad de tomar conciencia sobre el cuidado del agua de todo po de contaminación. ¡Muy buen trabajo! 4. HACER SUGERENCIAS Propuestas: - En los próximos días, necesito que pienses en cómo mejorar tu historia enfocándote en que este guion teatral ene que representarse lo que supone la actuación de los personajes. - Ya lograste escribir el guion teatral, solo falta que le des una revisión a la historia, si hay la necesidad de corregir, reorientar; además, revisa si los recursos verbales que has u lizado sirven para reforzar tus ideas; evalúa, si el propósito de persuadir al público para cuidar el agua se logrará. 5. ANDAMIAJE Propuestas: - En tu trabajo intentas convencer al público de la necesidad de cuidar el agua y no contribuir a contaminarlo; en relación a esto, y con los recursos verbales u lizados, ¿crees que lo has logrado? Te propongo que puedas leer el trabajo de tu compañero que te enviaré por WhatsApp y puedas ver qué recursos u liza para dar mayor énfasis para lograr convencer o persuadir a la gente respecto a esta ac vidad.

175

GUÍA DOCENTE


176

Planificación, mediación y evaluación formativa

RETROALIMENTACIÓN RECREANDO LA ESCALERA DE DANIEL WILSON Medio Fecha Área Grado

: TV : lunes, 4 de mayo del 2020 (semana 5) : Comunicación : 1° (VI ciclo)

ESCALERA DE WILSON

EVIDENCIA GUIóN DE TEATRO

Clarificar

Competencia Nombre de la ac vidad Evidencia de aprendizaje Docente

: Escribe diversos pos de texto en su lengua materna. : “Elaboramos un guion de teatro sobre la contaminación del agua” : Elabora un guion de teatro sobre la contaminación del agua. : Lucila Isabel Alemán Cruz.

RETROALIMENTACIÓN* • ¿Cuál ha sido tu propósito de comunicación de a historia del guion de teatro?? ¿Qué idea has querido comunicar? • ¿Crees que has logrado tu propósito de persuadir al público de tomar conciencia sobre el cuidado del agua? ¿Cómo te das cuenta de esto? • Explícame, ¿qué aprendiste al hacer este guion de teatro? ¿Qué te resultó di cil? ¿Qué te resultó fácil? ¿Qué dificultades t uviste? ¿Cómo resolviste estas dificultades?

Valorar sus • Me gustó como transcurre la historia de tu guion de teatro. Creo que puedes hacerlo mejor dándole un mejor desenlace a la historia. fortalezas y • En tu guion teatral has transmi do la idea del personaje Protector del Agua respecto al cuidado que se debe tener del agua p ara que el personaje Contaminador no afecte a Pocito de Agua ni al agua y la necesidad de convencer a Panchita de cuidar el agua. logros • Me parece que Protector de Agua podría expresar sus ideas con más argumentos para convencer a todos, especialmente a Panchita de la necesidad de proteger el agua y proteger a Pocito de agua de Contaminador ¿Qué opinas? ¿Qué podría mejorar en tu historia? • ¿Cómo crees que tu idea podría impactar mejor en la población puneña para el cambio de ac tudes frente a la contaminación de l agua? Expresar inquietudes • ¿Qué preguntas enes sobre la estructura y los elementos que debe presentar el formato de un guion de teatro? • ¿Habría sido el resultado diferente si hubieses usado mejor el procedimiento de las recomendaciones propuestas en el programa de TV y la ficha que te entregué?

FUENTE:Docente de primer grado de Educación Secundaria de IE del ámbito urbano del distrito de Puno

• Ya lograste escribir el guion de teatro, solo falta que le des una revisión a la historia, sobre todo ver cómo está el conflicto y como sería el desenlace en la historia. Centrarte en cómo Protector de Agua podría logra proteger a Pocito de agua del Contaminador y conve ncer a Panchita de cuidar el agua. • Este es tu primer escrito, ahora es necesario corregir y reorientar. Además, revisa si los recursos verbales que has u lizado sirven para Hacer reforzar tus ideas; evalúa, si el propósito de persuadir al público para cuidar el agua se está logrando. sugerencias • Para mejorar la forma de tu guion de teatro te sugiero que puedas revisar la ficha del formato y estructura que te envié para que puedas mejorar y comprender el valor de considerar las acotaciones. • En los próximos días, necesito que pienses en cómo mejorar tu historia enfocándote en que este guion de teatro ene que representarse lo que supone la actuación de los personajes. *Realizar la retroalimentación en función a los criterios que considera el estándar y los desempeños.

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

RETROALIMENTACIÓN RECREANDO LA PROPUESTA DE REBECA ANIJOVICH Medio Fecha Área Grado

: TV : lunes, 4 de mayo del 2020 (semana 5) : Comunicación : 1° (VI ciclo)

EVIDENCIA

Competencia Nombre de la ac vidad Evidencia de aprendizaje Docente

: Escribe diversos pos de texto en su lengua materna. : “Elaboramos un guion de teatro sobre la contaminación del agua” : Elabora un guion de teatro sobre la contaminación del agua. : Lucila Isabel Alemán Cruz.

PROPUESTA DE ANIJOVICH

RETROALIMENTACIóN*

Ofrecer preguntas

- ¿Cuál ha sido tu propósito de comunicación de a historia del guion de teatro?? ¿Qué idea has querido comunicar? - ¿Crees que has logrado tu propósito de persuadir al público de tomar conciencia sobre el cuidado del agua? ¿Cómo te das cuent a de esto? - Explícame, ¿qué aprendiste al hacer este guion de teatro? ¿Qué te resultó di cil? ¿Qué te resultó fácil? ¿Qué dificultades tuviste? ¿Cómo resolviste estas dificultades?

GUIóN DE TEATRO

Describir el trabajo

Valorar los avances y logros

Ofrecer sugerencias

-

Me gustó como transcurre la historia de tu guion de teatro. Creo que puedes hacerlo mejor dándole un mejor desenlace a la historia. En tu guion teatral has transmi do la idea del personaje Protector del Agua respecto al cuidado que se debe tener del agua p ara que el personaje Contaminador no afecte a Pocito de Agua ni al agua y la necesidad de convencer a Panchita de cuidar el agua.

-

Ya lograste escribir el guion de teatro, solo falta que le des una revisión a la historia, sobre todo ver cómo está el confli cto y como sería el desenlace en la historia. Centrarte en cómo Protector de Agua podría logra proteger a Pocito de agua del Contaminador y convencer a Panchita de cuidar el agua. Este es tu primer escrito, ahora es necesario corregir y reorientar. Además, revisa si los recursos verbales que has u lizad o sirven para reforzar tus ideas; evalúa, si el propósito de persuadir al público para cuidar el agua se está logrando. Para mejorar la forma de tu guion de teatro te sugiero que puedas revisar la ficha del formato y estructura que te envié para que puedas mejorar y comprender el valor de considerar las acotaciones. En los próximos días, necesito que pienses en cómo mejorar tu historia enfocándote en que este guion de teatro ene que repr esentarse lo que supone la actuación de los personajes.

-

FUENTE:Docente de primer grado de Educación Secundaria de de IE del ámbito Educación Secundaria IE del urbano del distrito de Puno ámbito urbano del distrito de Puno

Ofrecer andamiaje

Veo que el Protector del Agua intenta convencer a los demás sobre la necesidad de cuidar el agua y proteger a Pocito de Agua. Me parece que el protagonista de tu historia podría expresar sus ideas con más recursos verbales y no verbales, aspectos que te ay udarán en los argumentos para convencer a todos de la necesidad de proteger el agua ¿Qué opinas? La estructura de tu guion teatral, considera los diversos elementos. Para poder representar mejor el guion de teatro, requier e que las acotaciones sean muy precisas en la forma cómo van a intervenir los personajes. ¿Podrías escribir con más precisión estas acotaciones?

En tu trabajo intentas convencer al público de la necesidad de cuidar el agua y no contribuir a contaminarlo; en relación a esto, y con los recursos verbales u lizados, ¿crees que lo has logrado? Te propongo que puedas leer el trabajo de tu compañero que te enviaré por Wh atsApp y puedas ver qué recursos u liza para dar mayor énfasis y lograr convencer o persuadir a la gente respecto a la contaminación del agu a.

*Realizar la retroalimentación en función a los criterios que considera el estándar y los desempeños.

177

GUÍA DOCENTE


178

Planificación, mediación y evaluación formativa

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA MATRIZ DE PLANIFICACIÓN: PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE, ACTIVIDADES/SESIONES/TEMA, ENFOQUES TRANSVERSALES Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Grado Área Escenario de conec vidad

: 1° y 2° Ciclo VI : Ciencia y Tecnología : Radio

SEMANA

FECHA

HORA

1

-----

-----

2

3

Viernes 17-04-2020

Viernes 24-04-2020

09:00 a 09:30 horas

09:00 09:30 horas

a

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE (Competencias y Capacidades)

ENFOQUES TRANSVERSALES

TEMA/SESIÓN/ ACTIVIDAD

EVIDENCIA

-----Competencia del Área: Explica el mundo sico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, erra y universo. Capacidades: - Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. - Evalúa las implicancias del saber y del quehacer cien fico y tecnológico.

-----

-----

------

Enfoque ambiental Orientación al bien común

¿Qué deberíamos saber sobre el coronavirus y por qué el presidente decretó el aislamiento social por un mes?

Competencia del Área: Explica el mundo sico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, erra y universo. Capacidades: - Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. - Evalúa las implicancias del saber y del quehacer cien fico y tecnológico.

Enfoque ambiental Orientación al bien común

Argumentamos sobre cómo actúa y como debemos fortalecer nuestro sistema inmunológico

-

Elabora un tríp co. Explica con un dibujoen el que representa el periodo de incubación del coronavirus., una persona asintomá ca haciendo su vida normal en este momento de emergencia, tú en medio de la situación de emergen cia que vivimos poniendo en prác ca las conclusiones de los cien ficos.

- Expresa sus ideas a la persona que le acompaña acerca de la opinión de los expertos que plantean lo siguiente: “Reforzar el sistema inmunológico - También puede darte una ventaja para mantenerte saludable y, en caso de infección, puedas vencer al virus con más fuerza”. - Realiza un dibujo que explique cómo respondería su sistema inmunológico si es atacado por el coronavirus causante del COVID-19. En su dibujo, pueden u lizar setas palabras: boca, coronavirus, glóbulos blancos, an geno y an cuerpos. - Escribe una idea u opinión razonada que responda a la siguiente pregunta:

179

GUÍA DOCENTE


180

Planificación, mediación y evaluación formativa

6

7

Viernes 15-05-2020

Viernes 22-05-2020

08:30 a 09:30 horas

Competencia del Área: Explica el mundo sico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, erra y universo. Capacidades: - Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. - Evalúa las implicancias del saber y del quehacer cien fico y tecnológico.

08:30 a 09:00 horas

Competencia del Área: Explica el mundo sico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, erra y universo. Capacidades: - Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. - Evalúa las implicancias del saber y del quehacer cien fico y tecnológico.

Enfoque Ambiental

Enfoque Ambiental

Explicamos la relación entre la función respiratoria y la nutrición para cuidarnos

Argumentamos ¿Cómo la ciencia y la tecnología ayudan en el tratamiento de las enfermedades respiratorias?

¿Cómo actúa y cómo fortalecemos nuestro sistema inmunológico para hacer frente a enfermedades como el COVID-19? - Explica cómo actúa el sistema inmunológico. - Escribe ideas cien ficas que apoyan la importancia de implementar formas de fortalecer el sistema inmunológico. - Usa evidencias o pruebas de lo que la ciencia recomienda para ayudar a fortalecer el sistema inmunológico y hacer frente a enfermedades como el COVID-19. - Escribe hipótesis para las siguientes preguntas: ¿cómo se relaciona la función respiratoria con la nutrición? y ¿cómo se puede conservar su salud? - Describe en su cuaderno lo que sucede con el aire que ingresa al interior de nuestro organismo. - Explica las posibles causas de las enfermedades respiratorias. - Evalúa alimentos de su zona que fortalecen el sistema respiratorio y los incluye en su dieta. - Comparte con la persona que lo/la acompaña sus ideas sobre las acciones que podría realizar para fortalecer la función respiratoria a par r de una buena nutrición. Realiza considerando los alimentos disponibles en su zona. Escribe en tu cuaderno tu idea su opinión sobre ¿Cómo la ciencia y la tecnología ayudan en el tratamiento de las enfermedades respiratorias? - Primero de secundaria: Elabora una lista de recomendaciones de cómo actuar frente a las enfermedades respiratorias que se padecen en su familia y comunidad. Anótalos y pégalos en la pared de tu casa. - Segundo de secundaria: Evalúa que acciones pone en prác ca tu familia y comunidad para hacer frente a las enfermedades respiratorias y qué más les faltaría por hacer. Elabora tu propuesta de recomendaciones y socializa con tu familia.

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

8

9

10

Viernes 29-05-2020

05-06-2020

Lunes 15-06-2020

08:30 a 09:00 horas

Competencia del Área: Explica el mundo sico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, erra y universo. Capacidades: - Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. - Evalúa las implicancias del saber y del quehacer cien fico y tecnológico.

08:30 a 09:00 horas

Competencia del Área: Explica el mundo sico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, erra y universo. Capacidades: Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. Evalúa las implicancias del saber y del quehacer cien fico y tecnológico.

08:30 a 09:00 horas

Competencia del Área: Explica el mundo sico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, erra y universo. Capacidades: Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. Evalúa las implicancias del saber y del quehacer cien fico y tecnológico.

Enfoque Ambiental

Enfoque Ambiental Orientación al Bien Común

Explicamos la influencia del medio ambiente para tomar medidas saludables

Expone a su familia medidas para cuidar el ambiente y reducir los riesgos a la salud, mo vándolos a ponerlas en prác ca. Hace esto basándose en sustentos cien ficos y a través del álbum que ha diseñado siguiendo las pautas brindadas en el área de Comunicación.

Explicamos cómo se alimentan las plantas y cómo impacta en el sostenimiento de nuestra vida.

Hace un listado de caracterís cas de la fotosíntesis. Organiza sus aprendizajes mediante un dibujo, en el que representas: - Cómo se alimenta la planta. - Cómo ese proceso beneficia a los animales y al hombre. - Qué factores podrían alterar y cuáles serían los efectos. Coloca nombre a tu dibujo, usa frases y flechas para relacionar los dibujos. Da respuesta a la pregunta: - ¿Cómo se sos ene la vida en el planeta? y - ¿Cómo el conocimiento de cómo se alimentan las plantas ayudaría a mejorar su cul vo en el hogar? - Compara con su hipótesis, luego redactas 2 conclusiones para cada pregunta. - Formula una pregunta de indagación sobre los

Enfoque Ambiental

Iniciamos nuestra indagación en familia. Formulamos nuestras hipótesis y diseñamos el plan de indagación.

factores que influyen en el crecimiento de una planta, iden fica las variables dependiente, independiente e interviniente, y construye su hipótesis. Registra su propuesta en su portafolio. - Propone un procedimiento para manipular la variable independiente y establecer la relación con la variable dependiente, así como los procesos para controlar las variables intervinientes. Registra los datos en su portafolio.

181

GUÍA DOCENTE


182

Planificación, mediación y evaluación formativa

- Organiza los datos cuan ta vos y los

11

Lunes 15-06-2020

08:30 09:00 horas

a

Competencia del Área: Explica el mundo sico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, erra y universo. Capacidades: - Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. - Evalúa las implicancias del saber y del quehacer cien fico y tecnológico.

Enfoque Ambiental

- Organizamos

los datos de nuestra indagación en familia

representa en un gráfico de barras. Para ello, registra durante ocho días el crecimiento, en cen metros, de las plantas expuestas a la luz solar y las que están en la oscuridad. Asimismo, coloca en el gráfico de barras la variable independiente en el eje X y la variable dependiente en el eje Y. Organiza los datos cualita vos en una tabla. Para ello, registra durante ocho días los cambios que experimentan el color del tallo y las hojas de las plantas expuestas a la luz solar y las que están en la oscuridad. Involucra a su familia en el proceso.

*Utilizar como fuente el programa semanal de aprendo en casa (tv, radio, web) y las guías del docente (solo en tv). **Elaborar por grados. ***Elaborar para web y radio si se dispone de esos medios.

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

ESTRATEGIA APRENDO EN CASA PLANIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS A APRENDO EN CASA (Documento de trabajo) NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “Explicamos la relación entre la función respiratoria y la nutrición para cuidarnos” 1. DATOS INFORMATIVOS: - DRE : Puno - UGEL : Carabaya - Ins tución Educa va : IES “José Macedo Mendoza - JEC - Grado : 1° y 2° (VI Ciclo) - Área : Ciencia y Tecnología - Fecha : viernes 15 de mayo de 2020 - Medio de comunicación : Radio - Docente : Prof. Florencio Huana co Sancho - Canal de comunicación para acompañamiento y retroalimentación: Llamada telefónica y mensaje de texto. 2. PROPóSITOS (Incluye las competencias transversales) Estándar: Explica, con base en evidencia con respaldo cien fico, las relaciones cualita vas y las cuan ficables entre: el campo eléctrico con la estructura del átomo, la energía con el trabajo o el movimiento, las funciones de la célula con sus requerimientos de energía y materia, la selección natural o ar ficial con el origen y evolución de especies, los flujos de materia y energía en la Tierra o los fenómenos meteorológicos con el funcionamiento de la biosfera. Argumenta su posición frente a las implicancias sociales y ambientales de situaciones socio cien ficas o frente a cambios en la cosmovisión suscitados por el desarrollo de la ciencia y tecnología. Competencia y Capacidades Desempeños Competencia del Área: - Explica que las sustancias inorgánicas y biomoléculas que conforman la estructura de la célula le permiten Explica el mundo sico basándose en cumplir funciones de nutrición, relación y reproducción para su propia supervivencia o la del organismo del conocimientos sobre los seres vivos, materia y que forma parte. energía, biodiversidad, erra y universo. - Explica cómo el desarrollo cien fico y tecnológico ha contribuido a cambiar las ideas sobre el universo y la Capacidades: vida de las personas en dis ntos momentos históricos. - Comprende y usa conocimientos sobre los - Describe cómo a través de los procesos de fotosíntesis y respiración se produce la energía que la célula utiliza seres vivos, materia y energía, biodiversidad, para producir sustancias orgánicas. Tierra y universo - Establece semejanzas y diferencias entre las estructuras que han desarrollado los seres unicelulares y - Evalúa las implicancias del saber y del pluricelulares para realizar la función de nutrición. quehacer cien fico y tecnológico. - Organiza aplicaciones y materiales digitales según su u lidad y propósitos variados en un entorno virtual Competencias transversales determinado, como televisor, computadora personal, disposi vo móvil, aula virtual, entre otros, para uso

183

GUÍA DOCENTE


184

Planificación, mediación y evaluación formativa

Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC: - Personaliza entornos virtuales - Ges ona información del entorno virtual - Interactúa en entornos virtuales. - Crea objetos virtuales en diversos formatos.

-

personal y necesidades educa vas. Ejemplo: Abre más de dos aplicaciones a la vez, abre una aplicación de video y otra de procesador de texto para generar el resumen del video. Contrasta información recopilada de diversas fuentes y entornos que respondan a consignas y necesidades de inves gación o tareas escolares, y resume la Información en un documento con per nencia y considerando la autoría.

-

Ges ona su aprendizaje de manera autónoma: - Define metas de aprendizaje. - Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje. - Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.

3. ENFOQUES TRANSVERSALES

4. SITUACIóN PROBLEMÁTICA ASOCIADA

5. EVIDENCIA DE APRENDIZAJE

6. ARTICULACIóN CON OTRAS ÁREAS 7. RECURSO APRENDO EN CASA

Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus potencialidades, conocimientos, es los de aprendizaje, habilidades, limitaciones personales y ac tudes para el logro de la tarea, formulándose preguntas de manera reflexiva. - Organiza un conjunto de estrategias y acciones en función del empo y de los recursos de que dispone, para lo cual establece un orden y una prioridad para alcanzar las metas de aprendizaje. - Revisa los avances de las acciones propuestas, la elección de las estrategias y considera la opinión de sus pares para llegar a los resultados esperados. - Explica los resultados obtenidos de acuerdo con sus posibilidades y en función de su per nencia para el logro de las metas de aprendizaje. Enfoque Ambiental: Solidaridad para el bienestar y calidad de vida en el entorno. Ac tudes. Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda forma de vida sobre la Tierra desde una mirada sistémica y global, revalorando los saberes ancestrales. Se demuestra por ejemplo cuando: Los estudiantes proponen acciones sustentadas para fortalecer el sistema respiratorio y hacer frente a las enfermedades respiratorias agudas y al COVID-19 aprovechando los alimentos de su zona. Cuidado de la salud y desarrollo de la resiliencia. - Escribe hipótesis para las siguientes preguntas: ¿cómo se relaciona la función respiratoria con la nutrición? y ¿cómo se puede conservar su salud? - Describe en su cuaderno lo que sucede con el aire que ingresa al interior de nuestro organismo. - Explica las posibles causas de las enfermedades respiratorias. - Evalúa alimentos de su zona que fortalecen el sistema respiratorio y los incluye en su dieta. - Comparte con la persona que lo/la acompaña sus ideas sobre las acciones que podría realizar para fortalecer la función respiratoria a par r de una buena nutrición. Realiza esto considerando los alimentos disponibles en su zona. Matemá ca: Resuelve problemas de ges ón de datos e incer dumbre. Comunicación: Escribe diversos pos de textos en castellano como segunda lengua. DPCC: Convive y par cipa democrá camente en la búsqueda del Bien Común. Radio

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

8. PROCESO DE ACOMPAÑAMIENTO Y RETROALIMENTACIÓN AL ESTUDIANTE EN FUNCIóN A LAS COMPETENCIAS Y CAPACIDADES (posibilidad de mirar los desempeños). Acciones de devoluciones Ac vidades de contextualización, adecuación, Ac vidades de (retroalimentación forma va) énfasis: (considerar adaptaciones curriculares Ac vidades de soporte emocional y retroalimentación (según para las evidencias remi das por para estudiantes con NEE si el docente tuviera en prevención y cuidados frente a la COVID. escenario) del proceso de las estudiantes (los que puedan su aula) acciones Aprendo en casa. remi r) reflexiona con los Sobre las ac vidades remi das Se reflexiona con los estudiantes a par r Se Adecuación: El coronavirus (Covid-19) ya está en Carabaya, y las de los datos que se enen sobre los casos estudiantes a par r de los por los estudiantes, y que son a un análisis autoridades de salud analizan el impacto y dan de infectados en la región y en la datos que se enen sobre los some das recomendaciones para minimizar el riesgo de provincia de Carabaya. A par r de dicha casos de infectados en la pedagógico de las mismas, se contagio de este virus que ene al mundo en información se establece la necesidad de región y en la provincia de procederá a realizar las acciones estado de alerta. Al analizar el tema, los síntomas incidir en las medidas de prevención Carabaya. A par r de dicha de devolución basándose en las que causa la infección no son muy diferentes a los individual y comunitaria. Estas acciones información se establece la siguientes preguntas: de la gripe común. En los casos más severos, son una oportunidad para pensar tanto necesidad de incidir en las - ¿En qué te basaste para de prevención produce dificultad respiratoria intensa y la en la propia seguridad y de la comunidad, medidas plantear las hipótesis? infección puede agravarse y terminar en una promoviendo así, el ejercicio de la individual y comunitaria. Estas - ¿Qué sucede con el aire que infección severa que compromete la vida, pero ciudadanía como la formación ciudadana acciones son una oportunidad para pensar tanto en la propia ingresa a tus pulmones? y afortunadamente estos son casos excepcionales. Si de nuestros estudiantes. ¿Cuál es su relevancia en el seguridad y de la comunidad, revisamos los datos de las autoridades de salud, los mantenimiento de nuestra promoviendo así, el ejercicio casos más severos están por arriba de los 60 años de la ciudadanía como la salud? de edad, representando un riesgo evidente para las - ¿Qué efectos posi vos sobre formación ciudadana de personas mayores y que enen algunas nuestros estudiantes. el sistema respiratorio enen enfermedades asociadas de po cardíaco, los alimentos de tu zona que hipertensión, diabetes, enfermedades pulmonares mencionas? crónicas o fumadores, pues en la infección por - ¿En qué criterios basas ese COVID 19, sufren de una afectación pulmonar argumento? severa (neumonía viral que ocasiona un síndrome - ¿Son some dos dichos de dificultad respiratoria o SDRA, en términos alimentos a una preparación médicos), que ocasiona que las vías aéreas se especial? llenen de fluidos, líquidos y moco, llevando al paciente en una situación que pone en riesgo su Preguntas meta cogni vas vida. - ¿Qué has hecho o aprendido? En este sen do es importante asegurar que, al interior de las familias, se implementen urgentes estrategias de prevención ante posibles afecciones

185

GUÍA DOCENTE


186

Planificación, mediación y evaluación formativa

del sistema respiratorio, ya que todos los hogares enen familiares de la tercera edad, y que además se ene el precedente de varios casos de infecciones respiratorias en la localidad por las condiciones climá cas y también por la poca prac ca de hábitos de cuidado personal de la población, especialmente en los sectores más pobres. Por esto se hace necesario reconsiderar el rol de los estudiantes, pues una buena comprensión de los aspectos fundamentales sobre la función respiratoria y su relación con la nutrición, pueden ser una fortaleza al interior de las familias y que estas puedan implementar estrategias y acciones de cuidado efec vo frente a los problemas de salud que los amenacen.

-

-

¿Qué dificultades has tenido al desarrollar las ac vidades y cómo las resolviste? ¿En qué situaciones puedes aplicar lo que has aprendido?

Acciones de autoevaluación y promoción de la autonomía en el aprendizaje. A los estudiantes se les hará entrega de ficha meta cogni vas, listas de cotejo y rúbricas para ayudar en la autoevaluación de sus producciones.

9. TRABAJO CON LAS FAMILIAS: Temá ca de acompañamiento a familias respecto al aprendizaje de sus hijos, Soporte socioemocional y cuidados y prevención: -

Se recalca a los padres de familia, lo importante que es reconocer las cosas significa vas que van aprendiendo. Es necesario hablar con la familia de tal manera que pueda acompañar adecuadamente el proceso de aprendizaje de los estudiantes, así como atender su estado emocional, hacer entender a las familias que el estudiante no se sienta solo en este proceso. Se pregunta a las familias sobre las estrategias que más se acomoda al estudiante semana a semana. Se orientará hacia la forma adecuada de comunicación con ambos padres. Prof. Florencio Huana co Sancho

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Medio : Radio Fecha : Viernes 15 de mayo 2020 Área : Ciencia y Tecnología. Competencia : Explica el mundo sico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, erra y universo. Nombre de la ac vidad : Explicamos la relación entre la función respiratoria y la nutrición para cuidarnos.”. Docente : Profesor Florencio Huana co Sancho. COMPETENCIAS Y CAPACIDADES Competencia: Explica el mundo sico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, erra y universo. Capacidades: Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. Evalúa las implicancias del saber y del quehacer cien fico y tecnológico.

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE

-

ESTANDAR Resuelve problemas referidos a interpretar cambios constantes o regularidades entre magnitudes, valores o entre expresiones; traduciéndolas a patrones numéricos y gráficos, progresiones aritmé cas, ecuaciones e inecuaciones con una incógnita, funciones lineales y a n, y relaciones de proporcionalidad directa e inversa. Comprueba si la expresión algebraica usada expresó o reprodujo las condiciones del problema. Expresa su comprensión de: la relación entre función lineal y proporcionalidad directa; las diferencias entre una ecuación e inecuación lineal y sus propiedades; la variable como un valor que cambia; el conjunto de valores que puede tomar un término desconocido para verificar una inecuación; las usa para interpretar enunciados, expresiones algebraicas o textos diversos de contenido matemá co. Selecciona, emplea y combina recursos, estrategias, métodos gráficos y procedimientos matemá cos para determinar el valor de términos desconocidos en una progresión aritmé ca, simplificar expresiones algebraicas y dar solución a ecuaciones e inecuaciones lineales, y evaluar funciones lineales. Plantea afirmaciones sobre propiedades de las progresiones aritmé cas, ecuaciones e inecuaciones, así como de una función lineal, lineal a n con base a sus experiencias, y las jus fica mediante ejemplos y propiedades matemá cas; encuentra errores o vacíos en las argumentaciones propias y las de otros y las corrige.

-

DESEMPEÑOS

-

-

Explica que las sustancias inorgánicas y biomoléculas que conforman la estructura de la célula le permiten cumplir funciones de nutrición, relación y reproducción para su propia supervivencia o la del organismo del que forma parte. Explica cómo el desarrollo cien fico y tecnológico ha contribuido a cambiar las ideas sobre el universo y la vida de las personas en dis ntos momentos históricos. Describe cómo a través de los procesos de fotosíntesis y respiración se produce la energía que la célula u liza para producir sustancias orgánicas. Establece semejanzas y diferencias entre las estructuras que han desarrollado los seres unicelulares y pluricelulares para realizar la función de nutrición.

-

-

Escribe hipótesis para las siguientes preguntas: ¿cómo se relaciona la función respiratoria con la nutrición? y ¿cómo se puede conservar su salud? Describe en su cuaderno lo que sucede con el aire que ingresa al interior de nuestro organismo. Explica las posibles causas de las enfermedades respiratorias. Evalúa alimentos de su zona que fortalecen el sistema respiratorio y los incluye en su dieta. Comparte con la persona que lo/la acompaña sus ideas sobre las acciones que podría realizar para fortalecer la función respiratoria a par r de una buena nutrición. Realiza esto considerando los alimentos disponibles en su zona.

187

GUÍA DOCENTE


188

Planificación, mediación y evaluación formativa

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN LISTA DE COTEJO Medio : Radio Fecha : Viernes 15 de mayo 2020 Área : Ciencia y Tecnología. Competencia : Explica el mundo sico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, erra y univ erso. Nombre de la ac vidad : Explicamos la relación entre la función respiratoria y la nutrición para cuidarnos.”. : Profesor Florencio Huana co Sancho. Docente COMPETENCIA

Explica el mundo sico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo

CAPACIDAD

Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, erra y universo

DESEMPEÑO

Describe cómo a través de los procesos de fotosíntesis y respiración en algunas plantas de mi hogar se produce la energía que la célula u liza para producir sustancias orgánicas. El estudiante explica las posibles causas de las enfermedades respiratorias

CRITERIOS*

Apellidos y Nombres

SI

NO

El estudiante comparte sus ideas sobre las acciones que podría fortalecer la función respiratoria a par r de una buena nutrición. SI

NO

El estudiante realiza dietas considerando los alimentos disponibles de su zona SI

NO

José Luis Jacinto Antonio Constan no

*Se construyen considerando el estándar y los desempeños de la competencia.

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN FICHA DE AUTOEVALUACIÓN Medio : Radio Fecha : Viernes 15 de mayo 2020 Área : Ciencia y Tecnología. Competencia : Explica el mundo sico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, erra y universo. Nombre de la ac vidad: Explicamos la relación entre la función respiratoria y la nutrición para cuidarnos.”. Docente : Profesor Florencio Huana co Sancho. N° 01 02 03 04

PREGUNTAS

SI

NO

COMENTARIOS

Explico las posibles casusas de las enfermedades respiratorias. Evalúo los alimentos de la zona que fortalecen el sistema respiratorio y los incluyo en la dieta. Comparto con las personas de la casa mis ideas sobre las acciones que podría fortalecer la función respiratoria a par r de una buena nutrición. Realizo dietas balanceadas considerando los alimentos disponibles de mi zona.

*Preguntas formuladas considerando los criterios de evaluación.

189

GUÍA DOCENTE


190

Planificación, mediación y evaluación formativa

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN RÚBRICA Medio : Radio Fecha : Viernes 15 de mayo 2020 Área : Ciencia y Tecnología. Competencia : Explica el mundo sico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, erra y univer so. Nombre de la ac vidad: Explicamos la relación entre la función respiratoria y la nutrición para cuidarnos.”. Docente : Profesor Florencio Huana co Sancho. EN INICIO 0

EN PROCESO 1

LOGRO ESPERADO 2

LOGRO DESTACADO 3

C

B

A

AD

Explica las posibles causas de las enfermedades respiratorias.

Evalúa los alimentos de su zona que fortalecen el sistema respiratorio y los incluye en su dieta, para conservar la salud.

Evalúa los alimentos de su zona que fortalecen el sistema respiratorio y los incluye en su dieta, para conservar la salud y comparte con sus familiares y la comunidad y hacer frente a las enfermedades respiratorias agudas y al COVID19.

CRITERIOS Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, erra y universo.

Describe en cuaderno lo sucede con el que ingresa a organismo.

su que aire su

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

RETROALIMENTACIÓN RECREANDO LA ESCALERA DE DANIEL WILSON Presentación: 1. ¿Cuéntame que has realizado esta semana? He escuchado la sesión de Ciencia y Tecnología por la radio, sobre la respiración y la nutrición. 2. ¿Qué trabajo quieres compar r? La tarea de buscar lo que significa la respiración y la nutrición en un resumen escrito. 3. ¿Qué pasos seguiste para conseguir este resultado? Mi trabajo no está bien hecho, porque no entendí bien la sesión, pues el viento no dejaba escuchar la explicación. ESCALERA DE WILSON

Clarificar

Valorar fortalezas y logros

RETROALIMENTACIÓN* 1. Explícate con mayor detalle sobre la respiración y la nutrición. He entendido que la respiración, realiza los pulmones y la nutrición viene de los alimentos que consumimos. 2. ¿Tu idea trataba sobre, el aparato respiratorio? Si, pero no en endo en que consiste este tema. 3. ¿Qué te resultó di cil? La respiración, el aparato respiratorio y como funciona todo. 4. A ver, toca tu nariz, ya. Ahora toma aire, que pasa. Entra aire. A donde crees que entra el aire, no lo sé…. Atrás de tu pecho, ¿qué es lo que enes? Mis pulmones. Ahora pueden decirme, ¿cuáles son las partes del aparato respiratorio? A ver, la nariz y los pulmones. Entre la nariz y los pulmones hay un tubo que conduce el aire, entonces, tócate debajo de tu quejada, y vas a sen r un tubo, ¿que se llama? No lo sé. Se llama tráquea. Ahora, revisa tu texto, allí encontrarás sobre el aparato respiratorio y lo dibujas con todas sus partes. 5. ¿Qué te resultó fácil? La nutrición, que proviene de nuestros alimentos, como la carne, queso, verduras, sal, azúcar, huevos, papa, oca, cebada, que tenemos en nuestra zona. 6. ¿Qué dificultades tuviste? Nuevamente, sobre el aparato diges vo y sus funciones. A ver, dime, ¿con qué com es? Con la boca. ¿Tus alimentos a donde entran? Al estómago. ¿Luego por donde va hasta el ano? No lo sé. Pasa por los intes nos. Ahora ya puedes decirme, ¿cuáles son las partes del aparato diges vo? A ver, boca, estómago y los intes nos. Aquí también fa lta un tubo por donde pasan los alimentos desde la boca hasta el estómago. ¿Cómo se llama? No lo sé. Se llama, el esófago. Aquí, lo mismo que antes, revisas tu texto y lees y dibujas el aparato diges vo con todas sus partes. Ya profesor. 1. ¡Hiciste un buen trabajo! Los dibujos están bien elaborados. 2. Puedes hacerlo mejor… Por qué…le falta indicar con unas flechas las partes y sus nombres. 3. ¿Te acuerdas cuando no podías hacer este po de ejercicios? Si profesor, ahora ya lo en end o bien sobre la respiración y la diges ón. 4. Te quedaron bien los gráficos, sin embargo, te faltan algo más para comprender la función de respiración y la nutrición. 5. En tu tarea has elaborado un buen mapa conceptual de los aprendido. 6. ¡Bien! Siga trabajando de esa manera, pues enes ac tud posi va…

191

GUÍA DOCENTE


192

Planificación, mediación y evaluación formativa

Describir el trabajo del estudiante.

Hacer sugerencias y presentar situaciones retadoras.

1. ¿Qué podrías mejorar? En mi mapa conceptual. 2. ¿Qué pasaría se agregas…? ¿Las funciones de cada órgano en tu mapa conceptual? Llegaría a comprender mejor. 3. ¿Qué preguntas ene sobre los pasos de la tarea? No llego a entender bien para qué me sirve cada órgano dentro de mi cuerpo. 4. ¿Cuáles son las ventajas y/o desventajas de usar este procedimiento? Los gráficos y las funciones en el mapa conceptual mi ayudan a comprender mejor. 5. Mi preocupa que todavía no llegas a relacionar la respiración con la nutrición. Profesor seguiré estudiante con la ayuda de m i texto. 1. En la próxima semana necesito que pienses en …. Las funciones de relación entre la respiración y la nutrición. 2. Yo veo que avanzas, pero acá va una recomendación a realizar…. Consulta a un familiar cercano o a tus padres, que te expliquen desde su punto de vista sobre la necesidad de una alimentación sana a base de los productos de tu zona. Buscaré, a ver si me ayudan. 3. Si ya lograste esta tarea, solo falta que regules un poco más sobre la necesidad de una respiración sana, con aire sin contam inar. 4. Te felicito, cada vez está haciendo mejor tu trabajo. 5. Haz una relación de alimentos de tu zona, que ayuden a mantenerte sano. 6. Haz una relación de hierbas medicinales de su comunidad que ayudan a mantenerte sano, para comba r las infecciones respiratorias agudas IRA, como la gripe común y la neumonía.

* Realizar la retroaliment ación en función a los criterios que considera el estándar y los desempeños. Acuerdos para la próxima clase: 1. ¿Qué día, y a qué horas tendrías empo para conversar la próxima vez? ¿Sería el martes a la tres de la tarde? 2. ¿Necesitas algún empo para pensar acerca de esta propuesta? No mucho, voy a consultar con mis padres y le aviso por celular. 3. ¿Qué te parece si lo conversamos en la próxima vez sobre las funciones de relación entre la respiración y la nutrición humana ? Ya, voy a estar revisando mis textos. 4. ¿Qué sugerencias vas a u lizar? Conversar con mis familiares sobre el tema de respiración y nutrición. 5. ¿Cuáles son tus expecta vas para la próxima reunión? Espero aprender más y llegar a comprender sobre el tema, siempre con su ayuda mi profesor. 6. ¿Cuáles serán sus estrategias para mejorar su próxima ac vidad? Escuchar atentamente la sesión por la radio y buscar un luga r sin mucho viento y comprender lo que nos está enseñando.

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

ÁREA: CIENCIAS SOCIALES MATRIZ DE PLANIFICACIÓN: PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE, ACTIVIDADES/SESIONES/TEMA, ENFOQUES TRANSVERSALES Y DE APRENDIZAJE Grado Área Escenario de conec vidad

: 5° Ciclo VII : Ciencias Sociales : TV

SEMANA

FECHA

HORARIO

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

ENFOQUES TRANSVERSALES

TEMA/SESIÓN/ ACTIVIDAD

1 2

-----

-----

-----

-----

-----

-----

Enfoque ambiental

Principales problemas medioambientales. h ps://www.youtu be.com/watch?v=K 3F8e6qvedM

Elaborar una propuesta que contribuya a aliviar un problema ambiental de la localidad o región. La propuesta debe considerar los siguientes elementos como mínimo: breve descripción de la problemá ca elegida y la alterna va de solución correspondiente, quiénes serían los responsables de su realización y cuáles serían sus posibles impactos.

EVIDENCIA

3

Martes 21-06-2020

14:00 a 14:30 horas

Competencia: Ges ona responsablemente el espacio y el ambiente. Capacidades: - Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales - Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente. - Genera acciones para conservar el ambiente local y global

4 5 6 7

---------

---------

---------

---------

---------

---------

Competencia: Ges ona responsablemente el espacio y el ambiente. Capacidades: - Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales

Enfoque ambiental

¿Cómo rescatar la Amazonia peruana? h ps://www.youtu be.com/watch?v=q rP60cldW20

Plantear acciones para la protección de la amazonia, o un ecosistema de tu localidad o sesión, según tus posibilidades, puedes compar r con tu familia, amigos, profesor o redes sociales.

8

Lunes 25 de mayo

11:00 a 12:00 pm.

Valor(es) Ac tude s)

Por ejemplo

Diálogo y concertación Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a todo forma de vida sobre la Tierra desde una mirada sistémica y global, revalorando los saberes ancestrales. Los estudiantes promueven la

193

GUÍA DOCENTE


194

Planificación, mediación y evaluación formativa

Martes 26-05-2020

Miércoles 27-05-2020

11:00 a 12:00 horas

11:00 a 12:00 horas

Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente. - Genera acciones para conservar el ambiente local y global Competencia: Ges ona responsablemente el espacio y el ambiente. Capacidades: - Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales - Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente. - Genera acciones para conservar el ambiente local y global

conservación de la diversidad biológica de su localidad, conviviendo en forma armoniosa con su ambiente.

-

Competencia: Ges ona responsablemente el espacio y el ambiente. Capacidades: - Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales - Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente. - Genera acciones para conservar el ambiente local y global

Enfoque ambiental Valor(es) Ac tude s)

Por ejemplo

Diálogo y concertación Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a todo forma de vida sobre la Tierra desde una mirada sistémica y global, revalorando los saberes ancestrales. Los estudiantes promueven la conservación de la diversidad biológica de su localidad, conviviendo en forma armoniosa con su ambiente.

Enfoque ambiental Valor(es) Ac tude s)

Por ejemplo

Diálogo y concertación Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda forma de vida sobre la Tierra desde una mirada sistémica y global, revalorando los saberes ancestrales. Los estudiantes promueven la conservación de la diversidad biológica de su localidad, conviviendo en forma armoniosa con su ambiente.

¿Qué puedes hacer tú para conservar la naturaleza? h ps://www.youtu be.com/watch?v=O FZZTlvCx-k

Prác cas ancestrales para la crianza del agua h ps://www.youtu be.com/watch?v=g Gv6jUK2DtY&t=57s

Iden ficar los principales problemas ambientales de tu entorno, a par r de ello escribe un texto donde propongas acciones para el cuidado de los recursos naturales con lo que cuenta tu localidad o región, debes jus ficar tus acciones considerando lo siguiente: evaluar las responsabilidades de las familiar autoridades y organismos privados ante los problemas ambientales de tu localidad o región, la permanencia y efec vidad de tu propuesta en el empo, el costo e impacto que traerá consigo la propuesta. 1. Iden ficar y seleccionar dos prác cas ancestrales u productos agrícolas oriundos. 2. Elaborar un organizados visual con una propuesta para su aprovechamiento sostenible.

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

ESTRATEGIA APRENDO EN CASA PLANIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS A APRENDO EN CASA (Documento de trabajo) NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “La importancia del agua para la vida en el planeta” 1. 2.

DATOS INFORMATIVOS: DRE : Puno UGEL : Puno Ins tución Educa va : “José Carlos Mariátegui” Aplicación UNA - Puno Grado : 5° (VII Ciclo) Área : Ciencias Sociales Fecha : martes 21 de abril de 2020 Medio de comunicación : TV Docente : Prof. Javier Machicao Calderón Canal de comunicación para acompañamiento y retroalimentación: Llamada telefónica y WhatsApp. PROPÓSITOS (Incluye las competencias transversales)

Estándar: Ges ona responsablemente el espacio y ambiente al proponer alterna vas y promover la sostenibilidad del ambiente, la mi gación y adaptación al cambio climá co y la prevención de riesgo de desastre, considerando las múl ples dimensiones. Explica las diferentes formas en las que se organiza el espacio geográfico y el ambiente como resultado de las decisiones (acciones o intervención) de los actores sociales. U liza fuentes de información y herramientas digitales para representar e interpretar el espacio geográfico y el ambiente. Competencia y Capacidades Desempeños Competencia: Ges ona responsablemente el Explica el impacto de las problemá cas ambientales, territoriales y de Precisado espacio y el ambiente la condición de cambio climá co (patrones de consumo de la Explica el impacto de un problema ambiental sociedad, transporte en las grandes ciudades, emanaciones de gases, de la localidad o región en la calidad de vida Capacidades: derrames de petróleo, manejo de cuencas, entre otras) en la calidad de la población y cómo esta problemá ca - Comprende las relaciones entre los elementos de vida de la población y cómo estas problemá cas pueden derivar puede derivar en un conflicto socio en un conflicto socio ambiental. naturales y sociales. ambiental. - Maneja fuentes de información para comprender Realiza una propuesta que contribuya a Realiza acciones concretas para el aprovechamiento sostenible del aliviar un problema ambiental de la localidad el espacio geográfico y el ambiente. - Genera acciones para conservar el ambiente local ambiente, y para la mi gación y adaptación al cambio climá co, o región para el aprovechamiento sostenible basadas en la legislación ambiental vigente en el Perú y el mundo. y global. del ambiente. Competencias transversales - Organiza aplicaciones y materiales digitales según su u lidad y propósitos variados en un entorno virtual Se desenvuelve en entornos virtuales generados determinado, como televisor, computadora personal, disposi vo móvil, aula virtual, entre otros, para uso por las TIC: personal y necesidades educa vas. Ejemplo: Abre más de dos aplicaciones a la vez, abre una aplicación de video - Personaliza entornos virtuales y otra de procesador de texto para generar el resumen del video. - Ges ona información del entorno virtual

195

GUÍA DOCENTE


196

Planificación, mediación y evaluación formativa

- Interactúa en entornos virtuales. - Crea objetos virtuales en diversos formatos.

Ges!ona su aprendizaje de manera autónoma: - Define metas de aprendizaje. - Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje. - Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.

3.

ENFOQUES TRANSVERSALES

4.

SITUACIóN PROBLEMÁTICA ASOCIADA

5.

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE

6.

ARTICULACIóN CON OTRAS ÁREAS

7. RECURSO APRENDO EN CASA

-

Contrasta información recopilada de diversas fuentes y entornos que respondan a consignas y necesidades de inves%gación o tareas escolares, y resume la Información en un documento con per%nencia y considerando la autoría. - Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus potencialidades, conocimientos, es%los de aprendizaje, habilidades, limitaciones personales y ac%tudes para el logro de la tarea, formulándose preguntas de manera reflexiva. - Organiza un conjunto de estrategias y acciones en función del %empo y de los recursos de que dispone, para lo cual establece un orden y una prioridad para alcanzar las metas de aprendizaje. - Revisa los avances de las acciones propuestas, la elección de las estrategias y considera la opinión de sus pares para llegar a los resultados esperados. - Explica los resultados obtenidos de acuerdo con sus posibilidades y en función de su per%nencia para el logro de las metas de aprendizaje. Enfoque Ambiental: Solidaridad planetaria y equidad intergeneracionalidad: Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras, así como con la naturaleza asumiendo el cuidado del planeta. Jus!cia y solidaridad: Disposición a evaluar los impactos y costos ambientales de las acciones y ac%vidades co%dianas, y a actuar en beneficio de todas las personas, así como de los sistemas, ins%tuciones y medios compar%dos de los que todos dependemos. Respeto a toda forma de vida: Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda forma de vida sobre la Tierra desde una mirada sistémica y global, revalorando los saberes ancestrales. Ejercicio ciudadano para la reducción de riesgos, el manejo de conflictos Elaborar una propuesta que contribuya a aliviar un problema ambiental de la localidad o región. La propuesta debe considerar los siguientes elementos como mínimo: breve descripción de la problemá%ca elegida y la alterna%va de solución correspondiente, quiénes serían los responsables de su realización y cuáles serían sus posibles impactos. Ciencia y Tecnología: Competencia: Explica el mundo & sico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, energía, biodiversidad, Tierra y universo. Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica. Competencia: Convive y par%cipa democrá%camente en la búsqueda del bien común. Estrategia “AEC”: h' ps://www.youtube.com/watch?v=K3F8e6qvedM

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

8. PROCESO DE ACOMPAÑAMIENTO Y RETROALIMENTACIÓN AL ESTUDIANTE EN desempeños) Ac vidades de contextualización, adecuación, énfasis: Ac vidades de soporte (considerar adaptaciones curriculares para estudiantes con emocional y NEE si el docente tuviera en su aula) prevención y cuidados frente a la COVID -19. Contextualización: (comprensión de la ac vidad) - Técnicas de Si la información es poco comprensible para el desarrollo del respiración para trabajo se puede complementar con otros videos o textos fortalecer nuestra cercanos al contexto del estudiante, como, por ejemplo, salud y enfrentar el ampliar los temas usando el texto escolar, cuaderno de estrés. (Anexo 5) trabajo y manual del docente. Por ejemplo, desarrollar el tema: la Unidad 7, Problemá ca ambiental en el Perú y el - Escuchar música de mundo (páginas 228 a 243, hasta 7.6 y desarrollar, la ficha 1 su entorno y vida y 2 del cuaderno de trabajo, complementando con manual social que conlleve a del docente. (Anexo 1) Ampliar el tema desde su contexto un estado emocional (Anexo 2) personal. Adecuación: + Los estudiantes no debieron entender la lógica del trabajo a desarrollar planteado, entonces debemos de explicar con detalle la caracterís ca del trabajo y sugerirle esquemas donde pueda plasmar y sistema zar su trabajo, modelarlo y pueda ayudarlo a redactar su propuesta. + Orientar con la elaboración de esquemas para la elaboración de propuestas, sustentadas con información televisivo y otros contenidos (Anexo N°3) + Orientar con la elaboración de esquemas para visualizar la propuesta de solución. (Anexo N° 4) Énfasis: + Analizar más información (Anexo 1 y 2) + Mejorar algunas prác cas (Esquema para redactar la propuesta. (Anexo 3 y 4) + Reflexionar desde su contexto. (Anexo 2)

FUNCIÓN A LAS COMPETENCIAS Y CAPACIDADES (Posibilidades de mirar los Ac vidades de retroalimentación (según escenario) del proceso de las acciones “Aprendo en casa” Puede formar o informal, oral o escrita, grupal o individual Escalera de Retroalimentación – Daniel Wilson Presentación del trabajo: ¿Dime que pasos seguiste para elaborar tu propuesta para aliviar el problema ambiental de tu localidad? Clarificar: Explícame con mayor detalle sobre el problema ambiental de tu localidad que quieres aliviar. Valorar fortalezas y logros: ¡Me encanta tu propuesta para aliviar el problema ambiental de tu localidad, se si pone en prác ca se puede aliviar de alguna manera este problema ambiental al que te refieres! Expresar preocupaciones y describir oportunidades de mejora: ¿Qué ideas enes para mejorar las estrategias de par cipación y compromiso de las autoridades y población en general, para que tu propuesta sea viable en la realidad? Hacer sugerencias y presentar situaciones retadoras: Ya lograrte plantear tu propuesta de solución al problema ambiental de tu localidad, solo falta que reflexiones sobre su viabilidad. Realizar acuerdos para próximo encuentro: ¿Cuáles son las estrategias para mejorar su próxima ac vidad?

Acciones de devoluciones para las evidencias remi das por estudiantes (los que puedan remi r) Describiste muy bien la problemá ca ambiental que pretendes aliviar en tu localidad, planteaste bien la alterna va de solución correspondiente e involucras en la solución a las autoridades, así como también los posibles impactos, sin embargo, me gustaría que incluyeras, ¿cuán viable es tu propuesta desde la realidad de tu localidad, región y país?

197

GUÍA DOCENTE


198

Planificación, mediación y evaluación formativa

9. TRABAJO CON FAMILIAS - Diálogo con los padres de familia, vía teléfono respecto al rol que cumplen en el acompañamiento del aprendizaje de sus hijos . Se les comunica los avances, logros y dificultades de sus hijos resaltando en qué aspectos requieren mejorar. Asimismo, se conversará con ellos de cómo debe ser el soporte socioemocional que deben brindar a sus hijos en este contexto de pandemia y de confinamiento. Se les recordará las medidas de prevención a prac car padres e hijos. - El diálogo con ellos será cordial y respetuoso. También se brindará ac vidades para su buen estado emocional: Respiraciones.

Prof. Javier Machicao Calderón

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

ANEXO 1 TEXTO ESCOLAR

CUADERNO DE TRABAJO

199

GUÍA DOCENTE


200

Planificación, mediación y evaluación formativa

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

ANEXO 2 LA NACION | EL MUNDO | FOTORREPORTAJE

El Lago Ti caca, cada vez más contaminado

El lago sagrado de los Incas se ha conver do en una cloaca de aguas contaminadas con plomo y otros metales pesados. Una marejada equivalente a casi 2500 piscinas olímpicas de aguas negras ingresa cada año al Ti caca sólo desde la bahía de Puno, una de las 23 ciudades cuyos desagües fluyen al lago que Perú comparte con Bolivia. Para los más de 750.000 turistas que lo visitan anualmente es un lugar mís co; el lago navegable más cercano del cielo, a casi 4000 metros de al tud. Para quienes viven en las orillas, la magia del glorioso pasado incaico no existe. Hace cuatro meses, una campesina llamada Maruja Inquilla quiso viajar hasta la casa presidencial de Lima cargada con miles de ranas gigantes del Ti caca que aparecieron muertas para alertar a las autoridades sobre la contaminación. Sin embargo, no logró hacer el viaje por falta de dinero. "Si las ranas hablaran, dirían: 'por esto me estoy muriendo''', dice Inquilla indignada al pensar en los Telmatobius culeus, una especie de la que sólo viven 10.000 animales y aparece en "peligro crí co" en la lista roja de la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN). Las autoridades han prome do solucionar el problema desde hace dos décadas, pero hasta el momento eso no ha sucedido. Juliaca, una ciudad cercana donde aterrizan los turistas internacionales en Perú, produce 200 toneladas diarias de basura y s us habitantes arrojan gran parte a un río que se ha conver do en una compacta faja transportadora de desperdicios que llega al Ti caca. Lo mismo ocurre con otras dos decenas de ciudades asentadas alrededor del lago que tampoco cuentan con plantas de procesamiento de aguas servidas ni sistemas de recolección de residuos sólidos. l lago Ti caca es una de las reservas de agua dulce de Sudamérica, pero los hospitales cercanos lo usan para deshacerse de agujas hipodérmicas y gasas, mientras que los restaurantes vierten aceite quemado en bolsas. Por ello, los aldeanos de la zona lamentan no sólo la suciedad y la pes lencia que genera, sino el hecho de que la contaminación destruye la flora y fauna. La otra fuente de contaminación viene de las minas de oro más altas del mundo, ubicadas a 100 kilómetros cuesta arriba, donde miles de mineros informales usan hasta 15 toneladas de mercurio por año para purificar el metal dorado y cuyos residuos tóxicos llegan al lago por un río. Dos inves gaciones cien ficas realizadas en 2005 y 2014 han mostrado que algunos peces del Ti caca enen mercurio y otros metales dañinos para la salud. En la más reciente, Mario Monroy, doctor en ecotoxicología por la Universidad de Barcelona, halló mercurio, cadmio, zinc y cobre por encima de los niveles admi dos para consumo humano en

201

GUÍA DOCENTE


202

Planificación, mediación y evaluación formativa

cuatro pos de peces que son parte de la dieta de la población. Además, Monroy detectó deformaciones a nivel celular en la s angre de estos animales, que es ocasionada por la contaminación de metales pesados. El estado de la sangre de los peces es como un termómetro para medir la contaminación del Ti caca, dijo Monroy a la AP. Su estudio también encontró que el agua del lago posee plomo por encima de los niveles permi dos para el consumo y afirma que el efecto de los metales pesados en quienes lo consumen puede ocasionar anemias, dolores de cabeza, problemas intes nales, osteoporosis y problemas de desarrollo mental, e ntre otros. Y aunque la inves gación fue auspiciada y difundida por la ges ón anterior de Perú, los pobladores aseguran que no han sido informados de que podrían comer mercurio y beber plomo. h ps://www.lanacion.com.ar/el-mundo/el-lago-

caca-cada-vez-mas-contaminado-nid1989695

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

ANEXO 3 MATRIZ PARA ELABORA PROPUESTA: Título del Problema

La contaminación del lago Ti caca

¡Vamos llenando con las ideas más importantes del programa aprendo en casa u otro documento que no ayude a sustentar nuestra propuesta!

Descripción de la problemá ca elegida

Alterna va de solución

El lago Ti caca, el lago navegable más alto del mundo, que dio origen al Imperio del Tahuan nsuyo, se encuentra situado en Perú en la Región Puno. Se encuentra a 38036 msnm. Este Lago desde hace muchos años se contamina con las aguas servidas que vierten todas las ciudades que se encuentran en esta cuenca, con residuos sólidos que se deposita en sus aguas y a través de los ríos afluentes del lago. En los úl mos años también se contamina con los relaves marinos, la industria de las ciudades, criaderos de truchas, etc. Esta contaminación se da también porque no existe conciencia ambiental de la población de la región y de las autoridades. Las autoridades durante todos estos años no hicieron nada para detener esta contaminación. Las consecuencias son innumerables…… ¿Qué es un problema ambiental? Es un conjunto de circunstancias o condiciones que influyen en la perdida de la calidad del ambiente, que afectan el agua, el aire y el suelo, que son elementos naturales con los que constantemente estamos en contacto, …. Causas y consecuencias de los problemas ambientales: Una de las causas es la industrialización, por lo que los recursos naturales son explotados con el obje vo de producir más y ganar más dinero. ¡Vamos llenando con las ideas más importantes del programa aprendo en casa u otro documento que no ayude a sustentar nuestra propuesta!

Construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales en las ciudades Construcción de plantas de tratamiento de los relaves mineros. Para que sea sostenible la descontaminación, crear una conciencia ambiental en la población de la región, principalmente en sus autoridades que son los directos responsables, desde las ins tuciones educa vas principalmente.

¡Vamos llenando con las ideas más importantes del programa aprendo en casa u otro documento que no ayude a sustentar nuestra propuesta!

Responsable de su realización Presupuesto desde el gobierno, central. Des nar presupuesto desde el gobierno regional. Des nar presupuesto desde las autoridades locales. Población en general

¡Vamos llenando con las ideas más importantes del programa aprendo en casa u otro documento que no ayude a sustentar nuestra propuesta!

Posibles impactos Se recuperaría su limpieza lo que conllevaría a recuperar especies na vas del lago, usar sus aguas para el consumo de la población, mejoraría el turismo, desaparecería los malos olores, etc.

¡Vamos llenando con las ideas más importantes del programa aprendo en casa u otro documento que no ayude a sustentar nuestra propuesta!

203

GUÍA DOCENTE


204

Planificación, mediación y evaluación formativa

ANEXO 4 ESQUEMA PARA VISUALIZAR PROPUESTA DE SOLUCIÓN

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

ANEXO 5 RESPIRACIÓN ABDOMINAL O también respiración diafragmá ca. Se trata de u lizar el músculo diafragmá co para controlar el aire. Ejercicio: Coloca una mano en tu pecho y otra en la barriga, inhala profundamente por la nariz, asegurándote que el diafragma baja (hinchando la barriga) Procura que sea la barriga la que se mueva, no el pecho. El obje vo es realizar de 6 a 10 respiraciones lentas por minuto.

205

GUÍA DOCENTE


206

Planificación, mediación y evaluación formativa

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Medio Fecha Área Competencias Nombre de la ac Docente

: tv : martes 21 de abril del 2020 : ciencias sociales : Ges ona responsablemente el espacio y el ambiente vidad: “La importancia del agua para la vida en el planeta” : Prof. Javier Machicao Calderón

COMPETENCIAS Y CAPACIDADES Competencia: Ges ona responsablemente el espacio y el ambiente. Capacidades: Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales - Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente. Genera acciones para conservar el ambiente local y global

ESTANDAR Ges onar responsablemente el espacio y ambiente al proponer alterna vas y promover la sostenibilidad del ambiente, la mi gación y adaptación al cambio climá co y la prevención de riesgo de desastre, considerando las múl ples dimensiones. Explica las diferentes formas en las que se organiza el espacio geográfico y el ambiente como resultado de las decisiones (acciones o intervención) de los actores sociales. U liza fuentes de información y herramientas digitales para representar e interpretar el espacio geográfico y el ambiente.

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE “La importancia del agua para la vida en el planeta” Elaborar una propuesta que contribuya a aliviar un problema ambiental de la localidad o región. La propuesta debe considerar los siguientes elementos como mínimo: breve descripción de la problemá ca elegida y la alterna va de solución correspondiente, quiénes serían los responsables de su realización y cuáles serían sus posibles impactos

DESEMPEÑOS - Explica el impacto de un problema ambiental de la localidad o región en la calidad de vida de la población y cómo esta problemá ca puede derivar en un conflicto socio ambiental. - Realiza una propuesta que contribuya a aliviar un problema ambiental de la localidad o región para el aprovechamiento sostenible del ambiente

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN LISTA DE COTEJO Medio : tv Fecha : martes 21 de abril del 2020 Área : ciencias sociales Competencias : Ges ona responsablemente el espacio y el ambiente Nombre de la ac vidad: “La importancia del agua para la vida en el planeta” Docente : Prof. Javier Machicao Calderón CRITERIOS*

APELLIDOS Y NOMBRES

¿Describe una problemá ca ambiental de su localidad o región?

¿Propone una alterna va de solución frente a la problemá ca ambiental planteada?

¿Involucra responsables en la realización de la propuesta planteada?

¿Menciona posibles impactos que generaría la propuesta planteada?

RETROALIMENTACIóN

01 02 03 04 05 *Se construyen considerando el estándar y los desempeños de la competencia.

207

GUÍA DOCENTE


208

Planificación, mediación y evaluación formativa

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN FICHA DE AUTOEVALUACIÓN Medio : tv Fecha : martes 21 de abril del 2020 Área : ciencias sociales Competencias : Ges ona responsablemente el espacio y el ambiente Nombre de la ac vidad: “La importancia del agua para la vida en el planeta” Docente : Prof. Javier Machicao Calderón

FICHA DE AUTOEVALUACIÓN (Antes de la Tarea) N° 1 2 3 4 5 6 7

PREGUNTAS

SÍ / NO

COMENTARIOS

¿En endo las tareas que tengo que hacer para elaborar una propuesta que contribuya aliviar el problema ambiental de mi localidad o región? ¿Sé cómo elaborar una propuesta que contribuya a aliviar el problema ambiental de mi localidad o región? ¿Tengo la información necesaria para elaborar una propuesta que contribuya a aliviar el problema ambiental de mi localidad o región? ¿Necesito ayuda para elaborar una propuesta que contribuya a aliviar un problema ambiental de mi localidad o región? ¿Qué me resulta fácil para elaborar una propuesta que contribuya a aliviar un problema ambiental de mi localidad o región? ¿Qué me resulta di cil para elaborar una propuesta que contribuya a aliviar un problema ambiental de mi localidad o región? ¿Tengo claro los criterios de evaluación, de una propuesta que contribuya a aliviar un problema ambiental de la localidad o región?

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN FICHA DE AUTOEVALUACIÓN Medio : tv Fecha : martes 21 de abril del 2020 Área : ciencias sociales Competencias : Ges ona responsablemente el espacio y el ambiente Nombre de la ac vidad: “La importancia del agua para la vida en el planeta” Docente : Prof. Javier Machicao Calderón

FICHA DE AUTOEVALUACIÓN (Para la evidencia) N°

1 2

3 4

CRITERIOS*

Sí / No

EVIDENCIAS

¿Realicé una propuesta que contribuye a aliviar un problema ambiental de mi localidad o región? ¿Explico el impacto que genera el problema ambiental de mi localidad o región, en la calidad de vida de la población? ¿Explico cómo este problema ambiental de mi localidad o región puede derivarse en un conflicto socio ambiental? ¿En mi propuesta menciono cómo realizar el aprovechamiento sostenible del ambiente?

*Preguntas formuladas considerando los criterios de evaluación.

209

GUÍA DOCENTE


210

Planificación, mediación y evaluación formativa

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN RÚBRICA Medio : tv Fecha : martes 21 de abril del 2020 Área : ciencias sociales Competencias : Ges ona responsablemente el espacio y el ambiente Nombre de la ac vidad: “La importancia del agua para la vida en el planeta” Docente : Prof. Javier Machicao Calderón. ESCALA CRITERIOS

Genera acciones para conservar el ambiente local y global. Autorregula sus emociones.

EN INICIO

EN PROCESO

LOGRO ESPERADO

LOGRO DESTACADO

C

B

A

AD

Explica las causas y consecuencias una problemá ca ambiental de su localidad o región.

Explica el impacto de una problemá ca ambiental de su localidad o región, en la calidad de vida de la población.

Explica el impacto de una problemá ca ambiental de su localidad o región, en la calidad de vida de la población y cómo esta problemá ca puede derivarse en un conflicto socio ambiental.

Explica el impacto de una problemá ca ambiental de su localidad o región, en la calidad de vida de la población y propone acciones orientadas a solucionar esta problemá ca puede derivarse en un conflicto socio ambiental.

Propone acciones que contribuya a mejorar las prác cas para conservar el ambiente de su escuela y localidad.

Propone alterna vas que contribuya a aliviar un problema ambiental de la localidad o región.

Propone alterna vas que contribuya a aliviar un problema ambiental de la localidad o región, considerando los impactos sociales, económicas.

Propone alterna vas con polí cas públicas, que contribuya a solución de un problema ambiental de la localidad o región, considerando los impactos sociales, económicas.

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE Y RETROALIMENTACIÓN CONSIDERANDO LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTABLECIDOS EN LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN RETROALIMENTACIÓN RECREANDO LA ESCALERA DE DANIEL WILSON Medio : tv Fecha : martes 21 de abril del 2020 Área : ciencias sociales Competencias : Ges ona responsablemente el espacio y el ambiente Nombre de la ac vidad: “La importancia del agua para la vida en el planeta” Docente : Prof. Javier Machicao Calderón. ESCALERA DE WILSON

Clarificar

RETROALIMENTACIÓN*

Explícame con mayor detalle sobre el problema ambiental de tu localidad o región que quieres aliviar.

Valorar fortalezas y logros

¡Me encanta tu propuesta para aliviar el problema ambiental de tu localidad o región, se si pone en prác ca se puede solucionar de alguna manera este problema ambiental al que te refieres!

Expresar inquietudes

¿Qué ideas enes para mejorar las estrategias de par cipación y compromiso de las autoridades y población en general, para que tu propuesta sea viable en la realidad?

Hacer sugerencias y presentar situaciones retadoras.

Ya lograrte plantear tu propuesta para aliviar el problema ambiental de tu localidad o región, solo falta que reflexiones sobre las estrategias que tomarías en cuenta, para comprometer la par cipación de las autoridades y población en general, para que tu propuesta se haga realidad.

*Realizar la retroalimentación en función a los criterios que considera el estándar y los desempeños.

211

GUÍA DOCENTE


212

Planificación, mediación y evaluación formativa

RETROALIMENTACIÓN RECREANDO LA PROPUESTA DE REBECA ANIJOVICH Medio : tv Fecha : martes 21 de abril del 2020 Área : ciencias sociales Competencias : Ges ona responsablemente el espacio y el ambiente Nombre de la ac vidad: “La importancia del agua para la vida en el planeta” Docente : Prof. Javier Machicao Calderón. PROPUESTA DE R. ANIJOVICH

RETROALIMENTACIÓN*

Ofrecer preguntas

+ ¿Me cuentas cómo piensas realizar tu propuesta para aliviar el problema ambiental de tu localidad o región? + ¿Cómo te diste cuenta de este problema ambiental de tu localidad o región?

Describir el trabajo

+ “Describiste muy bien el problema ambiental de tu localidad o región. Planteaste las alterna vas de solución correspondiente. + Tienes buenas propuestas para aliviar el problema ambiental de tu localidad. ¡Muy bueno tu trabajo!

Valorar los avances y logros

+ “Me doy cuenta de que pudiste elaborar una propuesta para aliviar el problema ambiental de tu localidad, tal como planteamos al inicio el reto de aprendizaje. ¡Felicitaciones!” + “Te precisaste quienes serían los responsables de la realización de tu propuesta ¡Muy buen trabajo!”

Obtener sugerencias

+ “Describiste con mucho detalle el problema ambiental de tu localidad y muestras cuánto aprendiste sobre la importancia de vivir en un ambiente sano, pero te sugiero que consideres las acciones que se pueda realizar para sensibilizar a la población, autoridades locales y regionales, para que par cipen ac vamente en la solución del problema ambiental que planteaste.

Ofrecer andamiaje

+ “Describiste con mucho detalle el problema del agua de tu localidad. Para completar tu trabajo, te sugiero que sistema ces en el esquema que te envío, esto te ayudará a organizar tus ideas sobre los aspectos que enes que tomar en cuenta en tu propuesta.” + “Describiste con mucho detalle el problema ambiental de tu localidad o región. Para completar tu trabajo, te sugiero que visualices la propuesta de solución al problema ambiental, mediante el esquema que te propongo en el anexo N° 4, lo que te ayudará a comprender mejor la propuesta de solución.

*Realizar la retroalimentación en función a los criterios que considera el estándar y los desempeños.

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

ÁREA: DESARROLLO PERSONAL CIUDADANÍA Y CÍVICA

MATRIZ DE PLANIFICACIÓN: PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE, ACTIVIDADES/SESIONES/TEMA, ENFOQUES TRANSVERSALES Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Grado Área Escenario de conec vidad

SEMANA

FECHA

Lunes 06-04-2020 1 Viernes 10-04-2020

Lunes 13-06-2020 2 Viernes 17-04-2020

: 2° Ciclo VI : Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica : Web PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE (Competencias y Capacidades)

Competencias: Construye su iden dad Capacidades: - Se valora a sí mismo. - Autorregula sus emociones. - Reflexiona y argumenta é camente. - Vive su sexualidad de manera integral y responsable de acuerdo a su etapa de desarrollo y madurez. Competencias: Construye su iden dad Capacidades: - Se valora a sí mismo. - Autorregula sus emociones. - Reflexiona y argumenta é camente. - Vive su sexualidad de manera integral y responsable de acuerdo a su etapa de desarrollo y madurez.

ENFOQUES TRANSVERSALES

TEMA/SESIÓN/ACTIVIDAD

EVIDENCIA

Análisis y reflexión sobre las emociones Enfoque de derechos.

Enfoque de derechos. Enfoque orientación al bien común.

Planteamiento de propuestas para regular las emociones en periodo de emergencia sanitaria. Analizamos y reflexionamos sobre inteligencia emocional y la autorregulación de emociones.

Conversa con la familia a través de preguntas. Registra las respuestas en una hoja de papel y prac ca las ac vidades/acciones registradas.

Elabora “El emociones”

semáforo

de

las

Argumentamos acerca de la importancia de autorregular nuestras emociones.

213

GUÍA DOCENTE


214

Planificación, mediación y evaluación formativa

Lunes 20-04-2020

3 Viernes 24-04-2020

Lunes 27-04-2020 4 Jueves 30-04-2020

Lunes 04-05-2020 5

Viernes 08-05-2020

6

Lunes 11-05-2020

Competencias: Convive y par cipa democrá camente en la búsqueda del bien común. Capacidades: - Interactúa con todas las personas. - Construye normas y asume acuerdos y leyes. - Maneja conflictos de manera construc va. - Delibera sobre asuntos públicos. - Par cipa en acciones que promueven el bienestar común. Competencias: Construye su iden dad Capacidades: - Se valora a sí mismo. - Autorregula sus emociones. - Reflexiona y argumenta é camente. - Vive su sexualidad de manera integral y responsable de acuerdo a su etapa de desarrollo y madurez. Competencias: Convive y par cipa democrá camente en la búsqueda del bien común. Capacidades: - Interactúa con todas las personas. - Construye normas y asume acuerdos y leyes. - Maneja conflictos de manera construc va. - Delibera sobre asuntos públicos. - Par cipa en acciones que promueven el bienestar común. Competencias: Convive y par cipa democrá camente en la búsqueda del bien común. Capacidades: - Interactúa con todas las personas. - Construye normas y asume acuerdos y leyes.

Enfoque de derechos. Enfoque orientación al bien común.

Conocemos y reflexionamos sobre los conflictos y cómo enfrentarlos.

Elaboramos recomendaciones para el manejo de un conflicto Conocemos y reflexionamos sobre la violencia y la convivencia armónica

Enfoque de derechos.

Enfoque de derechos. Enfoque orientación al bien común.

Argumentamos sobre la importancia de la inteligencia emocional y la regulación de nuestras emociones Analizamos y reflexionamos sobre nuestras responsabilidades y derechos ciudadanos con relación a los espacios públicos Deliberamos sobre el uso de los espacios públicos en empos de la COVID -19

Enfoque de derechos. Enfoque orientación al bien común.

Analizamos y comprendemos cómo está organizado el Estado peruano.

Asume el rol de mediadora o mediador de conflictos, y escribe recomendaciones (acciones) para que las personas puedan manejar adecuadamente un conflicto, sobre todo en las condiciones actuales del estado de emergencia por la COVID -19.

Redacta un texto o graba un video en el que argumentes la importancia de la inteligencia emocional, regular nuestras emociones- para enfrentar los conflictos y detener la violencia.

Escribe un texto argumenta vo dando respuesta a la siguiente pregunta: ¿Por qué es importante hacer uso adecuado de los espacios públicos en el contexto actual del estado de emergencia?

Elabora un breve ar culo de opinión argumentando tu postura, puedes escribirlo o grabarlo en un audio.

*Utilizar como fuente el programa semanal de aprendo en casa (tv, radio, web) y las guías del docente (solo en tv).

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

Viernes 15-05-2020 Lunes 18-05-2020

7 Viernes 22-05-2020

Lunes 25-05-2020

8 Viernes 29-05-2020

Lunes 01-06-2020 9 Viernes 05-06-2020

- Maneja conflictos de manera construc va. - Delibera sobre asuntos públicos. - Par cipa en acciones que promueven bienestar común. Competencias: Convive y par cipa democrá camente en búsqueda del bien común. Capacidades: - Interactúa con todas las personas. - Construye normas y asume acuerdos y leyes. - Maneja conflictos de manera construc va. - Delibera sobre asuntos públicos. - Par cipa en acciones que promueven bienestar común. Competencia Convive y par cipa democrá camente en búsqueda del bien común. Capacidades: - Interactúa con todas las personas. - Construye normas y asume acuerdos y leyes. - Maneja conflictos de manera construc va. - Delibera sobre asuntos públicos. - Par cipa en acciones que promueven bienestar común. Competencia Convive y par cipa democrá camente en búsqueda del bien común. Capacidades: - Interactúa con todas las personas. - Construye normas y asume acuerdos y leyes. - Maneja conflictos de manera construc va. - Delibera sobre asuntos públicos. - Par cipa en acciones que promueven bienestar común.

Opinamos sobre las medidas adoptadas por el Estado peruano frente a la COVID-19.

el

la Enfoque de derechos. Enfoque orientación al bien común.

Comprendemos la democracia como forma de gobierno y forma de vida.

Proponemos compromisos ciudadanos para el actuar democrá co.

Escribe tu compromiso de actuar de manera democrá ca frente al problema escogido, surgido por efectos de la COVID - 19 en un cuadro.

el

la Enfoque de derechos. Enfoque orientación al bien común. el

la

el

Enfoque de derechos. Enfoque orientación al bien común.

Analizamos y reflexionamos sobre la par cipación ciudadana de las y los adolescentes Elaboramos propuestas para fortalecer la democracia y ejercer con responsabilidad nuestra ciudadanía en relación con los espacios públicos. Analizamos y reflexionamos sobre nuestra familia y nuestra iden dad.

Elaboramos un texto escrito sobre nuestras caracterís cas personales, culturales y sociales, como rasgos de nuestra iden dad.

Texto argumenta vo: Elabora propuestas para que la ciudadanía haga uso adecuado de los espacios públicos en el contexto de la emergencia sanitaria, considerando los derechos y la convivencia democrá ca;

Un texto escrito sobre tus caracterís cas personales, culturales y sociales, como rasgos importantes de tus iden dades personal y familiar. Recuerda u lizar la información que has producido en las ac vidades de esta guía como base para tu texto escrito

215

GUÍA DOCENTE


216

Planificación, mediación y evaluación formativa

Lunes 08-06-2020 10 Viernes 12-06-2020

Lunes 15-06-2020

11

Viernes 19-06-2020

Lunes 22-06-2020 12 Viernes 26-06-2020

Competencia Convive y par cipa democrá camente en la búsqueda del bien común. Capacidades: - Interactúa con todas las personas. - Construye normas y asume acuerdos y leyes. - Maneja conflictos de manera construc va. - Delibera sobre asuntos públicos. - Par cipa en acciones que promueven el bienestar común. Competencias: Construye su iden dad Capacidades: - Se valora a sí mismo. - Autorregula sus emociones. - Reflexiona y argumenta é camente. - Vive su sexualidad de manera integral y responsable de acuerdo a su etapa de desarrollo y madurez. Competencias: Construye su iden dad Capacidades: - Se valora a sí mismo. - Autorregula sus emociones. - Reflexiona y argumenta é camente. - Vive su sexualidad de manera integral y responsable de acuerdo a su etapa de desarrollo y madurez.

Enfoque de derechos. Enfoque orientación al bien común.

Analizamos y comprendemos el respeto y la valoración de la iden dad de cada persona.

Explicamos la importancia de respetar la iden dad de cada persona evitando todo po de discriminación.

Responde: ¿Qué es lo que te caracteriza como una persona única y valiosa? Explica ¿por qué es importante respetar la iden dad de cada persona y evitar todo po de discriminación? Escribe o graba.

Analizamos aspectos del sen do de pertenencia. Enfoque de derechos.

Enfoque de derechos.

Redactamos un texto para promover en las y los adolescentes la importancia de valorar nuestras raíces para afianzar nuestra iden dad. Analizamos y comprendemos cómo las caracterís cas del grupo en el que nos desenvolvemos van moldeando nuestra iden dad. Elaboramos un ensayo personal sobre nuestra iden dad personal y familiar.

Redacta un texto o graba un audio sobre la importancia de conocer y valorar nuestras raíces para afianzar la iden dad.

Escribe un ensayo personal que permita a las y los adolescentes reflexionar sobre el tema: “La iden dad, la convivencia y la discriminación”

**Elaborar por grados. ***Elaborar para web y radio si se dispone de esos medios.

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

ESTRATEGIA APRENDO EN CASA PLANIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS A APRENDO EN CASA (Documento de trabajo) NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “Analizamos y reflexionamos sobre la par cipación ciudadana de las y los adolescentes” 1. DATOS INFORMATIVOS: - DRE : Puno - UGEL : - Ins tución Educa va : - Grado : 2° (VI Ciclo) - Área : Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica - Fecha : viernes 29 de mayo de 2020 (Semana 8) - Medio de comunicación : Web - Docente : Prof. Gervacia Cris na Alanguía Collatupa - Canal de comunicación para acompañamiento y retroalimentación: Llamada telefónica y WhatsApp.

2. PROPóSITOS (Incluye las competencias transversales) Estándar: Convive y par cipa democrá camente cuando se relaciona con los demás, respetando las diferencias y los derechos de cada uno , cumpliendo sus deberes y buscando que otros también las cumplan. Se relaciona con personas de culturas dis ntas, respetando sus costumbres. Construye y evalúa de manera colec va las normas de convivencia en el aula y en la escuela con base en principios democrá cos. Ejerce el rol de mediador en su grupo haciendo uso de la negociación y el diálogo para el manejo de conflictos. Propone, planifica y ejecuta acciones de manera coopera va, dirigidas a promover el bien común, la defensa de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes como miem bro de una comunidad. Delibera sobre asuntos públicos formulando preguntas sobre sus causas y consecuencias, analizando argumentos contrarios a los propios y argumentando su postura basándose en fuentes y en otras o piniones. Competencia y Capacidades Competencia del Área: Convive y par cipa democrá camente en la búsqueda del bien común. Capacidades: - Interactúa con todas las personas. - Construye normas y asume acuerdos y leyes. - Maneja conflictos de manera construc va. - Delibera sobre asuntos públicos. - Par cipa en acciones que promueven el bienestar común.

Desempeños -

Demuestra ac tudes de respeto frente a los demás, defiende sus derechos ante situaciones de vulneración y asume responsabilidades preven vas frente a la COVID 19. Propone normas para que la ciudadanía haga uso adecuado de los espacios públicos en el contexto de la emergencia sanitaria, considerando los derechos y la convivencia democrá ca. Actúa como mediador en conflictos haciendo uso del diálogo frente a las opiniones de los integrantes de su familia respecto al problema del mal uso de los espacios públicos en el contexto a ctual. Delibera sobre asuntos públicos cuando indaga sus causas y consecuencias, examina argumentos contrarios a los propios y sustenta su posición a par r de una ciudadanía democrá ca y responsable. Par cipa coopera vamente en la planeación y ejecución de acciones para el uso adecuado de los espacios públicos de su localidad, ejerciendo sus derechos y asumiendo sus responsabilidades orientados al bien común.

217

GUÍA DOCENTE


218

Planificación, mediación y evaluación formativa

Competencias transversales -

Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC: - Personaliza entornos virtuales - Ges ona información del entorno virtual - Interactúa en entornos virtuales. - Crea objetos virtuales en diversos formatos. Ges ona su aprendizaje de manera autónoma: - Define metas de aprendizaje. - Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje. - Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.

3. ENFOQUES TRANSVERSALES

Organiza aplicaciones y materiales digitales según su u lidad y propósitos variados en un entorno virtual determinado, como televisor, computadora personal, disposi vo móvil, aula virtual, entre otros, para uso personal y necesidades educa vas. Ejemplo: Abre más de dos aplicaciones a la vez, abre una aplicación de video y otra de procesador de texto para generar el resumen del video. - Contrasta información recopilada de diversas fuentes y entornos que respondan a consignas y necesidades de inves gación o tareas escolares, y resume la Información en un documento con per nencia y considerando la autoría. - Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus potencialidades, conocimientos, es los de aprendizaje, habilidades, limitaciones personales y ac tudes para el logro de la tarea, formulándose preguntas de manera reflexiva. - Organiza un conjunto de estrategias y acciones en función del empo y de los recursos de que dispone, para lo cual establece un orden y una prioridad para alcanzar las metas de aprendizaje. - Revisa los avances de las acciones propuestas, la elección de las estrategias y considera la opinión de sus pares para llegar a los resultados esperados. - Explica los resultados obtenidos de acuerdo con sus posibilidades y en función de su per nencia para el logro de las metas de aprendizaje. Enfoque de Derechos: Conciencia de derechos. - Disposición a conocer, reconocer y valorarlos derechos individuales y colec vos que tenemos las personas en el ámbito privado y público. - Los docentes generan espacios de reflexión y crí ca sobre el ejercicio de los derechos individuales y colec vos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.

4. SITUACIóN PROBLEMÁTICA ASOCIADA

Convivencia y buen uso de los recursos en el entorno del hogar y la comunidad.

5. EVIDENCIA DE APRENDIZAJE

Elabora un texto argumenta vo sobre el uso adecuado de los espacios públicos en el contexto de la emergencia sanitaria.

6. ARTICULACIóN CON OTRAS ÁREAS

Comunicación y Educación Física.

7. RECURSO APRENDO EN CASA

Estrategia “AEC”: h ps://resources.aprendoencasa.pe/perueduca/secundaria/2/semana-8/pdf/s8-2-sec-guiadpcc.pdf

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

8. PROCESO DE ACOMPAÑAMIENTO Y RETROALIMENTACIÓN AL ESTUDIANTE EN FUNCIÓN A LAS COMPETENCIAS Y CAPACIDADES (Posibilidades de mirar los desempeños) Ac vidades de contextualización, Ac vidades de soporte Ac vidades de retroalimentación (según Acciones de devoluciones para las evidencias adecuación, énfasis: (considerar emocional y prevención y escenario) del proceso de las acciones remi das por estudiantes (los que puedan adaptaciones curriculares para cuidados frente a la “Aprendo en casa” remi r) estudiantes con NEE si el docente COVID -19. tuviera en su aula) A par r de la ac vidad de aprendizaje del La docente invita a los - La docente en el marco de la evaluación - Se analizarán e interpretarán las evidencias para iden ficar a par r de los criterios el nivel día uno, la docente contextualiza, las estudiantes a escuchar para el aprendizaje, promoverá en los de logro del aprendizaje en concordancia con situaciones presentadas por la estrategia música y hacer ejercicios estudiantes el diálogo y la escucha como las competencias y capacidades previstas. elementos relevantes para la “Aprendo en casa”, con la realidad de la con la finalidad de brindar retroalimentación a par r de las - Este proceso se realizará u lizando la localidad a fin de lograr aprendizajes a soporte emocional y escalera de retroalimentación de Daniel evidencias. Esta comunicación se par r de su experiencia en el marco de la cuidado de su salud Wilson y la retroalimentación forma va de realizará a través de llamadas frente al contexto de emergencia sanitaria. Rebeca Anijovich, de acuerdo a la naturaleza telefónicas y comunicación vía Prepara instrumentos de evaluación con emergencia sanitaria en de la evidencia. WhatsApp. la finalidad de valorar las evidencias y el que estamos viviendo. Para lo cual brinda los - También se formularán preguntas que le - Para lograr la reflexión y toma de conciencia brindar retroalimentación. permitan al estudiante reflexionar sobre acerca de sus propios aprendizajes se aplicará Prepara las estrategias de siguientes links: sus derechos y deberes en el uso la autoevaluación, y con la finalidad de retroalimentación, con la finalidad de adecuado de los espacios públicos como reflexionar y saber los aspectos relevantes del interactuar con los estudiantes de h ps://www.youtube.co bien común en el contexto actual, proceso de aprendizaje la lista de cotejo. acuerdo a la observación de las m/watch?v=jp97aguC0tQ considerando el error construc vo como - Finalmente, se compar rá con el estudiante y evidencias. una oportunidad de aprendizaje. la familia los resultados a fin de asumir Brinda andamiaje a través de una matriz h ps://www.youtube.co promoverá el compromisos compar dos. de elaboración de texto argumenta vo m/watch?v=5brTQ_Q682 - Asimismo, involucramiento y compromiso de la para que los estudiantes fundamenten A familia en el proceso educa vo de los sus ideas sobre el uso adecuado de . estudiantes. espacios públicos. Prof. Gervacia Cris na Alanguía Collatupa

219

GUÍA DOCENTE


220

Planificación, mediación y evaluación formativa

EJEMPLO: MATRIZ DE ELABORACIÓN DE UN TEXTO ARGUMENTATIVO

TÍTULO: “Comida saludable para subir nuestras defensas y hacer frente a las enfermedades” IDEA PRINCIPAL Idea fundamental que se defiende. En la región Puno la época de invierno siempre está asociada con la gripe y resfríos, enfermedades que suelen afectar con más fuerza a los organismos que presentan un bajo nivel de defensas. Vale decir, organismos con un sistema inmunológico débil, incapaz de proteger debidamente al cuerpo de diversos virus y/o bacterias.

ARGUMENTO O FUNDAMENTO

CONCLUSIÓN

Relación de argumentos para defender la idea planteada o refutar ideas contrarias a ella. Si bien en invierno se evidencia más la necesidad de contar con un buen nivel de defensas, en realidad debemos reforzar nuestro sistema inmune durante todo el año, ya que siempre podemos estar expuestos a enfermedades. Algunos lo hacen por medio de suplementos vitamínicos, pero lo ideal es hacerlo a través de la alimentación natural.

Cierre del texto, tras el razonamiento lógico derivado de la argumentación precedente. En conclusión, propongo consumir alimentos naturales que pueden ayudar a fortalecer la defensa de nuestro organismo, incluyendo en la dieta hierbas como la muña y el eucalipto, también el ajo, cebolla, kion y orégano. Productos de la región como la quinua y cañihua. En frutas la naranja, mandarina y otros cítricos. Como vemos, la mejor defensa contra las enfermedades parte desde nuestra alimentación.

“Comida saludable para subir nuestras defensas y hacer frente a las enfermedades” En la región Puno la época de invierno siempre está asociada con la gripe y resfríos, enfermedades que suelen afectar con más fuerza a los organismos que presentan un bajo nivel de defensas. Vale decir, organismos con un sistema inmunológico débil, incapaz de proteger debidamente al cuerpo de diversos virus y/o bacterias. Si bien en invierno se evidencia más la necesidad de contar con un buen nivel de defensas, en realidad debemos reforzar nuest ro sistema inmune durante todo el año, ya que siempre podemos estar expuestos a enfermedades. Algunos lo hacen por medio de suplementos vitamínicos, pero lo ideal es hacerlo a través de la alimentación natural. En conclusión, propongo consumir alimentos naturales que pueden ayudar a fortalecer la defensa de nuestro organismo, incluyen do en la dieta hierbas como la muña y el eucalipto, también el ajo, cebolla, kion y orégano. Productos de la región como la quinua y cañihua. En frutas la naranja, mandarina y otros cítricos. Como vemos, la mejor defensa contra las enfermedades parte desde nuestra alimentación.

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

¡AHORA ESCRIBE Y FUNDAMENTA TUS IDEAS!

TÍTULO:

IDEA PRINCIPAL

ARGUMENTO O FUNDAMENTO

CONCLUSIóN

CRITERIOS DE EVALUACIóN

221

GUÍA DOCENTE


222

Planificación, mediación y evaluación formativa

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Medio Fecha Área Competencia Nombre de la ac vidad Evidencia de aprendizaje Docente

: Web : viernes 29 de mayo de 2020. : Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica : Convive y par cipa democrá camente en la búsqueda del bien común. : “Elaboremos propuestas para fortalecer la democracia y ejercer con responsabilidad nuestra ciudadanía en relación con los espa cios públicos” : Elabora un texto argumenta vo sobre el uso adecuado de los espacios públicos en el contexto de la emergencia sanitaria. : Gervacia Cris na Alanguía Collatupa

COMPETENCIAS Y CAPACIDADES

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE

Competencia: - Convive y par cipa democrá camente en la búsqueda del bien común. Capacidades: - Interactúa con todas las personas. - Construye normas y asume acuerdos y leyes. - Maneja conflictos de manera construc va. - Delibera sobre asuntos públicos. - Par cipa en acciones que promueven el bienestar común.

Elaborar un texto argumenta vo Sobre el uso adecuado de los espacios públicos en el contexto de la emergencia sanitaria.

ESTANDAR Convive y par cipa democrá camente cuando se relaciona con los demás, respetando las diferencias y los derechos de cada uno , cumpliendo sus deberes y buscando que otros también las cumplan. Se relaciona con personas de culturas dis ntas, resp etando sus costumbres. Construye y evalúa de manera colec va las normas de convivencia en el aula y en la escuela con base en principios democrá cos . Ejerce el rol de mediador en su grupo haciendo uso de la negociación y el diálogo para el manejo de conflictos. Propone, planifica y ejecuta acciones de manera coopera va, dirigidas a promover el bien común, la defensa de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes como miembro de una comunidad. Delibera sobre asuntos públicos formulando preguntas sobre sus causas y consecuencias, analizando argumentos contrarios a los propios y argumentando su postura basándose en fuentes y e n otras opiniones. DESEMPEÑOS -

-

Demuestra ac tudes de respeto frente a los demás, defiende sus derechos ante situaciones de vulneración y asume responsabilidades preven vas frente a la COVID 19. Propone normas para que la ciudadanía haga uso adecuado de los espacios públicos en el contexto de la emergencia sanitaria, considerando los derechos y la convivencia democrá ca. Actúa como mediador en conflictos haciendo uso del diálogo frente a las opiniones de los integrantes de su familia respecto al pr oblema del mal uso de los espacios públicos en el contexto actual. Delibera sobre asuntos públicos cuando indaga sus causas y consecuencias, examina argumentos contrarios a los propios y sustenta su posición a par r de una ciudadanía democrá ca y responsable. Elaborar un texto argumenta vo Sobre el uso adecuado de los espacios públicos en el contexto de la emergencia sanitaria.

Fuente: Docentes de DPCC del 2° Grado de la UGEL Putina y UGEL San Román.

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN LISTA DE COTEJO Medio Fecha Área Competencia Nombre de la ac vidad Evidencia de aprendizaje Docente

: Web : viernes 29 de mayo de 2020. : Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica : Convive y par cipa democrá camente en la búsqueda del bien común. : “Elaboremos propuestas para fortalecer la democracia y ejercer con responsabilidad nuestra ciudadanía en relación con los espa cios públicos” : Elabora un texto argumenta vo sobre el uso adecuado de los espacios públicos en el cont exto de la emergencia sanitaria. : Gervacia Cris na Alanguía Collatupa CRITERIOS* Demuestra actitudes de Propone normas para que Actúa como mediador Delibera sobre asuntos Participa respeto frente a los la ciudadanía haga uso en conflictos haciendo públicos cuando indaga cooperativamente en la demás, defiende sus adecuado de los espacios uso del diálogo frente a sus causas y planeación y ejecución de derechos ante situaciones públicos en el contexto de las opiniones de los consecuencias, examina acciones para el uso de vulneración y asume la emergencia sanitaria, integrantes de su familia argumentos contrarios a adecuado de los RETROALIMENTACIóN APELLIDOS Y NOMBRES responsabilidades considerando los respecto al problema los propios y sustenta su espacios públicos de su preventivas frente a la derechos y la convivencia del mal uso de los posición a partir de una localidad, ejerciendo sus COVID 19. democrática. espacios públicos en el ciudadanía democrática y derechos y asumiendo contexto actual. responsable. sus responsabilidades orientados al bien común.

1

Ka a

Si

No

2

Juan Carlos

¡Qué bien Katia! Leí tus propuestas, son muy interesantes, sin embargo, para promover que la ciudadanía asuma esas responsabilidades colectivas, te sugiero que las sustentes considerando las causas y consecuencias a partir de una ciudadanía democrática y responsable. ¡Excelente Juan Carlos! Tienes una actitud abierta a la indagación y eso te ayudará a defender tus ideas a partir de la realidad. Te felicito Juan Carlos, cada vez estás haciendo mejor tu trabajo. Ahora te sugiero, seguir fortaleciendo estos hábitos saludables de manera sostenible para garantizar una convivencia democrática saludable.

*Se construyen considerando el estándar y los desempeños de la competencia.

223

GUÍA DOCENTE


224

Planificación, mediación y evaluación formativa

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN FICHA DE AUTOEVALUACIÓN Medio Fecha Área Competencia Nombre de la ac vidad Evidencia de aprendizaje Docente

: Web : viernes 29 de mayo de 2020. : Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica : Convive y par cipa democrá camente en la búsqueda del bien común. : “Elaboremos propuestas para fortalecer la democracia y ejercer con responsabilidad nuestra ciudadanía en relación con los espacios públicos” : Elabora un texto argumenta vo sobre el uso adecuado de los espacios públicos en el contexto de la emergencia sanitaria. : Gervacia Cris na Alanguía Collatupa

PREGUNTAS

01

¿En endo las tareas que tengo que hacer en esta ac vidad?

02

¿Sé cómo elaborar el texto argumenta vo?

03

¿Tengo la información necesaria para elaborar el texto argumenta vo?

04

¿Necesito ayuda?

05

¿Qué me resulta más fácil para elaborar el texto argumenta vo?

06

¿Qué me resulta más di cil para elaborar el texto argumenta vo?

07

Revisando la ficha de autoevaluación de la evidencia del texto argumenta vo ¿Tengo claro estos criterios?

SI

NO

COMENTARIOS

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN FICHA DE AUTOEVALUACIÓN (Para la evidencia)

Medio Fecha Área Competencia Nombre de la ac vidad Evidencia de aprendizaje Docente

: Web : viernes 29 de mayo de 2020. : Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica : Convive y par cipa democrá camente en la búsqueda del bien común. : “Elaboremos propuestas para fortalecer la democracia y ejercer con responsabilidad nuestra ciudadanía en relación con los espa cios públicos” : Elabora un texto argumenta vo sobre el uso adecuado de los espacios públicos en el contexto de la emergencia sanitaria. : Gervacia Cris na Alanguía Collatupa

CRITERIOS*

01

Demostré ac tudes de respeto frente a los demás, defendiendo mis derechos ante situaciones de vulneración y asumiendo responsabilidades preven vas frente a la COVID 19.

02

Propuse normas para que la ciudadanía haga uso adecuado de los espacios públicos en el contexto de la emergencia sanitaria, considerando los derechos y la convivencia democrá ca.

06

Actué como mediador en conflictos haciendo uso del diálogo frente a las opiniones de los integrantes de mi familia respecto al problema del mal uso de los espacios públicos en el contexto actual. Deliberé sobre asuntos públicos cuando indagué las causas y consecuencias, examinando argumentos contrarios a los propios y sustentando mi posición a par r de una ciudadanía democrá ca y responsable. Par cipé coopera vamente en la planeación y ejecución de acciones para el uso adecuado de los espacios públicos en mi localidad, ejerciendo mis derechos y asumiendo mis responsabilidades orientados al bien común. Demostré ac tudes de respeto frente a los demás, defendiendo mis derechos ante situaciones de vulneración y asumiendo responsabilidades preven vas frente a la COVID 19.

07

Propuse normas para que la ciudadanía haga uso adecuado de los espacios públicos en el contexto de la emergencia sanitaria, considerando los derechos y la convivencia democrá ca.

03 04 05

SI

NO

COMENTARIOS

*Preguntas formuladas considerando los criterios de evaluación.

225

GUÍA DOCENTE


226

Planificación, mediación y evaluación formativa

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN RÚBRICA Medio Fecha Área Competencia Nombre de la ac vidad Evidencia de aprendizaje Docente ESCALAS

: Web : viernes 29 de mayo de 2020. : Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica : Convive y par cipa democrá camente en la búsqueda del bien común. : “Elaboremos propuestas para fortalecer la democracia y ejercer con responsabilidad nuestra ciudadanía en relación con los espa cios públicos” : Elabora un texto argumenta vo sobre el uso adecuado de los espacios públicos en el contexto de la emergencia sanitaria. : Gervacia Cris na Alanguía Collatupa EN INICIO

EN PROCESO

LOGRO ESPERADO

LOGRO DESTACADO

C

B

A

AD

Demuestra ac tudes de respeto frente a los demás en el contexto actual.

Demuestra ac tudes de respeto frente a los demás, defiende sus derechos ante situaciones de vulneración frente a la COVID 19.

Cumple normas sobre el uso adecuado de los espacios públicos en el contexto de la emergencia sanitaria. Actúa como parte del diálogo dentro de la familia frente a una situación presentada.

Propone normas para que la ciudadanía haga uso adecuado de los espacios públicos en el contexto de la emergencia sanitaria.

Demuestra ac tudes de respeto frente a los demás, defiende sus derechos ante situaciones de vulneración y asume responsabilidades preven vas frente a la COVID 19. Promueve la sostenibilidad de las responsabilidades preven vas. Propone normas para que la ciudadanía haga uso adecuado de los espacios públicos en el contexto de la emergencia sanitaria, considerando los derechos y la convivencia democrá ca. Argumenta su importancia.

Delibera sobre asuntos públicos:

Delibera con su familia sobre el uso adecuado de los espacios públicos.

Delibera sobre el uso adecuado de los espacios públicos a par r de una ciudadanía democrá ca y responsable.

Par cipa en acciones que promueven el bienestar común:

Par cipa coopera vamente en la planeación y ejecución de acciones para el uso adecuado de los espacios públicos de su localidad.

Par cipa coopera vamente en la planeación y ejecución de acciones para el uso adecuado de los espacios públicos de su localidad, ejerciendo sus derechos y asumiendo sus responsabilidades.

Demuestra ac tudes de respeto frente a los demás, defiende sus derechos ante situaciones de vulneración y asume responsabilidades preven vas frente a la COVID 19. Propone normas para que la ciudadanía haga uso adecuado de los espacios públicos en el contexto de la emergencia sanitaria, considerando los derechos y la convivencia democrá ca. Actúa como mediador en conflictos haciendo uso del diálogo frente a las opiniones de los integrantes de su familia respecto al problema del mal uso de los espacios públicos en el contexto actual. Delibera sobre asuntos públicos cuando indaga sus causas y consecuencias, examina argumentos contrarios a los propios y sustenta su posición a par r de una ciudadanía democrá ca y responsable. Par cipa coopera vamente en la planeación y ejecución de acciones para el uso adecuado de los espacios públicos de su localidad, ejerciendo sus derechos y asumiendo sus responsabilidades orientados al bien común.

CRITERIOS Interactúa con todas las personas:

Construye normas y asume acuerdos y leyes:

Maneja conflictos de manera construc va:

Actúa como parte del diálogo frente a las opiniones de los integrantes de la familia respecto al problema del mal uso de los espacios públicos.

Actúa como mediador en conflictos haciendo uso del diálogo y habilidades sociales frente a las opiniones de los integrantes de su familia respecto al problema del mal uso de los espacios públicos en el contexto actual. Delibera y argumenta, sobre asuntos públicos cuando indaga sus causas y consecuencias, examina argumentos contrarios a los propios y sustenta su posición a par r de una ciudadanía democrá ca y responsable. Par cipa coopera vamente en la planeación y ejecución de acciones para el uso adecuado de los espacios públicos de su localidad, ejerciendo sus derechos y asumiendo sus responsabilidades orientados al bien común de manera sostenible.

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE Y RETROALIMENTACIÓN CONSIDERANDO LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTABLECIDOS EN LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Medio Fecha Área Competencia Nombre de la ac vidad Evidencia de aprendizaje Docente

: Web : viernes 29 de mayo de 2020. : Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica : Convive y par cipa democrá camente en la búsqueda del bien común. : “Elaboremos propuestas para fortalecer la democracia y ejercer con responsabilidad nuestra ciudadanía en relación con los espa cios públicos” : Elabora un texto argumenta vo sobre el uso adecuado de los espacios públicos en el contexto de la emergencia sanitaria. : Gervacia Cris na Alanguía Collatupa

Nombre de la ac vidad: “Elaboramos propuestas para fortalecer la democracia y ejercer con responsabilidad nuestra ciudadanía en relación con los espacios públicos”

Fuente: Docente de DPCC del 2° Grado de la UGEL San Román.

Evidencia de aprendizaje: Elaborar un texto argumenta vo sobre el uso adecuado de los espacios públicos en el contexto de la emergencia sanitaria.

227

GUÍA DOCENTE


228

Planificación, mediación y evaluación formativa

RETROALIMENTACIÓN RECREANDO LA ESCALERA DE DANIEL WILSON

ESCALERA DE WILSON

RETROALIMENTACIóN* D. E. D. E. D. E. D. E.

Juan Carlos buen día, ¿Cómo estás? Buen día profesora. Estoy muy bien, aquí con mi mamá y mi hermano mayor, mi papá salió de compras al mercado. Me alegro mucho Juan Carlos. Quisiera que me digas ¿Qué te resultó di cil en esta tarea? Bueno profesora, en realidad no tenía claro cómo elaborar un texto argumenta vo, tuve que buscar información para saber qué es un texto argumenta vo. Ahora dime por favor ¿Qué te resultó fácil de esta tarea? Clarificar Escribir las propuestas. Explícame, ¿cómo así te resultó fácil? Bien profesora, busqué un espacio apropiado para conversar con mi familia, luego les leí la situación planteada y el reto may or, entonces ellos me comentaron y afirmaron que efec vamente en los mercados las personas se aglomeran y muchos no cumplen con las medidas de seguridad, lo cual estaría poniendo en riesgo la salud de la población; entonces, a par r de esos comentarios surgieron las ideas para elaborar el texto argumenta vo. D. Me encantó tu estrategia de incluir a la familia en tu aprendizaje, porque allí está la clave de la fundamentación de tus ide as. Valorar E. Sí profesora, la conversación con mi familia fue importante, porque tuve más claras las ideas para fundamentar mis p ropuestas. fortalezas y D. ¡Excelente Juan Carlos! Tienes una ac tud abierta a la indagación y eso te ayudará a defender tus ideas a par r de la reali dad. Gracias profesora. logros E. Gracias profesora. D. Ahora bien. ¿qué pasaría si aparte de recomendar el uso de mascarilla, guantes y cumplir el aislamiento social, propones otros hábitos saludables para que la población haga uso adecuado de los espacios públicos en estos momentos de emergencia sanitaria? ¿Qué opinas? E. Me parece bien profesora. Por ejemplo, que las autoridades desinfecten varias veces al día los mercados, hospitales, parques y calles por donde las per sonas Describir el caminan más. Y la población mantenga limpio esos espacios públicos, evite aglomerarse para no contagiarnos. trabajo del estudiante. D. Juan Carlos, concluyes con recomendaciones importantes como actuar responsablemente en los espacios públicos, ¿Cuáles serían las ventajas de actuar responsablemente en los espacios públicos? E. Las ventajas serían: La población viva en un ambiente saludable porque es uno de nuestros derechos, que todos tendríamos la oportunidad de vivir en armonía y no tan estresados como estamos en la actualidad, porque nuestro temor es si nos vamos a contagiar. D. Te felicito Juan Carlos, cada vez estás haciendo mejor tu trabajo. Ahora te sugiero, seguir fortaleciendo estos hábitos saludables de manera sostenible para garan zar una convivencia democrá ca saludable. Hacer E. Gracias profesora. Le digo que estos hábitos saludables no solo deben ser de ahora sino siempre, porque se trata de nuestra salud. sugerencias y D. Te sugiero también, que las propuestas de tu trabajo y las que hoy me compar ste, puedas difundirlo para que las autoridades y más población s e informen y presentar prac quen estos hábitos saludables por el bien de toda la humanidad. Te sugiero también que nuevamente converses con tu familia sobre la propuesta. situaciones E. Me parece una buena idea, creo que lo publicaré en el Facebook, pero antes de publicarlo le presentaré a usted para que me lo revise, ¿le parece profesora? retadoras. D. ¡Claro que sí! Entonces espero tu mensaje Juan Carlos. E. Gracias profesora, empezaré a trabajar. Hasta pronto profesora. D. Hasta pronto Juan Carlos, que tengas éxito en tu tarea. *Realizar la retroalimentación en función a los criterios que considera el estándar y los desempeños.

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE Y RETROALIMENTACIÓN CONSIDERANDO LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTABLECIDOS EN LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Medio Fecha Área Competencia Nombre de la ac vidad Evidencia de aprendizaje Docente

: Web : viernes 29 de mayo de 2020. : Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica : Convive y par cipa democrá camente en la búsqueda del bien común. : “Elaboremos propuestas para fortalecer la democracia y ejercer con responsabilidad nuestra ciudadanía en relación con los espa cios públicos” : Elabora un texto argumenta vo sobre el uso adecuado de los espacios públicos en el contexto de la emergencia sanitaria. : Prof. Gervacia Cris na Alanguía Collatupa

Nombre de la ac vidad: “Elaboramos propuestas para fortalecer la democracia y ejercer con responsabilidad nuestra ciudadanía en relación con los espacios públicos” Evidencia de aprendizaje: Elaborar un texto argumenta vo sobre el uso adecuado de los espacios públicos en el contexto de la emergencia sanitaria.

Fuente: Docente de DPCC del 2° Grado de la UGEL San Antonio de Pu na

229

GUÍA DOCENTE


230

Planificación, mediación y evaluación formativa

RETROALIMENTACIÓN RECREANDO LA PROPUESTA DE REBECA ANIJOVICH PROPUESTA DE R. ANIJOVICH

Ofrecer preguntas

Describir el trabajo

Valorar los avances y logros Obtener sugerencias

Ofrecer andamiaje

RETROALIMENTACIÓN* D. Buen día Ka a. Nuevamente, nos reencontramos por este medio, he revisado tu trabajo, me gustaría saber ¿Qué te resultó más di cil de resolver en esta tarea? E. Buen día profesora, me fue di cil elaborar el texto argumenta vo, no sé cómo se hace, por eso solo hice propuestas. D. Si tuvieras que empezar de nuevo esta tarea, ¿qué harías diferente? E. Iría personalmente al mercado a comprar algo y me gustaría ver cómo se comporta la gente a pesar de las medidas establecidas. Entonces, podría sustentar mejor mis propuestas. D. Me doy cuenta que pudiste elaborar cinco propuestas, para que la población u lice adecuadamente los espacios públicos. ¿Cuál fue la causa de tus propuestas? E. En la clase anterior leí sobre par cipación ciudadana y cómo los adolescentes también podemos par cipar para solucionar un problema. D. ¡Qué bien Ka a! Y ¿qué relación ene par cipación ciudadana con tus propuestas? E. Que las personas tenemos derechos y deberes, entonces tenemos derecho a vivir en armonía, pero también el deber de cuidar los espacios públicos porque es de todos, por eso debemos salir al mercado solo cuando sea necesario y uno por familia y que debemos usar mascarillas para no contagiarnos ni contagiar a los demás, dice mi papá que podemos ser asintomá cos. así estamos respetando los derechos de nosotros mismos y de los demás. D. Observo también que propones ayudar a la ciudadanía a acceder a los servicios sociales y atender problemas derivados de las crisis. ¿Qué te mo varon a escribir esta propuesta? E. Profesora, es que la gente no solo se aglomera en los mercados, sino también en los bancos para cobrar sus bonos, entonces las autoridades deben dar esas ayudas a sus domicilios para que no salgan de sus casas o atender por orden alfabé co. D. ¡Qué bien Ka a! Leí tus propuestas, son muy interesantes, sin embargo, para promover que la ciudadanía asuma esas responsabilidades colec vas, te sugiero que las sustentes considerando las causas y consecuencias a par r de una ciudadanía democrá ca y responsable. E. Sí profesora. D. Sabes Katy, en las respuestas que diste a las preguntas están los argumentos de tus propuestas, entonces, te sugiero ordenarlas para que tus ideas tengan relación párrafo tras párrafo. E. Está bien profesora, me gustaría que usted me oriente más sobre cómo elaborar el texto argumenta vo. D. De acuerdo Ka a. Siempre debes tener en cuenta que tus propuestas parten de una idea principal, luego la argumentas o fundamentas y finalmente llegas a las conclusiones a través de tus propuestas. Para ello, te brindo una matriz para elaborar el texto argum enta vo además un ejemplo para que te sirva de guía. ¿Estás de acuerdo? E. Sí profesora.

*Realizar la retroalimentación en función a los criterios que considera el estándar y los desempeños.

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

ÁREA: EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO MATRIZ DE PLANIFICACIÓN PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE, ACTIVIDADES/SESIONES/TEMA, ENFOQUES TRANSVERSALES Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Grado Área Escenario de conec vidad SEMANA

FECHA

HORARIO

4

Martes 28-042020

9:30 – 10:00 horas -

4

Jueves 30-042020

9:30 – 10:00 horas

5

Martes 05-052020

9:30 – 10:00 horas

: VII Ciclo : Educación por el trabajo : Radio PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Competencia: Ges ona proyectos de emprendimiento económico o social. Capacidades - Crea propuesta de valor. - Aplica habilidades técnicas. - Trabaja coopera vamente para lograr obje vos y metas - Evalúa los resultados del proyecto de emprendimiento. Competencia: Ges ona proyectos de emprendimiento económico o social. Capacidades - Crea propuesta de valor. - Aplica habilidades técnicas. - Trabaja coopera vamente para lograr obje vos y metas - Evalúa los resultados del proyecto de emprendimiento. Competencia: Ges ona proyectos de emprendimiento económico o social. Capacidades - Crea propuesta de valor. - Aplica habilidades técnicas. - Trabaja coopera vamente para lograr obje vos y metas

ENFOQUES TRANSVERSALES

TEMA/SESIÓN/ ACTIVIDAD

EVIDENCIA

Derechos Búsqueda de la excelencia (No se precisa)

Mi campo interés y vocaciones

de mis

Cuadro - Mis ac vidades en la actualidad. Cuadro - Lista de acciones al futuro. Mi silueta

Mi campo de interés y mis vocaciones (retroalimentación)

Cuadro -Mis ac vidades en la actualidad. Cuadro - Lista de acciones al futuro. Mi silueta

No vendemos productos, sa sfacemos necesidades ¿Cuál es el problema?

Lema – ¿Que necesidades vas a sa sfacer? Análisis de un problema con la “técnica de los 5 porque”

231

GUÍA DOCENTE


232

Planificación, mediación y evaluación formativa

5

6

7

8

Jueves 07-052020

Jueves 14-052020

9:30: 10:00 horas

a

9:00: a 9:30 horas -

Jueves 21-052020

9:00 9:30 horas

Jueves 28-052020

9:00 9:30 horas

- Evalúa los resultados del proyecto de emprendimiento. Competencia: Ges ona proyectos de emprendimiento económico o social. Capacidades - Crea propuesta de valor. - Aplica habilidades técnicas. - Trabaja coopera vamente para lograr obje vos y metas Evalúa los resultados del proyecto de emprendimiento.

No vendemos productos, sa sfacemos necesidades ¿Cuál es el problema? (retroalimentación)

Lema – ¿Que necesidades vas a sa sfacer? Cuadro de Análisis de un problema con la “técnica de los 5 porque”

Competencia: Ges ona proyectos de emprendimiento económico o social, Capacidades - Crea propuesta de valor. - Aplica habilidades técnicas. - Trabaja coopera vamente para lograr obje vos y metas Evalúa los resultados del proyecto de emprendimiento.

Técnica: observación y entrevista. Aplicamos la técnica de análisis de productos u objetos. Aplicamos la técnica de la entrevista

Realizar la técnica de la observación: En un cuadro de doble entrada formular las preguntas y describir el objeto. ¿Qué forma ene? ¿Qué estructura ene? ¿Para qué sirve? ¿Cuál es su función? ¿Cómo funciona? ¿Cómo se fabrica? ¿Cuál es el precio del objeto? ¿Cuál es el impacto ambiental? Realizar una entrevista Formula las preguntas para tu entrevista a tu padre y envía.

Competencia: Ges ona proyectos de emprendimiento económico o social. Capacidades - Crea propuesta de valor. - Aplica habilidades técnicas. - Trabaja coopera vamente para lograr obje vos y metas Evalúa los resultados del proyecto de emprendimiento.

U lizamos la técnica de KIPLING: ¿Qué? ¿Por qué? ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Dónde? ¿Quién?

Recoge información a través de la Técnica KIPLING con las siguientes preguntas en un cuadro de doble entrada y envía ¿Qué? ¿Por qué? ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Donde? y ¿Quién?

Mi primer proyecto de emprendimiento -I

Mi primer proyecto de emprendimiento U lizar técnicas y la metodología del pensamiento de diseño (Design

Competencia: Ges ona proyectos de emprendimiento económico o social. Capacidades - Crea propuesta de valor.

Derechos Orientación al bién Común Búsqueda de la excelencia

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

- Aplica habilidades técnicas. - Trabaja coopera vamente para lograr obje vos y metas Evalúa los resultados del proyecto de emprendimiento.

9

Jueves 04-062020

9;00 9:30 horas

a

Competencia: Ges ona proyectos de emprendimiento económico o social, Capacidades - Crea propuesta de valor. - Aplica habilidades técnicas. - Trabaja coopera vamente para lograr obje vos y metas Evalúa los resultados del proyecto de emprendimiento.

Mi primer proyecto de emprendimiento –I (Retroalimentación)

Thinking) para planificar el proyecto de emprendimiento - fase empa zar. Paso1. Escribir una frase corta que represente que crees en . Paso 2. Redacta tu campo de interés Apasionarte, querer lograrlo, perseverancia, pasa a la acción. Paso 3. Redacta el reto con sen do humano para , familia y comunidad. Paso 4. Cuáles son tus Conocimientos básicos. Paso 5. Redacción del reto o desa o. Planteado en términos humanos, centrado en las personas. Uso de la metodología Design Thinking. (fase de empa zar) Paso 6. Averiguar todo sobre el reto Uso de técnicas: Lupa, entrevista, inmersión, buscar información. Mi primer proyecto de emprendimiento U lizar técnicas y la metodología del pensamiento de diseño (Design Thinking) para planificar el proyecto de emprendimiento - fase empa zar. Paso1. Escribir una frase corta que represente que crees en . Paso 2. Redacta tu campo de interés Apasionarte, querer lograrlo, perseverancia, pasa a la acción. Paso 3. Redacta el reto con sen do humano para , familia y comunidad. Paso 4. Cuáles son tus Conocimientos básicos. Paso 5. Redacción del reto o desa o. Planteado en términos humanos, centrado en las personas.

233

GUÍA DOCENTE


234

Planificación, mediación y evaluación formativa

10

11

Jueves 11-062020

Jueves 18-062020

9;00 9:30 horas

9;00 9:30 horas

a

a

Competencia: Ges ona proyectos de emprendimiento económico o social, Capacidades - Crea propuesta de valor. - Aplica habilidades técnicas. - Trabaja coopera vamente para lograr obje vos y metas Evalúa los resultados del proyecto de emprendimiento.

Mi primer proyecto de emprendimiento - II

Competencia: Ges ona proyectos de emprendimiento económico o social, Capacidades - Crea propuesta de valor. - Aplica habilidades técnicas. - Trabaja coopera vamente para lograr obje vos y metas Evalúa los resultados del proyecto de emprendimiento.

Mi primer proyecto de emprendimiento - III

Uso de la metodología Design Thinking. (fase de empa zar) Paso 6. Averiguar todo sobre el reto Uso de técnicas: Lupa, entrevista, inmersión, buscar información. Realizar el paso 7 FASE INTERPRETAR de la metodología DESIGN THINKING Los puntos de vista POV Primero: Procesar la información. Con la técnica saturar y agrupar. Aplicar la técnica de mapa de empa a Lo que dice Lo que hace Lo que piensa Lo que siente Segundo: Sinte zar la información: técnica personas Tercero: definir el problema jugando. Técnica CHECKLIST. Técnica Ideación. ¿Como podríamos…? ETAPA O FASE DE IDEACIóN ¿Cómo podríamos nosotros…? Representa la idea INSIGHT Formula las preguntas: ¿Qué les emociona sobre su idea? ¿Cuál es la necesidad real que están abordando? ¿Cuál es el valor más importante para el usuario? Aplica la técnica SCAMPER

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

ESTRATEGIA APRENDO EN CASA PLANIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS A APRENDO EN CASA (Documento de trabajo) NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Mi primer proyecto de emprendimiento - parte I

1. -

DATOS INFORMATIVOS: DRE : Puno UGEL : San Román Ins tución Educa va : Agropecuario de Collana – Cabana Grado : 3° Área : Educación para el Trabajo Fecha : 28 de mayo del 2020 Medio de Comunicación : Radio Docente : Prof. Raúl Oha Umiña Canal de comunicación para acompañamiento y retroalimentación: WhatsApp y llamada telefónica.

2. PROPóSITOS (Incluye las competencias transversales) ESTANDAR: Ges ona proyectos de emprendimiento económico o social cuando integra ac vamente información sobre una situación que afecta a un grupo de usuarios, genera explicaciones y define patrones sobre sus necesidades y expecta vas para crear una alterna va de solución viable que considera aspectos é cos y culturales y redefine sus ideas para generar resultados sociales y ambientales posi vos. Implementa sus ideas combinando habilidades técnicas, proyecta en función a escenarios las acciones y recursos que necesitará y trabaja coopera vamente recombinado sus roles y responsabilidades individua-les para el logro de una meta común, coordina ac vidades y colabora a la inicia va y perseverancia colec va resolviendo los conflictos a través de métodos construc vos. Evalúa los procesos y resultados parciales, analizando el equilibrio entre inversión y beneficio, la sa sfacción de usuarios, y los beneficios sociales y ambientales generados. Incorpora mejoras en el proyecto para aumentar la calidad del producto o servicio y la eficiencia de procesos.

Competencia y Capacidades

Desempeños:

Competencia: - Ges ona proyecto de emprendimiento económico o social

Desempeños: - Selecciona en equipo necesidades o problemas de un grupo de usuarios de su entorno para mejorarlo o resolverlo a par r de su campo de interés. Determina los principales factores que los originan u lizando información obtenida a través de la observación y entrevistas grupales estructuradas. - Diseña alterna vas de propuesta de valor crea vas e innovadoras que representa a través de proto pos, y las valida con posibles usuarios incorporando sugerencias de mejora. Determina la propuesta de valor en función de sus implicancias é cas, sociales, ambientales y económicas. Desempeños precisados - Selecciona en forma personal una necesidad de su entorno para resolverlo a par r de su campo de interés, u lizando información a través de la inmersión y entrevista estructurada. - Diseña alterna vas de propuesta de valor crea vas e innovadoras que representa a través de proto pos y la valida con posibles usuarios aplicando técnicas de la fase de empa a de la metodología Design Thinking. - Organiza aplicaciones y materiales digitales según su u lidad y propósitos variados en un entorno virtual determinado, como televisor, computadora personal, disposi vo móvil, aula virtual, entre otros, para uso

Capacidad: - Crea propuestas de valor.

Competencias transversales Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC:

235

GUÍA DOCENTE


236

Planificación, mediación y evaluación formativa

- Personaliza entornos virtuales - Ges ona información del entorno virtual - Interactúa en entornos virtuales. Crea objetos virtuales en diversos formatos.

Ges ona su aprendizaje de manera autónoma: - Define metas de aprendizaje. - Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje. - Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.

3. ENFOQUES TRANSVERSALES

4. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA ASOCIADA (EJE- Anexo 1)

5. EVIDENCIA DE APRENDIZAJE.

6. ARTICULACIóN CON OTRAS ÁREAS. 7. RECURSOS DE APRENDO EN CASA

personal y necesidades educa vas. Ejemplo: Abre más de dos aplicaciones a la vez, abre una aplicación de video y otra de procesador de texto para generar el resumen del video. - Contrasta información recopilada de diversas fuentes y entornos que respondan a consignas y necesidades de inves gación o tareas escolares, y resume la Información en un documento con per nencia y considerando la autoría. - Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus potencialidades, conocimientos, es los de aprendizaje, habilidades, limitaciones personales y ac tudes para el logro de la tarea, formulándose preguntas de manera reflexiva. - Organiza un conjunto de estrategias y acciones en función del empo y de los recursos de que dispone, para lo cual establece un orden y una prioridad para alcanzar las metas de aprendizaje. - Revisa los avances de las acciones propuestas, la elección de las estrategias y considera la opinión de sus pares para llegar a los resultados esperados. - Explica los resultados obtenidos de acuerdo con sus posibilidades y en función de su per nencia para el logro de las metas de aprendizaje. Enfoque de Derechos: Conciencia de derechos. - Disposición a conocer, reconocer y valorarlos derechos individuales y colec vos que tenemos las personas en el ámbito privado y público. - Los docentes generan espacios de reflexión y crí ca sobre el ejercicio de los derechos individuales y colec vos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables. Enfoque Orientación al bién común - Asuman responsabilidades diversas y las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colec vidad Enfoque Búsqueda de la Excelencia. - Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario la propia conducta para alcanzar determinados obje vos cuando surgen dificultades, información no conocida o situaciones nuevas. Eje: Convivencia y buen uso de los recursos en el entorno del hogar y la comunidad. U lización de técnicas y la metodología del pensamiento de diseño (Design Thinking) para planificar el proyecto de emprendimiento - fase empa zar. Paso 1. Escribir una frase corta que represente que crees en . Paso 2. Redacta tu campo de interés Apasionarte, querer lograrlo, perseverancia, pasa a la acción. Paso 3. Redacta el reto con sen do humano para , familia y comunidad. Paso 4. Cuáles son tus Conocimientos básicos. Paso 5. Redacción del reto o desa o. Planteado en términos humanos, centrado en las personas. Uso de la metodología Design Thinking. (fase de empa zar) Paso 6. Averiguar todo sobre el reto Uso de técnicas: Lupa, entrevista, inmersión, buscar información. - Comunicación. - Ciencias Sociales. - Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica - Ciencia y Tecnología - Audios del área. - Guías de ac vidades. - Recursos de las ac vidades

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

8. PROCESO DE ACOMPAÑAMIENTO Y RETROALIMENTACIÓN AL ESTUDIANTE EN FUNCIÓN A LAS COMPETENCIAS Y CAPACIDADES (posibilidad de mirar los desempeños). Ac vidades de contextualización, adecuación, énfasis: (considerar adaptaciones curriculares para estudiantes con NEE si el docente tuviera en su aula) Se contextualizarán las guías y recursos que son ac vidades estandarizadas, para nuestro contexto y grado., adecuando el uso de recursos de la zona y poniendo, énfasis en la prevención del Coronavirus con recomendaciones para la salida de los niños a la calle. Además, se presentará un cuadro de doble entrada para la elaboración de los 6 pasos de forma secuencial de la metodología y técnicas usadas en la ac vidad del desarrollo de Mi primer proyecto de emprendimiento parte I. -

Ac vidades de soporte emocional y prevención y cuidados frente a la COVID.

Ac vidades de retroalimentación (según escenario) del proceso de las acciones Aprendo en casa.

Recomendación para la realización de ac vidades de recreación, deporte, lecturas y distracciones con programas educa vos en TV, en coordinación con sus padres.

Cuento con 25 estudiantes del tercer grado a cargo: Formación de grupos para la retroalimentación, a través de la plataforma virtual meet. + Primer grupo de 10 estudiantes, con dificultades en la aplicación de la iden ficación y formulación del proyecto. + Segundo grupo de 08 estudiantes con dificultades en la comprensión de la metodología DESIGN THINKING, + Tercer grupo de 05 estudiantes con dificultad en la aplicación de técnicas de la entrevista y lupa. + Cuarto grupo de 02 estudiantes con dificultad en el proceso de elaboración del proyecto con los 6 pasos.

Recomendaciones para el cuidado de la enfermedad con el consumo de alimentos saludables, higiene y protección al momento de salir de casa.

Acciones de devoluciones (retroalimentación forma va) para las evidencias remi das por estudiantes (los que puedan remi r) Los estudiantes envían sus evidencias de la ac vidad de la semana al grupo WhatsApp, Se revisarán las evidencias, el cual facilitara la organización por grupos de trabajo para realizar la retroalimentación por plataforma meet. A cada estudiante, se remi rá la devolución de la ac vidad enviada con las observaciones para fortalecer sus aprendizajes, y además para enviar recomendaciones y documentos de profundización.

La estrategia de dialogo grupal será por espacio de 15 minutos, u lizando la estrategia Escalera de Wilson, para formular las preguntas preparadas para una entrevista grupal. 9. TRABAJO CON LAS FAMILIAS: Temá ca de acompañamiento a familias respecto al aprendizaje de sus hijos, Soporte socioemocional y cuidados y prevención: Diálogo con los padres de familia, vía teléfono respecto al rol que cumplen en el acompañamiento del aprendizaje de sus hijos. Se les comunica los avances, logros y dificultades de sus hijos resaltando en qué aspectos requieren mejorar. Asimismo, se conversará con ellos de cómo debe ser el soporte socioemocional que deben brindar a sus hijos en este contexto de pandemia y de confinamiento. Se les recordará las medidas de prevención a prac car padres e hijos. El diálogo con ellos será cordial y respetuoso. También se brindará ac vidades para su buen estado emocional: Respiraciones.

237

GUÍA DOCENTE


238

Planificación, mediación y evaluación formativa

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Medio : Radio Fecha : Jueves, 28 de mayo de 2020 Área : Educación para el Trabajo Competencia : Ges ona proyectos de emprendimiento económico o social Nombre de la ac vidad : Mi primer proyecto de emprendimiento - parte I Evidencia de aprendizaje : U liza técnicas y la metodología del pensamiento de diseño (Design Thinking) fase empa zar para planificar el primer proyecto de emprendimiento. Docente : Prof. Raúl Oha Umiña COMPETENCIAS Y CAPACIDADES

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE

Competencia: Ges ona proyectos de emprendimiento económico o social. Capacidades: - Crea propuesta de valor. - Aplica habilidades técnicas. - Trabaja coopera vamente para lograr obje vos y metas - Evalúa los resultados del proyecto de emprendimiento. ESTANDAR Ges ona proyectos de emprendimiento económico o social cuando se cues ene sobre una situación que afecta a un grupo de usuarios y explora sus necesidades y expecta vas para crear una alterna va de solución viable y reconoce aspectos é cos y culturales, así como los posibles resultados sociales y ambientales que implica. Implementa sus ideas empleando habilidades técnicas, an cipa las acciones y recursos que necesitará y trabaja coopera vamente cumpliendo sus roles y deberes individuales para el logro de una meta común, propone ac vidades y facilita a la inicia va y perseverancia colec v a. Evalúa el logro de resultados parciales relacionando la can dad de insumos empleados con los beneficios sociales y ambientales generados; realiza mejoras considerando además las opiniones de los usuarios y las lecciones aprendidas.

U liza técnicas y la metodología del pensamiento de diseño (Design Thinking) fase empa zar para planificar el primer proyecto de emprendimiento.

DESEMPEÑOS -

Selecciona en forma personal una necesidad de su entorno para resolverlo a par r de su campo de interés, u lizando información a través de la inmersión y entrevista estructurada. Diseña alterna vas de propuesta de valor crea vas e innovadoras que representa a través de proto pos y las valida con posibles usuarios aplicando técnicas de la fase de empa a de la metodología Design Thinking.

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN LISTA DE COTEJO Medio Fecha Área Competencia Nombre de la ac vidad Evidencia de aprendizaje emprendimiento. Docente

: Radio : Jueves, 28 de mayo de 2020 : Educación para el Trabajo : Ges ona proyectos de emprendimiento económico o social : Mi primer proyecto de emprendimiento - parte I : U liza técnicas y la metodología del pensamiento de diseño (Design Thinking) fase empa zar para planificar el primer proyec to de : Prof. Raúl Oha Umiña

CRITERIOS*

01

APELLIDOS Y NOMBRES

José Luis

02

Ana María

03

Rigoberto

04

Arnaldo

05

Nilda

06

Edson

Planifica el proyecto de emprendimiento con perseverancia y confianza en sí mismo

Selecciona el proyecto de emprendimiento de acuerdo a su campo de interés y los recursos disponibles.

Selecciona el proyecto de emprendimient o para la mejora de la calidad de vida de su entorno.

Diseña alterna vas de la propuesta de valor con crea vidad e innovación de acuerdo a sus conocimientos del proyecto ฀

Redacta el reto o desa o de acuerdo a las caracterís cas y necesidades del entorno con sen do humano

U liza información y las técnicas de RETROALIMENTACIóN empa a para mejorar y llevar a cabo el proyecto.

239

GUÍA DOCENTE


240

Planificación, mediación y evaluación formativa

*Se construyen considerando el estándar y los desempeños de la competencia.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN FICHA DE AUTOEVALUACIÓN Medio Fecha Área Competencia Nombre de la ac vidad Evidencia de aprendizaje emprendimiento. Docente

: Radio : Jueves, 28 de mayo de 2020 : Educación para el Trabajo : Ges ona proyectos de emprendimiento económico o social : Mi primer proyecto de emprendimiento - parte I : U liza técnicas y la metodología del pensamiento de diseño (Design Thinking) fase empa zar para planificar el primer proyecto de : Prof. Raúl Oha Umiña

FICHA DE AUTOEVALUACIÓN (Para el estudiante) CRITERIOS/ASPECTOS

SI/NO

COMENTARIOS

Soy perseverante y tengo confianza en mí mismo para planificar mi proyecto de emprendimiento Selecciono mi proyecto de emprendimiento de acuerdo a mi campo de interés y los recursos disponibles de mi zona. Con mi proyecto de emprendimiento seleccionado, mejoraré la calidad de vida de mi familia. Soy crea vo, innovador y tengo conocimientos para diseñar mi propuesta de valor. Redacto el reto o desa o de acuerdo a las caracterís cas y necesidades de mi entorno con sen do humano U lizo información y las técnicas de empa a para mejorar y llevar a cabo mi proyecto

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN RÚBRICA Medio : Radio Fecha : Jueves, 28 de mayo de 2020 Área : Educación para el Trabajo Competencia : Ges ona proyectos de emprendimiento económico o social Nombre de la ac vidad: Mi primer proyecto de emprendimiento - parte I Evidencia de aprendizaje : U liza técnicas y la metodología del pensamiento de diseño (Design Thinking) fase empa zar para planificar el primer proyecto de emprendimiento. Docente : Prof. Raúl Oha Umiña ESCALA CRITERIOS

Crea propuesta de valor

EN INICIO

EN PROCESO

LOGRO ESPERADO

LOGRO DESTACADO

C

B Selecciona en forma personal una necesidad de su entorno para resolverlo a par r de su campo de interés, u lizando información y diseña alterna vas de propuesta de valor y las valida en el entorno familiar, aplicando técnicas de la fase de empa a de la metodología Design Thinking.

A Selecciona en forma personal una necesidad de su entorno para resolverlo a par r de su campo de interés, u lizando información a través de la inmersión y entrevista estructurada y diseña alterna vas de propuesta de valor crea vas e innovadoras que representa a través de proto pos y las valida con posibles usuarios aplicando técnicas de la fase de empa a de la metodología Design Thinking.

AD Selecciona en forma personal una necesidad de su entorno para resolverlo a par r de su campo de interés, u lizando información a través de otras técnicas y diseña alterna vas de propuesta de valor crea vas e innovadoras que representa a través de proto pos y las valida en varios segmentos del entono social aplicando técnicas de la fase de empa a de la metodología Design Thinking.

Selecciona en forma personal una necesidad de su entorno, u lizando información y diseña alterna vas de propuesta de valor.

241

GUÍA DOCENTE


242

Planificación, mediación y evaluación formativa

RETROALIMENTACIÓN RETROALIMENTACIÓN RECREANDO LA ESCALERA DE WILSON: ORIENTACIONES PRESENTACIóN El estudiante describe la tarea, el trabajo o el proyecto trabajando en Aprendo en Casa, pudiendo ser la secuencia didác ca o la ficha de la sección de recursos o la adaptación de ac vidad del docente. Preguntas orientadoras del docente: - ¿Cuéntame que has realizado o hecho esta semana? - ¿Qué pasos seguiste para conseguir este resultado? ESCALERA DE WILSON

Clarificar

Valorar sus fortalezas y logros

RETROALIMENTACIóN* El docente hace preguntas para aclarar una idea o aspecto; asimismo, para revelar alguna información omi da y asegurarse de que el estudiante comprendió las ideas y acciones realizadas en la tarea, el trabajo o el proyecto trabajado. Preguntas orientadoras del docente: - Explícame con mayor detalle ¿Cuáles son tus fortalezas? ¿Qué es lo que te gusta hacer? ¿Estás dispuesto a realizarlo? - ¿Porque crees que tu proyecto ene sen do para y tu familia? - Entonces la idea que enes es mejorar la situación económica de tu familia. ¿Tu familia te ayudo en el planteamiento de primer proyecto? Explícame. - Al revisar tu trabajo, me di cuenta que u lizaste un insumo de tu zona. ¿Existe en can dad suficiente? y ¿si se terminara, con que reemplazarías? - ¿Crees que has logrado tu propósito al seguir en forma secuencial los seis pasos que indica la teoría? ¿Cómo te das cuenta de esto? - Explícame, ¿qué aprendiste al plantear tu primer proyecto de emprendimiento? - ¿Qué te resultó di cil? - ¿Qué te resultó fácil? - ¿Qué dificultades tuviste? - ¿Cómo resolviste estas dificultades? El docente expresa de manera construc va lo que se aprecia como correcto; así como lo que les gusta de la idea o asunto en cues ón en términos específicos. Esto permite la construcción de una cultura que le permite tener ideas crea vas e innovadoras. También el hacer énfasis en los puntos posi vos, las fortalezas y aspectos interesantes de manera honesta, permite la creación de un clima posi vo de respeto, confianza y colaboración que afianza sus habilidades socioemocionales para desempeñarse mejor en el mundo del trabajo Consejos: - Se lo más específico posible. - Evita los “bien, pero” que conllevan una crí ca nega va. - No se trata de simplemente ser amable. Es importante saber qué aporta valor para seguir haciéndolo o mantenerlo.

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

Expresar inquietudes

Hacer sugerencias

- U liza “¡Excelente!”, “¡Hiciste un buen trabajo!”, “Puedes hacerlo mejor”, pero explicando siempre por qué. Frases orientadoras del docente: - Hiciste una buena aplicación de la técnica que indica sobre los seis pasos. ¡Felicitaciones! - Cada técnica que u lizaste, estuvo muy innovador y crea vo, ¡Excelente! - Superaste todas las condiciones para plantear tu primer proyecto de emprendimiento. ¡Vas bien! - Defini vamente me doy cuenta que al presentar tu primer proyecto, propones alterna vas innovadoras. ¡Muy bien! El docente expone dificultades, inquietudes o desacuerdos con algunas ideas presentadas por el estudiante. Es deseable realizar preguntas al estudiante para que descubra nuevas soluciones o caminos para encontrar oportunidades de avance y logro. Consejos: Evita cri car de manera personal. Concéntrate en las ideas, productos y aspectos que se han expuesto. Preguntas orientadoras del docente: ¿Conoces algún empresario exitoso de tu distrito? ¿Sabes cómo trabaja? ¿Qué es lo primero que preguntarías sobre su empresa? ¿Qué podrías mejorar en tu proyecto de emprendimiento? ¿Por qué crees que es oportuno iniciarte en el mundo empresarial? ¿Conocen tus padres sobre estas técnicas que explican ¿si no conocen, como explicarías para que se animen y te apoyen? ¿Cuáles son las ventajas y/o desventajas de usar estas técnicas de la metodología Design Thinking?

El docente hace recomendaciones de manera descrip va, especifica y concreta sobre cómo mejorar el proceso, la idea, la tarea , el proyecto o el trabajo. Hay que ofrecer indicaciones, consejos, procedimientos o acciones concretas que puedan ser u lizad os por el estudiante para alcanzar el nivel de desarrollo potencial. Frases orientadoras del docente: En los próximos días, necesito que pienses en cómo mejorar tu proyecto. Ya lograste describir y entender cada uno de los pasos que indica para formular tu proyecto. Ahora te propongo un reto más, ¿Podrías informarte más sobre tu proyecto? ¿Qué medios de información u lizarías para saber más acerca de tu proyecto? Consigue información de la fase empa zar de la metodología Design Thinking y lee bastante.

REALIZAR ACUERDOS PARA PRóXIMO ENCUENTRO - El docente con el estudiante y/o familia, establecen compromisos para próximas ac vidades y fecha de próxima comunicación. - Preguntas orientadoras del docente: - ¿Necesitas algún empo para pensar acerca de este proyecto? - ¿Qué sugerencias vas a aplicar o u lizar? - ¿Cuándo consideras que ya puedes tener el trabajo que te planteo ?

243

GUÍA DOCENTE


244

Planificación, mediación y evaluación formativa

RETROALIMENTACIÓN RETROALIMENTACIÓN DE REBECA ANIJOVICH: ORIENTACIONES PRESENTACIóN El estudiante describe la tarea, el trabajo o el proyecto trabajando en Aprendo en Casa, pudiendo ser la secuencia didác ca o la ficha de la sección de recursos o la adaptación de ac vidad del docente. Preguntas orientadoras del docente: - ¿Cuéntame que has realizado o hecho esta semana? - ¿Qué pasos seguiste para conseguir este resultado? PROPUESTA DE REBECA ANIJOVICH

RETROALIMENTACIóN *

Ofrecer preguntas

¿Qué aprendiste sobre la primera fase de la metodología Design Thinking, - fase empa zar? ¿Qué dificultades tuviste?

Descubrir el trabajo

Te diste cuenta, lo importante que es hacer un trabajo de acuerdo a tu interés, tus fortalezas, empezar a formular un proyecto de acuerdo a las necesidades de tu familia, de tu comunidad y es valioso sen r que haces algo para mejorar la calidad de vida con el aprovechamiento de tus recursos que enes en tu zona y esto lograras cuando logres empa zar bien, u lizando la metodología Design Thinking.

Valorar los avances y logros

Me comentaste que quieres ser un empresario. Como tu vecino que ene un centro de producción de quesos ¡Muy bien! También me dijiste que tu elaborarías quesos con otros pos de sabores, Claro está bien, en tu zona hay bastante materia prima, sé que vas a lograrlo, es tu mayor reto. Me di cuenta que formulaste bien tu proyecto de emprendimiento porque ene sen do para y tu familia, redactaste el termino en términos humanos y aplicaste bien la técnica de la lupa.

Ofrecer sugerencias

Te sugiero que ahora que enes, en mente tu proyecto de emprendimiento, inicia paso a paso tus acciones u lizando esta metodología del Design Thinking que te permi rá consolidar tus ideas.

Ofrecer andamiaje

La formulación de tu primer proyecto de emprendimiento está bien orientada, ahora busca información sobre ¿Cómo es el proceso de elaboración técnica del producto?, ¿Que equipos se necesita’?, ¿Qué insumos se requiere? entérate más entrevistando a tu vecino que produce quesos y además prepara tus preguntas antes de entrevistar.

*Realizar la retroalimentación en función a los criterios que considera el estándar y los desempeños.

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

ÁREA: ARTE Y CULTURA MATRIZ DE PLANIFICACIÓN: PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE, ACTIVIDADES/SESIONES/TEMA, ENFOQUES TRANSVERSALES Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Grado : 1° y 2° Ciclo VI Área : Arte y Cultura Escenario de conectividad : Web SEMANA

1

2

FECHA

6 a 10 de abril

13 a 17 de abril

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Competencia: Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico culturales. Capacidades: - Percibe manifestaciones artístico culturales. - Contextualiza manifestaciones artísticoculturales. - Reflexiona creativa y críticamente sobre manifestaciones artístico-culturales. Competencia: Crea proyectos desde los lenguajes artísticos. Capacidades: - Explora y experimenta los lenguajes artísticos. - Aplica procesos creativos. - Evalúa y comunica sus procesos y proyectos. Competencia: crítica manifestaciones Aprecia de manera artístico culturales. Capacidades: - Percibe manifestaciones artístico culturales. - Contextualiza manifestaciones artísticoculturales. - Reflexiona creativa y críticamente sobre manifestaciones artístico-culturales. Competencia: Crea proyectos desde los lenguajes artísticos. Capacidades:

ENFOQUES TRANSVERSALES

+ Enfoque inclusivo o de atención a la diversidad. + Enfoque intercultural. + Enfoque igualdad de género.

+ Enfoque de derecho. + Enfoque intercultural. + Enfoque ambiental. + Enfoque orientación al bien común

TEMA/SESIÓN/ACTIVIDAD

EVIDENCIA

Martínez

Crear un trabajo artístico, dibujando los juegos que estas realizando ahora en casa, como una manera de dejar un registro del momento que estamos viviendo para protegernos del coronavirus COVID-19.

“Los objetos cuentan historia”

Filmaras tu teatro de objetos, el cual contará una historia teniendo como protagonista diversos objetos de la casa. (historia sobre tu experiencia personal – considerar los sonidos, la música e imágenes que te gustaría incluir en tu teatro de objetos)

“Un día como Compañón”

245

GUÍA DOCENTE


246

Planificación, mediación y evaluación formativa

3

4

5

20 a 24 de abril

27 a 1 de mayo

4 a 8 de mayo

- Explora y experimenta los lenguajes artísticos. - Aplica procesos creativos. - Evalúa y comunica sus procesos y proyectos. Competencia: Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico culturales. Capacidades: - Percibe manifestaciones artístico culturales. - Contextualiza manifestaciones artísticoculturales. - Reflexiona creativa y críticamente sobre manifestaciones artístico-culturales. Competencia: Crea proyectos desde los lenguajes artísticos. Capacidades: - Explora y experimenta los lenguajes artísticos. - Aplica procesos creativos. - Evalúa y comunica sus procesos y proyectos. Competencia: Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico culturales. Capacidades: - Percibe manifestaciones artístico culturales. - Contextualiza manifestaciones artísticoculturales. - Reflexiona creativa y críticamente sobre manifestaciones artístico-culturales. Competencia: Crea proyectos desde los lenguajes artísticos. Capacidades: - Explora y experimenta los lenguajes artísticos. - Aplica procesos creativos. - Evalúa y comunica sus procesos y proyectos. Competencia: Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico culturales. Capacidades: - Percibe manifestaciones artístico culturales. - Contextualiza manifestaciones artísticoculturales.

+ Enfoque de derecho. + Enfoque intercultural. + Enfoque búsqueda de la excelencia.

+ Enfoque de derecho. + Enfoque intercultural. + Enfoque ambiental.

+ Enfoque de derecho. + Enfoque inclusivo o de atención a la diversidad. + Enfoque intercultural. + Enfoque orientación al bien común

“¡Percusión Corporal!”

Filmaras tu propia propuesta musical acompañada (o) de tu familia

“Instalaciones artísticas en casa”

Identificar y conocer una instalación del artista Carmen Reátegui. Diseñaremos nuestra propia instalación; teniendo en consideración las ideas que le permitan reflexionar a tu familia sobre los problemas sociales actuales.

“Contamos una historia con valores”

Crear un teatro de sombras como proyecto artístico para compartirlo con la familia y amistades

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

-

6

7

11 a 15 de mayo

18 a 22 de mayo

8

25 a 29 de mayo

9

01 a 05 de junio

Reflexiona creativa y críticamente sobre manifestaciones artístico-culturales. Competencia: Crea proyectos desde los lenguajes artísticos. Capacidades: - Explora y experimenta los lenguajes artísticos. - Aplica procesos creativos. - Evalúa y comunica sus procesos y proyectos. Competencia: Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico culturales. Capacidades: - Percibe manifestaciones artístico culturales. - Contextualiza manifestaciones artísticoculturales. - Reflexiona creativa y críticamente sobre manifestaciones artístico-culturales. Competencia: Crea proyectos desde los lenguajes artísticos. Capacidades: - Explora y experimenta los lenguajes artísticos. - Aplica procesos creativos. - Evalúa y comunica sus procesos y proyectos. Competencia: Creaproyectos desde los lenguajes artísticos. Capacidades: - Explora y experimenta los lenguajes artísticos. - Aplica procesos creativos. - Evalúa y comunica sus procesos y proyectos. Competencia: Creaproyectos desde los lenguajes artísticos. Capacidades: - Explora y experimenta los lenguajes artísticos. - Aplica procesos creativos. - Evalúa y comunica sus procesos y proyectos. Competencia: Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico culturales. Capacidades: - Percibe manifestaciones artístico culturales.

+ Enfoque de derecho. + Enfoque inclusivo o de atención a la diversidad. + Enfoque intercultural. + Enfoque orientación al bien común

“Símbolo familiar”

Representaremos en un escudo familiar aquellos valores y actitudes positivas que nuestra familia práctica.

+ Enfoque de derecho. + Enfoque inclusivo o de atención a la diversidad. + Enfoque intercultural. + Enfoque búsqueda de la excelencia.

“Un monólogo con otros zapatos”

Representaras a partir de un monólogo teatral; tus ideas y reflexiones sobre la práctica de la empatía en la convivencia familiar.

+ Enfoque inclusivo o de atención a la diversidad. + Enfoque intercultural. + Enfoque orientación al bien común

“¡Un poema visual para empatizar!”

Crear un poema de forma artística, para reflejar tus ideas sobre ello.

+ Enfoque inclusivo o de atención a la diversidad. + Enfoque intercultural.

El retrato de mi comunidad

Crear un grabado de tu comunidad.

247

GUÍA DOCENTE


248

Planificación, mediación y evaluación formativa

-

10

11

12

08 a 12 de junio

15 a 19 de junio

22 a 26 de junio

Contextualiza manifestaciones artísticoculturales. - Reflexiona creativa y críticamente sobre manifestaciones artístico-culturales. Competencia: Crea proyectos desde los lenguajes artísticos. Capacidades: - Explora y experimenta los lenguajes artísticos. - Aplica procesos creativos. - Evalúa y comunica sus procesos y proyectos. Competencia: Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico culturales . Capacidades: - Percibe manifestaciones artístico culturales. - Contextualiza manifestaciones artísticoculturales. - Reflexiona creativa y críticamente sobre manifestaciones artístico-culturales. Competencia: Crea proyectos desde los lenguajes artísticos. Capacidades: - Explora y experimenta los lenguajes artísticos. - Aplica procesos creativos. - Evalúa y comunica sus procesos y proyectos. Competencia: Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico culturales. Capacidades: - Percibe manifestaciones artístico culturales. - Contextualiza manifestaciones artísticoculturales. - Reflexiona creativa y críticamente sobre manifestaciones artístico-culturales. Competencia: Crea proyectos desde los lenguajes artísticos. Capacidades: - Explora y experimenta los lenguajes artísticos. - Aplica procesos creativos. - Evalúa y comunica sus procesos y proyectos.

+ Enfoque de derecho. + Enfoque inclusivo o de atención a la diversidad. + Enfoque intercultural.

Un superhéroe con supermisiones

Se desarrolla un proyecto artístico en el que crearas tu propio superhéroe con superpoderes y supermisiones inspirado en ti misma o mismo

+ Enfoque Intercultural + Enfoque inclusivo o de atención a la diversidad. + Enfoque orientación al bien común.

“Conocemos las tradiciones y costumbres de nuestra comunidad”

Escribirás un texto de análisis crítico de alguna de las tradiciones o costumbres de tu región.

“Registramos la cultura de nuestra comunidad”

Contaras, a través de una secuencia de imágenes, cómo se desarrolla una costumbre o tradición de tu comunidad, para mostrar su valor y la importancia de preservar tu cultura.

+ Enfoque Intercultural + Enfoque inclusivo o de atención a la diversidad. + Enfoque orientación al bien común.

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

ESTRATEGIA APRENDO EN CASA PLANIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS A APRENDO EN CASA (Documento de trabajo) NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “Contamos una historia con valores” 1.

DATOS INFORMATIVOS: 1.1. DRE : Puno 1.2. UGEL : 1.3. Ins tución Educa va : 1.4. Grado : 1° y 2° Ciclo VI 1.5. Área : Arte y Cultura 1.6. Fecha : 4 a 8 de mayo del 2020 – Semana 5 1.7. Medio de comunicación : Web 1.8. Docente : Prof. Rafael Hernan Vilcapaza Mamani 1.9. Canal de comunicación para acompañamiento y retroalimentación: Llamada telefónica y WhatsApp y mensajes de texto.

2. PROPÓSITOS (Incluye las competencias transversales) ESTANDAR: Crea proyectos ar s cos individuales o colabora vos que representan y comunican ideas e intenciones específicas. Selecciona, experimenta y usa los elementos del arte, los medios y materiales, herramientas, técnicas y procedimientos apropiados para sus necesidades de expresión y comunicación. Genera o desarrolla ideas inves gando una serie de recursos asociados a conceptos, técnicas o problemas específicos personales o sociales. Planifica, diseña, improvisa y manipula elementos de los diversos lenguajes del arte para explorar el potencial de sus ideas e incorpora influencias de su propia cultura y de otras. Registra las etapas de sus procesos de creación y reflexiona sobre la efec vidad de sus proyectos, modificándolos de manera con nua para lograr sus intenciones. Establece estrategias de mejora para que sus proyectos tengan un mayor impacto a futuro. Planifica la presentación de sus proyectos considerando su intención y el público al que se dirige. Competencia y Capacidades Desempeños: Competencias: - Crea proyectos desde los lenguajes - Planifica, diseña e improvisa con los elementos del teatro para explorar el potencial de sus ideas. ar s cos. - Elabora y ejecuta el plan de su proyecto ar s co de la histor ia considerando el inicio, el desarrollo y su Capacidades: resolución. - Explora y experimenta los lenguajes - La historia está inspirada con la reflexión realizada durante el periodo de aislamiento. ar s cos. - Genera ideas para enriquecer el proyecto asociados a conceptos, técnicas o problemas sociales. - Aplica procesos crea vos. - Evalúa a presentación de su proyecto ar s co considerando el guion del teatro de sombras ajustando el - Evalúa y comunica sus procesos y propósito comunica vo, su intención y el público al que se dirige. proyectos.

249

GUÍA DOCENTE


250

Planificación, mediación y evaluación formativa

Competencias transversales Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC: - Personaliza entornos virtuales - Ges%ona información del entorno virtual - Interactúa en entornos virtuales. Crea objetos virtuales en diversos formatos. Ges!ona su aprendizaje de manera autónoma: - Define metas de aprendizaje. - Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje. - Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.

3. ENFOQUES TRANSVERSALES

4. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA ASOCIADA (EJE- Anexo 1) 5. VIDENCIA DE APRENDIZAJE. 6. ARTICULACIÓN CON OTRAS ÁREAS. 7. RCURSOS DE APRENDO EN CASA

- Organiza aplicaciones y materiales digitales según su u%lidad y propósitos variados en un entorno virtua l determinado, como televisor, computadora personal, disposi%vo móvil, aula virtual, entre otros, para uso personal y necesidades educa%vas. Ejemplo: Abre más de dos aplicaciones a la vez, abre una aplicación de video y otra de procesador de texto para generar el resumen del video. - Contrasta información recopilada de diversas fuentes y entornos que respondan a consignas y necesidades de inves%gación o tareas escolares, y resume la Información en un documento con per%nencia y considerando la autoría. - Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus potencialidades, conocimientos, es%los de aprendizaje, habilidades, limitaciones personales y ac%tudes para el logro de la tarea, formulándose preguntas de manera reflexiva. - Organiza un conjunto de estrategias y acciones en función del %empo y de los recursos de que dispone, para lo cual establece un orden y una prioridad para alcanzar las metas de aprendizaje. - Revisa los avances de las acciones propuestas, la elección de las estrategias y considera la opinión de sus pares para llegar a los resultados esperados. - Explica los resultados obtenidos de acuerdo con sus posibilidades y en función de su per%nencia para el logro de las metas de aprendizaje. - Enfoque de derecho. Libertad y responsabilidad. Ac!tudes que suponen: disposiciones a elegir de manera voluntaria y responsable la propia forma de actuar dentro de una sociedad. - Enfoque intercultural. Respeto a la iden%dad cultural Ac!tudes que suponen: reconocimiento al valor de las diversas iden%dades culturales y relaciones de pertenencias de los estudiantes. Se demuestra estos enfoques cuando los estudiantes desde sus hogares eligen de manera voluntaria y responsable la forma de actuar, reconociendo el valor de las diversas iden%dades culturales para poder actuar dentro de una sociedad puneña acertada y responsable. Bienestar emocional Crear un teatro de sombras como proyecto ar)s%co para compar%rlo con la familia y amistades. Comunicación, Tutoría, DPCC. h' ps://aprendoencasa.pe/#/nivel/secundaria

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

8. PROCESO DE ACOMPAÑAMIENTO Y RETROALIMENTACIÓN AL ESTUDIANTE EN FUNCIÓN A LAS COMPETENCIAS Y CAPACIDADES (posibilidad de mirar los desempeños). Ac vidades de contextualización, adecuación, énfasis: (considerar adaptaciones curriculares para estudiantes con NEE si el docente tuviera en su aula) - Con estudiantes con NEE tomar acciones de contextualizar la experiencia de aprendizaje de acuerdo a su situación sica y psicológica. - Prepare una ficha de trabajo de manera resumida, realizando cambios para que la ac vidad se adecue a los niveles de competencia y saberes que enen los estudiantes según al contexto. - Se envió a través del grupo de WhatsApp de mis estudiantes algunas imágenes y audios.

Ac vidades de soporte emocional y prevención y cuidados frente a la COVID.

Ac vidades de retroalimentación (según escenario) del proceso de las acciones Aprendo en casa.

Existen muchas formas de controlar el estrés y por lo tanto la ira. Aquí te presento algunas de ellas: - Escuchar música de su entorno y vida social que conlleve a un estado emocional personal. - Dibujar expresiones del momento.

Op mizar de orden superior con preguntas a los estudiantes a través de la experiencia que se desarrollara en la experiencia de aprendizaje: - Brinda una cálida bienvenida a todos los estudiantes. (generar un espacio emocional posi vo). - ¿Qué vamos aprender el día de hoy? - Se comunica el propósito de la sesión. - ¿Cuál es el propósito de esta semana en nuestra área? - Formular preguntas de autorreflexión: ¿Qué descubrí en mi proceso de creación? ¿He logrado mis intenciones de manera efec va? ¿cómo? ¿Qué dificultades he tenido? ¿Cómo las he superado? ¿Qué fue lo que más disfrute? ¿Cómo este proyecto sirvió para reflexionar en familia sobre los valores que debemos prac car y sobre los aspectos por mejorar en nuestra vida? ¿En qué otros proyectos puedo aplicar lo aprendido?

Acciones de devoluciones (retroalimentación forma va) para las evidencias remi das por estudiantes (los que puedan remi r) Hacer sugerencias, se propondrá realizar las siguientes interrogantes per nentes en cuanto al audio enviado (capacidad argumenta va, expresión de ideas, mensaje, solución a problemas): - Clarificar. - Valorar - Expresar inquietudes, - Hacer sugerencias. Modo de retroalimentar (propuesta de Daniel Wilson – la escalera de retroalimentación)

9. TRABAJO CON LAS FAMILIAS: Temá ca de acompañamiento a familias respecto al aprendizaje de sus hijos, Soporte socioemocional y cuidados y prevención: Dialogo mediante la comunicación telefónica sobre sus avances, logros y dificultades de sus hijos resaltando que se debe de ayudar más y rescatando los buenos modales de convivencia frente al COVID 19; buscando la empa a de vida en busca de es los de emocionales que un padre de familia pueda tener para con sus hijos e hijas. Prof. Rafael Hernan Vilcapaza Mamami

251

GUÍA DOCENTE


252

Planificación, mediación y evaluación formativa

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Medio Fecha Área Competencia Nombre de la ac vidad Evidencia de aprendizaje Docente

: Web : 4 a 8 de mayo – 5 semana. : Arte y Cultura : Crea proyectos desde los lenguajes ar s cos. : “Cantamos una historia con valores”. : Crear un teatro de sombras con o proyecto ar s co para compar rlo con la familia y amistades. : Prof. Rafael Hernan, Vilcapaza Mamani

COMPETENCIAS Y CAPACIDADES

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE

Competencia: + Crea proyectos desde los lenguajes ar s cos. Capacidades: - Explora y experimenta los lenguajes de las artes. - Aplica procesos de creación. - Evalúa y comunica sus procesos y proyectos. ESTANDAR Crea proyectos ar s cos individuales o colabora vos que representan y comunican ideas e intenciones específicas. Selecciona, experimenta y usa los elementos del arte, los medios y materiales, herramientas, técnicas y procedimientos apropiados para sus necesidades de expresión y comunicación. Genera o desarrolla ideas inves gando una serie de recursos asociados a conceptos, técnicas o problemas específicos personales o sociales. Planifica, diseña, improvisa y manipula elementos de los diversos lenguajes del arte para explorar el potencial de sus ideas e incorpora influencias de su propia cultura y de otras. Registra las etapas de sus procesos de creación y reflexiona sobre la efec vidad de sus proyectos, modificándolos de manera con nua para lograr sus intenciones. Establece estrategias de mejora para que sus proyectos tengan un mayor impacto a futuro. Planifica la presentación de sus proyectos considerando su intención y el público al que se dirige.

Crear un teatro de sombras con o proyecto ar s co para compar rlo con la familia y amistades.

DESEMPEÑOS -

Planifica, diseña e improvisa con los elementos del teatro para explorar el potencial de sus ideas. Elabora y ejecuta el plan de su proyecto ar s co de la historia considerando el inicio, el desarrollo y su resolución. La historia está inspirada con la reflexión realizada durante el periodo de aislamiento. Genera ideas para enriquecer el proyecto asociados a conceptos, técnicas o problemas sociales. Evalúa a presentación de su proyecto ar s co considerando el guion del teatro de sombras ajustando el propósito comunica vo, su intención y el público al que se dirige.

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN LISTA DE COTEJO Medio : Web Fecha : 4 a 8 de mayo – 5 semana. Área : Arte y Cultura Competencia : Crea proyectos desde los lenguajes ar s cos. Nombre de la ac vidad : “Cantamos una historia con valores”. Evidencia de aprendizaje: Crear un teatro de sombras con o proyecto ar s co para compar rlo con la familia y amistades. Docente : Prof. Rafael Hernan, Vilcapaza Mamani CRITERIOS*

APELLIDOS Y NOMBRES

Iden fica los elementos del teatro para demostrar sus ideas mediante el guion y la drama zación (teatro de sombras) considerando el personaje, acción, relación, empo y espacio, tensión y énfasis. SI NO

Escribe el texto respetando el guion del teatro de la historia que expresara considerando las ideas y secuencia en el proyecto ar s co.

SI

NO

Escribe el guion de teatro guardando coherencia entre las ideas y los hechos que estamos respetando el aislamiento y prevención del COVID-19. SI

NO

Integra la información recogido para describir la riqueza de la obra con el fin de producir los efectos del teatro dando el origen de entreteniendo y suspenso SI

NO

Evaluó de manera permanente que el guion de teatro y la drama zación se ajuste al propósito comunica vo y a la idea que quería transmi rle al público respecto a la prevención y cuidado del COVID-19. SI NO

*Se construyen considerando el estándar y los desempeños de la competencia.

253

GUÍA DOCENTE


254

Planificación, mediación y evaluación formativa

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN FICHA DE AUTOEVALUACIÓN Medio : Web Fecha : 4 a 8 de mayo – 5 semana. Área : Arte y Cultura Competencia : Crea proyectos desde los lenguajes ar s cos. Nombre de la ac vidad : “Cantamos una historia con valores”. Evidencia de aprendizaje: Crear un teatro de sombras con o proyecto ar s co para compar rlo con la familia y amistades. Docente : Prof. Rafael Hernan, Vilcapaza Mamani

01 02 03 04 05

PREGUNTAS

SI

NO

COMENTARIOS

Planifico, diseño e improviso con los elementos del teatro para explorar el potencial de sus ideas Elaboro y ejecuto el plan de su proyecto artístico de la historia considerando el inicio, el desarrollo y su resolución La historia está inspirada con la reflexión realizada durante el periodo de aislamiento Genero ideas para enriquecer el proyecto asociados a conceptos, técnicas o problemas sociales. La presentación de su proyecto artístico considera su intención y el público al que se dirige.

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN RÚBRICA Medio Fecha Área Competencia Nombre de la ac vidad Evidencia de aprendizaje Docente ESCALA CRITERIOS

Explora y experimenta los lenguajes de las artes

Aplica procesos de creación.

Evalúa y comunica sus procesos y proyectos.

: Web : 4 a 8 de mayo – 5 semana. : Arte y Cultura : Crea proyectos desde los lenguajes ar s cos. : “Cantamos una historia con valores”. : Crear un teatro de sombras con o proyecto ar s co para compar rlo con la familia y amistades. : Prof. Rafael Hernan, Vilcapaza Mamani EN INICIO

EN PROCESO

LOGRO ESPERADO

LOGRO DESTACADO

C

B

A

AD

Planifica, diseña e improvisa con mucha dificultad los elementos del teatro, ni ene claro para explorar el potencial de sus ideas, elaborando y ejecutando el plan de su proyecto ar s co de la historia sin respetar el guion del teatro de sombras La historia está inspirada con la reflexión realizada durante el periodo de aislamiento y, no genera ideas para enriquecer el proyecto asociados y no usa los conceptos, técnicas o problemas sociales.

Planifica, diseña e improvisa con dificultad los elementos del teatro, pero no ene claro para explorar el potencial de sus ideas, elaborando y ejecutando el plan de su proyecto ar s co de la historia considerando algunos aspectos del guion del teatro de sombras. La historia está inspirada con la reflexión realizada durante el periodo de aislamiento y, pero no genera ideas para enriquecer el proyecto asociados usando algunos conceptos, técnicas o problemas sociales.

Planifica, diseña e improvisa con los elementos del teatro para explorar el potencial de sus ideas, elaborando y ejecutando el plan de su proyecto ar s co de la historia considerando el inicio, el desarrollo y su resolución del guion del teatro de sombras.

Planifica, diseña e improvisa con los elementos del teatro para explorar el potencial de sus ideas, elaborando y ejecutando el plan de su proyecto ar s co de la historia considerando el inicio, el desarrollo y su resolución que le es significa vamente de diversos referentes ar s cos-culturales, o de otros pos. La historia está inspirada con reflexión realizada durante el periodo de aislamiento y genera ideas de manera interdisciplinaria planificando proyectos ar s cos para enriquecer de manera individual o colabora vo al concepto y técnica de los problemas sociales suscitados.

No evalúa la presentación de su proyecto ar s co considerando el guion del teatro de sombras y tampoco evalúa el propósito comunica vo, su intención y el público al que se dirige.

Evalúa parcialmente la presentación de su proyecto ar s co considerando el guion del teatro de sombras, pero no evalúa el propósito comunica vo, su intención y el público al que se dirige.

La historia está inspirada con la reflexión realizada durante el periodo de aislamiento y genera ideas para enriquecer el proyecto asociados a conceptos, técnicas o problemas sociales. Evalúa a presentación de su proyecto ar s co considerando el guion del teatro de sombras ajustando el propósito comunica vo, su intención y el público al que se dirige.

Evalúa la efec vidad de su presentación de su proyecto ar s co considerando el guion del teatro de sombras ajustando el propósito comunica vo, su intención y el público al que se dirige, describiendo el impacto del proyecto para él mismo y el de los demás.

255

GUÍA DOCENTE


256

Planificación, mediación y evaluación formativa

ESTABLECIDOS EN LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Medio Fecha Área Competencia Nombre de la ac vidad Evidencia de aprendizaje Docente

: Web : 4 a 8 de mayo – 5 semana. : Arte y Cultura : Crea proyectos desde los lenguajes ar s cos. : “Cantamos una historia con valores”. : Crear un teatro de sombras con o proyecto ar s co para compar rlo con la familia y amistades. : Prof. Rafael Hernan, Vilcapaza Mamani

RETROALIMENTACIÓN RECREANDO LA ESCALERA DE DANIEL WILSON PRESENTACIÓN: El estudiante presenta su teatro de sombras (video) proyecto ar s co en “aprendo en casa” Preguntas orientadoras del docente: - ¿Cuéntame que has realizado o hecho esta semana? - ¿Qué pasos seguiste para conseguir este resultado? ESCALERA DE WILSON

Clarificar

Fotografía del video del teatro de sombras tema: “contamos una historia con valores”; prevención del COVID-19. FUENTE: Docente Arte Cultura del VI ciclo de Educación Secundaria

RETROALIMENTACIÓN* Explícame con mayor detalle ¿Qué aprendiste al hacer tu proyecto ar s co del teatro de sombras? ¿Qué dificultades tuviste? ¿Cómo fue este proceso para ? ¿Qué funciono y qué no? y ¿Por qué?

Valorar fortalezas y logros

En tú proyecto ar s co del teatro de sombras has elaborado un buen análisis de lo aprendido. ¿De qué manera te permi eron orientar tus conocimientos indagados con tus familiares? En tu guion teatral has transmi do la idea de la necesidad de tomar conciencia sobre el cuidado y prevención del COVID 19.

Describir el trabajo del estudiante.

¿Qué podrías mejorar en tu teatro de sombras? ¿Cómo crees que tu idea podría impactar mejor en la población puneña para el cambio de ac tudes de los ciudadanos que afectan al bien común de todos los que nos protegernos de este mal?

Hacer sugerencias y presentar situaciones retadoras.

Te felicito, porque estás haciendo mejor tu proyecto ar s co del teatro de sombras ; evalúa, si el propósito de convencer al público se logrará con tu proyecto ar s co. Ahora, ¿te invito a seguir reflexionando en familia sobre la importancia de prac car los valores humanos que orientan nuestra vida en este aislamiento social?

REALIZAR ACUERDOS PARA PRÓXIMO ENCUENTRO El docente con el estudiante y/o familia, establecen compromisos para próximas ac vidades y fecha de próxima comunicación. Preguntas orientadoras del docente: ¿Cuáles son sus expecta vas para la próxima reunión o conversación? ¿Qué sugerencias vas a aplicar o u lizar?

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

RETROALIMENTACIÓN RECREANDO LA PROPUESTA DE REBECA ANIJOVICH - ARTE Y CULTURA PROPUESTA DE REBECA ANIJOVICH

RETROALIMENTACIÓN*

Ofrecer preguntas

¿Entendiste la ac vidad que vas a realizar? Según lo que me indicas ¿Cuál es el propósito de la ac vidad que presentas en el teatro de sombras? ¿Con qué finalidad realizaste tu guion teatral? ¿Tienes alguna dificultad?

Describir el trabajo Valorar los avances y logros

Obtener sugerencias

Andamiaje

Describiste muy bien tu guion del teatro de sombras, definiendo las causas de los valores humanos que orientan nuestra vida. Mi querido estudiante ene una buena propuesta para prevenir estos casos que estamos viviendo. ¡Muy buen trabajo! Lograste tu trabajo ¡felicitaciones!: a y a tú familia; por demostrar un buen producto y reflexión que interpretas en el guion del teatro de sombras que editaste. ¡Qué bien! En tu guion teatral has transmi do la idea de la necesidad de tomar conciencia sobre los valores humanos que orientan nuestra vida a tener una mejor vida como personas y ciudadanos. ¡Muy buen trabajo! Obtuviste un buen proyecto ar s co del teatro de sombras movilizando todas las capacidades; solo faltaría regular la impostación de voz y cambiar voces de los personajes con mucha precisión; si hay la necesidad de corregir, reformular para reforzar tus ideas; evalúa. Si tú propósito de persuadir al público sobre los valores humanos que orientan nuestra vida a tener una mejor vida como personas y ciudadanos se logrará. Le sugiero mi querido estudiante en organizar el guion de manera acertada, definiendo muy bien la historia, ¿Qué tal si podemos mejorar la impostación de voz de tú teatro de sombras mejorar con más ideas personales de lo mejor?

Fotografía del video del teatro de sombras tema: “contamos una historia con valores”; prevención del COVID-19.

FUENTE: Docente Arte Cultura del VI ciclo de Educación Secundaria

*Realizar la retroalimentación en función a los criterios que considera el estándar y los desempeños.

257

GUÍA DOCENTE


258

Planificación, mediación y evaluación formativa

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA MATRÍZ DE PLANIFICACIÓN: PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE, ACTIVIDADES/SESIONES/TEMA, ENFOQUES TRANSVERSALES Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE SEMANA 6

FECHA

- Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad. - Comprende su cuerpo

1° a 6°

1° a 6°

1° a 6°

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE (Competencias y Capacidades)

Lunes 11 al viernes 152020

- Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad. - Comprende su cuerpo

- Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad. - Comprende su cuerpo

ENFOQUE TRANSVERSALES Orientación al bien común: Busca que el conocimiento, los valores y la educación sean bienes que todos compar mos, promoviendo relaciones solidarias en comunidad Orientación al bien común: Busca que el conocimiento, los valores y la educación sean bienes que todos compar mos, promoviendo relaciones solidarias en comunidad Orientación al bien común: Busca que el conocimiento, los valores y la educación sean bienes que todos compar mos, promoviendo relaciones solidarias en comunidad

TEMA/SESIÓN/ACTIVIDAD

Jugando pongo en prác ca mi equilibrio.

Reconozco mi ubicación en relación a los demás y los objetos al jugar.

Bailando encuentro mi propio ritmo de movimiento.

EVIDENCIA - Dibuja en una hoja las ac vidades de equilibrio que ha realizado. - Escribe con sus propias palabras sobre concepto de equilibrio. - Grabación breve y enviado por WhatsApp. - Describa en una hoja las ac vidades de ubicación espacial que ha realizado. - Escribe con sus propias palabras sobre concepto de ubicación espacial. - Grabación breve y enviado por WhatsApp. - Describa en una hoja las ac vidades de ritmo de movimiento que ha realizado. - Escribe con sus propias palabras sobre concepto de ritmo de movimiento. - Grabación breve y enviado por WhatsApp.

259

GUÍA DOCENTE


260

Planificación, mediación y evaluación formativa

1° a 6°

1° a 6°

- Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad. - Comprende su cuerpo

- Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad. - Comprende su cuerpo

Orientación al bien común: Busca que el conocimiento, los valores y la educación sean bienes que todos compar mos, promoviendo relaciones solidarias en comunidad.

Orientación al bien común: Busca que el conocimiento, los valores y la educación sean bienes que todos compar mos, promoviendo relaciones solidarias en comunidad

Coordino mis movimientos para jugar y diver rme.

- Describa en una hoja las ac vidades de ritmo de movimiento que ha realizado. - Escribe con sus propias palabras sobre concepto de ritmo de movimiento. - Grabación breve y enviado por WhatsApp.

Retando a jugar en mi propio circuito.

- Dibuja en una hoja las ac vidades de saltar, correr y girar que ha realizado. - Escribe con sus propias palabras sobre concepto de saltar, correr y girar. - Grabación breve y enviado por WhatsApp.

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

ESTRATEGIA APRENDO EN CASA PLANIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS A APRENDO EN CASA (Documento de trabajo) NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “retando a jugar en mi propio circuito” 1. -

-

DATOS INFORMATIVOS: DRE : Puno. UGEL : Puno. Ins tución Educa va : Grado : 1ro y 2do (III Ciclo) Fecha : 15 de mayo del 2020 (semana 6) Medio de comunicación : web Canal de comunicación para acompañamiento y retroalimentación: WhatsApp

2. PROPóSITOS (Incluye las competencias transversales ESTANDAR: Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando comprende cómo usar su cuerpo en las diferentes acciones que realiza u lizando su lado dominante y realiza movimientos coordin ados que le ayudan a sen rse seguro en la prác ca de ac vidades sicas . Se orienta espacialmente en relación a sí mismo y a otros puntos u de referencia . Se expresa corporalmente con sus pares u lizando el ritmo, gestos y movimientos como recursos para comunicar Competencia y Capacidades Desempeños: Competencia del Área: Se desenvuelve de manera autónoma a través de du - Regula su cuerpo para dar respuesta a las situaciones motrices en contextos lúdicos, de este modo afianza las habilidades motrices especificas relacionadas al motricidad. Capacidades: desplazamiento postura y saltos. - Comprende su cuerpo Competencias transversales Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC: - - Ges ona información del entorno virtual + Personaliza entornos virtuales + Ges ona información del entorno virtual + Interactúa en entornos virtuales. + Crea objetos virtuales en diversos formatos.

261

GUÍA DOCENTE


262

Planificación, mediación y evaluación formativa

Ges ona su aprendizaje de manera autónoma: - + Define metas de aprendizaje. - + Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus- + Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje. metas de aprendizaje. - + Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje. - Orientación al bien común: Busca que el conocimiento, los valores y la educación sean 3. ENFOQUES TRANSVERSALES bienes que todos compar mos, promoviendo relaciones solidarias en comunidad 4. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA ASOCIADA 5. EVIDENCIA DE APRENDIZAJE

Cuidado de la salud y desarrollo de la resiliencia. -

Dibuja en una hoja las ac vidades de saltar, correr y girar que ha realizado. Escribe con sus propias palabras sobre concepto de saltar, correr y girar. Grabación breve y enviado por WhatsApp.

6. ARTICULACIÓN CON OTRAS ÁREAS

Comunicación, Ciencia y Tecnología.

7. RECURSOS DE APRENDO EN CASA

web h ps://www.aprendoencasa

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

8. PROCESO DE ACOMPAÑAMIENTO Y RETROALIMENTACIÓN AL ESTUDIANTE EN FUNCIÓN A LAS COMPETENCIAS Y CAPACIDADES (posibilidad de mirar los desempeños). Ac vidades de contextualización, adecuación, énfasis: (considerar adaptaciones curriculares para estudiantes con NEE si el docente tuviera en su aula)

Ejemplos: Propuesta de contextualización: - Se analiza la ac vidad enviada por el Minedu luego se elaborala ac vidad teniendo en cuenta las caracterís cas del estudiante. Propuesta de adecuación: - En relación a las caracterís cas de los estudiantes, sus necesidades, demandas e intereses. Propuesta de énfasis: - Énfasis en las ac vidades de postura, saltos, coordinación. Se toma en cuenta el desempeño que se precisa para el desarrollo de la competencia en niveles de complejidad teniendo presente la centralidad del estudiante

Ac vidades de soporte emocional y prevención y cuidados frente a la COVID.

Ac vidades de retroalimentación (según escenario) del proceso de las acciones Aprendo en casa.

Técnicas de respiración para mejorar nuestra salud mental y nuestras emociones. Recomendaciones respecto al lavado de manos y el aislamiento social.

Se efectuará la retroalimentación del proceso a través de formulación de preguntas que le permita reflexionar sobre sus debilidades y fortalezas respecto a las ac vidades que realiza.

Acciones de devoluciones (retroalimentación forma va) para las evidencias remi das por estudiantes (los que puedan remi r) -

-

Evaluando la evidencia se proponga preguntas per nentes, recreando la propuesta de Rebeca Anijovich o Daniel Wilson. Para ello se analiza la evidencia con los criterios (estándar y desempeños adjuntos al presente) considerando la competencia se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad. Después de la sesión, y una vez clara la evidencia, se les remi rá un instrumento de autoevaluación (similar a los criterios de la lista de cotejo) en su lenguaje, para que el estudiante autoevalúe su trabajo. La retroalimentación de la evidencia considera los enunciados de la lista de cotejo.

9. TRABAJO CON LAS FAMILIAS: Temá ca de acompañamiento a familias respecto al aprendizaje de sus hijos, Soporte socioemocional y cuidados y prevención:

Diálogo con los padres de familia, vía teléfono respecto al rol que cumplen en el acompañamiento del aprendizaje de sus hijos. Se les comunica los avances, logros y dificultades de sus hijos resaltando en qué aspectos requieren mejorar. Asimismo, se conversará con ellos de cómo debe ser el soporte socioemocional que deben brindar a sus hijos en este contexto de pandemia y de confinamiento. Se les recordará las medidas de prevención a prac car padres e hijos. El diálogo con ellos será cordial y respetuoso. También se brindará ac vidades para su buen estado emocional: Respiraciones. Prof. German Colque Limache

263

GUÍA DOCENTE


264

Planificación, mediación y evaluación formativa

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Medio : Web Fecha : mayo del 2020 (semana 6) Área : Educación sica Grado : 1° y 2° (III Ciclo) Competencia : Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad Nombre de la ac vidad : “Retando a jugar en mi propio circuito” Evidencia de aprendizaje : Dibuja en una hoja las ac vidades de saltar, correr y girar que ha realizado. Escribe con sus propias palabras sobre concepto de saltar, correr y girar. Grabación breve y enviado por WhatsApp. Docente : Prof. German Colque Limache

COMPETENCIAS Y CAPACIDADES

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE

Competencia: Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad. Capacidad : Comprende su cuerpo.

ESTANDAR Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando comprende cómo usar su cuerpo en las diferentes acciones que realiza u lizando su lado dominante y realiza movimientos coordinados que le ayudan a sen rse seguro en la prác ca de ac vidades sicas. Se orienta espacialmente en relación a sí mismo y a otros puntos u de referencia. Se expresa corporalmente con sus pares u lizando el ritmo, gestos y movimientos como recursos para comunicar.

DESEMPEÑOS Regula su cuerpo para dar respuesta a las situaciones motrices en contextos lúdicos, de este modo afianza las habilidades motrices especificas relacionadas al desplazamiento postura y saltos.

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN LISTA DE COTEJO Área Grado Nombre de la ac vidad Competencia Capacidad Desempeño N°

Apellidos y Nombres

: Educación Física : 1° y 2° Educación Primaria : “Retándome a jugar en mi propio circuito” : Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad. : Comprende su cuerpo. : Regula su cuerpo para dar respuesta a las situaciones motrices en contextos lúdicos, de este modo afianza las habilidades motrices especificas relacionadas al desplazamiento postura y saltos. Demuestra su coordinación sin Demuestra su coordinación sin dificulta al Ejecuta buena postura al momento de dificultad al momento de realizar la momento de realizar diversos pos de realizar la ac vidad. ac vidad. saltos. Logró

No Logró

Logró

No Logró

Logró

No Logró

1 2 3 4 5 6 *Se construyen considerando el estándar y los desempeños de la competencia.

265

GUÍA DOCENTE


266

Planificación, mediación y evaluación formativa

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN FICHA DE AUTOEVALUACIÓN Medio : Web Fecha : mayo del 2020 (semana 6) Área : Educación sica Grado : 1° y 2° (III Ciclo) Competencia : Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad Nombre de la ac vidad : “Retando a jugar en mi propio circuito” Evidencia de aprendizaje : Dibuja en una hoja las ac vidades de saltar, correr y girar que ha realizado. Escribe con sus propias palabras sobre concepto de saltar, correr y girar. Grabación breve y enviado por WhatsApp. Docente : Prof. German Colque Limache N°

PREGUNTAS

1

¿Entendí las ac vidades que debo realizar?

2

¿Sé cómo hacer estas ac vidades?

3

¿Tengo los materiales necesarios?

4

¿Realicé bien coordinados mis saltos?

5

¿realice bien mis desplazamientos?

6

¿Resulta di cil realizar alguna ac vidad?

7

¿Realice bien mi coordinación en las ac vidades?

SI

NO

COMENTARIOS

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN RÚBRICA Medio : Web Fecha : mayo del 2020 (semana 6) Área : Educación sica Grado : 1° y 2° (III Ciclo) Competencia : Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad Nombre de la ac vidad : “Retando a jugar en mi propio circuito” Evidencia de aprendizaje : Dibuja en una hoja las ac vidades de saltar, correr y girar que ha realizado. Escribe con sus propias palabras sobre concepto de saltar, correr y girar. Grabación breve y enviado por WhatsApp. Docente : Prof. German Colque Limache CRITERIOS

Comprende su cuerpo

EN INICIO

EN PROCESO

LOGRO ESPERADO

LOGRO DESTACADO

C

B Regula con dificultad su cuerpo para dar respuesta a las a las situaciones motrices en contextos lúdicos, de este modo afianza las habilidades motrices especificas relacionadas con al desplazamiento postura y saltos. de manera aceptable.

A

AD Muestra coordinación ajuste del cuerpo, (fluidez y armonía en los movimientos, entre otros) al realizar ac vidades lúdicas, recrea vas, pre depor vo y depor vo para afianzar sus habilidades motrices.

Regula su cuerpo para dar respuesta a las situaciones motrices en contextos lúdicos con mucha dificultad, de este modo se limita a afianzar las habilidades motrices especificas relacionadas con al desplazamiento postura y saltos.

Regula su cuerpo para dar respuesta a las situaciones motrices en contextos lúdicos, de este modo afianza las habilidades motrices especificas relacionadas con al desplazamiento postura y saltos.

267

GUÍA DOCENTE


268

Planificación, mediación y evaluación formativa

RETROALIMENTACIÓN RETROALIMENTACIÓN RECREANDO LA ESCALERA DE WILSON: ORIENTACIONES Medio : Web Fecha : mayo del 2020 (semana 6) Área : Educación sica Grado : 1° y 2° (III Ciclo) Competencia : Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad Nombre de la ac vidad: “Retando a jugar en mi propio circuito” Evidencia de aprendizaje : Dibuja en una hoja las ac vidades de saltar, correr y girar que ha realizado. Escribe con sus propias palabras sobre concepto de saltar, correr y girar. Grabación breve y enviado por WhatsApp. Docente : Prof. German Colque Limache CRITERIOS DE EVALUACIÓN (DESEMPEÑO PRECISADO) Competencia: Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad. Capacidad: Comprende su cuerpo

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE

Regula su cuerpo para dar respuesta a las situaciones motrices en contextos lúdicos, de este modo afianza las habilidades motrices especificas relacionadas con el desplazamiento, la postura y el salto. FUENTE: Docente de primer grado de Educación sica de IE 70035 Bellavista Puno.

RETROALIMENTACIÓN (DANIEL WILSON) Clarificar ¿Qué aprendiste al hacer la ac vidad? ¿Qué dificultades tuviste? Valorar sus fortalezas y logros. Interesante tu trabajo, porque a través de las ac vidades que realizaste integraste los saberes propios con los nuevos. Expresar inquietudes: Sin embargo, nos gustaría saber lo siguiente: ¿De qué otras formas podrías ayudar a mejorar tu postura? ¿cómo puedes mejorar tu coordinación? Sugiriendo y presentando situaciones retadoras: Te felicito, porque la ac vidad que realizaste, luego te grabaste ayuda a tus compañeros a imitar y superar. Ahora, te invito a seguir conversando en familia sobre la importancia de la prác ca de la ac vidad sica para garan zar una vida saludable.

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

RETROALIMENTACIÓN RETROALIMENTACIÓN DE REBECA ANIJOVICH: ORIENTACIONES Medio Fecha Área Grado Competencia Nombre de la ac vidad Evidencia de aprendizaje

: Web : mayo del 2020 (semana 6) : Educación sica : 1° y 2° (III Ciclo) : Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad : “Retando a jugar en mi propio circuito” : Dibuja en una hoja las ac vidades de saltar, correr y girar que ha realizado. Escribe con sus propias palabras sobre concepto de saltar, correr y girar. Grabación breve y enviado por WhatsApp. : Prof. German Colque Limache

Docente Paso 0: Presentación Estudiante: Profesor organice mi espacio en 3 si os para realizar trabajo de saltos y desplazamientos. Si o 1.- pinte una línea para caminar encima de ella. Si o 2.- dibuje en el piso una escalera para realizar saltos diferentes. Si o 3.- dibuje un círculo en el piso para realizar lanzamientos de balón. • También te envió un video que me grabe por WhatsApp CRITERIOS DE EVALUACIÓN (DESEMPEÑO PRECISADO) Competencia: Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad. Capacidad: Comprende su cuerpo

Regula su cuerpo para dar respuesta a las situaciones motrices en contextos lúdicos, de este modo afianza las habilidades motrices especificas relacionadas con el desplazamiento, la postura y el salto.

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE

FUENTE: Docente de primer grado de Educación Primariadela IE 70035 Bellavista de Puno

RETROALIMENTACIÓN (REBECA ANIJOVICH) Paso 1: ofrece preguntas. El maestro: ¿entendiste la ac vidad que vas a realizar? ¿Comprendes cuál es el propósito de la ac vidad? ¿Para qué caminaste sobre la línea sin caerte? ¿Tienes alguna dificultad? Paso 2: descubrir el trabajo El maestro: previa observación del video, se toma nota respecto a las ac vidades, variantes y creadas por la estudiante. Paso 3: valorar los avances y logros. El maestro: lo lograste Susana, en el segundo intento lo mejoraste ¡qué bien! Paso 4: Hacer sugerencias Me parece que podrías levantar la cabecita para que el ejercicio se vea más bonito, a así ayudas en la formación de tu cuerpo. Paso 5: Andamiaje. Maestro: el maestro realiza modelaje o demuestra la ac vidad a par r de lo realizado.

269

GUÍA DOCENTE


270

Planificación, mediación y evaluación formativa

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

MODALIDAD: TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA MATRIZ DE PLANIFICACIÓN: PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE, ACTIVIDADES/SESIONES/TEMA, ENFOQUES TRANSVERSALES Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE PRIMERO, SEGUNDO, TERCERO, CUARTO Y QUINTO GRADO DE SECUNDARIA (RADIO) Primero y Segundo de Secundaria

SEMANA

FECHA

HORARIO

-

9:00 a 9:15 horas

Martes 14 de abril 2020 2° Jueves 16 de abril 2020 Martes 21 de abril 2020 3° Jueves 23 de abril 2020

9:30 a 10:00 horas

9:00 a 9:15 horas

9:30 a 10:00 horas

9:00 a 9:15 horas

Martes 28 de abril 2020 Jueves 30 de abril 2020

9:30 a 10:00 horas

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE (Competencias Capacidades) Competencia: - Construye su iden dad - Convive y par cipa democrá del bien común. Competencia: - Construye su iden dad - Convive y par cipa democrá del bien común. Competencia: - Construye su iden dad - Convive y par cipa democrá del bien común. Competencia: - Construye su iden dad - Convive y par cipa democrá del bien común. Competencia: - Construye su iden dad - Convive y par cipa democrá del bien común.

Competencia: - Construye su iden dad

ENFOQUE TRANSVERSALES

TEMA/SESIÓN/ACTIVIDAD

-

Enfoque de derechos Orientación al Bien común

¿Cómo compar mos en mi familia?

-

Enfoque de derechos Orientación al Bien común

Lo más importante: El buen trato.

-

Enfoque de derechos Orientación al Bien común

Aprendo a reconocer y autorregular mis emociones.

-

Enfoque de derechos Orientación al Bien común

Chicas y chicos podemos hacer las mismas cosas.

-

Enfoque de derechos Orientación al Bien común

La ac tud posi va frente a las adversidades.

-

Enfoque de derechos Orientación al Bien común

Cómo organizar mi empo y espacio de estudio.

camente en la búsqueda

camente en la búsqueda

camente en la búsqueda

camente en la búsqueda

camente en la búsqueda

271

GUÍA DOCENTE


272

Planificación, mediación y evaluación formativa

-

Martes 5 de mayo 2020 5° Jueves 7 de mayo 2020 6°

Martes 12 de mayo 2020

Martes 19 de mayo 2020

08:30 a 9:00 horas

09:00 horas

a

10:00

08:30 a 9:00 horas

08:30 a 9:00 horas

Convive y par cipa democrá camente en la búsqueda del bien común.

Competencia: - Construye su iden dad - Convive y par cipa democrá camente en la búsqueda del bien común. Competencia: - Construye su iden dad Convive y par cipa democrá camente en la búsqueda del bien común. Competencia: - Construye su iden dad Competencia: - Construye su iden dad - Convive y par cipa democrá camente en la búsqueda del bien común.

-

Enfoque de derechos Orientación al Bien común

Diccionario de emociones.

-

Enfoque de derechos Orientación al Bien común

Tengo derecho a opinar y par cipar.

-

Enfoque de derechos Orientación al Bien común

¿Cómo iden ficar y actuar frente al ciberacoso?

-

Enfoque de derechos Orientación al Bien común

Aprendiendo a escuchar.

Tercero, Cuarto y Quinto de Secundaria

SEMANA

FECHA

HORARIO

Martes 14 de abril 2020

9:00 a 9:15 horas

Jueves 16 de abril 2020

9:30 a 10:00 horas

Martes 21 de abril 2020

9:00 a 9:15 horas

Jueves

9:30 a 10:00 horas

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE (Competencias Capacidades) Competencia: - Construye su iden dad - Convive y par cipa democrá camente en la búsqueda del bien común. Competencia: - Construye su iden dad - Convive y par cipa democrá camente en la búsqueda del bien común. Competencia: - Construye su iden dad - Convive y par cipa democrá camente en la búsqueda del bien común. Competencia: - Construye su iden dad

ENFOQUE TRANSVERSALES

TEMA/SESIÓN/ACTIVIDAD

-

Enfoque de derechos Orientación al Bien común

“Soy parte importante del Perú”

-

Enfoque de derechos Orientación al Bien común

Nos protegemos de violencia Psicológica.

-

Enfoque de derechos Orientación al Bien común

“Comunicándonos mejor”

-

Enfoque de derechos Orientación al Bien común

Somos Únicas y Únicos.

la

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

23 de abril 2020 Martes 28 de abril 2020

-

9:00 a 9:15 horas

Convive y par cipa democrá camente en la búsqueda del bien común. Competencia: - Construye su iden dad - Convive y par cipa democrá camente en la búsqueda del bien común. Competencia: - Construye su iden dad - Genera su aprendizaje de manera autónoma.

-

Enfoque de derechos Orientación al Bien común

Planifico mi empo y me adapto a los cambios.

-

Enfoque de derechos Orientación al Bien común

Reconociendo y regulando la ansiedad.

Martes 5 de mayo 2020

08:30 a 9:00 horas

Jueves 7 de mayo 2020

09:00 horas

10:00

Competencia: - Construye su iden dad - Convive y par cipa democrá camente en la búsqueda del bien común.

-

Enfoque de derechos Orientación al Bien común

Mitos del amor román co.

Martes 12 de mayo 2020

09:00 a 9:30 horas

Competencia: - Convive y par cipa democrá camente en la búsqueda del bien común.

-

Enfoque de derechos Orientación al Bien común

Resolviendo conflictos manera construc va. (3° y 4° grado)

Martes 12 de mayo 2020 Martes 19 de mayo 2020

9:30 a 10:00 horas

Competencia: - Convive y par cipa democrá camente en la búsqueda del bien común. Competencia: - Construye su iden dad - Convive y par cipa democrá camente en la búsqueda del bien común. Competencia: - Construye su iden dad - Convive y par cipa democrá camente en la búsqueda del bien común.

-

Enfoque de derechos Orientación al Bien común

-

Enfoque de derechos Orientación al Bien común

¿Cómo iden ficar y actuar frente al ciberacoso? (5° grado) Tomemos decisiones responsables. (3° y 4° grado)

-

Enfoque de derechos Orientación al Bien común

Martes 19 de mayo 2020

a

9:00 a 9:30 horas

9:30 a 10:00 horas

de

¿Por qué es importante el consen miento? (5° grado)

273

GUÍA DOCENTE


274

Planificación, mediación y evaluación formativa

ESTRATEGIA APRENDO EN CASA PLANIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS A APRENDO EN CASA (Documento de trabajo) NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “Reconociendo y regulando la ansiedad” 1. DATOS INFORMATIVOS: - DRE : Puno. - UGEL : Puno. - Ins tución Educa va : - Grado : 3°, 4° y 5° (VII Ciclo) - Fecha : 05 de mayo del 2020 (semana 5) - Medio de comunicación : Radio - Canal de comunicación para acompañamiento y retroalimentación: WhatsApp, teléfono. 2. PLAN DE ACTIVIDADES Tema Aprendiendo a Regular Nuestras Emociones Competencias Construye su iden dad. Genera su aprendizaje de manera autónoma Dimensión Personal y Social. Propósito Aprendemos a controlar y regular nuestras emociones. Que las y los estudiantes aprendan a iden ficar cómo me siento y cómo quiero sen rme frente al aislamiento social en prevención del contagio del COVID – 19. Medio Semana Radio 5 Ar culación con otras Áreas DPCC, Educación Física 2.1. Proceso de Acompañamiento y Retroalimentación (Desarrollo de ac vidades) Ac vidad 1 Acompañamiento de estudiantes

Estudiantes a atender (Meta) 28 Estudiantes

Evidencia - A par r de lo escuchado, visto, leído y reflexionado, sobre las emociones, conversa con la familia a través de preguntas. Registra las respuestas en una hoja de papel y prac ca las ac vidades/acciones registradas. - Conoce más sobre las emociones y prac ca como controlar las emociones, y plantearás acciones para mejorar las relaciones en el ámbito familiar

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

Ac vidad 2

Adecuación/contextualizaci ón de ac vidades y/o generación de materiales complementarios

Ac vidad 3

Recojo de evidencias y retroalimentación

Ac vidad adaptada/contextualizada El docente presenta al estudiante “un círculo de emociones” para que pinte de diferentes colores el casillero de cada emoción y asignarle un número del 1 al 8 donde 1 es la emoción más predominante y el 8 es la emoción menos predominante. Luego, usa el círculo para representar la proporción que ha ocupado tu vida esta úl ma semana.

Evidencias Ac vidades de soporte emocional y prevención y cuidados frente a la COVID -19. Elabora una lista de emociones que has sen do en esta semana de cuarentena. Realiza la ac vidad (las técnicas de relajación) luego escribe los cambios que percibas cuando lo realizas; luego reflexiona sobre la ac vidad realizada. Tómate una foto o graba tu ac vidad de control emocional y compártela en tus redes, así podrás mo var a más chicos y chicas a realizar acciones similares cuando sientan que sus emociones los están afectando de alguna manera.

-

Materiales generados Descripción de la historia de Lucas. Ficha “Círculo de emociones”.

Aspectos a retroalimentar (Escalera de Wilson) Clarificar - ¿Qué aprendiste al hacer la tarea? - ¿Qué dificultades tuviste? Valorar sus fortalezas y logros. En la ficha, se observa tus emociones como el orgullo y te sientes alegre ¡Excelente! enes una ac tud posi va ante esta situación. También mencionas que has prac cado los ejercicios de relajación. Eso fue muy bueno, porque das un empo para tus ejercicios sicos diarios y te ayudan a reducir tu tensión sica, mental y emocional. Expresar inquietudes: Sin embargo, me preocupa que en tu mensaje me indicas que sientes mucho miedo cuando sales de compras. ¿Tomas las precauciones para prevenir la propagación del COVID-19?, ¿Qué me dices al respecto?, ¿Cuáles serían las ventajas de cumplir con las recomendaciones para evitar el contagio? Sugiriendo y presentando situaciones retadoras: Te felicito, porque reflexionas claramente sobre la ac vidad de control realizada, los ejercicios sicos diarios, nos ayudan a ges onar y regular nuestras propias emociones en este contexto de aislamiento social que vivimos. ¡Seria lindo que te tomes foto o graba tu ac vidad de control emocional y compártela en tus redes, así podrás mo var a más chicos y chicas a realizar acciones similares cuando sientan que sus emociones los están afectando de alguna manera!

275

GUÍA DOCENTE


276

Planificación, mediación y evaluación formativa

Ac vidad 4

Trabajo colegiado

Acciones de coordinación Los docentes que comparten la misma modalidad/grado o Área deben mantener estrecho contacto para apoyarse mutuamente y garan zar el acompañamiento socio-afec vo a los estudiantes. Coordinación con el director para que genere espacios /reuniones virtuales que les permita interactuar, cambiar información sobre las dificultades y las oportunidades durante el aislamiento social.

Temas de trabajo colegiado - Talleres virtuales en temas relacionados a soporte socioemocional. - Estrategias para el desarrollo de la tutoría individual. - Orientación a los padres de familia.

Evaluar las necesidades, intereses y condiciones de los estudiantes para proponer planes de mejora y la elaboración de proyectos de aprendizaje.

Ac vidad 5 Comunicación/orientación a familias.

N° de familias Temas de comunicación 28 padres y/o - Dialogo con la familia, vía teléfono respecto al rol que cumplen en el acompañamiento del madres aprendizaje de sus hijos. Informar los progresos, logros y dificultades del proceso de aprendizaje de su hijo(a), con la finalidad de asumir compromisos compar dos en el aprendizaje del/la estudiante. - Soporte socioemocional que deben brindar a sus hijos en este contexto de pandemia y de confinamiento y la importancia de la convivencia armoniosa en el ámbito familiar. - También se brindará ac vidades para su buen estado emocional: Respiraciones.

Profesora: María Rosa Paniura Quispe

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

ANEXO SESIÓN DE TUTORIA: “Aprendiendo a Regular Nuestras Emociones” - Semana 5 DOCENTE TUTOR

María Rosa Paniura Quispe

FECHA/HORA

5 de mayo/ 8:30 a 9:00 horas.

GRADO/SECCION

3°, 4° y 5°

NIVEL

Secundaria

TEMA

“Aprendiendo a Regular Nuestras Emociones”

PROPÓSITO ¿Qué buscamos?

Aprendemos a controlar y regular nuestras emociones. Que las y los estudiantes aprendan a iden ficar cómo me siento y cómo quiero sen rme frente al aislamiento social en prevención del contagio del COVID – 19

MATERIALES

Lapicero, cuaderno y Hojas de trabajo “Mi Circulo de Emociones” y “Emociones mezcladas”

1. Voy a ir mencionando varias emociones y piensen cuáles de ellas han sen do hoy: alegría, tristeza, miedo, cólera, orgullo, vergüenza, culpa, frustración, ansiedad, orgullo, tranquilidad.

DIMENSION

Personal y Social

2. Recordemos lo que hemos hecho la úl ma semana; seguramente hemos vivido situaciones que nos han producido diferentes emociones. Revisamos la hoja de trabajo “Mi círculo de emociones”. Allí enen primero un ejemplo del círculo de emociones de Lucas, es decir, esas son las emociones que él sin ó durante la úl ma semana; observen y traten de comprender de qué se trata.

3. REFLEXIONAMOS Y RESPONDEMOS Para verificar si los estudiantes hayan comprendido el círculo de emociones se propone las siguientes preguntas y escuchamos algunas respuestas. . ¿Cuál fue la emoción que más sin ó Lucas? Respuesta sugerida: Miedo. . ¿Cuál fue la emoción que menos sin ó Lucas? Respuesta sugerida: Alegría. . Según las emociones que más sin ó Lucas, ¿ustedes pueden deducir que tuvo una buena o una mala semana? . ¿De acuerdo a esas emociones, qué se imaginan qué le pudo pasar a Lucas? Respuestas posibles: Parece que Lucas tuvo una mala semana, algo le pasó; podría ser que le fue muy mal en la elaboración de un texto de comunicación, quizás se le olvidó todo lo que tenía que redactar entonces sin ó miedo, vergüenza, tristeza, ansiedad. Pero también sin ó algo de orgullo esa semana, quizás en otra cosa le fue bien. Ahora piensen en lo que ustedes han vivido esta semana y hagan su propio círculo de emociones. LA REGULACION DE EMOCIONES: Es la capacidad de manejar nuestras emociones de manera apropiada con la finalidad de mantener un equilibrio que nos permita superar las dificultades que se nos presentan se requiere tomar conciencia de lo que sen mos, lo que pensamos y cómo actuamos cuando sen mos esas emociones, buen manejo de nuestras emociones nos harán sen r mejor y permi rá construir entornos saludables mejorando la convivencia con los miembros de nuestra familia con amigos u otras personas con las que nos relacionamos.

277

GUÍA DOCENTE


278

Planificación, mediación y evaluación formativa

Si en algún momento sin éramos que estas no están superando o no tenemos el control de ellas, pidamos apoyo a nuestra famili a, amigos, maestros o personas con las que tengamos más confianza, siempre hay alguien que nos escuchará, entenderá y ayudará. L as emociones son parte de nosotros. Por ello conocer más sobre ellas nos permi rá sen rnos mejor con nosotros mismos y con los demás.

4.

Acción 1. La respiración profunda, Consiste en respirar profundamente más que lo normal, para ello toma el aire manteniendo por 4 segundos y cuenta mentalmente para luego lentamente liberar el aire, contando nuevamente hasta 4 segundos, es muy sencillo. Si gustas puedes buscar un espacio tranquilo dentro de la casa o puedes también poner música suave a la hora de hacerlo.

ACTIVIDADES QUE NOS AYUDARAN A CONTROLAR NUESTRAS EMOCIONES

Acción 2. Realiza algún producto ar s co. Diversas expresiones ar s cas nos pueden ayudar a manejar nuestras emociones pintar, escribir, dibujar, bailar, tocar algún instrumento cantar nos ayuda a relajarnos y por ende posibilitan poder controlar nuestras emociones el arte ayuda a despejar la mente y despejar el cuerpo, y te da la posibilidad de transportarte mentalmente a espacios más cómodos y reconfortantes INSTRUMENTO DE EVALUACIóN

Acción 3. Realiza alguna ac vidad sica. Realizar ac vidades sicas o algún deporte puede ayudarnos a controlar nuestras emociones ya que fortalecen nuestra capacidad de tolerancia a ser pacientes, a manejar nuestra voluntad y la capacidad para manejar la frustración, cuando algo no sale como queremos la prác ca de la ac vidad sica nos ayuda a relajar ya que liberamos mucha tensión fortaleciendo además nuestro cuerpo y la mente.

AUTOEVALUACIÓN 5. RETO DE CONTROL EMOCIONAL y registrarlo en tu portafolio 1. Iden ficamos nuestras emociones, ¿Iden ficamos nuestras emociones durante la úl ma semana y escribimos una lista de ellos? 2. ¿Qué puedo hacer? Piensa que ac vidades puedes realizar para fortalecer tu capacidad, para regular tus emociones, elige una de ellas y prac ca las veces que sean necesarias, prueba con la ac vidad que más te guste. 3. Registra tus cambios, cuando sientas alguna emoción o sen miento incómodo realiza la ac vidad que prac caste y luego escribe los cambios que percibas cuando la realizas presta mucha atención a todos los detalles. 4. Reflexiona sobre mis acciones, reflexiona sobre la ac vidad realizada, puedes guiarte de las siguientes preguntas: ¿Cómo me sen luego de realizar la ac vidad? ¿Logré controlar mis emociones? ¿Cómo ha mejorado la relación con mi familia? 5. Difúndelo, si puedes tómate una foto o graba tu ac vidad de control emocional y compártela en tus redes, así podrás mo var a más chicos y chicas a realizar acciones similares cuando sientan que sus emociones los están afectando de alguna manera.

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN - AUTOEVALUACIÓN Modalidad Grado

: Tutoría y Orientación Educa va : Tercero, Cuarto y Quinto grado de Secundaria

“Es mado alumno(a): Solicito se autoevalúe en las ac vidades desarrolladas en la tutoría. En primer lugar, se te plantea indicadores respecto de tu ac tud frente al trabajo. Para responder marque con un “si” / “no” en la escala que consideres tu acuerdo” Nro. 1 2 3 4 5 6 7 8

Indicadores Me he comprome do con el trabajo de la tutoría. Mi ac tud hacia las ac vidades de la tutoría ha sido buena Me he esforzado en superar mis dificultades Las he aprovechado las sesiones para aclarar dudas He sido exigente conmigo mismo (a) en los trabajos de la tutoría. Me siento sa sfecho (a) con el trabajo realizado He cumplido oportunamente con mis trabajos He par cipado con interés en la sesión de tutoría

Si

No

Comentario

x x x x x

Tengo mucha tarea.

x

Porque no me alcanza el empo

x x

279

GUÍA DOCENTE


280

Planificación, mediación y evaluación formativa

RETROALIMENTACION DESCRIPTIVA A TRAVES DE MEDIO ESCRITO (CARTA) Querida Juanita. Con mucha alegría recibí tu mensaje de autoevaluación. Te felicito por la actitud positiva que tienes frente a la tutoría. A continuación, te indicaré los puntos positivos que observé, y los puntos que considero que podrías mejorar. En tu mensaje, mencionas que tienes un compromiso con las tareas de la tutoría y has aprovechado las sesiones para aclarar tus dudas. Eso es bueno. ¿Sabes por qué? Porque recibes orientación de acuerdo a tus necesidades e intereses. Te felicito por lograr eso.

En tu mensaje, también mencionas que tienes mucha tarea y no te alcanza el tiempo. Te recomiendo que tendrías que organizarte mejor tu tiempo y poner en práctica tus hábitos de estudio ¿Qué opinas? Y ¿Cuáles serían las ventajas de practicar esos hábitos de estudio? En el siguiente mensaje, me gustaría que me vuelvas a escribir, esta vez contándome ¿Qué estrategias has utilizado para mejorar tus próximas actividades? Así mismo, quisiera que me contaras cómo te están apoyando tus papás para el cumplimiento de tus tareas. ¡Cuídate mucho y recuerda lavarte las manos! Tu profesora

Maria Paniura.

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN LISTA DE COTEJO Ciclo Modalidad Competencia Sesión Nro. 1 2 3 4 5

: VII- Tercero, Cuarto y Quinto Grado de Secundaria : Tutoría y Orientación Educa va. : Construye su iden dad. : “Aprendiendo a regular nuestras emociones” Criterios

Par cipa ac vamente en las sesiones desarrolladas de “Aprendo en casa” Planifico mi empo y recursos para cumplir con las ac vidades propuestas. Asumo los compromisos que se imparten en las sesiones. Demuestra aprecio por su familia y valora lo que hacen por él/ella Cuida su integridad sica y la de los demás.

Escala Si No

Observaciones

X X X X X

Porque necesito salir a trabajar para mantener a mi familia.

281

GUÍA DOCENTE


282

Planificación, mediación y evaluación formativa

RETROALIMENTACION DESCRIPTIVA A TRAVES DE MEDIO ESCRITO (CARTA) Estimada Martita. Ayer en la mañana me levanté como cada día laboral para ponerme a trabajar, pero cuando revisé mis mensajes, me di cuenta que quieres comunicarte conmigo. Cada día de trabajo con ustedes es un regalo. En nuestra comunicación, mencionas la situación de tu familia. Gracias por confiar en mí, ¿Sabes porque es importante que hagas eso? porque me permite que conozca la realidad que tienes en casa y cómo están viviendo ahí. Me encantó, saber que participas activamente en el desarrollo de las sesiones y que te organizas tu tiempo para cumplir con tus compromisos que se imparten en las sesiones. ¡Excelente! Tomas tus decisiones de manera correcta y oportuna. De ellas dependerá en gran medida tu desarrollo y tu felicidad, de tu familia y comunidad. También me comunique con tu mamá, me dijo que estaban saliendo a trabajar los días sábados. Me pregunto si están tomando las precauciones para prevenir la propagación del COVID-19. ¿Qué me dices al respecto?, ¿Cuáles serían las ventajas de cumplir con las recomendaciones para evitar el contagio? Yo veo que estas tomando buenas decisiones, pero acá va una recomendación que cuando retornes a casa, puedes convertirte en un modelo de comportamiento saludable para tu familia y comunidad. ¡Un abrazo! Tu profesora María Paniura.

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA

283

GUÍA DOCENTE


284

Planificación, mediación y evaluación formativa

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA Ciclo Área Escenario de conec vidad

SEMANA

FECHA

HORARIO

CICLO INICIAL

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

06-04-2020

16:30 a 17:00 horas

Comunicación 1° Ciclo Inicial

Se comunica oralmente en su lengua materna.

¡Actuemos responsable, Coronavirus

06-04-2020

17:00 a 17:30 horas

Comunicación 2° Ciclo Inicial

Lee diversos pos de textos escritos en su lengua materna

¡Yo leo y tú me cuentas!

08/04/2020

16:30 a 17:00 horas

Matemá ca 1° Ciclo Inicial

Resuelve problemas de can dad

08/04/2020

17:00 a 17:30 horas

Matemá ca 2° Ciclo Inicial

Resuelve problemas de can dad

13/04/2020

16:30 a 17:00 horas

Comunicación 1° Ciclo Inicial

Se comunica oralmente en su lengua materna

¿Dónde y cómo me puedo informar sobre el coronavirus?

17:00 a 17:30 horas

Comunicación 2° Ciclo Inicial

Se comunica oralmente en su lengua materna

Ayudando a mi comunidad cuido mi salud

15/04/2020

16:30 a 17:00 horas

Matemá ca 1° Ciclo Inicial

Resuelve problemas de can dad

Reconocemos los números naturales de dos dígitos, en las no cias

15/04/2020

17:00 a 17:30 horas

Matemá ca 2° Ciclo Inicial

Resuelve problemas de can dad

Contamos hasta el 99, con información de las no cias del día

17-04-2020

16:30 a 17:00 horas

Comunicación 1° Ciclo Inicial

- Escribe diversos pos de texto en lengua materna.

¿Qué está pasando con el COVID19 en el Perú?

01

13/04/2020

02

: Inicial 1° y 2° : Comunicación y Matemá ca : Radio

TEMA/SESIÓN/ACTIVIDAD de manera frente al

¿Cuántos casos confirmados de coronavirus hay en regiones del Perú? ¿Qué edad debo tener para ser considerada(o) adulto mayor

EVIDENCIA

Escrituras de palabras con la letra “A”

Escribe un cuento. Iden fica los números con uno o dos dígitos. Reconoce y cuenta en diversas formas los números naturales. Reconoce y escribe palabras con la letra “A” mayúscula y minúscula. Reconocen información del texto narra vo, comprende el mensaje y prac ca la lectura. Representan en un tablero posicional las unidades y decenas de números naturales. Reconoce los números pares e impares de los números naturales hasta 99.

285

GUÍA DOCENTE


286

Planificación, mediación y evaluación formativa

03

04

17-04-2020

17:00 a 17:30 horas

20-04-2020

16:30 a 17:00 horas

20-04-2020

17:00 a 17:30 horas

22-04-2020

16:30 a 17:00 horas

22-04-2020

Comunicación 2° Ciclo Inicial Comunicación 1° Ciclo Inicial

- ¿Qué hábitos de higiene me ayudan a cuidar mi salud? - Se comunica oralmente en lengua materna. - Se comunica oralmente en lengua materna. - Escribe diversos pos de textos en lengua materna.

¿Qué hábitos de higiene me ayudan a cuidar mi salud?

Reconocemos acciones colec vas de prevención frente al COVID-19

- Se comunica oralmente en lengua materna. - Escribe diversos pos de textos en lengua materna.

Adoptamos medidas de prevención frente al COVID-19

Matemá ca 1° Ciclo Inicial

- Resuelve problemas de can dad.

Resolvemos problemas de juntar, con situaciones de prevención de enfermedades

17:00 a 17:30 horas

Matemá ca 2° Ciclo Inicial

- Resuelve problemas de can dad.

Resolvemos problemas de juntar en diversas situaciones

24-04-2020

16:30 a 17:00 horas

Comunicación 1° Ciclo Inicial

24-04-2020

17:00 a 17:30 horas

Comunicación 2° Ciclo Inicial

27-04-2020

16:30 a 17:00 horas

Comunicación 1° Ciclo Inicial

27/04/2020

17:00 a 17:30 horas

29/04/2020

16:30 a 17:00 horas

Comunicación 2° Ciclo Inicial

Comunicación 2° Ciclo Inicial

Matemá ca 1° Ciclo Inicial

- Se comunica oralmente en lengua materna. - Escribe diversos pos de textos en lengua materna. - Se comunica oralmente en lengua materna. - Escribe diversos pos de textos en lengua materna. - Reconociendo a los servidores que ayudan a mi comunidad - Escribe diversos pos de textos en lengua materna. - Se comunica oralmente en lengua materna. - Escribe diversos pos de textos en lengua materna. - Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio

Promovemos medidas prevención en la comunidad

de

Difundimos información sobre hábitos de higiene para cuidarnos del COVID-19 Reconociendo a los servidores que ayudan a mi comunidad

Elaboramos textos descrip vos de los servidores de limpieza Realizamos equivalencias e igualdades con datos del virus COVID-19

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

05

Matemá ca 2° Ciclo Inicial

- Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. - Se comunica oralmente en lengua materna. - Lee diversos pos de textos escritos en lengua materna. - Escribe diversos pos de textos en lengua materna. - Se comunica oralmente en lengua materna. - Lee diversos pos de textos escritos en lengua materna. - Escribe diversos pos de textos en lengua materna.

29-04-2020

17:00 a 17:30 horas

04-05-2020

16:30 a 17:00 horas

04-05-2020

17:00 a 17:30 horas

06-05-2020

16:30 a 17:00 horas

Matemá ca 1° Ciclo Inicial

- Resuelve problemas de can dad. *

Resolvemos problemas de adicción con residuos reciclados

06-05-2020

17:00 a 17:30 horas

Matemá ca 2° Ciclo Inicial

- Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. **

Resolvemos problemas medidas arbitrarias

Comunicación 1° Ciclo Inicial

Comunicación 2° Ciclo Inicial

08-05-2020

16:30 a 17:00 horas

Comunicación 1° Ciclo Inicial

08-05-2020

17:00 a 17:30 horas

Comunicación 2° Ciclo Inicial

11-05-2020

16:30 a 17:00 horas

Comunicación 1° Ciclo Inicial

- Se comunica oralmente en lengua materna. * - Lee diversos pos de textos escritos en lengua materna. * - Escribe diversos pos de textos en lengua materna. * - Se comunica oralmente en lengua materna. * - Lee diversos pos de textos escritos en lengua materna. * - Escribe diversos pos de textos en lengua materna. * - Se comunica oralmente en lengua materna. - Lee diversos pos de textos escritos en lengua materna. Escribe diversos pos de textos en lengua materna.

Realizamos equivalencias diversas situaciones

en

Me organizo creando lemas sobre la prevención de enfermedades

Creamos adivinanzas con implementos de higiene personal y familiar

con

Recordamos narraciones sobre el cuidado de la salud de nuestros abuelos y reflexionamos sobre su importancia

Analizamos una leyenda sobre una planta nutri va de mi región

Impulsamos el consumo y la producción regional de nuestra agricultura

287

GUÍA DOCENTE


288

Planificación, mediación y evaluación formativa

06

11-05-2020

17:00 a 17:30 horas

Comunicación 2° Ciclo Inicial

13-05-2020

16:30 a 17:00 horas

13-05-2020

17:00 a 17:30 horas

Matemá ca 1° Ciclo Inicial Matemá ca 2° Ciclo Inicial

15-05-2020

16:30 a 17:00 horas

Comunicación 1° Ciclo Inicial

15-05-2020

17:00 a 17:30 horas

Comunicación 2° Ciclo Inicial

- Se comunica oralmente en lengua materna. - Lee diversos pos de textos escritos en lengua materna. - Escribe diversos pos de textos en lengua materna - -Resuelve problemas de can dad.

Platos picos que se consumen en las fes vidades de mi región

Iden ficamos una alimentación saludable en la familia

-

Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.

¿Cómo organizar familiar?

-

Se comunica oralmente en lengua materna. Lee diversos pos de textos escritos en lengua materna. Escribe diversos pos de textos en lengua materna.

Conocemos las necesidades agrícolas de mi localidad

Competencias: Se comunica oralmente en lengua materna. Lee diversos pos de textos escritos en lengua materna.

Conocemos las caracterís cas del suelo, agua, y el clima en mi comunidad

-

-

mi

huerto

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

APRENDO ENCASA MATRIZ DE PLANIFICACIÓN: PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE, ACTIVIDADES/SESIONES/TEMA, ENFOQUES TRANSVERSALES Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Educación Básica Alterna va Ciclo Área Escenario de conec vidad

SEMANA

: Intermedio : Comunicación y Matemá ca : Radio

FECHA

HORARIO

CICLO INTERMEDIO

07-042020

16:30 a 17:00 horas

Comunicación Ciclo Intermedio

07-042020

17:00 a 17:30 horas

14-042020

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

TEMA/SESIÓN/ACTIVIDAD

EVIDENCIA

Se comunica oralmente en su lengua materna Escribe diversos pos de texto en lengua materna

Prevenimos la enfermedad del Coronavirus. COVID -19

Elaboran un listado de medidas preven vas en familia para evitar el contagio de la COVID-19.

Matemá ca Ciclo Intermedio

Resuelve problemas de can dad

Resolvemos problemas de resta con información sobre el número de infectados con CORONAVIRUS en el Perú

Plantean operaciones de resta para resolver un problema matemá co.

16:30 a 17:00 horas

Comunicación Ciclo Intermedio

Se comunica oralmente en su lengua materna Escribe diversos pos de texto en lengua materna

Nos organizamos en casa para hacer frente al coronavirus

Escriben una no cia.

14-042020

17:00 a 17:30 horas

Matemá ca Ciclo Intermedio

Resuelve problemas de Can dad.

Representamos y comparamos números hasta 999

Representan números según el valor posicional: unidades, decenas y centenas.

16-042020

16:30 a 17:00 horas

Comunicación Ciclo Intermedio

Se comunica oralmente en su lengua materna.

Reflexionemos no cias

las

Revisan su no cia y elaboran su portafolio.

16-042020

17:00 a 17:30 horas

Matemá ca Ciclo Intermedio

Resuelve problemas de can dad

Resolvemos sustracción

de

Resuelven problemas u lizando la resta o sustracción

21-042020

16:30 a 17:00 horas

Comunicación Ciclo Intermedio

- Se comunica oralmente en lengua materna. - Escribe diversos pos de textos en lengua materna.

Describimos acciones colec vas de prevención frente al COVID-19.

Redactan una no cia con acciones que contribuya a que no aumente más casos de Covid-19.

21-042020

17:00 a 17:30 horas

Matemá ca Ciclo Intermedio

Resuelve problemas de can dad.

Aplicamos propiedades de la adición.

1

2

3

sobre

problemas

289

GUÍA DOCENTE


290

Planificación, mediación y evaluación formativa

23-042020

16:30 a 17:00 horas

23-042020

17:00 a 17:30 horas

28-042020

16:30 a 17:00 horas

28-042020

17:00 a 17:30 horas

Comunicación Ciclo Intermedio Matemá ca Ciclo Intermedio

Comunicación Ciclo Intermedio

Matemá ca Ciclo Intermedio

Resuelve problemas de can dad.

Publiquemos información sobre hábitos de higiene para prevenir el COVID-19

Resuelve problemas de can dad.

Resolvemos problemas mul plicación

de

- Se comunica oralmente en lengua materna. - Escribe diversos pos de textos en lengua materna. - Lee diversos pos de textos escritos en su lengua materna.

Reconocemos espacios contaminación en comunidad

de la

Resuelve problemas de can dad.

Resolvemos problemas de dos operaciones

-

04

30-042020

16:30 a 17:00 horas

Comunicación Ciclo Intermedio

-

30-042020

17:00 a 17:30 horas

Matemá ca Ciclo Intermedio

Resuelve problemas de can dad. -

05-052020

16:30 a 17:00 horas

Comunicación Ciclo Intermedio

-

05

05-052020

17:00 a 17:30 horas

07-052020

16:30 a 17:00 horas

Matemá ca Ciclo Intermedio

Comunicación Ciclo Intermedio

Se comunica oralmente en lengua materna. Escribe diversos pos de textos en lengua materna. Lee diversos pos de textos escritos en su lengua materna.

Se comunica oralmente en lengua materna. * Lee diversos pos de textos escritos en lengua materna. * Escribe diversos pos de textos en lengua materna. *

Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. ** - Se comunica oralmente en lengua materna.* - Lee diversos pos de textos escritos en lengua materna.*

Valoramos nuestras fuentes hídricas

Representamos números de cuatro cifras con información de los infectados con COVID19 en el Perú

Creamos refranes para el tratamiento de los residuos

Resolvemos situaciones problemá cas de medidas de longitud Analizamos textos argumenta vos sobre el cuidado de nuestra salud y del ambiente

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

- Escribe diversos pos de textos en lengua materna. * 07/05/20

12/05/20

12/05/20

17:00 a 17:30 horas

16:30 a 17:00 horas

17:00 a 17:30 horas

Matemá ca Ciclo Intermedio

Resuelve problemas de can dad. **

Aprendemos sobre aprovechamiento de residuos orgánicos

Se comunica oralmente en lengua materna. - Lee diversos pos de textos escritos en lengua materna. Escribe diversos pos de textos en lengua materna.

Conocemos la historia de la agricultura en mi comunidad

Matemá ca Ciclo Intermedio

-Resuelve problemas de movimiento y localización.

Realizamos problemas de medición para la construcción de nuestro pozo de residuos orgánicos Revaloramos el uso de las plantas medicinales y conocemos sus propiedades Valorando el trabajo agrícola de hombres y mujeres

Comunicación Ciclo Intermedio

forma,

14/05/20

17:00 a 17:30 horas

Comunicación Ciclo Intermedio

Se comunica oralmente en lengua materna. - Lee diversos pos de textos escritos en lengua materna. Escribe diversos pos de textos en lengua materna.

14/05/20

16:30 a 17:00 horas

Matemá ca Ciclo Intermedio

- Resuelve problemas de can dad.

06

el los

291

GUÍA DOCENTE


292

Planificación, mediación y evaluación formativa

ESTRATEGIA APRENDO EN CASA PLANIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS A APRENDO EN CASA (Documento de trabajo) NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “Expresamos nuestros argumentos.” 1. DATOS INFORMATIVOS: DRE : Puno UGEL : INSTITUCIóN EDUCATIVA : CICLO : Avanzado GRADO : 1° , 2°, 3°, 4° grado MEDIO DE COMUNICACIÓN : Web CANAL DE COMUNICACIÓN PARA ACOMPAÑAMIENTO Y RETROALIMENTACIÓN: Plataforma virtual, wasap, mensajería, …

2. PROPÓSITOS (Incluye las competencias transversales) Estándar: Escribe diversos pos de textos de forma reflexiva. Adecúa su texto al des natario, propósito y el registro a par r de su experiencia previa y de fuentes de información complementarias. Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema, y las estructura en párrafos y sub tulos de acuerdo a algunos géneros discursivos. Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de varios pos de conectores, referentes y emplea vocabulario variado. U liza recursos ortográficos y u liza textuales para separar y aclarar expresiones e ideas, así como diferenciar el significado de las palabras con la in tención de darle claridad y sen do a su texto. Reflexiona y evalúa de manera permanente la coherencia y cohesión de las ideas en el texto que escribe, así como el uso del l enguaje para argumentar, reforzar o sugerir sen dos y producir diversos efectos en el lector según la situación comunica va Competencia y Capacidad: Desempeños: Competencia Escribe diversos pos de texto en lengua materna. ฀ Adecúa su texto a la situación comunica va, a sus interlocutores y al propósito Capacidades comunica vo, de textos argumenta vos. - Adecúa el texto a la situación comunica va. ฀ Escribe ensayos de forma coherente y cohesionada. Ordena la estructura del ensayo sobre - Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. una situación problemá ca de contexto. - U liza convenciones del lenguaje escrito de forma per nente. ฀ U liza recursos grama cales y ortográficos que contribuye al sen do del texto - Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto argumenta vo(ensayo). escrito.

Competencias transversales

-

Organiza aplicaciones y materiales digitales según su u lidad y propósitos variados en un entorno virtual determinado, como televisor, computadora personal, disposi vo móvil, aula

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC: - Personaliza entornos virtuales - Ges ona información del entorno virtual - Interactúa en entornos virtuales. - Crea objetos virtuales en diversos formatos.

-

-

Ges ona su aprendizaje de manera autónoma: - Define metas de aprendizaje. - Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje. - Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.

-

-

virtual, entre otros, para uso personal y necesidades educa vas. Ejemplo: Abre más de dos aplicaciones a la vez, abre una aplicación de video y otra de procesador de texto para generar el resumen del video. Contrasta información recopilada de diversas fuentes y entornos que respondan a consignas y necesidades de inves gación o tareas escolares, y resume la Información en un documento con per nencia y considerando la autoría. Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus potencialidades, conocimientos, es los de aprendizaje, habilidades, limitaciones personales y ac tudes para el logro de la tarea, formulándose preguntas de manera reflexiva. Organiza un conjunto de estrategias y acciones en función del empo y de los recursos de que dispone, para lo cual establece un orden y una prioridad para alcanzar las metas de aprendizaje. Revisa los avances de las acciones propuestas, la elección de las estrategias y considera la opinión de sus pares para llegar a los resultados esperados. Explica los resultados obtenidos de acuerdo con sus posibilidades y en función de su per nencia para el logro de las metas de aprendizaje. Enfoque de derecho. Enfoque inclusivo o de atención a la diversidad. Enfoque intercultural. Enfoque orientación al bien común

3. ENFOQUES TRANSVERSALES

-

4. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA ASOCIADA (EJE- Anexo 1)

Bienestar emocional

5. EVIDENCIA DE APRENDIZAJE.

Redacta un ensayo sobra una situación problemá ca en tu contexto que se relacione con la iden dad cultural, convivencia social e interculturalidad.

6. ARTICULACIóN CON OTRAS ÁREAS.

Desarrollo Personal y Ciudadano - Arte y Cultura

7. RECURSOS DE APRENDO EN CASA

h ps://aprendoencasa.pe/#/nivel/secundaria

293

GUÍA DOCENTE


294

Planificación, mediación y evaluación formativa

8. PROCESO DE ACOMPAÑAMIENTO Y RETROALIMENTACIÓN AL ESTUDIANTE EN FUNCIÓN A LAS COMPETENCIAS Y CAPACIDADES (posib ilidad de mirar los desempeños). Ac vidades de contextualización, Acciones de devoluciones para adecuación, profundización: Ac vidades de soporte emocional y Ac vidades de retroalimentación (según las evidencias remi das por (considerar adaptaciones prevención y cuidados frente a la escenario) del proceso de las acciones estudiantes (los que puedan curriculares para estudiantes con NEE COVID. Aprendo en casa. remi r) si el docente tuviera en su aula) - En estudiantes con NEE se tomará - Técnicas de respiración para - Se efectuará la retroalimentación - Acuerdo para la devolución de evidencias. fortalecer nuestra vida. reflexiva a través de formulación de acciones de contextualización la experiencia de aprendizaje en - Escuchar música de su entorno y preguntas que les permita reflexionar - Evaluando la evidencia se proponga 3 preguntas que vida social que conlleve a un función a la situación sica y sobre sus debilidades y fortalezas de permita a mejorar el estado emocional personal. psicológica. sus evidencias. producto remi do y lograr el - ¿Para qué le será ú l lo aprendido?, ¿en - Elaborar fichas de trabajo reto. qué otro contexto podría poner en contextualizadas, adecuadas con énfasis del contexto. prác ca?

9. TRABAJO CON LAS FAMILIAS: Temá

ca de acompañamiento a familias respecto al aprendizaje de sus hijos. Soporte socioemocional y cuidados y prevención:

Dialogo a través de teléfono respecto al rol que cumplen en el acompañamiento del aprendizaje de sus hijos de sus avances, lo gros y dificultades de sus hijos resaltando en que aspectos requiere mejorar. Asimismo, se conversará de cómo debe ser el soporte socioemocional que deben bri ndar a sus hijos en este contexto de pandemia y de confinamiento. Se les recordará las medidas de prevención a prac car en familia. Prof. Efraín Olaguivel Iturry

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Ciclo : Avanzado Medio : Web Fecha : Área : Comunicación Competencia : Escribe diversos pos de texto en lengua materna. Nombre de la ac vidad : Expresamos nuestros argumentos Evidencia de aprendizajes: Redacta un ensayo sobra una situación problemá ca en tu contexto que se relacione con la iden dad cultural, convivencia social e interculturalidad Docente : Prof. Efrain Olaguivel Iturry EVIDENCIA DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES Competencia Escribe diversos pos de texto en lengua materna. Capacidades - Adecúa el texto a la situación comunica va. - Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. - U liza convenciones del lenguaje escrito de forma per nente. - Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto escrito. ESTÁNDAR Escribe diversos pos de textos de forma reflexiva. Adecúa su texto al des natario, propósito y el registro a par r de su experiencia previa y de fuentes de información complementarias. Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema, y las estructura en párrafos y sub tulos de acuerdo a algunos géneros discursivos. Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de varios pos de conectores, referentes y emplea vocabulario variado. U liza recursos ortográficos y u liza textuales para separar y aclarar expresiones e ideas, así como diferenciar el significado de las palabras con la intención de darle claridad y sen do a su texto. Reflexiona y evalúa de manera permanente la coherencia y cohesión de las ideas en el texto que escribe, así como el uso del lenguaje para argumentar, reforzar o sugerir sen dos y producir diversos efectos en el lector según la situación comunica va DESEMPEÑOS - Adecúa su texto a la situación comunica va, a sus interlocutores y al propósito comunica vo, de textos argumenta vos. - Escribe ensayos de forma coherente y cohesionada. Ordena la estructura del ensayo sobre una situación problemá ca de contexto. - U liza recursos grama cales y ortográficos que contribuye al sen do del texto argumenta vo(ensayo). - Evalúa de manera permanente si su texto se ajusta al propósito comunica vo guardando relación a la estructura del texto argumenta vo (ensayo).

Redacta un ensayo sobra una situación problemá ca en tu contexto que se relacione con la iden dad cultural, convivencia social e interculturalidad.

295

GUÍA DOCENTE


296

Planificación, mediación y evaluación formativa

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN LISTA DE COTEJO Ciclo : Avanzado Medio : Web Fecha : Área : Comunicación Competencia : Escribe diversos pos de texto en lengua materna. Nombre de la ac vidad : Expresamos nuestros argumentos Evidencia de aprendizajes: Redacta un ensayo sobra una situación problemá ca en tu contexto que se relacione con la iden dad cultural, convivencia soc ial e interculturalidad Docente : Prof. Efrain Olaguivel Iturry

LISTA DE COTEJOS

APELLIDOS Y NOMBRES

Adecua el texto a la situación comunica va, a sus interlocutores y al propósito comunica vo, de texto argumenta vo, manteniendo el registro formal e informal.

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 *Se construyen considerando el estándar y los desempeños de la competencia.

Adecua el texto a la situación comunica va, a sus interlocutores y al propósito comunica vo, de texto argumenta vo, manteniendo el registro formal e informal.

Adecua el texto a la situación comunica va, a sus interlocutores y al propósito comunica vo, de texto argumenta vo, manteniendo el registro formal e informal. ฀ ฀

Adecua el texto a la situación comunica va, a sus interlocutores y al propósito comunica vo, de texto argumenta vo, manteniendo el registro formal e informal.

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN FICHA DE AUTOEVALUACIÓN Ciclo : Avanzado Medio : Web Fecha : Área : Comunicación Competencia : Escribe diversos pos de texto en lengua materna. Nombre de la ac vidad : Expresamos nuestros argumentos Evidencia de aprendizajes: Redacta un ensayo sobra una situación problemá ca en tu contexto que se relacione con la iden dad cultural, convivencia social e interculturalidad Docente : Prof. Efrain Olaguivel Iturry

PREGUNTAS

01

Planteo la tesis.

02

Organizo las ideas del texto teniendo en cuenta su estructura.

03

Presento argumentos con fundamentos sólidos para defender mi tesis.

04

U lizo conectores lógicos para darle coherencia al texto.

05

U lizo o recursos ortográficos de manera per nente en la redacción del texto.

SI

NO

COMENTARIOS

297

GUÍA DOCENTE


298

Planificación, mediación y evaluación formativa

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN RÚBRICA EN INICIO

EN PROCESO

LOGRO ESPERADO

LOGRO DESTACADO

C

B

A

AD

Adecua el texto a la situación comunica va.

Tiene dificultades para adecuar el texto a la situación comunica va también dificultades sobre el registro formal e informal.

Adecua el texto a la situación comunica va, a sus interlocutores y al propósito comunica vo, de texto argumenta vo, ene ciertas dificultades para mantener el registro formal e informal.

Adecua el texto a la situación comunica va, a sus interlocutores y al propósito comunica vo, de texto argumenta vo, manteniendo el registro formal e informal.

Organiza y desarrolla las ideas de forma per nente.

Tiene dificultades en escribir ensayos de forma coherente y cohesionada y ordenar la estructura del ensayo de un problema de contexto.

Escribe ensayos de forma coherente y cohesionada, ene ciertas dificultades de ordenar la estructura del ensayo sobre una situación problemá ca de contexto.

Escribe ensayos de forma coherente y cohesionada. Ordena la estructura del ensayo sobre una situación problemá ca de contexto.

U liza convenciones del lenguaje escrito d forma per nente.

Tiene dificultades en el uso de recursos grama cales y ortográficos en el ensayo.

U liza recursos grama cales y ortográficos con dificultades en el ensayo que contribuye al sen do del texto argumenta vo.

U liza recursos grama cales y ortográficos en el ensayo que contribuye al sen do del texto argumenta vo.

Adecua el texto a la situación comunica va, a sus interlocutores y al propósito comunica vo, de texto argumenta vo, así como el formato y el soporte y elige estratégicamente el registro formal e informal adaptándose a su contexto sociocultural. Escribe ensayos de forma coherente y cohesionada. Ordena la estructura del ensayo sobre una situación problemá ca de contexto y establece diversas relaciones lógicas entre las ideas con el uso de conectores y referentes textuales. U liza recursos grama cales y ortográficos del ensayo que contribuye al sen do del texto argumenta vo y emplea algunas figuras literarias con dis ntos propósitos.

Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto escrito.

Tiene dificultades de evaluar si su texto se ajusta al propósito comunica vo guardando relación a la estructura del texto argumenta vo.

Evalúa de manera permanente, pero presenta ciertas dificultades al propósito del texto comunica vo en relación a la estructura del texto argumenta vo.

Evalúa de manera permanente si su texto se ajusta al propósito comunica vo guardando relación a la estructura del texto argumenta vo.

Evalúa de manera permanente si su texto se ajusta al propósito comunica vo guardando relación a la estructura del texto argumenta vo y determina la eficacia de los recursos ortográficos u lizados.

CRITERIOS

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE Y RETROALIMENTACIÓN CONSIDERANDO LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTABLECIDOS EN LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PRESENTACIóN: El estudiante describe la tarea, el trabajo o el proyecto trabajando en “Aprendo en Casa”, pudiendo ser la s ecuencia didác ca o la ficha de la sección de recursos o la adaptación de ac vidad del docente. El estudiante presenta un ensayo. Preguntas orientadoras del docente: ฀ ¿Cuéntame que has realizado o hecho esta semana? ฀ ¿Qué pasos seguiste para conseguir este resultado?

RETROALIMENTACIÓN*

ESCALERA DE WILSON -

Explícame con mayor detalle sobre ¿Qué aprendiste al redactar un ensayo? ¿Crees que has logrado tu propósito? ¿Qué te resultó di cil? ¿Qué te resultó fácil? ¿Qué dificultades tuviste? ¿Cómo resolviste estas dificultades? ¿Qué fue ú l de este proceso? ¿Qué te parece si lo conversamos en la próxima conversación?

Valorar fortalezas y logros.

-

Describir el trabajo del estudiante. Hacer sugerencias y presentar situaciones retadoras.

-

buen ensayo en la cual determinas bien el propósito y comprensible para el lector. El proceso que has seguido del ensayo organiza lógicamente las ideas del texto y considera sus caracterís cas y estructura. ¡Muy buen trabajo! ¿Qué podrías mejorar de tu texto? ¿Habría sido el resultado diferente si no hubieses usado ese procedimiento de las recomendaciones propuestas?

Clarificar

-

En los próximos días, necesito que pienses en cómo mejorar tu ensayo para que puedas compar rlo y publicarlo. Te felicito, porque cada vez estás haciendo un mejor trabajo.

*Realizar la retroalimentación en función a los criterios que considera el estándar y los desempeños.

REALIZAR ACUERDOS PARA PRóXIMO ENCUENTRO El docente con el estudiante y/o familia, establecen compromisos para próximas ac vidades y fecha de próxima comunicación. Preguntas orientadoras del docente: ฀ ¿Necesitas algún empo para pensar acerca de esta propuesta? ฀ ¿Qué sugerencias vas a aplicar o u lizar? ฀ ¿Qué harías diferente en la próxima oportunidad? ¿Qué te parece si lo conversamos en la próxima conversación?

299

GUÍA DOCENTE


300

Planificación, mediación y evaluación formativa

RETROALIMENTACIÓN RECREANDO LA PROPUESTA DE REBECA ANIJOVICH Ciclo : Avanzado Medio : Web Fecha : Área : Comunicación Competencia : Escribe diversos pos de texto en lengua materna. Nombre de la ac vidad : Expresamos nuestros argumentos Evidencia de aprendizajes: Redacta un ensayo sobra una situación problemá ca en tu contexto que se relacione con la iden dad cultural, convivencia soc ial e interculturalidad Docente : Prof. Efrain Olaguivel Iturry

PROPUESTA DE ANIJOVICH

RETROALIMENTACIÓN

Ofrecer preguntas

-

¿Qué te resulto más di cil en esta tarea propuesta? Si tuvieras que realizar nuevamente esta tarea, ¿Qué harías diferente?

Describir el trabajo

-

Te diste cuenta que organizando lógicamente las ideas del texto y considerando sus caracterís cas y estructura, el texto es coherente en su estructura y cohesionado en su contenido. ¡Muy buen trabajo!

Valorar los avances y logros

-

Muy bien tu ensayo en la cual determinas bien el propósito y comprensible para el lector. ¡Muy buen trabajo!

Ofrecer sugerencias

Lograste un buen trabajo, te sugiero que incorpores una imagen que ilustre tu trabajo, además puedes compar r con tus compañeros, amigos, familiares o publicarlo.

Ofrecer andamiaje

-

Te presento un ensayo parecido al tuyo, revísalo y evalúa como puedes mejorar para una versión final de tu texto.

*Realizar la retroalimentación en función a los criterios que considera el estándar y los desempeños.

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

EVALUAR LA RETROALIMENTACIÓN CRITERIOS

Introducción del ensayo

SI

NO

Presenta la tesis del texto. Está redactada de forma coherente. Presenta argumentos suficientes para sustentar la tesis. Presenta ideas nuevas frente al problema planteado.

Cuerpo del ensayo

Existe coherencia entre sus ideas. Sinte za las ideas claves. Está redactado de forma coherente.

Conclusión del ensayo

Tiene relación con el desarrollo del texto. Es breve y coherente U liza a correctamente los signos de puntuación.

Recursos ortográficos

U liza correctamente las gra as. U liza correctamente las ldes. U liza correctamente los conectores textuales.

Recursos de cohesión

U liza correctamente los ar culos y los pronombres.

301

GUÍA DOCENTE


302

Planificación, mediación y evaluación formativa

GUÍA DOCENTE


Planificación, mediación y evaluación formativa

referencias

Anijovich, R., González, C. (2018) Evaluar para aprender, conceptos e instrumentos. Buenos aires: Aique Educación. Anijovich, R. Cappelle , G. (2017). La evaluación como oportunidad. Buenos aires: Paidós voces de la educación. Black, P. y Wilian, D. (2009). Developing a theory of forma ve assessment. Educa onal Assessment Evalua on and Accountability, 21(1), pp. 5-31. Recuperado de https://link.springer.com/article/10.1007/s11092-008-9068-5 Lorrie, S. (2006). La evaluación en el aula. Colorado. 4° Edición Editado por Robert L. Brennan. Recuperado de: https://www.oei.es/historico/pdfs/aprendizaje_en_el_aula.pdf Mar nez, F. (2012). La evaluación forma va del aprendizaje en el aula en la bibliogra a en inglés y francés. Revista Mexicana de Inves gación Educa va, 17 (54), pp. 849-875. Recuperado de www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v17n54/v17n54a8.pdf Minedu (2016). Currículo Nacional. Lima: Editado por el Ministerio de Educación del Perú. Minedu (2016). Programa curricular de Educación Inicial. Lima. Editado por el Ministerio de Educación del Perú. Minedu (2016). Programa curricular de Educación Primaria. Lima. Editado por el Ministerio de Educación del Perú. Minedu (2016). Programa curricular de Educación Secundaria. Lima. Editado por el Ministerio de Educación del Perú. Minedu (2019). Orientaciones para la planificación, mediación y evaluación de los aprendizajes en la Educación Secundaria Documento de trabajo. Lima. Editado por el Ministerio de Educación del Perú. Ministerio de Educación (2014). Marco del Buen Desempeño Docente. Lima: Minedu. Orientaciones regionales para la implementación del trabajo remoto y la estrategia “Aprendo en casa” en la DRE, UGEL, ins tuciones y programas educa vos de Educación Básica del ámbito de la Región Puno – 2020. Ravela, P., Picaroni, B., y Loureiro (2017). ¿Cómo mejorar la evaluación en el aula? Ciudad de México: Ins tuto Nacional para la Evaluación de la Educación. Resolución Viceministerial N° 00093-2020-Minedu, Diario Oficial el peruano, Lima, Perú, 25 de abril de 2020. Resolución viceministerial N° 094-2020-Minedu. Diario Oficial el Peruano, Lima, Perú, 26 de abril del 2020. Resolución viceministerial N° 097-2020-Minedu. Diario Oficial el peruano, Lima, Perú, 23 de mayo del 2020. Tomlinson, C. (2005). Estrategias para trabajar con la diversidad en el aula. Buenos Aires. Editorial Paidós SAICF. Wiggins, G. (1998) Rúbricas para la evaluación (Capítulo 7) Evaluación Educa va. Diseñando evaluaciones para informar y mejorar el desempeño de los estudiantes. San Franciso: JosseyBass. Wilson, D. (2001). La escalera de la retroalimentación. recuperado de http://web.uaemex.mx/incorporadas/docs/MATERIAL%20DE%20PLANEACION%20INCOR PORADAS/retroalimentacion.pdf WEBGRAFÍA https://www.youtube.com/watch?v=mcRHKPSmznQ https://www.youtube.com/watch?v=UAqQbeus2dc https://www.youtube.com/watch?v=guIAN3J8piY https://www.youtube.com/watch?v=slOLWxQJDvM&t=18s

GUÍA DOCENTE

303




www.drepuno.gob.pe


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.