MODELO DE REDES SOCIALES Surge y se desarrolla como una aplicación de la teoría moderna de la comunicación al tejido de interacciones que se configura alrededor de las personas. En la época actual, las redes sociales desplazan a las comunidades tradicionales como principal soporte de integración social de las personas. La red social, es el correlato psicosocial de la vida moderna. La vida moderna exige movilidad, flexibilidad, plasticidad, desplazamiento, flujo permanente y relaciones eficaces y eficientes: la relación entre las personas se construye sobre lazos débiles, fácilmente instrumentalizables, renovables, sustituibles. Esta es la visión del mundo social contemporáneo que entrega la teoría de las redes sociales. Dentro de esta visión el proceso de integración social de los individuos es concebido esencialmente como un navegar en un entramado de redes sociales, encontrando en éstas y gracias a éstas su lugar en la sociedad, un trabajo, una vivienda, una familia, calidad de vida, satisfacción de necesidades, oportunidades, protección, seguridad, apoyo, desarrollo psicosocial. LAS TRES MATRICES DE LA EXISTENCIA SOCIAL La existencia social humana se desarrolla en tres matrices fundamentales: matriz comunitaria, la matriz reticular y la matriz institucional. De la articulación, adecuación y equilibrio entre las tres matrices depende en gran medida las características de los procesos y estados de integración social de las personas. La matriz comunitaria es el espacio de vida de la gente que proporciona seguridad, estabilidad, permanencia, identidad, historia, sentido de pertenencia, sentido psicológico de comunidad y conexión afectiva común territorio. Es fundamental en el proceso de socialización y control social, entregando estructuras de sentido más sólidas a las personas que la integran. También está más asociada a la vida, al juego, a la recreación, al esparcimiento, al intercambio humano. Hay predominio de las relaciones primarias y como sistema social es más homogéneo, tradicional y resistente al cambio. La matriz institucional es el espacio del trabajo, de las relaciones más estructuradas, jerarquizadas e instrumentalizadas entre los individuos para la obtención de fines específicos. En las matrices institucionales importa más el rol asignado a un individuo que la personalidad de éste, de allí que las relaciones entre las personas sean más frías, formales y preprogramadas. La matriz institucional está regida por la lógica de la eficiencia y de la eficacia, de la optimización y de la racionalización, es decir, por la lógica paradigmática de la modernidad.
La matriz reticular en cambio es un sistema más abierto, móvil, flexible, heterogéneo, de menor estabilidad y permanencia más efímera. La lógica que la recorre es instrumental, funcional. La red es el correlato psicosocial de la modernidad. La red social ya no habla de territorio, de identidad o de historia, habla de intercambio de recursos, de apoyo recíproco, de contacto social, de ganancia social, de influencia. ¿Qué es una Red? La red es un sistema de vínculos entre nodos orientado hacia el intercambio de apoyo social. Hay cinco componentes básicos en esta definición: 1. Nodos Son los componentes entre los cuales se establecen los vínculos. Los nodos pueden ser personas, actores sociales, grupos u organizaciones (institucionales y comunitarias) 2. Vínculo Es la relación o lazo que se establece entre los nodos. Un vínculo es un episodio de una relación social. En el esquema siguiente encontramos los distintos tipos de lazos que potencialmente pueden existir entre las personas (Borgatti, ) TIPOS DE REDES SOCIALES RED SOCIAL FOCAL La red social focal la definiremos como el sistema de conversación/acción que se estructura en torno a un nodo/foco, que puede ser una persona, una pareja, una familia, un grupo pequeño, una institución u organización. Constituye el ecomapa de ese nodo/foco, es decir, el mapa de las relaciones sociales de su entorno próximo. 1. Red social y tipo de vínculo El vínculo entre el foco y los nodos miembros de su red puede ser directo o indirecto. En el vínculo directo el contacto es cara a cara, personal. En el vínculo indirecto la relación se establece a través de otro nodo (nodo/puente). 2. Red primaria/red secundaria Analizada desde la dimensión primario/secundario la red social puede ser vista como compuesta de dos círculos concéntricos . El primero de estos círculos, el más próximo al individuo, sobre todo en el plano afectivo y funcional, esta dado por la Red Social Primaria. El segundo círculo está dado por la red secundaria donde las relaciones con las personas son consideradas como más "frías", impersonales, racionales, contractuales, formales. 2.1 Diferencias entre la red primaria y la red secundaria
La red primaria se distingue de la red secundaria por el tamaño, la estabilidad, el tipo de interrelación y la percepción individualizada. Tamaño Para una persona el tamaño (alcance) de su red dice relación con el número de individuos que están en contacto directo con ella. Es el conjunto de personas con las cuales él mantiene interacciones sociales. La red primaria es en general pequeña, a excepción de vastas comunidades religiosas o tribales. En contexto urbano la red primaria tiene un alcance que varía entre 25 y 40 personas (red extensa) al interior de la cual se encuentra una red de 6 a 10 personas con las cuales se tiene un contacto íntimo (Desmarais, Laviguer, Blanchet, Roy, 1987). Estabilidad La red social primaria es un sistema en interacción continua. Al interior de la red primaria las relaciones humanas son, por un lado, recurrentes, caracterizadas por secuencias de comunicación repetitivas gobernadas por reglas que confieren estabilidad al sistema (homeostasis) y por otro, son relaciones relativamente durables que se traducen por un contacto visual y tangible (núcleo familiar, relaciones profesionales cotidianas, amigos, vecinos, los comerciantes altamente representados en el espacio y en el tiempo, etc.). La noción de estabilidad hace referencia entonces tanto al funcionamiento interno de la red, como a la permanencia de ésta en el tiempo. De hecho la primera acepción de estabilidad implica la segunda, pero lo contrario no siempre es verdadero puesto que el conjunto de reglas que gobierna las secuencias comunicacionales al interior de la red puede cambiar sin que por ello la red se desintegre. Percepción individualizada La red primaria posee una alta visibilidad para sus miembros. El nodo/foco tiene una percepción individualizada de cada uno de los otros participantes de su red y a su vez es percibido recíprocamente por ellos del mismo modo. Dentro de esta red el sujeto/ foco comunica con todos los otros, no por persona interpuesta, sino cara a cara. RED SOCIAL ABIERTA Vincula activamente a las personas con el mundo público, abriendo canales con las estructuras comunitarias e institucionales de su sociedad. Estos canales posibilitan, por un lado, la obtención de recursos fundamentales para su existencia como ciudadano, y por otro, la participación activa, en función de sus valores y modelos de sociedad, en la toma de decisiones que conciernen a la calidad de su existencia social.
FORMAS DE INTERVENCIÓN EN RED
Intervención en Red se incluyen todas aquellas acciones que implican un contacto directo del equipo que interviene con el sujeto/foco(persona, pareja, familia, grupo). Tal como su nombre lo indica, la estrategia pasa por una intervención en la red del sujeto/foco con el propósito de desarrollarla operativamente en función de los problemas y necesidades de este sujeto/foco, de reconstruirla o sustituirla en caso de disfuncionamiento y de construirla cuando no existe. A través de la Práctica de Red, en cambio, se interviene en una red de mediadores sociales (grupos, organizaciones, instituciones, etc.) con el propósito de generar contextos que posibiliten su desarrollo como sistema de conversación/acción para el intercambio y distribución de apoyo social. Supuestamente, esta red de mediadores posee ramificaciones hacia las redes sociales focales, lo que posibilita la canalización del apoyo social hacia las personas o grupos que lo necesitan. EXTRACTO DE "EL TRABAJO EN Y CON LAS REDES" PS. Victor Martínez Estudio para Programa "Chile Solidario" Programa Puente