HISTORIA, CRECIMIENTO Y REHABILITACION DEL CENTRO HISTORICO DE QUITO
Arquitecta Natalia Vaca Rojas
ESPECIALIZACION PROYECTOS DE ARQUITECTURA DE INTERIORES Universidad Pontificia Bolivariana Medellín- Colombia JUNIO 2010
HISTORIA, CRECIMIENTO Y REHABILITACION DEL CENTRO HISTORICO DE QUITO Arquitecta Natalia Vaca Rojas 1 INTRODUCCION El siguiente documento se encuentra estructurado de la siguiente manera una introducción en donde se encuentra un pequeño resumen que explica el deterioro que sufrió Quito y las causas que le llevaron a esto, luego de esto se encuentran los datos generales de la ciudad y el contexto en el que se encuentra el centro histórico, la historia de Quito y sus comienzos, organización y crecimiento de Quito a través de la historia como se fue dando la expansión de la ciudad y como se dieron los cambios, Quito a finales del siglo XIX y principios del siglo XX donde se pueden reconocer dos partes en la ciudad el centro y las periferias que empezaron a crecer de manera descontrolada, rehabilitación del centro histórico las causas que lo llevaron a su deterioro y como la municipalidad mediante proyectos ha logrado recuperar esta parte importante de la ciudad , la vivienda en el centro y un caso de estudio como la gente regreso al centro a vivir y a sentir la magia que encierran sus calles , plazas y parques. El Centro Histórico de la ciudad de Quito (CHQ) encierra valores culturales y arquitectónicos incalculables por lo que en 1978 fue declarado como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. Luego de esto las autoridades tomaron conciencia del valor del mismo que dio paso a la valorización y a proponer un plan de rehabilitación global, luego de todos sus años de deterioro. “El CHQ es uno de los más grandes e importantes de América Latina y su vida se desenvuelve entre tres tensiones estructurales que auspician su deterioro o desarrollo: primero, entre la riqueza histórico-cultural y la pobreza económico-social; la segunda entre la centralidad urbana e histórica; y la tercera entre lo global y lo local”. (Carrion, 2007) 1Arquitecta Natalia Vaca Rojas, graduada en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, actualmente realizando una especialización en Proyectos de Arquitectura de Interiores en la Universidad Pontificia Bolivariana Medellín.
Muchos años tuvieron que pasar para que la vida vuelva al centro histórico, ya que el comercio informal, la mala organización y la delincuencia hicieron de este uno de los lugares más peligrosos y desorganizados de la ciudad de Quito. Hacia los años 70 la ciudad de Quito muestra un notorio crecimiento al norte y sur desde lo que hoy es el centro de la ciudad , expandiendo las actividades que allí se daban hacia el norte, por lo que se empieza a ver que los usos de suelo se iban cambiando y donde antes había vivienda ,actividades culturales y turísticas se convertían en bodegas o locales del comercio minorista, otro fenómeno que se empezó a dar es la migración de campesinos hacia la ciudad los cuales se albergaban en lugares improvisados generando problemas como tugurización, problemas de accesibilidad, deterioro de la infraestructura y los servicios, baja calidad ambiental, la proliferación de comerciantes informales que acceden a la apropiación del espacio público y la incorporación de otras actividades fraudulentas, por lo que estos espacios se ven desvalorizados. Convirtiéndose cada vez más en un problema incontrolable por las autoridades municipales, generando en la gente del lugar y los visitantes miedo y una imagen distorsionada del centro de Quito. Al momento se ha erradicado la presencia de los comerciantes informales en las calles, se ha recuperado el espacio público, las plazas, aceras y las vías están despejadas lo que ha mejorado el tráfico y el acceso de los usuarios, que en general ha recibido la aprobación de la ciudadanía, se han remodelado y construido varios edificios que han ayudado a organizar el comercio, generar nuevas plazas de parqueo, centros culturales, museos, bibliotecas , restaurantes y hoteles han vuelto a dar vida a esta parte tan importante de la ciudad y han generado en la gente autoestima y sentido de pertenencia de estos espacios. El objetivo principal de autoridades y ciudadanía era devolver la vida al centro de Quito que el comercio y las actividades improvisadas le estaban quitando desde hace muchos años, muchas personas pensaban que esta era una batalla perdida pero gracias a un plan de rehabilitación profundo no solo de plazas, parques y espacios arquitectónicos sino también de la parte social logro que esto que muchos pensaban imposibles se haga realidad.
En un valle estrecho formado de volcanes andinos sobre la cordillera de los Andes, a 2800 metros sobre el nivel del mar, la antigua ciudad de San Francisco de Quito con su centro histórico de más de 320 hectáreas, siendo este el más grande y antiguo de Latino América, guarda un conjunto monumental de edificaciones (4200 inventariadas) y valores simbólicos políticos , religiosos , culturales , económicos..
La Unesco reconoció universalmente a Quito el 18 noviembre de 1978 al declararla el Primer Patrimonio Cultural de la Humanidad. La declaración señala: “Quito forma un ensamble sui generis armónico, donde las acciones del hombre y la naturaleza se han juntado para crear una obra única y trascendental en su categoría”. Han transcurrido tres décadas desde este reconocimiento, lapso en el cual las autoridades han trabajado en la preservación y rehabilitación de los elegantes espacios públicos, las edificaciones históricas y el legado de su patrimonio cultural intangible. (Turístico, 2010)
Quito al ser una ciudad tan antigua ha sufrido muchos cambios y transformaciones a través de la historia, por lo que es importante mostrar un análisis de cómo se han dado los cambios. En los últimos 10 años el Municipio de Quito ha podido recuperar mediante el “Plan de rehabilitación del centro histórico de Quito” muchas joyas arquitectónicas y ha dado vida nuevamente al centro, generando en los quiteños y quiteñas elevar el autoestima. Después de realizar una investigación sobre la ciudad desde sus orígenes, los cambios a través de la historia, su crecimiento y la rehabilitación que ha tenido el CHQ en los últimos años esta investigación se enfocara en la vivienda y como se han transformado los espacios mejorando la calidad de vida de las personas. Conocer como se han podido recuperar los espacios de vivienda en el centro y como se han dado los cambios es uno de los objetivos que tiene esta investigación, ya que se le ha dado vida nuevamente a este sector de la ciudad con tanto valor histórico y cultural. San Francisco de Quito, o simplemente Quito, en la que lo contemporáneo y colonial se fusionan es la ciudad capital de la República del Ecuador y también de la provincia de Pichincha ubicada en el norte del Ecuador.
Además, es la cabecera del área metropolitana que la forma, conocida como Distrito Metropolitano de Quito. La ciudad es única por su topografía, cultura y urbanismo. Situada al sur de la línea equinoccial en las faldas del cerro Atacazo, del volcán Guagua Pichincha y del macizo del Rucu Pichincha, Quito se despeña desde los 2.850 m. de altura a los valles más abrigados de Los Chillos y Tumbaco luego de trepar las suaves colinas orientales paralelas a esos montes parcialmente ceñidas por el río Machángara, estos accidentes albergan a dos Quitos contrapuestos: el que serpentea a lo largo de 35 km. solo interrumpidos por el Panecillo o Yavirac, cúspide de una antigua reventazón del volcán y el de los valles orientales. Bañada por una pluviosidad anual de 500 a 2000mm, la semihúmeda ciudad unas veces tirita y otras goza con una temperatura media de 16 grados. Cuando soplan los vientos y calienta un sol inmisericorde, la clarísima luz de su atmósfera permite contemplar un paisaje centellante por las nieves perpetuas de sus seis mágicas montañas. En los días de invierno, la ciudad invadida por la niebla del páramo se torna fantasmal y se unimisma en su soledad de frío y de misterio. (Ospina, 2010)
Quito es el centro político de la republica ya que ahí están los principales organismos gubernamentales, culturales, financieros, administrativos y comerciales del país. No se tienen datos exactos de la fecha de su primera fundación, los datos más antiguos hablan de la hacienda el Inga, sin embargo se utiliza la conquista española como fecha de su fundación el 6 de diciembre de 1534, por lo que la convierten en la capital más antigua de Sudamérica. El misterio se extiende a los orígenes de Quito. Entre el 1500 a.C. y el 500 a.D. floreció la poco conocida cultura Cotocollao. Mil años después, el discutido Reino de Quito formado por una confederación de pueblos indios se había opuesto al avance de los incas. Hoy se habla, más bien, de una zona preincaica habitada por diversos señoríos étnicos y estructurados en núcleos de articulación jerarquizados, el más importante de los cuales fue el actual centro de Quito. (Ospina, 2010)
Los incas del Cusco a principios del siglo XVI encontraron en Quito un lugar estratégico como centro administrativo- religioso para los territorios del Tahuantinsuyo, que había sido ocupado tradicionalmente por muchos asentamientos antes.
El imperio inca se encontraba en guerra civil cuando los españoles llegaron al Tahuantinsuyo, la disputa del poder entre Atahualpa y su hermano Huscar, el primero defendía su hegemonía desde Quito y el segundo desde el Cusco, en donde finalmente gana Atahualpa y mando a matar a su hermano y familia para no tener reacciones desde el otro lado, pero su reinado duraría muy poco Francisco Pizarro le tendería una trampa en la que Atahualpa cayo apresado y fue asesinado por orden de los españoles. Una vez vencido Atahualpa, Sebastián de Benalcázar avanzaría hasta Quito, encontrando una ciudad en cenizas ya que Rumiñahui había incendiado la ciudad cuando se entero que los españoles estaban en camino. El 6 de diciembre de 1534 se fundaría San Francisco de Quito por acción de Sebastián de Benalcázar, desde aquí se darían varias expediciones de descubrimiento y conquista, entre las que se dio la expedición en busca del país de la canela donde se descubrió el rio Amazonas en 1542 y a partir de esto se darían más de 40 poblaciones en la región interandina, en la costa y amazonia hasta finales del siglo XVI. La presencia de la religión en las colonias españolas marco mucho en estas regiones, no solo por sus costumbres, sino que configuro sus ciudades y arquitectura. En los primeros años de la colonización española se fueron dando algunos cambios como la religión, costumbres y leyes dejando de lado la cultura indígena. La Escuela Quiteña fue un referente muy importante en la cultura, ya que ahí se enseño pintura y oficios a los indígenas, logrando un alto nivel y reconocimiento en todo el mundo y se la llego a nombrar “Relicario del arte en América”. “Quito brillo en todo el mundo hispano por sus pintores y escultores mestizos e indios. Cumbres son, en el siglo VXII, los pintores Miguel de Santiago y Goribar, en el siglo XVIII, los escultores Legarda y Caspicara. Tan rica y sostenida tradición de artistas y talleres, dentro de inconfundibles líneas estilísticas, ha permitido hablar de una Escuela Quiteña”. (CASTELO, 2010) En la expresión artística que surge de esta escuela se puede ver una mezcla de culturas entre la europea y la aborigen, logrando manifestaciones muy ricas de este mestizaje.
“Es evidente en Quito y en sus grandes monumentos religiosos, concentrados en esta población más que en ninguna otra de la Real Audiencia. Asombra que durante algo más de dos siglos se construyeran alrededor de 30 estructuras religiosas importantes, en una ciudad que no superó los 30.000 habitantes” (BancoCentraldelEcuador, 2004) Quito concentro el poder religioso, la administración política y las actividades económicas. Felipe II creó la Real Audiencia de Quito, con una superficie cinco veces mayor a lo que ahora es el Ecuador, por todo esto se considera a Quito como “El núcleo de la Nacionalidad Ecuatoriana”. Gracias a la explotación minera y a la producción textil se pudo construir muchos templos barrocos y mudéjares que significa “domestico” o “domesticado”, creando así un conjunto de joyas arquitectónicas que aún se conservan en el centro histórico de Quito y esto también ayudo a promover la religiosidad entre la gente. En Quito nació y vivió Mariana de Jesús, santa y patriota. De Quito salió el más ilustre e ilustrado de los precursores de la independencia americana, el mestizo Francisco Javier de Santa Cruz y Espejo. Quito volvió a brillar en la década heroica que se inicia en 1809. Adelantada al resto de la América española, proclamó su independencia, la fecundó con la sangre de sus hijos martirizados el 2 de Agosto de 1810, la defendió en las campañas de 1812 y ofreció el baluarte de su montaña sagrada para sellar la independencia de la actual República. Por estas primicias de libertad Quito es llamado “Luz de América”. Quito, capital de la nueva República, ha mantenido su espíritu rebelde hasta nuestros días. (Ospina, 2010)
Varios acontecimientos en Quito como el empobrecimiento de la Audiencia, la visita de los geodésicos franceses quienes ilustraron los primeros mapas de la ciudad y los crecientes sentimientos nacionalistas por parte de los criollos motivaron el proceso revolucionario para poner fin al colonialismo español. El 24 de Mayo de 1822 se da la Batalla de Pichincha, bajo el mando del General Antonio José de Sucre ingresa por el sur de Quito el ejercito independentista, la armada Gran colombiana después de una dura
batalla consiguió la liberación de la ciudad y la independencia de las provincias y pasaron a formar parte de la Gran Colombia. En junio de 1822 el Libertador Simón Bolívar llega para anexar los territorios de la antigua audiencia a la Republica de la Gran Colombia, conformada entonces por los actuales Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela con capital en la ciudad de Santa Fe de Bogotá. En 1830 se creó la Republica del Ecuador después de separarse de la Gran Colombia y el venezolano Juan José Flores asume la primera presidencia. En 1728 y 1736, se elaboraron los primeros planos de la ciudad. El primero realizado por el entonces Presidente de la Real Audiencia de Quito, y el segundo, elaborado con mayor precisión por la Misión Francesa. En ellos se aprecia que el núcleo urbano cuenta aproximadamente con más de 52 manzanas edificadas totalmente y 60 edificadas parcialmente. La explanada comprendida entre el Panecillo y la loma de San Juan ha sido ocupada casi totalmente por la ciudad.
Quito según Alsedo y Herrera (1728)
Quito según la Misión Francesa (1736) El estancamiento del desarrollo urbano se mantiene hasta el gobierno de del presidente García Moreno, en el que se notan cambios con la construcción de edificios importantes y tipológicamente diferenciados (Panóptico, Observatorio Astronómico, Escuela Politécnica). El comercio se incremento notablemente con el segundo auge cacaotero, e incremento la venta de productos importados, propiciando la implementación de locales comerciales. Su lógica de expansión, pasa de radial-concéntrica a un crecimiento lineal, desde luego condicionado por las barreras naturales. La segregación urbana, igualmente adopta patrones diferentes, un centro urbano, en los alrededores de la Plaza Mayor o de la Independencia, en el que se concentran las actividades económicas-comerciales, político administrativo e ideológico, la Iglesia y su expresión monumental en el centro. Un cordón de sectores medios y bajos alrededor del centro; hacia el norte, una zona de "nuevo hábitat" para los sectores de mayores recursos. Con el pasar de los años se fue dando un deterioro importante en el Centro Histórico de Quito, con el crecimiento de la ciudad hacia el norte se fueron desplazando las viviendas y muchos organismos importantes por lo que el centro de Quito fue perdiendo el carácter de centro urbano, la migración de campesinos a la ciudad fue otra de las causas por que al llegar a la ciudad buscaban en el centro un lugar para trabajar y vivir, todos estos edificios que antes funcionaban como viviendas o que eran parte del centro urbano se vieron adaptados a nuevas funciones como el
comercio improvisado, estas adaptaciones de los espacios trajeron muchos problemas posteriormente se dio la tugurizarían, el comercio informal, la falta de accesibilidad, deterioro de la infraestructura y las condiciones de vida bajaron sustancialmente convirtiendo al centro en un sitio peligroso, feo e inseguro para transitar. Si bien el pasado remoto del CHQ se ubica en las épocas prehispánicas y colonia, este tiene una historia de alrededor de un siglo. Desde entonces y en el transcurrir del siglo XIX es posible identificar momentos que, en principio, pueden ser los siguientes cuatro: la configuración del área matriz; la diferenciación entre ciudad y centro urbano; el origen del centro histórico a partir de la distinción entre centro histórico y centro urbano; y el centro histórico en la era de la globalización. (Carrion, 2007)
A finales del siglo XIX y principios del siglo XX se empieza a consolidar el área urbana de Quito configurándose como matriz, pero no tenía todavía la cualidad de centro histórico. Esto se da por que no había dentro de la ciudad un espacio donde se encontraban las funciones urbanas principales, el tamaño y la complejidad de la ciudad no lo demandaba. Después de varios años con el crecimiento de la ciudad se puede empezar a diferenciar lo que es el centro histórico con la ciudad mostrándose diferentes de heterogeneidad propios del crecimiento, el crecimiento más importante se dio entre los años 1904 y 1922, llegando a desbordar las barreras naturales que son por el sur el Panecillo y por el norte La Alameda, con la densidad mas alta en la historia. Con estos procesos se empieza a conformar una nueva ciudad heterogénea conformada por dos partes la zona centro histórico y la zona nueva y en crecimiento de Quito. Quito es el escenario de una nueva dinámica poblacional, comercial y demográfica, la idea de modernidad y de progreso se afianza con la llegada del ferrocarril que vincula a Quito con el puerto de Guayaquil a partir de 1908. Quito una apacible ciudad andina de no más de 45 mil habitantes, 1600 casas, 3 km. de longitud y 1 km. de ancho. La primera expansión se da hacia el norte en la década del 40, cuando aparece el
barrio La Mariscal. El tranvía ya circulaba en la ciudad avanzando hasta la avenida Colón, límite norte para los quiteños. Quito da un vuelco en los 70, cuando la bonanza petrolera se transforma en una explosión de edificaciones que en pocos años transforman el paisaje urbano y la vida misma de la gente. Quedan atrás beatas, callejuelas y plazoletas; y hacia el norte se despliegan pasos a desnivel, avenidas y edificios de vidrio. Mientras tanto, el sur de la ciudad, (toda la zona que mira las espaldas de la Virgen del Panecillo) se consolida como un centro de desarrollo industrial donde despegan empresas textiles, químicas, alimenticias, de la construcción. En la primera mitad del siglo XX, Quito fue percibida como escenario de modernización, experimentando significativas transformaciones, no sólo en términos de su configuración espacial, sino también, en cuanto a la dotación de nuevos servicios urbanos, encaminados a cubrir la demanda de una población en constante crecimiento. Despues Quito empieza a conformar un nuevo centro en el sector de La Mariscal, con lo que el centro histórico de Quito se empieza a deteriorar y se empiezan a ver fenómenos como la tugurizacion, informalidad y comercio informal. Existieron varios intentos para revertir este proceso pero no se tuvieron buenos resultados, por lo que se pensaba que nunca se podría recuperar esta parte tan importante y llena de historia de la ciudad. La UNESCO declara a Quito Patrimonio Cultural de la Humanidad y esto ayudara a que la ciudad se reconocida no solo nacional sino internacionalmente por su belleza y que no se podía descuidar. A partir de esto se inicia el Plan Quito (1981) donde se reconoce a Quito como un centro histórico que hay que recuperar y preservar. En la década de los 80 no se pudo poner en marcha todas estas intenciones ya que la crisis económica y el terremoto de 1987 debilitaron todas estas propuestas. A finales de la década de los 80 como respuesta de la crisis se empieza a tomar cartas en el asunto y poniendo en marcha las primeras medidas para una recuperación total del centro histórico que se ha venido dando en las dos últimas décadas con resultados impresionantes, recuperando así el valor de las edificaciones y aumentado el autoestima de todos los quiteños.
En este proceso se tomando dos medidas la de transformar y conservar, para no volver a caer en los errores del pasado, ya que si se congela a la ciudad se la aniquila. La recuperación del centro histórico fue total tanto la parte pública como plazas, parques, calles, iglesias, hoteles, etc., como en la parte privada como viviendas. La vivienda prácticamente desapareció y en su lugar aparecieron actividades comerciales, administrativas y de servicios. Alrededor de la zona centro existen 17 barrios residenciales y estas edificaciones datan de finales del siglo XIX. La tipología de estas casas era la de un patio que se encontraba rodeado por habitaciones en las cuales vivía una sola familia, con el pasar de los años y la migración campesina hacia la ciudad estas habitaciones se convirtieron en viviendas baratas, dando lugar a los inquilinatos, los cuales no cumplían con las condiciones mínimas de vivienda. El 55% de las familias tiene que compartir los cuartos de baño, que presentan problemas de mantenimiento (cuando no están fuera de uso). El 30% de estas familias ni siquiera tienen una ducha. En ningún caso cuentan con agua caliente. El 80% de los edificios cuentan con instalaciones eléctricas con 25 años de edad, provocando una situación de alto riesgo tanto por su uso cotidiano como por situaciones de sobrecarga en la red de distribución. La cocina normalmente está en el mismo dormitorio, con los peligros que ello conlleva. Según diversas estimaciones, sólo el 30% de la población del centro es propietaria de su vivienda. Por otra parte, la superficie media de la vivienda supone entre 5 y 11 metros cuadrados por habitante. (sostenible, 2000)
Partiendo del problema de la vivienda en el centro histórico de Quito se plantearon diferentes alternativas para su recuperación, ofreciendo a los residentes y a las personas que quieran volver a vivir en el centro todas las condiciones y facilidades. Uno caso en concreto que se pudo analizar es la casa Pontón rehabilitada en el año 2005, ubicada en el barrio de La Loma Grande, en las calles Rocafuerte y Pontón, esta obra estaba a cargo de la Empresa de Desarrollo del Centro Histórico.
El proyecto consta de 33 apartamentos desde los 50 a 90 metros cuadrados, el valor de los apartamentos iba desde los 27.000 hasta los 41.000 dólares y se daban facilidades para el pago de la siguiente manera: 10 % de entrada, 30% hasta septiembre del 2005 en cuotas mensuales y el 60% en crédito hipotecario (institución financiera). Al encontrarse implantado en un lugar tan consolidado como es La Loma Grande se ha mantenido esta edificación siguiendo la tipología de cubiertas inclinadas con techos de teja, paredes anchas y en la fachada podemos ver que se sigue un ritmo en las ventanas y puertas.
Fuente: Natalia Vaca Rojas /2004
Pero todas estas modificaciones han sido realizadas con materiales que se utilizan actualmente como es el hormigón armado, otro material que se ha utilizo es la madera que se encuentra presenten en la parte arquitectónica de las casas antiguas de Quito. El sistema constructivo que se utilizo en la reconstrucción fue estructura metálica con hormigón armado ya que estos materiales permitían una construcción mucho más rápida y con costos más bajos. Los acabados que se utilizaron en las paredes empaste con pintura blanca en todos los apartamentos, los pisos de la sala y el comedor de parquet de chanul, los baños y la cocina con cerámica y los dormitorios con alfombra, los muebles de cocina y baños son en madera pintados de blanco.
Fuente: Natalia Vaca Rojas /2004
El objetivo principal de estos cambios ha sido crear espacios de vivienda que ayuden a recobrar la identidad del centro histórico de Quito. Las intervenciones que se han dado en las casas del centro rescatan la tipología de patio, respetando la función original de vivienda y comercio. Pero esta regeneración no solo se ha dado en las casas sino también en el entorno en el que se encuentran implantados estos proyectos. La Rehabilitación que se dé en el entorno servirá para mejorar la imagen y el autoestima de la gente que vive y que estaría interesada en vivir ahí. El objetivo principal es la rehabilitación y rescate del Patrimonio que ha sido deteriorado en los últimos años, promoviendo diferentes actividades que ayudan a dar vida a este lugar y que nos hace sentir orgullosos de ser Quiteños u ser Ecuatorianos. CHQ Centro Histórico de Quito
UNESCO La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (en inglés United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization, abreviado internacionalmente como Unesco). IGNEO Las rocas ígneas (latín ignis, "fuego") se forman cuando el magma (roca fundida) se enfría y se solidifica. (Wikipedia, 2010) TAHUANTINSUYO MUDÉJAR es un término que deriva de la palabra árabe [mudaÿÿan] que significa "doméstico" o "domesticado" y que se utiliza para designar a
los musulmanes españoles que permanecieron viviendo en territorio conquistado por los cristianos, y bajo su control político, durante el proceso de avance de los reinos cristianos hacia el sur (denominado Reconquista), que se desarrolló a lo largo de la Edad Media en la Península Ibérica. (Wikipedia, 2010) 1. BIBLIOGRAFIA BancoCentraldelEcuador. (2004). Quito piedra y oro. abril: ediciones Banco Central del Ecuador. Carrion, F. (2007). Recuperado el 13 de mayo de 2010, de http://works.bepress.com/cgi/viewcontent.cgi?article=1003&context=fernando_carrion CASTELO, L. H. (2010). El Ecuador y sus fuerzas armadas. Recuperado el 26 de mayo de 2010, de http://www.midena.gov.ec/sitios_wrapper/fuerzas_armadas/historia/realaudiencia.htm Jimenez, M. N. (1989). Historia geografia y civica. Quito, Ecuador. Ospina, S. (24 de mayo de 2010). Quito distrito metropolitano. Recuperado el 24 de mayo de 2010, de http://www.quito.gov.ec/la-ciudad/historia.html sostenible, C. p. (05 de 07 de 2000). Habitat. Recuperado el 2010 de 06 de 20, de http://habitat.aq.upm.es/dubai/00/bp517.html TallerHabitatyCalidaddevida. (21 de mayo de 2001). Proceso expansivo de la ciudad de Quito. Proceso expansivo de la ciudad de Quito . Quito, Pichincha, Ecuador. Turístico, E. P. (2010). Empresa Pública Metropolitana de Gestión de Destino Turístico . Recuperado el 14 de mayo de 2010, de http://www.quito.com.ec/index.php?page=shop.browse&category_id=51&option=com_virtuemar t&Itemid=90&vmcchk=1&Itemid=90 Valdivieso, N. (abril de 2007). Flacso. Recuperado el 13 de mayo de 2010, de http://www.reseauamerique-latine.fr/ceisal-bruxelles/URB/URB-1-VALDIVIESO.pdf Wikipedia. (29 de abril de 2010). Recuperado el 14 de mayo de 2010, de http://es.wikipedia.org/wiki/Roca_%C3%ADgnea