Boletin abril 2016

Page 1

Contenido • Regionalización tiene nuevo director • Una nueva especie de mangle en Urabá • Oferta académica regional 2016-2

Abril · 2016

Un breve panorama del primer período de 2016 2016 ha avanzado rápidamente, casi en un abrir y cerrar de ojos han pasado cuatro meses en los que la regionalización universitaria ha asumido grandes retos. En esta oportunidad el Boletín UdeA Regiones recoge, entre otros temas, las charlas del Rector con los alcaldes de los municipios de las regiones y la apertura de la muestra fotográfica Memorias de un proceso, que cierra el ciclo de celebración de los 20 años de regionalización y deja abierto un archivo histórico en el Museo Universitario. Nos preparamos para afianzar las buenas nuevas: la apertura de los programas Ingeniería Aeroespacial y Ciencias Culinarias, que para las regiones que en 2017 abrirán sus primeras cohortes. ¡Les invitamos a disfrutar de esta entrega!


Regionalización tiene un nuevo director Naturales de Colombia, Asesor Técnico del Despacho del Ministro del Medio Ambiente durante tres administraciones y Asesor de la Dirección General de Enlace con Corporaciones. También se desempeñó como Director de la Dirección General de Planificación y ordenamiento Ambiental del Territorio, del Ministerio del medio Ambiente, y de la Dirección General de Ordenamiento Ambiental del Territorio y Coordinación del Sistema Nacional Ambiental del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Ministro y Viceministro de Ambiente encargado en varias oportunidades. Luis Alfonso Escobar Trujillo, ha llegado a la Dirección de Regionalización para fortalecer el trabajo de la Alma Máter en las regiones de Antioquia y apoyar el despliegue de las estrategias de la actual administración en pro de la calidad y la pertinencia. Es biólogo, egresado de la Universidad de Antioquia, con área de concentración en Ecología especialista en Alta Gerencia de la Universidad de Medellín, y en Prospectiva de la Escuela Superior de Mercadotecnia ESUMER. Su experiencia profesional es vasta, entre los proyectos que han contado con su liderazgo se destacan:

Fue Director General de CORANTIOQUIA 2006- 2012 y coordinó el Plan Estratégico de Antioquia PLANEA. Ha sido catedrático de las Universidades de Antioquia, Universidad Pontificia Bolivariana, ESUMER, Politécnico Jaime Isaza Cadavid y de la Fundación Universitaria Lasallista. En su último cargo se desempeñó como Director Técnico de la Dirección de Gestión Integral del Recurso Hídrico, del Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible. Además, es autor de varios Artículos Técnicos, y diversas publicaciones.

Fue Director del PNN Utría, Director de la División de Parques Nacionales

.


Nuevo paso por la calidad educativa en las regiones

Pie de foto

Por: Natalia Piedrahita Tamayo

responde a una revisión que se está dando en pro de la calidad y la pertinencia, y a las necesidades territoriales que se han identificado desde los diálogos que la Universidad establece con los habitantes de las regiones de Antioquia.

Veintitrés programas –diecinueve presenciales y cuatro virtuales– conforman la oferta académica de la Universidad de Antioquia 2016-2 para las sedes y seccionales ubicadas fuera de Medellín, esta es el resultado de una selección basada en la calidad y las vocaciones La elección de programas regionales. pertinentes para las regiones va más Aunque algunas regiones ven una allá de consolidar la oferta para el luz de esperanza en los programas semestre siguiente y contempla a los antioqueños como propuestos para 2016-2, otras han municipios reclamado por la disminución en la engranajes que necesitan del cantidad de programas ofrecidos; compromiso permanente de la para ambos casos es importante universidad con sus procesos de destacar que el proceso de transformación social y desarrollo territorial; por todo esto la Dirección planificación curricular actual de Regionalización LEER MÁS


Urabá, hogar de un mangle raro y vulnerable

Por: Juan Felipe Blanco Libreros Los manglares son los bosques del mar que se establecen a lo largo de las costas tropicales de todo el mundo y que tuvieron su origen en el Indo-Pacífico, la región más rica en estas especies. Pocas personas, incluyendo a los biólogos marinos, conocen que existe un mangle colombiano: el piñuelo o Pelliciera rhizophorae descrito por los botánicos Triana & Planchon en 1862. Menos personas conocen que el golfo de Urabá alberga las poblaciones más sureñas del mar Caribe. Este artículo fue publicado en la edición número 5 de la Revista Experimenta.

Aunque desde los años noventa se ha conocido de la presencia del piñuelo (hoy incluido en la familia Tetrameristaceae) en la bahía de Marirrío al sur de las bocas del Atrato, en el Golfo de Urabá, en 2009 se hallaron poblaciones que no habían sido reportadas anteriormente en la literatura científica, en el río Suriquí y Punta Coquito en la parte sur. En 2011 se encontró una pequeña población dentro del puesto de guardacostas en Punta Las Vacas a menos de 1 km del muelle El Waffe de la ciudad de Turbo en el Urabá antioqueño. El hallazgo es importante porque demuestra que en costas poco exploradas como las del golfo de Urabá LEER MÁS


Un recorrido por la regionalización a través de la fotografía

Por: Natalia Piedrahita Tamayo Catorce hitos recogen los logros y retos que en más de veinte años ha tenido la Universidad en las regiones y a través de la muestra fotográfica “Memorias de un proceso” se propone el recorrido por esos momentos que determinaron lo que es hoy el proyecto de regionalización. La regionalización es un proyecto compuesto por los aprendizajes que la Alma Máter y las comunidades de Antioquia han tejido conjuntamente para el desarrollo de proyectos educativos encaminados al fortalecimiento de potencialidades territoriales y la construcción de paz.

La celebración-reflexión de los veinte años En, desde y con las regiones se dio a través de cuatro etapas: la realización de cátedras regionales abiertas sobre el rol de la educación superior en la construcción de paz, el desarrollo de un especial periodístico, un evento académico central y para cerrar se propuso esta muestra que estará en el Museo Universitario y en cada una de las sedes y seccionales. En el Plan Estratégico de Regionalización está establecido el 5 de diciembre de 1995 como fecha de materialización del proyecto, al abrirse las puertas de la Escuela Jesús Mora como primera sede en el municipio de Turbo LEER MÁS


La universidad en diálogo con las regiones

Por: Diego Jaramillo Giraldo Tras celebrar 20 años de Regionalización Universitaria y de la puesta en marcha de la primera Seccional Regional en el municipio de Turbo en 1995, la Universidad de Antioquia ha estrechado su relación con los territorios del departamento a través de diversos ejercicios deliberativos y espacios de diálogo, que al día de hoy le permiten a la institución nutrirse de nuevos aprendizajes desde las regiones y reconfigurar su ruta de acción en lo concerniente a su proceso de descentralización; todo ello en un escenario que reta a la institución a pensar nuevas formas de relación con los actores locales en el marco de la construcción de un nuevo plan de desarrollo 2017-2026, que aporte de forma contundente desde la educación superior, a un eventual acuerdo de paz en el ámbito nacional.

En su primer año de gestión, el Rector de la Alma Máter, Mauricio Alviar Ramírez ha insistido en que la Regionalización es un tema medular para la institución, no solo por el aporte que hace en la formación del talento humano regional, sino por “la invaluable contribución que hace la Universidad al fortalecimiento del tejido social en los territorios y sobre todo, por la conexión necesaria entre educación superior, desarrollo, competitividad y construcción de ciudadanía”, temas en los que se han abierto espacios de diálogo que le dejan a la Universidad y las regiones importantes reflexiones. El 2016 inició para la Universidad con una amplia agenda de encuentros regionales con alcaldes, autoridades locales y agentes sociales de los diferentes municipios del departamento,


espacios en los que se viene propiciando una deliberación abierta respecto al rol que tienen la educación superior y la universidad pública en los contextos territoriales, de cara al posconflicto y los proyectos en materia económicos y de competitividad que se avecinan para Antioquia; al mismo tiempo que se definen asuntos como los énfasis académicos de la Universidad en cada una de las regiones en el marco de su proceso de descentralización. En su reciente visita al municipio de Yarumal, el Rector señaló que “la universidad tiene que intervenir de maneras diferenciadas en las regiones, no solamente en términos de los programas que se ofrecen, sino en términos de docencia, investigación y extensión”. Agregó además que las condiciones, las capacidades y las dotaciones de los territorios en términos de sus recursos humanos y físicos hacen obligatoria una diferenciación y una intervención escalonada, de acuerdo a los grados de evolución en cada una de las regiones “no es lo mismo el nivel de desarrollo de la Universidad de Antioquia en Urabá, a lo que hace en Norte o el Valle de Aburrá, por ejemplo”.

“Lo que pretendemos con la educación superior es cerrar brechas de desarrollo inequitativo y generar una mayor calidad de vida para las comunidades, la Universidad juega un rol fundamental en esa tarea teniendo en cuenta el contexto territorial y para ello necesitamos de los aportes y reflexiones emanados desde las regiones para repensar la Universidad en los próximos 10 años”, indicó el Rector Alviar Ramírez. Para el mes de abril se tienen previstos tres nuevos ejercicios de diálogo regional entre alcaldes, autoridades locales y el Rector de la Alma Máter en las subregiones del Bajo Cauca, Magdalena Medio y el Oriente, con miras a avanzar en compromisos de las administraciones municipales para el fortalecimiento de la Universidad en las regiones y para definir líneas de acción de cara a los próximos 10 años. Las regiones le hablan a la Universidad Pero no solo las convenciones con alcaldes y las visitas del Rector a las regiones han sido los únicos escenarios de diálogo reciente de la


con los actores locales y territoriales. En el marco de las celebraciones por los 20 años de regionalización universitaria, se adelantaron las Cátedras Abiertas Regionales en torno al tema de construcción de paz y educación superior. “Estos espacios fueron pre-texto para promover una reflexión en torno al proyecto universitario de regionalización como oportunidad de encuentro, reconocimiento y debate entre los estamentos universitarios, los gobiernos a distinta escala y los actores de los territorios en los que se ha hecho presencia durante más de 20 años del proceso. Como parte del debate y la reflexión, se promovió la deliberación a través de las Cátedras Abiertas Regionales, abordando uno de los temas más neurálgicos de la realidad colombiana: la necesaria salida al conflicto armado que el país padece desde hace más de 50 años, a través de formas civilistas y alternativas a la armada, que potencien la construcción y vivencia de la paz”.

de la región plantearon que “la Universidad debe contribuir a mejorar la competitividad de las regiones, bajo el entendido de que el conocimiento, derivado de la investigación y la formación del talento humano, incrementa la productividad de las personas, lo que se traduce en mayor bienestar para sus habitantes. Así mismo, una población más educada es menos violenta, siendo la educación un camino para la paz”. Por su parte en la región de Oriente los actores locales plantearon que “la instalación de la Universidad de Antioquia en la región, como entidad pública, ha sido la principal forma de atención del Estado y su labor ha contribuido a la construcción de la paz”. Para contribuir a la construcción de la paz, la Universidad debe ayudar a los actores locales a integrarse alrededor de proyectos de desarrollo regionales”.

Las propuestas y reflexiones derivadas serán sistematizadas por la Dirección de Regionalización como insumo para orientar los ejercicios de planeación y análisis En Urabá, por ejemplo, en el marco que posibiliten a la Alma Máter un de estas cátedras, los invitados en verdadero salto cualitativo en su representación de las fuerzas vivas proceso de descentralización.


Charla sobre cultivos alternativos 20 de abril de 2016

El ingeniero, agrónomo magister en fitomejoramiento, Carlos Reyes Sequeda, ofrecerá la charla “Cultivos alternativos: una nueva opción para el oriente antioqueño”, en el marco del Programa Universidad Circular, del Grupo Geades. El evento será el próximo miércoles 20 de abril en el aula 106 del bloque 2 de la Seccional Oriente.

Diálogo del rector con los alcaldes de Urabá 22 de abril de 2016

La Seccional Urabá recibirá los diálogos del rector con los alcaldes de los municipios que conforman el la zona costera de antioquia, el encuentro se dará el próximo viernes 22 de abril, a las 2:00 p.m., en el Auditorio de la Sede de Ciencias del Mar. Mayores informes en los teléfonos: 219 8332 ext. 2830


Programa para el Fortalecimiento de la Función pública en América Latina Hasta el 16 de junio de 2016

La Fundación Botín tiene abiertas las inscripciones para la VII Edición del "Programa para el Fortalecimiento de la Función Pública en América Latina“, que pretende impulsar el desarrollo de la región por medio de una red de servidores públicos con alta capacitación y compromiso con el interés general. Inscripciones en: http://www.fundacionbotin.org/

Becas de reciprocidad ColombiaPerú Hasta el 29 de abril de 2016

Los gobiernos de Colombia y Perú entregarán 20 becas para estudiar maestrías a través del programa "Becas de Reciprocidad". Si eres mayor de 23 años y menor de 40, profesional, con un promedio acumulado de mínimo 4.0/5.0, puedes acceder a estas becas. Participa, en: http://ow.ly/10xbQA

Dirección de Regionalización Tel: 2195157 Email: direccionregionalizacion@udea.edu.co


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.