Manual puntos

Page 1

Universidad Galileo Licenciatura en Comunicación y Diseño Gráfico Lic. Fernando Orellana Redacción de textos

Manual Signos de Puntuación

Hae Min Woo. Carnet: 14001053 Karla Morales. Carnet: 14003357 Natalia Quevedo. Carnet: 14001741 Sección D3 Guatemala, 17 de febrero del 2016


Indice Introducci贸n................................................................................ P. 2 Uso de la coma.......................................................................... P. 3 Uso del Punto y coma............................................................. P. 4 Uso de dos puntos..................................................................... P. 5 Uso de puntos suspensivos...................................................... P. 6 Uso de par茅ntesis...................................................................... P. 7 Uso de comillas.......................................................................... P. 8 Uso signos de Interrogaci贸n................................................... P. 9 Uso signos de Admiraci贸n........................................................ P. 10 Uso del punto............................................................................ P. 11 Referencias Bibliograficas...................................................... P. 12


Introducción

La puntuación de los textos escritos, con la que se pretende reproducir la entonación de la lengua oral, constituye un capítulo importante dentro de la ortografía de cualquier idioma. De ella depende en gran parte la correcta expresión y comprensión de los mensajes escritos. La puntuación organiza el discurso y sus diferentes elementos y permite evitar la ambigüedad en textos que, sin su empleo, podrían tener interpretaciones diferentes.

2


Uso de la Coma La coma (,) es un signo de puntuación que señala una breve pausa que se produce dentro de la oración o para separar distintas oraciones y frases que se refieran al mismo tema, pero que engloben diferentes ideas o conceptos. Cuando usamos la coma: • Cuando enumeramos una serie de elementos. Ej.: Compré pan, verduras, refrescos y carne. • Para separar oraciones relacionadas entre sí. Ej.: Entramos en la biblioteca, cogimos un libro y empezamos a leer. • Sustituyendo un, pero. Ej.: Estudio mucho para el examen, y no aprobó.

3


Uso de Punto y Coma El Punto y coma indica una interrupción más larga que la de la coma. • Para separar los diferentes miembros de una oración larga en la que ya hay una o más comas. Ej.: Visitó muchos países, conoció a mucha gente; sin embargo, jamás habló de ello. • Antes de las conjunciones o locuciones conjuntivas mas, pero, aunque, no obstante, cuando las oraciones son largas. Si son cortas, basta con la coma. Ej.: Siempre hablábamos de cosas muy interesantes, a veces, aburridas; pero siempre hablábamos.

4


Uso de Dos Puntos • En los saludos de las cartas y después de las palabras expone, suplica, declara, etc., de los escritos oficiales. Ej.: Estimados Sres.: Por la presente les informamos... • Antes de empezar una enumeración. Ej.: En la tienda había: naranjas, limones, plátanos y cocos. • Antes de una cita textual. Ej.: Fue Descartes quien dijo: “Pienso, luego existo”. • En los diálogos, detrás de los verbos dijo, preguntó, contestó y sus sinónimos. Ej.: Entonces, el lobo preguntó: - ¿Dónde vas, Caperucita?

5


Uso Puntos Suspensivos • Cuando dejamos el sentido de la frase en suspenso, sin terminar, con la finalidad de expresar matices de duda, temor, ironía. Ej.: Quizás yo... podría.. • Cuando se interrumpe lo que se está diciendo porque ya se sabe su continuación, sobre todo, en refranes, dichos populares, etc. Ej.: Quien mal anda..; No por mucho madrugar...; Perro ladrador… • Cuando al reproducir un texto, se suprime algún fragmento innecesario. En tal caso, los puntos suspensivos se suelen incluir entre corchetes [...] o paréntesis (...).

6


Uso de Paréntesis El paréntesis acota aclaraciones dentro de un texto. • Para intercalar aclaraciones, datos, precisiones, significado de palabras extranjeras o palabras técnicas. Ej.: El escritor nació en Guadalajara (España). • Para evitar introducir una opción en el texto. Ej.: En el documento se indicarán el (los) día(s) en que haya tenido lugar la baja.

7


Uso de las comillas Hay diferentes tipos de comillas: las comillas angulares, también llamadas latinas o españolas (« »), las inglesas (“ ”) y las simples (‘ ‘ ). Por lo general es indistinto el uso de uno u otro tipo de comillas dobles; pero suelen alternarse cuando hay que utilizar comillas dentro de un texto ya entrecomillado. Para reproducir citas textuales de cualquier extensión. Se utilizan comillas en los casos siguientes: Eje: Fue entonces cuando la novia dijo: «Sí». Sus palabras fueron: «por favor, el pasaporte». En textos narrativos, a veces se utilizan las comillas para reproducir los pensamientos de los personajes, en contraste con el uso de la raya, que transcribe sus intervenciones propiamente dichas. Eje: –Es una mujer hermosa, hermosísima; si ustedes quieren, de talento, digna de otro teatro, de valor más alto…; Para indicar que una palabra o expresión es impropia, vulgar o de otra lengua, o que se utiliza irónicamente o con un sentido especial. Eje: En el salón han puesto una «boiserie» que les ha costado un dineral. Para citar títulos de artículos, poemas, cuadros… Eje: El artículo de Amado Alonso titulado «Noción, emoción, acción y fantasía en los diminutivos» está recogido junto con otros en un volumen antológico: Estudios lingüísticos.

8


Signos de Interrogación Los signos de interrogación (¿?) son signos ortográficos dobles que se utilizan paraindicar que un enunciado se transforma en una pregunta. Interrogar, significa, precisamente, preguntar o inquirir. Tiene la forma de un trazo en forma de curva y un punto encima. Los signos de interrogación, a diferencia de lo que ocurre en otros idiomas como el inglés, en donde solo es necesario colocarlos al final de la oración, son considerados como signos dobles. Eje: ¿Qué hora es? ¿Por qué estás molesto? ¿Cuántos años tienes? Juan, ¿desde cuándo vives en esa ciudad?

9


Signo de Admiración Indica que la oración expresa sorpresa, asombro, alegría, súplica, mandato, deseo, etc. Se escribe signo de admiración para indicar el principio y final de una exclamación. Al empezar y terminar una exclamación, cuando la exclamación es parte de una frase: Eje: Hola, ¡qué guapa te ves hoy! Ya te lo he dicho, ¡déjame en paz! Te lo quiero decir, ¡me encanta tu actitud!.

Cuando son exclamaciones breves se pueden separar por comas e iniciar con minúscula. Eje: ¡No te quiero volver a ver! ¡No vuelvas por aquí!

Cuando una frase es interrogativa y exclamativa, se escriben signos de admiración interrogación. Eje: ¡¿Cómo te atreviste?!

¡¿Escuchaste eso?!

¡¿Lo vas a negar?!

Al principio y final de las interjecciones. Eje: ¡ah!, ¡oh!, ¡ay!, ¡eh!. Al principio y al final de las apelaciones. Eje: ¡Oiga!, ¡Eh, tú!, ¡Eh, usted!, ¡Eh, señorita! Al principio y al final de las invocaciones. Eje: ¡Ojalá!, ¡Dios quiera!

10


Punto Uso del punto

El punto señala la pausa con que se da fin al enunciado, después del punto siempre se escribe mayúscula. Existen tres clases de puntos: el punto y seguido, el punto y aparte, y el punto final.

El punto y Seguido

Separa enunciados que integran un párrafo, después del punto y seguido se sigue escribiendo en el mismo renglón, si el punto está al final del renglón se empieza en el siguiente sin dejar sangría.

El punto y aparte

Separa dos párrafos distintos, después de punto y aparte se escribe en una línea distinta, la primera línea debe dejar una sangría o espacio interior.

El punto y final

Es el que cierra un texto. Por regla general el punto se utiliza también después de las abreviaturas, no obstante, existen numerosas excepciones por ejemplo los símbolos, de los elementos químicos y de las unidades de peso y de medida se escriben sin punto, tampoco llevan este signo los puntos cardinales. Los puntos de las abreviaturas no excluyen la presencia inmediata de cualquier otro signo de puntuación, cuando se combine el punto con los paréntesis o las comillas, se coloca el punto siempre detrás de estos signos. No se escribe punto al final de: títulos y subtítulos de libros, artículos, capítulos, obras de arte etc., cuando aparezcan aislados.

11


Referencias Bibliogr谩ficas

blogs.uprm.edu/centroespa/files/2012/08/Signos-Puntuaci贸n-WEB.pdf udlap.mx/intranetWeb/centrodeescritura/files/notascompletas/signosdepuntuacion.pdf funlam.edu.co/uploads/facultadpsicologia/409825.pdf

12


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.