Natalia Cárdenas M. Maria Angelica Caviedes T. Andrea Galindo C. Sara Morales B. Laura Valero P. Estudio 3 2014 2 Universidad de los Andes ¿Por qué las personas realizan ejercicio físico? Maria Alejandra Sandoval Maria Fernanda Olarte
Índice INTRODUCCIÓN OBJETIVO ¿DÓNDE? ¿QUIÉNES? ENTREVISTAS GUIADAS Y RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN CUADRO DE SENSACIONES “MOSCA EN LA PARED” DE DANIELA ANÁLISIS DE MOTIVACIONES EN “CEBOLLAS” DIAGRAMA DE VENN DE MOTIVACIONES MAPA DE CRUCE DE DATOS DIAGRAMA DE COMPROMISO CARTOGRAFÍA SOCIAL ANÁLISIS DE INTENSIDADES CONCLUSIONES FINALES
1 2 3 4 5 15 16 18 28 29 31 32 33 54
Introducción Este proyecto se centra en encontrar las razones y las motivaciones por las cuales los estudiantes de los Andes, realizan ejercicio por entretenimiento en el Centro Deportivo (La Caneca). Para entender los hábitos y comportamientos de los estudiantes respecto al ejercicio físico, tomamos una muestra de 9 personas que hacen ejercicio en La Caneca frecuentemente. En este manual, se pretende mostrar el proceso de investigación (fase de descubrimiento) por medio de distintas herramientas que nos condujeron a realizar un análisis (fase de interpretar) de lo observado y así comprender cómo una persona modifica su vida entorno al deporte.
1.
Objetivo
ÂżPor quĂŠ los estudiantes de la Universidad de los Andes sacan tiempo para hacer ejercicio en el Centro Deportivo?
2.
Descubrir. ¿Dónde? El espacio trabajado fue el centro deportivo, más conocido como “La Caneca”. Se observaron los diferentes pisos y sus actores para comprender las actividades que se realizaban en este lugar. Luego de hacer un recorrido general, se tomaron como referencia los pisos 4 y 5, donde se encuentran los salones de cardio y pesas, respectivamente. http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Centro_Deportivo_Uniandes_(1).jpg
3.
Descubrir. ÂżQuiĂŠnes? Se tomĂł una muestra de 9 personas, las cuales son estudiantes de los Andes de diferentes semestres y carreras. Estas personas fueron encontradas en los pisos 4 y 5 de La Caneca, luego de finalizar sus actividades deportivas en las horas de la tarde.
4.
Descubrir. Entrevistas guiadas. Se entrevistaron a estas 9 personas buscando información acerca de los siguientes categorías: Gustos y actividades en el deporte Restricciones Personalidad Motivaciones Alimentación
Los 5 “por qués” Esta herramienta se usó para conocer las razones a fondo de las respuestas obtenidas
Se buscó encontrar la manera en la cual cada uno realizaba ejercicio y entender su estilo de vida en relación con ella.
A continuación se muestra en mapas la información encontrada y clasificada por las categorias ya mencionadas para cada persona.
5.
Personalidad
Citas textuales
Alimentación
· Independiente · Espiritual
· Hace ejercicio desde muy pequeña. · Realiza ejercicio por salud.
Gustos y actividades en el deporte
Motivaciones
“Después se ser conciente sobre la crueldad hacia los animales, te hace cambiar tu perspectiva y tu forma de aliemntarte (...)”
· Es vegetariana · No es estricta con su dieta · A veces se da gustos con lo que come.
Jenny Torres 20 años - Educación Continuada
· Va al gimnasio de lunes a viernes. · Sábados es profesora de danza urbana
Restricciones
· No escucha música · Va sola
La distrae de hacer ejercicio
· Spinning · Cardio · Danza urbana
Jenny es una estudiante de 20 años y está en educación continuada. Ella se describe a sí misma como una persona independiente, ya que no le gusta depender de los demás.. Jenny hace ejercicio y baila desde muy pequeña y actualmente es profesora de danza en una académica, donde tiene clase todos los sábado. A Jenny Torres le gusta ir al gimnasio para mantenerse en forma e ir sola y no le gusta escuchar música, porque piensa que estos dos últimos factores la desconcentran en el momento de ejercitarse. En el gimnasio realiza spinning y usa las máquinas para hacer cardio. Por parte de la alimentación, Jenny es vegetariana, por lo que no consume ningún tipo de carne, aunque nos dijo que ella, de vez en cuando se come algún helado o hamburguesa. Por ese motivo, ella afirma que no tiene una dieta muy estricta.
Personalidad
Citas textuales
Alimentación
Gustos y actividades en el deporte
Motivaciones
· Evitar grasas y harinas
· Chistoso · Bacán · Terco
Rafael Villalobos
· 18 años empezó a ir al gimnasio · Le dio mayor importancia al entrar a la Universidad · Desea aumenter la masa muscular para tener más fuerza
Restricciones
· Menizcos · Ligamento cruzado · Rótula · Entrena acompañado · Hacer ejercicio solo lo aburre. · Le gusta hablar y no escucha música.
· Fútbol · Pesas · Influenciado por los amigos · Andrés (amigo) impone la rutina
Su prioridad es el estudio
Rafael Villalobos estudia Ingeniería Civil y tienen 23 años. Se describe a sí mismo como chistoso y un “bacan”. Empezó a ir al gimnasio a los 18 años, mas tomó el ejercicio con mayor seriedad cuando entró a la universidad. Su meta es aumentar la masa muscular, por lo que en el gimnasio sólo hace ejercicio. Rafael sufrió un a lesión de ligamento cruzado, meniscos y rótula. A él sólo le gusta ir al gimnasio si va con su amigo Andrés del Risco; si su amigo no va, Rafael prefiere no ir al gimnasio porque dice que se aburre y no se motiva. Mientras se ejercita, él no le gusta escuchar música, mas le gusta hablar con su amigo. En cuanto a la alimentación, Rafael evita consumir harinas y grasas.
Personalidad
Citas textuales
Alimentación
Sociable Perseverante Disiplinado
Gustos y actividades en el deporte
Motivaciones
Restricciones
Come bien esto para el es corrientazo y vegetales. “El deporte se vuelve una droga”
Andrés Grisales 21 años - Ing Industrial
Trata de evitar los paquetes como fritos y las gaseosas
· Va solo El deporte no esta por encima de su vida social
Influencia Familiar Tennis con el papa y hermano Resistencia fisica
Tennis Pesas Estudio Cardio Tiene una rutina fija en la caneca
Andres Grisales es estudiante de ingenieria Industrial de Manizales. El practica ejercicio desde que es muy niño ya que el papa y el hermano jugaban tennis. Ha estado en varios torneos ya que es bueno para este deporte y le cogio el gusto. Actualmente el vive en bogota y va a la caneca casi todos los dias, ya que no quiere perder su buena condicion fisica. Por lo tanto tiene una rutina donde combina ejericios cardiovasculares y de pesas. No le molesta ir solo o acompañado, siempre entrena con musica y su familia, amigos y actividades academicas estan por encima del ejercicio. Procura comer saludable y para el esto es corrietazo y muchos vegetales en las horas de la tarde. No consume gaseosas ni paquetes con fritos.
Personalidad
Citas textuales
Alimentación
Gustos y actividades en el deporte
Motivaciones
Restricciones
Desayuna claras de huevo con avena Disiplinado Apasionado
“arroz y papa eso es fundamental”
Evita comer paquetes No come azucares refinadas, gaseosas o bebidas alcoholicas en exceso
Influencia Familiar Tennis con el papa y hermano Resistencia fisica
Daniel Solano 21 años -Administración
Hipoglicemia Carga academica Tendon cruzado hace dos años
Va al gimnasio Pesas para aumentar peso - sacar musculo
Equipo de Voleyball de la universidad Martes, jueves y sábados.
Terapias y tratamiendo en la caneca
Daniel Solano es estudiante de administración. El ha practicado volleyball desde que estaba en el colegio, y aun lo sigue haciendo ya que es parte fundamental de su vida. Actualmente pertenece al la liga de Volleybal de la universidad, entrena en esto los Martes Jueves y Sabados. Igualmente va a la caneca estos dias a hacer pesas ya que dice que es muy delgado y le gusta tener masa muscular. Le impide realizar ejercicio la carga academica y tambien un problema en el tendon cruzado hace ya dos años, pero con terapias y tratamientos en la caneca mejoro. Encuanto a la comida no consume azucares refinados, gaseosas o bebidas alcoholicas ya que sufre de hipoglicemia; come muchas proteinas como claras de huevo con avena y evita comer paquetes.
Personalidad
Citas textuales
Alimentación
Trabajador Activo Independiente Sociable
Gustos y actividades en el deporte
Cuerpo tonificado
Juan Sebastián Alonso 20 años -Ing. Industrial
Todo tipo de comida Almuerzo: sopa y seco Toma bastante alcohol. (Le está bajando)
Estudio
Motivaciones
Restricciones
Salud Masa muscular Escuela de fútbol Volleyball y Rugby Pesas Cardio - Bicicleta Acompañado se motiva más “Uno sí puede venir todos los días, si se organiza bien el tiempo”
Juan Sebastían Alonso, es un estudiante de ingenieria industrial de la Universidad de los Andes. Tiene 20 años y desde que tenía más o menos 8 años, práctica deportes como parte de su rutina. Entre estos están: fútbol, volleyball y rugby. El hecho de practicar un deporte de forma regular, hizo que no fuera difícil crear el hábito de hacer ejercicio. Sin embargo, su motivación personal para empezar a ir al gimnasio constantemente, fue ganar masa muscular pues no quería “sentirse flaco”. Al preguntarle a Juan acerca de su relación con la comida, expresó que no se restringe y que por sus tradiciones familiares paisas, le encanta comer “sopa y seco”, además él afirma que no es complicado a la hora de comer. Respecto al consumo de alcohol, que va ligado a tener una alimentación sana, tampoco dice restringirse, aunque dice que es conciente de que el alcohol, a parte del guayabo, contribuye al aumento de grasa en el cuerpo. Respecto a lo anterior, comentó que estaba intentando tomar al menos sólo una vez por semana. A Sebastián, le gusta realizar cardio y pesas con música porque se siente más activo, también preferiría ir acompañado, aunque actualmente va solo pues dice que “es muy complicado encontrar alguien que vaya al ritmo de uno”
Personalidad
Citas textuales
Disciplinado. Terco. Sociable.
Alimentación
Gustos y actividades en el deporte
Prevención de diabetes. Conceptos de medicina. Dar ejemplo. Vida Saludable.
Daniel Martinez 27años -Maestria en salud pública
Come de “todo”. 5 comidas. Lo que halla en la casa.
Motivaciones
Restricciones
Cardio (caminadora, bicicleta) +Pesas (máquinas) Música 2 horas Le da igual ir sólo o acompañado, aunque se motiva más si va con alguien. “El ejercicio es invertir en salud”
Estudio
Daniel Martinez, es un estudiante de maestria de la Universidad de los Andes. Tiene 27 años y su historia con el ejercicio comenzó justo después de haber empezado su carrera de medicina. Él explicaba que al tener conocimiento sobre el cuerpo y del funcionamiento del mismo, decidió empezar con el ´habito de de hacer ejercicio y al ser médico, no se siente en capacidad de ordenar a un paciente el realizar ejercicio, si él no lo hace. Otra razón que lo motiva, es prevenir una posible herencia de diabetes que tiene en su familia. Daniel, por sus ocupaciones, no tiene mucho tiempo, pero dice que es sagrado ir al gimnasio al menos 3 veces a la semana. En la entrevista reiteró bastante que para él “hacer ejercicio es invertir en salud”. En cuanto a la parte de alimentación, Daniel dijo que el era conciente de que no se cuidaba para nada, que él “comía como un animal”. Respecto al entrenamiento que realiza, mencionó que hace dos horas, las cuales están dividas en una fase de cardio para calentar el cuerpo, seguido por pesas y luego enfriamento para finalizar, lo hace de esta manera ya que sabe que es la manera “correcta” que aprendió en su carrera. Se considera como una persona muy disciplanada pues no deja las cosas sin terminar, terco porque cuando se le mete una idea en la cabeza, no lo saca hasta cumplirlo y sociable porque es el chistoso del grupo de sus amigos. Lo anterior fueron afirmaciones citadas por él.
Personalidad
Citas textuales
Alimentación
Gustos y actividades en el deporte
Motivaciones
· Juiciosa. · Tierna. · Competitiva. · Terca.
Restricciones
· No le interesa su dieta. · Come dulces.
Paola Cuervo 20 años - Ing. Civil y Ambiental
· No va a clases en el gimnasio, prefiere hace rutina de cardio y pesas.
Estudio
· Realizaba danza hindú. · Se retiro de danza hindú y se metio al gimnasio. · Taller se autosuperación, dedicarse tiempo. · Cumplir sus metas · Sentirse bien consigo misma.
Paola es una estudiante de 20 años y está estudiando ingeniería civil e ingeniaría ambiental. Ella esta empezando a ir al gimnasio este semestre ya que hacía danza hindú hasta el semestre pasado, pero por falta de dinero tuvo que retirarse y para seguir haciendo una actividad física y una actividad en la que se pudiera dedicar tiempo a sí misma decidio meterse este semestre al gimnasio. También influyó en su decisión haber asistido a un taller de autosuperación en vacaciones, donde le dijeron que al ser ella una persona que le gusta mucho escuchar a las demás personas, era bueno que tuviera un tiempo en donde solo pensara en ella. Por otro lado, intenta ir al gimnasio todos los días entre semana, pero a veces se ve obligada a no ir por sus actividades académicas. En la entrevista ella sedescribio como una persona competitiva, terca, tierna y juiciosa. Por último, en cuanto a su alimentación, dijo que no le pone atención a su dieta, come todos los días almuerzo “normal” (corrientazo y almuerzo traído de la casa), y que todos los días come dulces.
Personalidad
Citas textuales
Alimentación
Gustos y actividades en el deporte
Motivaciones
Restricciones
· Come normal: almuerza en la universdiad, “desayuno cualquier cosa pequeña como chocolatinas”. Calentao, chocokrispis, sandwiches.
· Activo
Juan David Marin 21 años - Administración
· Va al gimnasio desde primer semestre, hace pesas y corre.
· Tiene una hernia discal. · Estaba gordo. · Quiere recuperar masa muscular.
· Estudio · Le da pereza subir.
Juan David Marin es un estudiante de 21 años y está estudiando administración. Él dijo que empezó a ir al gimnasio desde que le dio una hernía discal en la columna por mala postura, por lo que su médico le aconsejo que empezara a hacer actividad física, desde entonces está asistiendo a La Caneca. Además, dijo que antes era gordo, bajo de peso pero ahora quiere recuperar masa muscular. Por otro lado, en cuanto a su alimentación dijo que come normal, comer normal para él es comer calentao, chocokrispis, sandwiches, desayunar algo pequeño como chocolatinas y almorzar en la universidad.
Personalidad
Citas textuales
Alimentación
Gustos y actividades en el deporte
· Independiente · Activa · Obesiva · Terca · Perseverante.
Motivaciones
Restricciones
· Muy consciente con la comida que ingiere y la quema de calorías · Almuerzo como: atún, arroz, jugo natural sin azúcar y galletas Tosh.
· Tenía sobrepeso · Su tío le dijo que estaba gorda. · La psicóloga de colegio le dijo que hiciera algo que la hiciera feliz.
Daniela Vergara 19 años - Arquitectura
· Asiste a varias clases grupales en La Caneca. · Hace ejercicio por su cuenta en las máquinas de La Caneca y corre en la cancha de fútbol.
· Estudio · Fascia-lata
resumen mapa
Daniela Vergara es una estudiante de 19 años y está estudiando arquitectura. Ella tenía sobrepeso y cada vez que se veía en el espejo se decía a sí misma: “estás muy gorda”, pero no fue sino hasta que su tío (persona que admira mucho), le dijo que estaba muy gorda, lo que hizo que empezara a ir al gimnasio por 5 horas diarias durante un semestre, en el cual bajo 15 kilos. Desde entonces sigue haciendo ejercicio todos los días y se ha vuelto muy consciente de todo lo que come, por lo cual está pendiente de cuántas calorías ha quemado y cuántas calorías debe consumir. Por otro lado, en la entrevista dijo que dado que su hermano mellizo tiene una condición de discapacidad cerebral y no puede hacer nada solo, ella siente que “tengo que vivir todo por dos”, por lo cual aprovecha mucho su tiempo, por ejemplo, no lo gasta viendo televisión, pues la saco de su cuarto.
Interpretar. Carga académica
Condición Física
Liberar tensión
Energía
Cambio de Mentalidad Placer Aburrimiento
Satisfacción Culpa
-Energía
Se entiende como “Cambio de mentalidad” el paso que dieron las personas para incluir el ejercicio frecuente en sus vida diaria. Cuando no hacen deporte Cuando hacen deporte
Este cuadro representa las sensaciones que las personas nos expresaron al momento de hacer ejercicio y cuando dejaban de hacerlo, es decir que tenían la expectativa de ir a La Caneca pero no podían hacerlo por la carga académica, compromisos sociales o condiciones físicas tales como hernias discales, problemas de rodilla y ligamentos cruzados. 15.
Descubrir.
Se utilizó la herramienta “mosca en la pared” en un día cualquiera de Daniela nos pudimos dar cuenta de cómo era un día normal para ella: - Todos los días tiene clase de 7. - Vive en Mosquera por lo cual se tiene que levantar a las 4 am. - Tiene clase por la mañana (7 a 1). - Almuerza (at{un, arroz, jugo natural sin azúcar de su casa). - Clases grupales por la tarde en La Caneca. - Ejercicio por su cuenta en La Caneca (correr y abdominales).
16.
Descubrir.
Luego de haber hecho “Mosca en la pared” con Daniela, y hablar con ella acerca de las actividades que hizo, nos contó sobre las motivaciones que la llevaron a incluir el deporte en su rutina actual. Razón por la cual quisimos indagar acerca de esta infomración en las otras 8 personas, para comprender cómo ocurrió ese cambio de mentalidad en cada una.
17.
Interpretar. Cambio de mentalidad Presente
B
A B
Motivación
Realizar Ejercicio
Profundidad
Pasado
A Antes de ejercicio
A= Pasado (Eventos Anteriores) B= Presente (Rutina Actual)
La gráfica representa la herramienta “Pelando la cebolla” para comprender el detonante (motivación), que generó el cambio entre el pasado y el presente en cuanto al estilo de vida en el ámbito deportivo.
18.
No vivía en Bogotá. Hacía danza desde pequeña.
Jenny Torres 20 años Educación Continuada
No hacía nada de ejercicio hasta los 18 años que entró a un gym, pero no era tan disciplinado.
Rafael Villalobos 23años Ingeniería Civíl
R
nte mente.. cue
rt e
utu
ro.
fr e p ara
n tiz ó d e h a c e r
e
p r e v e n ir e n f e r m e d a
h s de
af
n cie
ia s
ce
po
cio
in a Ha Daniel Martinez 27 años Estudiante de Maestria en Salud Pública
co
i c r je
t
ar
p
por sal ud y
dic
lo
de
mana. or se sp ce ve
o.
No hacia ejercicio antes de empezar la universidad. Sólo hacia educación física en el colegio
El e stu d i a r m e
Hace cardio
3
Va al g n. e i b iman e s r e sio rv o mín p s mo a s e d moral al se a d i l i b r mé a s n dic o p es
e
ri e d
er
fl a
mism o.
co
es
n si
rd
Cuando era pequeño estaba en escuelas de fútbol. Por gusto desde pequeño práctica volleyball.
go
No pe
ardio por salud c e c Ha yb aja rp or
. cio
de hace o t i b á h r ej l e erc r e i rd
D eja
Juan Sebastián Alonso 20 años Estudiante de Ing. Industrial
Va al gim ansi oc asi to
co , pa
r a s e n tir s e c ó m
ve media matríc u l pues a . ías, sd s lo do
de s je a t n e c
. grasa
o d o
y tes Va jue a la c ves a de neca 7a lo 9 s mar
los
Estar en forma para el deporte que practica
Come m ucha s p r o t para e inas s u b ir d e peso
Practicaba volleibal desde quinto de primaria en el colegio.
solo hace pesas
Daniel Solano 21 A帽os, Administraci贸n
ipo qu le m ne 7a co las ca a cti os Pra bad sa
Aumentar peso, masa muscular ya que dice que es de contextura muy delgada
Esta en la seleccion de tenis de la universidad
s ga
Le g est usta oe c s c omer orri ent bien, azo pa ra .
el
s li ria va en ipa es. rtic al Pa cion na
Como realiza actividad fisica de muy ni単o , no puede dejarlo ir. Ya es parte de el Empezo a jugar tenis desde peque単o ya que su papa y su hermano jugaban. Como era bueno le gusto y siguio practicando tenis. Era de la seleccion Colombia de tenis Estar en forma para el deporte que practica
Andres Grisales 21 A単os, Ingenieria Civil
Realiza cardio al igual que pesas ya que ambas le ayudan a mantener su estado fisico.
al e
ane
d ij o q u e h i c i e r a
ca: en
tr e n a m i e n t o
u r , r m ili t a
me
io le
o g l a
do
ru p
le g
ab
sg
ac
n de
el
l
qu
de
lase
nl
impacto.
feliz. ah
iciera
Corre lo
ga
A sist e a c
La psicólo
Tenía sobrepeso. No estaba interesada en la actividad física.
co
se
Daniela Vergara 19 Años, Arquitectura
.
Se s
qu eq ui
r. ifica ton ara sp
dominales diarios b a y ha 00 2 ce e c pe ha , sa re e orda y su tío se g y u lo d m a í t ijo n e
m
ba
y
Tiene una her nía dis c
Ha c Juan Marin 21 años Administración
Solo jugaba fútbol los fines de semana con los amigos.
jercicio. er e ac eh
o trabajao ca m o c e rdio rr o c vas y s cu a s lar pe . e d ico le ijo que te d é nía lm e qu la y
onsigo m i s m a star c . ra e pa
taller que le m n u a ost e ró Fu la
el tiempo se lo o d n perm ua c m ite. y g l a Va de dedicars a i c e ti n a t r em o p po im
Ha
esa
s ).
Hacía danza hindú hasta el semester pasado.
rut
i
o
un Paola Cuervo 20 años Ing. Civil y Ambiental
yp
ce
a
in a
que
l e p u si
ero n en la c a
n
( a c e
c
ar d
Interpretar. Condiciones físicas/salud
A
Encontrarse a sí mismo
B Daniel S.
Jenny T.
Juan M.
Paola C. Daniel M.
Andrés G.
Daniela V.
Juan A. C
Condiciones físicas/Salud: Hernias, fascia-lata, ligamentos cruzados, sobrepeso, obesidad, poca masa muscular. Encontrarse a sí mismo: Tiempo y satisfacción personal
Rafael V.
Autoestima
Analizando las motivaciones de las personas, se encontraron 4 categorias:
D
Influencia de familiares y amigos
Autoestima: Aumentar la confianza en sí mismo. Influencia de familiares/amigos: Inclusión del ejercicio en sus vidas porque alguien más los convenció y/o tienen un modelo a seguir..
28.
Interpretar. Restricción
Progreso
No permitir que la condición física te detenga
Condiciones físicas y salud Superación física
Metas propias Confianza en sí mismo Abrirse a los demás
Resaltar habilidades sociales
Cualidades
Fortalecerse
Hernias Fascia-lata Ligamentos Sobrepeso Obesidad Poca masa muscular
Tiempo para sí
Superación moral
Encontrarse a sí mismo
Identidad
Alter ego
¿Cómo me veo cuando ejercito?
¿Por qué los estudiantes de los Andes sacan de su tiempo para hacer ejercicio en el Centro Deportivo de la Universidad? Tradición
Incitar a cambiar comportamientos
No inhibirse
Presión social
Autoestima
Seguridad interior
Satisfacción personal
¿Cómo me ven los demás?
Pertenecer a un grupo
Mi reflejo
¿Cómo me veo y me siento yo?
Evitar exclusión
comunicarse con los demás
Fortalecer o crear relaciones personales
Influencia de familiares y amigos Practicar desde pequeños
Ver al otro
Idealización Apoyo
29.
Interpretar. El anterior mapa ilustra el cruce encontrado entre las motivaciones de las personas entrevistadas para hacer ejercicio. Las siguientes son las conclusiones de éste: Por medio del cruce de motivaciones, se encontró que las personas que realizan ejercicio por influencia familiar o amigos y autoestima se da por la presión social. Esta se entiende como pertenecer a un grupo y como la incitación a pertenecer a un grupo, para evitar la exclusión. mapa con cruce Por otra parte, las personas que hacen ejercicio por autestima y por condición física, tienen que superarse tanto físicamente como en crecimiento personal, lo cual se refiere a aumentar la seguridad en sí mismo. En cuanto a las personas que hacen ejercicio por encontrarse consigo mismo y autoestima, pudimos encontrar que desarrollan su identidad en el ejercicio, ya que logran una superación en sus habilidades sociales y sus cualidades. Esto les permite no inhibirse y abrirse a los demás ya que reflejan cómo se ven y se sienten frente a cómo quieren que lo vean los demás.
Motivaciones
Cruce entre motivaciones
Sentido del cruce de motivaciones
30.
Interpretar. Iniciativa Propia
Mi compromiso
No Rutina
Daniel M. Juan M.
Paola
Paola Juan A. Juan M Daniel S Jenny
Daniela Rafael Daniel M
Jenny Daniela Andrés Daniel S Juan A
Presente Pasado
Rutina
Rafael
Obligación
El mapa anterior muestra dos variables: En el eje horizontal se ubica si los estudiantes siguen o no una rutina, y en el eje vertical si hacen ejercicio por obligación (por salud o presión social) o por iniciativa propia. Con este mapa queremos comprender el nivel de compromiso que ha adquirido cada uno de los entrevistados en función de estas dos variables. Con esta herramienta pudimos visualizar qué tan intenso fue el cambio entre cómo comenzaron a hacer ejercicio y su actitud hoy en día.
31.
Interpretar. Rafael Villalobos
Andres Grisales
Juan Alonso
Paola Cuervo
Daniel Martinez
Daniela Vergara
Jenny Torres
Juan Marin
Daniel Solano
La cartografía anterior relaciona los actores con sus hábitos de deporte en cuanto a: la alimentación (comer saludable o no según el concepto de cada persona), el cómo se ejercitan (con música, acompañado, solos y qué tipo de ejercicio hacen) y cómo disftribuyen su tiempo entre el ejercicio y su vida social y académica. Cada color de línea representa a una persona diferente. A continuación se presentarán las tablas de intensidades frente a estas categorías, ya que todas las personas entrevistadas viven el ejercicio de manera diferente. Rugby
Actividades cardiovasculares Pesas
Se ejercita solo Se ejercita Acompañado
Pocas bebidas alcohólicas Escucha musica
Se cuida en la alimentación No escucha musica
Tennis
Volleyball Danza
Futball
32.
Interpretar.
Cardio Actividad definida como utilizar la máquina para trotar, bicicleta estática, elíptica o hacer spinning. Para analizar a las 9 personas que se tienen, se utilizaron 4 niveles para determinar la frecuencia en la que realizan ejercicios cardiovasculares. Los niveles están divididos así: 1 vez por semana 2-3 veces por semana 3-4 veces por semana 5-7 veces por semana
33.
Interpretar. Paula Cuervo AndrĂŠs Grisales Daniel Solano Juan Alonso Daniel Martinez Juan Marin Jenny Torres Rafael Villalobos Daniela Vergara 34.
Interpretar.
Análisis Daniela V. y Jenny T., son las personas que más ejercicios cardiovasculares en La Caneca, en el transcurso de la semana yendo casi todos los días. Daniela, logra organizar su tiempo de tal manera que pueda trotar todos los días, ir a clases de entrenamiento militar, clases de rumba y además cumplir con las exigencias de Arquitectura. Por el contrario, Jenny lo logra, ya que tiene mucho tiempo libre el cual invierte haciendo spinning. En cambio, Daniel S. y Rafael V., no realizan ninguna actividad de estas en ningún momento. Daniel, no usa las máquinas para hacer cardio, ya que él práctica volleyball 3 veces a la semana, lo cual él considera suficiente. Rafael, no hace cardio porque su único objetivo es ganar masa muscular. 35.
Interpretar.
Pesas Actividad definida como toda aquella donde se haga trabajo de fuerza (en mĂĄquinas del gimnasio de la caneca). Para analizar a las personas que se entervistaron, se utilizaron 4 niveles para determinar la frecuencia en la que realizan pesas. Los niveles estĂĄn divididos asĂ: 1 vez por semana 2-3 veces por semana 3-4 veces por semana 5-7 veces por semana
36.
Interpretar. Paula Cuervo AndrĂŠs Grisales Daniel Solano Juan Alonso Daniel Martinez Juan Marin Jenny Torres Rafael Villalobos Daniela Vergara 37.
Interpretar.
Análisis Juan Alonso, Juan Marin y Rafael Villalobos son las personas que más ejercicios de pesas realizan en La Caneca, yendo casi todos los días. Esto es debido a que Rafael V. la única actividad que hace en La Caneca es pesas, pues solo le interesa ganar masa muscular. Así mismo, Juan M. y Juan A. dedican bastante tiempo a hacer pesas en La Caneca ya que además de querer ganar masa musucular como Rafael, también lo hacen por salud. Por otro lado, Jenny T y Paola C. son las que menos hacen pesas, ya que por un lado Jenny al centrar su actividad deportiva en el baile únicamente hace cardio. Paola C. por el contrario, hace baja actividad de pesas porque al estar empezando a ir al gimnasio no puede hacer gran actividad. 38.
Interpretar.
Alimentación Con las entrevistas se pudo observar que la alimentación puede llegar a ser de gran importancia para las personas a la hora de hacer ejercicio. Ya que algunas buscan resultados específicos como bajar y subir de peso, otras hacen ejercicio por salud, lo cual implica la alimentación, y otras simplemente siguen con su misma forma de alimentación. Para analizar a las personas que se entervistaron, se utilizaron 3 niveles para determinar qué tanto han cambiado su alimentación por el hecho de estar haciendo ejercicio. Los niveles están divididos así: El ejercicio no influye en su alimentación. Intenta comer lo que quema haciendo ejercicio, pero no tiene problemas en darse un gusto. Come solo las calorías que gasta haciendo ejercicio
39.
Interpretar. Paola Cuervo AndrĂŠs Grisales Daniel Solano Juan Alonso Daniel Martinez Juan Marin Jenny Torres Rafael Villalobos Daniela Vergara 40.
Interpretar.
Análisis Daniela, Rafael y Daniel S. son las personas que más importancia le dan a los alimentos que consumen, ya que para ellos una alimentación balanceada (según el criterio de cada uno) es el complemento para el trabajo físico que realizan. Daniela afirma que ella sólo consume la cantidad de calorias que puede quemar en un día de ejercicio. Asimismo ella evita comer almidones y grasas, como ella lo refiere. Por otro lado, Rafael y Daniel S. comen sólo una harina al día y tratan de compensar su dieta como proteinas, ya que su objetivo con el ejercicio es aumentar su masa muscular. Por otra parte, Paola, Juan, Daniel M. y Juan M. no son sienten esa relación entre pecado-comida que sus otros compañeros sí sienten. Ellos por el contrario, se dejan llevar más por sus antojos y aunque saben que esto puede tener una repercursión en su cuerpo, no condicionan sus actividades a lo que consumen. 41.
Interpretar. Actividad deportiva fuera de la caneca. Son actividades que los usuarios realizan fuera de la caneca, los fines de semana.
Danza
Tenis
Volleybal
Futbol
2 horas del fin de semana 3 horas del fin semana 4 horas del fin semana 5 horas o mรกs del fin de semana
42.
Interpretar. Paola Cuervo AndrĂŠs Grisales Daniel Solano Juan Alonso Daniel Martinez Juan Marin Jenny Torres Rafael Villalobos Daniela Vergara 43.
Interpretar.
Análisis Daniel Solano es el que mas actividad física realiza fuera de La Caneca, ya que pertenece a un equipo de volleyball y practican todos los sábados de 7 a 11 am. Esto lo hace porque lleva muchos años practicando volleyball, por lo que lo convirtió en parte de su rutina. Por otra parte, Daniel M. y Paola C. no realizan ninguna actividad física fuera de La Caneca. En el caso de Daniel M., él realiza el ejercicio por prevención de futuras enfermedades, por lo que no dedica todo su tiempo libre sólo a esa actividad. Paola C., como hasta ahora está adaptándose a hacer ejercicio como parte de su vida, le dedica más tiempo a sus actividades sociales.
44.
Interpretar. Vida Social vs. Hacer ejercicio Comparación realizada con el fin de identificar qué tan de lado, las personas que observamos dejan de lado verse con amigos, salir hasta tarde, irse de rumba y dejar de tomar en su tiempo libre. Para analizar si la vida social de estas personas ha cambiado totalmente o no lo ha hecho tanto se utilizaron los siguientes niveles y convenciones: No cambia a sus amigos o familia.
Sale seguido a fiestas.
Casi completamente comprometido Muy comprometido Gusto más que compromiso Sólo como un hobby
Toma alcohol mínimo 1 vez a la semana
Trasnocha
Según la cantidad de iconos, se mide qué tanto el ejercicio ha influenciado la vida de las personas. Si tienen más íconos, el ejercicio aún no se ha impuesto como su prioridad.
45.
Interpretar. Paula Cuervo AndrĂŠs Grisales Daniel Solano Juan Alonso Daniel Martinez Juan Marin Jenny Torres Rafael Villalobos Daniela Vergara 46.
Interpretar.
Análisis Daniela V. es la única persona entre las entrevistadas que ha cambiado su estilo de vida completamente en el ámbito social, ya que su vida hoy en día gira en torno al ejercicio y a su familia más cercana. Ella prefiere guardar toda su energía para realizar un entrenamiento eficaz. Igualmente, cuando Daniela tiene algún tiempo, luego de cumplir con todas sus responsabilidades académicas, lo dedica a hacer ejercicio. Por otra parte, Rafael V. es el polo opuesto a Daniela V., ya que él prefiere darle prioridad a su familia, amigos y novia. Para él, salir de fiesta es una actividad más importante que no tener que trasnochar para levantarse y hacer ejercicio.
47.
Interpretar. Hacer ejercicio acompañado Actividad definida como ir al gimnasio y ejercitarse con una persona o más.trotar. Para analizar a las 10 personas que se tienen, se utilizaron 4 niveles para determinar si a las personas les gusta ir al gimnasio acompañadas. Los niveles están divididos así: Prefieren ir solos Nos les interesa si van acompañados o no Prefieren ir acompañados, mas a veces van solos Tienen siempre que ir acompañados
48.
Interpretar. Paola Cuervo AndrĂŠs Grisales Daniel Solano Juan Alonso Daniel Martinez Juan Marin Jenny Torres Rafael Villalobos Daniela Vergara 49.
Interpretar.
Análisis Paola C., Daniel S., Daniela V. y Jenny T. prefieren realizar actividad física solos ya que, para ellos, hacer ejercicio es un momento que se dedican para sí mismos. En el caso de Paola C., ella encuentra en el ejercicio un momento para ella, siendo esto lo más importante y dejando en un segundo plano la intensidad del ejercicio que hace. A Daniela V. y a Daniel S. les gusta más ir solos a sus entrenamientos ya que este se convierte en un espacio para retarse a sí mismos y expresan que “les da mamera tener que cargar a alguien más”. Finalmente, Jenny realiza jercicio sola porque ella le gusta concentrarce al 100% en su actividad física, para poder sacar más provecho de la misma. Por otro lado, Rafael V. va solamente al gimnasio si su amigo Andrés lo acompaña y se ejercita con él. De lo contrario, Rafael se aburre y pierde toda motivación. 50.
Interpretar.
Escuchar música Actividad definida como escuchar música (en iPod, celular, radio, etc) como entretención en el momento de hacer ejercicio. Para analizar a las 9 personas que se tienen, se utilizaron 2 niveles para mostra si la persona gusta de escuchar música mientras se ejercitan. Los niveles están divididos así: Sin imágen - No escucha música Escucha música
51.
Interpretar. Paola Cuervo AndrĂŠs Grisales Daniel Solano Juan Alonso Daniel Martinez Juan Marin Jenny Torres Rafael Villalobos Daniela Vergara 52.
Interpretar.
Análisis Paola C., Juan A., Daniel M., Juan M. y Daniela V. prefieren hacer ejercicio escuchando música, ya que tienen la libertad de estar en sintonía con sus ritmos y canciones favoritas. La música los motiva e impulsa a esforzarse más. Por otra parte, Andrés G., Daniel S., Jenny T., y Rafael V. prefieren no escuchar música mientras se ejercitan porque sienten que no es una necesidad al momento de hacer ejercicio. En el caso de Jenny T., no acompaña su ejercicio con música porque cree esta es una distracción y no la permite estar enfocada en el ejercicio. Por otra parte, Rafael V. no lleva música para ejercitarse porque siempre está acompañado haciendo ejercicio, por lo que él es su motor.
53.
Conclusiones finales La motivación se traduce en las personas como el entusiasmo que le ponen a las actividades que realizan. Es importante entender la razón “detonante” que los lleva a incluir el ejercicio en su rutina, ya que esto determina el nivel de atención, compromiso e interés que le dedican a la misma. Así mismo, se encontró que las motivaciones van de la mano con otros factores externos que “propulsan” dichos motores. En un primer momento, la desición de hacer actividad física requiere combatir una fuerza interior más grande que las ganas de ver el cambio, tanto mental como físico. Esta fuerza es la fuerza de voluntad. Sin embargo, una vez que logran hacer esta actividad a largo plazo, donde construyen hábitos, la fuerza de voluntad hace que el tiempo sea organizado de maner adecuada para poder dedicar un espacio a hacer ejercicio. El resultado final de este punto es una adicción al deporte. Se pudo identificar que en el ámbito social, el deporte juega un papel muy importante ya que puede modificar o crear lazos de amistad, puede liberar la tensión de la presión social y ayudar a sentirse identificado con una actividad específica y abrirse al mundo, desarrollando habilidades para relacionarse al sentirse más seguros de sí mismos. En cuanto al ámbito personal, el ejercicio físico está ligado a la autoestima, ya que las personas logran tener una sensación de satisfacción personal de verse y sentirse cómodos con su cuerpo y, en algunos casos, superar dolencias físicas y a su vez alcanzar metas que se traducen en alcanzar resultados.
54.