-Estallido de la Revolución. -Causas/ consecuencias. -El Porfiriato. -Gobierno de Madero, Huerta, Carranza, Obregón y Cárdenas. -Vida y obra del “grupo de los tres”. - Diego Rivera. - David Alfaro Siqueiros. - José Clemente Orozco.
La Revolución Mexicana fue un conflicto armado que se inició en México el 20 de noviembre de 1910. Históricamente, suele ser referido como el acontecimiento político y social más importante de la historia de México y principalmente del siglo XX. Los antecedentes del conflicto se remontan a la situación de México bajo el Porfiriato. El propósito inicial era el derrocamiento de Porfirio Díaz de la presidencia de la República. La Revolución Maderista fue acogida por grandes sectores de la sociedad mexicana, principalmente por los campesinos, que esperanzados por lo prometido por Madero, se lanzaron a la lucha armada. Villa, Orozco y Zapata, encabezaron esta lucha campesina, pero pronto se dieron cuenta de que el reparto o la restitución de las tierras era lo que menos Motivos Principales: - La injusta distribución de riquezas y importaba a los dirigentes del movimiento. tierra. Se dio fin a la larga dictadura porfirista y se pasó a - La explotación de los trabajadores. una etapa difícil por la participación de distintas - La corrupción política y administrativa. tendencias revolucionarias y sus respectivos - La negación de la democracia. caudillos, que al tener propósitos y objetivos - El estancamiento cultural y político del diferentes unos de otros, lucharon entre sí para país. favorecer sus intereses.
CAUSAS ECONÓMICAS: régimen injusto
forestal y frutícola. Los franceses manejaban la lencería y botinería, los españoles el comercio, y los alemanes los cultivos especializados.
Bajo el lema de “baja política y mucha administración”, la dictadura porfirista pensaba que lo único que importaba era el progreso material, en base al capital extranjero, ignorando la existencia de la masa trabajadora. Con tal propósito abrió las puertas a las empresas norteamericanas e inglesas, que se apropiaron prácticamente de la riqueza nacional. Los capitales extranjeros llegaron a ser dueños o administradores de los ferrocarriles. Controlaban las ricas minas de plata de San Luis de Potosí, los productos del suelo y del mar, y la riqueza
CAUSAS SOCIALES: A. Ausencia de legislación laboral No existía una legislación que protegiera a los obreros y campesinos. Las huelgas estaban prohibidas y se sancionaba severamente a quienes se atrevían a pedir mejores salarios o reducción de la jornada de trabajo que, en muchos casos, alcanzaba las doce horas.
2
B. La pobreza campesina
C. La división social
Los salarios de los trabajadores eran mínimos y los precios de los artículos que consumían se habían elevado al triple. Vivían en casas de adobe o ramas de un solo cuarto, sin ventana y con piso de tierra.
La pirámide social mexicana estaba conformada por diversas clases sociales, entre las cuales había una marcada diferencia. En los rangos más altos estaban los grandes latifundistas, los caudillos políticos, los miembros del alto clero y los empresarios extranjeros y nacionales. Seguían los pequeños burgueses y en la base, se encontraban los campesinos y obreros.
ESTALLIDO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA EL PORFIRIATO Desde 1876 el general Porfirio Díaz encabezó el ejercicio del poder en el país de manera dictatorial. La situación se prolongó por 34 años, durante los cuales México experimentó un notable crecimiento económico y estabilidad política. Estos logros se realizaron con altos costos económicos y sociales, que pagaron los estratos menos favorecidos de la sociedad y la oposición política al régimen. Cuando Díaz aseguró que se retiraría al finalizar su
mandato, sin buscar la reelección, la situación política comenzó a agitarse. La oposición al gobierno cobró relevancia ante la postura manifestada por Díaz. En ese contexto, Francisco I. Madero realizó diversas giras en el país con miras a formar un partido político que eligiera a sus candidatos en una asamblea nacional y compitiera en las elecciones. Díaz lanzó una nueva candidatura a la presidencia y Madero fue arrestado. Durante su 3
estancia en la cárcel se llevaron a cabo las elecciones que dieron el triunfo a Díaz. Madero logró escapar de la prisión estatal y huyó a
Porfirio Díaz
los Estados Unidos. Allí, proclamó el Plan de San Luis, que llamaba a tomar
las armas contra el gobierno de Díaz el 20 de noviembre de 1910.
Porfirio Díaz presentó su renuncia y se exilió en Francia.
GOLPE DE ESTADO CONTRA FRANCISCO I MADERO, EL GOBIERNO DE HUERTA Y CARRANZA En 1911 se realizaron nuevas elecciones donde resultó electo Madero. Desde el comienzo de su mandato tuvo diferencias con otros líderes revolucionarios, que provocaron el levantamiento de Emiliano Zapata y Pascual Orozco, contra el gobierno de Madero. En 1913 un movimiento contrarrevolucionario, encabezado por Félix Díaz, Bernardo Reyes y Victoriano Huerta, dio un golpe de Estado. El
levantamiento militar, terminó con el asesinato de Madero, su hermano y el vicepresidente. Huerta asumió la presidencia, lo que ocasionó la reacción de varios jefes revolucionarios como Venustiano Carranza y Francisco Villa. Después de más de un año de lucha, Huerta renunció a la presidencia. A partir de ese suceso se profundizaron las diferencias entre las facciones que habían
luchado contra Huerta, lo que desencadenó nuevos conflictos. Los constitucionalistas pudieron iniciar trabajos para la redacción de una nueva constitución y llevar a Carranza a la presidencia en 1914. La lucha entre facciones estaba lejos de concluir. En el reacomodo de las fuerzas fueron asesinados los principales jefes revolucionarios: Zapata en 1917, Carranza en 1924 y Villa en 1926.
EL GOBIERNO DE OBREGÓN Y CALLES Con el asesinato de Venustiano Carranza, el poder pasó a manos de los generales Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles. Ocurrió una reacción del clero católico de México, que suspende la celebración religiosa en el país, debido a la rígida política anticlerical. En el año 1928 Álvaro Obregón fue reelecto, pero fue asesinado.
4
Presidente Álvaro Obregón ante su escritorio 1921.
LÁZARO CÁRDENAS: LA EXPLOTACIÓN DEL PETRÓLEO Desaparecido Venustiano Carranza, gobernaron México cuatro presidentes. Una de sus grandes figuras fue Lázaro Cárdenas, que teniendo como pilares de su gobierno a la clase trabajadora, los campesinos y el ejército, llevó adelante el programa de la revolución con una rapidez sin precedentes. Algunas de las obras emprendidas por Lázaro Cárdenas fueron, las siguientes: 1) Fomentó la distribución de tierras: unas 18
millones de hectáreas fueron distribuidas a 750 mil familias. Asimismo, fueron organizadas grandes granjas cooperativas para la producción de productos comerciales. 2) Amparó la organización de sindicatos, con el propósito de buscar las reivindicaciones sociales de los obreros. Tendía a unificar la organización de los trabajadores de todo
5
Lázaro Cárdenas
el país, fortalecerla y dignificarla. 3) Expropió los yacimientos petrolíferos: reivindicó la propiedad del Estado sobre las fuentes petroleras y realizó acuerdos de intercambio con Alemania, Italia y Japón por medio del cual el petróleo se cambió por maquinarias.
En el año 1921, el presidente Obregón nombra a Vasconcelos titular de la Secretaría de Educación del país. Como parte de un amplio programa de arte auspiciado por el Estado, Vasconcelos comisiona a artistas mexicanos la creación de obras murales en edificios públicos importantes de la Ciudad de México. Este proceso detona el inicio del Muralismo Mexicano, un renacimiento de la pintura mural a gran escala cuyo propósito es trasmitir los ideales posrevolucionarios de la nación a un público más amplio. Los artistas mexicanos Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco conforman la tríada de los máximos representantes del muralismo mexicano. Una de las particularidades fundamentales de esta tendencia es la monumentalidad, que apunta a conseguir una mayor gama de posibilidades comunicativas con las masas populares. También, se caracteriza por la ruptura con la tradición academicista, la asimilación de las corrientes pictóricas de la vanguardia europea y la integración de la ideología revolucionaria en la pintura.
DIEGO RIVERA 1886-1957 Diego María de la Concepción Juan Nepomuceno Estanislao de la Rivera y Barrientos Acosta y Rodríguez es, aunque cueste creerlo, una sola persona: Diego Rivera, el gran muralista mexicano. Nacido en Guajanato, México, el 8 de diciembre de 1886. Desde sus primeros años, da muestras de su talento artístico. En 1897 comenzó a tomar clases en la Escuela Nacional de Bellas Artes. Aquí, Rivera adquirió algunas directrices técnicas que le permitieron dar forma a su estilo. En 1907, fue Becado por el gobernador de Veracruz, para viajar a España, donde permaneció durante gran parte de los años siguientes. Al cabo de un tiempo, ocupa un lugar destacado en la vanguardia europea.
6
Luego de 13 años, volvió definitivamente a México, consciente de la necesidad del artista de desafiar al “mundo burgués” y cargado de algunas ideas sobre la técnica y las posibilidades sociales de la pintura mural.
En poco tiempo, Rivera logró oponer a la vieja estética del régimen del porfiriato, la nueva estética del México revolucionario: la expresión de las danzas y fiestas comunales, máscaras, tejidos y mantas coloridas, la alfarería y las cestas indígenas, de los trabajadores y la gente sencilla. Ya entrada la década de 1920, se incorporó al Sindicato de Trabajadores Técnicos, Pintores y Escultores. Pronto, logró que el nuevo gobierno se convirtiera en una especie de
cliente colectivo de los artistas comprometidos con el nuevo sentido estético. Así comenzó la época del muralismo de Rivera. Monumentales y realistas, los frescos se plasmaron principalmente en edificios públicos.
La otra devoción La pintura no era la única devoción de Diego Rivera, tuvo también una particular relación con las mujeres. La primera compañera y amante reconocida de Diego Rivera fue la artista rusa Angelina Belloff. Tiempo más tarde, nació su primera hija, Marika, producto de los amoríos que tuvo con la pintora rusa, Marievna VorobievStebelsca. La segunda esposa de Diego fue Guadalupe Marín, modelo de sus retratos y con quien se casó y tuvo dos hijas. Otra de las musas de Diego fue Tina Moddotti, con quien mantuvo una relación amorosa que perduró hasta 1927. El 21 de agosto de 1929, Diego Rivera se casó con Frida Kahlo, 24 años menor que él. En 1939 se divorciaron, pero se volvieron a casar después de un año y esta vez la relación perduró hasta la muerte de ella, en 1954. Un año después de la muerte de Frida, Diego Rivera contrajo matrimonio por cuarta vez, con Emma Hurtado, quien era mucho más joven que él y amiga suya desde hacía 10 años. Ella permaneció a su lado hasta su muerte, en 1957.
Diego Rivera y Frida Kahlo en el día de su boda, el 21 de agosto de 1929.
7
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LAS OBRAS DE RIVERA Como todos los grandes artistas, el famoso pintor mexicano Diego Rivera encontró la inspiración a través de una variedad de ideologías, la obra de otros artistas, así como las influencias culturales y políticas. Sus estilos cambiantes a través de los años sirvieron como un recordatorio de los tiempos de cambio en México. Durante su permanencia en Europa, Rivera participó activamente en el cubismo. En retratos, naturalezas muertas y paisajes, se apropió de las posibilidades plásticas que este lenguaje moderno ofrecía. En muchas de las obras de este momento, Rivera utiliza una paleta de colores brillantes e incorpora además, elementos de la cultura mexicana. Cuando Rivera vuelve a México, en 1921, se suma al muralismo mexicano con una pintura narrativa e historicista, integrando en sus trabajos alegorías
históricas de su país con escenas campesinas y sucesos políticos contemporáneos. En sus murales, Rivera seguirá ligado a las formas sintéticas de Cézanne y de los cubistas, por un lado, y a la monumentalidad de las formas del Renacimiento y de la escultura del México prehispánico, por el otro. Más tarde, el artista afirmará que los planteamientos cubistas permanecerán como base a lo largo de toda su producción artística.
Retrato de Ramón Gómez de la Serna, por Diego Rivera - 1915.
Como podemos ver en Retrato de Ramón Gómez de la Serna, en sus obras
predominan los temas sociales, políticos y la cultura e historia de México, utilizando un lenguaje visual accesible a las masas, narrativo y simbólico. La mayoría de sus murales fueron realizados en edificios de acceso público. Son obras de gran formato, colores saturados y figuras bien definidas, siempre con una técnica académica refinada y meticulosa. En su estilo se entremezclan influencias tan dispares como el arte de vanguardia: la geometría en las composiciones del Cubismo Sintético y los colores y trazos del Postimpresionismo; al mismo tiempo que se observan influencias del Arte Precolombino y la técnica de la pintura al fresco del Renacimiento Italiano. El resultado es un estilo personal, mexicano, y a la vez, innovador.
ALGUNAS OBRAS PICTÓRICAS Guerrero Indio - 1931 Esta obra de Rivera se remonta a la Conquista española a principios del siglo XVI. Un guerrero azteca vestido de jaguar hunde un puñal de obsidiana en la garganta de un conquistador enfundado en su armadura. Los Caballeros Jaguares, miembros de una elite militar azteca, eran conocidos por su destreza en la lucha. De acuerdo con la leyenda, sus trajes aterradores les permitían apropiarse del poder del animal en la batalla. La visión desconcertante de violencia justiciera que aparece en el tablero sienta un precedente mesoamericano para la reciente Revolución mexicana así como para sus luchas constantes.
Fondos Congelados - 1931/1932 En esta obra, Rivera conjugó su admiración por la arquitectura vertical característica de Nueva York, con una vigorosa crítica a las desigualdades económicas de la ciudad. El extremo superior del tablero muestra una secuencia dramática de rascacielos en gran medida identificables. En la sección media, una bodega de acero y cristal sirve de refugio a hileras de hombres que duermen, destacando así a los trabajadores desposeídos que hicieron posible el crecimiento extraordinario de la urbe durante un periodo de crisis económica. En el extremo inferior, la sala de espera de un banco alberga a un guardia, un empleado y un trío de figuras ansiosas por inspeccionar sus bienes crecientes depositados en la bóveda que se encuentra atrás. Una visión penetrante de Rivera sobre la ciudad en la cual las masas avanzan pesadamente al trabajo, los desposeídos son embodegados y los ricos acumulan su dinero.
DAVID ALFARO SIQUEIROS 1896 – 1974 David Alfaro Siqueiros nació en Camargo, Chihuahua, en el año 1896. Desde muy pequeño, mostró un gran interés por el arte. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de México y en la escuela de Santa Anita. En 1914 se unió al Ejército Constitucionalista de Venustiano Carranza, situación que marcó de manera considerable su vida. A partir de ese momento se dedicó únicamente a la política y al arte. De profundas convicciones ideológicas de naturaleza comunista, centradas en la defensa de las condiciones económicas y laborales de los trabajadores. Considerado uno de los artistas revolucionarios más importantes de la historia mexicana, se interesó de manera particular por la lucha entre clases, la libertad y la revolución social. Su fuerte activismo político, hizo que varias de sus obras las realizara estando en exilio o prisión. Residió en París, Barcelona y Estados Unidos. En 1922, regresó a Ciudad de México y organizó el sindicato de técnicos, pintores y escultores revolucionarios, institución de la cual es proclamado líder. En este momento, comienza a ser considerado un símbolo del denominado arte proletario y el más evidente enaltecedor de los ideales revolucionarios, tanto desde el punto de vista nacionalista como social. Trabajó como muralista para el gobierno revolucionario de Álvaro Obregón. El entonces secretario de Educación Pública, José Vasconcelos, se impuso la misión de educar a las masas a través del arte público y contrató a decenas de artistas y escritores para erigir una cultura mexicana moderna. Siqueiros, Rivera y José Clemente Orozco trabajaron juntos con Vasconcelos, quien apoyó el movimiento muralista encargándoles murales para edificios destacados en la Ciudad de México.
10
Su anhelo por lograr la adecuación entre las técnicas pictóricas y la contemporaneidad tecnológica le llevó a crear en 1936 un Taller Experimental en Nueva York. Fue quizás, el primero para el muralismo en el mundo. Decía Siqueiros: “es un taller con todo lo que necesita un pintor muralista”. Las prácticas del taller buscaban integrar la arquitectura, la pintura y la escultura con los métodos y materiales ofrecidos por la industria. Allí, se experimentaba a partir de la práctica de la improvisación mediante técnicas como el goteo de pintura y las texturas con arena. Los chorreados y salpicaduras dejadas caer
sobre el lienzo, fueron una práctica gestada en el taller de Siqueiros, al que asistieron Jackson Pollock y otros jóvenes que llegarían a formar la primera generación de artistas con un lenguaje propio. David Alfaro Siqueiros no sólo significó un cambio de paradigma en el arte mexicano por las temáticas que trató,
sino también por desarrollar nuevas técnicas en la pintura a través de las tecnologías.
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LAS OBRAS DE SIQUEIROS Siqueiros estaba convencido de que la naturaleza revolucionaria del arte no dependía tan sólo del contenido de sus imágenes sino de la creación de un equivalente estético y tecnológico en consonancia con los contenidos. Toda su vida artística estuvo presidida por la voluntad de crear una pintura mural experimental e innovadora. Siqueiros adaptaba sus composiciones a lo que llamó "arquitectura dinámica", basada en la construcción de composiciones en perspectiva. Para ello, estudiaba cuidadosamente los posibles recorridos de los futuros espectadores en los lugares que albergarían sus murales y definía así los puntos focales de la composición. Detalle del Retrato de la clase En lo que respecta al estilo de su obra, podría decirse media de Siqueiros. que es el reflejo de su temperamental carácter y pasional sentido de la vida, de ahí la presencia de colores vivos, perspectivas acentuadas, fuerte expresividad, monumentalismo y gran dinamismo en la formas. Su producción de gran fuerza y vitalidad está plagada de simbolismo y directos significados políticos. Sus pinturas representan una síntesis muy particular de los estilos futurista, expresionista y arte abstracto. Su forma de pintar es esquemática. Siqueiros intentaba encontrar un dinamismo en la figura para crear movimiento. Una de las formas en las que creaba movimiento era pintando con diversas líneas, a modo de boceto. Normalmente, estos trazos son negros y gruesos. Sus pinturas llenas de color, representan figuras con emociones intensas.
ALGUNAS OBRAS PICTÓRICAS Nacimiento del fascismo - 1945 Al centro de la composición, sobre un mar turbulento flota una barcaza de tablas con un mástil y una vela sacudida por el viento. Encima de los tablones está pariendo, abrazada al mástil, la prostituta universal. El producto del parto es amorfo y sangrante. Arriba a la
11
izquierda, sobre el agua y como si fuera espuma, navega a la deriva una cruz gamada, símbolo del nacional socialismo. En la parte superior derecha, sobre un montículo de arena, se observa un desarrollado complejo industrial que simboliza a la Unión Soviética: es la vanguardia, el socialismo y se encuentra alejado del oleaje que promete hacer naufragar al fascismo desde su gestación.
Autorretrato de David Alfaro Siqueiros -1945 La obra es también conocida con el título de “El Coronelazo”, apodo que Siqueiros recibió de un periodista a su vuelta de la Guerra Civil Española. La obra muestra la personalidad autoritaria y grandilocuente del pintor, impresión que se refuerza con el dinamismo del gesto representado.
JOSÉ CLEMENTE OROZCO 1883-1949 José Clemente Orozco nació en el año 1883 en Zapotlán, Jalisco. Desde niño, los grabados de José Guadalupe Posada lo llevaron a interesarse en la pintura y realizó sus primeros trabajos en litografías de la vida indígena de su país. Orozco se graduó de la Escuela Nacional de Agricultura y estudió más tarde matemáticas y dibujo arquitectónico. A los veintitrés años ingresó en la Academia de Bellas Artes de San Carlos para completar su formación académica. A través de sus obras, se convirtió en un destacado muralista y litógrafo. En su trabajo, Orozco retrató la condición humana de forma apolítica. Se interesó por valores universales, de ahí que sus imágenes más características 12
comuniquen la capacidad del hombre de controlar su destino. Su estilo heroico está fundado en un realismo de carácter expresionista, conscientemente ligado a
las viejas tradiciones artísticas mexicanas, de violento dinamismo y completísima factura. En el año 1904 Orozco perdió su mano izquierda, a raíz de un accidente con pólvora, este hecho fue trascendente, pues se cree fue uno de los factores que influyó en su personalidad, mostrándose como una persona retraída y tímida, que puede identificarse con una paleta de colores sombría, triste de alguna manera y un tanto melancólica. En el año 1922 se unió a Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros en el sindicato de pintores y escultores, intentando recuperar el arte de la pintura mural bajo el patrocinio del gobierno. Una de sus más destacadas obras fue la serie de murales que hizo para la Escuela Nacional Preparatoria sobre la conquista, la colonización y la Revolución Mexicana. En un viaje por España e Italia, se interesó por el arte barroco y, desde entonces, puede observarse cierta influencia de estas obras en sus posteriores realizaciones, sobre todo en la organización compositiva de los grupos humanos, en la que son evidentes las grandes diagonales, así como en la utilización de los teatrales efectos del claroscuro, que descubrió al estudiar las obras de Velázquez y Caravaggio, que le permitió conseguir en sus creaciones un poderoso efecto dramático del que hasta entonces carecía, gracias al contraste entre luces y José Clemente Orozco acompañado de sus contemporáneos David Alfaro Siqueiros sombras y a (izquierda) y Diego Rivera (derecha).
13
las mesuradas gradaciones del negro en perspectivas aéreas. De 1942 a 1946 hizo pintura de caballete, retratos y decoraciones para ballet. En los últimos años su estilo se fue simplificando, buscando sobre todo un carácter más dramático y violento que le aproximara más al expresionismo. José Clemente Orozco presenta en su obra una particularidad que trascendería los límites nacionales, volviéndose un pintor universal sobre todo por sus temáticas las cuales no sólo se circunscribieron a problemáticas nacionalistas o mexicanistas sino a universales de la condición del hombre, como la guerra, los desastres humanos, el ser en la tierra, la religiosidad; temas sobre los cuales el creativo fue muy crítico.
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LAS OBRAS DE OROZCO Pretendió lograr en sus cuadros efectos emotivos y afectivos. Orozco conseguía reflejar en el lienzo algo más que la realidad física del modelo elegido, de modo que en su pintura puede captarse una oscura vibración humana a la que no son ajenas las circunstancias del modelo. Para ello, dio a sus obras simplicidad de línea y color, otorgándole audacia en la interpretación de motivos contemporáneos y valores sociales. Su estilo está fundado en un realismo de carácter expresionista, conscientemente ligado a las viejas tradiciones artísticas mexicanas, de violento dinamismo y amplísima factura. Orozco fue un pintor comprometido con las causas sociales, en las que plasmó un realismo ferozmente impresionante. Para él, el muralismo es la forma más desinteresada de hacer arte, porque no puede hacerse de ella un uso particular, sino que tiene una trascendencia social. Es, por lo tanto, el arte más puro y derecho para que el pueblo lo vea y lo confronte. el artista optó por el compromiso político, cuyos temas referentes a la Revolución reflejan, con atormentado vigor e insuperable maestría, la tragedia y el heroísmo que llenan la historia mexicana, pero que dan fe también de una notable penetración cuando capta los tipos
culturales o retrata el gran mosaico étnico de su país. En sus obras se ve reflejado que la forma cromática se va más hacia los colores grises, los negros y siempre están presentes los rojos brillosos del fuego.
Dioses del mundo moderno (1932).
Su obra podría enmarcarse en un realismo expresionista, fruto tal vez de su contacto con las vanguardias parisinas. El suyo es un expresionismo que se manifiesta en grandes composiciones, las cuales, por su rigor geométrico y el hieratismo de sus robustos personajes, nos hacen pensar, hasta cierto punto, en algunos ejemplos de la escultura precolombina. Hay que recordar al respecto que Orozco, Rivera y Siqueiros, defendían el regreso a los orígenes (es decir, a la pureza de formas del arte azteca y de la cultura maya) como principal característica de su trabajo artístico.
14
ALGUNAS OBRAS PICTÓRICAS Prometeo - 1930 Orozco pintó este mural en 1930 durante su estancia en Estados Unidos. Se encuentra en Pomona College de Claremont, California, y enmarca a este ser mitológico griego que le presenta el fuego a los seres humanos como un regalo preciado que ha robado a los dioses, con él ilumina a las diversas figuras que representan a la humanidad.
Autorretrato - 1937 Aunque Orozco no hizo tantos autorretratos como los mexicanos Frida Kahlo o David Alfaro Siqueiros, se pueden encontrar algunos. Éste data de 1937, es un óleo sobre tela y se encuentra en la colección permanente del Boca Raton Museum of Art en Florida, Estados Unidos.
Las Soldaderas - 1926
Es un óleo de 1926, en él aparecen cuatro campesinos que se dirigen a luchar en la Revolución Mexicana. A ellos les siguen "las soldaderas", dos mujeres cargadas de provisiones necesarias para sus maridos e hijos.
15
Instituto Superior del Profesorado de Laborde. Las Artes Visuales en la Historia. Pavรณn, Natalia Soledad. Octubre de 2016. 16