La tributacion y su efecto en la inversion hotelera

Page 1

MAESTRÍA EN TRIBUTACION NACIONAL E INTERNACIONAL

DOCENTE ALUMNA

: Dr. Raúl Rengifo Lozano : Gladys Natali Núñez Vásquez

2014 LA INVERSION HOTELERA BAJO EL LENTE DE LA TRIBUTACIÓN El desarrollo del sector hotelero en el Perú está ligado íntimamente al desarrollo del turismo. La infraestructura hotelera juega un papel importante pues de la calidad de los servicios hoteleros va a depender la buena imagen que se haga el turista del Perú. Uno de los aspectos fuertes del Perú es que en "Estudios realizados en el país coinciden en señalar que el Perú es visto por los extranjeros como un destino


turístico histórico – arqueológico". Por tanto mantenemos un atractivo importante para el turismo mundial. El sector hotelero ha crecido junto al turismo. Si revisamos la evolución del turismo en el Perú en relación al sector hotelero, se puede afirmar que ambos han crecido casi al mismo ritmo. Durante la década de los ochenta el desarrollo del turismo fue prácticamente nulo. En efecto, entre 1980 y 1990, el número de turistas extranjeros se redujo de 373 mil a 352 mil visitantes, esto se explica principalmente por el clima de inestabilidad económica y de violencia terrorista que vivió el país en dicha década. El flujo de turistas tuvo su punto más bajo en 1991 y 1992, pero a partir de la política de promoción del gobierno, principalmente a la pacificación del país y el ingreso

de

nuevas

líneas

aéreas,

el

flujo

de

turistas

aumentó

de

considerablemente superando en 1998 la cantidad de 800 mil turistas. A partir de 1999 hasta la fecha la tendencia ha sido menos pronunciada. Esta tendencia también se ha reflejado a nivel internacional. Según la Organización Mundial del Turismo (OMT), el turismo internacional no solo ha crecido a tasas fenomenales en la presente década sino que en los siguientes podría mejorar aún más Un aspecto importante que debe ser destacado es que el reciente desarrollo de la oferta hotelera expresado a través de inversiones en nuevos hoteles y compromisos de inversión para los próximos años se debe en gran medida a la participación de inversionistas extranjeros; principalmente cadenas de establecimientos que cuentan con una importante ventaja competitiva con respecto a sus competidores nacionales. Estos inversionistas cuentan con una tecnología que les permite superar a los empresarios nacionales en aspectos de gestión y organización del negocio, además de una enorme capacidad financiera que les permite posicionarse fuertemente en sus respectivos sectores en forma ventajosa. Los empresarios nacionales habían concentrado sus inversiones en el proceso de privatización de la cadena estatal de hoteles de turistas cuya modernización aún está en proceso.


Este tipo de crecimiento, a través de la inversión extranjera tiene lados positivos y negativos. Entre las ventajas es claro que se amplía genuinamente la oferta de hospedajes de calidad con lo cual es probable que los establecimientos netamente nacionales se vean obligados a adecuarse a la competencia de estos inversores extranjeros, a exigirse más en aspectos como eficiencia administrativa, comercial y calidad de sus respectivos servicios. La principal desventaja es que usualmente las utilidades generadas por empresas multinacionales se filtran hacia el exterior de la economía limitando así el efecto multiplicador del turismo sobre el resto de la economía. Se puede decir es que el sector se encuentra en una etapa de transformación y adecuación a los requerimientos del mercado internacional. La importancia del sector hotelero surge A partir de 1993, los ingresos de divisas generadas por el sector turismo e incluyendo el hotelero, empieza a crecer a tasas de 20% anual hasta 1998 año en que se generaron 913 millones de dólares en divisas.

De lo expuesto en el punto anterior se puede formular una de los problemas fundamentales

del sector hotelero. ¿Cómo se puede lograr el fomento

sostenido de la Inversiones Nacionales y extranjeras en el sector hotelero mediante mecanismos tributarios? Específicamente el sector hotelero ha contribuido al fisco por concepto de tributos durante el periodo 1996-2000 una tasa casi constante sin muchas variaciones pero significativas. El sistema tributario aplicado al sector hotelero ha sido la misma que se aplica a todas las actividades económicas de servicios. Los tributos que afectan a este sector son:  Impuesto general a las ventas 18%  Impuesto a la renta 30%

No ha existido ninguna exoneración tributaria importante, tampoco una tasa diferencial rebajada como para constituirse en un factor promotor y atractivo a la inversión privada.


Lo que si se ha dado es que los operadores turísticos que venden paquetes a personas residentes en el exterior podrán acceder a la devolución del impuesto general a las ventas (IGV) por las adquisiciones de bienes y servicios destinados a estas operaciones consideradas de exportación. Para acceder a este beneficio se deben inscribir en el Registro Especial de Operadores Turísticos. La Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat) señaló que se están regulando los medios de control a fin de aplicar mejor el beneficio tributario. Para ello, los operadores deberán llevar una relación de turistas en la que registrarán todos los paquetes que hayan vendido y se consideren exportaciones de servicios. En el año de 1993 se dio el Decreto Legislativo 780, que otorgaba exoneraciones tributarias en el Impuesto a la renta (Base imponible) a las empresas que invertían en infraestructura hotelera pero solo duró dos años hasta 1995. El único mecanismo promotor ha sido la garantía de mantener una seguridad tributaria en el sentido que el gobierno prometía no elevar las tasas tributarias y garantizar el retorno de sus capitales y sus utilidades a sus países de origen Sin embargo a partir de 2010 la tasa de depreciación de inmuebles será de 20% anual, lo cual reducirá el pago del Impuesto a la Renta para dotar de mayores recursos financieros a las empresas para que continúen con la ejecución de sus proyectos, según la ley que establece un Régimen Especial de Depreciación para Edificios y Construcciones, publicada ayer en el diario El Peruano. De esta manera, se impulsará la generación de empleos en el país para enfrentar los efectos negativos de la crisis financiera externa. Esta ley señala que a partir del ejercicio gravable 2010 se podrán depreciar en 20% los edificios y las construcciones que se hubieran iniciado a partir del 1 de enero de 2009.


También podrán acogerse a esta medida las construcciones que al 31 de diciembre de 2010 tengan como mínimo un avance de obra de 80%. Este requisito busca asegurar que la inversión que se pretende incentivar se materialice efectivamente en dichos ejercicios, evitando figuras elusivas de contribuyentes que solo inicien una construcción sin ánimos de terminarla en dichos ejercicios para asegurar las tasas de depreciación especiales. Este régimen especial también será aplicado por los contribuyentes que durante 2009 y 2010 adquieran en propiedad los bienes que cumplan las condiciones previstas. El crecimiento del flujo de turistas al Perú durante la última década, se ha caracterizado, por un aumento considerable a partir del año 2003 en que se estabilizó la economía y se pacificó al país, además se garantizó la estabilidad y seguridad tributaria.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.