Manual de estrategias

Page 1

MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS.

MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS.

INTEGRANTES: FRANCY ACOSTA BARÓN NATALIA AFRICANO REATIGA


TUTOR: GABRIEL MARTINEZ CALDERON

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS-UNIMINUTO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL 2018

INTRODUCCIÓN

Este manual de estrategias de estrategias didácticas de aula en las cuales se implementa las inteligencias múltiples importantes en el desarrollo de los estudiantes como personas integrales. El desarrollo de las inteligencias en el aula de clases no resulta tarea fácil, pero con este manual queremos brindar estrategias para trabajarlas y realizar clases llamativas para tus estudiantes despertando su interés y motivación en el aula de clases.


OBJETIVO DEL MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Implementar estrategias didácticas en las aulas de clase para el desarrollo de las inteligencias múltiples, además de garantizar el desarrollo de los estudiantes en todos los ámbitos de su vida diaria del colegio Niño Jesús de Praga de Girón con estudiantes del grado primero.


LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

La Teoría de las Inteligencias Múltiples fue ideada por el psicólogo estadounidense Howard Gardner como contrapeso al paradigma de una inteligencia única. Gardner propuso que la vida humana requiere del desarrollo de varios tipos de inteligencia. Así pues, Gardner no entra en contradicción con la definición científica de la inteligencia, como la «capacidad de solucionar problemas o elaborar bienes valiosos».

Inteligencia lingüística La inteligencia lingüística es la capacidad de usar el lenguaje, su lenguaje nativo, y a lo mejor otros lenguajes, para expresar lo que se encuentra en su mente y para entender a otras personas. Una mirada a las clásicas materias básicas de la escuela revela que la inteligencia lingüística ocupa por lo menos las dos terceras partes: lectura y escritura. Dentro de estas dos actividades, existe un amplio rango d habilidades lingüísticas que incluyen ortografía, el vocabulario y la gramática. La inteligencia lingüística tiene que ver con la capacidad verbal; es la inteligencia del orador, el comediante, el locutor o comentarista de radio, o el político que utiliza a menudo las palabras para manipular y persuadir.

Inteligencia lógico-matemática Determina la capacidad para comprender relaciones y patrones lógicos,

enunciados y propuestas,

funciones y abstracciones finas, así como la capacidad para emplear

números

efectivamente. Los tipos de procesos utilizados en la aplicación de la

inteligencia

lógico/matemáticas incluyen la agrupación por categorías, la inferencia, la generalización, el cálculo y la comprobación de hipótesis.

clasificación, la Esta inteligencia se

basa en una gran cantidad de destrezas de razonamiento.

Inteligencia musical

Remite a la capacidad para percibir, distinguir, transformar y

expresar sonidos

y formas musicales. Esta inteligencia comprende la facultad de

discernir entre


los sonidos del ambiente, la voz humana y los instrumentos musicales, así como percibir el ritmo, el compás y la melodía, y el timbre y tonalidad de una pieza musical. La música puede comprenderse intuitivamente o bien puede comprenderse formalmente.

Inteligencia interpersonal Se caracteriza por el desarrollo de habilidades como el liderazgo, la capacidad de interactuar armónicamente con las personas; la capacidad de mantener y consolidar diferentes tipos de amistad, tanto en el plano profesional, como el plano cotidiano, la capacidad de resolver diferentes tipos de conflictos y problemas, capacidad de comprender el plano del cultural ligado al social. Es la capacidad para comprender a los demás. Fortalece procesos de socialización y de comunicación humana por lo que la persona debe de conocerse a s misma para poder leer las intenciones y deseos de los demás.

LAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS La estrategia didáctica es la planificación del proceso de enseñanza aprendizaje para la cual el docente elige las técnicas y actividades que puede utilizar a fin de alcanzar los objetivos propuestos y las decisiones que debe tomar de manera consciente y reflexiva Al entender que la estrategia didáctica es el conjunto de procedimientos, apoyados en técnicas de enseñanza, que tienen por objeto llevar a buen término la acción pedagógica del docente, se necesita orientar el concepto de técnica como procedimientos didácticos y el recurso particular para llevar a efecto los propósitos planeados desde la estrategia. Las estrategias didácticas apuntan a fomentar procesos de autoaprendizaje, aprendizaje interactivo y aprendizaje colaborativo.


Por otro lado, también pueden clasificarse según el uso que se haga del proceso, ya sea como técnicas que se ensamblan dentro de la estrategia general de un curso o como estrategias que se implementan a lo largo de un grado. TIPOS DE ESTRATEGIAS.

El aprendizaje basado en problemas: La enseñanza a través del aprendizaje basado en problemas consiste en plantear problemas al alumno relacionados con diversas áreas de estudio para que él solo pueda resolverlos. Es decir, deberá aprender determinados conocimientos con el fin de poder resolver de manera autónoma los problemas planteados por el profesor. El problema es el punto de partida para identificar los conocimientos y habilidades que hay que aprender. De esta forma, la enseñanza se vuelve mucho más activa y participativa, se genera un clima de colaboración entre todos los estudiantes y el papel del profesor pasa a ser el de facilitador o tutor.

El aprendizaje colaborativo: Este tipo de enseñanza intenta extrapolar el trabajo en las empresas a la escuela. Es decir, en la gran mayoría de compañías se trabaja en equipo, por lo que es importante inculcar dicha forma de trabajar desde que los niños son bien pequeños. Por lo tanto, como su propio nombre indica, el aprendizaje colaborativo fomenta el trabajo conjunto. El maestro debe dividir la clase por equipos de entre tres y cinco miembros y plantearles una tarea a resolver entre todos. El aprendizaje colaborativo fomenta la conciencia de grupo, el intercambio de opiniones, la coordinación y la aceptación de críticas y valoraciones. Es importante hacer un seguimiento a cada grupo para comprobar que todos participan y que la opinión de cada miembro es valorada y respetada.

El aprendizaje basado en proyectos: Esta técnica de aprendizaje es una variante del aprendizaje basado en problemas, pero, en este caso en vez de plantear un problema, los alumnos ya lo tienen identificado y lo que han de hacer es desarrollar un proyecto que dé solución al conflicto. En el aprendizaje basado en proyectos (APB) más que un problema, lo que se plantea es una pregunta guía que servirá para planificar y estructurar el trabajo. El aprendizaje basado en proyectos se puede dividir en 10 pasos, según Aula Planeta: la selección del tema, la formación de equipos, la definición del reto final, la planificación, la investigación, el análisis, la elaboración del producto, la presentación, la respuesta colectiva y, por último, la evaluación.

La autogestión o autoaprendizaje: Este modelo de enseñanza pone el foco en el alumno, es decir, es más individualizado. La autogestión lo que pretende es que el estudiante adquiera una mayor iniciativa y sea más independiente. De esta forma, participa más activamente en el proceso de aprendizaje adquiriendo continuamente nuevas capacidades y habilidades a través de su desempeño personal y profesional. La principal cuestión que implica esta metodología es que el alumno debe estar preparado para asumir dicha responsabilidad. Es decir, tiene que haber una determinación, esfuerzo y motivación por parte del niño. En el autoaprendizaje el docente ejerce un


papel de mediador o tutor que tiene que guiar al alumno facilitándole las herramientas o técnicas necesarias, pero sin entrar en el proceso de enseñanza.

La enseñanza por descubrimiento: Esta tendencia educativa defiende que la mejor manera de que un alumno aprenda algo es haciéndolo. Por ejemplo, la mejor manera de aprender ciencia es haciendo experimentos científicos. Por tanto, es una metodología que se fundamenta sobre todo en el aprendizaje práctico. La enseñanza por descubrimiento argumenta que, a través del ejercicio práctico, el alumno sabrá extraer los conocimientos y habilidades para ser consciente de lo que ha aprendido y poder aplicarlo en otras situaciones. Eso no quiere decir que este tipo de enseñanza deba ser completamente autónoma. El papel del profesor es muy importante, ya que es él quien planificará las actividades didácticas y quien guiará al alumno durante el desarrollo del ejercicio. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES INTELIGENCIA MUSICAL En los proyectos de aula y en el grado 1° es importante desarrollar la inteligencia musical. La inteligencia musical es posiblemente una de las inteligencias que menos se potencia en las aulas; sin embargo, puede servirte para abordar desde una perspectiva más artística y creativa temas de distintas áreas.

OBJETIVOS: Motivar a aprender a alumnos con habilidades musicales destacadas, y ayudar a los demás estudiantes a desarrollar fortalezas como el canto, el dominio de los instrumentos, la sensibilidad y la creación musicales, o la detección y reproducción de elementos musicales


LAS CARACTERÍSTICAS: Para trabajar esta inteligencia y las habilidades y destrezas vinculadas a ella, puedes plantear a tus alumnos actividades donde la música pueda utilizarse para vehicular el conocimiento, como canciones, ejercicios de composición e interpretación musical, actividades de detección y ejecución de ritmos, melodías, timbres y tonos, o prácticas de edición de ritmos y efectos sonoros.

INSTRUCCIONES PARA SU APLICACIÓN Algunas propuestas prácticas que pueden servirte para trabajar la inteligencia musical en clase son: Diferenciar ideas mediante ritmos: En el trabajo en el aula podríamos disponer de sonidos diversos con los cuales ellos se puedas expresar tales como música de relajación o rondas infantiles. Representar conceptos con melodías: al momento de explicar o desarrollar una competencia como actividad de motivación o cierre se pueden incluir canciones del tema que se está tratando. Inventar una canción sobre un tema: una actividad en el cual se desarrolle la imaginación inventando una canción copla, etc. Integrar música en una presentación: fomentar la participación de los estudiantes en las actividades como bailes, musicales, etc. del colegio. Expresar sensaciones tocando un instrumento musical.


RECURSOS PEDAGÓGICOS DE APOYO. Servicios y plataformas para la escucha y publicación de creaciones musicales, como Spotify, YouTube, Deezer o Soundcloud. Aplicaciones y programas para grabar y editar audio, como Audacity, Vocaroo, Rev, Spreaker o Audioboom. Webs y aplicaciones para descubrir los distintos instrumentos, como Sound & Music o Explore The World of Musical Instruments. Programas y páginas para crear, escribir y consultar partituras, como Musescore o Partituras para la clase. Webs para crear música, melodías y ritmos y compartirla con otros, como Incredibox o Jam with Chrome. Además de estas herramientas digitales abiertas, en aulaPlaneta dispones de multitud de recursos, herramientas y contenidos para ejercitar en clase la inteligencia musical: Sala de audición Interactivos de instrumentos musicales

INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA La inteligencia verbal-lingüística, una de las ocho señaladas por Howard Gardner en su teoría de las inteligencias múltiples se relaciona con la capacidad para la lectura y la expresión oral y escrita. Dentro del aula, reconocerás a aquellos alumnos en los que predomina esta inteligencia porque suelen destacar en el área de Lengua y en los idiomas en general, así como en aquellas actividades que implican expresarse y utilizar las palabras de manera adecuada.


OBJETIVO Desarrollar en los estudiantes habilidades lingüísticas con el fin de mejorar sus procesos de comunicación y además prepararlos para una sociedad la cual va cambiando contantemente y debe afrontarla de la mejor manera.


CARACTERÍSTICAS Para trabajar la inteligencia verbal-lingüística en tus clases, debes llevar a cabo actividades relacionadas con estas fortalezas o habilidades: aquellas que implican lectura y redacción de textos, debates y monólogos, juegos de palabras y propuestas o ejercicios que exijan investigación, documentación y análisis de información.

INSTRUCCIONES PARA SU APLICACIÓN Podemos poner en práctica algunas de las siguientes propuestas: Leer un texto o un cuento en voz alta. Inventar una historia o un relato. Resolver un crucigrama, un juego de palabras u otro pasatiempo que implique el uso del lenguaje. Realizar un debate en el que los alumnos deban argumentar su postura. Investigar en profundidad sobre tema, recopilando, analizando, seleccionando y resumiendo la información. Redactar un texto en otro idioma.

RECURSOS PEDAGÓGICOS DE APOYO. Pasatiempos y juegos lingüísticos Actividades de respuesta abierta Audios, videos y textos en inglés La Biblioteca universal del Banco de contenidos Enciclopedias online como Wikipedia, Vikidia o Scholarpedia Diccionarios como los de la Real Academia Española o los de diccionarios.com Aplicaciones para leer libros electrónicos


INTELIGENCIA LÓGICO-MATEMÁTICA Es la capacidad para realizar operaciones numéricas y poner en práctica la abstracción y el razonamiento lógico. Los alumnos que más desarrollada tienen esta inteligencia destacan en el área de Matemáticas y en las actividades que implican operaciones de cálculo, pero también en otras relacionadas con la organización, la deducción y la lógica.

OBJETIVOS:


Vincular La inteligencia lógico-matemática desarrollando distintas habilidades y fortalezas que puedes detectar y trabajar en clase para atender a la diversidad del aula y potenciar las capacidades de todos tus alumnos.

CARACTERÍSTICAS: Concretamente, esta inteligencia se asocia al manejo de cifras, la resolución de problemas, la detección de patrones en series o grupos, la comprensión de la causa-efecto que subyace tras un hecho o un proceso, la capacidad de abstracción o el pensamiento crítico. INSTRUCCIONES PARA SU APLICACIÓN: Para aplicar esta inteligencia y fomentar su desarrollo en los alumnos debemos proponer actividades que ejerciten y pongan en práctica estas habilidades y procesos. A través de tareas que impliquen la realización o el uso de operaciones y series, gráficos y esquemas, o que animen al alumno a formular hipótesis, desarrollar deducciones, resolver problemas reales o utilizar la lógica y la programación informática. Algunas ideas prácticas que te proponemos son:

Aplicar nociones de cálculo para resolver retos o problemas cotidianos: en el aula de clase realizar actividades en las cuales vi vivencien ellos y se pueda aplicar la noción de cálculo a través de su contexto. Programar un robot o un juego: fomentar la imaginación a través de las artes y de figuras o formas geométricas. Relacionar conceptos e ideas de cualquier tema y materia en un diagrama. Fomentar la duda, el ¿por qué? ,etc. El cual desarrollara su mente. Deducir un juego o pasatiempo lógico: fomentar el amor por las matemáticas Diseñar y realizar un experimento para poner en práctica lo aprendido. Analizar e interpretar estadísticas. RECURSOS PEDAGÓGICOS DE APOYO. Algunas herramientas que puedes aprovechar para trabajar la inteligencia lógico-matemática de manera digital e interactiva:

     

Hojas de cálculo como Excel y OpenOffice Calc. Propuestas para aprender a programar como Code, Codecademy, Alice o Scratch. Herramientas de matemáticas interactivas y visuales como Descartes. Enigmas y juegos de lógica como los de Puzzleclopedia, BuscoAcertijos o Acertijos Matemáticos. Recursos para crear líneas de tiempo como Timeline, Dipity o Timerime. Herramientas para crear mapas conceptuales como Cmap, Creately, Goconqr o Mindmup.


 Juegos interactivos relacionados con las Matemáticas, como los de Vedoque, Matemáticas online, Mundo primaria o        

Little Smart Planet. Ejercicios de cálculo y operaciones Proyectos y actividades competenciales relacionados con el área de Matemáticas Problemas Simuladores de conceptos matemáticos Recursos de laboratorio, para experimentación Mapas conceptuales de cada unidad Estadísticas y datos disponibles en el Banco de contenidos Cronología del Banco de contenidos

INTELIGENCIA INTERPERSONAL Capacidad para captar e interpretar los sentimientos, las formas de

pensar,

los estados de ánimo o las motivaciones de otras personas. Los alumnos con este tipo de inteligencia son empáticos y sociables y prefieren actuar y trabajar en grupo.

CARACTERÍSTICAS: Componente Central: Capacidad para discernir y responder de

manera

adecuada a los estados de ánimo, los temperamentos, las motivaciones y los deseos de otras personas. Sistema simbólico afín: Señales sociales, por ejemplo, los gestos y las expresiones sociales. Estados Finales Altos: consejero, líder político, actores, buenos vendedores, maestros, sociólogos, directores de escuela, gerentes, administradores… Habilidades: Para relacionarse, entender a la gente, vender, liderar, organizar, comunicar; para responder y resolver conflictos individuales o grupales. Preferencias: Tener amigos, mediar en conflictos, hablar, estar con gente, participar en juegos grupales, etc. Carreras que la requieren: Educación, Turismo, Hotelería, Psicopedagogía, Medicina, Psicología, Ciencias de la Educación, Terapista Ocupacional, etc.


INSTRUCCIONES PARA SU APLICACIÓN: Trabajo cooperativo Solución de conflictos Club de asistentes de orientadores Visitas a hospitales y hogares de ancianos Participación en “chats Juegos cooperativos Proyectos sociales Evaluación entre pares.

RECURSOS PEDAGÓGICOS DE APOYO.    

Proyectos y actividades competenciales Recursos y videos de técnicas de estudio Actividades colaborativas Recursos de expresión oral

CONCLUSIONES

1. Con este trabajo pudimos conocer nosotras futuras docentes la necesidad de implementar estrategias de aula de clases las cuales se puedan desarrollar las inteligencias múltiples como forma de motivación hacia los estudiantes.


2. Podemos darnos cuenta de lo importante que son las inteligencias múltiples en la formación integral de las personas y como es importante no descuidarlas ni dejarlas, ni ignorarlas si no al contrario tratar de ejercitarla a través del tiempo ya sea en el trabajo, en el hogar,etc.

BIBLIOGRAFÍA http://acreditacion.udistrital.edu.co/flexibilidad/estrategias_didacticas_aprendizaje_colaborativo.pdf https://spain.minilandeducational.com/school/estrategias-didacticas-innovadoras-para-tus-clases http://marlopezbuades.es/inteligencia-emocional-1a-parte-la-inteligencia-interpersonal/ http://escueladelsol.es/expresion-musical/ http://colegiomarianebrera.es/como-trabajar-fomentar-y-desarrollar-la-inteligencia-linguistica/ https://www.iraurgi.eus/es/inteligencia-logica-matematica https://www.flipsnack.com/57B67FCF8D6/inteligencias-multiples.html http://autismomadrid.es/noticias/desarrollar-inteligencias-multiples-en-el-aula/ http://materialdidacticolittlesherlocks.com/aprendiendo-con-miss-yiyi/inteligencias-multiples-en-la-ensenanza/


https://escuelaconcerebro.wordpress.com/2013/05/05/inteligencias-multiples-en-el-aula/


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.