Evento apoyado por el Ministerio de Cultura Programa Nacional de Concertaciรณn Cultural.
CARTOGRAFIAS SUBJETIVAS
CARTOGRAFIAS SUBJETIVAS, se plantea como eje transversal de la producción artística y como medio para canalizar formas de conocimiento y posibilidades de intervención social. Se entienden como un como un instrumento para describir desde lo objetivo y lo subjetivo las dinámicas sociales así como una herramienta para identificar y transformar aquello que pasa desapercibido, lo que no tiene un sentido inminente, para narrar los datos que la experiencia cotidiana no nos permite contar, para acentuar, formar y deformar recorridos inexistentes o reales vistos desde una perspectiva artística. De este modo la cartografía ha servido a los artistas para construir una nueva aproximación al espacio existencial del sujeto, constituyéndose como el instrumento de intervención primordial para las propuestas presentadas en ESPACIOS VISIBLES 2016.
16-01
CartografĂa de la Hipermnesia
Cartografía de la Hipermnesia
Ezequiel Cerdá (Argentina)
La hipermnesia es la exaltación anormal e incontrolable de la memoria. Hacia 1504 vio la luz un texto escrito en latín llamado “Mundus Novus” atribuido al personaje emblemático de cuyo nombre, por mediación errónea de un alemán no tan conocido por estos lares, derivó la palabra con la que hoy conocemos a nuestro continente, Amerigo Vespucci. El “nuevo mundo” es aquel que ha pasado de la prehistoria a la post-modernidad en poco más de cinco siglos, y aún envuelto en un torbellino de procesos, progresos y retrocesos acelerados, aún contaminado de globalización, tecnologías y tecnocracias, no deja de ser NUEVO. Vivimos en una zona del planeta privilegiada, donde esa posmodernidad aún coexiste con aquella prehistoria, donde nunca se extingue la sorpresa, donde cada viaje puede ser el escenario de números descubrimientos. En este contexto resulta necesaria una exaltación de la memoria, la alegoría de un continente (o algunas de sus partes), la hipermnesia del viajero descubridor y memorioso. Memorioso como Funes, aquel personaje Borgeano que todo parece recordar, se nos presenta otro argentino: Ezequiel Cerdá.
Ezequiel es artista visual y en la presente muestra personal ha traído a las salas de Artemisia una serie de obras, entre dibujos e impresiones digitales, nacidas de un largo viaje en bicicleta por las geografías de Argentina, Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia. Durante su recorrido realizó una serie de esbozos a tinta sobre papel que registran lugares, personajes, vehículos... que luego digitalizó para convertirlos en auténticos escenarios barrocos repletos de símbolos, imágenes de diversa procedencia y patrones geométricos que dan fe de la magnitud con que su memoria personal atesoró aquello que sus ojos vieron.
Observando sus piezas cabe pensar que estamos ante alguna versión contemporánea de aquellos artistas exploradores, ávidos por lo desconocido, que hace más de tres siglos recorrían estas tierras llenando cuadernos de dibujos y acuarelas que más tarde traducían sobre la piedra, el cobre o la madera para crear minuciosos grabados cuya finalidad era mostrarle a la carnal Europa el nuevo Toro que estaban domesticando sus conquistadores. La diferencia sustancial es que nuestro artista no trabaja para nadie, entonces sus testimonios hipermnésicos hablan por sí mismos y en lugar de describir lo visto invitan a vivirlo porque, más allá de lo que muestran, hacen pensar en el “Mundus Novus” que nos aguarda si decidimos replicar su experiencia sobre ruedas y regalarnos nuestra propia cartografía.
Fidel Yordán Castro. Bucaramanga. 27 de mayo de 2016.
16-02 Cartografía Poética
CARTOGRAFÍA POÉTICA
Jheny Ariza William Andrés Narváez Natalia Andrea Mejía y Stiven Vergara
U
n hombre se propone la tarea de dibujar el mundo. A lo largo de los años puebla un espacio con imágenes de provincias, de reinos, de montañas, de bahías, de naves, de islas, de peces, de habitaciones, de instrumentos, de astros, de caballos y de personas. Poco antes de morir, descubre que ese paciente laberinto de líneas traza la imagen de su cara. El Hacedor. Jorge Luis Borges En el año de 1937 en la Lección Inaugural del curso de Poética dictado en el College de France, Paul Valéry expuso su problema fundamental: revalorar la poética no como un montón de reglas formales fijas en la cual se determinaba cómo se debía hacer arte, sino pensándola como un hacer. “El hacer” del que se quiso ocupar, es aquel que se acaba en alguna obra y que llegó pronto a limitar a ese género de obras que se ha dado en llamar obras del espíritu. Ese hacer que está en el uso que el artista hace de su espíritu, empleando todos los medios físicos para llevar al espectador hacia dominio propio de las cosas del espíritu, hallando a su paso las metáforas, los símbolos, los conceptos…
Desde esta perspectiva cualquier obra, nacida de la íntima necesidad de un espíritu creador de traducir para otras personas su propia vivencia de la realidad, podría considerarse un auténtico mapa. Mapa o sistema cartográfico capaz de llevarnos por una geografía subjetiva, por mares y ríos de ideas, montañas y bosques de símbolos, ciudades trazadas como tipografías psicológicas o espacios siderales donde es permitido morar a las almas. La presente muestra colectiva reúne tres obras en cuyas diferencias reconocemos ciertas operatorias que las pueden definir como cartografías subjetivas, porque se nos presentan “mapas” que pueden referir memorias, recuerdos, sentimientos, recorridos, vivencias, metáforas o ideas.
Alegoría del Recuerdo. Jheny
Ariza Bucaramanga
Alegoría del Recuerdo. Jheny Ariza: …cuando encontramos una huella, de manera automática la memoria retrocede al pasado creando impresiones, es decir dibujos mentales que nos evocan los momentos pasados, y en ese proceso viene una emoción que nos lleva a una poética del recuerdo…
Cosmografías William Andrés Narváez: Cali
Cosmografías. William Andrés Narváez: Cosmografías. William Andrés Narváez: …pretende relacionar conceptos como lo micro y lo macro, proponiendo una mirada a pequeños organismos (hongos) que nacen en la caña de azúcar y que en su propio proceso de desarrollo dibujan nuevos espacios dinámicos, nuevas cartografías que presentadas como esferas, pueden leerse bajo la forma de “cuerpos celestes”…
Correspondencias. Natalia Andrea Mejía y Stiven Vergara:
Bogota
Correspondencias. Natalia Andrea Mejía y Stiven Vergara: … el término “cartografía”, no se contempla sólo desde un aspecto físico del mapa geográfico o la representación de un paisaje, sino en un sentido expandido como instrumento para describir un mapa de relaciones que constituyen una topografía de experiencias. De esta manera, la cartografía revela sensaciones, recorridos, intereses. Desde dos perspectivas, se aborda la relación existente entre el cielo y la tierra, en la cual el espectador media como agente que dinamiza la reflexión. Cada uno aborda el concepto de cartografía desde el firmamento y los mapas terrestres… Fidel Yordán Castro. Bucaramanga. 2 de julio de 2016.
16-03
El viaje de Los Otros
EL VIAJE DE LOS OTROS
Laura Morales Carolina Pinzón Ana Nuñez y Sebastian Sandoval
EL VIAJE DE LOS OTROS La experiencia personal del perceptor puede ser pretexto para que se superpongan eventos comunes a grandes porciones del género humano. Las historias que se construyen en las múltiples experiencias de cada individuo que viaja, que se desplaza, pueden referirse a todos, pero no exactamente de manera directa. El universo referencial y simbólico de nuestras memorias como transeúntes tiene una pertenencia e identidad propias que consiguen ser evocadas o enriquecidas desde el arte, integrando a la memoria un copioso patrimonio personal o colectivo. Esta muestra agrupa tres proyectos donde se capturan momentos, situaciones, relatos, objetos, convirtiéndolos en puntos focales o llamados de atención que le conceden a cada obra cierta autonomía discursiva. Pretende, por tanto, ser una suma visual, sonora, o textual del rastro de personas que se desplazan; por costumbre, por trabajo, por rebusque, por esperanzas, porque no tiene opción, porque sí; siendo recibidos por nuevos o habituales circuitos de tránsitos cotidianos. Los protagonistas de esta muestra dibujan pedazos de vida, como sobre una hoja en blanco; van trazando, surcando y marcando las calles, la tierra, el mar, el aire, como una chapa de grabado. Pensemos el viaje como una experiencia estética e intelectual, donde quien se desplaza puede canalizar, a veces sin propósito, una mirada particularmente incisiva a la realidad que se presenta en derredor. Una mirada capaz de extraerle a esos fragmentos de realidad sus símbolos.
Palingenesia
Ana Núñez Rodríguez y Sebastián Sandoval Quimbayo
España, Bogotá
Palingenesia. Ana Núñez Rodríguez y Sebastián Sandoval Quimbayo. Los artistas se lanzan a las calles tras despojos textiles desechados por habitantes de calle que se desplazan como nómadas urbanos por la geografía bogotana. En Palingenesia encontramos una construcción visual y poética que nos invita a imaginar a estas personas ligadas a determinados objetos y espacios que solo les pertenecen de forma efímera porque su viaje y su constante vida de despojos así lo determinan.
The real human
Carolina Pinzón
Manizales
The real human. Carolina Pinzón Este proyecto expone, a través de textos, dibujos y cartografías un acercamiento al contexto con el que se enfrentaron un grupo de inmigrantes africanos en su intento de buscar refugio en Europa. Sumado a esto aparecen los resultados de un workshop de dibujo y serigrafía, realizado por la artista con alrededor de 10 habitantes del campamento Oranienplatz, donde estos expresaron sus luchas y frustraciones por lograr asilo en Berlín; y finalmente un libro en proceso que está recopilando testimonios de Adamu y Dickson, dos de los participantes del workshop.
Imaginarium Historias de inmigración
Laura Morales Bogotá
Laura Morales explora, desde ejercicios artísticos participativos y documentales, los imaginarios de personas inmigrantes, que por una razón u otra se encuentran hoy residiendo en Canadá, uno de los países que acoge mayor número de migrantes en el mundo. Son compiladas en un mismo material políglota historias de migración que nos invitan a reflexionar sobre este fenómeno social, económico, cultural, ¡humano!
16-04
Imagen Mapa
Imagen Mapa
Ana María Morillo Kyle Aaron Lacy Nathalia Azuero Armando Ernesto Cañas John Fredy Calderón
IMAGEN MAPA En las ciudades contemporáneas navegamos a diario entre afiches, plegables, revistas, carteles, vallas, rótulos y pantallas que nos bañan los ojos y la mente con incitaciones visuales, hasta casi borrar las diferencias entre obras, propagandas y productos. El monstruo óptico hace que nuestra mirada resbale sobre cuadros y fotos como sobre la página de cualquier revista o el cartel publicitario más común. La eficacia de la imagen falla porque falta el tiempo. En este contexto una muestra como “Imagen mapa” supone la posibilidad de reencontrarnos a gusto y sosegadamente con imágenes y hechos artísticos que pueden formular ese sentido de mapa visual que tanto necesita el espectador para completar sus lecturas en un espacio expositivo y enriquecer las particulares y únicas memorias. ¡Emprendamos este viaje por los dominios de la imagen con los medios de que disponemos: nuestros ojos, nuestras palabras, nuestros recuerdos, nuestro juicio! Fidel Yordán Castro Cabello. Bucaramanga, 27 de septiembre de 2016.
Aroma de la memoria
Ana Maria Morrillo
Bogotá
Aroma de la Memoria se establece sobre un fuerte gesto evocador donde Ana María Morillo invita al público, no solo a contemplar un conjunto de fotografías de visibles connotaciones personales, sino principalmente a interactuar con la obra para provocar una sutil trama de reminiscencias que nacen cuando somos estimulados con el olor del romero macerado.
Aroma de la memoria
Ana Maria Morrillo Bogotรก
Family Portrait Project
Kyle Aaron Lacy Chicago, EEUU
Family Portrait Project, nace en el 2014 en donde Kyle Aaron, se propone realizar composiciones de familias en contextos familiares o de trabajo, utilizando en ellas elementos y objetos de la cotidianidad. En 2016 visita la ciudad de Bucaramanga en donde realiza varias fotografĂas de familias vecinas de Artemisia y en la Ciudad de Piedecuesta con familias trabajadores del tradicional oficio del tabaco, las que entran a interactuar con las tomadas en los Estados Unidos, vivenciandose la diferencias culturales, econĂłmicas y sociales. Las 12 fotografĂas que se muestran, son compuestas persona a persona, objeto por objeto, dispuestas en algunas ocasiones de manera repetitiva, para generar diferentes composiciones.
Como parte de la serie Family Portait Project, Kyle Aaron Lacy presenta un conjunto de 12 fotografĂas que agrupadas en parejas nos invitan a reflexionar sobre las diferencias sociales, econĂłmicas, laborales, culturales, etc. Manifiestas en familias colombianas y estadounidenses.
Family Portrait Project
Kyle Aaron Lacy Chicago, EEUU
Iconoclasia
Natalia Azuero Bogotá
La serie “Iconoclasia” está conformada por 6 decollages de los cuales se exponen 2 dos ellos, los cuales son realizados a partir carteles callejeros que aluden a las imágenes deconstruidas de la estética urbana a partir de la superposición y destrucción de los carteles publicitarios reemplazados día tras día en la guerra de los pegoteros. A pesar de ser un recurso publicitario “analogo”, que se tarda una buena cantidad de tiempo en ser realizado, la disposición de los carteles en la ciudad cambia con la agilidad de una pantalla, y en el proceso, deja rastros que pueden ser mirados de otra manera y en los que varias veces se puede descubrir formas concretas. Dentro de la serie se encuentran 2 tipos de imágenes; algunas que aluden a la exclusión social y la problemática política de la ciudad, y otras que se apoyan y aprovechan la fuerte devoción a las imágenes religiosas en nuestra cultura (y que permanecen intactas por más tiempo en la calle).
En Iconoclasia, conjunto de collages de Nathalia Azuero, estamos en presencia de arduos fragmentos de imĂĄgenes propias de la cartelĂstica urbana cuya acumulaciĂłn convida a miradas con diferente criterio, descubriendo nuevas formas concretas o abstractas que se connotan con un rizoma abierto de contenidos y representaciones.
TRYP
Armando Ernesto Cañas
Bucaramanga
La Imagen se convierte en la evidencia, en la memoria que trasciende más allá del objeto, en un registro que se dispone de modo que se hace merecedor de ser recorrido y ojeado. El texto da soporte a aquella trascendencia, al tiempo que ayuda a compartir con otras personas el tipo de significado y grado de importancia que se le puede atribuir a dichos elementos. La maleta se convierte en un elemento que sirve tanto para transportar como para preservar aquellos objetos que se vinculan con lo personal y necesario en ese tránsito por tierras lejanas, quizá desconocidas; dejar abierta de forma premeditada una maleta, se interpreta como señal e invitación para ver y explorar lo que ella contiene, y en este caso, recorrer imaginariamente por aquellos lugares por donde otras personas han pasado. Existen personas que reconocen haber ido a un lugar de los relatados, tener un objeto de los allí presentados y recorre de paso con su memoria aquellos lugares por donde hace poco o mucho viajó.
Tryp, obra de Armando Ernesto Cañas, es una evidente invitación, cargada de imágenes y elementos significantes, para que imaginemos y pensemos en la estratificación y las clases sociales contemporáneas a partir de los objetos (suvenires) y relatos de viaje pertenecientes a personas distintas.
HISTORIAS PARALELAS
(A propósito de lo ocurrido en la cinco mil)
John Fredy Calderón Ortiz
Bucaramanga
“El arte rescata la verdad de las mentiras de la historia.” Carlos Fuentes HISTORIAS PARALELAS es una propuesta que aborda los mecanismos que intervienen en la construcción histórica, a partir de un hecho violento ocurrido en la conquista española del área de influencia Guane en 1547 bajo el mando de Pedro de Ursúa y del cual existe muy poca información, así como una diferencia abismal entre las cifras oficiales y las de los pobladores. El único texto colonial que menciona éste episodio data de 1624 y es del obispo español Lucas Fernández Piedrahita, y da cuenta de la barbarie española casi que justificándola, posteriormente un par de textos históricos republicanos mencionan que los indígenas asesinados durante la batalla podrían ser algunos cientos. Sin embargo, los pobladores de la región donde ocurrieron los hechos afirman que los muertos fueron cinco mil, y han reforzado esta “memoria colectiva” bautizando con el nombre de cinco mil una vereda y una quebrada de la zona donde se presume ocurrió la matanza. Toda esta zona que antes de la conquista era territorio Guane es hoy en día un epicentro del turismo de aventura. Precisamente, la publicidad de una agencia turística promocionando un recorrido en bote por los rápidos del río Suárez y con un descanso intermedio en la quebrada de la Cinco mil fue el detonante que propició la idea del proyecto.
Historias Paralelas es una instalación con la que John Fredy Calderón, recurriendo a medios como el objeto, el mapa y el sonido, reflexiona sobre los mecanismos que intervienen en la construcción de relatos históricos. El eje central de este análisis lo conforma un hecho violento ocurrido durante la conquista española en el área geográfica donde se desarrolló la comunidad Guane, sobre el cual existe muy poca y confusa información.
Mural, Santanderianidad
Mural, Santanderianidad Christian Balaguera, Ezequiel Cerdá, Rodrigo Garcia, Andy Murillo, Zulay Rueda, Duvan Abril, Juan José Acevedo, Cesar. Bucaramanga Cr 15 con calle 56
Mural realizado en la ciudad de Bucaramanga con la participación de los artistas locales Christian Balaguera, Ezequiel Cerdá, Rodrigo Garcia, Andy Murillo, Zulay Rueda, Duvan Abril, Juan José Acevedo y Cesar. La temática fue la Santanderianidad, la cual se abordó desde la flora, fauna y cultura popular de la región. Ubicado en la Cr 15 con calle 56 este mural recupero el espacio de ese lugar y le dio una nueva cara a esa parte de la ciudad.
De izquierd a derecha participaron en la realizacion de este mural: Christian Balaguera, Ezequiel CerdĂĄ, Rodrigo Garcia, Andy Murillo, Zulay Rueda, Duvan Abril, Juan JosĂŠ Acevedo, Cesar. Bucaramanga Cr 15 con calle 56