La Formación de un País

Page 1

Formación

de un País

Nathalie Saldaña, Maribel Samudio, Alison Robinson, Milagros Gonzáles y Dalvis Cisneros

1

Historia de Panamá en el Mundo Global - 5/12/2014

La


Universidad de Panamá Dirección y Producción Historia de Panamá en el Mundo Global

La Formación de una Nación

Integrantes: Nathalie Saldaña Milagros González Alison Robinson Maribel Samudio Dalvis Cisneros

Profesora: Rosalía Catillo

Primer Año – Diurno

Segundo Semestre 5/12/2014

2


Índice

Capítulo 1 - Época Prehispánica en Panamá Organización Socio – Política……………………………………….6 Actividades Económicas……………………………………………..7 Rituales Fúnebres…………………………………………………....8 Poblamiento del Istmo………………………………………………..9

Capítulo 2 – La revolución Biológica del Intercambio Colombino La subsistencia como un reto para los conquistadores……………………………………………..11 Efectos de la revolución biológica En el paisaje americano……………………………………………...11

Efectos de la población aborigen A partir del siglo XVII………………………………………………….12

Mejoras de las opciones De vida………………………………………………………………….13 Efectos de la revolución biológica en la fauna, flora y dieta del nuevo mundo, Europa, África y Asia…………………………………………14 Consecuencias de la Revolución biológica…………………………………………………..14

3


Capítulo 3 - Panamá en la década de 1940 Primera administración de Arnulfo Arias………………………………18 La administración de Enrique A. Jiménez…………………………….19 La lucha entre Liberales y Arnulfistas………………………………….19 Capítulo 4 – Panamá en la década de 1950 José A. Remón Cantera………………………………………………….21

La administración de Ernesto De la Guardia……………………………………………………………..21

Las luchas estudiantiles y obreras de 1958 y 1959…………………………………………………22

Capítulo 5 – Panamá en la década de 1960 La huelga de los obreros de las bananeras en 1960……………………………………………….22 Sucesos del 9 de enero de 1964………………………………………..23

La elección presidencial de mayo de 1968……………………………27

Principales obras de la administración de Roberto F. Chiari………………………………………………………28

4


Introducción

El presente texto busca despertar en las personas, especialmente en los estudiantes el interés por algunos de los hechos y datos más importantes de la historia panameña. La época precolombina, es un tema muy importante para poder comprender la gran influencia que tuvieron los colonizadores sobre los primeros grupos humanos del istmo, y como dieron paso a la revolución biológica. Uno de los periodos políticos más agitados toman lugar en las décadas de 1940, 1950 y 1960, donde muchos presidentes subieron y bajaron del poder, donde se realizaron algunas obras beneficiosas para el país y se firmaron algunos tratados un poco perjudiciales para Panamá.

5


Época Prehispánica en Panamá

De acuerdo al arqueólogo Richard Cooke, el hombre llegó al istmo de panamá hará unos 11 mil años A.C., aunque no existe una fecha exacta, lo que sí se puede asegurar es que alrededor de los 9,000 años A.C., el hombre vivió en las orillas del rio Chagres, cazando mastodontes, perezosos gigantes y el venado de cola blanca. Posterior a su llegada, los pobladores se ubicaron en las áreas cercanas a las costas del pacifico de la región central. Posteriormente fue ocupada la región occidental o gran Chiriquí y por último en la región oriental o gran Darién Nuestros primeros habitantes eran descendientes de: los chibchas que provenían del sur (Colombia).

Nahuas y mayas provenían del norte (México, Guatemala, el salvador, Nicaragua, costa rica). Los caribes y las cuevas que provenían del caribe (Antillas menores). En el área hoy conocida como provincias centrales se Urraca, Paris, Escoria, Nata y Chiru, además de otros Changuengas, Doraces y Zuries. Sus descendientes actuales Ngobe-Bugle-Guaymi, que ocupan las tierras Bocas del Toro.

distinguían los reyes Esquina, pueblos ya extintos como los están representados por los altas de Veraguas, Chiriquí y

Organización socio-política Eran grupos nómadas, su organización social era de tipo familiar (matriarcados o patriarcados) Por los alrededores de 2,500 A.C. ya existían grupos humanos organizados en forma de clanes y en cacicazgos. En el último milenio A.C. surgió en la región central una organización social más compleja que el clan familiar, nos referimos a la aldea. Ejemplo de esta organización la tenemos en Sarigua, Morro de puerco y Búcaro. 6


La posición social iba con relación a la riqueza y estrato, como también su desempeño en la guerra.

Actividades Económicas:

Para el 1000 a.C., aquellas zonas del país donde se han realizado investigaciones paleoecológicas y arqueológicas sistemáticas, estaban habitadas por grupos indígenas que vivían en pequeños caseríos en las costas, estribaciones y cordilleras y practicaban una economía de subsistencia mixta basada en la agricultura, la cacería, la pesca y la recolección de productos silvestres. Ya sembraban variedades primitivas de muchas de las plantas descritas por los españoles cuando llegaron al istmo. Es muy probable si bien todavía difícil de comprobar que en zonas como la Bahía de Parita la misma población ocupara estacionalmente los mismos sitios, cultivando en los alrededores de las casitas de piedra como la Cueva de los Ladrones y el Abrigo de Aguadulce durante el invierno y viviendo en sitios costeros como Cerro Mangote, Monagrillo y Zapotal en el verano. La cultura material de estas gentes era sencilla. La cerámica ‘Monagrillo’, reportada únicamente en el Caribe y Pacífico de Coclé, Veraguas y Azuero, era muy burda siendo mal cocida y adornada con formas y decoraciones sencillas, en tanto que las herramientas de piedra que se producían para esta época eran mucho más ordinarias que las que usaron los primeros inmigrantes de la tradición ‘Clovis’ (Cooke, 1995; Cooke y Ranere, 1992b; Willey y McGimsey, 1954). No hay indicios de estratificación social en el único cementerio conocido que se remonta a esta época, el de Cerro Mangote, en el cual los artefactos mortuorios solo comprenden una que otra cuenta de concha y piedra (McGimsey et al., 1987; Norr, 1980). Cabe destacar, sin embargo, diferencias a nivel cultural en distintas regiones del istmo, pues en ‘casitas de piedra’ y campamentos a cielo abierto localizados en la cordillera chiricana Anthony Ranere y Richard Cooke hallaron utensilios de basalto descendientes de las tradiciones ‘Clovis’ y fechados entre el 4600 y 2300 a.C., cuyos dueños vivían en los bosques húmedos y que, difieren ampliamente de los conjuntos líticos coetáneos encontrados en Panamá Central. Al parecer, la vida de recolectores y cazadores sobrevivió por bastante tiempo en aquella área de por sí inapropiada para la agricultura de roza (Ranere, 1980a-d; Ranere y Cooke, 1995, 1996). Estos primeros pobladores poseían una cultura bastante pobre que se reflejaba en el hecho de tener que vivir por medio de la recolección y la pesca. Apenas hacia el año 3.000 A. de C. aparecen algunas comunidades con ciertos avances en la producción agrícola y en el huso de herramientas un poco más sofisticadas y para el último milenio antes de nuestra era ya la mayoría de las comunidades vivía de forma sedentaria, en aldeas.

7


Rituales Fúnebres La práctica funeraria se hacía de dos formas, la forma primaria consistía en la colocación del cadáver directamente en la tierra. La forma secundaria consistía en dejar el cadáver al aire libre para que las aves de rapiña se comieran la carne y luego los huesos eran colocados en una urna de cerámica y enterrados. Según Richard Cooke, el entierro secundario se practicaba cuando la persona moría en un asentamiento temporal, para luego ser enterrado en el caserío ancestral.

Al morir un cacique o un guerrero, todos sus bienes se enterraban con él. Otra forma funeraria era abrir la fosa en la cual colocaban el muerto, acompañado de su jaguar, que consistía colocar el artículo de cerámica y lo adornaban con piezas de oro. La aparición de espinas de pescado o huesos de animales, demuestra que la ceremonia del entierro era acompañada de un banquete.

La gran mayoría de los indígenas de la época prehispánica eran politeístas. A pesar que no existen grandes ni numerosos estudios al respecto, es importante observar que los Guaymíes tenían la idea de un Dios creador, Noncomala, y de “dioses provinciales”, entre los cuales estaba el que correspondía a los Guaymíes: Nubu. Todavía hoy, el nombre que se usa para designar al dios vernacular, es Gnobo. Un cerro era considerado como la representación del Dios, una vez al año se hacían ceremonias de adoración. Tuclú era el nombre dado al Dios o fuerza del mal. Hoy no se conserva el nombre de Tuclú para el personaje demoníaco, pero sí se mantiene la idea del dios o espíritua del mal. Se ha señalado que actualmente el nombre que recibe esta divinidad es Congzolo, N'guboan y Nubonsalí. Gnobó o Nubú, cuyo nombre si se conserva, estereotipa al Dios al Dios protector de los hombres, a cuya bondad tradicional se puede recurrir e invocar. Los Sukias son los personajes culturales que pueden entrar en comunicación con Gnobó y los espíritus. La capacidad que poseen de interpretar los sueños, como elemento de juicio para erradicar la enfermedad y malos espíritus, les dan gran prominencia y se tornan indispensables.

8


Poblamiento del Istmo Hace más de 11000 años los seres humanos poblaron el Istmo. Esta época se conoce como precolombina o prehispánica, lo que sucedió antes de la colonización española. A diferencia de otras culturas americanas, los habitantes precolombinos panameños desconocían sistemas de escritura, por lo que este período se puede comparar con la “prehistoria” por la carencia de documentación escrita. Esto no quiere decir que por residir en pequeñas comunidades con chozas estuvieran exentas de estética, invención, sabiduría, y religiosidad. Podemos establecer un punto de origen en las artes las variadas ornamentaciones de la vida prehispánica. Algunas de ellas con tal grado de perfección que conducen a pensar en el delicado sentido de las formas y proporción que lograron nuestros antepasados. Los indígenas precolombinos eran artesanos insignes: dominaban la orfebrería, la alfarería, la madera, el marfil, la glíptica, la concha, la piedra lasqueada, la piedra tallada, entre otros materiales y técnicas. “Nuestros primitivos habitantes fueron grandes pueblos de orfebres, alfareros, escultores, etc. pero no fueron grandes constructores”. En el Gran Coclé, el sitio de El Caño (Parque Arqueológico El Caño está ubicado al sureste del poblado El Caño, distrito de Nata, provincia de Coclé), donde se destacan los arreglos de columnas de basalto talladas y sin tallar, similares a los menhires prehistóricos, Tal vez definieron la cancha de juegos rituales que son muy parecidos a los que hasta hace poco practicaban los gnobes. Este sitio desempeñaba la función de un sitio de especial importancia ritual y social. También en el Gran Coclé, el sitio Conte (Penonomé), donde una expedición de la Universidad de Pennsylvania en 1940 descubrió un cementerio prehispánico del 450900, que incluye trabajos en oro y alfarería. Era “el cementerio de la élite”. En el Gran Chiriquí, el sitio de Barriles, el que también se destaca como un centro ceremonial. Aparece la arquitectura pública, fueron los primeros asentamientos establecidos por los ancestros de un grupo social particular en una zona geográfica específica, o porque ocurrieron en ellos eventos reales o míticos que llegaron a tener connotaciones políticas manipuladas, según su conveniencia, por las elites. Aparecen piedras talladas con formas de barriles y petroglifos (grabados sobre piedras). Esta cultura desarrolló los mejores trabajos líticos (en piedra) de América. También cabe mencionar el sitio de Panamá Viejo (que se incluye dentro del Gran Coclé), una antigua aldea de pescadores donde se han encontrado restos de viviendas prehispánicas y gran cantidad de artefactos de orden ceremonial y de la vida cotidiana.

9


LA REVOLUCION BIOLOGICA DEL INTERCAMBIO COLOMBINO

Consecuencias

DESARROLLO AGRICOLA Y GANADERO

SUS CONSECUENCIAS FUERON INMENSAS Y TRAVES FIRMARON EL MUNDO ENTERO HASTA LOS TIEMPOS ACTUALES

TRANSFORMACION DEL PAISAJE FLORA Y FAUNA

Tambiテゥn

ALCANCE DE IMPACTO PLANETARIO

DA PASO AL ORIGEN DE LA REVOLUCION INDUSTRIAL Y AUMENTO DE LA POBLACION ESCLAVA AFRICANA

MEJORO CALIDAD DE VIDA ALIMENTICIA DE LOS INDIOS Y LOS CONQUISTADORES Se da

PADECIMIENTOS DE LOS ESPAテ前LES

REDISTRIBUCION GEOGRAFICA DE PLANTAS, GRAMENEAS, LEGUMINOSAS Y ANIMALES

10


La subsistencia como un reto para los conquistadores europeos

Los conquistadores tuvieron que transformar el paisaje en cuanto a la flora y la fauna para ellos sentirse en su ambiente, ciertamente la fidelidad a las costumbres de las mesas. También fue la gigantesca conquista bilógica, tuvieron que cambiar sus dietas alimentarias por maíz y la caza de animales y pesca. Multiplicaron los animales domésticos como gallina, el ganado vacuno y la cría porcina que trajeron del viejo mundo, los conquistadores tuvieron problemas de sustentación, el hambre seguida luego por las enfermedades. Al pasar el tiempo (18 años) de esta travesía fueron resolviendo estos problemas por cultivo de hortalizas, frutas, cítricos y ganado, así fueron superando los problemas de alimentación.

Efectos de la revolución biológica en el paisaje americano En ambos casos la situación fue una reedición de la historia de la primera colonización hispánica: dificultad para obtener abastos alimenticios desde a madre patria; desconocimientos del potencial agrícola del medio en el que asientan, y dificultades en implantar con éxito la flora y fauna que les era familiar. En Virginia Maryland, esta ignorancia del medio indujo a los colonos a pensar que, dado a que se encontraban en la misma latitud que los países del mediterráneo europeo, podían cosechar el tipo de productos que allá se cultivaban. Trataron con los cítricos, la caña de azúcar e incluso la piña. Nada, por supuesto prospero. El hambre, seguía luego por las enfermedades. El mismo planteamiento es válido para el proceso de conversión del paisaje americano, intentando por doquier por el europeo, para adaptarlo a la imagen de su mundo de origen. Este proceso no se intentó igual ni tuvo la misma eficacia en todas partes. Pero en algunos lugares fue simplemente arrollador. El principal agente de cambio fue el ganado vacuno.

11


El ganado iba abriendo fronteras, primero ocupando las sabanas preexistentes, luego penetrando los bosques, y por todas partes anticipándose al hombre. El trigo acabó por imponerse en muchas partes el maíz, sobre todo en los centros urbanos y entre las clases superiores. El arroz se introduce en América desde el siglo XVI, pero no llega a ocupar una posición prominente en la dieta hasta el siglo XVIII, sobre todo en las regiones tropicales, por ejemplo Panamá, en la zona de Cartagena, en las tierras bajas ecuatorianas, en cuba. Sin embargo, en comparación a la ganadería, las áreas ocupadas por la agricultura representaban un porcentaje relativamente pequeño. Fue en realidad la caña de azúcar el cultivo que más contribuyó a modificar el paisaje americano. Se la siembra por doquier, sobre todo en las cercanías de los núcleos poblados, generalmente para la producción de miel y panela, aunque se trata de pequeños plantíos. Sin embargo, cuando se planta caña para la producción de azúcar, los cañaverales se extienden en los valles peruanos, en panamá, las grandes, Antillas, México, Brasil y muchas otras partes. En 1690, los arboles cubrían dos tercios de la colonia británica de antigua. Medio siglo después, no quedaba un acre sin demostrar. En barbados, para las décadas de 1660 – 1670, todos los arboles ya habían sido derribados y el suelo se había agotado tras una generación de explotación azucarera. Europa pues, transformó el país americano, y con la introducción de sus plantas y animales creo una verdadera evolución biológica en el nuevo mundo.

Efectos en la población aborigen a partir del siglo XVII Los demógrafos carecen de fuentes que les permiten establecer con exactitud el número de aborígenes americanos al momento de la llegada de los españoles y durante el periodo colonial. Para conocer dicha población los especialistas generalmente han tenido que trabajar con datos provenientes de fuentes interesadas. Mientras unas minimizaron el descenso demográfico nativo (correspondencia de los conquistadores), otras lo exageraron (historia de las indias de fray Bartolomé de las casas). Por otra parte, las diferencias culturales que existían entre los pueblos nativos imposibilitan las generaciones en el campo de la demografía histórica. Es muy distinto estimar la población de una región donde se desarrolló una activa vida urbana (México o Perú), a una donde impero la trashumancia (Chaco o Patagonia).

12


El problema más grave ha sido el cálculo de la población indígena existente antes de la irrupción europea, pues todos los especialistas se basan en extrapolaciones de cifras provenientes de los siglos XVI y XVII. La interpretación de las fuentes coloniales ha dividido a los demógrafos, lo cual explica las enormes variaciones que encontramos en sus estudios. Así, mientras para unos la población indígena en 1492 alcanzaba los 13 millones, otros la han estimado en alrededor de 100 millones. ¿Pero cómo se explican estos contrastes en los cálculos? La forma en que se realizaban los censos parece ser la respuesta. En la Europa del siglo XVI, por ejemplo, la población se contaba tomando como base los “fuegos”, que no era otra cosa que la cuantificación de los grupos familiares. La dificultad se presenta cuando el coeficiente asignado a cada “fuego” oscila (entre dos y seis miembros generalmente) y, por tanto, la cifra de la cifra de la población total varía considerablemente. Solo a partir del siglo XVIII los censos de la población se pueden considerar confiables, pues el margen de error es menor al del conteo por “fuegos”.

Mejoras de las opciones de vida. Al irse enriqueciendo la dieta americana, fueron mejorando también las opciones de vida, gracias a ello, la población aborigen, terriblemente devastada como resultado de la conquista a medida que avanzaba el siglo XVII. La dieta cámica primitiva se limitaba a la cacería que como se sabe es muy aleatoria, de modo que con la incorporación no sólo del ganado vacuno, sino también del porcino, la cabra, la ovejas y varias especies de aves de corral de origen europeo, el contenido proteínico de la dieta indígena mejoró.

El ganado vacuno fue un agente importante de cambios

En cosa de un año, la población ganadera de sólo la jurisdicción de Panamá se redujo a 24,000 cabezas. Una década más tarde el ganado había vuelto a aumentar y ya en 1607 la población era más del doble de la que existía. Esto produjo que se el precio de la carne se bajara drásticamente, perjudicando la economía de muchos vendedores de 13


humildes. Además se llegaron a sacrificar una gran cantidad de ganado, debido a que no había espacio.

Efectos de la revolución biológica en la flora, fauna y dieta del nuevo mundo, Europa, África y Asia En la flora se dio un gran intercambio que permitió el descubrimiento de nuevas plantas para uso medicinal. En la fauna llegaron animales porcinos y vacuno que llegaron a multiplicarse en gran cantidad, hasta llegaron a doblar la cantidad de habitantes. La dieta se vio drásticamente afectada en América con la introducción de la caña de azúcar, la naranja, mango, café, arroz, plátano, alimentos como el café se volvieron indispensables en la dieta de las personas.

En Europa llegaron alimentos como el tomate, cacahuate, yuca, la papa, el maíz, especialmente este último tuvo una gran acogida por el imperio británico, Rumania y Hungría. En África se aceptó más el cáchuate, el cacao, el maíz y numerosos tubérculos, como la yuca, la aceptación fue tan grande que llegaron a alimentase solo de maíz, sufriendo como consecuencia deficiencias vitamínicas. El maíz también tuvo una gran aceptación en chica, el caucho se comenzó a producir en gran cantidad en Asia y en África, desplazando la producción en América.

Consecuencias de la revolución biológica

La revolución biológica se originó por el descubrimiento del continente americano, en el siglo XVI, esto originó nuevos niveles de población, acostumbro a los hombres a nuevos hábitos de mesa y su dieta alimenticia tanto en ricos como en pobres. Enriqueció notablemente a la farmacopea y se pudieron descubrir las curas para algunas enfermedades tan viejas como el hombre. Cambio el paisaje de los continentes, pero 14


también empobreció los suelos, haciéndolos casi inútiles para la siembra. También se dio un gran cambio en la cultura y el folclore de los pueblos. Tras la ruta de Colón, centenares de españoles viajaron hacia el nuevo continente, unos en busca de riquezas, otros de fama y aventura, y algunos en nombre de la fe a evangelizar a los nativos paganos. Durante el siglo XVI comenzaron las exploraciones de América de otros países europeos como Portugal, Inglaterra, Francia y Holanda. Se fue ampliando paulatinamente el conocimiento de América. Las consecuencias del descubrimiento fueron de distinto orden: Económicas: las rutas comerciales mediterráneas perdieron importancia, el comercio veneciano entró en decadencia, en cambio, las rutas del Atlántico cada vez se hicieron más frecuentadas y obtuvieron una primacía que perdura hasta hoy. - Adquirieron importancia extraordinaria los puertos situados sobre el Atlántico, como Lisboa, Sevilla y Cádiz. - Se conocieron en Europa nuevos productos originarios de América, como el maíz, la papa, el tomate, los pimientos, el cacao, la palta, etcétera. La alimentación de los habitantes del viejo continente se hizo más variada, además, América poseía excelentes suelos para ser cultivadas. - Los metales preciosos, abundantes en América, llegaron a Europa en grandes cantidades, incentivando el comercio. Científicas: con el descubrimiento de las nuevas tierras, el horizonte geográfico se amplió. La geografía experimentó un gran desarrollo, se describieron las características del relieve, clima, flora, fauna y población de América. - Se perfeccionaron las cartas geográficas y la ciencia astronómica. - Se desarrollaron nuevas rutas para los viajes. - Se obtuvo el conocimiento de un nuevo grupo étnico, el de los naturales de América. - Se desarrolló la ingeniería y las técnicas de navegación. Alimentos y especias: A medida que avanzaban las exploraciones, los europeos se encontraban con especies desconocidas y se percataban de que muchas de las suyas no existían en América. Algunos alimentos originales del nuevo continente eran: el maíz, la mandioca, las papas o patatas, los camotes, los calabacines, los frijoles, los tomates, el pimiento rojo y verde, las piñas, las semillas de girasol. 15


También había otras menos saludables... Colón vio a los indígenas chupando unas hojas enrolladas y encendidas: era tabaco. Transcurridos 100 años, muchos europeos habían empezado también a fumarlo. Para los españoles, el trópico era deslumbrante por su belleza, su opulenta flora y fauna, y su clima. Ellos trajeron cerdos, vacas y cabras, que se multiplicaron rápidamente, lejos de las infecciones y con pastos vírgenes. También se aclimataron -aunque no tan bien al principio- ovejas, caballos, aves de corral y perros. Este fue el comienzo de un cambio en la fauna americana, que permitiría a los habitantes de esta tierra mejorar su dieta en proteínas. No se tuvo tanto éxito con los vegetales. Algunas especies se desarrollaron sin problemas, pero -en un comienzo- el cultivo de la vid, el olivo y los cereales fracasó. Esto fue una gran dificultad para un pueblo que basaba su dieta en el pan de trigo, la aceituna, el vino y otros productos mediterráneos.

16


La década de 1940

La década de 1940 se caracterizó por una gran inestabilidad política y una lucha a muerte entre las diversas fracciones de la burguesía por el control del aparato del Estado panameño. Esa crisis política es una continuación de un proceso conflictivo iniciado desde la segunda mitad de los años 20, con el fraccionamiento del Partido Liberal (chiaristas y porristas), el Golpe de Acción Comunal y las disputas electorales de 1932, 1936 y 1940. El telón de fondo de la inestabilidad política, era la transformación profunda de las estructuras económicas de la sociedad panameña. La burguesía comercial – importadora, que había controlado al país desde 1903, y su forma de acumulación rentista, concentrada en extraer plusvalía del alquiler habitacional para los obreros del canal se agotó (Huelga Inquilinaria de 1925). La decadencia de este sector se reforzó con la crisis mundial de 1929, que se extendió hasta los años 30. Esa crisis va a dar origen a un nuevo sector, basado en la producción industrial para el mercado interno impulsado por los Tratados Arias – Roosevelt (1936), que abrieron el mercado de la Zona del Canal a la producción nacional de carne de res y cerveza. Las disputas sangrientas entre liberales y “arnulfistas” (panameñistas), durante la década del 40, son una disputa entre dos fracciones de la clase dominante y dos modelos de país, pero no se expresaban como proyectos diáfanos, sino que a menudo se entrecruzaban intereses personales y económicos que hacen confuso el panorama. En el liberalismo, y sus diversas fracciones, se encontraban tanto los viejos sectores comerciales-importadores (oligarquía), como la naciente burguesía industrial, que fue adquiriendo cada vez más peso. Este último sector, estaba representado por el Partido Liberal Nacional de Chiari, que se impondría finalmente; mientras que los sectores decadentes se expresaban a través del Liberal Renovador (Pancho Arias), el Liberal Doctrinario (Domingo Díaz), el liberal Demócrata (Enrique A. Jiménez). Entorno a Arnulfo Arias, se agrupaban sectores conservadores del interior, con el apoyo de capas medias y populares, que expresaban un imaginario político antinorteamericano (nacionalista) pero defendiendo un país más bien agrario que moderno. En esas 17


disputas, la izquierda panameña, constituida por socialistas (Demetrio Porras), comunistas (Hugo Víctor) y el Frente Patriótico de la Juventud (Jorge Illueca y otros) actuarían en las coyunturas claves como aliados de los liberales contra Arnulfo Arias, en quien veían a un fascista en ciernes.

Primera Administración de Arnulfo Arias Madrid El primero de Octubre de 1940 asumió la presidencia el doctor Arnulfo Arias Mdrid. Durante su gobierno se legisló sobre el patrimonio familiar, se creó la caja de seguro social, se aprobó la ley de un mes de vacaciones pagadas, después de 11 meses de labores continuas y el preaviso por despido, se concedió en forma limitada, solo a profesionales el voto femenino y se creó el banco agropecuario e industrial. El nueve de Enero de 1941 su administración sufre un golpe de estado, dirigido por el coronel Rogelio Fábrega., quien buscó el apoyo de algunos políticos del gabinete y políticos opuestos al presidente Arias. Caja de Seguro Social

La Administración de Ricardo A. de la Guardia El 18 de mayo de 1942 se firmó el convenio Fábrega Wilson, donde Panamá le cedió a los Estados Unidos los territorios fuera de la zona del canal. En 1903 los Norte americanos iniciaron los trabajos del tercer juego de esclusas del canal. El 27 de Noviembre de 1943 se fundó la federación de estudiantes de Panamá (FEP). El primero de marzo de 1946, la Asamblea Nacional Constituyente promulgó la nueva Constitución y eligió a Enrique Adolfo como presidente provisional.

18


La Administración de Enrique A. Jiménez En su periodo se construyó el primer aeropuerto internacional de Tocumen, el estado compró 53 hectáreas de tierra en el cangrejo, para la construcción del campus universitario y las actuales instalaciones de la escuela Artes y Oficios. En diciembre de 1947, el gobierno firmó con los Estado Unidos el convenio Filos – Hines para prorrogar 13 de los 132 sitios pastados en 1942.

Campus universitario

Escuela Artes y Oficios

La lucha entre liberales y arnulfistas Se desenvolvió a lo largo de la década en dos momentos: el primer lustro, caracterizado por un auge económico gracias a la guerra y a la proliferación de bases norteamericanas; y un segundo lustro de crisis económica y fiscal. La primera fase empieza con el Golpe de estado de 1941 contra Arnulfo Arias, en el que coaligaron la oligarquía tradicional (liberal), los norteamericanos y la cúpula de la Policía Nacional (José A. Remón Cantera), la cual empezaba a actuar como árbitro en los conflictos. Pero el golpe no saldó la situación, pues el gobierno de Ricardo Adolfo De la Guardia, se movía entre dos aguas, sufriendo conspiraciones tanto arnulfista como liberales, unos deseando el retorno del Líder y otros exigiendo barrer a los ministros que quedaban de su gobierno. En una jugada para evitar que la Asamblea Legislativa lo sacara del poder, De la Guardia pactó una Junta de Gobierno compartida con Francisco Arias Paredes y Domingo Díaz, y convocó la Asamblea Constituyente en 1945. Pero la fracción arnulfista de la Asamblea designó a Jeptha B. Duncan como Presidente encargado. La Policía Nacional saldó la situación apoyando a De la Guardia, teniendo que exilarse en la Zona del Canal el Sr. Duncan . 19


La elección de la Constituyente tampoco canceló la crisis pues la alianza liberal se escindió a la hora de nombrar al Presidente Provisional, entre los que apoyaban a Eduardo Chiari (Liberal Nacional, Conservador y Nacional Revolucionario) y la fracción que se impuso en torno a Enrique Jiménez (Liberal Demócrata y Doctrinario de Domingo Díaz). Promulgada la Constitución en 1946, la siguiente crisis se produce porque Jiménez se niega a dejar la Presidencia Provisional y convocar elecciones. Hubo un intento de la Asamblea Legislativa de sacarlo, pero nuevamente la Policía Nacional decide a favor de éste, que gobernó hasta las elecciones de 1948. Las elecciones de 1948 son una continuación de la crisis, quedando marcadas por la violencia y el fraude. Arnulfo Arias vuelve a ser candidato confrontado por una alianza liberal encabezada por Domingo Díaz, Daniel Chanis y Roberto Chiari. Como pasaban semanas y no se proclamaban los resultados electorales se abrió una crisis teñida de movilizaciones callejeras y enfrentamientos sangrientos. En esas circunstancias, la Asamblea Nacional intenta destituir a Enrique Jiménez y suplantarlo por Herique de Obarrio, el 12 de julio. Pero nuevamente, Remón inclina la balanza hacia la fracción gobernante que proclama a Domingo Díaz ganador. Díaz gobierna un año, hasta que muere en agosto del 49, cuando es reemplazado por el primer vicepresidente Daniel Chanis, quien gobierna en medio de una gran crisis económica. por el control del matadero, que vendía carne a la Zona del Canal,. Se acusa a Remón Cantera y al Partido Liberal Doctrinario de controlar diversos negocios, como el matadero, en desmedro de otros productores. El 19 de noviembre de 1949, en medio de una gran conmoción nacional, Chanis le exige la renuncia a Remón, pero éste se encierra en el Cuartel Central y, a su vez, exige la renuncia de Chanis bajo a menaza de sacarlo a la fuerza. Pero la Asamblea no aceptó la renuncia de Chanis. Por lo cual, de manera inusitada, Remón pacta con Arnulfo Arias y el 25 de noviembre, la Junta Electoral hace un “recuento de actas” reconociéndolo como Presidente.

20


Política en los años 1950:

José Antonio Remón Cantera: El coronel José Antonio Remón Cantera, fue el único militar durante este periodo que llego a la presidencia de la república por el voto popular. Para las elecciones del 11 de mayo de 1952, dos fueron los candidatos con mayor opción: José Antonio Remón cantera por la oficialista coalición patriótica nacional y Roberto F. Chiari por la opositora coalición civilista. Hasta los muertos cumplieron con su deber cívico. El asesinato Cantera:

del

Presidente

Remón

Fue herido mortalmente con armas de fuego alrededor del día 2 de enero de 1955 en el Hipódromo Juan Franco (hoy Galería Obarrio) y murió aproximadamente a las 9: 00 pm del mismo día en el Hospital Santo Tomás. La muerte de Remón, asesinato aún no aclarado, se hicieron diversas conjeturas. Se culpó al narcotráfico internacional, al Dr. Arnulfo Arias y también a político criollos. El 3 de enero tomó posesión como Presidente, el Primer Vicepresidente, Ingeniero José Ramón Guizado, quien se comprometió a continuar el programa de gobierno que impulsaba el Presidente Remón. La misma noche del asesinato fue detenido el norte americano Irving Martin Lipstein, quien mostraba en sus zapatos y bastas del pantalón residuos de lodo, además fue sometido a la prueba de parafina en sus manos (restos de pólvora) con resultados positivos. Lipstein fue asesinado en México sin que apareciera el culpable de su muerte.

La administración de Ernesto de la Guardia -Se construyó numerosas obras en salud, educación, infraestructura y vivienda. -Se aprobó un nuevo código fiscal. -Le dio incentivo a la actividad agropecuaria con la aplicación de un nuevo arancel para favorecer la producción y el comercio.

21


- En infraestructura, se inició la construcción de la Avenida Balboa y la Avenida Federico Boyd, la Carretera de Santiago a Paso Canoa. - En educación se fundaron los colegios Richard Newman, Fermín Naudau y José Guardia Vega. - Se creó el edificio de la Asamblea Nacional de Diputados y el sistema de alcantarillados de la ciudad de Panamá.

Las luchas estudiantiles y obreras de 1958 y 1959: Con el inicio del año escolar en mayo de 1958, fueron reiteradas las denuncias por los medios de comunicación sobre el mal estado de los colegios, falta de aulas, servicios sanitarios, sillas, laboratorios, entre otras anomalías, lo que creó un descontento entre los padres de familia, estudiantes y docentes a nivel nacional, con marchas y mítines en la capital y en las provincias. El 19 de mayo, delegaciones de estudiantes de secundaria marcharon por la Avenida Central en dirección a la presidencia de la República, en búsqueda de solución a sus necesidades, pero fueron reprimidos en el Parque Catedral por la Guardia Nacional. El 21 de mayo, una delegación estudiantil se entrevistó con el Presidente De La Guardia y le entregan un documento solicitando mejoras en el sistema educativo, así como la renuncia del Ministro de Educación. El día siguiente 22, los estudiantes con el apoyo de los otros sectores populares, levantaron barricadas en distintos puntos de la ciudad.

La huelga de los obreros de las bananeras en 1960 La huelga bananera se desarrolló con más de cuarenta piquetes que bloquearon desde el 1º de julio los veinte puntos de acceso a Bocas del Toro, recogiendo una enorme adhesión popular. Grupos de indígenas de todas las fincas de la zona se sumaron rápidamente a la lucha iniciada por el sindicato de bananeros, sumándose a los retenes organizados por los trabajadores y a la ocupación del aeropuerto, que se bloqueó completamente.

22


Además de los grupos indígenas y de los vecinos, a la huelga de los bananeros, rápidamente, se unió la de los maestros y los trabajadores de la construcción que trabajan en la ampliación del canal de Panamá, que enfrentan un recorte de sus salarios y despidos de los principales dirigentes obreros. Más de 600 efectivos especiales antimotines de las unidades del Control de Multitudes de la Policía Nacional reprimieron violentamente a los trabajadores, cobrándose la vida de al menos seis personas, incluidos dos menores y una mujer. Los hospitales no dieron abasto para atender a los cientos de heridos generados por la represión. Antonio Smith, dirigente sindical de la bananera Bocas Fruit Company, se convirtió en el primer mártir de la lucha contra la reaccionaria ley. Los gremios magisteriales denunciaron en conferencia de prensa el secuestro, por unidades de la Policía Nacional de dos maestros y un desaparecido, en medio de los disturbios que conmovieron a la ciudad de Changuinola.

Sucesos del 9 de enero de 1964

-1963LUNES, 7 DE ENERO: La Comisión Negociadora, integrada por el Lic. Galileo Solís, Ministro de Relaciones Exteriores; doctor Octavio Fábrega, exministro de Relaciones Exteriores; Joseph Farland, Embajador de Estados Unidos en Panamá, y General Robert Fleming, Gobernador de la Zona del Canal de Panamá, anuncia que se ha llegado al acuerdo de izar la bandera panameña en todos los sitios de la Zona del Canal en donde sea izada la bandera de los Estados Unidos.

LUNES, 30 DE DICIEMBRE: El General Robert Fleming, Gobernador del Canal de Panamá, anuncia que la bandera de Panamá será izada, al lado de la de Estados Unidos, en determinados sitios de la 23


Zona del Canal a partir del 1° de enero. Agrega que la bandera de los Estados Unidos no será izada más, frente a las escuelas reservadas para estudiantes estadounidenses, ni en otros lugares públicos en donde habitualmente era izada.

Los sucesos de 1964 1. Los pasos del agresor VIERNES, 3 DE ENERO: El policía zoneíta Carlton Belliza la bandera de los Estados Unidos, sin acompañarla de la bandera panameña, frente al Monumento a los Héroes de la Guerra, en Gamboa, en abierta violación de la orden dictada por el Gobernador Fleming en el sentido de que la bandera norteamericana no fuera izada en ese sitio.

MARTES, 7 DE ENERO: Estudiantes de la Escuela Superior de Balboa izan la bandera de los Estados Unidos frente a ese plantel, sin acompañarla de la bandera panameña, y se rebelan físicamente contra las autoridades civiles y policivas que tratan de hacer cumplir la orden del Gobernador Fleming en el sentido de que no sea izada la bandera norteamericana en ese sitio.

MIERCOLES, 8 DE ENERO: El Consejo Cívico, compuesto por residentes estadounidenses de la Zona del Canal, aprueba por unanimidad la actitud de los estudiantes zoneítas y niega acatamiento a la orden del Gobernador Fleming en el sentido de que no sea izada en ese sitio la bandera norteamericana.

JUEVES, 9 DE ENERO: 1. Durante todo el día: estudiantes de la Escuela Superior de Balboa y sus padres montan guardia en torno al asta colocada frente al plantel para impedir que las autoridades del Colegio o la Policía bajen la bandera de los Estados Unidos, izada por ellos.

24


2. 5:00 p.m.: un grupo de doscientos estudiantes del Instituto Nacional de Panamá, varones y niñas, entran a la Zona del Canal, visitan a las autoridades locales estadounidenses y obtienen permiso para izar la bandera panameña y cantar el Himno Nacional de Panamá al lado del asta colocada frente a la Escuela Superior de Balboa.

3. 5:30 p.m.: En su marcha hacia la Escuela Superior de Balboa, los estudiantes institutores son detenidos por un grupo de agentes de policía de Balboa. Amistosamente, acuerdan que sólo una delegación de cinco estudiantes llegue hasta la Escuela Superior de Balboa a cumplir la misión para la cual habían recibido autorización.

5:45 p.m.: Mientras sus compañeros los aguardan fuera de su vista a unos dos metros de distancia, los cinco institutores tratan de cantar el Himno Nacional de Panamá al lado del asta en donde ondea la bandera de los Estados Unidos, rodeada por más de dos mil estudiantes y padres de familia de ese colegio. Los institutores son abucheados, primero, y luego la multitud se lanza sobre ellos, tratan de arrebatarles la bandera y, al no conseguirlo, la desgarran y la pisotean. Cuando los institutores tratan de defenderse con puños y puntapiés, los agentes de Policía de la Zona los repelen a toletazos. Con lágrimas de impotencia, los institutores se retiran hasta donde están sus compañeros, perseguidos por los estudiantes zoneítas. 6:00 p.m.: Los doscientos estudiantes institutores, perseguidos aún por estudiantes, padres de familia y policías de la Zona del Canal, se repliegan hacia la Avenida Cuatro de Julio y se defienden con piedras de sus perseguidores. 6:30 p.m.: La noticia se extiende inmediatamente a lo largo de la línea limítrofe y centenares de nuevos estudiantes y particulares panameños acuden al rescate de los institutores perseguidos. Indignados por la ofensa inferida a la Bandera Nacional, lanzan piedras contra los estudiantes y particulares zoneítas. Caen los primeros heridos. Ascanio Arosemena, estudiante de la Escuela Profesional, recoge a un compañero herido y trata de sacarlo del lugar de la balacera, y es alcanzado por una bala de rifle. Se produce, así el primer muerto por la agresión armada de la policía zoneíta. 25


7:00 p.m.: Decenas de heridos caen bajo las balas de los revólveres y fusiles de la Policía Zoneíta, reforzada por particulares de ese sector también atacando con armas de fuego. Los estudiantes se repliegan, pero vuelven con nuevas banderas, atacando con piedras y palos, volcando nuevos automóviles y trepando la cerca de acero conocida como "Muralla de Berlín", en abierto desafío al ataque de los zoneítas.

7:30 p.m.: Millares de estudiantes y particulares panameños salen de todos los puntos de la ciudad y se lanzan, portando banderas, por todos los sectores límites con la Zona del Canal. La avalancha de gente es tan poderosa, a pesar de no llevar armas, que la Policía de la Zona del Canal es doblegada por el número y pide la ayuda del Ejército de los Estados Unidos acantonado en la Zona del Canal.

8:00 p.m.: Las fuerzas armadas de la Zona del Canal entran en acción con armas pesadas y de largo alcance. Fusiles, ametralladoras y tanques se extienden a lo largo de todo el sector limítrofe y disparan incesantemente contra la multitud indefensa. El número de heridos y de muertos crece incesantemente y muchos se desangran durante horas antes de que puedan ser recogidos bajo las ráfagas de las ametralladoras estadounidenses, que disparan incluso contra las ambulancias que portan la bandera de la Cruz Roja.

9:00 p.m.: El Hospital Santo Tomás anuncia que no tiene espacio para más víctimas y pide la cooperación de los hospitales particulares y del Hospital del Seguro Social para que atiendan los heridos.

VIERNES, 10 DE ENERO: 7:00 a.m.: Se anuncia oficialmente que el Gobierno Nacional ha girado instrucciones a sus embajadores para que denuncien ante la Organización de Estados Americanos y ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas la agresión armada, no provocada, de que ha sido víctima el pueblo panameño por parte del Ejército de los Estados Unidos acantonado en la Zona del Canal.

12:00: Durante todo el día y la noche han continuado los choques esporádicos entre el Ejército de los Estados Unidos y las enardecidas multitudes panameñas. El número de muertos llega a trece y el de los heridos asciende a más de trescientos.

26


SÁBADO, 11 DE ENERO: Los llamamientos a la cordura logran restaurar la calma en el agotado pueblo panameño, pero las tropas invasoras siguen en estado de combate en los límites zoneítas.

En Colón se inician nuevos choques de estudiantes y particulares contra las fuerzas militares de Estados Unidos, que penetran en el propio territorio de la ciudad de Colón para perseguir a los manifestantes. El Ejército de los Estados Unidos toma posesión del Puente de las Américas, cierra las vías de comunicación de la capital con el interior de la República impide la comunicación también entre Panamá y Colón, lo que hace que no pueda llegar a la ciudad atlántica el plasma sanguíneo que reclama el único hospital de aquella ciudad, abarrotado de heridos. Se anuncia, sin que llegue a ser realidad, felizmente que las autoridades militares de Estados Unidos planean cortar el agua a las ciudades de Panamá y Colón. Se informa oficialmente que en Panamá y Colón han muerto 21 personas y han sido heridas alrededor de quinientas, como saldo total de la agresión armada del ejército estadounidense contra el pueblo panameño.

La elección presidencial de mayo de 1968 Continuación de las elecciones de 1968.Los días siguientes al 12 de mayo, cuando el fraude no era posible debido al triunfo arrollador del Dr. Arias el comandante de la Guardia aceptaría el triunfo del Presidente a cambio de que no tomara represarías con la oficialidad de la guardia nacional. El 17 de mayo mediante un comunicado se aclaró neutral en los procesos electorales y su disposición. El 1 de octubre, la Guardia Nacional organizó un desfile para brindarle sus respetos al nuevo presidente; el desfile pasó por la Avenida Central y culminó en la Plaza 5 de mayo, lugar de concentración popular para la toma de posesión. Continuación de las causas que motivaron el golpe de estado de 1968 en Panamá. El 7 de octubre, el Presidente Arias le ordenó al Ministro de Gobierno y Justicia, Norberto 27


Zurita, la rotación de los jefes de las zonas militares, y al Teniente Coronel Omar Torrijos, El Presidente Arias propuso traer armas Secretario Ejecutivo de la del extranjero para defender su Comandancia (cuarto en el orden gobierno y sostuvo que así como los jerárquico) lo envió como agregado norteamericanos habían armado y militar ante los Gobiernos de El entrenado a la Guardia Nacional, tenían la Salvador y Guatemala, y observador obligación de hacerlo con su gobierno. De Panamá ante el Consejo de Defensa Esta solicitud también fue rechazada por Centroamericano (CONDECA). Los norteamericanos. Finalmente, el Dr. Arias se convenció de que no iba a recibir apoyo norteamericano y decidió salir de la Zona del Canal el 21 de octubre para los Estados Unidos de América donde se le reconoció solo como un ciudadano privado.

Principales obras de la administración de Roberto F. Chiari Durante los cuatro años de gobierno administración Chiari realizo obras tales como:

-

la

El centro de rehabilitación de mujeres, Se construyó el edificio principal del aeropuerto Enrique Malek de David. Se extendió la pista de bocas del toro. Se construyeron 67 puentes, entre los más destacados, los del rio camarón, el rio chiquito y el del rio sábalo. También se construyó el edificio de aduanas e inmigración en tramos ya construidos y con el Santiago pajal. Se alcanzó el 90% de la obra totalmente pavimentada.

Golpe de Estado del 11 de octubre de 1968 Durante el periodo de la presidencia de Marcos A. Robles (1964), quien era parte de la oligarquía panameña y tenía buenas relaciones con Estados Unidos, Panamá se encontraba experimentando una de las crisis más delicadas debido a los múltiples acontecimientos como los hechos ocurridos el 9 de enero de 1964 que llevó a la rompimiento de las relaciones diplomáticas con Estados Unidos.

28


Presidente Marcos A. Robles

El gobierno de Marcos A. Robles trató de enmendar las relaciones diplomáticas con los Estados Unidos, y estos a su vez tampoco les convenía tener malas relaciones con Panamá En ese periodo de Gobierno se dieron muchas irregularidades ya que la corrupción gubernamental llegó a niveles sin precedentes en la historia. Cuando empezó el periodo electoral en 1967, Robles apoyó la candidatura de David Samudio Avila, quien no era apoyado por la alianza de Gobierno del Presidente. Cabe destacar que en febrero de 1967 la Guardia Nacional tomó posesión de las Oficinas de Cedulación, y Rubén Arosemena presentó una denuncia ante la Asamblea Nacional contra el Presidente Robles, este trata de librarse nombrando un gabinete apolítico, sin embargo no funciona y es llevado a juicio el 14 de marzo; y el 25 de marzo es condenado y destituido. En su lugar toma el poder el vicepresidente Max del Valle, pero la Guardia Nacional lo impide. Para el proceso electoral las fuerzas del gobierno de Marcos Robles y la guardia Nacional trataron de impedir que ganara las elecciones el candidato por la Unión Nacional, el Dr. Arnulfo Arias Madrid; sin embargo no lo lograron porque había un grupo llamado el Movimiento cívico religioso que vigiló que se llevara a cabo un escrutinio honesto. El 30 de mayo de 1968, Arnulfo Arias fue nombrado Presidente de la República de Panamá. Una vez nombrado se reúne con Marcos Robles y Bolivar Vallarino donde pactaron respetar el escalafón militar de la institución. Sin embargo una vez estando en el poder, Arnulfo Arias empezó a violentar lo pactado. Es por eso que a los 11 días de estar en el poder se da un golpe de estado, llevado a cabo por la Guardia Nacional, liderizada por el mayor Boris Martínez y el Teniente Coronel Omar Torrijos Herrera, logrando así derrocar al Presidente Arnulfo Arias Madrid, y de igual manera suprimir las libertades y derechos políticos de los ciudadanos panameños, llegaron a eliminar la constitución de 1946 y se empezaron las trasformaciones políticas en Panamá.

29


Conclusión

En la época prehispánica, los primeros pobladores del istmo tenían una organización económica, social y política, además se sus propias tradiciones y costumbres. A la llegada de los españoles al istmo toda la cultura de los indígenas se vieron drásticamente afectadas, pero también para los españoles, ya que ambas culturas sufrieron cambios en su dieta, se dio una mezcla cultural y racial. Además se elevó el nivel poblacional, generando un periodo de crisis alimentaria. Pero también tuvieron aspectos positivos como el enriquecimiento de la farmacopea y se descubrieron las curas de varias enfermedades.

La década del 40 se caracterizó por los diversos factores que entraron en escena en la vida socio – política del país. Un nuevo liderazgo basado en la política populista tuvo como figura central al Dr. Arnulfo Arias Madrid. Es el periodo de los cambios constitucionales, el inicio del movimiento estudiantil organizado y la reafirmación de la lucha por la soberanía y la dignidad nacional. En la década de 1950 el presidente Arias disolvió la Asamblea Nacional de diputados y restableció la constitución de 1941. El presidente José A. Remón Cantera fue asesinado el 2 de enero de 1915. El 2 de Mayo de 1958 se llevó a cabo la operación soberanía y el tres de noviembre de 1959 se realiza la operación siembra de banderas. Durante la década de 1960 se dieron hechos muy importantes como la elección de Roberto Francisco Chiari como presidente. El 9 de enero de 1964 se desencadenan los enfrentamientos entre los panameños y la policía zonita. El 3 de Abril de 1964 se firmó la declaración conjunta Moreno – Bunquer. El 6 de junio de 1964 el pueblo colonense se sublevó contra las autoridades al señalar a algunos de sus miembros como los responsables de la muerte de Juan Navas Pájaro y en Junio de 1967, se firmaron los froyectos de tratados y que el pueblo dio en llamar los “tres uno”.

30


Fuente Bibliogrรกfica

Internet: www.wikipedia.org Kaosenlared.net Hispanoteca.eu

Libro: Historia de Panamรก, autor Luis I. Fitzgerald

31


32


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.