TRANS-FORMA: HÁBITAT PARA EL POSCONFLICTO
NATALIA LUCÍA GONZÁLEZ FAJARDO
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE AQUITECTURA Y DISEÑO CARRERA DE ARQUITECTURA BOGOTÁ D.C 2018
TRANS-FORMA: HÁBITAT PARA EL POSCONFLICTO
NATALIA LUCÍA GONZÁLEZ FAJARDO Presentado para optar por el título de Arquitecta
DIRECTORA MERCEDES CLAUDIA MIGLIANELLI MATTA
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE AQUITECTURA Y DISEÑO CARRERA DE ARQUITECTURA BOGOTÁ D.C 2018
Nota de Advertencia: Artículo 23 de la Resolución N° 13 de Julio de 1946. “La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus trabajos de tesis. Solo velará por qué no se publique nada contrario al dogma y a la moral católica y por qué las tesis no contengan ataques personales contra persona alguna, antes bien se vea en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”.
CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., 18 de junio de 2018
Señores Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J. Pontificia Universidad Javeriana Cuidad Los suscritos: Natalia Lucía González Fajardo
, con C.C. No , con C.C. No , con C.C. No
1015457613
En mi (nuestra) calidad de autor (es) exclusivo (s) de la obra titulada: TRANSFORMA: Hábitat para el posconflicto (por favor señale con una “x” las opciones que apliquen) No x Trabajo de grado x Premio o distinción: Si
Tesis doctoral cual: presentado y aprobado en el año 2018 , por medio del presente escrito autorizo (autorizamos) a la Pontificia Universidad Javeriana para que, en desarrollo de la presente licencia de uso parcial, pueda ejercer sobre mi (nuestra) obra las atribuciones que se indican a continuación, teniendo en cuenta que en cualquier caso, la finalidad perseguida será facilitar, difundir y promover el aprendizaje, la enseñanza y la investigación. En consecuencia, las atribuciones de usos temporales y parciales que por virtud de la presente licencia se autorizan a la Pontificia Universidad Javeriana, a los usuarios de la Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J., así como a los usuarios de las redes, bases de datos y demás sitios web con los que la Universidad tenga perfeccionado un convenio, son:
1. 2. 3. 4. 5.
6.
AUTORIZO (AUTORIZAMOS) La conservación de los ejemplares necesarios en la sala de tesis y trabajos de grado de la Biblioteca. La consulta física o electrónica según corresponda La reproducción por cualquier formato conocido o por conocer La comunicación pública por cualquier procedimiento o medio físico o electrónico, así como su puesta a disposición en Internet La inclusión en bases de datos y en sitios web sean éstos onerosos o gratuitos, existiendo con ellos previo convenio perfeccionado con la Pontificia Universidad Javeriana para efectos de satisfacer los fines previstos. En este evento, tales sitios y sus usuarios tendrán las mismas facultades que las aquí concedidas con las mismas limitaciones y condiciones La inclusión en la Biblioteca Digital PUJ (Sólo para la totalidad de las Tesis Doctorales y de Maestría y para aquellos trabajos de grado que hayan sido laureados o tengan mención de honor.)
SI
NO
x x x x
x
De acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia. NOTA: Información Confidencial: Esta Tesis o Trabajo de Grado contiene información privilegiada, estratégica, secreta, confidencial y demás similar, o hace parte de una investigación que se adelanta y cuyos resultados finales no se han publicado. Si No x En caso afirmativo expresamente indicaré (indicaremos), en carta adjunta, tal situación con el fin de que se mantenga la restricción de acceso. NOMBRE COMPLETO
No. del documento de identidad
NATALIA LUCÍA GONZÁLEZ FAJARDO
1015457613
FACULTAD: Arquitectura y Diseño PROGRAMA ACADÉMICO: Arquitectura
FIRMA
BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO CABAL, S.J. DESCRIPCIÓN DE LA TESIS DOCTORAL O DEL TRABAJO DE GRADO FORMULARIO TÍTULO COMPLETO DE LA TESIS DOCTORAL O TRABAJO DE GRADO
TRANSFORMA: Hábitat para el posconflicto SUBTÍTULO, SI LO TIENE
AUTOR O AUTORES Apellidos Completos
Nombres Completos
González Fajardo
Natalia Lucía
DIRECTOR (ES) TESIS DOCTORAL O DEL TRABAJO DE GRADO Apellidos Completos Nombres Completos
Miglianelli Matta
Mercedes Claudia
FACULTAD
Arquitectura y Diseño PROGRAMA ACADÉMICO Tipo de programa ( seleccione con “x” ) Especialización Maestría
Pregrado
Doctorado
x Nombre del programa académico
Arquitectura Nombres y apellidos del director del programa académico
Alfonso Gómez Gómez TRABAJO PARA OPTAR AL TÍTULO DE:
ARQUITECTA PREMIO O DISTINCIÓN (En caso de ser LAUREADAS o tener una mención especial):
CIUDAD
AÑO DE PRESENTACIÓN DE LA TESIS O DEL TRABAJO DE GRADO
NÚMERO DE PÁGINAS
2018
60
Bogotá Dibujos
Pinturas
TIPO DE ILUSTRACIONES ( seleccione con “x” ) Tablas, gráficos y Planos Mapas Fotografías diagramas
x
x
x
Partituras
x
SOFTWARE REQUERIDO O ESPECIALIZADO PARA LA LECTURA DEL DOCUMENTO Nota: En caso de que el software (programa especializado requerido) no se encuentre licenciado por la Universidad a través de la Biblioteca (previa consulta al estudiante), el texto de la Tesis o Trabajo de Grado quedará solamente en formato PDF.
Adobe Acrobat Reader
MATERIAL ACOMPAÑANTE TIPO
DURACIÓN (minutos)
CANTIDAD
FORMATO CD
DVD
Otro ¿Cuál?
Vídeo Audio Multimedia Producción electrónica Otro Cuál? DESCRIPTORES O PALABRAS CLAVE EN ESPAÑOL E INGLÉS Son los términos que definen los temas que identifican el contenido. (En caso de duda para designar estos descriptores, se recomienda consultar con la Sección de Desarrollo de Colecciones de la Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J en el correo biblioteca@javeriana.edu.co, donde se les orientará).
ESPAÑOL
INGLÉS
Hábitat Reinserción Transformación Posconflicto FARC
Habitat Reinsertion Transformation
Post-conflict. FARC
RESUMEN DEL CONTENIDO EN ESPAÑOL E INGLÉS (Máximo 250 palabras - 1530 caracteres)
Desarrollar un modelo de hábitat permanente de transición para la reinserción de la comunidad FARC a la vida civil. Un modelo donde se retomen características de la vida en comunidad propias de las FARC y se lleven al contexto de las formas de vivir de la comunidad civil inmediata del corregimiento de Conejo. Este modelo será un punto de encuentro espacial y social para la transformación de ambas comunidades hacia la reconciliación nacional. Es un modelo para materializar la razón de ser de los Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación para los excombatientes de las FARC, en el marco del posconflicto.
Develop a permanent transitional habitat model for the reinsertion of the FARC community into civilian life. A model where the characteristics of the FARC and the context of the life forms of the immediate civil community of the population of Conejo. This model is a spatial and social meeting point for the transformation of communities towards national reconciliation. It is a model to materialize the reason of the Territorial Territories of Training and Reincorporation for the ex-combatants of the FARC, in the framework of the postconflict.
DEDICATORIA “A un país atravesado en la garganta, y a las ganas de muchos por construir nuevas realidades”
AGRADECIMIENTOS “A mis padres y hermano que han sido guía y ejemplo de la transformación social, a la Universidad Javeriana por ofrecer espacios en donde he construido país, y a mis amigos y amigas que han sido cómplices de un andar juntos fortaleciendo mi visión del espacio”.
TABLA DE CONTENIDO
I.
Introducción…………………………………………………………………………..2 I.1. Objetivos de formación de la facultad de arquitectura de PUJ……………..3 I.2. Alcance…………………………………………………………………………….4
II.
Descripción del problema………………………………………………………….5
III.
Justificación del problema………………………………………………………..10
IV.
Objetivos de la Investigación…………………………………………………….15 III.1. Objetivos generales…………………………………………………………...16 III.3. Objetivos específicos………………………………………………………….16
V.
Fundamentación……………………………………………………………………17 IV.1. Marco conceptual……………………………………………………………..20 IV.2. Marco teórico…………………………………………………………………..25 IV.3. Marco referencial……………………………………………………………...28
VI.
Conclusiones………………………………………………………………………..33
VII.
Criterios de diseño…………………………………………………………………34
VIII.
Anexos Pliegos Propuesta……………………………………………………….42
IX.
Bibliografía…………………………………………………………………………..47
1
I.
INTRODUCCIÓN
El proceso de reinserción de los ex–combatientes de las FARC, es una de las realidades actuales más latentes a las que se enfrenta Colombia. Debido al actuar apresurado y urgente con el que se inició la implementación de los acuerdos de paz, el proceso de tránsito a la vida civil iniciado en los Puntos y Zonas veredales para la normalización, se ha visto afectado y modificado en ámbitos tanto sociales como espaciales, lo cual ha generado inconvenientes al proceso, retrasos en los tiempos inicialmente establecidos y nuevos tiempos de permanencia en estos. La primera fase de la reinserción se estableció en estas zonas a lo largo y ancho del país con la intención de reunir en puntos específicos a uno o varios frentes de la guerrilla en lugares donde la población se ha visto más afectada por el conflicto armado. Las ZVTN1y PTN2 tienen tres sentidos fundamentales dentro del proceso de reinserción. En primer lugar, brindar el espacio y logística del proceso de dejación de armas, en segundo lugar, el tránsito a la legalidad de todos los guerrilleros de las FARC al margen de la ley, y por último, la iniciación al proceso de reintegración a la vida civil de este grupo guerrillero. Sin embargo, una vez culminados estos objetivos, cada una de estas zonas y puntos dejan su carácter transitorio para convertirse en Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación. Es aquí donde entran en juego las necesidades habitacionales dignas, adecuadas y a tiempo que surgen para darles una respuesta que merece ya no ser improvisada sino planificada, estudiada y con posibilidades de adaptación a los nuevos usos una vez terminada la transitoriedad. El trabajo de grado comprende la elaboración de una propuesta de carácter urbano-arquitectónico como solución de hábitat transitorio y aporte a la iniciación del proceso de reinserción del grupo guerrillero de las FARC.
1 2
ZVTN: Zona Veredal Transitoria de Normalización PTN: Punto Transitorio de Normalización
2
I.1. Objetivos de formación de la facultad de arquitectura de la PUJ Transformar la arquitectura hacia una profesión capaz de hacer de la teoría una práctica contextualizada, dándole una respuesta al país y a la sociedad colombiana, con un carácter nacional, internacional e institucional, proyectado al futuro. Desarrollar destrezas y habilidades necesarias para interpretar y solucionar las necesidades propias de la habitabilidad de los lugares. Abordar problemáticas reales y no temas aislados, con el fin de dar una respuesta desde la arquitectura, dentro de un contexto real. Dar solución a los problemas del contexto a través de propuestas arquitectónicas integrales, abordando todas las variables (estética, tecnología, urbanismo, medio ambiente, diseño, historia y gestión), que influyen en el desarrollo de Proyectos para hacerlos viables y realizables en realidad. Sustituir el viejo rol del estudiante, de receptor y acumulador pasivo de conocimientos, a un nuevo rol, caracterizado por su voluntad y capacidad de búsqueda, cuestionamiento y recreación del saber, propiciado y fortalecido mediante una diferente forma de aproximación al conocimiento. Capacitar a sus estudiantes y futuros egresados a partir de la potenciación de sus cualidades, mediante el fortalecimiento de sus Competencias: Ético-social, Disciplinar y Comunicativa. “La Universidad Javeriana busca servir a la comunidad humana, especialmente a la colombiana, procurando la instauración de una sociedad más civilizada, más culta y más justa, inspirada por los valores que proclama el evangelio. […] Así, la Universidad busca ser factor positivo de desarrollo, orientación, crítica y transformación constructiva de la sociedad en que vive. Le propone nuevos marcos axiológicos en la perspectiva de una cultura de la paz y le entrega javerianos que se distinguen por su saber, idoneidad, honradez y compromiso efectivo con los marginados. A la Universidad le corresponde realizar contribución socialmente responsable y, de la misma forma, la comunidad educativa en la que obra y la sociedad en que se inserta le demandan contribuciones específicas orientadas a promover la justicia y la reconciliación, fomentar la solidaridad, defender la dignidad de la persona humana y los derechos humanos, y comprometerse con el cuidado del medio ambiente.”3
3
Ver en: Política de responsabilidad social en la Pontificia Universidad Javeriana-Estatuto 9 Pagina Web: http://www.javeriana.edu.co/documents/10179/48161/Resposabilidadsocial.pdf/
3
I.2. Alcance: Planteamiento de un modelo de hábitat para el posconflicto, donde se acogen elementos característicos de las formas de vida del grupo de las FARC, dentro de una lógica espacial que facilite el proceso de reinserción a la vida civil. Este modelo es una propuesta para la materialización de los Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación para los ex –combatientes de las FARC y para posibles hábitats en futuros procesos de paz en el país o región. Este hábitat se comprende en una escala local urbana-arquitectónica donde se tienen en cuenta tanto las relaciones internas de las viviendas como las relaciones que se forman entre los espacios comunitarios y los espacios productivos.
4
II. Descripción del Problema En Colombia, en el contexto de la puesta en marcha de los acuerdos de paz con la guerrilla de las FARC, que busca poner fin al conflicto armado interno más antiguo de América, se establecieron unas Zonas veredales Y Puntos transitorios de normalización (ZVTN, PTN) en 26 lugares de la geografía nacional.
Mapa 1 Zonas y Puntos veredales de Transición para la Normalización
Fuente: Alto comisionado para la paz 2016
A partir de este caso, durante el arribo de los miembros de la guerrilla de las FARC-EP y las condiciones de albergue y permanencia de jóvenes, adultos, niños y mujeres embarazadas, se ponen en evidencia las dificultades habitacionales que se generan en este y todos los procesos de desarraigo como es en este caso, la desmovilización de todo un ejército guerrillero. Tales situaciones exigen una respuesta de un hábitat de transición, no sólo adecuada, sino coherente con las formas de habitar de más de 20 años dentro de la selva, y las formas de habitar en el contexto de la vida en legalidad.
5
Gráfico 1 Esquema de la problemática CAUSA •Actuar urgente e improvisado dentro de los territorios a habitar de manera ¨temporal¨. •Planteamiento de un hábitat temporal sin consideración de permanencia.
PROBLEMA •Hábitat deficiente para la transición a la vida civil. •No se respetan condicionantes bioclimáticas ni formas de vida características de las FARC. •No hay reconocimiento de las verdaderas necesidades productivas y de conformación de familia.
CONSECUENCIA •No aceptación de las viviendas entregadas y permanencia de los cambuches habituales de la guerra. •Propuesta por parte de las FARC de un espacio habitacional y productivo distinto a las ZVTN. (villas para la paz y la reconciliación)
Fuente: Gráfico propio
Colombia ha tenido, a causa del conflicto armado, grandes movilizaciones y desarraigos poblacionales, y sin embargo, los conflictos socio-espaciales que se han generado en la primera fase de reincorporación a la vida civil de las estructuras de FARC-EP son evidencia que todavía hay mucho por planear y prever en estas situaciones. Aproximadamente, durante los primeros cuatro meses de reinserción los ex -combatientes permanecieron en improvisados albergues mientras construían en conjunto una ciudadela con estructuras prefabricadas, materiales sin características bioclimáticas y de áreas reducidas, todo esto en la mayoría de la zonas, sin una infraestructura de servicios habilitada, lo que fue entorpeciendo el desarrollo de la vida cotidiana. Imagen 1 Habitaciones y baños en campamento previo a la construcción de las casas. Pondores, Guajira
Fuente: Portal digital Caracol radio diciembre - 2016
6
Imagen 2 Exteriores del campamento previo en Pondores
Fuente: Portal Blu radio enero - 2017
Imagen 3 Área de recepción dentro del campamento previo en Pondores
Fuente: Portal Semana.com Diciembre-2016
Imagen 4 Avance de campamento temporal en Pondores
Fuente: Portal digital Caracol Radio Abril - 2017
Esta situación repercute en los campamentos generando problemas de salubridad, confort habitacional, confusión entre lo privado y lo comunitario, inconvenientes en la conformación de la familia, y el desarrollo personal. “Algunos se negaron a recibir la casa y prefirieron quedarse en el cambuche que nosotros estamos acostumbrados a hacer en la selva, porque dentro de esas casas hace mucho calor y es imposible estar mucho tiempo” Alirio Córdoba, Comandante del ETCR4 de Pondo4
ETCR: Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación
7
res, La Guajira. Estas son problemáticas pertinentes a abordar dado la temporalidad extendida a un año por parte de las autoridades gubernamentales de permanencia en las zonas y los planes de establecimiento permanente por parte de los excombatientes. “hablo por mí y por la mayoría, nuestra única opción es quedarnos acá. En casa de nuestros familiares nos esperan para ver si podemos ayudar con tantas necesidades que tienen. Ahí no tenemos futuro, a parte somos personas que llevamos más de 20 años lejos de la familia y desacostumbrados a esa rutina”. Alirio Córdoba, Comandante de Pondores. Imagen 5 Fachadas e interiores del campamento final entregado por el Gobierno en Pondores, Guajira.
Fuente: Salida de campo Octubre - 2017 Imagen 6 Cambuche actual habitado por quienes no aceptaron vivir en las casas construidas.
Fuente: Fotografías propias. Salida de Campo Octubre - 2017
8
La respuesta insuficiente al hábitat transitorio habla de las dificultades de planificación y de la necesidad de improvisar en muchos aspectos, lo que no es difícil de entender teniendo en cuenta que los intentos por lograr la paz durante años, pasando por múltiples gobiernos, jamás habían llegado a este punto de su desarrollo. Es por esto que el importante asunto de una respuesta adecuada en el tema del hábitat de transición, es uno de los mayores retos de esta sucesión de acciones improvisadas que afectan, no sólo los tiempos del proceso, sino los costos en términos económicos y sociales, y los modos de reinserción en sí.
9
II.
Justificación del problema
La pertinencia de abordar esta situación es claramente aportar a la resolución de un problema actual sin precedentes y una solución a futuro respecto a cualquier tipo de movilización similar como puede llegar a ser con un acuerdo de paz con el ELN. Esta es una situación problema que si bien la abordo desde el ámbito espacial a nivel arquitectónico y a nivel urbano, tiene el interés de muy distintos ámbitos y logra reunir muchos intereses. Es por esto, que la propuesta es también una que resuelve todas las variables y que conforma un hábitat integral materializada para lograr la reinserción y aportar a la reconciliación nacional. Estas zonas y puntos veredales, estuvieron improvisados desde el inicio, a pesar de tener el ejemplo de distintos procesos de paz a nivel internacional, como lo son el caso de Guatemala5. De esta manera, teniendo en cuenta la particularidad de la realidad nacional, en donde son más de 7000 excombatientes en proceso de reinserción, 26 zonas en todo el país, y la intención de muchos guerrilleros de no volver a sus hogares por que no ven futuro en eso; El diseño de estas ciudadelas tiene que replantearse desde el inicio, donde no solo se tengan en cuenta estas características, sino que también sea un hábitat que no olvide la transitoriedad a nivel espacial, de la vida en la selva y la vida en las urbes. El tiempo ocurrido en esta zonas en condiciones adecuadas bien podría ser un laboratorio de tránsito a la vida familiar que muchos nunca han experimentado ya que como se sabe no volverán a la vida ciudadana como ejército, que es lo que conocen, sino como seres individuales que toman sus propias decisiones y administran sus propias vidas, y que para esto necesitan de un hábitat adecuado, particular, digno y donde puedan ser autónomos. Es por esto que para acotar la problemática, se escoge como caso de estudio uno de los PTN en Pondores, la Guajira, ya que al tener la categoría de Punto de Transición para la Normalización y no de Zona veredal, es un campamento pequeño y una de las zonas en donde se ha llevado todo el proceso con mayores avances. Además, a diferencia de otras zonas alrededor del país como es en el Cauca o en Antioquía, en Pondores se ha conformado una relación tal entre el grupo de ex-combatientes y la comunidad inmediata, que se han avivado las intenciones y fuerzas para permanecer en estos territorios, y desde allí llevar a cabo su representación política la cual ya tiene mucho respaldo por parte de la comunidad Guajira. Además, junto a la condición favorable de accesibilidad, esta es una de las 10 zonas donde se están tejiendo proyectos productivos y de permanencia. Esta es una de las zonas donde se vive la reinserción del Frente Caribe liderado por el Comandante Iván Márquez uno de los líderes máximos de las FARC, y donde también han recibido un apoyo 5
GUATEMALA, BUEN CAMINO. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-515181
10
multitudinario a su campaña política. Es entonces, el lugar ideal para abordar desde el espacio, el encuentro entre estas dos poblaciones y facilitar desde la arquitectura a la reconciliación nacional. Es por esto que para acotar la problemática, se escoge como caso de estudio uno de los PTN en Pondores, la Guajira, ya que al tener la categoría de Punto de Transición para la Normalización y no de Zona veredal, es un campamento pequeño y una de las zonas en donde se ha llevado todo el proceso con mayores avances. Además, a diferencia de otras zonas alrededor del país como es en el cauca o en Antioquía, en Pondores se ha conformado una relación tal entre el grupo de excombatientes y la comunidad inmediata, que se han avivado las intenciones y fuerzas para permanecer en estos territorios, y desde allí llevar a cabo su representación política la cual ya tiene mucho respaldo por parte de la comunidad Guajira. Esta es una de las zonas donde se vive la reinserción del Frente Caribe liderado por el Comandante Iván Márquez uno de los líderes máximos de las FARC, y donde paradójicamente han recibido un apoyo multitudinario a su campaña política. Es entonces, el lugar ideal para abordar desde el espacio, el encuentro entre estas dos poblaciones y facilitar desde la arquitectura a la reconciliación nacional.
¿Por qué Pondores es un lugar estratégico para el desarrollo de un modelo habitacional del posconflicto? Pondores, se ha convertido un punto clave para el proceso de reinserción. Sin embargo, esta importancia no nace desde que se crean las zonas veredales sino desde el inicio de las conversaciones entre el Gobierno y las FARC. A continuación, se detalla el cargo e importancia de cada uno de los representantes de las FARC frente a las conversaciones sobre el Acuerdo de Paz:
Iván Márquez: Bloque caribe (Guajira, cesar, Zulia –Venezuela, Magdalena, Sucre, Córdoba, Antioquia, Bolívar) Andrés París: Bloque Oriental (Cundinamarca, Vichada, Meta, Guaviare, Casanare, Boyacá, Norte de Santander, Bogotá) 8 zonas Rodrigo Granda: Miembro de la comisión internacional de las FARC Marco León Calarcá: parte del «comité temático» durante las conversaciones de paz entre gobierno y FARC durante 1999-2002
11
Simón Trinidad: Fue capturado en Ecuador en 2004 y extraditado a los Estados Unidos, donde recibe una condena de 60 años de prisión. Integrante del Bloque Caribe.
Es evidente, la relevancia simbolíca de cada uno de estos líderes; pero también es clara la importancia del Bloque Caribe con dos de sus máximos exponentes. Lo que coloca a esta zona del país en el mayor escenario para la paz. Además, este bloque fue protagonista de una de las máximas tensiones políticas con el país vecino de Venezuela, como lo muestran estos informes periodísticos del portal digital de ESPECTADOR y el Portal de WWW.BBC.COM (23 JULIO 2010): “En el 2010 el gobierno colombiano de Álvaro Uribe denunció que miembros del Bloque Caribe se resguardaban en territorio venezolano bajo el auspicio del gobierno del presidente venezolano Hugo Chávez, las denuncias causaron la Crisis diplomática entre Colombia y Venezuela de 2010. La protección a las FARC en Venezuela continuó con el presidente venezolano Nicolás Maduro.” “15 de julio – Colombia anunció que tenía "evidencias que acreditan" la presencia en territorio venezolano de al menos cinco jefes guerrilleros de las FARC y el ELN en varios campamentos.” “22 de julio – Colombia denuncia ante la OEA que tiene pruebas de la presencia "consolidada" y "activa" de guerrilleros colombianos en Venezuela. Ante lo que Chávez respondió: "No nos queda, por dignidad, más que romper totalmente las relaciones diplomáticas con la hermana República de Colombia".
Esto, coloco otra vez, como ficha clave al Bloque Caribe para representar el dialogo y la reconciliación con el país. Mapa 2 Ubicación Pondores
Fuente: Gráfico Propio
12
¿Por qué 'Iván Márquez' y porque hay tanto apoyo político en la Guajira, motivo por el cual se debe intervenir estratégicamente la espacialidad de Pondores? Iván Márquez fue el representante de las FACR la Habana, es el segundo al mando de las FARC tras Rodrigo Londoño Echeverry. Ingresó al grupo armado en 1977 y lo abandonó para unirse a la Unión Patriótica, un partido que nació luego de un primer proceso de paz en la década de 1980 y que terminó con el exterminio de sus integrantes por parte de grupos paramilitares y algunos agentes del Estado. En medio de la muerte de los tres mil militantes y dirigentes de ese partido, 'Iván Márquez', que llegó a tener un escaño en la Cámara de Representantes, regresó a la lucha armada y desde entonces estuvo a la sombra de los jefes históricos: los fallecidos Pedro Antonio Marín o Tirofijo; Luis Morantes o Jacobo Arenas y Víctor Julio Suárez Rojas o Mono Jojoy.Al morir 'Alfonso Cano', sucesor de 'Tirofijo', su nombre sonaba como posible jefe máximo de las Farc, pero la guerrilla nombró a Rodrigo Londoño Echeverry, alias Timochenko.
Imagen 7 Accesibilidad a Pondores - distancia al corregimiento de Conejo
Fuente: Google Maps 2016 y Fotografías propias Octubre de 2017
• •
“Pondores, la primera zona veredal para el fin de las Farc” “Pondores está a diez minutos en carro del corregimiento de Conejo y a un cuarto de hora del sitio donde hoy están preagrupadas las Farc. Conejo es un sitio del que se empezó a hablar a principios del año, cuando se conocieron fotografías de un grupo de jefes guerrilleros haciendo pedagogía de los acuerdos en plena plaza pública.” (EL ESPECTADOR, DIC 2016)
13
•
• •
“Fue uno de los primeros eventos públicos en que participaron los líderes de la guerrilla. En las fotos se veía a Iván Márquez, a Joaquín Gómez y a varios guerrilleros vistiendo uniformes de las Farc y armados en un colegio de Fonseca. Este episodio marcó un punto de quiebre en el proceso de paz. En principio se suspendieron la labores de pedagogía y se tuvo que diseñar un protocolo para desarrollar esta labor.” (EL ESPECTADOR, DIC 2016) “En zona veredal de Pondores se dará la última salida de armas de las Farc” (EL HERALDO.COM) “Santos visitará Pondores en acto que simboliza el fin de las Farc armadas” (EL HERALDO.COM)
Todo esta influencia política en la zona, logra generar una aceptación al grupo de excombatientes dentro del territorio, y hace posible es escenario de paz, tranquilidad y diálogo para la reconciliación. Por lo que es la oportunidad ideal para intervenir el espacio desde la habitabilidad y materializar ese encuentro entre la población civil y la población reinsertada. Este un caso de absoluto interés común, y de pleno conocimiento popular, el cual se está siguiendo paso a paso con mucha expectativa cada inconveniente y acierto que se va dando en el proceso. Además, es un caso ejemplo para cualquier proceso de paz que pueda venir a futuro para el país, pero también para cualquier nación. También, se justifica con una intención de poner en valor la pertinencia e importancia que el asunto espacial tiene en un proceso como este, donde se le brinda casi que atención exclusiva a las estrategias sociales, legales y logísticas sin relacionar el espacio en todas estas y dejando de lado que una resolución espacial inadecuada, entorpece los procesos sociales que se quieren lograr.
14
III. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN Crear un antecedente de investigación espacial, con respecto al hábitat de transitoriedad para un grupo de los excombatientes, en este caso, el de las FARC. Traer a la mesa de la discusión nacional, la importancia e impacto que tiene el asunto espacial dentro de estos procesos de reinserción a la vida civil. No sólo como un tema de diseño arquitectónico y urbano, sino como una herramienta para encontrarse, conocerse y perdonarse. Diseñar justificadamente dentro de un ejercicio académico, una propuesta de hábitat que genere mejores relaciones entre un grupo al margen de la ley “victimario” y la sociedad civil “víctima”, abriendo paso así a la reconciliación Nacional. Dar a conocer, la postura y las necesidades de aquellos que han hecho tanto daño, pero que de igual forma gozan de una dignidad humana y por eso merecen reconocimiento de las condiciones habitacionales improvisadas a las que se enfrentan. Analizar y demostrar el papel fundamental que juegan las condiciones espaciales adecuadas y no generalizadas, dentro de un proceso de reinserción hacia la paz.
15
III.1. OBJETIVO GENERAL Desarrollar un modelo de hábitat de transición para la reinserción, donde se adecuen las características propias de la “Estética Fariana” 6 6y se incluyan en un diseño integral que permita la experiencia habitacional común en la vida civil y las ventajas de la vida en comunidad con las que están familiarizadas. Es un modelo para materializar la razón de ser de los Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación para los excombatientes de las FARC, en el marco del posconflicto.
III.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Diseñar un sistema constructivo que responda a la adaptabilidad de los Espacios de Capacitación y Reincorporación. Diseñar una propuesta de implantación urbano-local que permita el buen fluir de las relaciones socio-espaciales del grupo de excombatientes y la comunidad civil inmediata. Proponer un esquema básico urbano con las características habitacionales propias de la zona rural como son los espacios productivos, para no desconocer la relación directa que la población objetivo tiene con el entorno natural. Permitir ser fácilmente montado y con un bajo costo, en función de agilizar los procesos de asentamiento en el lugar. Diseñar un hábitat adaptable a la permanencia de los ex-combatientes en el territorio. Diseñar un cada uno de los elementos de la ciudadela en su conjunto y su particularidad, con estrategias sostenibles y amigables con el entorno rural.
6
Estética Fariana: Se refiere a la estética general del grupo de las FARC. Esto abarca desde la estética en los uniformes, símbolos, hasta la estética urbana de sus campamentos.
16
IV. FUNDAMENTACIÓN IV.1. MARCO CONCEPTUAL Como marco conceptual, se exponen algunos términos claves para el entendimiento del lenguaje e importancia de la intervención en este proceso del grupo excombatiente.
ZVTN Y PTN:
Según un comunicado del Ministerio de Defensa realizado el 24 de junio de 2016, con respecto a la selección de las Zonas Veredales Transitorias de Normalización se definen el objetivo, las dimensiones, las condiciones y los lugares específicos de estas. El Ministerio de Defensa Nacional se permite comunicar que dentro de los acuerdos anunciados el día de ayer en La Habana, Cuba, se incluye el establecimiento de 23 zonas veredales transitorias de normalización (ZVTN), cuyo objeto es garantizar precisamente que cesen el fuego y las hostilidades de manera definitiva y que las FARC dejen las armas en manos de la Organización de las Naciones Unidas ONU. Estas zonas son veredas o fracciones de veredas. La vereda es la más pequeña subdivisión en la estructura administrativa territorial colombiana. Tales fracciones veredales están localizadas en la jurisdicción de los siguientes 22 municipios en 12 departamentos: Cesar: La Paz Norte de Santander: Tibú Antioquia: Remedios, Ituango, Dabeiba Tolima: Planadas, Villarica Cauca: Buenos Aires, Caldono Nariño: Policarpa, Tumaco Putumayo: Puerto Asis Caquetá: Montañita, Cartagena del Chairá Arauca: Arauquita, Tame Meta: Macarena, Mapiripán, Mesetas, Vistahermosa Vichada: Cumaribo Guaviare: San José del Guaviare (este), San José del Guaviare (oeste) 17
Esto quiere decir que de las 33 mil veredas existentes en el territorio colombiano, se usarán como zonas veredales transitorias de normalización (ZVTN) un total de 23. Los criterios que, entre otros, la subcomisión técnica del Ministerio de Defensa Nacional, bajo la dirección del Comandante General de las Fuerzas Militares, General Juan Pablo Rodríguez Barragán, y del Comandante del Comando Estratégico de Transición, General Javier Alberto Florez Aristizabal, y su equipo, usaron para determinar estas zonas son los siguientes: Distantes de cascos urbanos o cabeceras municipales; con una extensión razonable que garantice la verificabilidad que, en cabeza de la ONU, realizará el Mecanismo de Monitoreo y Verificación y la seguridad interna y externa; con condiciones que faciliten el suministro de la logística; distantes de áreas de frontera; y que no estén ubicadas en parques naturales, áreas de infraestructura estratégica, cultivos ilícitos, explotación minera, grupos étnicos y resguardos indígenas. Las zonas veredales transitorias de normalización (ZVTN) durarán, según lo acordado, 180 días a partir del día D, el cual se ha establecido como el día de la firma de los acuerdos finales. El desplazamiento de los miembros de las FARC hacia las zonas veredales transitorias de normalización (ZVTN) tiene unos protocolos y unas líneas de tiempo para garantizar que se hará de manera tranquila para la población civil y para quienes se desplacen. También se ha acordado que en sitios especiales habrá 8 campamentos, cada uno de 200 metros x 200 metros, es decir 4 hectáreas, en zona rural de los siguientes 8 departamentos y municipios:
Guajira: Fonseca Antioquia: Vigía del Fuerte Chocó: Riosucio Cordoba: Tierra Alta Cauca: Corinto Caqueta: San Vicente Meta: Losada, Macarena Guainía: Puerto Colombia Cada una de estas zonas veredales diferenciadas más adelante como Zonas veredales de transitorias de normalización (ZVTN) y Puntos transitorios de normalización (PTN), también han sido zonas directamente afectadas por el conflicto armado con las guerrillas y por esto, también han sido abandonadas durante muchos años por el estado. Es por esto entonces, que se convierte en una oportunidad para mejorar algunas
condiciones físicas, económicas y sociales de estas zonas periféricas pero también de generar confianza con el Estado y efectivamente ejercer control y presencia donde antes lo hacían otros.
ETCR:
Según el comunicado de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, esto significa: “El 1 de agosto de 2017 las Zonas y Puntos Veredales se convertirán en Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación, en condiciones de plena normalidad institucional. Los Espacios servirán para capacitar a los integrantes de las FARC-EP para su reincorporación a la vida civil, preparar proyectos productivos y atender las necesidades de formación técnica de las comunidades aledañas, en un modelo de reincorporación comunitaria.” “Con el fin de explicar diferentes aspectos de la implementación del Acuerdo Final, a la mayor brevedad, se llevarán a cabo visitas a las zonas veredales por parte de la comisión de Paz del Congreso de la República, de los integrantes de las FARC- EP que forman parte de la CSIVI, del Consejo Nacional de Reincorporación y del Secretariado, además de las diferentes entidades del Estado con responsabilidad en la reincorporación de las FARC-EP a la vida civil y en general en la implementación del Acuerdo Final.”
EX-COMBATIENTES: Es el nombre que recibe la población desmovilizada del grupo armado de las FARC. Este término es clave para no referirnos hacia esta población como guerrilleros, puesto que no se asocia con una identidad de güerilla sino, con una dejación de armas y de combate.
POBLACIÓN CIVIL INMEDIATA: Para este ejercicio académico, vamos a diferenciar a la población civil inmediata como aquella que habita el corregimiento más cercano a la vereda. En este caso, hablamos de la población del Corregimiento de Conejo, Fonseca, la Guajira. La cual se encuentra ubicada a 10 minutos de distancia en carro y 25 minutos de distancia caminando hasta la vereda de Pondores.
CAMBUCHE: Es la estructura habitacional característica de la estética de las FARC y de la vida en la selva en general. También se le llaman caletas 19
y consiste en una estructura cubierta con una membrana tensada de los arboles con un estampado característico del grupo, y un cerramiento igualmente en tela tensado a una estructura sencilla portante. El Cambuche se refiere al conjunto entero del campamento tradicional, o al espacio privado por combatiente.
ECUENTRO ESPACIAL: Entendemos en este documento, al encuentro espacial, como el suceso de reconocimiento entre la población civil y la población excombatiente, a partir de un espacio físico diseñado para tal motivo. De esta forma, la ciudadela a diseñar, tendrá la capacidad de generar estos encuentros de manera adecuada.
REINSERCIÓN: La reinserción como encuentro con la sociedad civil y sus formas institucionales es un cambio a otra modalidad de vida. Es el paso de la situación de guerra e ilegalidad a nuevas formas de actuación social y política. […] En la vida de la guerrilla prima lo colectivo. Lo individual que supeditado al grupo, en tanto se vive por una causa común. El grupo suple las necesidades cotidianas y lo personal se camufla y se relega. […] En la medida en que la ruptura con la guerrilla y el cambio de vida no puedan ser elaborados suficientemente, harán presencia más como dificultad, como obstáculo y sufrimiento, pudiendo llevar a situaciones que impidan encontrar nuevos sentidos y formas de vida u aun posibles retornos a la vía de las armas pero no necesariamente organizados alrededor de ideales y utopías políticas. (Castro, Díaz, 1997, Pág 8- 9)
En este proceso aparece un lugar posible para construir lo individual y lo subjetivo, hasta ahora relegado generando el advenimiento del sujeto. Frente al anonimato de la clandestinidad, la reinserción impone retomar el propio nombre y exige la actuación como ciudadano. […] A partir de esas experiencias y sentidos, de esa historia individual y grupal, pueden construirse nuevas formas de existencia. Para quienes hacen parte del proceso de reinserción es importante poder explicitarlas, en el camino de reconstrucción personal y colectiva. Poner en palabras la experiencia de cada uno, con las certezas e incertidumbres que pueda haber, permite restructurar la propia historia, reconstruir la historia conjunta y aquella de las formas organizativas (Castro, Díaz, 1997, Pág 10).
HÁBITAT: Se entiende como la espacialidad de una sociedad y de una civilización, donde se constituyen los sujetos sociales que diseñan el espacio geográfico apropiándoselo, habitándolo con sus significaciones y prácticas, 20
con sus sentidos y sensibilidades, con sus gustos y sus goces.[…] Es un espacio donde se desarrollan las actividades productivas, culturales, estéticas y afectivas del hombre. Es el medio donde los seres vivos evolucionan y complejizan su existir, donde el organismo social despliega sus potencialidades, es espacio donde define su territorialidad. Pero el hábitat humano no es más y otra cosa que el medio biológico. Es el ambiente que contornea al hombre, que se conforma a través de las prácticas transformadoras de su medio. El hábitat es soporte y condición, al tiempo que es espacio resignificado y reconstruido por la cultura. Frente al espacio anónimo engendrado por la masificación de presencias sin identidad y sin sentido, el hábitat habitado es el lugar significado por experiencias subjetivas, de vivencias construidas con la materia de la vida. […] El ser humano se localiza no sólo en términos físicos y biológicos, sino en una multidimensional, natural y social, ordenada y simultánea, propia de cada sociedad, de cada territorio (Leff, 1998. Pág. 241- 243). La acción de habitar en el sentido humano, trasciende entonces de la localización física en un territorio a su apropiación y adaptación – medida por la cultura- ( UNHábitat 2004, Pág. 37)
TRANSITORIEDAD: La TEMPORARILAD denota el carácter específico de un lapso en el que no hay nada duradero ni permanente, que subsiste solo por cierto periodo y que pasa con el tiempo; […] como persona necesitamos tener un mundo circundante digno porque lo temporal, que es común a nuestra humanidad, involucra como concepto la necesidad de resguardo (Gordillo, 2006, Pág. 118).
Por otro lado, la TRANSITORIEDAD se presenta como algo pasajero, no concluyente, que está destinado a no programarse durante mucho tiempo, porque en su acontecer aparece lo momentáneo, lo temporal, la caducidad, la figacidad, lo efímero. Desde esta perspectiva, la transitoriedad incluye temporalidad y se desarrolla como contexto global. La postmodernidad relaciona lo transitorio con la globalización del comercio y las comunicaciones, puesto que le permite a una cierta mayoría saber qué está pasando a nivel personal y universal, cuando ocurren los hechos (O’ Cofaigh, 2002. Pág. 4) La noción de espacio en el hábitat transitorio puede ser interpretada como movilidad, como circulación, en la que obviamente se involucra a la gente. Transitoriedad, por lo tanto, es vivir un ciclo, morir un poco, pasar de una vida a otra, o estar de paso, porque uno se dirige a otro lugar (Gordillo, 2006, Pág. 119).
21
Gráfico 2 Interpretación del hábitat transitorio
Fuente: Gordillo Bedoya 2006
TEMPORALIDAD: La temporalidad pertenece al habitar porque circunscribe ineludiblemente una imagen del futuro, en su condición de predecibilidad, de vaticinio, subordinado a la voluntad antrópica. La idea de desarrollo origina necesidades, determina las acciones del hombre desde la sociedad, la cultura y el ambiente, es decir desde su hábitat; por lo tanto se convierte en otro factor decididamente influyente en la temporalidad moderna trascendiendo sus procesos tecnológicos y científicos: comienza la búsqueda del bienestar material como una necesidad […] Como consecuencia, podemos entender los asentamientos temporales como hábitats regidos por una regulación «absoluta» sobre eventualidades abstractas que se ponen al servicio de la productividad, donde priman los valores económicos sobre su vínculo con el territorio y la memoria de sus pobladores, sin tener en cuenta que posiblemente allí aparece la resistencia al sometimiento al orden temporal, mediada por el arraigo a la tradición. (Gordillo, 2006, Pág. 120).
Debemos también señalar la posible temporalidad de lo estable, de la casa como mundo, la vivienda como hábitat, porque habitando en el mundo es como se desarrolla la vida; la casa es el recinto en el cual el hombre habita, es lo que Bollnow denomina «el centro concreto de su mundo» (1969: 117), que puede resistir los riesgos que genera la naturaleza y soporta el paso del tiempo al ostentar una consistencia flexible y dúctil. La conciencia del tiempo entonces, se relaciona con el habitar cuando se asegura la prolongación vital, la supervivencia, la aserción de la vida y el amparo contra los temores. […] 22
La vivencia de un determinado ambiente implica un hábitat con situaciones alojadas en un amplio espectro de espacialidad y temporalidad que se conjugan con otras dimensiones: la multiplicidad de los individuos diferenciables según rasgos irreductibles, lo que garantiza su diversidad; la identidad como reflexividad de las relaciones, donde la identidad esencial se aproxima a la igualdad y su modalidad directa más importante es la necesidad; la mutabilidad manifiesta tanto en el espacio como en el tiempo – en el espacio porque cambian las situaciones, los personajes, la lúdica, y en el tiempo porque cambia la estructura misma del entorno habitable y por lo tanto puede variar la situación-; lo imaginario, representado entre imaginación y ficción como creación, y entre lo individual y lo colectivo (Gordillo, 2006, Pág. 121).
23
IV.2. MARCO TEÓRICO LA ARQUITECTURA DEL POSCONFLICTO – Enrique Uribe otero “Poco o nada he leído sobre un gran protagonista de esta historia, el urbanismo. Teniendo en cuenta que un nuevo núcleo urbano significa no sólo la posesión de las tierras sino también la creación de nexos del territorio con quienes lo habitan, máxime si, como en el caso que nos ocupa, llevan décadas habitando la zona, suena bastante ingenuo pensar que los cientos de personas que participaron en la redacción de estos acuerdos pensaran que estos asentamientos no durarían más de 180 días. De hecho, los 180 días ya se cumplieron y aún no tienen las condiciones mínimas de habitabilidad.” “Después de días y noches de pensar en lo que considero trascendental en la historia urbana, social y política de nuestro país, decidí adentrarme en el tema. Se trata de la formación en Colombia de 26 nuevos asentamientos urbanos, definidos a partir de un proceso de negociación con una guerrilla que estuvo más de cincuenta años en armas, creados por decreto presidencial a espaldas de los alcaldes locales y, por supuesto, de los Esquemas de Ordenamiento Territorial, en los lugares señalados de común acuerdo.” “Cada cosa es más interesante que la anterior. Lo primero, es que se llame transitorio a un asentamiento con más de 500 habitantes, localizado en el mejor punto del territorio que desde hace décadas ha habitado un grupo humano, claramente caracterizado por su condición de comunidad, en el sentido más estricto de la palabra. Aun cuando no tengo claro cómo y quién definió la ocupación del territorio, me dicen que fue el comando guerrillero quién decidió la distribución por columnas, sí se ven en ella características muy particulares que tal vez solamente se puedan ver en un asentamiento construido a partir de premisas tan sumamente particulares”.
Se debe anotar que: 1. Una población con intereses comunes y singulares, como haber tomado las armas para rebelarse contra el Estado. 2. La organización guerrillera a la que pertenecen tenga más de cincuenta años de historia. 3. El origen de la gran mayoría de sus integrantes es campesino. 4. También los une el haber vivido durante décadas en calidad de nómadas (¿fugitivos?), en condiciones muy precarias de habitabilidad. 5. Ocupan un territorio al que no llegaron por un proceso de compraventa, arriendo o invasión, como es la regla general de ocupación de una vivienda o un terreno.
24
6. Seleccionaron ellos mismos el lugar donde vivirán. 7. En consecuencia de lo anterior, y sin que ellos lo sepan, no tienen el más mínimo interés en, por ejemplo, obtener el mayor número de unidades vendibles por un área determinada. 8. No fueron objeto del cumplimiento de ninguna regulación urbana o ambiental. “La experiencia de construir y decidir sobre su entorno trae solamente ventajas. Lo primero es que ayuda a las personas a relacionarse entre sí y a relacionarse con el medio ambiente a la vez que crea un sentimiento de enraizamiento entre los habitantes y su territorio. Los lugares creados por una comunidad tienden a estar mucho más adaptados a las necesidades de sus habitantes que los creados por un planificador. Eso les da un sentido de territorialidad y de propiedad. ¿Transitorio?”
25
BLOQUE CARIBE Y FRENTES 59 Y 19: El PTN de la vereda de Pondores, ha recibido aproximadamente 300 guerrilleros de las FARC pertenecientes tanto al Frente 59 como al Frente 19.
FRENTE 59 DE LAS FARC-EP: Este frente y su grupo de insurgentes hacían parte de conocido Bloque Caribe, Bloque Martín Caballero o Bloque Benkos Biojó, que comprendía una de las subdivisiones organizativas del movimiento FARC-EP, actualmente en proceso de reinserción a la vida civil. Particularmente, el frente 59 tenía como zonas operativas la región caribe colombiana y el estado del Zulia en Venezuela., y tenía como Jefe de Frente a alias Leonardo Guerra. El frente 59, junto con los 41, 19, 35, 37 y la compañía Efraín Guzmán, era comandado por Lucíano Marín Arango, alias Iván Márquez, Jefe negociador en La Habana, quien conducía las acciones de un grupo aproximado de 550 de hombres y mujeres, divididos en estos cinco frentes y una columna móvil, con presencia en la Costa Atlántica y zonas limitantes con Antioquia. Este frente toma importante relevancia, debido a que en el año 2010, el entonces presidente de Colombia, Álvaro Uribe, señala al gobierno del presidente venezolano Hugo Chávez, de ser auxiliador y protector de este grupo de insurgentes, lo que causó una seria crisis diplomática. Aunque esta situación se superó, fuentes documentales afirman que el apoyo continúo después de la muerte de Chávez Frías de la mano de su sucesor, Nicolás Maduro, que se convirtió en pieza clave dentro de las negociaciones de fin de hostilidades de La Habana. Esta división del movimiento guerrillero de las FARC, realizó numerosos secuestros extorsivos como fuente de financiación, así como alianzas con otros grupos al margen de la ley, sobre todo los traficantes de estupefacientes, que encontraron rutas expeditas para su negocio por el territorio que el frente controlaba. Su localización estratégica entre la costa atlántica colombiana y la frontera con Venezuela, permitieron su accionar con mucha facilidad.
FRENTE 19 DE LAS FARC-EP: Se estima que este frente, parte del Bloque Caribe de las FARC-EP, contaba en sus filas para el 2012 con un centenar de combatientes, cuyo principal escenario de acción era el departamento del Magdalena, aunque se evidencian acciones hacia el sur de La Guajira y la sierra nevada, donde compartían territorio con otro grupo insurgente, El ELN. La ventaja de que ofrece la Ciénaga Grande del Magdalena y su compleja red de caños y ríos facilitaban la movilización constante en este territorio, no sólo para los combatientes, sino 26
para muchos de las mercancías que sirvieron, en gran medida para su sustento económico. Este subgrupo del Bloque Caribe, estaba liderado por Gilberto de Jesús, alias Aldemar. El frente, fue uno de los primeros en desmovilizarse en Enero de este año (2017), y se encuentra asentado en la población de Pondores, sur de La Guajira, cercano a la población de Fonseca, donde se localiza una zona veredal de desarme. A su arribo a la zona de pudieron contar más de 200 guerrilleros, donde fueron recibidos con banderas blancas.
Establecimiento de zonas campamentarias Los PTN se han establecido con base en los mismos criterios y propósitos que las ZVTN. Los PTN se diferencian de las ZVTN por su menor dimensión –que implica que sólo alberga 1 campamento- y por estar en zonas que facilitan la ubicación de estructuras de las FARC-EP que están más dispersas en el territorio.
En las ZVTN y PTN se garantiza la plena vigencia del Estado Social de Derecho para lo cual se mantiene el normal funcionamiento de las autoridades civiles sin limitaciones. Las ZVTN y los PTN no serán utilizados para realizar manifestaciones de carácter político. Se podrán realizar reunión de pedagogía del proceso. De igual forma, se garantiza el normal desenvolvimiento de la actividad económica, política y social de las regiones, en la vida de las comunidades, en el ejercicio de sus derechos; así como en los de las organizaciones comunales, sociales y políticas que tengan presencia en los territorios, y en particular en las ZVTN y los PTN. Con este fin, los y las residentes en estas zonas tendrán derecho a su libre locomoción sin ninguna restricción, con excepción de los campamentos de las FARCEP; y exclusivamente estarán sujetos a los derechos y deberes que consagra el ordenamiento jurídico colombiano. Cada ZVTN y PTN cuenta con un área de recepción para atender las personas que lleguen a las mismas. Las FARC-EP dentro de las ZVTN y los PTN se hacen responsables de sus efectivos, incluyendo las y los milicianos, y del cumplimiento de las Reglas. Sin embargo, al término del día D+180, estos campamentos se consolidan como Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación donde están abiertos al ingreso de la población civil, y los servicios que allí se ofrezcan son sin restricción alguna tanto para los excombatientes como para los ciudadanos del común.
27
CONTEXTO: Vale la pena hacer un breve recuento de lo que esto ha significado para el país: El sueño postergado por 42 años, desde aquel primer avance de dialogo entre el E.L.N. y el gobierno de Alfonso López Michelsen, hoy se vive como una realidad que más allá de intereses políticos, el foco está puesto sobre un proceso sin antecedentes que centra la atención de colombianos que empiezan a imaginar la vida sin conflicto armado y de la comunidad internacional, que observa una experiencia aplicable en otras latitudes. La expectativa y también la incertidumbre hacen parte de esta etapa de post conflicto que con toda seguridad marcara la historia del país.
Fueron necesarios 6 años de conversaciones, la reelección del gobierno Santos, una ciudad aliada como la Habana, intereses políticos y mediáticos, detractores y promotores del proceso de paz, innumerables encuentro con víctimas, disculpas pedidas, reconocidas y aceptadas, mucho afán, muchos retrasos, dos documentos formales del Acuerdo, un nobel de paz, mucho dolor y también mucha esperanza, para que hoy se pueda afirmar que existe un “Acuerdo Final Para La Terminación Del Conflicto Y La Construcción De Una Paz Estable Y Duradera” con las FARCEP. Sin embargo, tanta lucha y tanto tiempo, son apenas los precedentes de una implementación del acuerdo que aun trata de ajustarse a la legislaciones, a la dinámica política y a los prejuicios y esquemas de la sociedad colombiana. Es por esto, que el desarrollo paso a paso de todo lo acordado ha venido mostrándonos el ensayo, error y los aprendizajes en medio del afán e ilusión por una oportunidad de paz.
28
V.3. MARCO REFERENCIAL: V.I. REFERENTES NACIONALES: ALBERGUES TEMPORALES PARA 42 FAMILIAS DESPLAZADAS POR EL CONFLICTO ARMADO NOMBRE: Albergue temporal UBICACIÓN: Cauca, Colombia GRUPO GESTOR: Conceptos Plásticos AÑO: 2016 La compañía Colombiana tiene patentado un sistema de ladrillos y pilares hechos de plástico reciclado, ensamblados como piezas de Lego en un sistema constructivo que permite levantar en cinco días viviendas de hasta dos pisos de alto. Estos ladrillos están ensamblados a presión, por lo que aíslan el calor y cuentan con aditivos que retardan la combustión. Adicionalmente, son termoacústicos y su sismoresistencia está acreditada ante la normativa colombiana. Imagen 8 Salones Comunales
Con un costo final de 20 millones de pesos colombianos por unidad, la compañía construye en cinco días y cuatro personas una vivienda de 40 metros cuadrados con dos habitaciones, una sala de estar, un comedor, un baño y una cocina. En este caso se construyó un conjunto de al-
bergues temporales para 42 familias desplazadas por el conflicto armado, los cuales según la NCR cuentan con "un diseño adaptado a la necesidad de movilidad y las condiciones climáticas", y la disposición del techo "mejora tanto la ventilación como la iluminación permitiendo condiciones apropiadas en un clima tan caluroso". Asimismo, el proyecto comunitario cuenta con instalaciones eléctricas, baterías (casetas) sanitarias y tres cocinas comunitarias para las familias albergadas. Fuente: Artículo portal digital Arch Daily 2016
29
La resolución técnica y tecnológica de la estructura de la vivienda, genera varias ventajas frente a la agilidad de su construcción y soluciones a las condicionantes medioambientales por las cualidades del material. Además, dan la posibilidad de adaptar varias versiones de la espacialidad para adecuarse a distintas dinámicas de las familias y a los espacios comunes que se necesitan para construir la convivencia durante esta temporalidad. Este último punto, se vuelve fundamental para el objetivo de nuestro caso de estudio de la reinserción social y la del paso a una vida civil autónoma, donde además, la zona campamentaria tiene que contar con salones comunales para la capacitación de los excombatientes y las nuevas formas de vivir.
Fuente
Archdaily.com (2016, 25 de julio) “En 5 días se construyó esta vivienda con ladrillos de plástico reciclado” [en línea], disponible en: http://www.archdaily.co/co/792028/en-5-dias-se-construyo-esta-viviendacon-ladrillos-de-plastico-reciclado, recuperado: 20 de febrero de 2017
30
ALDEA FELIZ – SAN MIGUEL CUNDINAMARCA Las Ecoaldeas son asentamientos humanos sostenibles, trabajando de manera simultánea e integral en las dimensiones sociocultural, espiritual, económica y ambiental. Las Ecoaldeas se proyectan como comunidades éticas y promovemos la vida en comunidad, el cuidado del medio ambiente, el desarrollo social, humano y productivo en nuestra bio-región con conciencia global, nutriéndonos e intercambiando conocimientos con la red mundial de Ecoaldeas de la cual hacemos parte. Aldea feliz nació en el año 2006 por convocatoria abierta a todas las personas que desearan co-crear una comunidad ecológica cerca de Bogotá. A través de un proceso participativo se decidieron su nombre, sus principios, sus acuerdos de autogobierno y su territorio. En 2009 se creó la asociación sin ánimo de lucro Aldea feliz con el fin de entregar la Eco aldea a un propósito que perdure en el tiempo y por varias generaciones más allá de los propósitos personales de sus fundadores. En 2013 la comunidad adopta la sociocracia convirtiéndose en la primera comunidad autogobernada con esta metodología participativa en Colombia.
Fuente
aldeafeliz.com (2016, 13 de octubre) “Somos una ecoaldea” [en línea], disponible en: http://aldeafeliz.com/, recuperado: 27 de noviembre de 2017
31
V.II. REFERENTES INTERNACIONALES VIVIENDA DE EMERGENCIA PARA TERREMOTO EN CHILE 1. Identificación del referente NOMBRE: Vivienda de emergencia UBICACIÓN: Chile GRUPO GESTOR: Uiversidad de Finis Terrae AÑO: 2010
2. Caracterización Frente al objeto de la casa, el grupo de estudiantes de cuarto año de arquitectura tuvieron esta visión: “La vivienda debe tener potencial de ampliación, ya que, aunque en primera instancia lo primordial es techo y refugio, la próxima será el crecimiento de este en busca del estándar habitacional conseguido por la familia antes de la catástrofe. Una construcción modular y estandarizada que otorgue rapidez, economía y flexibilidad.” Razones formales: Se considera que la vivienda de emergencia actual carece de cualidades de aislación del suelo y ventilación, la mal desarrollada llegada al suelo natural (muchas veces húmedo) es en gran parte responsable de potenciar condiciones poco favorables para la ventilación y el mantenimiento de ambientes secos. Además, en consecuencia al trauma social de la emergencia, piensan en la fragilidad sicología post –terremoto Imagen 9 Imaginario del proyecto referente
y lo abordan con la intención de entregar un habitáculo que en sí mismo hable de seguridad; por lo que se utiliza un sistema Fuente: Artículo portal digital Arch Daily 2010
constructivo que deja al
descubierto la estructura, potenciando la sensación de estabilidad.
32
Propuesta: Basándose en el módulo actual de media agua desarrollaron una vivienda tri modular de crecimiento vertical. Se elevó el actual módulo de 3x9mts a 3mts de altura. Este movimiento y la consiguiente estructura para realizarlo generaron dos nuevos “vacíos ampliables”, sobre y bajo el volumen alzado. La intención de elevar este módulo radica en que una vez construida la estructura que eleva el volumen los vacíos resultantes son fácilmente ampliables, ya que su acondicionamiento se reduciría a cerrar el perímetro de la estructura ya entregada. También, al elevar el volumen, se consigue una distancia suficiente como para desprenderse de la humedad del suelo, y generar una mejor ventilación del volumen así como nuevas visuales sobre el horizonte. Imagen 10 Desglose de la estructura referente
Estructura: “El modulo, la economía de material y su reutilización” La vivienda se desarrolló a partir de cerchas de madera, en total 12, las cuales dispuestas verticalmente completan el sistema estructural mayor de la vivienda. “Este sistema llegará a suelo empotrado por pollos de hormigón, amarrados a la madera a partir de una pletina tipo sándwich. El resto de cerchas verticales cerrara sus encuentros con pletinas circulares que aportaran una mejor colaboración estructural entre cerchas, de manera que los arriostramientos sean efectivos.”
Fuente: Artículo portal digital Arch Daily 2010
La utilización de la cercha como elemento base en la construcción de la vivienda otorga economía en el material y la posibilidad de reutilizarlo en el caso de un posible desmontaje para el desarrollo de una nueva vivienda.
33
3. Análisis Este referente aporta a la idea propuesta del documento, unas soluciones económicas y eficaces en cuanto a materiales y estructura con el uso de la madera y las cerchas. Además, la condición de ampliación de la vivienda es muy adecuada para que se dé una apropiación del espacio por parte de los afectados, sin embargo, no son claras las soluciones medioambientales de asolación o sostenibilidad de la casa. No obstante, es un buen ejemplo para la reutilización del material de construcción y la condición de temporalidad a largo plazo dentro de estos habitáculos.
4. Fuente
Archdaily.com (2010, 8 de mayo) “Vivienda de emergencia” [en línea], disponible en: http://www.archdaily.co/co/02-42692/vivienda-de-emergencia, recuperado: 3 de mayo de 2017.
34
X.
CONCLUSIONES Las condiciones inadecuadas del habitad, generadas por un proceso de planeación improvisado, un afán frente a los tiempos establecidos, y unas variables ambientales que no se tomaron en cuenta con respecto a la solución de la vivienda temporal, están dando en este caso particular del campamento de Pondores, paso a una habitabilidad inadecuada sobre todo para llevar a cabo de manera efectiva o incluso solo para llevar a cabo, ese primer contacto con la reintegración social a la vida civil. Espacios incompletos e inadecuados que están generando conflictos políticos y logísticos, también generan un obstáculo a la oportunidad de proporcionar herramientas en la toma de decisiones, la conformación de la familia y un estilo de vida más acorde a las ciudades y las urbes, en todo el grupo de excombatientes. El espacio adecuado y la habitabilidad correspondiente a este, son entonces la clave para empezar la verdadera reintegración a la vida fuera de los combates, los enemigos y las armas. Se necesita implementar un espacio que efectivamente no los segregue como un grupo más de desmovilizado de las Farc, sino que empiece a reconocer la individualidad y particularidad de cada uno de ellos, donde se obliguen a ya no solamente seguir ordenes sino tener iniciativas desde su espacio personal, sus propios interés, sus motivaciones iniciales, sus costumbres, sus “recuerdos de la vida antes de”, su familia y su vida. Si bien, este es un problema consecuente de la inexperiencia frente a la implementación de un proceso tan complejo, también es una oportunidad para crear y generar nuevas y más adecuadas formas de habitar un espacio, donde a partir de lo físicamente construido y con la conciencia de su temporalidad, se pueda abordar ante cualquier situación similar, de emergencia, o hasta la misma prolongación de esta fase del acuerdo, la continuidad de la vida de forma natural y la preparación para una nuevas maneras de vivir en sociedad. Para concluir, se puede decir que en las 26 Zonas Veredales Transitorias de Normalización, se está escribiendo una de las páginas más interesantes de la historia de la urbanización de asentamientos en nuestro país. Asentamientos definidos por un grupo humano con características únicas e irrepetibles. Construidas por personas que muy poco contacto han tenido con lo que son nuestras ciudades, habituados a una forma de vida única en donde el sentido de comunidad, es definitivo para su supervivencia.
35
XI.
CRITERIOS DE DISEÑO Gráfico 3 Esquema Urbano del Actual Cambuche "Fariano"
Fuente: Esquema Propio
Aquí podemos entender a grandes rasgos, las lógicas urbanas del asentamiento de cambuches en el territorio. Aunque esta es un lógica claramente de la guerra donde se busca esconderse y escapar fácilmente, la principal característica del diseño, radica en el extremo de lo comunitario en los espacios de servicios y la íntimamente privado de la “caleta” donde solo se encuentra el espacio para dormir. Esto además, considerando siempre para relación de resguardo que se tiene con la vegetación existente.
36
A.
CRITERIOS DE IMPLANTACIÓN URBANA Centro cultural con proximidad a la vía principal que comunica con Conejo. Jerarquía espacial de áreas comunes (tamaño y ubicación) Centralidad de las áreas comunes entorno a la unidad habitacional Fachadas de nor-oriente cubiertas para evitar dejar pasar la luz directa del día. Dimensiones espaciales: Social: Encuentro permanente con población civil Comercial – productiva: Sostenibilidad Proximidad con el cuerpo de Cultural: Habitacional y ceremonial Académica: desarrollo personal Fases de proyecto Fase 1: Zonas Productivas y unidades comerciales. Fase 2: Unidad habitacional y centro cultural. Fase 3: Equipamientos de aulas de aprendizaje, centro de adulto mayor, aulas infantiles y centros ceremoniales. Fase 4: Equipamientos turísticos y recreativos.
B. CRITERIOS ARQUTECTÓNICOS Unidades habitacionales con posibilidad de crecimiento progresivo 1 tipos de espacialidad habitacional. 1 habitaciones, cocineta, un sanitario (baño), espacio múltiple yterraza. Aprox. 82 m2 Diseño incluyente de áreas comunes (Niños, adulto mayor y discapacides locomotoras)
DETERMINANTES DEL CONCEPTO
Servicios comunes Vivienda transformable (progresiva y replicable en otros contextos rurales) Dinámicas espaciales de encuentro con la población civil inmediata de Conejo Sostenibilidad Ambiental
37
PROGRAMA “ideal” propuesto por la comunidad FARC Servicios Productivos: Gráfico 4 Esquema de usos. Lote san Luis a 20 min de Pondores
Panadería Carpintería Sastrería Metalmecánica Comercios Droguería Cooperativas Áreas para cultivos y ganadería
Equipamientos:
Centro de Adulto mayor Escuela primaria Aulas de aprendizaje Auditorio al aire libre Áreas deportivas Hostal Museo Senderos ecológicos Biblioteca Puesto de Salud Parque
Parqueadero
Fuente: Arquitecto Iván Acosta, Miembro de las FARC
Habitacional:
Conjunto habitacional para 300 personas
38
PROGRAMA PROPUESTO ZONA PRODUCTIVA
Área de cultivos lícitos Área de producción pecuaria (Gallinas y cerdos) Taller de sastrería Cooperativa de alimentos Unidades de tratamiento de alimentos Unidades comerciales
EQUIPAMIENTOS
Centro cultural (museo, biblioteca y auditorio al aire libre) Unidad turística (punto de información, senderos ecológicos, zona de aventura / entrenamiento, recorrido por cambuches) Centro ceremonial (comunidad católica, indígenas wayuu e indígenas de la sierra) Aulas con conectividad para capacitación y validación de estudios Aulas infantiles Centro de adulto mayor Zona deportiva – cancha de futbol Puesto de salud
HABITACIONAL
125 viviendas para 300 personas con posibilidad de crecimiento (conformación de familias) zonas comunes (comedor, cocina, duchas, servicios de lavandería y baños) Zonas de tratamiento de redes (hidráulicas y energía solar)
MATERIALES
Bloques estructurales en BTC Palma de guano Madera
39
CONCEPTOS CENTRALIDAD: (concepto de orden) Es un elemento puntual que ordena la forma. Genera una organización espacial, articula y organiza a través de un punto que crea tensión hacia él. JERARQUÍA: es un orden de elementos de acuerdo a su valor. El principio de Jerarquía implica que en la mayoría de composiciones arquitectónicas, existen auténticas diferencias entre las formas y los espacios que en cierto sentido reflejan su grado de importancia en el cometido funcional, formal y simbólico que juegan en su organización. -Dimensión excepcional -Forma única -Localización estratégica
TRANSFORMACIÓN: es la acción y efecto de transformar (hacer cambiar de forma a algo o alguien, transmutar algo en otra cosa). Transformación social. Aquella que deja evidencia de todo el conjunto de alteraciones que se producen en las estructuras sociales como consecuencia de determinados factores culturales, políticos, económicos. Transformación arquitectónica: Hablar de transformación implica aceptar el hecho de que partimos de algo preexistente, de algo que, a la vez que se transforma, mantiene algunas invariables como elementos de continuidad. Imagen 11 SÍMBOLO FARC
Fuente: Tomado de: https://www.elheraldo.co/politica/connuevo-nombre-y-logo-las-farc-debutancomo-partido-politico-398071
40
VIII.
ANEXOS: PLIEGOS PROPUESTA:
Imagen 12 PLIEGO 1
41
Imagen 13 PLIEGO 2
42
Imagen 14 PLIEGO 3
43
Imagen 15 PLIEGO 4
44
Imagen 16 PLIEGO 5
45
IX.
BLIOGRAFIA CONSULTADA:
ACUERDO Final (2016) “acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera” Bogotá. Gobierno Nacional. ALTOCOMISIONADOPARALAPAZ.GOV.CO (2016) “zonas veredales para la dejación de armas de las FARC” [en línea], disponible en: http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/herramientas/Documents/Zona s-de-ubicacion.pdf, recuperado: 15 de febrero de 2017. CASTRO, Maria Clemencia y DÍAZ, Carmen Lucía (1997) “Guerrilla, Reinserción y lazo social” Bogotá. Almudena Editores. DEPARTAMENTO Nacional de Planeación (2008) Documento Conpes 3554 “política nacional de reintegración social y económica para personas y grupos armados ilegales” Bogotá, República de Colombia GABRIELLA de angelis.(2009) “Arquitectura de Emergencia: Criterios Básicos Para Un Proyecto Sostenible”. Barcelona. Universidad Politécnica de Cataluña GORDILLO, Bedoya Fernando (2006). “Hábitat transitorio y vivienda para emergencias por desastres en Colombia” Bogotá, Universidad Nacional de Colombia. LEFF, Enrique (1998). “Saber ambiental: sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder” Siglo veintiuno editores en coedición con UNAM y PNUMA. México. O´COFAIGH, Eoin (2002). “Europa y el mañana de la arquitectura” , en : UIA White Book (2002). “El futuro de la rquitectura: propuestas para el medio ambiente consruido. Paris. Documento en medio magnético formato PDF. ONEMI - Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, Gobierno de Chile (2017) “Viviendas de emergencia” [en línea], disponible en: http://www.onemi.cl/viviendas-de-emergencia/, recuperado: 8 de febrero de 2017. Redacción EL TIEMPO.- (Abril 1997) “Guatemala. Buen camino.” [en línea], disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-515181 Recuperado: 30 de Septiembre de 2017. Redacción EL TIEMPO.- (Abril 1997) “Desmovilización continua en Guatemala.” [en línea], disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-516866. Recuperado: 30 de Septiembre de 2017. Redacción EL TIEMPO.- (Marzo 1997) “Comenzó desarme de la URNG en Guatemala.” [en línea], disponible en: 46
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-560553. Recuperado: 30 de Septiembre de 2017. Redacción EL TIEMPO.- (Marzo 1997) “ONU entrega campamentos a la URNG en Guatemala.” [en línea], disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-563621. Recuperado: 30 de Septiembre de 2017. Redacción Diario EL PAÍS. –(Octubre 2012) “¿Quiénes son los negociadores de las Farc y el Gobierno para el proceso de paz?” [en línea], disponible en: http://www.elpais.com.co/judicial/quienes-son-los-negociadores-de-lasfarc-y-el-gobierno-para-el-proceso-de-paz.html. Recuperado: 12 de Octubre de 2017. “REFUGIO”. Tesis de grado. Universidad de los Andes. Caracas, Venezuela. RUBINA Ellian (2001) “Estructuras Transformables Aplicadas a Viviendas” Mérida. SISTEMA VIRE-8. UNDRO (1992). “An Overview of Disaster Mnagement.” New York. Oficina del Coordinador de las Naciones Unidas para el Socorro en Casos de Desastre. UN-HÁBITAT, (2004) “Hábitat y desarrollo humano” Bogotá. Cuadernos PNUD – UN Hábitat. -(1984) “El alojamiento después de los desastres. Directrices para la presentación de asistencia.” New York. Oficina del Coordinador de las Naciones Unidas para el Socorro en Casos de Desastre. -(1976). “Natural disasters and Vulnerability Analysis. Report of expert group meeting.” New York. Oficina del Coordinador de las Naciones Unidas para el Socorro en Casos de Desastre.
47
REFERENCIAS GRÁFICAS:
Mapa 1: Zonas y Puntos veredales de Transición para la Normalización Gráfico 1: Esquema de la problemática Imagen 1: Habitaciones y baños en campamento previo a la construcción de las casas. Pondores, Guajira Imagen 2: Exteriores del campamento previo en Pondores Imagen 3: Área de recepción dentro del campamento previo en Pondores Imagen 4: Avance de campamento temporal en Pondores Imagen 5: Fachadas e interiores del campamento final entregado por el Gobierno en Pondores, Guajira. Imagen 6: Cambuche actual habitado por quienes no aceptaron vivir en las casas construidas. Mapa 2: Ubicación Pondores Imagen 7: Accesibilidad a Pondores - distancia al corregimiento de Conejo Gráfico 2: Interpretación del hábitat transitorio Imagen 8: Salones Comunales Imagen 9: Imaginario del proyecto referente Imagen 10: Desglose de la estructura referente Gráfico 3: Esquema Urbano del Actual Cambuche "Fariano" Gráfico 4: Esquema de usos. Lote san Luis a 20 min de Pondores Gráfico 5: Esquema de forma y símbolo Imagen 11: Símbolo partido político de las FARC
48