Integración Tecnológico Académica
Natalia López Picardo Licenciatura de Recursos Humanos
Licenciatura de Recursos Humanos Integración Tecnológico - Académica López Picardo Natalia
INDICE 1 Metacognición. 2 Técnicas de estudio. 3 Técnicas de apoyo. 4 Nuevos Paradigmas en Gestión Humana. 5 Integración de las unidades I y II. 6 Bibliografía.
1
1) El concepto de Metacognición se refiere a los procesos que podemos incorporar para adquirir y reflexionar sobre los nuevos conocimientos. Es un conjunto de prácticas que se llevan a cabo para mejorar el aprendizaje y la memoria. Las personas pueden regular los propios procesos mentales básicos que intervienen en su cognición. 2) Técnicas de estudios para llevar adelante un cursado virtual. Las técnicas de estudios es un proceso de adquisición de habilidades y conocimientos que se producen a través de la enseñanza, la experiencia y el estudio, desarrollando una técnica y buscando la herramienta adecuada para adquirir y facilitar la introyección de nuevos conocimientos en el menor tiempo posible. La organización se relaciona en conocer la estructura del material, saber interpretar ideas principales, conceptos y entender el desarrollo de las teorías explicitas en los materiales. El resumen es un escrito que sintetiza las ideas principales de un texto, desarrollando las ideas relevantes para tener mejor compresión de un material cuando se presenta en forma más más voluminosa. 3) Técnicas de apoyo: Lugar físico en donde una pueda tener mayor concentración y evitar interrupciones, frecuentar el mismo espacio físico es ideal para lograr mayores resultados. Planificar planes de estudio, tareas a desarrollar en función a la cantidad del material.
2
4) Nuevas paradigmas de Gestión Humana: Se determina que el texto es expositivo, se justifica de la siguiente manera: El texto desarrolla los siguientes niveles, una estructura global, en el cual explica los diversos temas involucrados en un tema como explicados. También presenta un nivel local, dado cita de autoridad y se prescinde de las citas polémicas. Desarrolla un nivel pragmático, partiendo de un lado como válido y se pretende hacer comprender explicando sus causas y organización conceptual.
Descripción del contenido: El artículo hace referencia a diferentes paradigmas dando la posibilidad de ser utilizados en el desarrollo de Gestión Humana. El foco operativo del área y su componente de Administración de Personal, sigue siendo el esquema dominante y por lo tanto requiere de una transformación que la lleve al nivel de otras áreas. Deberá desarrollar y orientarse hacia las mediciones del Talento y acompañando los resultados del negocio. El cambio de gestión del área, dependerá en principio de su contexto, toma de decisiones y acciones que generen para poder innovarse. Estos nuevos paradigmas originan demandas en el perfil de los líderes y profesionales de gestión humana, lo cual contribuye a la formulación y ejecución de estrategias en la organización centrando en el cliente.
3
El énfasis en la responsabilidad social empresarial es otro elemento para incorporar al terreno de la gestión humana. Lo que se busca desde la gestión de recursos humanos es que consoliden verdaderos esquemas de organización que garanticen la supervivencia de la empresa. Bibliografía de nuevos paradigmas Ospina Jiménez, H. (2010). Nuevos Paradigmas en Gestión Humana Ospina, Revista Ciencias Estratégicas Vol. 18 N° 23, pp. 79 – 97. Colombia. Identificar si el mismo se trata de un texto expositivo
5) Con el aportes de procesos para validad la información, búsqueda correcta de documentación virtual, la integración de métodos y procesos de estudio, completan la formula necesaria garantizando un camino correcto para quienes tomaron la decisión de avanzar con los estudios mediante la metodología a distancia.
•
UCES Virtual (2012) Metacognición y Técnicas de Estudio.
•
Murillo,
M.
(2014) Aprendizaje
colaborativo
en
ambientes
virtuales. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=jFs8oxuuOgY •
UCES Virtual (2015) El estudio grupal en la virtualidad.
•
¿Qué es un PLE? Entrevista a Jordi Adell realizada por Josi Sierra para el Proyecto i blog CC-Conocity. Recuperado de https://youtu.be/PblWWlQbkUQ
López E., Douglas S., Padilla De Zerdán C.. (2007) Yo expongo. Taller de prácticas de comprensión y producción de textos expositivos. Capítulo 2. Editorial: COMUNIC-ARTE ● Neri, C; Fernández Salazar (2008) Telarañas del Conocimiento. D. Cap. 6. Buenos Aires: Libros & Bytes. 4
● Padilla de Zerdán, Constanza (2008) Yo argumento. Taller de prácticas de comprensión y producción de textos argumentativos. Capítulo 5. Comunicarte Editorial. ● UCES Virtual (2012) Validación de la información. ● UCES Virtual (2012) La búsqueda de información en Internet. ●
Huaroto,
L.
(2008).
Repositorio
digital.
Recuperado
de http://www.slideshare.net/lhuaroto/repositorio-digital •
Carlino, Paula (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
•
Cassany D. (2003) Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones. Tarbiya: revista de investigación e innovación educativa del Instituto Universitario de Ciencias de la Educación.
:
5
6