EVALUACIÓN AL MOVIMIENTO EN COSTA RICA
Tabla de Contenidos ¿Quiénes somos?........................................................................................................................................ 1 El Movimiento de Culturas Vivas Comunitarias……………………………………………………………………………. 2 Línea del Tiempo………………………………………………………………………………………………………………. 6 Logros………………………………………………………………………………………………………………………….…… 7 Proceso de Evaluación……………………………………………………………………………………………………………….. 9 Resultados………………………………………………………………………………………………………………………………… 17 Recomendaciones……………………………………………………………………………………………………………………. 23
¿QUIÉNES SOMOS? Somos un grupo de estudiantes de la carrera de Sociología de la Universidad de Costa Rica, Como parte del curso de Gestión de la Investigación y la Acción Social que se lleva durante el cuarto año de carrera tuvimos que desarrollar un proyecto con alguna Institución u organización social. Escogimos trabajar con el Movimiento de Culturas Vivas Comunitarias Costa Rica porque la Cultura es una área que nos interesa y apasiona como futuros profesionales. La mayoría estamos vinculados con procesos culturales en nuestras comunidades. Además hemos articulado con el movimiento en otras ocasiones y conocemos su importancia en el país.
1
MOVIMIENTO CULTURA VIVA COMUNITARIA EN COSTA RICA
3
Las Culturas Vivas Comunitarias comprenden las iniciativas que preservan tradiciones, creencias y modos de compartir de las comunidades; estas sirven para incentivar el uso de espacios públicos y el sentido de comunidad, cuidando la naturaleza y fomentando la creatividad (Ortiz y Molina, 2013).
En Costa Rica el Movimiento de Culturas Vivas Comunitarias se encuentra conformado por más de 100 grupos, redes y personas que trabajan en todo el territorio nacional en las áreas de gestión cultural y organización comunitaria.
4
El Movimiento busca potenciar las herramientas de trabajo solidario de las comunidades para que se apropien de sus realidades y encuentren soluciones a sus problemáticas sociales por medio del re-afirmamiento de sus identidades locales y construcción de la participación ciudadana lo largo de cuatro años ha desarrollado metodologías propias de trabajo que ha permitido fortalecer los procesos de intervención comunitaria, intercambios, análisis coyuntural así como encuentros anuales que han sido espacios de discusión de las distintas organizaciones y colectivos que creen en la cultura como un medio de Transformación social. A
5
LĂnea del Tiempo del Movimiento
6
Logros ●
Implementación de acuerdos internacionales, nacionales y regionales.
●
Participación de en el proceso de Construcción de la Política de Derechos Culturales en sus procesos de consulta.
●
Procesos de formación en el área de gestión cultural y otras áreas afines.
●
Visibilización de Cultura Viva y su importancia: posicionar las Culturas Vivas Comunitarias en la agenda política y mediática
●
Creación y gestión de espacios de encuentro y discusión.
●
Fortalecimiento de iniciativas y procesos comunitarios
7
Proceso de Evaluaciรณn
9
Líneas de acción
Resultados/Prioridades
1-Vínculo
entre organizaciones de Cultura Viva Comunitaria ante el
●
Evaluación de programa Círculos de Resonancia
●
Articulación nacional
●
Visibilización del aporte
●
Factores económicos, políticos y sociales
●
Evaluación de programa Puntos de Cultura desde sociedad civil
●
Bases sociales son justificación del movimiento
●
Evaluar el estado actual del convenio
●
Necesidad identificada por movimiento CVC.
problema de la centralización.
2-Ley Nacional de Derechos Culturales; 1% a cultura; 0,1% a la Comunidad y políticas culturales para gobiernos locales.
3-Fondos
concursables no llegan a bases sociales: no se cumple el
acuerdo.
4-Problemas en diálogo intersectorial:
CVC y MCJ
Justificación
Realizar:
1)
¿Qué decidimos? De acuerdo a la información obtenida, nuestro interés, los recursos económico/temporales con que contábamos y la viabilidad técnica
Evaluación a la metodología Círculos de Resonancia (casos Occidente y San José)
+ 2)
Evaluación sobre el diálogo intersectorial entre CVC y MCJ 11
2nda Fase: Evaluaciones de proceso Diálogo intersectorial: Estado del convenio CVC - MCJ
Metodología Círculos de Resonancia (Occidente y San José) Estado de implementación del proyecto de fortalecimiento organizacional del MCVC 12
Objetivo general
Evaluación de diálogo intersectorial Evaluación Círculos de Resonancia en Occidente y San José
¿Cuál es el estado actual del diálogo intersectorial?
Objetivos específicos -Estado del convenio intersectorial entre el movimiento CVC y el MCJ: acuerdos y ejecución -Principales factores que inciden en el diálogo; percepciones de los representantes
Objetivo general Comparar la ejecución y resultados obtenidos en la implementación de la metodología “Círculos de Resonancia” en las vocerías de Occidente y San José, durante los años 2014 y 2015
Objetivos específicos (para cada caso, Occidente y San José) –¿Consecución del objetivo general y de los objetivos específicos que impulsan la metodología de los Círculos de Resonancia’ –Actividades realizadas; ¿aportan a los objetivos planteados por el movimiento? –Principales factores que inciden en el proceso de consolidación de cada círculo
¿CÓMO LO HICIMOS? → 1) OBJETIVOS PARA CADA EVALUACIÓN
13
¿CÓMO LO HICIMOS? → 2) ACTIVIDADES PARA CADA OBJETIVO Diálogo intersectorial:
https://www.youtube.com/watch?v= sXKDL6WD9CQ A) Análisis de documentación (fuentes primarias y secundarias)
B)
Dos entrevistas semiestructuradas 1. Mov CVC (vocerías)
2. MCJ +
Metodología Círculos de Resonancia: A) Observación participante y no participante en reuniones y sesiones creativas: Occidente San José - Heredia B) Entrevistas semiestructuradas a vocerías de Occidente y San José C) Entrevistas semiestructuradas a personas y colectivos pertenecientes a círculos de Occidente y San José D) Análisis de documentación (fuentes primarias y secundarias)
Entrevistas a actores claves: otras vocerías (Cartago-Heredia) y Diego Zúñiga (enlace con MCJ) + Grupo focal: vocerías y Carolina Picado (Coordinación)
14
ReuniĂłn con CĂrculo de Resonancia Occidente Mesa de trabajo para el Festival Farol Grecia
15
ObservaciĂłn Participante PeĂąa Cultural Ramonense
16
RESULTADOS
17
Diálogo intersectorial: → SOBRE EL ESTADO ACTUAL DEL CONVENIO ENTRE CVC Y MCJ:
Recorte presupuestario al MCJ Poca claridad del movimiento obstaculiza el diálogo con el sector institucional
Convenio en vigencia; para el 2016 no existe ayuda económica
MCJ busca diálogo con otras redes y eso quita protagonismo al movimiento
FUERTE RELACIÓN DE DEPENDENCIA FINANCIERA CVC-MCJ: Energía canalizada hacia lo técnico (informes, presupuestos, fondos concursables) en detrimento de lo emocional y la búsqueda de objetivos políticos comunes lo que resulta en la desarticulación de los círculos y en un “ejercicio cultural” como respuesta a instituciones lo cual es una contradicción profunda en la esencia de 18 Cultura Viva Comunitaria → EJERCICIO ASIMÉTRICO DEL PODER
Metodología círculos de resonancia: De acuerdo a efectos esperados del proyecto de fortalecimiento: Ha mejorado representatividad a lo interno del movimiento.
La gestión comunicacional respecto a derechos culturales no ha mejorado (no hay avance concreto en etapa de consolidación)
Se han logrado avances en la incidencia de programas y políticas culturales, pero es ambigua el acuerpamiento del movimiento en estos procesos
19
Metodología círculos de resonancia: ●
Metodología se encuentra en fase inicial de implementación y ajuste.
●
Recargo de labores: Solo hay un vocero funcionando de las tres vocerías planteadas
● Falta de claridad. Objetivos débilmente delimitados: ¿Para qué articular? ¿Cuál es el papel del movimiento CVC? ¿Cómo se beneficia mi organización al articular con el movimiento? ¿Cuál es mi papel dentro del movimiento? > Participación intermitente de ciertos actores claves del proceso >Dudas, cuestionamientos, resistencia a participar por parte de los nuevos integrantes ● Limitaciones de recursos: El movimiento no cuenta con financiamiento y además no ha comenzado un proceso de autogestión
Occidente: Falta de claridad en proceso de vinculación con nuevos participantes.
San José: Establecer objetivos comunes + justificación del movimiento
20
Resultado positivos: Mayor representatividad de la diversidad cultural y regional del país. Metodología innovadora y construida de manera participativa, lo que representa un gran avance del movimiento a nivel Latinoamericano. Participación en congresos internacional: Posicionar la cultura viva comunitaria en la agenda pública y política. El Movimiento es un espacio de resistencia e infra- política: Se basa en dinámicas de organización que representan alternativas de resistencia frente a la cultura hegemónica del sistema capitalista: Horizontalidad, Trabajo en red, apropiación de espacios, educación popular, economía social solidaria, entre otros principios políticos
21
Movimiento Cultura Viva Comunitaria horizontalidad
Infrapolítica
educación popular
Avances a nivel Latinoamericano: Metodologías innovadoras de organización
Proyecto de fortalecimiento; tres años es poco tiempo para las expectativas planteadas y los recursos disponibles
Re-pensarse
-
Autocrítica
“En ese fenómeno en donde ahora todo es la tendencia a olvidar, yo quiero tener la tendencia a no olvidar, no olvidar mi pueblo, no olvidar mi gente, no olvidar mis raíces…” Doña Marielos, vocera de Guanacaste
22
RECOMENDACIONES Y CONSIDERACIONES
23
Diálogo intersectorial Definir y aclarar los objetivos y justificación del movimiento: Mediante talleres y Encuentros.
Demandar una postura clara al MCJ con respecto a su accionar político frente a los movimientos sociales y sus parámetros.
Recordar y retomar los objetivos principales del movimiento: 1% del PIB para cultura y el 0,1% para financiar procesos de Cultura viva Comunitaria.
Abrir diálogos con otros sectores estatales y no gubernamentales: Proceso de Investigación y mapeo de actores.
Crear alianzas con otras redes nacionales
Autogestión: Buscar alternativas de financiamiento. Ejemplo actividades recreativas o lúdicas que generen fondos para el movimiento.
25
Metodología Círculos de Resonancia
Claridad estratégica: De qué manera el movimiento puede potenciar/acuerpar los procesos comunitarios
Creación de manual o guía introductoria y definitoria del movimiento CVC para los nuevos integrantes
Descentralizar funciones: las Vocerías que sean grupos animadores y no solo una persona Coordinación de la agenda de acción entre círculos: unificar ritmos de organización y co-trabajo. No olvidar el factor emocional del proceso de creación de redes: ◆
Campaña de visibilización del movimiento, su importancia y sus luchas
◆
Construir redes desde lo afectivo. Recuperación de memoria: Retomar motores/pasiones iniciales que los llevaron a articular.
26