ESTUDIO 3 laura valero maria angĂŠlica caviedes sara morales natalia cĂĄrdenas andrea galindo
La espera a que vuelva la luz
Índice INTRODUCCIÓN OBJETIVO ¿DÓNDE? ¿QUIÉNES? ENTREVISTAS GUIADAS Y RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN CUADRO DE SENSACIONES ANÁLISIS DE lAS CEBOLLAS PENSAR EN VOZ ALTA MAPA DE ROLES COLLAGE + TÚ QUÉ HARÍAS CÓMO SON LOS OBJETOS MAPA DE EMOCIONES LINEA DEL TIEMPO MIEMBROS DEL CLUB CONSTRUYE TU TABLERO RESPUESTA PREGUNTA BRIEF1 BRIEF 2
1 2 3 4 5 16 21 33 35 51 64 75 81 89 91 94 95 97
Introducción Este proyecto se centra en encontrar las maneras en que las personas dentro de un entorno familiar viven la experiencia de la espera a que la luz vuelva. Para entender los hábitos y comportamientos de las personas al momento en el que se va la luz en sus hogares, se tomó una muestra de 15 personas pertencientes a distintos nucleos familiares a las cuales se le aplicaron diferentes herramientas de investigación. En este manual, se pretende mostrar el proceso de investigación (fase de descubrimiento) por medio de distintas herramientas que nos condujeron a realizar un análisis (fase de interpretar) de lo observado y así comprender cómo una persona experimenta y percibe esta espera.
1
Descubrir.
Pregunta de investigaci贸n.
驴C贸mo se vive la espera a que vuelva la luz?
2
Descubrir. Descubrir. http://www.pinterest.com/pin/182325484888151810/
http://www.pinterest.com/pin/93871973457199001 /
¿Dónde? Los entornos en donde se realizó la investigación fueron distintos tipos de hogares, constituidos -en algunos casos- por otros miebros más allá de padres e hijos. Se investigaron entornos donde no se tenía la presencia de adultos, como casas compartidas por amigos.
¿cUÁNDO? Respecto al cuándo, se tomó como referencia la noche debido a que la ausencia de luz en este lapso de tiempo es más limitante que en el día, ya que hay luz natural.
http://www.pinterest.com/pin/260645897155451320/
http://www.pinterest.com/pin/489766528198829088/
Nos centramos en el hogar como espacio de estudio porque en la información obtenida (mostrada posteriormente) la familia juega un papel fundamental en la espera cuando se va la luz.
3
Descubrir.
¿Quiénes?
Se tomó una muestra de 15 personas de diferentes edades y que pertenecen a distintos entornos familiares. También se tuvo en cuenta la experiencia propia del grupo de diseño en situaciones recientes y pasadas en las que se fue la luz.
4
Descubrir. Entrevistas guiadas Se entrevistaron estas 15 personas buscando información acerca de los siguientes categorías: Qué objetos o actividades extraña cuando no hay luz. Qué hace cuando se va la luz. Está o no preparado/a cuando se va la luz. Si prefiere la persona estar o no acompañada y por qué. Si tiene niños o mascotas qué hace. A dónde se va cuando se va la luz. Qué siente cuando se va la luz. Cuál ha sido la mejor y peor experiencia que ha tenido sin luz. Qué reacción tiene. Qué le preocupa cuando se va la luz.
Cavar más profundo Esta herramienta se usó para conocer las razones a fondo de las respuestas obtenidas
Se buscó encontrar la manera en la cual cada uno de los entrevistados vive la espera cuando no hay luz. A continuación se muestran los datos obtenidos a través de las respuestas de las entrevistas, mostrados en mapas mentales.
5
Descubrir. Descubrir. Lo que más extraña mientras no tiene luz es poder ver televisión. Mala experiencia: Tuvo que estudiar para un examen muy importante sólo iluminada por velas Mejor experiencia: Tuvo una comida con sus papás solo iluminada con velas.
Lo que siente tan pronto se va la luz es desespero.
Cuando se va la luz de día, hace lo que haría con luz, osea estudiar, chatear en el celular, o cocinar.
Lina Ramirez 19 años Vive con su papá y su mamá
Al primer lugar que va tan pronto se va la luz es a la cocina, porque es dodne están las velitas.
No tiene mascotas.
Cuando se va la luz de noche prende una vela y escucha radio. De tiempo sin luz aguanta 2 horas o 3 horas. Estar sin luz le desespera.
Sabe donde están las velitas y las linternas en el caso de que se vaya la luz. Prefiere estar acompañada mientras no haya luz, y no le importa con quién esté con tal de que le hable.
Lina es una estudiante de psicología de 19 años quien vive con sus padres. Si la luz se iba de día, Lina realiza sus actividades normales como estudiar o chatear por el celular, pero si se va de noche ella dice que usa el celular o se pone a cocinar, prende una vela y escucha radio con sus papás. El máximo tiempo que aguanta estar sin luz es 3 horas o hasta que se le acabe la pila al celular porque le desespera estar sin luz. Mientras no hay luz, prefiere estar con alguien que la acompañe y que le hable, sin importar quién la acompañe. Lina siente que está preparada para que se vaya la luz, porque sabe en dónde están las velas, los fósforos y las linternas. El primer lugar al que va cuando se va la luz es a la cocina porque es el lugar donde se encuentran todos los objetos para iluminar. Lo primero que siente tan pronto se va la luz es desespero, lo que más le preocupa es que no vuelva pronto y el objeto que más extraña es el televisor. La buena experiencia que tuvo mientras no había luz fue que tuvo una cena con sus padres iluminada solo por velas. La mala experiencia que tuvo que estudiar para un examen de cálculo con una linterna.
6
Descubrir. Mientras no hay luz extraña el televisor, el computador, y en caso de que se descargué, su celular. Mala experiencia: Tenía que hacer un trabajo y le tocó hacerlo con una vela al lado del computador. Mejor experiencia: Cada vez que se va y se pone a jugar con su famlia. Cuando se va la luz le da sueño.
Lo que le preocupa cuando se va la luz es que no vuelva.
Claudia Johana Palacios 20 años Vive con sus papás, sus dos hermanos y su perro “A mi me gusta que se vaya la luz”
Se queda donde está cuando se va la luz, o busca Cuando se va a alguien. MIra por la ventana la luz cuida a para ver hasta dónde fue el sus hermanos. daño. Y si su celular no funciona baja a la cocina por las velas.
Cuando se va la luz de noche usa el celular, se reune con su familia o se acuesta a dormir Si se va la luz en su casa no le da susto, pero en la de alguien más o en la calle sí.
Sabe dónde están las velas y los fósforos en el caso de que se vaya la luz. Le da igual con quién estar cuando se va la luz, pero si es de noche prefiere esar acompañada.
Claudia Johana Palacios, es una estudiante de ingeniería civil de 20 años. Para ella el que la luz se vaya le parece agradable, aunque le da miedo la oscuridad. Ya que, le gusta poder reunirse en familia, puesto que al vivir en una casa de tres pisos, cada integrante de la familia se la pasa encerrado en su cuarto y hasta en diferentes pisos. Pero cuando se va la luz, pasan de estar cada uno encerrado en el cuarto, a estar los cinco en el comedor, compartiendo la luz de las velas, y haciendo actividades lúdicas como: jugar juegos de mesa, jugar juegos orales, jugar con el perro, etc. Por otro lado, cuando sus papás no están, al ser ella la hermana mayor, ha estado siempre acostumbrada a cuidar a sus hermanos lo cual hace también cuando se va la luz, lo que trae como consecuencia que el miedo que siente por la oscuridad lo olvide un poco, para poder tranquilizar a sus hermanos. Por úlitmo, una de las respuestas cotidianas para cuando se va la luz, si es muy tarde, o es de día, es acostarse a dormir a esperar a que vuelva la luz.
7
Descubrir. Lo que más extraña mientras no tiene luz es poder ver televisión y usar el computador. Mala experiencia: La linterna no tenía pilas.
Mejor experiencia: No recuerda. Lo que siente tan pronto se va la luz es aburrimiento.
Le preocupa que cuando vuelva la luz vuelva con mucho voltaje y se dañen las cosas. Le preocupa no poder comunicarse en una emergencia.
Humberto Sánchez 58 años Vive con su esposa y su hija
Cuando se va la luz de noche se queda quieto y llama a codensa. Se aguanta varias horas.
Tiene una linterna para cuando se va la luz.
Le da igual estar Cuando se va la luz se solo o acompañaqueda quieto y luego Tiene una hija de 25 do cuando se va la le gusta salir. años que tan pronto se luz. va la luz sale corriendo hacía donde estén los papás.
Humberto Sánchez, es un técnico en cerámica de 58 años. Para él, el que no haya luz significa no poder ver televisión, pues según él ese electrodoméstico es el más importante junto con el computador. Humberto, está preparado para cuando se va la luz, pues dice que tiene una linterna con el único fin de ser utilizada en un caso así, y tiene un puesto especial para guardarla. Por otro lado, al quedar sin nada qué hacer sin el televisor funcionando, le gusta salir y hablar con los vecinos para distraerse y para averiguar por qué se fue la luz; en caso de no conseguir respuesta llama a Codensa. Por último, uno de los aspectos importantes en el caso de Humberto, es el miedo que le da a su hija de 25 años cuando se va la luz, pues lo primero que hace es salir corriendo hacía donde esté él y su esposa.
8
Descubrir. Lo que más extraña mientras no tiene luz es su celular. Mala experiencia: estaba en la finca y se fue la luz todo el fin de semana.
Mejor experiencia: cuando era chiquita se iba la luz y sus papás jugaban parqués con ella.
Le da igual si se va a luz de día.
Cuando se va la luz de noche usa su celular, está con su mamá, duerme.
Sonia Rojas 20 años Vive con sus papás “Me gusta ver cómo se ve la ciudad sin luz”
Tan pronto se va la luz mira por la Lo que siente tan ventana cómo se pronto se va la luz ve la ciudad sin luz. es miedo, y grita para buscar a su mamá.
Le gusta ver lo que hacen los celadores cuando se va la luz.
Se aguanta dos horas.
No está preparada, solo usa su celular cmo linterna.
Le gusta estar acompañada porque le da miedo.
Sonia Rojas, es una estudiante de arte de 20 años. Para ella la ausencia de luz es la oportunidad perfecta para poder asomarse a la ventana y ver cómo luce la ciudad sin luz, ya que a ella le parece bonito como se ve. También, es el momento perfecto para entretenerse viendo lo que hacen los celadores de su conjunto en una situación así, pues ella dice que hacen cosas que a ella le parecen graciosas. Por otro lado, el que se vaya la luz significaba en su infancia un momento para poder sentarse en familia a jugar parqués, por lo que para ella era agradable cuando se iba la luz, pero todo cambió con el tiempo, pues ya sus papás no juegan parqués con ella cuando se va la luz. Por último, otra de las cosas que a Sonia no le gustan cuando se va la luz, es que le da miedo el que esto ocurra, por lo que se la pasa al lado de la mamá.
9
Descubrir. Descubrir. Sin luz le hace falta el computador y el tv, pero sobretodo Si se va a luz de día se el internet. pone a leer.
Cuando se va la luz de noche se acuesta a dormir.
Mala experiencia: Duró sin luz 24 horas.
Mejor experiencia: Se fue pero volvió muy rápido.
Se aguanta dos horas.
Daniela parra 20 años Vive con sus papás y su hermano “Me acuesto a dormir sí o sí, no hay nada que hacer sin luz de noche”
Se aburre cuando Tan pronto se va la luz se va la luz. va a la cocina por las velas.
Cuando se va la luz le preocupa que sea un daño grave y ello signifique más tiempo sin luz.
Sí está preprada, tiene linternas y velas.
Prefiere estar acompañada.
Daniela Parra es una estudiante de derecho de 20 años. Para ella la ausencia de luz significa no poder hacer nada, por lo que en la mayoría de los casos su respuesta a la pérdida de electricidad es irse a dormir. Pero si es muy temprano para irse a dormir es el momento perfecto para poder compartir tiempo con su familia, compuesta por su mamá, su papá y su hermano. Dice que cuando se va la luz por alguna razón todos llegan al comedor, que siempre ha sido así. Y como todos están acostumbrados a hacer sus cosas con objetos que necesitan electrcidad para poder funcionar, el que la luz se vaya, se convierte en un espacio de desconexión con el mundo electrónico y por tanto reune a toda la familia. Daniela, por otro lado, está preparada para cuando se le va la luz, lo que para ella significa, saber dónde están las velas y los fósforos. Por último, para Daniela el que la luz se vaya no es una situación muy mala, simplemente es algo que la saca de la rutina, que le permite estar con su familia, jugar en el celular, o acostarse a dormir.
10
Descubrir. Lo que más extraña mientras no tiene luz es poder ver televisión, usar Internet y leer. Mala experiencia: La hija menor tenía que hacer una investigación y no se pudo obtener información ni imprimir. Mejor experiencia: Cuando se sienta en la sala a hablar con la familia y recordar historias. Lo que siente tan pronto se va la luz es aburrición.
Cuando se va la luz de día, es indiferente, sólo realiza las actividades de su rutina que no necesitan luz.
Maria Cristina Manrique 52 años Vive con su esposo e hijas “La luz es claridad, movimiento y vida”
Al primer lugar que va tan pronto se va la luz es a la cocina, porque es dodne están las velas.
Cuando se va la luz de noche busca velas, come a la luz de las velas, escucha música y charla. Sabe donde están las velas y el encendedor.
Prefiere estar acompañada mientras no haya luz, Llama a la perrita además porque para evitar pisarla y siente que hay estar en compañía inseguridad. de ella, pues la perrita tiene miedo.
Maria Cristina Manrique es una madre de familia de 52 años que se dedica a dar clases de ingllés. Para ella la ausencia de luz es un momento que se vive mejor si se está acompañado, porque es más agradable y más seguro. Que no haya luz representa aburrición, y extraña poder usar el internet para sus clases (investigar, imprimir, escribir), poder ver televisión, lo cual es una forma de entretenimiento y leer. Se preocupa mucho si la luz eléctrica se va cuando tiene algo que hacer, como preparar sus clases o ayudar a su hija menor, Carolina, con las tareas y el estudio. Para una ocasión como esta, ella sabe dónde está la luz, se dirije a la cocina inmediatamente y busca las velas y el encendedor en un cajón que está a la mano. Además, llama a sus hijas y a la perrita Lizzie, para cuidar que nadie la vaya a pisar y estar en compañía de ella. De igual modo, prefiere escuchar música y charlar mientras espera que vuelva la luz.
11
Descubrir. Lo que más extraña mientras no tiene luz es poder ver televisión y caminar libremente. Cuando se va la luz de día, leería o estudiaría. Mala experiencia: Perdió una materia por no poder leer un libro que le podía salvar la materia. Mejor experiencia: No ha tenido.
Lo que siente tan pronto se va la luz es desespero y aburrimiento.
Cuando se va la luz de noche habla por celular o con su papá. Con él escucha ponen el radio de pilas.
Juanita Peñaranda 21 años Vive con su papá y gato “Todo cambia, uno no puede hacer nada normal”
Al primer lugar que va tan pronto se va la luz Tiene un gato “Ellos se defienden es al cuarto de su mejor que uno” papá
Aguanta máximo 1 día sin luz.. No se considera tan dependiente de ésta. No sabe bien la ubicación de linternas, velas u objetos de ayuda. Prefiere estar acompañada mientras no haya luz por su papá o novio.
Juanita Peñaranda tiene 21 años y es una estudiante de biología de la Universidad de la Javeriana. Ella expresaba que lo que más extrañaba de no tener luz en su casa era poder ver televisión y si era de noche, no poder caminar libremenete. Al preguntarle por las activades que haría en el día, ella mencionó que leería o estudiaría por tener luz natural. Por otro lado, si se iba de noche ella estaría con su papá y hablaría con él mientras tanto escucharían radio de pilas. En cuanto al tiempo máximo sin luz, Juanita afirmó poder estar máximo 1 día sin luz porque no se considera dependiente de la luz. En cuanto a si estaba preparada, ella expresó que no porque no sabía la ubicación de sus objetos. Afirma que prefiere estar acompañada. Y al preguntarle acerca del momento exacto en el que se va la luz, expresó que el primer lugar al que iría sería el cuarto de su papá y que se sentía desesperada y aburida. No ha tenido una buena experiencia pero s´una mala y fue no poder terminar una lectura decisiva para salvar una materia que perdió.
12
Descubrir.
Lo que más extraña mien mientras no tiene luz es poder ver televisión, hablar por Cuando se va la luz de teléfono o calentar tinto día, va a alguna parte o a hacer vueltas. Mala experiencia: Tener que levantarse temprano porque se atrasaron las actividaMary Prieto des.
Mejor experiencia: Acostarse más temprano de lo esperado.
Lo que siente tan pronto se va la luz es desespero impotencia y aburrimiento.
46 años Vive con su hija y perro.
“Es desesperante no poder hacer nada”
Al primer lugar que va tan pronto se va la luz es al cuarto de ella para encontrarse con su hija y perro.
Cuando se va la luz de noche habla por celular, llama a quejarse/preguntar o duerme. Aguanta máximo 1 hora sin luz. Está preparada. Tiene linternas recargadas sólo para esta situación
Prefiere estar acompañada mientras no haya luz por su hija para poder Tiene un perro. Lo llama para que se hablar y desaburrirse juntas. acerque. “Me da susto caminar y pisarlo”
Mary Prieto tiene 46 años y es terapeuta ocupacional. Ella expresaba que lo que más extrañaba cuando se iba la luz era poder ver televisón, hablar por teléfono y calentar tinto. Mencionó que si se iba la luz de día, se iriúia a otro lugar como un banco o centro comercial aprovechando la facilidad de moverse. Por otro lado, si se va de noche hablaría por celular, se reuniría con su familia, y luego de n tiempo prudente (15 min) llamaría a la empres a quejarse del mal servicio. Mary, expresó que es dependiente a las facilidades de la luz ya que sólo aguantaría máximo 1 hora. Considera que está preparada porque cuenta con liternas recargadas para esta situación y que se siente impotente , aburrida y asustada por lastimar al perro (Mathias). Ella reuniría a su familia en la sala o cuarto principal. La mejor experiencia ha sido tener que dormirse más temprano de lo planeado y poder descansar. Y de peor experiencia ha sido tener que madrugar a terminar algo que no haya podido hacer por la ausencia de la luz.
13
Descubrir. Descubrir.
Lo que más extraña mientras no tiene luz es poder ver televisión.
Mala experiencia: Una mala experiencia que tuvo fue que un día se fue la luz y ella estaba sola en la casa y casi no se podía mover porque estaba incapacitada. Su esposo he hijos estaban en un concierto, entonces sabía que se iban a demorar.
Le preocupa que no vuelva pronto y que no pueda caminar libremente.
Cuando se va la luz de día, hace cosas que no necesiten luz, como organizar la ropa o arreglar la casa o sale a hacer diligencias.
Sara Burgos 52 años Vive con su Esposo e hijos
Cuando se va la luz de noche prende una vela y escucha radio en la sala de su casa con su familia Si es de dia no le importa cuanto tiempo esté sin luz. Si es de noche, hasta que se quede dormida. Sabe donde están llas linternas en el caso de que se vaya la luz.
mapaPrefiere estar acompaAl primer lugar resumen que va ñada mientras no haya tan pronto se va la luz luz, y prefiere estár con es a la sala, a donde su familia. llega también toda su familia.
Sara Burgos vive con su esposo y sus dos hijos. Cuando se va la luz de día, Sara realiza las actividades común y corrientes que no necesiten luz como hacer oficio o arreglar la casa o aprovecha a hacer diligencias afuera de la casa. Cuando se va la luz de noche, conversa con la familia o escucha música y noticias por el radio. El tiempo máximo que se aguanta de día sin luz es hasta que empiece a oscurecer, pero si ya es de noche aguanta el tiempo hasta que se quede dormida. Ella cree que está preparada para que se vaya la luz porque sabe en dónde están las linternas, las velas y los fósforos. Prefiere estar acompañada por los miembros de su familia mientras espera a que llegue la luz. Al primer lugar que va es a la sala, porque es el “punto de encuentro” de todos los miembros de la familia. Cuando se va la luz de noche le da un poquito de temor, pero si está acompañada se acostumbra más rápido a la oscuridad. La mala experiencia que tuvo mientras que no había luz fue que ella estaba sola en el apartamento y casi no podía moverse porque la habían acabado de operar. Sintió un poco de miedo e incertidumbre porque sus hijos y esposo estaban en un concierto y sabían que se iban a demorar. Lo que le preocupa es que la luz se demore mucho y que no pueda hacer ninguna de las actividades que necesitan luz. Lo que más extraña es el televisor y poder caminar libremente (sin preocuparse de chocarse con algo o alguien)
14
Descubrir. Lo que más extraña mientras no tiene luz es poder ver televisión, su computador y su celular Mala experiencia: En Calí, se metieron los ladrones a la casa y sintieron miedo de no poder saber si los ladrones seguían allí o no. Mejor experiencia: No ha tenido.
Lo que siente tan pronto se va la luz es desespero y ansiedad y miedo.
Cuando se va la luz de día, lee bastante, pinta o hace ejercicio.
Cuando se va la luz de noche habla por celular, hablar si tiene compañia o sale a la calle. Aguanta máximo 1 hora sin luz.
Valentina Sierra 21 años Vive con su prima “Es desesperante no poder hacer nada”
Al primer lugar que va tan pronto se va la luz es al cuarto de ella porque es el más grande y tiene mayor iluminación.
No esta preparada porque aunque tiene una literna, la guarda en una parte muy alta de su closet. Prefiere estar acompañada mientras no haya luz por cualquier persona con tal de poder hablar.
Valentina Sierra es una estudiante de 21 años, proveniente de la ciudad de Cali, Colombia. Ella lleva un año y medio aproximadamente viviendo en Bogota. y sus respuestas fuerón basadas en su experiencia en esta ciudad. Lo que mas extraña cuando se va la luz es su televisor, su computador y su celuar si esta descargado. Ella expreso que si se va la luz de día se pondría a leer, hacer ejercicio o pintar. Pero si se va de noche se pondría a hablar por celular, si no esta acompañada sale a la calle par entretenerse. Ha vivido malas experiencias cuando la luz se va, en Cali se le metieron los ladrones a la casa y al no haber luz estaban asustados porque no podían saber si los ladrones seguian en la casa o ya se habian ido.
15
Interpretar. Interpretar. Descubrir. Afán
Felicidad efímera
Estar acompañados Vuelve Vuelta el a estrés Impacto emocional la Angustia Impotencia realidad. Alivio Desesperación Incertidumbre Aburrimiento
Se entiende como “Impacto emocional” las sensaciones tanto positivas como negativas que genera el hecho de que se vaya la luz y cuando ésta vuelve. Cuando no hay luz (vuelve) Cuando hay luz
Percepción “pérdida del tiempo” Este cuadro representa las sensaciones que las personas nos expresaron en las entrevistas guiadas en los momentos donde la luz se va y el momento posterior cuando vuelve inmediatamente y después de un rato. Las sensaciones cuando no hay luz se asocian a sentimientos negativos tales como la impotencia o angustia, sin embargo, en una menor parte, se asocia positivamente ya que es un momento de compañía y búsqueda de contacto humano. Por otra parte, las sensaciones cuando vuelve la luz (en el momento y luego), se relacionan en un principio con alivio y alegria, pero rápidamente se convierten en una sensación de estrés y afán por la percepción de haber perdido el tiempo mientras se dio la espera. 16
Interpretar. Cartografía La siguiente cartografía relaciona la información obtenida a través de los mapas y las entrevistas guiadas identificando los patrones y relaciones de los actores con las acciones, preocupaciones y objetos que utilizan cuando se va la luz. Cada persona está representada por un color para diferenciarlas. Actividades que hacen de noche
Actividades que hacen de día
Objetos que extrañan
Objetos que usan
Actividades que extrañan
Preocupaciones
Esta metodología, nos sirvió para identificar los puntos de contacto con mayores interacciones cuando se va la luz.
Interpretar. 17
Interpretar. Mauricio Cárdenas Juegos de mesa
cristina Manrique
Charlar
Ver por la ventana
Juanita Peñaranda Cocinar
Salir
Hacerse mascarillas
Escuchar radio/música Miedo
Mary Prieto
Estudiar
uSAR EL CELULAR
Ordenar cosas
dormir
Leer
Se dirige a otro lugar
Claudia Palacios
Humberto Sánchez
Se queda donde están
Celular (Hasta que se queda sin pila)
Televisión Internet Teléfono Camila Betancourt
Computador
Sara Delgado
Radio de pilas
Linterna
Lina Ramirez
Velas Sara Burgos
18
Interpretar. Interpretar. Juanita Peñaranda
Mauricio Cárdenas
Mary Prieto
cristina Manrique calentar verse al espejo comida/bebidas
caminar hacer labores sin tropezarse domésticas
Estar preparados
Hacer tareas
Humberto Sánchez
No Estar preparados
Claudia Palacios Inseguridad
Atrasarse en las actividades
Leer
nevera
Que se demore en volver
despertador no suene
alto voltaje Sara Burgos
oscuridad Camila Betancourt Sara Delgado
Lina Ramirez
19
Interpretar. Descubrir. Luego de identificar las respuestas en común obtenidas y los puntos de interacción mas concurridos acerca del momento cuando se va la luz se llegaron a las siguientes conclusiones: La mayoría de la Es una oportunidad para unir la familia y compartir. (charlar, escuchar música y jugar juegos de mesa.) El celular juega un papel fundamental hasta que se agota su batería, pues se usa para: jugar, tenerlo como linterna, escuchar música y comunicarse.
Invertir el tiempo en actividades para sí, como lo hace Camila Betancourt
.La búsqueda de fuentes de luz es fundamental y es de las primera actividades que se realizan. (Linternas o velas)
Los objetos que más se extrañan son los electrónicos: televisión, internet, teléfono y computador.
gente prefiere estar acompañada, ya que se hace que la sensación de sentirse aburrida se restrase o no llegue.
Hay actividades que se realizan tanto de día como de noche. (Charlar, salir a otro lugar, usar el celular y dormir.
20
Descubrir. n de fondo o fina ó z l. Ra llegar a la ra a r a zón sp it vo fin o
al
M
¿Por qué que se vaya la luz es un horror? Razón de fondo exterior
¿Por qué para ti es un horror que se te vaya la luz?
centro ¿Por qué es un horror que se vaya la luz?
La gráfica representa la herramienta “Pelando la cebolla” para comprender las razones por las cuales el hecho de que se vaya la luz se asocia a sentimientos y percepciones negativos
21
s. da ea
necesitan luz y que no difie s e ren ad d i v de i t c d i l a i v d o las p a m o a rque ita l pla m h de i l a z y u a l q n d ue de o r n e o p c r s e a e pue om ac ci de ra h en a ha op ce h e l a t n n e e i cesi r ys uc o da od d t d sa d y emp a d e i iez ans a te atr a
mp
o
s tr é
ye
ti e
i
il o d
e vid a.
Sie n
t
ab er
Ra c i
o
ás
e st
el
a
el
ia
rs e
mb
st a
Ca
Aco
s
Porque sie n
Porqu e se
Ha ym
La au s
¿Por qué para ti es un horror que se te vaya la luz?
da arse na lant de ea rse fana aa
a rtirl pa
Bú sq ue
Descubrir.
iz a n al
rm
Mary Prieto 46 años 22 22
Descubrir.
ue
e st
áo
d e s er g e ni al
d eja
s c ur o
a la luz d e l
(p
, pe s a l as ve
de
l a o s c u ri d a d
un
ra to
o)
st
in t
óda
in or
és
or q do
om
.
Tod oe l mu nd oq Lo s u ac aa o n a n o m u r m h a r l co e un na un s o n m ce Co str Por qu es e u m q r e o P ab urr
la
do ien ac qué hacer da na
,p ana
to
daniela parra 20 años
¿Por qué para ti es un horror que se te vaya la luz?
Me
E s li n d o v e r p o r l a v e n t
in c
lia ami la f on rc za urro ali ab l no tener luz m e me ad, e inco ra urid m od osc a
que supone un buen mo o l , men do to p cha a ara o r i l p a m s s e e s s c t r ellas, ve a de , so per a ci tina o u d r a e a l s o la ad vivían e tepas n pe ho de n a o s ligr o y oe cu odo lo que t s e n p o est rrum o e t yh n ei n t e e , m n oh vaje ay sal o
ro
s de
pu
23
Descubrir. Descubrir. migos pero m milia y a ucho a f la
ía log
ad icid ctr
do urri ab
Le gu sta Tod ol o Po rqu
n tiem co r po c o n s as que la ce e a h b es o u tiliz el ha c a ne ha r b a m d e u o t le s a la co a qu t á ec st e no e e s a e b u u q rre Por ¿Por qué para ti es un horror que se te vaya la luz?
No
enc
El c
u e n tr a q u é h a c e
e lu la r
es d e gra n im
l r si n
p
uz
n o rt a
ci a
Valentina Sierra 21 años 24
Descubrir.
r,
maría cristina manrique 52 años
an
sus ta
en
no p re
do
Sen
pa
era
To d o se retrasa rar s
c hiq
tí a p
me
ha Cu
nar
rm i
nc ni
d no se pue
on
pla
que
rc
s
te
co
de
as
re as
Rec ue rd Le
la
H ay
N o pue
¿Por qué para ti es un horror que se te vaya la luz?
da na ita iqu ch
Ha ym
La
c
es on
luz salía corriendo a bus a l car ba aa se i o lgu m d a i e d d e l o n y q u e ien a e d n e u ntre ra C g y n lo mu o r n s la s e o p r s e e e pue hac dr a d a s r eh a a p ac ho cia de cuan er n e i c r e u d p x o e era su a elancolía estar m so da
us clases, ni ayudar
u it a l e d a b a n m i e
ro te c
ción estando
h a la
os do l
mp en co
ij a
fan
m tas
as
a ñí a
25
Descubrir.
a
Desd ep eq u
. cha cu es
La au se nc i
se
rmite crear imágenes men e p e tale no l sd o e lo id o g l a s i r s a n e h está c u o c s s qu e a l o osc n e e de u ura b a ar radio a o s Es escuch scu a t s ras gu Le na distracc V es u ión T l e yu o n eñ e v r t e e d levis e u p ión No ñía mpa co
ab
r d er
us ar el c
a infor m a ció
a ac
ta
s tr a i d , n
o s t u m br a d o
pre
u omp
ya
it e
Est
ce
de
ers
e
er m
p
ue
do
No
Le p
ac
nd er
¿Por qué para ti es un horror que se te vaya la luz?
ir s a viv
ol o
mauricio cárdenas 57 años 26
Descubrir.
cons ecu e
pu s a i c n
es
ma
po
yor
al
le g
a r?
nde , la s
¿En c u á n
em t o ti
s
er
ón
or.
va
No permit e qu Re e la a sa cti vi Si es Porq ue la m n te i segurid n e i S ad , o
ag
ga
dumbre. afanars erti e nc
oc
ap
es
te m
ia nc . ue idad tric lec ividad y sie n act t ei na
Un p
Si el
de
¿Por qué para ti es un horror que se te vaya la luz?
tos en la nevera . alimen (los o. ñar mp da en
cesiten luz para e no ne u apro q vec des a d i ha n v y e c a i l i l g a t unas re re e c s s cos a e l ti l r a a e m r s o s il za ep n o s t n i e , n o e ma t ue de yor n cor ó d a g c d on pa a s ec un e aparatos neces d ita oría ne ay h a e cer n d ing pue o u n
e
n de
sara burgos 51 años 27
Descubrir.
e
ent
tr e en
ang ust p a a d n i e co, L sie
en erc
in m
ta m
ac
o m e r al g o l o q u e
e (li n
ternas, velas. cel
año al b
uz
Se
ar l
ne
uridad desa p osc
Le da
ir as
a
¿Por qué para ti Iluminar es un horror que Empezar una se te vaya la luz? nueva actividad
B usc d ia
po
ro cu os
La os cu ri
ta
ierta y siente vacio cua c n i e ndo rec a tod p a l a o o d s o e le c i u m ridad es d Tiene a d que alguien la bu ar a squ r e e Esp a t s s e i t u o ació er n G esp d y an ia sus cosas e u en q l nte
c en
u
u
e l ar
tc)
Sara dELGADO 20 años 28
Descubrir.
a
sb
orm
á sic
ir.
d A l otr o
e
ard
et ac
Rabia porq ue no pu Se lim ed ita el e de sp la
Porque al o tro n i c e tidu nte mb Sie . ia r
rl
sa
idade s d activ el d las
ta
iza
co
todo
os
an
s
ad
se completar no on
Ac
Org
se
ar niz ga or
e
¿Por qué para ti es un horror que se te vaya la luz?
ente difer s in ee idad em nt ctiv ra rta uie alq cu
, y si no esta h acie tareas s u ndo s n na co r rque la fa o da p a a s a u lta d ac l im in r t e lu n po po o z o t c l n i m ie ita m a z haber tiemp Iluminar o va a op n ar a a Empezar duna í p e s ro po se e d nueva actividad y rq u re
i
e as
a s p a ra e l d ia s
ig
h
n uie
te
Zulma Turriago 43 años 29
Descubrir. Sie nt
Porq ue no Porque siento qu
Mi papá
Me ño ,p
en
sue
tre
da
te n
go
ila tranqu ento e si ym ho
e aburro rym ce
¿Por qué para ti es un horror que se te vaya la luz?
to les luz mo ren uie eq
nos ens eñó a
no
t
,y a)
ridad desde chiquitos (a u c s su h la o erm a o an a r a p d c a ambia ie oy r nad e r m c e a sta r h e ell situ do en e a ció pu cuando me resign d a o d o n i l i , N u n o q n me tra i s m t r r a a b n i a m r o jos qu o te d er e a d n pu a y qué o ha n ha e
ero
si c
h a rl a
m o s ( c o n l a f a m ili a ) e n
la
,m a l sa
e
Maria conchita rozo 19 años 30
Descubrir. Descubrir.
m
d
e
.
el
de
ec
en
tric
¿Por qué para ti es un horror que se te vaya la luz?
id a d
a rumpe l Inter as
Es mu Se d yd ificu lta ha c
Dep
ogramado spr De
ades normale d i s. iv ct
. uz nl nos ite ma es las se ar
de los elem a luz y ento l e d sq e t n ue e i a d d d i b v á i t ne sica, n ac r e e i c c u om q ep l a ol cu av r e
uc
has
ce cosas que ne
a s it
n
Carlos Morales 52 años 31
Interpretar. Interpretar. Descubrir. A partir de la información obtenida de por qué estar sin luz representaba una sensación negativa se obtuvo lo siguiente información:
Gran dependencia a la tecnología
El estar a oscuras limita la movilidad y acciones.
La resignación aparece luego de un tiempo (real o percibido) largo.
El celular es considerado un método de comunicación con amigos y otros familiares y si se descarga genera inconformidad.
La oscuridad genera una sensación de vacio e icertidumbre.
Atrasarse en las actividades previamente planeadas.
Sin luz se da la búsqueda de nuevas actividades para hacer de las cuales no se tiene interés por estar preocupado por lo que se quiere y no se puede hacer.
32
Descubrir. pensar en voz alta Se llevó a cabo un simulacro de cuando se va la luz, en el que la persona expuesta a este no tenia conocimiento previo de lo que iba a suceder. A continuación se muestra el mapa de interacciones enumerado del 1 al 5 identificando las acciones, emociones, objetos ,razones y personas que interactuan cuando se va la luz. Este simulacro tuvo una duración de 5 minutos. Y la persona debia decir en voz alta todos sus pensamientos, acciones y las razones de estos. También se incluyen citas textuales como evidencia de lo que nos expresaba la persona.
Esta herramienta se utilizó con el objetivo de encontrar acciones que las personas realizan de manera inconsciente.
En este caso Mary Prieto vivó la experiencia lo cual hizo que sus respuestas fueran fieles a que ella pensaba, sentía y quería. Esta herramienta sirvió para darnos cuenta de que había una persona, -en este caso Mary Prieto- que realizaba más acciones que las otras que vivían en su mismo entorno. Igualmente fue útil para encontrar las acciones y los lugares dónde las personas se encuentran cuando se va la luz.
33
Descubrir. Familia Valero Prieto Mary Prieto a Terraz
do gien Reco s cosa ibles v inser
Re to
Prie Mar y
Incertidumbre Sorpresa
ada Concentr a d a p ocu feliz Motivada
ciclando
?
¿Alo
Cartón escoba Acrìlico Guantes Bolsa de basura
? pasó ¿Qué e la luz? u ¿Se f
2 ry Ma
Pri
eto
ban Ahí esta todos
Soluciòn a la frustaciòn o desespero
do
l merca
Tenía mucho que hacer y no podía hacerlo
Sala/c
Sillón Alivio Tranquilidad
Me da más rabia aún porque se me está descargando el celular y no le puedo compartir internet a la tableta
omedo
Sentarse
facciòn or satis ar y a m u S c nar )sa es orde la casa) e d cosas
de Carro
/ Rabia Angustia
r
ariMary Prieto/M ias th a /M na/Laura
Celua
lr Impotencia Frustada
Hablar
No podía hacer nada sino esperar que volviera la luz. -Ver un programa grabado -Revisar correo -Buscar en el archivo -No puede bajar por el ascensor para bajar el carro
Pensar e n todo lo que ti ene por hacer. rna Linte Es fuente de lu z. Es más segura qu e una vela. Tiene pá nico a Mary Prieto los incendios.
E
studio
y thi Frustaciòn Ma a Celular a ar arin m M ) a Lla aura ias (hij Math ) se le estaba ra aL u o La (perr acabando la Mathi: se preocupan por MIrar pila no pisarlo. Laura: estar juntas, compañìa, instinto madre. Bajar al estudio Ansiosa Suspender todo lo que Desespero “Todo se le tocaba hacer y maneja con luz” esperar si llega la luz para terminar
Terminar la actividad
Buscar
r
Usa
s el a
ar
Carg
n
ce
Garaje
sor
Celular
Feliz Tranquila Alivio No se demoró en llegar la luz, pudo terminar todo lo planeado y se acostó temprano.
Acciones Emociones Objetos Razones Personas
34
Descubrir. mAPAS DE ROLES Los mapas de roles son una herramienta que permitió identificar las acciones que realizaba cada miembro de la familia y la persona que se estaba analizando. Las actividades se llevaban a cabo según el papel que jugaba cada persona dentro de su familia. Se realizarón mapas de roles por cada familia, identificando así la persona lider que no necesariamente era la persona objeto de estudio. Igualmente se pudo identificar que las personas que no tomabanel rol de lider tenian motivos como: el miedo a la oscuridad, la costumbre en casa de tomar la iniciativa o esperar, la personalidad y el caracter de cada uno que los convertia en actores pasivos dentro de esta situación. A continuación se muestran los mapas de las familias Valero Prieto, Cárdenas Manrique, Parra Alvarez, Palacios Cruz, Morales Burgos, Delgado y Betancourt.
35
Interpretar. Descubrir. Interpretar. tREN W Y MAPeo MENTAL Para interpretar y visualizar la información obtenida de los mapas de roles se usaron las siguientes herramientas. 1. Esta herramienta permite la exploración de todos los lados de una situación especifica como en este caso, la espera de la luz. Lo hace por medio de la respuestas y sus por qués a las siguientes preguntas: Quién es el actor principal? Qué concepto principal, objeto, producto o acción el actor principal hace o usa? Dónde se encuentra el actor principal la mayoria del tiempo?
2. Esta herramienta permite la visualización de patrones o conceptos relacionados entorno a la situación estudiada. Gracias a ésta, se pudo tener un paneo de las relaciones entre los diferentes objetos/acciones y la situación
Con esta herramienta se pudo obtener una descripición secuencial de la espera a que vuelva la luz y las razones de trasfondo de cómo actúa el actor principal.
36
Descubrir. Familia Valero Prieto
37
Interpretar. Descubrir. Interpretar. Averigua qué pasó (llamada)
Reune a la familia.
Brinda tranquilidad
Solo lo comparte con su hija y perro
Busca fuentes de luz (linterna)
Porque le da seguridad, privacidad y se puede “arrunchar”.
Mayor número de actividades. Cuarto Principal Delega funciones.
¿Por qué es el actor principal?
Mary Prieto 46 años Terapeuta ocupacional . Vive con su hija, ayudante del servicio y perro. “La luz me encanta porque no me limita”
Llamar al portero. Distraerse.
Lugar
Zona social Comedor
Todos están a la vista porque la mesa es cuadrada.
Acciones y objetos Celular
Llamar
Objetos
Acción Concepto Reunir a la familia.
Buscar una solución / respuesta
Linterna Mantener la calma.
Iluminar Empezar una nueva actividad
38
Descubrir. Familia Parra Álvarez
Llamar a la portería
Averiguar por qué no hay luz
Sr. Parra (papá)
Martha Alvarez (mamá) Hablar Velas
Prender las velas
Porque no puede hablar, ni leer, ni ver TV, ni ver videos chistosos o interesantes
Daniela Parra (hija)
Mirar por la ventana
Jugar en el iPad o celular
Ir a la sala
Avisarla a todos
Para reunirse y entretenerse
Diego Parra (hijo)
Para saber si se fue la luz en todo lado o solo en la casa
Para pasar el tiempo
39
Interpretar. Averigua qué pasó (llama a la portería)
Reune a la familia.
Brinda tranquilidad Prende las linternas
Mayor número de actividades. Lugar
¿Por qué es el actor principal?
Zona social
Martha alvarez 46 años vive con su esposo y sus dos hijos
Comedor Todos llegan ahí porque es un lugar donde pueden estar todos
Acciones y objetos Llamar al portero para averiguar.
Teléfono Objetos
Acción
Llamar y averiguar qué pasó
Concepto Reunir a la familia.
Buscar una solución / respuesta
Velas Mantener la calma.
Iluminar Empezar una nueva actividad
40
Descubrir. Familia Palacios Cruz
Salir y hablar
para averiguar por qué se fue la luz y entretenerse mientras vuelve
Claudia Cruz (máma)
¡¡ Johana !! ¡¡ David !! ¡¡ Andres !! Para reunirlos a todos
Buscar las velas, las prende
Asustar
Para ver hasta donde es el daño
Para reunirlos a todos
Salir y hablar
Para reunirlos a todos
Velas
Andres Palacios (Hija) Andres Palacios
Salir y hablar
Salir y hablar Jugar
porque todo queda al lado de (Hija) la cocina y ahí estan las velas. En la sala entra más luz
Mirar por la ventana prende las velas y las pone en vasos
Para reunirlos a todos
Bajar a la sala Llamar a alguien
Claudia Johana Palacios (hija) Susto
Para reunirlos a todos
Cuida a sus hermanos
Porque no le gusta la oscuridad
Siempre los cuida. Le da miedo que se caigan por las escaleras
41
Interpretar. Interpretar. Pone las velas en vasos
bernardo palacios 46 AÑOS
Averigua qué pasó (sale a hablar con los vecinos)
Baja y prende las velas
Mayor número de actividades. Llama a todos para reunirlos
Salir a hablar con los vecinos Distraerse y averiguar qué pasó
Claudia johana palacios 20 AÑOS
¿Y si él tampoco está? Hace todo Bernardo (prende las velas y las pone en vasos)
La hija mayor hace todo, y reemplaza el papel de sus papás
¿Qué pasa si no está?
Cuida a sus hermanos
CLAUDIA cruz 45 AÑOS vive con su esposa, tres hijos y perro
Lugar Zona social
¿Por qué es el actor principal?
Sala
Acciones y objetos
Porque está al lado de la cocina que es donde se encuentran las velas
Objetos
Acción Concepto
Reunir a la familia.
Buscar una solución / respuesta
Velas Cuidar a su familia
Iluminar Empezar una nueva actividad
42
Descubrir. Familia Morales Burgos
Apagar todo lo electronico y la multitoma del tv Tiene miedo de la oscuridad susto hasra encontrar compañia Buscar linternas ayudar en la cocina buscar a todos
No le gusta perder el tiempo Camilo Morales
(hijo)
Buscar
Angustia Sara Burgos (máma)
Incomodidad Sara Morales hija
Pasivo Ajustar la frecuencia de la emisora
Susto
Apagar todo lo electronico y la ¿ En dónde multitoma del tv
estan todos?
Punyo de encuentro Sala
Ir a la
Linternas Buscar
Carlos Morales (pápa)
Llamar Codensa
Portero
Buscar las linternas , buscar radio y pilas Dar manivela a las linternas
Averiguar qué sucede Cocinar
Cuarto papas
Pilas Radio
Entrentener Pueden escuchar por qué se fue la luz. Escuchar actualidad
43
Interpretar. Busca el radio y las pilas. Busca las linternas
Está pendiente de que las linternas estén con carga.
Busca respuestas al incidente (llama a Codensa)
Zona social
Mayor número de actividades.
Sala
¿Por qué es el actor principal?
A todos los miembros de la famila les gusta estar acá.
Lugar
Lugar más comodo para estár todos juntos.
Carlos Morales 52 años Ingeniero civil. Vive con su esposa y sus dos hijos.
Acciones y objetos Buscar formas de entretención (radio)
Reunir a la familia.
Teléfono alámbrico
Objetos
Acción
Llamar a Codensa
Concepto Buscar una solución / respuesta
Linterna Tener a todos los miembros de la familia a salvo.
Radio
Iluminar
Informarse. Entretenerse
44
Descubrir. Familia Rozo Gallegos “No hay nada que capte mi atención” Sueño
Disfrutan molestar a David porqye grita muy agudo, y es costumbre molestarse todo el tiempo
Baño cuarto principal Linterna
Iluminar
Maria Cconchita Rozo (hija)
El papa les enseño a no alterarse Celular
Es lo que esta más a mano prefieren no cocinar a oscuras
David Rozo (hijo) Sala
Linterna
Jugar
Paquetes Atun, galletas, pan,platanitos, mani, arandanos (comida chatarra) Llamar codensa Cocina
Buscar Velas Antonio Rozo (pápa
Liliana Gallegos (máma)
Contar chistes
Llamar codensa
Los entretiene con el proposito de cuando eran pequeños no le tuvieran miedo a la oscuridad
Buscar
Llamar codensa
Contar historias Todos siempre se sienten muy tranquilos
Salir a averiguar que pasa Portero Portero
45
Interpretar. Descubrir. Brinda tranquilidad Enseñó a sus hijos a no tener miedo a la oscuridad.
Reúne a la familia.
Busca las linternas
Es quien mantiene la charla
Es quien enseñó a todos a mantener la calma
Entretiene
En el baño está la linterna
Cuarto Principal
¿Por qué es el actor principal?
Antonio Rozo 55 años químico farmacéutico y eonomista Vive con su esposa y dos hijos. “La luz es la culminación de un proceso de transporte de energía”
Lugar
Zona social Sala
Es un lugar cómodo y amplio.
Contar historias de terror Contar historias de cuando era pequeño
Acciones y objetos Objetos
Acción Concepto
Reunir a la familia.
Linterna Buscar la linterna
Iluminar
Dar tranquilidad
46
Descubrir. Descubrir. Familia Cardenas Manrique
Sala Charlar
Busca reunirnos
Abrir cortinas
Carolina Cardenas (hija) Ir a la
Llama a todos Inseguridad Aburrición Angustia
Cristina Manrique (máma)
Cocinar la comida Buscar Velas
Encendedor Velas
Poner música Llenar el silencio crear ambiente
Celular
Alerta Lizzie Natalia Cardenas (perrita) ( hija) Tener cuidado Llamar, buscar de no pisarla y estar pendiente tenerla cerca Aburrición Mauricio Cardenas Quedarse en el (pápa)
Carolina Cardenas (hija) Ver si se fue la luz en todo el barrio
Cuando era pequeña no habia linternas pequeñas sino candelabros. Todo se iluminaba con velas
Quiere tener luz natural
Mauricio Cardenas (pápa) Cuarto principal Buscar
Busca la linterna porque considera que las velas son peligrosas
Celular
Llamar, buscar estar pendiente Linterna
Cuando era pequeña no escuchaban un buen programa de radio en un radio de pilas
47
Interpretar. Brinda tranquilidad
Hace la comida
Organiza a los miembros de la familia.
Reúne a la familia.
Es el cuarto que comparte con su esposo.
Busca las velas en la cocina
Busca a su esposo y a la perrita.
Allí están las velas
Mayor número de actividades.
Cuarto Principal
Cocina ¿Por qué es el actor principal?
Lugar
María cristina manrique 52 años profesora de inglés. Vive con su esposo, sus dos hijas, y perrita.
Zona social Sala
Es un lugar cómodo y amplio.
Llamar a la perrita. Acciones y objetos
Cocinar.
Celular
Escuchar música
Objetos
Acción Concepto Reunir a la familia.
Buscar una solución / respuesta
Velas Dar tranquilidad
Iluminar
Es estéticamente bello y le recuerda a su infancia.
48
Interpretar. Brinda tranquilidad
Averigua qué pasó (llama a la administración o a codensa)
Reune a la familia.
Familia Caviedes Turriago Comparte con su hija y esposo.
Busca fuentes de luz (linterna)
Por instinto y costumbre, ya que su hija le teme a la oscuridad.
Mayor número de actividades.
Cuarto donde este su hija
¿Por qué es el actor principal?
Lugar
Zulma Luz Turriago 43 años Ama de casa Vive con su hija y esposo “La luz me permite aprovechar todas las horas de la noche”
Zona de reunión familiar Cuarto Principal
Hace comida sin utilizar luz electrica Llamar al portero.
Acciones y objetos Acción
Objetos
Celular
Concepto Reune a todos los miembros de la familia.
Buscar una actividad a realizar
Linterna Mantener la calma y cuidar de su familia.
Lugar comodo para esperar el regreso de la luz
-Llamar a alguien y buscar infomación de las causas de la ida de la luz -Alumbrar y no golearse con las cosas. -Evitar accidentes -Desconectar aparatos electricos que se pueden dañar. -Terminar actividades
49
Interpretar. A partir del cruce de información y análisis de esta información de obtuvo lo siguiente:
Siempre hay una persona líder, no importa la edad. Esta persona pone en marcha el plan de contingencia el cual incluye buscar a los demás miembros, delega funciones (llamar, buscar fuentes de luz), mantiene el control de la situación ya que brinda calma y tranquilidad.
Los lugares más frecuentados por los líderes son los cuartos, asociados a la privacidad, o la sala por ser definida como una sola social.
El líder de la situación busca organizar a todos sus miebros en el mismo lugar para vigilarlos y protegerlos de algún suceso imprevisto como caerse, golpearse o para aquellos que miembros que sienten miedo
Los objetos más usados por las personas que están a cargo son el celular ya que se puede averiuar qué paso y las linternas o velas como sustituto de la luz eléctrica.
50
Interpretar.
Collage + tú qué harías En esta herramienta se les dio a las personas imágenes que representaban acciones y actividades,que posiblemente harían cuando se fuera la luz. Debían escojer las actividades y organizarlas en orden de prioridades, se les dio un tiempo de una hora para que organizaran sus acciones y estipularan la duración de dichas actividades. Esta herramiento sirvió para determinar las actividades que realmente se llevaban a cabo para poner en marcha el plan de contigencia cuando se va la luz. También fue útil ya que reveló actividades no mencionadas anteriormente que se realizan inconscientemente.
51
Interpretar. 1
2
Echar seguro a todo porque sin luz las probabilidades de que lo roben a uno. Así que ella prefiere asegurarse.
Desconecta los electrodomésticos en caso de que cuando de repente vuelva la luz alguno de estos se dañé.
3 Enciende una vela para poder ver en la oscuridad.
4
daniela parra
Enciende la linterna ya que en muchos casos la vela no es suficiente.
52
Interpretar. 5
6
Le gusta pasar tiempo en familia para: “no estar solitos en la oscuridad”.
Le gusta pasar el tiempo jugando juegos de mesa con la familia en caso de que sea muy temprano para irse a dormir.
7 Cuando la familia ya no quiere jugar, el celular es un buen elemento para distraerse, jugando en él.
8
Le gusta ver por la ventana con el fin de saber hasta dónde se fue la luz y cerciorarse que su apartamento no es el único sin luz.
53
Interpretar. 9
Mira a los vecinos, ya que ella lo describe como una actividad entretenida, pues es curioso lo que hace la gente cuando se va la luz, además que muchos de estos también se asoman a la ventana.
10
Le parece chevere arruncharse, porque es lindo y quita el aburrimiento.
11
Después de mucho tiempo sin luz para ella ya es mejor esperar a que llegue el otro día a que ya haya llegado la electricidad.
Después de una hora sin luz, ¿qué hace? Daniela piensa que después de tanto tiempo sin luz la mejor solución es irse a dormir, ya que seguramente al día siguiente habrá luz y podrá hacer lo que no pudo hacer en la noche.
54
Interpretar. Linternas
Familia morales burgos
Teléfono fijo
Mueble de la sala
Teléfono alámbrico
Linterna de manivela y que se conecta a la corriente.
Fácil acceso y conexión (cerca de la línea de teléfono)
Rápido acceso
Radio de pilas
Velas
Difícil acceso y búsqueda Hay que buscarlo en la mesa de noche Forma de entretención e información.
Rápido acceso Se usan cuando se le está acabando la pila a las linternas.
68
Interpretar. 1
Poder ver dónde se moverse. Previene accidentes y para poder ver a todos. Tiempo: 60 minutos.
2
Pasear el perro le quita el aburrimiento y distrae. Se va con la linterna a pasear el perro, y deja a la familia con la vela. Tiempo: 15 minutos.
3
Permite reunir a toda la familia. Para realizar esta actividad no se necesita tanta luz, por lo que se puede iluminar con una vela, creando una ambiente “romántico.” Tiempo: 30 minutos
4
Prende el radio para ver qué esta pasando, y que de pronto en el radio puedan dar alguna información sobre el apagón. De igual manera permite amenizar el tiempo. Tiempo: 10 minutos
Mary prieto
55
Interpretar. 5
Conecta un teléfono alámbrico por si hay la necesidad de hacer una llamada urgente. De igual manera utiliza el teléfono para averiguar la razón por la cual se fue la luz. (Llama al 115) Afirma que hay que dejar un tiempo de espera pertinente para hacer la llamada a averiguar. Tiempo: 5 minutos
Después de una hora sin luz, ¿qué hace? Ella lo nombra como la hora negra. Mary se da por vencida porque no hay mucho que hacer. Y para recobrar energía tiene que irse a dormir para levantarse temprano y hacer todas las cosas que tuvo que hacer la noche anterior.
56
Interpretar. Usarlo como linterna, poder ver d贸nde se moverse. Previene accidentes. Ir en busca de la l谩mpara grande recargable Tiempo: 10 minutos.
1
2
3
4
Prender la linterna para poder buscar las velas. Tiempo: 6 minutos.
Prender y organizar todas las velas al rededor de la casa, para generar una sensaci贸n de luz en todos los espacios de su hogar. Tiempo: 7 minutos
Mover la chapa de seguridad para tener tranqulidad de que nadie m谩s pueda entrar a su casa. Tiempo 2 Minutos
valentina sierra
57
Interpretar. Interpretar. 5
6
Desconecta sus objetos electrónicos porque tiene la creencia de que se pueden dañar. Desconecta el televisor, dvd, modem y su parlante Bosé. Tiempo: 5 minutos.
Acompaña a la prima mientras hace crispetas. Luego de eso se sientan a comer en la cocina y hablan de cosas que les hayan pasado recientes o en Calí mientas tanto. Tiempo: 30 minutos.
Después de una hora sin luz, ¿qué hace? Dice que se acostaría a dormir porque le parece que hablar es entretenido hasta cierto punto. Además menciona también que se sentiría resignada y que por eso dormir sería un buen plan para ella, ya que se tendría que levantar temprano a hacer las cosas que no pudo hacer la noche anterior. Dormiría sola.
Si estuviera en Calí, sacaría a su perro ya que vive en un conjunto de casas cerrado, lo cual le proporciona seguridad.
58
Interpretar. 1
Buscar a su familia, en especial a su hija para tranquilizarla y calmarla. Tiempo: 15 minutos.
2
Buscar las linternas para poder ver d贸nde se moverse. Previenir accidentes y poder ver a todos. Tiempo: 20 minutos.
3
4
ZULMA TURRIAGO
Esperar un poco en la cama sentados que llegue a luz y charlar de el tema o otras cosas mientras tanto. Llamar para averiguar que paso. Tiempo: 30 minutos
Buscar o preparar algo de comer rapido para pasar el tiempo y distraerse un poco. Tiempo: 20 minutos
59
Interpretar. Interpretar. Después de una hora sin luz, ¿qué hace? Tratar de alistar lo que mas pueda para el otro día,ajustar el despertador para levantarse más temprano para terminar las cosas. Y acostarse a domir con toda su familia para no preocuparse más.
60
Interpretar. 1
2
3
4
SARA DELGADO
Buscar una linterna o el celular para recibir luz. Tiempo: 10 minutos.
Mirar por la ventana para ver la gente y que le entre luz de afuera Tiempo: 25 minutos
Comer algo por ansiedad, tambien siempre le dan ganas de ir al ba単o Tiempo: 10 minutos
Arrincharse e ir a su cama arroparse con sus cobijas y buscar un mu単eco espichable. Tiempo: 30 minutos
61
Interpretar. Desconectar aparatos electricos para que no halla ningun corto. Tiempo: 10 minutos.
1
Poner linterna en el celular y distraerse con este un rato Tiempo: 25 minutos
2
Pasear a su perro en el parque, aprovecha su tiempo y comparte con el. Tiempo: 30 minutos
3
4
Leer algo si tiene que leer , o si encuentra algo interesante. Tiempo: 20 minutos
5
Hacer alguna actividad que normalmente no hace como ponerse mascarillas , pintarse las u単as etc. Tiempo: 20 minutos
CAMILA bETANCOURT
62
Interpretar. con esta herramienta se obtuvo información de las actividades que ellos realizan cuando se va la luz, en detalle se pudo encontrar: Todos en algun punto desconectan los aparatos electricos para que cuando vuelva la luz no se dañen.
Si tienen mascota (perro) sacan a pasearla ya que es una actividad donde pueden aprovechar su tiempo y de pueden distraer.
Lo primero que hacen la mayoria de las personas apenas de va la luz es buscan una fuente de luz alterna como una linterna o vela.
Si tienen mascota (perro) sacan a pasearla ya que es una actividad donde pueden aprovechar su tiempo y de pueden distraer.
Luego de hacer las actividades que consideran más importantes comen algo con las demás personas de su entorno familiar. 63
Interpretar. Interpretar.
¿Cómo son los OBJEtOS? Se les pidió a las familias que nos contaran qué objetos utilizaban en sus hogares cuando se iba la luz, y que nos mostraran cómo eran los objetos por medio de imágenes. Esta herramienta se utilizó con el fin de conocer qué objetos utilizan hoy en día, por qué están en esos lugares, si los tienen presentes, de fácil acceso y cómo las familias se preparan para estos sucesos.
64
Interpretar. Linterna electrica
Linterna de pilas
Ba単o social
Ba単o social
Armario de herramientas
Armario de herramientas
Facil acceso y visivilidad
Facil acceso y visivilidad
Se carga con energia electrica, no utiliza pilas
Reflector Ba単o social
Familia Caviedes turriago
Armario de herramientas Gran fuente de luz Pilas
65
Interpretar. Luz led portatil En las habitaciones Cajon de la mesa de noche Facil acceso y visivilidad Pilas Son peque帽os y practicos cuando se va la luz
Lamparas de noche Sala, cocina y corredor. Enchufes Se mantienen cargados y proporcionan luz cuando dejan de recibir energia Electricos, se activan cuando no hay luz Tienen una duraci贸n de luz aproximada de 1 hora.
66
Interpretar. Linterna de pilas
Velas Cocina, armario del papa y sala
Armario del papa Cajon
Familia delgado Perez
Linterna pequeĂąa para cargar facil
Pilas
Se prenden para dar mĂĄs luz a la casa
Fosforos Cocina Armario del papa En la caja de la linterna No se pierden solo se le ponen a la linterna y se usan
Siempre estan a mano Indispensables para todo, cocinar a gas y prender
67
Interpretar. F贸sforos
Encendedor Se encuentra en la cocina. Todos los miembros de la familia sabe en d贸nde est谩.
Se encuentran al lado de la chimenea F谩cil acceso.
69
Interpretar. Linterna
Teléfono fijo Comedor
Comedor
Cajón del bifé
Cajón del bifé
Fácil acceso
Fácil acceso
Pilas recargables
De la ETB Sin luz.
Velas
Familia valero prieto
Cuarto principal Sobre una repisa Fácil acceso Es la única, ya que no le gustan. Fue un regalo.
70
Interpretar. Fósforos
Cocina cerca al lavaplatos Dentro de una taza de porcelana barro igual que su mama. Ahi estan fuera de la humedad. Fácil acceso
Encendedor Junto a las velas de cumpleaños. De un lado los fosforos y al otro el encendedor En una taza plastica con las velas
Radio de pilas Baño Colgado a la pared Fácil acceso Emisora (caracol) predeterminada
71
Interpretar. velas y encendedor Cocina Est谩n en el primer caj贸n F谩cil acceso y recordaci贸n
Familia cardenas manrique 72
Interpretar. linterna Cuarto principal En el mueble del televisor frente a la cama Fรกcil acceso, pero en medio del desorden
73
Interpretar.
¿Cómo son los OBJEtOS? Con esta actividad se llegaron las siguientes conclusiones: Normalmente, los papás saben en dónde se encuentran todos los implementos necesarios para iluminar y distraerse (las linternas, velas y/o radio)
Los objetos que más se repiten son los radios de pilas, las linternas, las velas y los fósforos. El objeto para iluminar más usado es la linterna. El radio es el objeto más usado para obtener información y para entretenerse mientras llega la luz.
74
Interpretar.
Mapa de emociones El grupo de investigación sufrió un apagón de luz inesperado, por lo que en este momento comenzamos a grabar todo lo que realizamos mientras esperabamos a que llegara la luz. A continuación se muestran algunas imágenes del vídeo realizado y lo que estaba sucediendo en cada momento y para representar la situación y cómo se vivió, se realizó un mapa de emociones.
El mapa de emociones permitió analizar las diferentes reacciones que tiene cada persona en esta situación. De igual manera se observan los puntos más críticos en cuanto a emociones que sintió cada persona, y cómo estos fueron variando y modificandose a medida que pasaba el tiempo.
75
Interpretar.
En el momento en el que se fue la luz, Maria Angélica comenzó a iluminar todo con su celular.
Mathías, el perro de Laura, siguió al grupo a una habitación contigua para abrir las cortinas y ver hacia afuera, pues las del cuarto de Laura son automáticas y funcionan con luz.
Mary Prieto, la mamá de Laura, estaba mostrando el radio de pilas al grupo antes de que se fuera la luz, sin embargo lo prendió apenas falló la electricidad.
Mary ya tenía una linterna en la mano, sólo ella había ido a buscarla.
La mamá de Laura, Mary, subió al segundo En la terraza del segundo piso pudieron piso y todas la siguieron. observar mejor cómo había sido el daño en todo el barrio.
En un principio, había un bowl lleno de palomitas de maíz.
Marina, la ayudante del servicio, bajó de la cocina (el apartamento es un dúplex y el cuarto está en el piso inferior) al cuarto para reunirse con todos.
Natalia había sentido la necesidad de mirar hacia afuera y por ello el grupo había ido hacia el otro cuarto. Pudieron ver que la lu se había ido en todo el sector, sólo un edificio tenía luz.
Las integrantes del grupo continuaron comiendo palomitas de maíz para calmar los nervios.
Marina prendió una vela debido a que sus abuelos le enseñaron a hacer esto en una situación de auscencia de luz.
Maria Angélica se quedó sin batería, hecho que la frustraba porque no tenía luz para sí misma, sino que tenía que compartir con la de alguien más.
76
Interpretar. Laura comenzó a recordar todo lo que tenía que hacer esa noche y el día siguiente, por lo que empezó a enlistar esto. Las demás también comenzaron a pensar en ello.
Regresaron de la terraza a la mesa del comedor, lugar en el que se reunieron todas.
Mary pensó en todo lo que tenía que hacer por la falta de luz, como pagar los recibos por internet.
Todas continuaron comiendo las palomitas, el bowl ya casi estaba vacío. Esto calmaba la ansiedad de manera inconciente.
Sonó un ruido en la cocina, que era desconocido para Maria Angélica y Natalia, y se asustaron, además de Marina. Laura, Mary y Sara ya conocían la fuente del ruido, por lo que se rieron.
Después de un buen tiempo, Mary pensó en llamar a CODENSA y sacó el teléfono de la ETB para ello. Laura no pensó en esto.
Mientras conectaban el teléfono, regresó la luz.
Todas celebraron la llegada de la luz. Mary apllaudió.
Todas celebraron la llegada de la luz..
Mary guardó el teléfono.
El grupo bajó al cuarto de Laura y Maria Angélica conectó su celular inmediatamente.
Sara conectó su celular porque la pila estaba en un 20%, y estaba pendiente de que sus papás le escribieran.
77
Interpretar.
Luego de que volvi贸 la luz (aproxiamdamente 15 minutos), se decidi贸 realizar un mapa de emociones de cada uno de los integrantes del grupo teniendo en cuenta el tiempo y la intensidad de las emociones que cada persona sent铆a. A continuaci贸n se muestra el mapa de emociones.
78
Interpretar.
Mapa de emociones
Mapa de emociones
Sara
Laura
Natalia
Maria
Mari
Marina
Andrea
POSITIVAS Emocion: Alegria, todo vuelve a la normalidad Acciones: Celebrar, sonreir
Emoción: Tranquilidad porque estabamos muchas personas juntas. Acciones: Seguir al lider Emocion: Protección, instinto maternal Acciones: Buscar luz Emoción: Intranquilidad por no tener luz Acciones: Preguntar donde estan las velas
Emoción: Tranquilidad Acciones: Prender una vela por tradición
REUNION COMEDOR
5 MIN
Emocion: Miedo, nervios Acciones: Iluminar con el celular bajar y buscar compañia Emocion: Nervios Acciones: Risa nerviosa
Emoción: Alivio por poder seguir con las actividades
Emocion: Ansiosa Acciones: Comer
SUENA UN RUIDO
FIN
Emoción: Alerta, susto Acciones: Quedar en silencio
Emoción: Incertidumbre, indefensa Acciones: Esperar en compañia
Emoción: Frustración por descarga del celular.
Emocion: Rabia y descepción Acciones:Pensar en lo que tenia que hacer y en el día siguiente
Emocion: Tranquilidad, desubicación Acciones: Pensar las actividades que se tienen que retomar.
Emoción: Intranquilidad, desespero Acciones: Esperar en calma
10 MIN
Emocion: Preocupación por el trabajo que se dejo de hacer, ansiedad e inquietud
Emoción: Felicidad volvio el estres Accion: Empezar a trabajar
Emoción: Alivio ya que no habian distracciones y estaban las personas como son. Cambio de realidad
Menor tensión por estar acompañadas y comenzar una charla
IR AL 2DO PISO
Emocion: Sorpresa, rabia por no tener planta Acciones: Prender el radio
Emoción: Risa por el sonido que para ella no era desconocido.
Emoción: Curiosidad por ver las reacciones de los otros. Alivio al ver la luz de la calle Acciones: Ver a los demás buscar la luz de la calle
Emocion: Tranquilidad por tener compañia Acciones: Seguir al lider
INICIO
Emoción: Felicidad Acciones: Aplaudir
15 MIN Emoción: Preocupacion y desespero por el trabajo y el tiempo perdido
Emoción: Afan Acciones: Retomar actividades
Emoción: Angustia porque se perdio tiempo y habian cosas que hacer Emoción: Desesperación Acciones: Llamar a codenza o a familiares para averiguar su situación.
Emocion: Rabia, angustia nerviosa Acciones:Pararse, mirar por la ventana Emocion: Porque ahora Acciones: Suspiro y risa nerviosa Emocion: Sorpresa negativa, Panico Acciones:Poner linterna en el celular
NEGATIVAS
Emocion: Susto por escuchar sonidos desconocidos Acciones:Estar alerta y observar el alrededor
INTENSIDAD DE EMOCIONES Alta
Media
Baja
Tiempo real: 15 min aprox
Tiempo relativo: 30 min aprox
79
Interpretar. Mapa de emociones CONCLUSIONES En un primer momento, la sensación de todas las personas fue negativa. Sin embargo fue la misma, ni se vivió de la misma intensidad por factores como el tenerle miedo a la oscuridad, como en el caso de Maria Angélica.
El hecho de estar acompañadas cambió la experiencia a ser positiva, sin emargo prevaleció el sentimiento de afán y preocupaión debido al contexto.
El reunirse e iniciar una actividad grupal (charla) se tradujó en un momento positivo ya las risas y la conversación fluida pudieron distraernos de las preocupaciones por el trabajo que no se estaba haciendo.
Luego de 10 minutos, el desespero se apoderó de la situación por no poder continuar la actividad que se estaba haciendo antes.
Para Natalia, María Angélica y Sara, la experiencia fue distinta ya que el no conocer el espacio, ni los objetos necesarios para sobrellevar la situación, las hizo experimentar una dependencia extrema, ya que estaban sujetas a seguir a la persona líder.
El sentimiento de estrés creció aún más luego de que la luz volvió ya que aunque era posible continuar con lo que se estaba haciendose tenía una percepción de 35 minutos en promedio pérdidos, aunque en realidad habían sido 15 únicamente.
Los sentimientos más comunes durante los 15 minutos sin luz fueron: afán, estrés e impotencia porque el contexto en el que se estaba era de trabajo y/o estudio.
80
Interpretar.
La línea del tiempo Se utilizó la herramienta de la línea del tiempo para encontrar los objetos y/o actividades que realizaban sus padres y ellos mismos y que todavía hoy en día hacen y/o usan. A continuación se muestran las diferentes líneas del tiempo. Esta herramienta permitió observar cuáles objetos o actividades son transmitidas de generación en generación y cómo estos se ven reflejados en la prioridad que la persona le da a esos objetos. Un ejemplo de esto es el radio. Como afirma Mary Prieto, el uso del radio desde que era chiquita era fundamental tanto para mantenerse informada como para mantenerse entretenida mientras llega la luz.
81
Interpretar. Sara Burgos EN SU NIÑéZ
AHORA
Se reunía con sus papás y sus hermanos en el cuarto de los papás.
Se reune con sus hijos y su esposo en la sala de la casa.
Se reunían en el cuarto de los papás a escuchar radio pero sólo por poquto tiempo porque las pilas se acababan rápido.
Se usa un radio pequeño de pilas para mantenerse entretenidos e informados.
Usaba velas para iluminarse porque era lo único que tenían para iluminarse.
Charlaba con sus papás y hacía bromas con sus hermanos mientras esperaba a que llegara la luz.
Después de un tiempo y si la luz no había llegado, los papás los mandaban a dormir.
Se ilumina con linternas porque son más seguras, mas si se le acaba la pila a las linternas, usa velas porque son más duraderas.
Charla con sus hijos y su esposo mientras espera a que llegue la luz.
Si se demora en llegar la luz, prefiere irse a dormir para que se le pase el tiempo más rápido.
82
Interpretar. Mary Prieto
EN SU NIÑéZ
AHORA
La mamá de Mary acostumbraba a salir de la casa y revisar si a los vecinos también se les había ido la luz.
La mamá de Mary acostumbraba a salir de la casa y revisar si a los vecinos también se les había ido la luz.
Se reunían en la cocina de la casa a escuchar radio porque era su única entretención.
Usa radio de pilas para entretenerse y informarce, por si en el radio dan alguna información sobre el apagón.
Usaba velas para iluminarse porque era lo único que tenían para iluminarse. plato de ceramica barro largas blancas acanaladas duraban mas *sisigue comprando acanaladas
Se ilumina con linternas porque son más seguras. Le preocupa que haya un incendio por dejarlas inatendidas.
Cocinaban sin problema ya que cocinaban con gasolina, era una cena normal y no los limitaba a la hora de comer esta situación.
Dormia sola ya que cada miembro de la familia se iba a su propio cuarto..
Salian todos sus hermanos de sus cuarto a buscarse unos con otros y se encontraban con su mama.
Se preparan alimentos faciles de cocinar como arepa, chorizo, queso, chocolate. Si es un limitante ya que la estufa funciona con electricidad.
Duerme en compañia de su hija y mascota porque se siente acompañaba, siente que puede cuidar de su familia porque los tiene a la vista.
Busca a su hija a su mascota y a Marina.
83
Interpretar. ZULMA TURRIADO EN SU NIÑéZ
AHORA
Ir a donde estuvieran sus papas, alguien mayor porque les daba seguridad.
Busca a su hija para cuidarla y tranquilizarla
Se reunían el comedor o la cocina , los adultos trataban de terminar sus actividades y esperaban.
Reunirse en el cuarto principal, comentar sobre la situación y esperar a que llegue la luz.
Su papa prendia las velas , y seguian haciendo las tareas a la luz de las velas con su hermano para el colegio.
Ilumina la casa con linternas ya que es mas practico, menos peligroso y no tiene velas en su casa.
No se cambiaba el menu de la comida por hecho de que se hubiera ido la luz. Se cocinaba a gas.
Todos se acostaban a dormir en la misma habitación Los papas en la cama y los hijos en un sofa adecuado para dormir en la noche.
Se preparan alimentos mas secillos de hacer, normalmente frios y rapidos de consumir y de preparar. Sandwich, cereal, ponque.
Todos se acuestan a dormir juntos en la misma cama. Porque genera seguridad y hace más llevadera la espera.
84
Interpretar. daniela parra En su niñéz Su mamá siempre lo ha hecho, porque hay que estar seguro.
Sus papás siempre han desconectado todo.
Su mamá siempre prende una vela cuando se va la luz y hay veces que prende la linterna cuando la vela no es suficiente.
no influyeron sus papás Es tan moderno que sus papás no se lo pudieron transmitir.
Esto es algo nuevo en su familia, pues Daniela es siempre la de la idea de jugar. Eso es de ella, “Soy una chismosa”.
Simplemente se le ocurrió un día sin luz.
Los papás siempre han mirado por la ventana para ver si son los únicos sin luz o es un daño que afecta a todos.
Simplemente es, según Daniela, un instinto natural de dormir cuando no hay luz.
85
Interpretar. Maria Cristina Manrique AHORA
EN SU NIÑéZ Prendían velas en candelabros grandes, que repartían en distintas áreas de la casa.
Busca las velas en un cajón de la cocina y las prende apoyándolas en tapitas de plástico, a manera de candelabro casero.
Comían en un comedor grande, a la luz de las velas y reunidos en familia.
Come en reunión con su nueva familia (esposo e hijas) en el comedor a la luz de las velas, “es un ambiente chévere y la comida se ve más bonita”.
Esperaba a que los hermanos mayores llegaran a su cuarto, en el que dormía con su hermana mayor.
Antes buscaba la protección de sus hermanos mayores.
No se reunía en la sala porque le daba miedo.
Se reúne con la familia en la sala para charlar, escuchar música y esperar a que vuelva la luz.
Ahora ella es la que toma el rol de líder y reúne a su familia.
86
Interpretar.
La línea del tiempo conclusiones Los objetos que utilizan las personas cuando se va la luz son los mismos que solían utilizar en sus casas cuando eran niños, o una variante de esos dado el avance tecnológico.
Objetos como el radio, las velas y linternas son comprados con el objetivo de usarlos cuando se va la luz, pues son los que usaban cuando eran niños.
En muchos de los casos el uso de radio de pilas para poder escuchar música y escuchar noticias, está dado por la costumbre que se tenía hace unos años, pues era el único medio masivo de información en muchos de los hogares.
El reunirse en familia y acostarse a dormir cuando ya no hay nada qué hacer, es una costumbre adquirida por las vivencias que as personas tuvieron de niños, que ahora realizan con sus hijos.
87
Interpretar.
Las dos herramientas presentadas a continuación, fueron clave para el descubrimiento e interpretación de la información y de los datos obtenidos a través de todo el proceso de investigación.
88
Interpretar.
Miembros del club Esta herramienta Miembros del Club nos permitió desempaquetar los primeros hallazgos (referirse a la página 32) que teníamos al sacar las palabras clave de estos y reformularlos. De este modo, pudimos obtener unos hallazgos más completos y contundentes que fueron una ayuda para encontrar núcleos de información que facilitaron la elaboración de los briefs.
89
Interpretar.
HALLAZGOS Teniendo en cuenta todas las herramientas utilizadas durante la investigación y la información obtenida de estas, se pudo tener una idea sobre cómo se vive la espera en los hogares. Con esto se encuentran los siguientes hallazgos: Las costumbres y la convivencia en el contexto del hogar en el que se reside determinan el plan de contingencia y los roles que asumirá cada miembro.
Los objetos que se utilizan cuando se ha ido la luz se encuentran en lugares estratégicos, mas no están a la vista porque no son estéticos.
Las personas están preparadas según su experiencia previa, entendida esta experiencia como un suceso que haya afectado la percepción de la espera de manera positiva o negativa.
El tiempo se siente como “pedido” porque es una situación que no se puede prever ni acelerar, lo cual gnera impotencia porque se atrazan las actividades que se estaban realizando y es un rompimiento de la rutina.
Los lugares de reunión son espacios donde los miembros del hogar se encuentran por “instinto” o por mutuo acuerdo, ya que generan bienestar físico y mental al inspirar seguridad y tranquilidad.
Al no tener distractores (dispositivos electrónicos) se genera un ambiente de desconexión con lo virtual (pues todos los miembros se encuentran enfocados en estos dispositivos la mayoría del tiempo) y se da una necesidad de contacto con los otros miembros, creado un espacio distinto de acercamiento con ellos que está por fuera de su rutina.
Las costumbres se apropian de manera inconciente (al imitarlas) o conciente (al aprenderlas por una enseñanza directa). Estas costumbres pueden ser rechazadas o reapropiadas, teniendo en cuanta las experiencias propias, creando así nuevos significados sobre las creencias adquiridas . El líder es la persona que toma la responsabilidad y el control de la situación según la convivenvia en el hogar, a través de acciones que ponen en marcha el plan de contingencia y hacen llevadera la espera.
90
Interpretar.
CONSTRUYE TU TABLERO Esta herramienta (build a billboard) nos permite visualizar y conectar los hallazgos y su evidencia, por medio de citas textuales de las personas. Esto refuerza la idea detrás del hallazgo y nos recuerda la escencia que se encontró en un principio al hablar con estas personas. Insights PRE-ESPERA
Insights
LA ESPERA
Se dividieron los hallazgos al agruparse en los dos momentos de la experiencia sin luz: la pre-espera, en la que se pone en marcha el “plan de contingencia” y se denotan los roles de cada miembro del hogar, y la espera como tal, que es el momento en el que ya está en marcha el plan de contingencia y se da el espacio para el contacto entre estos miembros mientras vuelve la luz eléctrica.
91
Interpretar. PRE-ESPERA Las costumbres y la convivencia en el contexto del hogar en el que se reside determinan el plan de contingencia y los roles que asumirá cada miembro.
“En China, yo vivía con Laura y ella hubiera tomado el control en ese momento delegándome algo para hacer. Luego viví con Andrés y cuando se nos fue la luz, a mi me tocó ser la encargada, yo busqué una solución y lo llamé para reunirnos. Los 3 teníamos 19 años.” Laura Valero.
“Yo pongo las fósforos en una tacita de barro porque la mami Uva (su mamá), los ponía así en la casa para que no se fueran a “revenir” (ablandar) con el tiempo” Mary Prieto
Las costumbres se apropian de manera inconciente (al imitarlas) o conciente (al aprenderlas por una enseñanza directa). Estas costumbres pueden ser rechazadas o reapropiadas, teniendo en cuanta las experiencias propias, creando así nuevos significados sobre las creencias adquiridas .
“El radio es una costubre de antes, es bueno oir algo a oscuras y crear imágenes mentales, antes era bueno oir un buen programa de radio” Mauricio Cárdenas. “A nosotros nos encanta reunirnos en la sala porque Los objetos que se utilizan es el lugar preferido de cuando se ha ido la luz se todos nosotros y simplemenencuentran en lugares te cada uno llega allá” estratégicos, mas no están Sara Burgos. a la vista porque no son estéticos. Los lugares de reunión son espacios donde los miembros del hogar se encuentran por “Yo sé dónde está la linterna. La guardo en “instinto” o por mutuo acuerdo, mi clóset bien escondida en la parte de ya que generan bienestar arriba porque me parece muy fea para físico y mental al inspirar dejarla por ahí.” seguridad y tranquilidad. Valentina Sierra
“Lo primero sería buscarte a ti (a su hija), luego nos vamos al cuarto principal donde es más cómodo esperar, buscaría las linternas, llamaría al portero y si se demora mucho iría a cocinarles algo. ”Zulma Turriago” El líder es la persona que toma la responsabilidad y el control de la situación según la convivenvia en el hogar, a través de “Yo compré la lámpara que tengo recargable luego de haber acciones que ponen en marcha estado toda la noche sin luz. Era mi primer semestre en Bogotá y el plan de contingencia y no sabía qué hacer... Me fui a donde un tipo que vendía pizza al hacen llevadera la espera. Las personas están preparadas según su experiencia previa, entendida esta experiencia como un suceso que haya afectado la percepción de la espera de manera positiva o negativa.
lado de mi casa para hablar con él mientras esperaba.. además fue horrible porque estaba sola y no tenía nada más que hacer.” Valentina Sierra
92
Interpretar. LA ESPERA
“El apagón, nos hace sentarnos entorno a una luz” Mauricio Cárdenas.
Los lugares de reunión son espacios donde los miembros del hogar se encuentran por “instinto” o por mutuo acuerdo, ya que generan bienestar físico y mental al inspirar seguridad y tranquilidad.
El tiempo se siente como “pedido” porque es una situación que no se puede prever ni acelerar, lo cual gnera impotencia porque se atrazan las actividades que se estaban realizando y es un rompimiento de la rutina.
“Uy sólo fueron 15 minutos? Juepucha yo pensé era como 35 minutos o más” Natalia Cárdenas.
“Yo odio estar sola y por eso siempre que estoy sólo yo en la casa, prendo el televisor así sea sólo para hacer ruido porque me siento acompañada” Valentina Sierra “La sala es el espacio de todos en la casa” María Cristina Manrique
“Si se fuera la luz y yo estuviera sola iría a buscar a la vecina y si ella no está bajaría a buscar al portero porque qué mas puedo hacer. Jamás pensaría en quedarme sola” Maria Angélica Caviedes
Al no tener distractores (dispositivos electrónicos) se genera un ambiente de desconexión con lo virtual (pues todos los miembros se encuentran enfocados en estos dispositivos la mayoría del tiempo) y se da una necesidad de contacto con los otros miembros, creado un espacio distinto de acercamiento con ellos que está por fuera de su rutina.
“El no tener luz nos desconecta un poco del mundo electronico de donde vivimos” Carlos Morales
93
Interpretar.
¿Cómo se vive la espera cuando se va la luz? Para dar respuesta a nuestra pregunta de investigación, se encontró que durante la espera los miembros de las familias suelen tener roles que están prederteminados por el tipo de convivencia que existe en el hogar donde se reside. El rol más importante es el del líder, quien es la persona que pone en marcha el plan de contingencia (las actividades que ayudan a sobrevivir a la ida de la luz), ya que está a cargo de diferentes actividades como buscar a los miembros de la familia, tranquilizarlos, cuidarlos, proveer luz por medio de linternas y/o velas, etc. Lo que conduce a una dependencia de los demás miebros de la famlia hacía ellos. Se encontró otro rol: el pasivo, quienes son las personas que no realizan actividades por iniciativa propia, sino que esperan a que el líder actúe. Ellos no actúan por diferentes motivos, como: miedo frente a la oscuridad, por costumbre dentro del entorno familiar o no saben qué hacer o cómo reaccionar. Por otro lado, durante la espera las personas suelen utilizar varios objetos, principalmente: linternas, velas, fósforos, para proveer la luz faltante; radio de pilas, para sentirse acompañados, por costumbre y/o mantenerse informados sobre el la causa de la ausencia de luz; teléfono fijo de ETB, para poder comunicarse con alguien más pero principalmente para llamar a la empresa de energía y averiguar por qué no hay luz. Además, pudimos encontrar que los sentimientos de las personas varían dependiendo de la actividad previa a que se haya ido la luz. Estos sentimientos varían de individuo a individuo, pero en general, hay unos que siempre están presentes como: el aburrimiento, ya que sienten que no hay nada que hacer; la búsqueda de compañía, la angustia, la impotencia, la desesperación e incertidumbre debido al no saber cuánto tiempo se va a estar sin electricidad. También, vimos que las actividades y los lugares donde suelen reunirse las familias cuando se va la luz, están mediadas por costumbres adquiridas desde que eran niños y que vienen del pasado como: reunirse en la sala o el comedor (que represnetan una zona social), y el cuarto (que representa un lugar de privacidad), y realizar actividades como prender las velas, escuchar radio, desconectar los electrodomésticos, averiguar por qué se fue la luz, dormir, comer, etc. Por último, se descubrió que la manera en la que se vive esta espera, está sujeta a las costumbres que apropian o reapropian de sus familias e incluso de algunas nuevas adquiridas a través de las experiencias y creencias propias.
94
Interpretar.
¿Cómo se llega al brief 1? Juntando los hallazgos que se muestran a continuación, se encontró que uno de los factores más interesantes y que inciden en el “plan de contingencia” (pre-espera) es el legado que se está creando de manera conciente o inconciente entre generaciones sobre las costumbres en cuanto a acciones y objetos utilizados en la ausencia de luz. El líder es la persona que toma la responsabilidad y el control de la situación según la convivenvia en el hogar, a través de acciones que ponen en marcha el plan de contingencia y hacen llevadera la espera.
Las personas están preparadas según su experiencia previa, entendida esta experiencia como un suceso que haya afectado la percepción de la espera de manera positiva o negativa.
Las costumbres y la convivencia en el contexto del hogar en el que se reside determinan el plan de contingencia y los roles que asumirá cada miembro.
Las costumbres se apropian de manera inconciente (al imitarlas) o conciente (al aprenderlas por una enseñanza directa). Estas costumbres pueden ser rechazadas o reapropiadas, teniendo en cuanta las experiencias propias, creando así nuevos significados sobre las creencias adquiridas .
95
Interpretar. BRIEF 1 – Espera que llegue la luz TEMA: Espera a que llegue la luz. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN: ¿Cómo se vive la espera a que llegue la luz? USUARIO/CONTEXTO: Hogares familiares bogotanos. Lugares de residencia. BENEFICIO: Poder transmitir conocimientos y tradiciones de una generación a otra para que estén preparados en el momento en el que se va la luz. ENCARGO: Transmitir la información, entendida como los conocimientos y tradiciones (acciones y objetos), de una generación a otra en las situaciones en las que se va la luz eléctrica, para así crear un legado en las familias. PALABRAS CLAVES: • Costumbres familiares • Transmitir • Generación en generación • Se busca una preparación FORTALEZAS: Creación de un legado Permanencia de costumbres Vínculo entre generaciones LIMITACIONES: Tiene que ser de noche No se puede prever esta situación (que se vaya la luz) Está sujeto a la memoria de experiencias de cada persona. http://www.pinterest.com/pin/455215474807627718/
96
Interpretar.
¿Cómo se llega al brief 2? Juntando los hallazgos que se muestran a continuación, se encontró que los habitantes del hogar consideran un “tiempo perdido” el momento en el que no hay luz debido a que dejan de hacer las actividades rutinarias. Sin embargo, es un espacio fuera de dicha rutina que acerca a las personas, pues no hay otra opción mas que aceptar la espera a que vuelva la luz eléctrica.
El tiempo se siente como “pedido” porque es una situación que no se puede prever ni acelerar, lo cual gnera impotencia porque se atrazan las actividades que se estaban realizando y es un rompimiento de la rutina.
Al no tener distractores (dispositivos electrónicos) se genera un ambiente de desconexión con lo virtual (pues todos los miembros se encuentran enfocados en estos dispositivos la mayoría del tiempo) y se da una necesidad de contacto con los otros miembros, creado un espacio distinto de acercamiento con ellos que está por fuera de su rutina.
97
Interpretar. BRIEF 2 – Espera a que llegue la luz TEMA: Espera a que llegue la luz. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN: ¿Cómo se vive la espera a que llegue la luz? USUARIO/CONTEXTO: Hogares familiares bogotanos. Lugares de residencia. BENEFICIO: Cambiar la percepción de “pérdida de tiempo” en esta situación. ENCARGO: Cómo hacer para que el encuentro entre los miembros del hogar se convierta en un catalizador de la espera a que vuelva la luz y que se cambie la percepción de que esta experiencia es una “pérdida de tiempo”. PALABRAS CLAVES: • Percepción • Tiempo • Encuentro entre miembros • Contacto humano • Tiempo ameno FORTALEZAS: • Fortalecimiento de relaciones entre los miembros del hogar. • Convertir este tiempo en una actividad entretenida. • Involucra a todas las personas presentes en el momento (ej: invitados en la casa) LIMITACIONES: • Tiene que ser de noche • No se puede prever esta situación (que se vaya la luz) • Depende de cuánto tiempo se encuentren sin luz • Edades de cada miembro de la familia
98