Cómo escribir un ensayo académico

Page 1

¿Cómo escribir un ensayo académico? DRA. PILAR REYES


¿Qué es un ensayo académico?  El ensayo es un género que suele abordar temas:

humorísticos, filosóficos, sociológicos, educacionales, históricos, científicos (variedad de temas).  No tiene forma predeterminada sino libre.  Se expone y se valora una tema.  El ensayo se caracteriza por tener una secuencia predominantemente argumentativa.


Esquema para un ensayo. Paso 1

Paso 2

Paso 3

Marco Inicial / Introducción.

Desarrollo / Cuerpo.

Marco final/ Conclusión.

Presentación del

tema. Descripción del problema. Tesis.

Argumentos. Contraargumentos

(que debe refutar o negar)

Conclusión Síntesis


Introducción

 Apertura o introducción: presentación del

tema, justificación de su importancia, consideraciones por las cuales el ensayista aborda el tema, etc.


Desarrollo  Desarrollo: características del tema, tratamiento que

le dan diversos autores, datos que permiten entenderlo, problemas que presenta, desenvolvimiento histórico, conceptos que contribuyen a plantearlo más claramente o de maneras alternativas. Por supuesto, en esta fase se desarrolla el argumento del ensayo; en otras palabras, esta sección contiene, usualmente, el grupo de razones que justifican nuestra tesis principal. También es el lugar para desarrollar los argumentos secundarios (aquellos que apoyan a las razones controversiales o no obvias de nuestro argumento principal).


Cierre o Conclusión

 Cierre

o conclusión: No significa necesariamente solución a problemas planteados; puede dar cuenta de la perspectiva que asume el ensayista ante lo establecido en la apertura o en el desarrollo.


Hablar para escribir. (10 min.)  Identifique a un compañero para trabajar en conjunto.  Primero, piensen en forma individual en las

dificultades que tiene para hacer su ensayo. (2 min.)  Segundo, conversen acerca de sus dificultades. (3 min.)  Tercero, cuando terminen de conversar, tome una hoja de papel y ambos escriban acerca de los temas conversado. (4 min.)  Cuarto, compartan lo redactado. ¿Ambos están de acuerdo en que lo escrito refleja lo conversado? (1 min.)


¿Qué produce una hoja en blanco?


Reflexiones preliminares.  Método 1: Tormenta de ideas.  Anotar la mayor cantidad posible de palabras.  No censurar lo que va surgiendo.  Escriba cuanto se le ocurra.  Después selecciona entre lo pertinente y lo superfluo.  Luego puede confeccionar una distribución de ideas y visualizar cómo se relacionan las ideas.


Ejercicio


Reflexiones preliminares.  Método 2: Elaborar preguntas referidas al tema.  Basado en el título: ¿Por qué educar en ciencias a los niños de 84 días hasta 8 años? Haga una lista de todas las preguntas que el título le sugiere. Sólo formúlelas.  Qué, Cuáles, Cómo, Cuándo?  Revise materiales de las clases. 


Abordar escritura según esquema de ensayo.

 Introducción: ¿De qué se ocupa este ensayo?  Cuerpo principal: ¿Qué temas desarrollaré para

fundamentar mi argumento?  Conclusión: ¿Cuáles son las consecuencias que se

infieren de lo escrito?.


¿Cómo se enfoca la tarea? TITULO: 1° Determinar las palabras claves. Ejemplo de palabras académicas claves: Discutir, explorar, comparar y contrastar, describir, analizar, ilustrar, evaluar, examinar críticamente, considerar. “la idea central en mi ensayo es:……..……………………”


La lectura  ¿Cómo presenta el texto el auto?  ¿Qué dice el auto?  ¿El auto, da por sentado que usted posee un cierto conocimiento       

sobre el tema? ¿Puede descubrir la tesis o idea central de lo leído? Puede comprender las diferentes partes del texto y cómo se ensamblan entre sí? ¿Qué clases de pruebas utiliza el auto para fundamentar sus argumentos? ¿El argumento parece tendencioso o parcial? ¿El argumento es aparentemente lógico? ¿Puede descubrir los temas que usa el autor para respaldar sus argumentos? ¿Se llega a la conclusión a través de lo que expone el autor o se agregan nuevas ideas.


Organizar un escrito  Estructuras utilizadas en la escritura académica:    

  

Redacción cronológica: ¿Qué sucedió? Redacción descriptiva: ¿Cuáles son las características………..? Redacción causa y efecto: ¿Por qué…………..? Redacción de comparación y contraste: ¿En qué difieren y en qué se asemejan? Redacción centrada en el resumen: ¿Cuál es la idea? Redacción analítica: ¿De qué trata todo esto? Redacción de evaluación: ¿Por qué es importante?


Elaborar un argumento paso a paso.

IDEA CENTRAL


Ejemplo de texto argumentativo.


Escribir desde lo general a especĂ­fico.


Ordenaci贸n de las ideas. Asunto

C D

Asunto

B F

E

A

Asunto

Asunto

H I

Asunto

G


Esquema de Escritura

Pรกrrafo 1


Tesis: La educación base del desarrollo de un país. Tema: Ello permite los avances sociales y económicos: desarrollo tecnológico, capacidad productiva, mayor empleo, etc Asunto1: Las estadísticas muestran en países desarrollados altos índices de escolaridad. Asunto 2: De hecho, debe ir acompañada de políticas sociales y económicas complementarias. Asunto 3: Probablemente, la educación no genera por sí sola el desarrollo. Regla general: Cuando la educación alcanza un alto nivel en la población, se está frente a un país desarrollado o en vías de desarrollo.

La educación es una de las bases de desarrollo de un país. Ella nos permite los grandes avances sociales y económicos: desarrollo de la población, de la tecnología, de la investigación intelectual, de la participación ciudadana, de los mayores niveles de empleo y de ingreso, etc. Las estadísticas muestran que los países desarrollados tienen altos índices de escolaridad. Sin embargo, la educación probablemente no genera por sí sola el desarrollo de un país. De hecho, ella debe ir acompañada de políticas sociales y económicas complementarias para alcanzar ese alto grado de desarrollo.


A.____________________ 1.______________ a.________ b. _______ 2.______________ a.________ b.________ 3.______________ a.________ b.________ c.________ d.________ B.____________________ 1.______________ a.________ b.________ c.________ d.________ 2._______________ a. ________ b. ________ 3._______________ a._________

Pรกrrafo 1

Pรกrrafo 2

Pรกrrafo 3

Pรกrrafo 4


¿Qué se evaluará?  Confeccionar un ensayo, no significa escribir todo lo

que se sabe del tema, sino enfocar una pregunta específica y responderla de tal forma que se pueda evaluar en qué medida comprendió el estudiante los aspectos específicos del conocimiento en cuestión.


Formato

 a. Título.  b. Nombre completo del autor (ensayista).  c. Nombre de la asignatura o actividad académica

para la que se elabora el ensayo.  d. Nombre completo de quien encomendó el ensayo (opcional).


Formato  Institución, facultad o escuela en que se presenta el ensayo.  f. Resumen breve (entre cinco y veinte líneas) del contenido

del ensayo. Cada vez se requiere más de este resumen, pues cumple con dos funciones. Primero, como orientación y cortesía al lector, que así ubica rápidamente el tema y rasgos generales del argumento defendido y, segundo, porque diferentes bancos de datos basan el almacenamiento y la clasificación de la información precisamente en este resumen —al que también se conoce con el anglicismo abstract.

 g. Cuerpo del ensayo (Introducción, desarrollo y cierre.)


Formato  h. Notas aclaratorias o referencias hemero-bibliográficas. Es opcional si se

presentan al final del cuerpo del ensayo o a pie de página cada vez que se requiera. Más adelante, en las secciones 6, 9 y 10 de este apartado, se ofrecen los criterios para presentar estas notas.

 i. Lista del material documental que se usó para la elaboración del ensayo

(puede contener bibliografías, hemerografías, videografías o filmografías).

 j. Lugar y fecha de elaboración o de entrega.  NOTA: si falta alguno de estos elementos puede ser razón

suficiente para que se devuelva el trabajo al estudiante para su reelaboración o bien para que el ensayo merezca calificación reprobatoria. Es recomendable que en cada asignatura se aclare qué puntos serán evaluados en la presentación de los ensayos.


Como escribir las citas. Un libro: Eco, Umberto, Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de estudio, investigación y escritura. (Tr. L. Baranda y A. Clavería). Barcelona: ed. Gedisa, 1993. (Colec. Libertad y cambio).  Si el libro tiene más de un autor sólo el nombre del primer autor se escribe

empezando por apellido:  Duvignaud Jean, Françoise Duvignaud y Jean-Pierre Corbeau, El banco de los sueños. Ensayo antropológico del soñador contemporáneo. (Tr. J. Ferreiro Santana). México: FCE, 1981.  Téngase en cuenta que señalamos el año de la edición (nunca de la

reimpresión). Si tenemos entre manos una primera edición se omite este dato, no así en el caso de que sean segundas o posteriores ediciones. En estos casos se indica el año de la edición que consultamos, por ejemplo:  Krauze de Kolteniuk, Rosa, Introducción a la investigación filosófica. México: UNAM, 1986. 2ª ed.


Como escribir las citas.  Los nombres de editoriales muy conocidas se escriben abreviados, pero sin

puntos. En nuestro medio esto aplica, por mencionar algunos casos, para UNAM (abreviatura, en este contexto, de “Edición de la Universidad Nacional Autónoma de México”), FCE (abreviatura de “Edición del Fondo de Cultura Económica”) o EUDEBA (abreviatura de “Edición de la Universidad de Buenos Aires”).

 Una parte (capítulo) de un libro:  Braithewaite, R. B., “La naturaleza del creer”, en A. Phillips Griffiths (ed.),

Conocimiento y creencia. (Tr. Francisco Caracheo). México: FCE, 1974.

 Un artículo de revista o periódico:  Isla, Augusto, “La República feliz imaginada por Rousseau”, en Nuevo

Milenio, 9 de octubre del 2000.


Como escribir las citas.

 O de una revista especializada en cierta área de la filosofía:

West, Bruce J., “Chaos and Related Things: A Tutorial”, en The Journal of Mind and Behavior. Vol. 18 No. 2 Spring 1997 y Vol. 18 No. 3 Summer 1997. (Número especial: “Understanding Tomorrow’s Mind: Advances in Chaos Theory, Quantum Theory, and Consciousness in Psychology”).  Una página de internet:  DesJardins, Marie, “How to Succeed in Graduate School”, URL:

http://www.erg.sri.com/people/marie/papers/advicesummary.html, 1994.


Aspectos a evaluar.  Nivel Alto  Fundamenta sus juicios en la información discutida en clases     

o en la literatura. Demuestra haber reflexionado sobre la importancia de la educación en ciencias basada en la indagación. Incluye una mención a los aspectos fundamentales de la metodología indagatoria. Describe sus aprendizajes en forma objetiva y reflexiva y desde la perspectiva de la metodología indagatoria. Reconoce que la realización de una actividad indagatoria requiere de atender un problema sistémico. Presenta el trabajo en forma cuidadosa y la redacción es clara.


Aspectos a evaluar.  Nivel medio  Evidencia conocer los aspectos básicos de la

metodología indagatoria, pero el abordaje es más bien intuitivo y no hace uso explícito de la bibliografía.  Reproduce opiniones discutidas en clases sin mayor reflexión.  No parece reconocer que la realización de una actividad indagatoria ECBI requiere de atender un problema sistémico.  Presenta el trabajo en forma cuidadosa y la redacción es clara.


Aspectos a evaluar.

 Nivel bajo  No evidencia haber comprendido los aspectos

centrales de la metodología indagatoria y el abordaje es intuitivo.  Emite opiniones propias sin mayor reflexión.  No reconoce que la implementación de la metodología indagatoria requiere de atender múltiples aspectos.  Presenta el trabajo en forma descuidada, la redacción no es clara y el trabajo es superficial.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.