MEMORIA PROGRAMA DE REFUERZO

Page 1

PROGRAMAS DE REFUERZO DE LA MEMORIA MODELO DIDACTICO 1. En lo referido a los dos niveles o aspectos de la eficacia de la memoria, es necesario trabajar en primer lugar las actividades que implican el reconocimiento y con posterioridad el recuerdo del objeto de la memoria. 2. Tanto en los programas de memoria visual como auditiva es necesario, sobre todo al comienzo de su ejecución, el apoyo de mecanismos pertenecientes a otras percepciones especialmente los que tienen relación con la percepción táctil y sensomotora. 3. El apoyo verbal a estos programas de refuerzo de la memoria debe estar presente en todos y cada uno de los programas especialmente al comienzo de los mismos. 4. Es esencial que los conceptos básicos que tienen relación con cada percepción sean adquiridos por los alumnos al comienzo de la ejecución de cada programa. Este sería el caso de los colores básicos, antes/después, duro/blando, etc. A.- PROGRAMA DE REFUERZO DE LA MEMORIA VISUAL La memoria visual interviene en dos procesos importantes para los aprendizajes. De un lado es la parte vital en la evocación o recuerdo de hechos situaciones, nombres, etc. (memoria inmediata) y de otro interviene en un proceso ligado al pensamiento en lo referido al orden en las ideas que es la denominada memoria secuencial y que permite a un individuo no sólo recordar los hechos, situaciones, etc., sino además el orden de los mismos de manera que le permitan la clasificación y la seriación. A1- MODELO DIDÁCTICO. 1. Se debe reforzar en primer lugar la memoria visual inmediata y posteriormente la memoria visual secuencial. Es decir que a los alumnos que no sean capaces de recordar un grupo de objetos o los elementos esenciales de una lámina vistos un poco de tiempo antes, se les debe trabajar antes este aspecto que el recuerdo de acciones o situaciones que han tenido lugar hace más tiempo. 2. Las actividades de memoria visual inmediata deben comenzar con un breve plazo de tiempo (5-10 segundos) entre la presentación y la evocación debiéndose ampliar el

1


plazo progresivamente, así como el número y complejidad de las figuras u objetos a recordar. 3. Las actividades que impliquen la memoria visual inmediata deberían llevar la mayoría de las veces la reproducción de los objetos, figuras y formas a nivel gráfico, o en su caso la descripción lo más pormenorizada posible. 4. El reforzamiento de la memoria visual secuencial debería comenzar por la vivenciación de procesos que impliquen más de una acción distinta y la repetición del alumno de las mismas, partiendo al principio de actividades comunes para él (p.e: puede plantearse como ejercicio realizar los movimientos básicos que hace después de levantarse, cuando va a sacar punta al lápiz, etc.). 5. Es absolutamente necesario el concurso consciente del alumno en la ejecución de las actividades, es decir que se avise con claridad de que se le va a exigir el reconocimiento o recuerdo de lo que se le va a exponer encada momento indicándole además el tiempo de exposición en términos comprensible para el. 6. Todas las actividades, especialmente cuando se está comenzando la ejecución del programa, admiten y deben realizarse primero con apoyo verbal por parte del profesor y posteriormente sin el mismo. El no hacerlo de esta manera puede llevarnos no solo al fracaso sino sobre todo a equívoco sobre la capacidad de memorización del niño, ya que aunque obteniendo buenos resultados en las respuestas del alumno (manteniendo los apoyos verbales) es probable que los mismos puedan deberse al desarrollo de la memoria auditiva. A2.-OBJETIVOS. El objetivo básico y general del programa es desarrollar la capacidad de recuerdo visual de hechos, situaciones, personas y objetos que previamente se han visto, aumentar el grado de retención y la capacidad de reproducción de lo observado, y habría de conseguirse a través de los siguientes: 1. Localizar objetos, figuras y formas que previamente se han visto. 2. Enumerar objetos vistos con anterioridad en una lámina. 3. Reconocer con los ojos cerrados objetos comunes. 4. Diferenciar figuras y formas que han sido vistas con anterioridad. 5. Recordar objetos y figuras que han sido presentados previamente. 6. Describir objetos y situaciones anteriores al momento presente. 7. Ordenar láminas o dibujos que indican acciones consecutivas. 8. Identificar los errores que tiene la copia de una figura o forma respecto a su original.

2


A3.--ACTIVIDADES. -ACTIVIDADES PREVIAS. Las dificultades o carencias en lo que se refiere a la memoria visual no suelen aparecer aisladas sino vinculadas como consecuencia o de forma asociada a otras, que será necesario reducir/eliminar antes o al mismo tiempo que se ejecuta este programa: a) Dificultades de discriminación figura-fondo. b) Dificultades de constancia perceptiva. c) Dificultades de atención. d) Dificultades en los conceptos básicos espaciales y en los colores. -ACTIVIDADES DE DESARROLLO. 1. Actividades dirigidas a la discriminación y reconocimiento de los colores básicos 2. Actividades centradas en la manipulación-vivenciación de objetos y situaciones. 2.1. Repetición de los movimientos que ha realizado previamente el profesor. 2.2. Identificación del animal, oficio, etc. que el profesor ha imitado con anterioridad a través de movimientos. 2.3. Reconocimiento del objeto u objetos que previamente ha estado manipulando. 2.4. Recuerdo del objeto u objetos que ha manipulado con anterioridad. 2.5. Ejecución de movimientos codificados (p.e.: cada movimiento un color), según vaya indicando con tarjetas el profesor. 3. Actividades sobre los conceptos básicos dimensionales: grande-pequeñomediano, ancho-estrecho, entero-mitad, largo-corto, alto-bajo, grueso-delgado, mayor-menor. 3.1. Clasificación de los pares de conceptos dicotómicos indicados sobre objetos diversos (p.e.: en un conjunto de objetos diversos agrupar los que son mas anchos y los más estrechos formando grupos separados). 3.2. Agrupación de los elementos que pertenecen a una categoría definida por uno de los conceptos básicos dimensionales (p.e: escogen todos los elementos de un conjunto que sean pequeños, que sean grandes, que sean largos, que sean cortos, etc.). 3.3. Identificación de la característica de objetos, vistos con anterioridad, con relación a los conceptos mencionados (p.e.: después de ver objetos largos y cortos intentar enumerar los objetos cortos que se han visto anteriormente).

3


3.4. Enumeración de objetos, animales, etc. que puedan agruparse respecto a una categoría básica dimensional (p.e.: enumeración de todos los animales que son grandes, o que son pequeños, etc.). 4. Actividades de memoria en el espacio gráfico. 4.1. Localización de una forma o figura que ha sido vista con anterioridad. 4.2. Identificación de las formas o figuras que han sido vistas con anterioridad en otra lámina. 4.3. Recuerdo y/o reproducción de dibujos geométricos que han sido expuestos a la visión del alumno durante un tiempo prudencial (10-60 seg.). Lo mismo que los dibujos pueden complicarse progresivamente, el tiempo puede ir disminuyendo de la misma forma. 4.4. Copiado de un dibujo sin la presencia del modelo. La progresión de dificultad del dibujo estará en función del nivel del alumno. 4.5. Dada una lámina con dibujos, geométricos o no, y expuesta durante un tiempo determinado (10-30) el alumno tiene que recordar cuáles son los objetos vistos con anterioridad. 4.6. Reconocimiento de la parte importante que le falta a una figura o forma (p.e.: una figura humana con un brazo menos). 5. Actividades de memoria con números. 5.1. Reproducción oral de una serie de números (las series se han de ir complicando progresivamente)que previamente se han expuesto a su vista. Ejemplos: *5 *2-4 *1-3-5 *2-6-9-0 *4-6-9-0-7 5.2. Reproducción escrita de una serie de números expuestos a su vista con anterioridad. 5.3. Reproducción oral y/o escrita de series de números de manera inversa, es decir que el alumno los deberá repetir en orden inverso a como los ha visto escrito. Ejemplos: * 4-2 * 6-3-1 * 9-5-3-1 * 9-7-5-3-0

4


5.4. Completación de series escritas de números a las que les falta uno o varios de sus elementos, de forma oral o por escrito. 5.5. Continuación de series de números escritas iniciadas por el profesor o por un compañero, de forma oral o escrita. 6. Actividades de memoria con palabras y frases. 6.1. Repetición oral de una columna de palabras después de observarla durante un tiempo determinado (tanto el tiempo como el número de palabras pueden ir disminuyendo y aumentando respectivamente). 6.2. Ídem por escrito. 6.3. Reproducción, oral o por escrito, de frases que durante un tiempo (este debe ir disminuyendo progresivamente) han sido expuestas al alumno. 6.4- Completación de palabras conocidas a las que falta una letra o sílaba. 6.5. Ídem pero con frases a las que falta una palabra. 6.6. Lectura de poesías, refranes, etc., que luego ha de reproducir oralmente y/o por escrito. 7. Actividades de memoria con objetos. 7.1. Enumeración de los objetos que previamente ha mostrado el profesor o un compañero. 7.2. Escritura de los nombres que tienen una serie de objetos que previamente el profesor ha enseñado. 7.3. Reconocimiento del objeto que ha sido añadido a una serie ya conocida. 7.4.Con los ojos cerrados describir objetos, personas, animales, etc., que tenemos presentes. Una variante puede ser describir objetos, animales o personas muy comunes para el niño. 7.5.Dada una serie de láminas en la que cada una representa un objeto y que conservan un cierto orden, restablecer el mismo cuando este ha sido destruido. 8. Actividades de memoria viso-espacial. 8.1.Dibujo de memoria de sencillos planos (clase, habitación propia, etc.) 8.2.Confección de itinerarios, previamente explicados por el profesor, y que constan de diversas direcciones, sentidos, etc. 8.3. Observar formas diversas para posteriormente reproducirlas gráficamente. 8.4. Recuerdo, después de observar una habitación (el aula por ejemplo), del lugar que ocupa un objeto o varios. 8.5. Ídem de los lugares que tienen en su casa objetos que el profesor va diciendo. 8.6. Reconocimiento y/o recuerdo de las relaciones espaciales que tiene un objeto respecto a otros o respecto al sujeto. 8.7. Ídem de un lugar que no tenemos presente.

5


9. Actividades de memoria asociativa. 9.1. Dados objetos incompletos o partes de un objeto conocido, el alumno debe identificar a qué objeto corresponde. 9.2. Dada una lista de palabras, el alumno debe recodar las situaciones o cosas que le sugieren las mismas. 9.3. Asociación de herramientas correspondientes a cada profesión. 9.4. Adivinación de que objeto o situación se trata a partir de unas características o funcionalidad explicadas por el profesor o un compañero. 9.5. Después de leer una serie de parejas de números, letras, números y letras o palabras, observarlos para posteriormente, al exponer un miembro de la pareja, que el alumno diga o escriba el otro. 9.6. Dictado de dibujos de la siguiente forma: el profesor enseñará un dibujo y los alumnos deberán escribir la palabra correspondiente. 10. Actividades de memoria secuencial. 10.1. Composición de rompecabezas sencillos (2-3 piezas). 10.2. Ordenación de series de números. 10.3. Ordenación de frases, cuyas palabras han sido previamente desordenadas. 10.4. Composición de palabras partiendo de las letras de las que se compone. 10.5. Numeración de las viñetas que componen una historieta. 10.6. Ordenación de las viñetas que componen un cuento o historieta y que previamente se han desordenado. En esta actividad enormemente importante para la memoria visual, se deben comenzar a trabajar las secuencias ordenadas razonando con el niño verbalmente por qué tienen un orden y no otro, para posteriormente pasar a que el alumno realice por sí solo las ordenaciones de secuencias comunes primero y de desconocidas después. 11. Juegos de memoria visual. 11.1. Veo-Veo, ¿qué ves ?... 11.2. El cazador de palabras. Cada alumno tiene una serie de palabras en tamaño mediano y en cartulina, cada una de las cuales pertenece a una categoría (plantas, flores, animales, nombres propios, nombres comunes, etc.). El profesor da una orden y dos alumnos al mismo tiempo deben comenzar a buscar quién posee la palabra que el profesor ha mencionado.

B.-PROGRAMA DE REFUERZO DE LA MEMORIA AUDITIVA

6


La memoria auditiva supone la capacidad para reproducir de alguna manera (oral o escrita) aquella información que hemos recibido a través del oído. Por su funcionalidad podemos observar la importancia tan decisiva que tiene en procesos como la lectura y la escritura. Al igual que en la memoria visual, podemos distinguir memoria auditiva inmediata y memoria auditiva secuencial. B1. MODELO DIDÁCTICO. 1. En un primer momento debe atenderse al refuerzo de la memoria auditiva inmediata y hasta que los alumnos no hayan alcanzado un nivel aceptable en la misma no debe abordarse la memoria auditiva secuencial. 2. Las actividades pueden realizarse con el apoyo, (al comienzo del programa) deben de refuerzos visuales como pueden ser dibujos; sin embargo sería un error mantener esos apoyos visuales, ya que aunque avanzáramos podría ocurrir que lo que estamos desarrollando sea la memoria visual. 3. Antes de comenzar a ejecutar las actividades que impliquen la memoria auditivosecuencial es necesario que previamente se haya alcanzado un cierto nivel de desarrollo en el reconocimiento y recuerdo de ruidos, sonidos y palabras considerados de forma aislada. 4. Es necesario que la graduación de las actividades de memoria secuencial sea lo más estricta posible. Es decir que antes de comenzar con una serie de 4 elementos deben estar asimilada las series de tres elementos. B2. OBJETIVOS. El objetivo básico y general del programa es desarrollar la capacidad de recuerdo auditivo de sonidos, ruidos, ritmos, melodías y frases que previamente se han oído, aumentar el grado de retención y la capacidad de reproducción de lo escuchado y habría de conseguirse a través de los siguientes: 1. Recordar y reconocer los sonidos y ruidos comunes. 2. Localizar una determinada palabra en una enumeración realizada por el profesor. 3. Reconocer palabras oídas con anterioridad. 4. Asociar palabras que tienen en común un fonema o sílaba, al comienzo, en medio o al final. 5. Diferenciar ruidos, palabras, sílabas y fonemas.

7


6. Reproducir secuencias rítmicas simples y complejas oídas con anterioridad. 7. Identificar palabras que no pertenecen a una serie dada. 8. Repetir adecuadamente frases oídas con anterioridad. B3. ACTIVIDADES. -ACTIVIDADES PREVIAS. Las dificultades o carencias en lo que se refiere a la memoria auditiva no suelen aparecer aisladas sino que traen vinculadas como causas o de forma asociada otras, que será necesario reducir/eliminar antes o al mismo tiempo que se ejecuta este programa: a) Dificultades de discriminación auditiva. b) Dificultades en la Estructuración Rítmica. c) Dificultades de atención. -ACTIVIDADES DE DESARROLLO. 1. Actividades de reconocimiento y conciencia de ruidos y sonidos comunes. 1.1. Comprobación de que existe el silencio. Primero todos los alumnos hablan al mismo tiempo formando alboroto y a una señal del profesor todos se callan. Comentarios posteriores de situaciones de silencio y de ruidos y alboroto. 1.2. Enumeración de los sonidos que se producen cuando el profesor dice una frase de forma lenta. 1.3. Recuerdo, con la ayuda del profesor, de los sonidos que se producen en la naturaleza, como por ejemplo el viento, la lluvia, las tormentas, etc. De igual manera puede ayudarse para esta actividad de esos sonidos grabados en magnetofón. 1.4. Reproducción de los mismos con los elementos corporales (p.e.: el viento silbando, la lluvia mediante palmaditas pequeñas o batiendo “palmas” con las uñas, etc.). 1.5. Reproducción de los sonidos que producen animales comunes. 1.6. Reconocimiento de los mismos sonidos cuando los ejecuta el profesor u otro compañero. 2. Actividades sobre aspectos auditivo-conceptuales. Con cada uno de los siguientes conceptos deberían realizarse actividades hasta que el alumno haya interiorizado el concepto, esto en ningún caso quiere indicar que lo haya intelectualizado. Los conceptos sobre los que habría que ejecutar las siguientes actividades serían sobre los siguientes: a) Sonidos o ruidos fuertes/débiles. b) Sonidos o ruidos largos/cortos.

8


c) Sonidos o ruidos graves/agudo En primer lugar se deben ejecutar actividades con un par de conceptos y posteriormente con otros. 2.1. Audición de sonidos fuertes/débiles, largos/cortos y graves/agudos/ entre los que se escuchan habitualmente en la vida, bien sea de forma directa o a través de grabaciones. 2.2. Reproducción de los mismos tipos de sonidos por parte de los alumnos con o sin ayuda de instrumentos. 2.3. Diferenciación entre las dos partes de cada dicotomía (p.e.: fuerte/débil) a la que pertenece un sonido o ruido determinado. 2.4. Reconocimiento de la característica (fuerte/débil) del sonido o ruido que emite el profesor, un compañero o un magnetofón. 2.5. Generación de sonidos y ruidos pertenecientes a una u otra categoría dicotómica. 2.6. Recuerdo de sonidos pertenecientes a cada una de las categorías que se han trabajado. 3. Actividades de memoria auditiva sobre números y cifras. 3.1. Expuestas de manera oral una serie de cifras de orden creciente, el alumno debe reproducirlas de manera oral o escrita. *6 * 2-4 * 1-3-5 * 2-3-5-7 * 3-4-6-8-0 3.2. Expuestas de manera oral series de cifras de orden decreciente, el alumno deberá reproducirlas de manera oral o escrita. *5 * 3-2 * 9-6-4* 8-6-4-2 * 9-8-4-1-0 3.3. Enumeración oralmente o por escrito de los números de una serie de forma inversa a como se han expuesto por parte del profesor * 3-4 * 5-6-7 * 2-5-7-9 * 1-5-4-6-7

9


3.4. Memorización y exposición de los números de teléfono de algunos compañeros de clase. 4. Actividades de memoria auditiva sobre palabras. 4.1. Reproducción de series de palabras que previamente se han oído. Al principio las palabras han de ser conocidas, posteriormente las palabras pueden perder sentido. De igual manera al principio las series deberían ser cortas e ir aumentando progresivamente. El profesor deberá pronunciar tan lentamente como sea necesario en cada caso concreto. 4.3. Asociación de una profesión o actividad, con las palabras que tienen relación con la misma dentro de un conjunto de palabras que el profesor dicta. 4.4. Generación de palabras, orales o escritas, a partir de un fonema. 4.5. Reconocimiento de la palabra que no pertenece a la misma categoría que las demás palabras de la serie. 4.6. Completación de series, orales o escritas, de palabras iniciadas por el profesor. 4.7. Diferenciación y agrupamiento de las palabras de una serie por el número de sílabas que posea. 4.8. Agrupación de palabras según contengan, comiencen o terminen con un determinado fonema. 5. Actividades de memoria auditiva-secuencial sobre frases y relatos. 5.1. Leída una frase por el profesor, el alumno habrá de reproducirla oralmente o por escrito. La dificultad de la frase debe estar en función del nivel de alumno y se deberá ir complicando de manera progresiva. 5.2. Puestos a realizar un juego, cada alumno deberá repetir una o más reglas que rigen el juego. 5.3. Una vez escuchado un chiste, un refrán, etc., hacer que un alumno lo repita. 5.4. Dada una orden compleja (que incluya más de una orden) el alumno debe seguir las instrucciones que se indican. 5.5. Memorizar refranes y dichos. 5.6. Leer y recitar poemas. 6. Actividades de memoria asociativa 6.1. Asociar el sonido-ruido al objeto. De esta manera, dado uno o varios sonidos (tantan-tan, pon-pon-ponpon, tic-tac, etc.) el alumno habrá de evocar la palabra que representa el objeto. 6.2. Asociar el objeto a su sonido-ruido. De esta forma, dadas una serie de palabras o situaciones (moto, cristal al romperse, teléfono, etc.) el alumno habrá de imitar el sonido-ruido.

10


6.3. De una serie de sonidos realizada con anterioridad, al ejecutarla de nuevo le quitamos un sonido y el alumno habrá de averiguar cuál es el que falta en la serie. 7. Actividades de memoria musical-rítmica. 7.1. Oído el sonido de un instrumento musical, el alumno deberá identificar dicho instrumento. 7.2. Identificación de los instrumentos que intervienen en una melodía o canción. 7.3. Reproducir canciones infantiles y/o populares. 7.4. Ejecución de una estructura rítmica previamente realizada por el profesor. Las estructuras deben irse complicando. 7.5. Establecida una serie rítmica y escrita en la pizarra, los alumnos deberán ejecutarla de acuerdo con lo que señale el profesor. 8. Juegos de memoria auditiva. 8.1. Juego del eco. Un alumno o el profesor dicen una palabra y los demás deben hacer el eco de la misma las veces que se acuerde previamente. 8.2. Juego del mensajero. Un alumno le dice una frase que debe repetir posteriormente

a

otro

alumno,

y

éste

al

siguiente

y

así

sucesivamente,

comprobándose al final dónde se ha desvirtuado la primera frase. 8.3. Juego de las cadenas de palabras. El profesor inicia la cadena diciendo una palabra (Juanito), un alumno debe decir la misma palabra añadiendo otra que añada significado a la misma (está), etc... Pierde el alumno que no es capaz de añadir otra palabra más. 8.4. Juego del restaurante. Unos alumnos hacen de comensales y piden un menú que el camarero deberá repetir al profesor o al alumno que hace de cocinero. 8.5. Juego del secretito. Situados en corro, un alumno dice una frase al oído del que tiene a su derecha, y este al siguiente, el último alumno dice lo que el ha oído y el primero lo que dijo al principio. C. PROGRAMA DE REFUERZO DE LA MEMORIA HÁPTICA Y SENSOMOTRIZ La memoria que tiene su origen en los estímulos provenientes de las sensaciones recibidas en los músculos motores y táctiles es aquella que recibe el nombre de háptica y sensomotora. Esta memoria sería por tanto aquella que nos permite el recuerdo o reconocimiento de movimientos, pesos, características táctiles y posturas o posiciones del cuerpo. C1. MODELO DIDÁCTICO.

11


1. Si la vivenciación-manipulación de los conceptos es importante en todo tipo de percepción, en lo que se refiere a este aspecto perceptivo es absolutamente imprescindible. 2. Las percepciones sensomotoras han de tener siempre como objetivo el favorecer las imágenes visuales correspondientes, por lo que es necesario que se incida de una manera especial en el paso de lo manipulativo a lo representativo, siendo para ello esencial el acompañamiento verbal de las acciones que se realicen como parte del programa. 3. Es conveniente el aislamiento temporal de cada uno de los tipos de actividades. Por lo tanto distinguiremos los siguientes tipos: a) Actividades de reconocimiento y recuerdo táctil. b) Actividades de reconocimiento y recuerdo cinéstesico. c) Actividades de reconocimiento y discriminación de pesos. d) Actividades de reconocimiento y memoria de las posiciones de los elementos corporales en distintas posiciones. C2. OBJETIVOS. El objetivo básico y general del programa es mejorar la capacidad de recordar y reconocer las sensaciones motoras y táctiles, y habría de conseguirse a través de los siguientes: 1. Enumerar los movimientos realizados con anterioridad por uno mismo o por otro. 2. Diferenciar distintos movimientos realizados con el mismo elemento corporal. 3. Reproducir una secuencia de movimientos realizada por otro. 4. Ejecutar movimientos siguiendo órdenes verbales. 5. Describir los movimientos que otro realiza. 6. Recordar y reconocer objetos comunes pesados y ligeros. 7. Recordar y reconocer los conceptos básicos de carácter táctil. 8. Diferenciar y recordar las sensaciones musculares que se producen en la adopción de posiciones y posturas comunes.

C3. ACTIVIDADES. -ACTIVIDADES PREVIAS.

12


Las dificultades en la memoria sensomotora suelen tener como causa o de forma asociada los siguientes déficits que es necesario reducir y/o eliminar de forma previa o paralela a la ejecución de este programa: a) Déficits en la integración del esquema corporal. b) Déficits en la coordinación dinámica general. c) Déficits en la motricidad estática y relajación. -ACTIVIDADES DE DESARROLLO. 1. Actividades dirigidas a favorecer el recuerdo de movimientos. 1.1. Imitación de movimientos ejecutados de forma aislada. 1.2. Ídem pero de secuencias de movimientos. 1.3. Reproducción de los movimientos típicos de animales comunes. 1.4. Reconocimiento del animal correspondiente a una serie de movimientos “típicos”. 1.5. Ejecución de movimientos obedeciendo órdenes verbales del profesor. 1.6. Imitación de movimientos que representan letras y/o fonemas. Esta actividad puede realizarse bien con movimientos del conjunto del cuerpo o bien con el brazomano-dedo, siendo desde nuestro punto de vista esta última forma más recomendable. 1.7. Reproducción con movimientos en el aire o en la pizarra de una determinada letra o fonema. 1.8. Ídem de las dos actividades anteriores aplicadas a las sílabas o palabras de trazado sencillo. 1.9. Reconocimiento de la letra que el profesor “ejecuta” mediante movimientos en el aire. 2. Actividades centradas en el reconocimiento de las posiciones de los elementos corporales. 2.1. Adopción de una determinada postura o posición, verbalizando los músculos que se ponen tensos y los que se relajan. 2.2. Recuerdo-descripción de las sensaciones que se han tenido cuando se han adoptado posturas comunes. 2.3. Identificación del movimiento que otro ejecuta con un miembro de nuestro cuerpo cuando tenemos los ojos cerrados.

3. Actividades centradas en el reconocimiento y recuerdo de las cualidades táctiles de los objetos.

13


Los conceptos o características en los que se deben centrar las siguientes actividades son los siguientes. Las actividades que se indican son una secuencia a ejecutar con cada par de conceptos de carácter dicotómico. frío/caliente duro/blando ligero/pesado húmedo/seco áspero/suave rugoso/liso 3.1. Enumeración de objetos que tienen una determinada característica. 3.2. Ídem pero de objetos que no la tienen. 3.3. Comparación de objetos que poseen una característica en mayor intensidad (p.e.: húmedo, más húmedo, chorreando, etc.). 3.4. Reconocimiento de los objetos que pertenecen a una determinada categoría dicotómica. 3.5. Recordar objetos que pertenecen a una determinada categoría. 4. Actividades dirigidas al recuerdo y reconocimiento mediante el tacto de objetos comunes y no comunes. 5. Actividades dirigidas al recuerdo del peso de los objetos. 5.1. Comprobación mediante manipulación de que hay objetos que pesan más que otros. 5.2. Enumeración de objetos pesados, ligeros (poco pesados). 5.3. Clasificación de objetos, según su peso en dos o más categorías. 5.4. Reconocimiento de qué objeto pesa más y menos una vez que el profesor ha proporcionado el nombre de dos objetos 5.5. Recuerdo de objetos ligeros, pesados y más pesados. 6. Juegos de memoria sensomotora. 6.1. Qué pesa más un kilo de... o un kilo de... 6.2. Adivina qué objeto es. Con los objetos comunes o conocidos por los alumnos. El alumno deberá reconocer un objeto tocándolo pero sin verlo. 6.3. Adivina quién es. El alumno, con los ojos tapados por un pañuelo deberá reconocer a otro alumno con solo palpar su cuerpo.

14


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.