el chajá
EDICIÓN ESPECIAL: INCENDIO EN SAMA
NATIVA
Nº 62
Revista informativa sobre Medio Ambiente y el trabajo de NATIVA
AGOSTO: LA NATURALEZA EN LLAMAS
HACIA UN PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS
Normativas y alternativas al chaqueo
RESTITUCIÓN DE LA FLORA NATIVA TRAS EL INCENDIO Plan de restitución de la flora nativa del Rincón de la Victoria
FOTO REPORTAJE EL INCENDIO EN TARIJA FLORA NATIVA VS FLORA FORÁNEA
PROYECTO DE LEY
POLÍTICA DEPARTAMENTAL DE RECUPERACIÓN DE LA RESERVA BIOLÓGICA DE LA CORDILLERA DE SAMA Y DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
HISTORIAS DE SOLIDARIDAD Relatos de algunos tarijeños que ayudaron a combatir el fuego
MAPAS COMPARATIVOS CON RELACIÓN AL INCENDIO DE 2002 RECORDANDO EL INCENDIO QUE ARRASÓ CON MÁS DE 18000 HECTÁREAS DE LA RESERVA DE SAMA EL 2002
Aliados: UICN HOLANDA / WWF / CAF / FFEM / AVINA NATIVA es miembro de REDES CHACO
y más...
EDITORIAL
EL INCENDIO EN TARIJA Los alrededores de Tarija están perdidos en el humo, el desasosiego inunda de manera conjunta el valle tarijeño, se escucha por ahí uno que otro helicóptero tratando de proporcionar ayuda pero cada intento es fallido. Varios autos están de ida a los distintos lugares donde se encuentra el desastre, mi papá y yo vamos en dirección a uno de ellos. Al ir no sabía con qué tipo de escenario iría a chocar, pues es la primera vez en mi vida que me toca vivir un momento como este. La radio nos va informando que es lo que está pasando y así entendí que era la comunicación en tiempos de crisis, que de esta dependen muchos factores a la hora de resolver emergencias como la que Tarija está viviendo. Bombero sofocando el incendio. Fuente: elpaís.com Llegando a uno de focos del incendio, lo priviana, pero a la hora en que la billetera de Bolivia mero que noto es la solidaridad de la gente tanecesita apoyo de las autoridades nacionales, para rijeña, pues cada vez era mayor el número de algunas es más fácil buscar culpables, sin darse personas que venían para ofrecer su ayuda, sin cuenta que todo el pueblo, derecha o izquierda, está embargo la falta de organización era terrible, vadesesperado por apagar el incendio sin hacer cálcurias personas se dirigen en camionetas a los seclos políticos. Al final de todo los que pagaremos los tores donde está el fuego, pero como no hay daños seremos los pobladores de Tarija, indistinuna voz de mando no se sabe con precisión qué tamente la línea política a la que tengan afinidad. es lo que se necesita en cada zona afectada. Se informó que ya identificaron a la responsaLamentablemente algunas autoridades solo mible de tan catastrófico error, una señora de 50 ran de lejos y no dan el apoyo que Tarija necesiaños que al parecer lo que estaba haciendo era ta en este momento. Tal parece que el humo los parte de sus prácticas culturales que le permiten tiene tan aturdidos que en vez de buscar aplaprocurar su sustento y asegurar los pocos mecar el incendio buscan agarrar el micrófono. dios de vida con los que seguramente cuenta. Tarija aporta de gran manera a la economía boli-
Toda la tinta s esta cargando sobre esta señora que no conozco, pero analizando desde un punto de vista más humano y menos crítico, sin quitar responsabilidad alguna sobre sus acciones, todos somos culpables de este incendio al no tener un plan de prevención y menos de contingencia para estas situaciones, o que las autoridades no tengan aún previsto algún sistema de alerta de riesgo de fuegos para informar a la población que en determinados momentos el riesgo de incendio se incrementa de manera exponencial En todos los desastres siempre hay daños colaterales, obviamente esta no será la excepción, pero si hay algo bueno que rescatar de todo esto, es el corazón de los tarijeños. Es impresionante como todo el pueblo se está moviendo por esta causa, entre do-
Una noche en el infierno. Fuente: elcomunista.net
naciones de víveres y la voluntad de la gente pese a su poca experiencia en situaciones de este tipo, se aproxima al lugar del fuego y hace todo para aplacarlo. La población de los distintos departamentos de Bolivia mostró su solidaridad al enviar ayuda y recolecciones que se hicieron en prácticamente todas las ciudades del país. Esto prueba nada más que tal vez solo los que están siendo egoístas, sin meter en el mismo charco a todos, son algunas autoridades que como dije antes, buscan sacar partido incluso a situaciones tan desesperantes como esta. Erika Arnold Barroso
ÁREA AFECTADA, INCENDIO SAMA
RESTAURANDO NUESTRAS CUENCAS
“PLAN DE RESTAURACIÓN DE LA FLORA NATIVA DEL RINCÓN DE LA VICTORIA”
MAPA DE LA CUENCA DEL RINCÓN DE LA VICTORIA Cada vez que se incendia uno de nuestros bosques, algo único e irrepetible se pierde. Para siempre no, pero a escala humana es casi para siempre; pasarán entre 20 o 40 años hasta que una zona quemada vuelva a ser lo que era. Ese aspecto único de la naturaleza lo perdemos para siempre. En estos días hemos visto con estupor el incendio producido en la Cordillera de Sama, afec-tando en gran extensión a la Reserva Biológica Cordillera de Sama y al Rincón de la Victo-ria, que es la fuente natural de agua de la Ciudad de Tarija, y que aporta al 40% del volu-men total de agua de consumo del área urbana de Tarija. Frente a la amenaza latente que a futuro se pueda producir un evento similar al incendio de este año, Naturaleza Tierra y Vida – NATIVA están trabajando en un “Plan de restauración ecológica en el área de concesión de COSAALT en la Cuenca del Rio de La Victoria”, que será presentada a
Cooperativa de Agua y Alcantarillado - COSAALT en la búsqueda de medidas tendientes a reducir o eliminar el riesgo a incendios disminuyendo o amenorando la presencia de especies exóti-cas con mayor combustibilidad. El objetivo de la propuesta es el “Restaurar la vegetación nativa del Rincón de la Victo-ria, fuente principal de agua para la Ciudad de Tarija, para reducir la vulnerabilidad frente a los incendios forestales”. Acompañado a éste propósito se buscará inicialmente evaluar los daños del ultimo incen-dio, restituir gradualmente la vegetación nativa del área de concesión de COSAALT, re-cuperar el ecosistema con respecto a su salud, integridad y sostenibilidad, implementar un vivero forestal para la producción de plantines de especies nativas y, monitorear y realizar el seguimiento para garantizar una buena tasa de enraizado de los plantines.
Para la implementación de este trabajo, inicialmente se realizará una evaluación de los da-ños producidos por el ultimo incendio (9 – 14 de agosto 2017); estimaciones de las afecta-ciones y cuantificar la superficie que se debe intervenir para la restauración de la vegeta-ción nativa y determinar el número de plantines necesarios a producir para realizar la resti-tución de la vegetación. Frente a los daños generados por estos incendios, es urgente implementar cuanto antes acciones tendientes a mantener o recuperar las funciones fundamentales del ecosistema de la cuenca del Rincón de la Victoria. Las especies coníferas que son aquellas especies de pinos exóticos o que no son del lugar que por sus características son más inflamables que otra especie. Sin embrago el Pino de Cerro (Podocarpus parlatorei) y Laurel de Cera (Myrica pubes-cens) que son nativas del lugar no presentan éstas al igual que las especies de Alizos (Myri-ca sp.). Se tiene previsto la implementación de un vivero para la producción de plantines de pino de cerro, guallabo, aliso entre otras especies nativas identi-
ficadas luego de un estudio que también permitirá ver cuales tienen crecimiento más rápido y realizar todo un análisis de otras especies nativas para la restauración del bosque. La restauración de la vegetación se debe hacer de manera gradual con una tasa de reposi-ción del 20% anual; este trabajo debe realizarse durante un periodo de 5 años para lograr la restitución del 100% de la vegetación y además se debe considerar un año más para reali-zar el seguimiento de las nuevas plantaciones y, de ser necesario, reponer las especies que no lograron sobrevivir. Como lo señala la Sociedad Internacional de Restauración Ecológica, restaurar un ecosis-tema implica desarrollar actividades con el objetivo de “iniciar o acelerar la recuperación del ecosistema con respecto a su salud, integridad y sostenibilidad” por lo que es necesario remarcar que reforestar no es igual a restaurar. En este sentido, la restauración permitirá no sólo recuperar la composición y la estructura del ecosistema, sino también la funcionalidad de éste.
Áreas afectadas por el incendio en la cuenca del Rincón de la Victoria
Una noche en el infierno. Fuente: elcomunista.net
MAPA : PUNTOS DE CALOR PRESENTADOS EN LA CUENCA DEL RINCÓN DE LA VICTORIA
Fotografía: Iván Arnold
PROYECTO DE LEY
POLÍTICA DEPARTAMENTAL DE RECUPERACIÓN DE LA RESERVA BIOLÓGICA DE LA CORDILLERA DE SAMA Y DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
Reserva Biológica de la cordillera de Sama, Fotografía: Federico ballivián:
Las leyes están destinadas a contribuir en la solución de problemas, no de manera directa, pero constituyen un instrumento que permite, entre otros temas, promover políticas, institucionalidad, asignación de presupuestos y toma de acciones necesarias para prevenir, mitigar o eliminar el problema. En esa dirección, la propuesta de Ley promovida por asambleístas de la agrupación ciudadana “Camino al Cambio”, ante el último incendio que se dio en la Reserva Biológica de la Cordillera de Sama y sus zonas de influencia, responde a una necesidad urgente; porque el evento natural sorprendió a todos, demostrándose una vez más, lo vulnerable que somos, el estado de indefensión en
que nos encontramos como sociedad y la falta de capacidad de resiliencia para enfrentar situaciones como la vivida. La propuesta de Ley es una iniciativa importante por muchos razones; empezando por el objeto de la misma que establece: “Implementar una política departamental de apoyo para la restauración y recuperación de los ecosistemas y sistemas de vida de la Reserva Biológica de Sama y sus zonas de influencia afectadas por el incendio forestal del 9 al 14 de Agosto del 2017 y de prevención de futuros riesgos y desastres naturales.” Los componentes centrales que promueve la propuesta son los siguientes:
• Plan de restauración y recuperación de la Reserva Biológica de la Cordillera de Sama. • Elaboración o actualización de planes de manejo de cuencas, de la reserva y fuentes de agua, adaptados al cambio climático, con mapas de riesgos y definición de protocolos de prevención y respuesta de situaciones de desastre por incendios forestales. • Repoblamiento forestal con especies nativas y establecimiento de viveros forestales ubicados en las cuencas afectadas. • Diseño, equipamiento e implementación un sistema de monitoreo permanente y alerta temprana del riesgo, un sistema de monitoreo meteorológico e implementación de observatorios contra incendios forestales. • Plan de educación ciudadana masivo para todos los actores que incremente el conocimiento respecto a la amenaza de riesgo de incendios y prácticas de prevención, mediante campañas educativas, de concientización y sensibilización, campañas comunicacionales, programas de capacitación productiva y de prevención en situaciones de desastre. • Implementación de sistemas y obras de protección y conservación de las fuentes de agua y del ciclo del agua y construcción de obras de acceso a los lugares de riesgo y sistemas de almacenamiento de agua en las áreas de riesgo. • Equipamiento para control de incendios forestales y atención de desastres naturales, • Apoyo, capacitación especializada, equipamiento y conformación de grupos institucionales, voluntarios y comunales de bomberos y guardias forestales suficientes en la época de riesgo. • Fortalecimiento institucional a la gestión de riesgos y atención de desastres naturales, en base a planes de gestión del riesgo y adaptación climática; promoviendo la inclusión de acciones en los POAs y Presupuestos institucionales para que se asignen los recursos financieros. • Plan de contingencia de lucha contra incendios y definición de protocolos para la activación, actuación y seguridad de grupos de voluntarios. • Gestión ante el Gobierno Nacional para adquisición, dotación y operación de un avión cisterna contra incendios forestales para mejorar las capacidades de respuesta del Estado boliviano.
Los colores de la Reserva de Sama, Fuente: skyscrapercity.com
La propuesta también regula aspectos importantes como la coordinación interinstitucional y generación de alianzas estratégicas entre los actores claves en la zona, para la obtención de apoyo y asistencia técnico científica y apoyo financiero para la recuperación de las zonas afectadas. Este es un tema central, porque el momento del incidente no hubo la suficiente coordinación entre todos los actores involucrados, quienes si hubieran tenido un relacionamiento previo, hubieran trabajo mejor y sin improvisaciones; sin desmerecer el intenso trabajo y apoyo que se dio desde ciudadanía en general y las autoridades.
Finalmente, la propuesta prevé el financiamiento que asegure la implementación de los aspectos regulados a partir del 2018. El incendio fue una experiencia que dejó muchas lecciones aprendidas que motivaron la reacción de las autoridades; por lo que esperamos que una vez que sea aprobada la ley, se implemente con la seriedad y responsabilidad que corresponde y en caso de un nuevo evento natural, lo esperemos más preparados, sin poner en riego vida humana alguna y, en lo posible, que contribuya a prevenir y/o reducir daños ambientales, sociales, económicos y otros.
RESTITUCIÓN PAULATINA DE LA FLORA NATIVA EN EL RINCÓN DE LA VICTORIA
¿Porqué es importante pensar en un programa de restitución de flora nativa?
VEGETACIÓN EN “RINCÓN DE LA VICTORIA, Fuenye: El País
El incendio ocurrido los pasados días en Sama y los alrededores de Tarija, nos hace un llamado de atención en muchos aspectos, y nos impulsa a entrar en acción para prevenir futuros siniestros como el que nos tocó vivir, pero más allá de esto, también nos ha abierto una oportunidad, no sólo de recuperar lo que hemos perdido, sino de mejorarlo. El rincón de la Victoria es el tesoro de Tarija, pues en él se encuentra algo mucho más valioso que el oro y la plata: el agua. El 40% del total de agua que abastece Tarija proviene de esta fuente que, como vimos, estuvo en serio riesgo durante el incendio. La pequeña brecha que separa la flora nativa de la flora extranjera estaba a una chispa de fuego llevada por el viento de romperse, pues si el incendio llegaba a los pinos que rodean este lugar, la catástrofe podría haber sido mucho peor de lo que fue, ya que los pinos poseen una resina sumamente inflamable. Esta situación nos llevó a pensar en la importancia de restituir la flora nativa en este lugar, no sólo por la posibilidad de un nuevo incendio, sino porque podemos crear un ecosistema más saludable. Las plantas foráneas traen una serie de consecuencias para el suelo y el ecosistema en su proceso de adaptación, desde consumir más agua reduciendo la diversidad biológica, hasta amenazar con la integridad ecológica de nuestros recursos naturales.
Es por ello que creemos que podemos aprovechar esta crisis para aportar más a nuestro ecosistema en la restitución de lo que se perdió. Este es el momento de hacer propuestas razonadas y con previsión a futuro, de modo que no cometamos los mismos errores del pasado. Es evidente que las plantas foráneas como el pino y demás coníferas ya se han abierto un espacio en el ecosistema del Rincón de la Victoria, y se han posesionado de tal forma que cumplen ya una función en el hábitat, es por esto que la propuesta de restitución de la flora nativa apunta a ser realizada de forma paulatina de modo que no creemos un trauma en el ecosistema. Es por ello que en el proyecto que presentamos, planteamos una reposición a mediano plazo, que en más o menos cinco años nos permita restituir la flora nativa, en un espacio definido como se muestra en los mapas. Esperamos que esta propuesta sea un aporte al bienestar no sólo de todos los tarijeños, sino también del medio ambiente y la hermosa fauna que nos rodea, pues es el vivir bien al que todos aspiramos es, fundamentalmente, lograr un equilibrio con la naturaleza e integrarnos a ella como una parte más del ecosistema, de manera respetuosa y consciente.
HACIA UN PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS NORMATIVA Y ALTERNATIVAS AL CHAQUEO
Soldados evitan que un Chaqueo se salga de control, Fuente: Los Tiempos
En el año 2002 un incendio que causó la pérdida de cerca de 20000 Has. En Sama se originó por un chaqueo que se salió de control; este año, hace apenas unos días, se produjo otro incendio que asoló con más de 10000 Has. y con la vida de tres personas, en este caso se produjo después de una quema en una propiedad privada de Erquiz Ceibal; es decir, que en ambos casos fue producto de una quema no controlada. Si bien todos concordamos en que debemos prevenir estos siniestros, vemos que cada año se siguen haciendo chaqueos que no tienen la supervisión necesaria y que en muchos casos derivan en incendios. ¿Qué es el chaqueo? El fuego es una fuerza de la naturaleza, pero desde que el hombre se posicionó en esta tierra como Homo Sapiens, y aprendió a controlarlo, se volvió una herramienta fundamental para su supervivencia. El chaqueo es otro ejemplo de ello. El chaqueo es la manera tradicional de rehabilitar tierras para la agricultura. Al concluir el año agrícola, para deshacerse de los rastrojos del ciclo anterior, y hacer que la tierra esté apta nuevamente, se suele quemar los terrenos. Además, existe la idea de que las cenizas ayudan a fertilizar el campo. Pero como vimos, este método ya trajo serios problemas con anterioridad, es por eso que
debemos buscar una solución o una alternativa a esta práctica. Consecuencias del chaqueo En primer lugar, se nos hace necesario ir evaluando alternativas que puedan poner cierto freno a los chaqueos, ya que se constituyen en un serio problema ambiental. En esta época del año, y hasta que empiezan las lluvias, el cielo en numerosas zonas del país está oscurecido por la presencia de un humo que genera problemas respiratorios, enfermedades en los ojos y otros problemas de salud. Ese humo, además, contribuye al efecto invernadero, lo que aumenta la temperatura de la tierra. La segunda consecuencia es que, debido a los vientos, los fuegos llegan también al bosque, generándose incendios forestales de muy difícil control, que ponen en riesgo a las funciones ambientales como la provisión de agua, la biodiversidad y la vida misma de las personas. Alternativas al chaqueo y normativas Si bien en todos los países existe agricultura en pequeña escala, no en todos los países se queman los terrenos como medida para rehabilitar los campos. Una de las alternativas al chaqueo es el compostaje, es decir permitir la descomposición biológica “normal” de los residuos agrícolas.
El proceso es más lento que el del chaqueo, ya que tarda alrededor de un año ( o incluso más dependiendo del clima) por lo que el agricultor está obligado a hacer rotación entre sus parcelas, pero esto también tiene un beneficio adicional porque la tierra no se sobreexplota. Una segunda alternativa es la restitución de la materia orgánica. Se pican todos los restos de la cosecha anterior y se lo esparce directamente a los terrenos, método que además reincorpora nutrientes y materia orgánica a la tierra. Estas dos alternativas, entre otras, pueden ser opciones viables al siempre peligroso “chaqueo” al que estamos acostumbrados, o incluso a la que la quema de basura, otra práctica difundida en el campo. Lo que se requiere es, elementalmente, educación e instrucción para frenar estas prácticas peligrosas y dañinas al medio ambiente. Un programa en donde puedan trabajar especialistas con una adecuada financiación, para poder incidir y llegar a la gente del campo, y que puedan darse cuenta de que existen alternativas a las prácticas tradicionales y una educación que equilibre la producción con la conservación del medio ambiente. Y mientras estas alternativas se estudian, también se debe reforzar las normativas de las quemas controladas y de los chaqueos. Nuevamente juega aquí un papel clave la educación y la concientización sobre el peligro que estas prácticas pueden generar si no se las realiza con responsabilidad. Es así que existen una serie de normas que deben ser cumplidas, como el no utilizar combustible, asegurarse de no dejar restos prendidos, no quemar en las cercanías de vertientes de agua y no abandonar la
quema hasta que esta haya finalizado, entre otras recomendaciones. Programa Amazonía Sin Fuego Sobre estos puntos, se ha iniciado hace algunos años el programa Amazonía sin Fuego (PASF), que podría ser replicado a otros puntos de riesgo en el país. El objetivo general del PASF es reducir la incidencia de incendios forestales en la región amazónica de Bolivia, mediante la implementación de prácticas alternativas al uso del fuego, contribuyendo a la protección del medio ambiente y mejorando la calidad de vida de las comunidades rurales e indígenas. El punto fuerte del programa, radica en la integración de actividades referidas a la sensibilización, concientización y fortalecimiento de capacidades en distintos niveles sociales e institucionales para reforzar los componentes locales de prevención, control y respuesta a los incendios forestales. Este programa, a su vez, es una réplica de la experiencia de “Amazônia sem Fogo” desarrollada en la Amazonía brasileña, entre 1999 y 2010. Un programa que tuvo un gran éxito en la prevención de incendios forestales como en la generación de mayores ingresos para los pequeños productores rurales. Algo parecido podría ser aplicado a esta región de Bolivia que también es propensa a incendios forestales, sobre todo por la sequedad del ambiente. La clave está en sostener alianzas entre las diversas organizaciones y el gobierno con miras a mejorar la calidad de vida de los habitantes y también contribuir a la mejora del medio ambiente.
Técnica de Compostaje
FOTO-REPORTAJE
FLORA NATIVA VS FLORA FORÁNEA EN EL RINCÓN DE LA VICTORIA Estas fotos grafican claramente cómo la vegetación nativa es más resistente al fuego (ignífuga), que las especies exóticas como las coníferas que fueron introducidas del hemisferio norte, sin duda habrá que pensar muy bien que especies se deben usar en futuras reforestaciones.
AGOSTO: LA NATURALEZA EN LLAMAS
Incedio en la cordillera de Sama: fuente: boliviatv.com
Llega esta época del año, finales del invierno e inicio del período seco y las columnas de humo empiezan a elevarse por doquier….Principalmente banquinas de las rutas chaqueñas, campos inundables del Chaco húmedo dedicados a la ganadería, pastizales montanos del noroeste y Córdoba, cañaverales de azúcar en Tucumán, residuos forestales en áreas de expansión de la frontera agropecuaria, parcelas de agricultura migratoria en las Yungas del Alto Bermejo, etc, etc. Basta con ver este mapa que muestra los puntos de focos ígneos en sólo una semana del norte argentino y países vecinos, para darse una idea de la magnitud de que se trata. El fuego acompaña al hombre desde siempre y tradicionalmente ha sido la manera económica y al alcance de las comunidades locales para manejar a la naturaleza, para mantener el equilibrio entre áreas de pastizales y bosques, para impulsar el rebrote más temprano de las pasturas, para despejar las comunidades de plantas acuáticas, para facilitar la cosecha de la caña de azúcar en las áreas donde aún la misma es manual, para habilitar más rápido extensas superficies recién desmontadas, para mantener “limpias” las banquinas, y también por las dudas y porque no, también por placer….. El tema es que esta abigarrada costumbre lleva muchas veces costos de destrucción de infraestructura rural, quemas de plantaciones forestales comerciales, quema de líneas de alta tensión que a veces producen grandes apagones regionales y también accidentes en rutas por afectar la visibilidad. Es común en los vuelos que aterrizan en Tucumán, escuchar al piloto decir “visibilidad reducida por humo….” como un anticipo de la dificultad social
de controlar estos incendios estacionales. Cuando veranos más húmedos que la media, son seguidos de intensas heladas, como ocurrió este año, en cuanto empieza a soplar el temido “viento norte”, la vegetación y la mente humana están preparadas para iniciar el festín de fuegos y humaredas por todos lados. Esta vegetación que se quema es lo que hoy conocemos como “biomasa”, material cada vez más estratégico para colaborar en la generación de energía renovable, cada vez más importante para reemplazar paulatinamente los combustibles fósiles. De hecho los ingenios azucareros utilizan como fuente de energía principal para el proceso industrial, la energía derivada del “bagazo”, es decir del residuo de biomasa que queda luego de exprimir la caña en los trapiches. Que puede haber más sustentable que un cultivo que genera su propia energía para el proceso industrial necesario para su transformación en variados productos!. Estos incendios son también fuente de polución y de volatilización de enormes cantidades de carbono hacia la atmósfera, responsable de temas tan relevantes como el cambio climático, además de contribuir a los procesos de degradación de ecosistemas silvestres. Cambio climático que por otra parte agudizará en el futuro inmediato las condiciones ígneas de vastos territorios, derivados de la mayor recurrencia de “olas de calor”, mayor estacionalidad climática e incremento de los períodos de sequías. Es decir este tema si no lo ponemos en la agenda de las preocupaciones sociales, cada vez será peor.
Si bien los fuegos pueden ser prescriptos y manejados para colaborar en el manejo de pastizales por ejemplo, la existencia generalizada de fuegos y sin manejo es sinónimo de subdesarrollo, de falta de elementales indicios de gobernanza territorial, donde cada uno hace lo que más le conviene o le place. Argentina aún posee extensas superficies de bosques y pastizales naturales, que requieren ser manejados adecuadamente para no perder capacidad productiva ni bienes y servicios ambientales. La gobernanza de estos territorios requiere de planes de ordenamientos territoriales socialmente acepta-
dos, de una convivencia armónica entre los distintos intereses que hacen al uso cotidiano del espacio rural. Sin esa gobernanza, que nace de la institucionalidad y del natural entendimiento entre las personas, sólo tendremos desorden, anarquía y desidia, valores que justamente se ponen en evidencia al visualizar en el horizonte las profusas columnas de humo que se elevan hacia la atmósfera como dantesco mensaje de nuestras propias
Alejandro D. Brown, Presidente ProYungas
DAÑOS QUE OCASIONAN LOS INCENDIOS
1.- Suelos expuestos y suceptibles a la erosión.
nocivos al medio ambiente.
No hay plantas que retengan el agua pera que se fil- 5.- Un incendio forestal trae consigo más afectatre al subsueldo y forme o recupere mantos freaticos. ciones de las que se persiben. 2.- Desaparece el hábitat de la fauna silvestre.
Los incendios provocan daños difíciles de cuantificar. Por ejemplo, las plantas y árboles quedan más Se desequilibran las cadenas alimenticias y muchos desproptegidos ante las plagas y enfermedades, adeprocesos de la vida se ven truincados; por ejemplo, la más se daña su capacidad de crecieminto. destrucción de hongos, bacterias y protozoarios cuya función es desintegrar ka materia orgánica. 6.- Se reducen los recursos genéticos y el valor recreativo de las zonas siniestradas. 3.- Variación climática. Los suelos modifican propiedades físicas, químicas El clima se ve alterado a raís de la disminución de y biológicas. plantas que generan oxígeno. En general, se trata de una cadena de reacciones qye 4.- Se incrementa el efecto invernadero en la at- cintribuye de dierentes maneras al calentamiento mósfera terrestre. global. El humo, producto de la combustión, contiene carbono y otros elementos que , en grandes cantidades son
HISTORIAS DE SOLIDARIDAD
Los tarijeños se solidarizaron unos con otros, ayudando de distintas maneras
MUJER, MADRE Y TARIJEÑA Ya era mayor de edad, pero para ella su edad no significaba ningún impedimento a la hora de ayudar a su pueblo. Una valorable señora fue de las primeras personas en acudir a la toma de agua del Rincón de la Victoria cuando se anoticio de que un incendio sofocaba esa zona. Un joven tratando de hacer que se quedara debido a que era peligroso por su avanzada edad, le dijo: ¿Por qué no se queda? Es peligroso para usted, nosotros lo haremos. A lo cual con un tono autoritario respondió: “Soy madre y no quiero que mis hijos tomen agua con ceniza, ni respiren este aire…y sobre todo soy tarijeña” continuando así su camino. SIN IMPORTAR COMO, LA AYUDA SUMA
LA PEQUEÑA AYUDA QUE ALIMENTA “Todos entre niños y adultos fueron participes de la solución del problema, pues sí, hasta los niños más pequeños estaban en los lugares afectados, cada uno aportando con lo que podía. Mariluz una niña de aproximadamente cinco a seis años, estuvo desde la mañana hasta la noche en el lugar, que era la base del cerro, donde se reunían los voluntarios para subir a extinguir el incendio. En dicho lugar estaban señoras cocinando en ollas grandes comida para repartir a los que iban a ayudar a ese lugar. Mariluz, con una sonrisa muy linda ayudaba a su madre mientras servía la comida en los platos; la niña pequeña ágilmente se movía de un lado para otro repartiendo la comida a las personas voluntarias que veía”.
Ya estaba llegando la noche y un voluntario del incendio a la hora de regresar a casa tomo un taxi, donde tuvo una amena conversación con el conductor que se desarrolló en el transcurso del camino. Para sorpresa del voluntario, al llegar a su casa, cuando estaba por cancelar la tarifa de la carrera, el taxista con un tono amable respondió que no aceptaría el pago, ya que ese era su aporte al incendio. ¿QUIÉN DIJO QUE LAS MUJERES SOLO HACÍAN TRABAJOS QUE NO IMPLICARAN RIESGO?. Al llegar un foco de incendio, estaba toda un escuadra de militares subiendo el cerro con bidones de agua para sofocar el fuego, y en medio de todo el escuadrón había un grupo de civiles trabajando de manera conjunta con los soldados, y de este grupo dos eran mujeres, una alrededor de 25 y la otra bordeando los 20; ambas subían el cerro a la par de los demás voluntarios y estaban equipadas con botas, barbijos y buena protección para el fuego. Sin descansar subían con el resto cargando cada una, botellones de agua.
ESCAPANDO DEL FUEGO
HEROE El héroe del incendio Carlitos Guerrero, un niño de ocho años, quien no dudó ni por un momento en conducir a los bomberos al lugar donde se había iniciado el incendio y colaborar todo el día en la labor de apagar el fuego. Por esto él fue condecorado y reconocido como “bombero voluntario”. Carlitos no pudo ocultar su emoción y sus familiares se encuentran muy orgullosos de que su pequeño haya demostrado tanto valor ante una situación tan difícil.
Reconocieminto del Comando dptal de la Policia a Carlitos Guerrero
Está claro que lo que más hubo en el incendio fue la solidaridad de la gente que sin pensar el riego que corrían, se aproximaban a los focos de incendio para proporcionar ayuda. Así nos cuentan su historia dos jóvenes hermanos que estaban por Sama. Luego de un arduo trabajo lograron sofocar el fuego, pero en un momento desprevenido sin darles mucho tiempo de reacción, en una ráfaga de viento, el fuego se encendió vorazmente, dándoles solo opción a correr ya que los iba persiguiendo. Ambos afirman que sentían al correr como el calor del fuego cada vez lo quemaba más sin aun a verlos tocado. Mientras ambos corrían el hermano menor atino a girar la cabeza para ver qué tan lejos estaban del fuego y al ver que no había casi nada de distancia entre éste y ellos, solo tomó aire y jalo a su hermano mayor orillándolo hacia la izquierda, evitando que el fuego los pueda alcanzar.
MAPAS COMPARATIVOS
RECORDAMOS EL INCENDIO QUE ARRASÓ CON MÁS DE 18000 HECTÁREAS DE LA RESERVA DE SAMA EL 2002
Hace 15 años atrás, en otro día de agosto, se dio inicio a otro terrible incendio que causó un gran daño forestal en la Reserva de Sama. No es casualidad que tanto el incendio que se dio la anterior semana en Tarija como el que sucedió hace 15 años atrás coincidieran en el mes, pues es en agosto dónde los campesinos realizan el “chaqueo”, un procedimiento que consiste en desmontar un terreno prendiéndole fuego, para eliminar la capa vegetal primaria y preparar el suelo para el cultivo. El gran peligro es que este procedimiento es realizado en uno de los meses con más fuertes remolinos de viento, lo que impide una prevención efectiva de la expansión del fuego. Fue así como se originó en el año 2002 uno de los más devastadores incendios que ha sufrido el departamento de Tarija, y si bien no tuvimos que lamentar en esa ocasión pérdidas humanas, el daño a la flora y fauna de la reserva de Sama fue invaluable. El incendio que arrasó con más de 18000 has., provocó la pérdida del 80 por ciento del pastizal de altura, montial y bosque andino, se temió por la pérdida de especies tan importantes como el venado andino o el zorro andino por la pérdida de su hábitat, y aproximadamente 140 familias fueron directamente afectadas por el siniestro.
El incendio del 2002 arrasó con casi el doble de hectáreas que el de la semana anterior, los daños aún no han sido revertidos al 100 por ciento en estos 15 años, pues la reforestación no sólo es un proceso a largo plazo, sino que debe hacerse con especialistas en la flora del lugar. Igualmente, en esta ocasión, se calcula que nos tomará unos diez años paliar los daños del último incendio, pero esta vez podemos utilizar la experiencia del 2002 y todo lo que se hizo después para emplear recursos más eficientes y correctos a la hora de empezar la reforestación y restauración de las zonas afectadas.
MAPA, ÁREA AFECTADA EN EL RINCÓN DE LA VICTORIA EN EL INCENDIO DE 2002
MAPA, ÁREA AFECTADA EN EL RINCÓN DE LA VICTORIA EN EL INCENDIO DE 2017
Tarija - Bolivia Agosto 2017