EL CHAJÁ NºN°6363
NATIVA
Revista informativa sobre Medio Ambiente y el trabajo de NATIVA
URUGUAY: SEIS MUNICIPIOS DE RIVERA Y TACUAREMBÓ, TENDRÁN PLANES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO
PROADAPT EN BOLIVIA
NATIVA SERÁ RESPONSABLE DE SU EJECUCIÓN EN BOLIVIA
PROGRAMA PERIAGUA - GIZ TRABAJA EN ESTUDIOS PARA UN PLAN DE RECURSO HÍDRICO PARA YACUIBA
CAPACITANDO A LA MUJER TARIQUIEÑA ENTREGA DE MÁQUINAS DE COSER Y SILOS EN ENCUENTRO TRINACIONAL DE EXPERIENCIAS ADAPTATIVAS TARIQUÍA Y LA FERIA DEL MANÍ APÍCOLAS GRAN CHACO PROADAPT REVISTA COMPROMISO CON TARIJA MÁS DE 50 DATOS ESTADÍSTICOS DE PERCEPCIÓN CIUDADANA DE LA CIUDAD DE TARIJA y más...
Aliados: UICN HOLANDA / WWF / CAF / FFEM / AVINA
NATIVA es miembro de REDES CHACO y de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza - UICN
RIVERA Y TACUAREMBÓ EN EL URUGUAY, TENDRAN PLANES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
Firma del convenio “Plan de adaptación al cambio climático” entre la intendencia departamental de Rivera y las Fundaciones INDRA Uruguay y NATIVA de Bolivia
NATIVA de Bolivia, la Intendencia de Rivera y la Fundación INDRA de Uruguay, vienen madurando ideas de trabajo conjunto a partir del acercamiento favorecido por Avina, para desarrollar procesos de planificación departamental de adaptación al cambio climático, habiendo sido invitada Nativa, a esta región uruguaya el 2015, para presentar su experiencia de trabajo. Del 3 al 6 de octubre del presente año, personal de NATIVA: Iván Arnold, Director; Freddy Chávez, Coordinador de Planes de Adaptación y; Nelson Flores, Experto en cartografía y modelos climáticos, visitaron los Departamentos de Rivera y Tacuarembó de la República Oriental del Uruguay, a invitación de las autoridades de la Intendencia de Rivera: Sr. Jose Maria Almada, Director de Medio Ambiente y del Sr. Aler Donadio, Director de la Ong INDRA; con la finalidad de comenzar con las primeras actividades para la elaboración de los planes departamentales participativos de adaptación al Cambio Climático de estos dos Departamentos ubicados al Noreste de Uruguay, que se encuentran en la frontera con el Brasil, siendo llamativa la ciudad de Rivera, que conforma un solo aglomerado urbano con la ciudad brasilera de Santana do Livramento. Allí, la línea fronteriza se ha convertido en una avenida, convirtiéndola en una sola ciudad
binacional. El día martes 3 de Octubre del presente año, se firmó el Convenio entre la Intendencia de Tacuarembó – NATIVA – INDRA, en el despacho del Intendente Departamental de Tacuarembó, Dr. Eber Da Rosa; de igual manera el viernes 6 se firmó el convenio entre la Intendencia de Rivera – NATIVA – INDRA, en el despacho del Intendente Departamental, Dr. Marne Osorio, y se confirmó la participación de la Prefectura de Santana do Livramento (Brasil), representada por la Prefeita Mari Machado. NATIVA fue presentada también, ante los alcaldes y concejales de los municipios de Tacuarembó y Rivera (Tranqueras, Ansina, Mina de Corrales, Vichadero). Tambien se realizarón dos talleres de evaluación inicial de la afectación climática sobre el desarrollo local, con la asistencia de los principales actores de cada departamento, el miércoles 4 en Tacuarembó y el jueves 5 en Rivera. Ahora se instaló un equipo de trabajo que ya está empezando a trabajar, y se prevé la conclusión de este proceso hasta mayo de 2018.
CAMBIO CLIMÁTICO EN LA CUENCA DEL RÍO PILCOMAYO ESTRATEGIAS DE ADAPTABILIDAD PARA EL DESARROLLO LOCAL El municipio de Villa Montes ha sido el primero en Bolivia en contar con un Plan de Adaptación al Cambio Climático desde el año 2012, plan que ha sido implementado en los últimos años como parte de los instrumentos de planificación del municipio, consolidando a éste último como pionero en la puesta en práctica de proyectos y estrategias de adaptación y mitigación, convirtiéndose en un ejemplo replicable para otros municipios. Durante los días 18 y 19 de octubre de 2017, se llevó a cabo en el municipio de Villa Montes el taller denominado “Cambio Climático en la Cuenca del Río Pilcomayo”, organizado de manera conjunta entre el Gobierno Autónomo Municipal de Villa Montes y NATIVA . El evento tuvo como objetivo principal difundir y compartir las experiencias prácticas de adaptación al cambio climático que se han ido implementado en los últimos años, en la cuenca del río Pilcomayo. Formaron parte del evento autoridades municipales y gubernamentales, instituciones públicas, privadas, académicas, Organizaciones No Gubernamentales, comunidades indígenas, juntas vecinales y estudiantes de las carreras de ciencias agrícolas e ingeniería ambiental. También se contó con la participación institu-
ciones aliadas y amigas que trabajan y son parte del Chaco Trinacional de Argentina y Paraguay. Después de un periodo de casi cinco años desde su elaboración el taller se constituyó en el espacio para presentar resultados de las diferentes experiencias prácticas y proyectos con la finalidad última de evaluar los avances hasta el momento e identificar los nuevos desafíos a futuro para continuar con la implementación de las estrategias de adaptación al cambio climático. Durante las palabras de apertura se recordó la importancia del concepto de cambio climático como un tema que amerita abordarse con mucha seriedad por los impactos que ya se ven tanto a nivel global como regional, particularmente en la región del Chaco, donde los sectores más afectados son el productivo y ganadero, sobre todo por la falta de agua. En este sentido se destacó la importancia en este tipo de espacios de la presencia de todos los asistentes al evento para el trabajo conjunto en el intercambio de ideas y para la formulación de políticas para consolidar las estrategias de adaptación.
La dinámica del taller consistió en una serie de exposiciones que presentaron experiencias prácticas sobre adaptación al cambio climático que implementan en el Chaco, en la ámbito de la agricultura, ganadería, alternativas como la cosecha de agua de lluvia, la producción de la tuna como una alternativa, para la sequía, acuerdos recíprocos por agua, educación ambiental, etc., y es bueno evidenciar que algunas de las experiencias señaladas tomaron como referente el Plan de Adaptación al Cambio Climático del municipio de Villa Montes. Por otro lado, fue importante el aporte de iniciativas trinacionales que se ejecutan en alianza entre Bolivia, Argentina y Paraguay, como Gran Chaco PROADAPT, que presentó con su Lanzamiento en Bolivia” la estrategia que tiene a nivel región el objetivo de generar capacidades a pequeños productores chaqueños para que se adapten al cambio climático y sean más resilientes. Las ponencias estuvieron seguidas por espacios de participación por parte de los asistentes quienes pudieron realizar consultas y expresar sus propias inquietudes con respecto a la temática. Se propició un ambiente para el intercambio de ideas, debate y planteamiento de conclusiones en base a la participación. Evidentemente el tema ambiental y cambio climático es un tema que aqueja a la sociedad del
municipio en distintos niveles y en distintos rubros, y lo importante es que ha sido asumido como política regional y ya existen proyectos concretos sobre adaptación. En esa dirección, Nativa, firmará en los próximos días un convenio con el Gobierno Municipal de Villa Montes, cuyo objetivo es, entre otros temas, apoyar en la actualización del Plan de Adaptación al Cambio Climático de ese municipio. La iniciativa fue positiva, puso el tema de Cambio Climático en la agenda y la intención es continuar trabajando, generar nuevas alianzas público – privadas y continuar trabajando con los municipios del Chaco hacia su resilencia.
GRAN CHACO PROADAPT
LA INICIATIVA QUE ESTÁ CONSTRUYENDO RESILIENCIA Y ADAPTABILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL GRAN CHACO YA ESTÁ EN BOLIVIA
Con la presencia del Gobierno Regional de Villa Montes, Robert Ruiz; gobernador de Boquerón (Py), Edwin Pauls; alcalde de Caraparí; representantes del concejo Municipal de Yacuiba; el Coordinador del Gran Chaco PROADAPT, Mauricio Moresco e Iván Arnold Director de NATIVA, organización tarijeña responsable de ejecutar este proyecto en Bolivia, se lanzó esta semana y en Villa Montes el proyecto de impacto trinacional Gran Chaco PROADAPT.
El proyecto contribuirá a que más de cinco mil pequeños productores del Gran Chaco Americano (Bolivia, Argentina y Paraguay), adquieran capacidad adaptativa y una mayor resiliencia frente a impactos derivados del cambio climático que año a año los afecta. Esto en el marco de la construcción de una alianza trinacional integrada por la sociedad civil organizada, el sector privado, los gobiernos locales y la inversión dirigida al desarrollo nacional e internacional.
“Es un proyecto que está siendo consecuente con lo que se ha venido trabajando, viene a acompañar a las nuevas políticas públicas tanto de los gobiernos regionales como de los gobiernos municipales para adaptarnos a los efectos del cambio climático, para contrarrestar lo que nos puede ocasionar estos cambios climáticos. Tenemos que tener la capacidad para prepararnos contra el cambio climático buscando el progreso de la sociedad, de las organizaciones productivas como los ganaderos, agricultores y pueblos originarios”, señaló Robert Ruiz, Ejecutivo de Desarrollo del Gobierno Autónomo de Villa Montes.
“Este proyecto va a beneficiar al chaco Boliviano; a Villa Montes donde se tienen acciones ya planificadas, a Yacuiba donde se ha iniciado la construcción de su Plan de Adaptación al Cambio Climático y esperamos que se sume el Municipio de Caraparí, para que todo el Chaco tarijeño cuente con una estrategia común de adaptación al cambio climático y junto al chaco argentino y paraguayo podamos tener una propuesta de consenso y decir al mundo, cuál es la manera de trabajar para enfrentar al cambio climático”, expresó Iván Arnold Director de NATIVA.
La iniciativa Gran Chaco PROADAPT fue impulsada por REDES CHACO a partir de las demandas relevadas en el III Encuentro Mundial del Gran Chaco donde se expresó que la lucha contra el cambio climático y la adaptación a sus efectos del cambio climático es urgente en esta región. Frente a esta demanda, el Fondo Multilateral de Inversiones del Banco Interamericano de Desarrollo (FOMIN/BID), el Fondo Nórdico de Desarrollo (FND) y Fundación AVINA deciden apoyar con más de dos millones y medio de dólares la iniciativa más grande de adaptabilidad y resiliencia contra el cambio climático de alcance trinacional.
Resultados a la fecha. Mauricio Moresco, coordinador general del Gran Chaco PROADAPT durante el lanzamiento ha presentado los resultados que se han logrado a un año y medio de ejecución del proyecto que viene desarrollándose en Argentina y Paraguay y que, a partir de este evento, expandirá sus acciones en Bolivia. - “A partir de alianzas y articulaciones con FECOPROD, el INTA, la DINAC, en Argentina y Paraguay, se ha mejorado el acceso a información climática, se han fortalecido los sistemas de alerta temprana y se construyeron mapas de riesgo de la cuenca del Pilcomayo y Bermejo, entre otros, y actualmente en construcción, la integración de una
red meteorológica trinacional. - Junto a los institutos nacionales de investigación agropecuaria (INTA, IPTA, e INIAF), el CEDEVA, organizaciones civiles y técnicos privados se estuvieronvalidando, promoviendo y difundiendo tecnologías y prácticas adaptativas para las principales cadenas de valor de la región. Cientos de productores ganaderos y apicultores de los tres países innovando y capacitándose en nuevas tecnologías y prácticas que elevan la resiliencia de sus producciones. - Se ha impulsado la planificación adaptativa en los Municipios del Chaco Paraguay. Los tres municipios del Gobierno de Boquerón (Loma Plata, Filadelfia, Mariscal Estigarribia) y el municipio Tte. Irala Fernández, son los primeros municipios de la República de Paraguay en contar con Planes de Adaptación Municipales. En Argentina, el Municipio de Salta también cuenta con esta planificación adaptativa bajo la misma metodología que promueve Gran Chaco PROADAPT. GRAN CHACO PROADAPT es una iniciativa generada por miembros de REDES CHACO, Asociación Cultural para el Desarrollo Integral – ACDI (ARG), Fundación Nativa (BO), Fundación Gran Chaco (ARG), Sombra de Árbol (PY) y otros aliados chaqueños; y ejecutado por Fundación Avina y cofinanciado por el Fondo Multilateral de Inversiones del Banco Interamericano de Desarrollo (FOMIN/BID) y el Fondo Nórdico de Desarrollo (FND).
De Iz. a De. En testera Ivan Arnold Dir. NATIVA; Grover Guzmán, Secretario de Medio Ambiente del Municipio de Villa Montes, Edwin Pauls, Gobernador de Boquerón Paraguay; Robert Ruiz Gobernador Regional de Villa Montes; Mauricio Moresco, Coordinador General Gran Chaco PROADAPT; Mario Cavero,Concejal Municipio Yacuiba, Willam Peña, Alcalde de Caraparí y Ana León, Vice Pdta. del Concejo Municipal de Villa Montes
YACUIBA TRABAJA EN SU PLAN MUNICIPAL DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
Iván Arnold, Director de NATIVA, junto al Pdte. de la Comisión de medio ambiente del Concejo Municipal de Yacuiba y otras autoridades municipales en la inauguración del proceso de construcción del Plan Municipal de Adaptación al Cambio Climático
El pasado mes de septiembre inició el proceso de construcción del Plan Municipal de Adaptación al Cambio Climático en el municipio de Yacuiba, en el que ya se han elaborado más de cinco talleres con la presencia de autoridades municipales y del concejo Municipal en los distritos 5, 6, 7 y 8, en los que hasta la fecha han participado representantes de diferentes instituciones, organizaciones y representantes comunales. “Nosotros estamos empujando esto porque sabemos la importancia que tiene. En este momento en el mundo estamos entrando a fases críticas por el cambio climático y el Chaco es una de las zonas más sensibles por su ecosistema y es la zona donde se presenta la mayor afectación, por lo tanto, el contar con una herramienta como ésta y con el apoyo de NATIVA, con la experticia que tiene por haber desarrollado planes en Bolivia, Argentina, Paraguay y Guatemala, es muy importante”, expresó Mario Cavero, presidente de la Comisión de Medio Ambiente
del Concejo Municipal de Yacuiba. Este proceso se ejecutará con el apoyo del Periagua GIZ y el Proyecto Gran Chaco Proadapt. Uno de los objetivos es que doce municipios del Gran Chaco Americano cuenten y obtengan su Plan de Adaptabilidad Climática; de éstos, cuatro ya se habrían concretado en el Chaco Paraguayo. “Una vez más NATIVA asesora y acompaña a otro gobierno local, para generar políticas que contribuyan a la adaptabilidad de los efectos negativos que genera el cambio climático, y a que los gobiernos locales sean más resilientes a eventos adversos de la naturaleza. Se ha tenido el compromiso del Gobierno Municipal de Yacuiba y especialmente del concejal Mario Cavero y que a partir de este trabajo, se trate adecuadamente temas relacionados al cambio climático que requieren una mirada estratégica a mediano y largo plazo” señaló Iván Arnold, Director de NATIVA.
Si bien la construcción de éste plan durará seis meses, de acuerdo a las declaraciones de la autoridad municipal, se prevé contar con algunos resultados que se traducirán en acciones concretas para identificarlas e incorporarlas en el Plan Operativo Anual de la gestión 2018. La participación y el involucramiento de Periagua – GIZ, se afianza en el marco de un convenio con NATIVA, quienes aportarán con la asistencia técnica en la identificación de la disponibilidad del recurso hídrico, para su abastecimiento en el municipio yacuibeño. Para el representante de la organización Ronald Pasig, es importante analizar cuál es el efecto del Cambio climático en la disponibilidad de calidad y cantidad del recurso hídrico para este municipio,
que en la actualidad se abastece en un 80% de pozos subterráneos. La elaboración de este plan contará con la participación de la mayor cantidad de actores de la sociedad civil del municipio, en una convocatoria que estará a cargo del Gobierno Municipal; “Estamos seguros que en los próximos talleres vamos a tener asistencia del área rural y del área urbana, para que sea construido por todos los integrantes de la sociedad civil organizada y, de ésta manera, contribuyan con un diagnóstico inicial para luego retratar con mapas los problemas que tiene la región, y de qué manera mitigarlos y prepararnos para enfrentarlos al cambio climático”, acotó Cavero.
Técnicos de NATIVA junto a autoridades y representantes comunales del Distrito 8 del Municipio de Yacuiba.
Técnicos de NATIVA junto a EPASA EMAPIC
Técnicos de NATIVA junto a autoridades y representantes comunales del Distrito 6 del Municipio de Yacuiba.
Resultados que se suman al Plan Municipal de Adaptación al cambio climático
PROGRAMA PERIAGUA GIZ TRABAJA EN ESTUDIOS PARA UN PLAN DE RECURSO HÍDRICO PARA YACUIBA
Directivos y técnicos del programa PERIAGUA junto al alcalde muncipal Ramiro Vallejos y Mario Cavero del Concejo Municiapl de Yacuiba
Plan Municipal del cambio climático de Yacuiba estará enriquecido con un Plan de Recursos Hídricos a cargo del Programa PERIAGUA – GIZ quienes están realizando estudios con la finalidad de trabajar en un balance hídrico bajo una alianza estratégica con NATIVA, EPSA, EMAPYC y municipio de Yacuiba. En Yacuiba el PERIAGUA junto a EMAPYC realizan estudios para ver cuál es la disponibilidad de los recursos hídricos que hay y, sobre esa base, hacer un Plan de recursos hídricos, esto en el marco del programa en una segunda fase que se espera culmine a inicios del 2019. “Uno de los temas importantes es el que está desarrollando junto a NATIVA con recursos hídricos, es un componente que analizará la disponibilidad del recurso agua para el abastecimiento de agua
potable pero también analizar cuál es el efecto del cambio climático sobre la disponibilidad en cantidad y calidad de los recursos hídricos en Yacuiba, para ello estamos realizando las investigaciones”, nos dice Ronald Pasig, coordinador del programa PERIAGUA-GIZ. El propósito de este trabajo es tener un relevamiento claro de lo que hay que preservar y cómo hay que trabajar con el recurso hídrico. La investigación va a tardar un poco más de tiempo del previsto por lo que se estima que culmine luego del 2018. Los expertos en la temática, en el tiempo que vienen trabajando en Bolivia, han advertido que el trabajo que realizan las administradoras del recurso agua, como las cooperativas en su generalidad, se centra en explotar el recurso hídrico,
ya sea con la perforación de pozos o la extracción de agua superficial, pero no existe una planificación a largo plazo y una verificación de si este es suficiente o abastece, y si los efectos que está generando el cambio climático afectan a este recurso. “Lo que queremos hacer es saber cuánto de disponibilidad hay de este recurso para después hacer una explotación racional, porque el ejemplo de Yacuiba es que en la actualidad ellos explotan el 80% de sus pozos, pero no saben si hay suficiente agua y ya hubo algunos problemas de descenso de agua o niveles”, añade Pasig. Para el Programa PERIAGUA – GIZ que trabaja también en los municipios de Tarija y Bermejo la situación en ésta última ciudad fronteriza es distinta, ya que se abastecen de agua superficial y hay un proyecto complementario de captación de agua que está subvencionando la gobernación, ahí no habrá mucho problema de suministro de agua, pero lo que vamos a hacer es trabajar en fortalecimiento de el abastecimiento y calidad de agua. En Tarija se están realizando estudios similares en cuanto a la cantidad y calidad de agua y su disponibilidad; también se ha generado la creación de una Ley de Uso Racional y Eficiente del Agua, la primera en Bolivia, y que también ya se habría trabajado en su reglamento, tanto para el municipio de Tarija como de Yacuiba.
Se trata de una ley de gestión y no así de sanción: más bien los que hagan un buen uso de este recurso serán premiados, por ejemplo, las industrias y otros sectores como los hoteles; queremos que ellos, al mejorar su rendimiento, sean premiados. Este trabajo de acuerdo al entrevistado, se habría presentado ante la cámara de industria y comercio Alemana Boliviana en la ciudad de La Paz. El Programa PERIAGUA es Financiado por el Ministerio de Cooperación, Economía y desarrollo de Alemania y lo ejecuta GIZ con asistencia técnica en temas como fortalecimiento a prestadores de servicio de agua potable y alcantarillado, rehabilitación de plantas de tratamiento y fortalecimiento institucional de las instituciones nacionales. En Tarija se trabaja con COSAALT, en Yacuiba EMAPYC y Bermejo EMAB. En la actualidad se encuentra en su segunda fase con intervención en seis municipios de Santa Cruz, tres en Tarija, en el Valle central y en la segunda fase se incluye Bermejo y Yacuiba.
ENCUENTRO TRINACIONAL DE EXPERIENCIAS ADAPTATIVAS APÍCOLAS
Apicultores de Argentina , Paraguay y Bolivia en instalaciones del CEDEVA para capacitarse sobre técnicas adaptativas apícolas.
Más de 45 apicultores de Argentina, Paraguay y Bolivia se congregaron en el Centro de Validación de Tecnologías (CEDEVA) de Laguna Yema, Formosa-Argentina, para capacitarse en técnicas adaptativas que hagan frente a los efectos del cambio climático que está viviendo la región del Gran Chaco, y les permitan garantizar su ingreso económico a partir de la producción apícola que, en la actualidad, contribuye a la seguridad alimentaria; como también obtener más kilos de miel por colmena pese a las adversidades climáticas. Fue el 4to Encuentro Trinacional de Experiencias Adaptativas, desarrollado del 12 al 14 de septiembre, organizado por los proyectos Gran Chaco PROADAPT, Iniciativa Chaco Trinacional y el Programa para el Desarrollo Apícola de la Provincia de Formosa (PRODAFOR) del Ministerio de Producción y Ambiente. Los mismos, junto a otras organizaciones internacionales que forman parte de estas iniciativas productivas, buscan dotar de capacidades de resiliencia al cambio climático a pequeños productores de la región chaqueña. “Nosotros vemos que hoy las colmenas, en líneas
generales, en toda la región del Chaco, están con muy bajos niveles de producción y no tiene que ver con el hecho de que el productor no las atienda, sino con el efecto del clima que fue cambiando. La forma de trabajo de hace treinta años, hoy ya no está funcionando para algunas zonas”. Son declaraciones de Andrea Aignasse, Coordinadora del ProDAFOR (MPyA) de Formosa y responsable apícola del proyecto Gran Chaco PROADAPT. Participantes de Argentina, Bolivia y Paraguay en el IV Encuentro Trinacional Apícola “El alimentador externo y la producción de reinas es el aprendizaje que me llevo, es de bajo costo de mantenimiento y sirve además de dar jarabe, para administrar agua en momentos de escasez , especial para las zonas áridas”, decía en las conclusiones Juan Carlos Benítez de Tres lagunas, Formosa, mientras que Guido Saldía de Yacuiba, Bolivia, valoró la importancia de la planificación: “tengo que tener una buena planificación para poder tener una mayor producción. Para mi, la apicultura ha pasado de un segundo ingreso económico a un primero”.
En el evento internacional, expuso Carlos Villavicencio, uno de los creadores de una innovadora técnica de adaptabilidad que incrementa la producción de miel. Se trata de una modificación del sistema Farrar donde trabaja la abeja con la incorporación de una segunda reina (de manera temporal), modalidad que asegura una mayor eficacia en la presencia de abejas por colmena, haciéndola mucho más productiva. Denominó al sistema Farrar Superpuesto. “La experiencia nos ha enseñado que la articulación entre productores, empresas, instituciones de investigación y validación de tecnologías, gobiernos locales y organizaciones sociales es el escenario correcto para generar innovaciones que permitan elevar la resiliencia de las producciones
del Gran Chaco. Este “modo colectivo de innovar”, gestionado por los propios productores, sus organizaciones y los técnicos territoriales sobre la base de planes de adaptación formulados de modo participativo, creemos que es la forma de afrontar los efectos del cambio climático” afirma Mauricio Moresco, Coordinador General del Gran Chaco PROADAPT. Estas actividades se enmarcan en el módulo de Capacidades y redes colaborativas dentro del Gran Chaco PROADAPT, Proyecto Trinacional que busca aumentar las capacidades de las asociaciones de MIPYNE (Pequeñas y Medianas Industrias), como de organizaciones e instituciones de la región para que puedan implementar acciones coordinadas de adaptación al cambio climático.
II CONGRESO INTERNACIONAL DEL GRAN CHACO AMERICANO EN ARGENTINA ARRANCA CON EXPERIENCIA GRAN CHACO PROADAPT
Agustín Noriega, Dir. de la Fundación Gran Chaco, presentando el Futuro está en el Monte y Gran Chaco PROADAPT, en el II Congreso Internacional del Gran Chaco
Proyecto Gran Chaco PROADAPT abrió el ciclo de exposiciones en el “II Encuentro Internacional del Gran Chaco Americano” que se desarrolló en la ciudad Santiago del Estero de la Argentina este 5 y 6 de octubre. Gran Chaco PROADAPT fue presentado junto a la iniciativa El Futuro está en el Monte, como parte de las acciones impulsadas por Redes Chaco, donde más de una veintena de expositores internacionales estarán compartiendo escenario y mesas de diálogo.
Ambas experiencias en red de impacto trinacional (Argentina, Bolivia y Paraguay) buscan mejorar la calidad de vida de los productores chaqueños conservando los recursos naturales en un contexto de cambio climático; la primera, GRAN CHACO PROADAPT, está trabajando para contribuir a la capacidad adaptativa y a una mayor resiliencia de pequeños productores y de los grupos sociales más vulnerables frente a impactos derivados del cambio climático y la variabilidad climática.
La segunda, EL FUTURO ESTA EN EL MONTE, impulsa modelos de negocios que promuevan un desarrollo sustentable, competitivo e inclusivo, a través de la puesta en valor del capital natural y cultural, combinando la innovación con los saberes locales. “Ambas iniciativas tienen el común denominador que es la articulación, las alianzas, el trabajo en red como premisas para abordar los grandes desafíos que tiene la región del Gran Chaco. Más allá de difundir lo que se viene realizando, tanto en Gran Chaco PROADAPT, como en EL FUTURO ESTA EN EL MONTE, estamos en este Congreso para visibilizar y ampliar estas alianzas”, nos dice Mauricio Moresco de ACDI, organización que participa en ambas iniciativas mencionadas. El programa abarcó 2 días y se desarrolló en tres ejes: a)Globalización, modelos de desarrollo, dinámicas de concentración, acaparamiento y resistencias; b)Empleo, formal e informal, rural y urbano y, un tercero, en c)Cambio climático, Sustentabilidad y ambiente.
Tanto Andrea Aignasse, responsable de la cadena apícola, como Máximo Marani en Ganadería, realizaron ponencias en mesas sectoriales difundiendo los resultados y el trabajo que se está desarrollando en la Región del Gran Chaco y, para la segunda jornada, se tuvieron ponencias como: “Análisis de sosteniblidad funcional de Sistemas Silvopastoriles en Chaco Semiárido” (Fernando Aiello), “Escuela de saberes indígenas: Las mujeres protagonistas” (Fabiana Menna) y “Búsqueda de modelos apícolas resilientes y adaptados para la región del Gran Chaco Americano” (Andrea Aignasse), todos técnicos de campo del Gran Chaco PROADAPT. El II Congreso surge con la firma de un convenio internacional entre la Universidad Católica, el INTA, La UNCE, el Gobierno de la Provincia a través de la Secretaria de Ciencia y Tecnología, y el Ministerio de la Producción, que con ello buscan conformar un sistema Integrado de Desarrollo Territorial, señaló Moresco al momento de inaugurar.
Equipo técnico Gran Chaco PROADAPT y el Futuro está en el Monte en el II Congreso Internacional del Gran Chaco Americano.
TARIQUÍA
LA FERIA DEL MANÍ
Stand de la comunidad de San Pedro junto a su reina comunal.
El pasado 9 de septiembre se llevó a cabo la 22° versión de la feria anual del maní en el Cantón de Tariquía. Cada año todos los tariquieños se dan cita para asisitir a esta fiesta que rota anualmente de comunidad en comunidad; este año la anfitriona fue Motoví, que es una de las comunidades más adentradas en la reserva. Desde muy temprano del día sábado empezaron los preparativos, algunas personas llegaron el día anterior para instalar desde temprano sus puestos de comida. La feria del maní en Tariquía es uno de los acontecimientos más importantes del año para los comunarios de la reserva, por lo que el ambiente festivo y la emoción se podían sentir en el ambiente desde muy temprano.
con flores y plantas típicas, en la mesa se encuentran todos los productos hechos de maní, desde queques y galletas, hasta la tradicional chicha de maní, y también algunas artesanías hechas por las mujeres como manteles bordados o alfombras tejidas. Cada stand tiene también a la representante de cada comunidad para la elección de la reina de la feria del maní.
Como las comunidades y las casas de los comunarios son bastante alejadas unas de otras, la feria del maní es una excelente ocasión para reunirse y compartir entre todos, y aunque algunos tuvieron que caminar muchas horas para llegar, hubo una gran afluencia de personas. Cada comunidad instala su stand decorado
Este año el jurado eligió a la comunidad de Pampa Grande como ganadora, basándose en el esmero del arreglo de su tienda y la variedad de productos que se ofrecían, pero la competencia era fuerte ya que todos los stands presentaban una amplia variedad de derivados del maní.
Otras actividades también coadyuvan a alegrar y hacer más activa la fiesta, como la carrera de sacos o el juego de jalar la cuerda entre dos bandos. Todo esto acompañado de música tradicional como cueca y chacarera que luego también serían tocadas en vivo por conjuntos invitados.
Los niños también participaron bailando chacarera, tobas y atico (baile tradicional de las cuñas), y más tarde se sumaron todos, en especial los más jóvenes, a bailar cueca y chacarera. Fiesta, música, baile y comida abundan en esta fiesta del maní, donde se sirvieron sábalos del río Tarija y demás platos típicos del departamento como el picante de pollo y el chancho a la olla.
única para conocer un poco más de la vida dentro de la reserva de Tariquía, así como las tradiciones e idiosincrasias de la gente que la habita, quienes expresan su orgullo por vivir en un lugar con tanta diversidad biológica y con un ambiente tan puro donde la contaminación aún no ha llegado, así como también demuestran su recelo por que esto cambie. Una festividad como ésta es una muy buena excusa para que la gente pueda conocer la belleza de Tariquía y La feria del maní es, en definitiva, una experiencia de su gente.
Productos alimenticios a base del maní presentados y expuestos en una de los stands de la Feria del Maní en Tariquía.
Baile típico guaraní presente en la feria del Maní interpretado por los estudiantes del núcleo educativo.
PRONUNCIAMIENTO DEL ENCUENTRO TRI-NACIONAL DEL COLECTIVO DE MUJERES DEL GRAN CHACO AMERICANO Memorias del encuentro realizado en la ciudad de Yacuiba el pasado 31 de agosto y 1 y 2 de septiembre
Nosotras, que somos parte del Colectivo de Mujeres del Chaco Americano nos hemos reunido los días 31 de agosto 1 y 2 de septiembre en Yacuiba, Bolivia. Han sido días de compartir sueños, historias, identidades y trayectorias de lucha. Hemos analizado nuestras realidades, planteado acciones, reafirmando nuestro compromiso en la búsqueda de una vida libre de violencias con justicia social y cuidado al medio ambiente. Juntas nuevamente en Yacuiba, lugar de nacimiento de nuestro Colectivo de Mujeres Chaqueñas hemos recorrido un gran camino, que nos ha llevado a consolidar y fortalecer nuestro primer Órgano de Gobierno, la Comisión Impulsora, siendo un espacio de diálogo que le da voz y representación a nuestros avances, exigencias y compromisos asumidos y abordados en las ocho comisiones de trabajo. Es así que como mujeres organizadas manifestamos los temas que consideramos prioritarios para la vida digna y el buen vivir de nuestros pueblos y comunidades, exigimos y nos comprometemos a: Que nuestras luchas por el acceso al agua, la tierra, su titularidad, los recursos naturales, y la concientización acerca de la contaminación por agroquímicos sean visibilizadas en nuestros territorios, con el fin de incidir en los gobiernos para la promulgación de leyes, decretos y ordenanzas indispensable para realizarnos como personas, comunidades y pueblos. En este sentido, nos comprometemos a visibilizar nuestras luchas locales y trinacionales involucrando a otros profesionales para que de este modo podamos informar y difundir las diversas luchas. Que se valoricen y fortalezcan nuestras actividades económicas tradicionales como la artesanía, la agricultura, la apicultura y la ganadería, en tanto bases de nuestras prácticas culturales en la vida diaria, que además nos permiten generar ingresos para nuestras familias, apoyando la autonomía económica como mujeres. Es así que exigimos políticas públicas legisladas, reglamentadas y con recursos asignados que fomenten estas actividades especialmente para la Agricultura Familiar en nuestros países. Por nuestra parte nos comprometemos a fortalecer las redes de intercambio entre los productores de nuestro país y nivel Trinacional reforzando nuestras capacidades organizativas y la comunicación mediante el apoyo y respaldo de nuestro colectivo de mujeres.
Que se respeten y reconozcan nuestros derechos frente a la necesidad o deseo de migrar dentro o fuera de nuestro país, exigiendo que se nos informe, reconozca y respete como mujeres con derecho a vivir sin miedo por nuestras creencias, saberes y culturas en los pueblos que nos reciben. Así de este modo proponemos buscar información acerca de las legislaciones de cada país y ampliar nuestra red de trabajo mediante la capacitación y armado de material didáctico para ser entregado y compartido por las compañeras del colectivo en nuestros territorios. Que se nos garantice una atención gratuita y de calidad para nuestra salud sexual y reproductiva desde el cuidado de nuestros cuerpos y el de nuestros hijos, el acceso y la gratuidad a los servicios básicos que es aún una deuda pendiente. Como así también, un reconocimiento a nuestros saberes naturales y ancestrales en torno a la salud y al cuidado. Es fundamental que seamos capacitadas, informadas y atendidas en torno a tuberculosis, dengue, enfermedades de transmisión sexual, lactancia, enfermedades derivadas de agrotóxicos, alimentación saludable, entre otras. En este sentido nos comprometemos a construir materiales didácticos para la difusión de diversos temas como la medicina natural que refleje nuestras experiencias, saberes y trayectorias. Que se implementen programas educativos que permitan el reconocimiento, aprendizaje y valorización de nuestras lenguas maternas que son la base de nuestra identidad y que su pérdida implica la muerte de nuestra cultura. Exigimos el involucramiento, acercamiento y reconocimiento de docentes y autoridades a la historia, cultura, memoria, saberes y trayectoria de nuestros pueblos. Así, nos comprometemos a intercambiar información sobre las leyes vigentes en relación a educación bilingüe, equidad de género, violencia en las instituciones educativas, e integración cultural de las comunidades indígenas. Exigimos la garantía de poder vivir una vida sin violencia, de poder luchar por nuestros derechos sin ser violentadas en nuestros reclamos, que se reconozcan, visibilicen y se trabajen todos los tipos de violencias a las que estamos expuestas, tanto en nuestros hogares, trabajo, escuelas, y espacios comunes por los que desarrollamos nuestra vida. Para esto es fundamental la implementación de las legislaciones vigentes. Nos comprometemos a crear un documento Trinacional que plasme y refleje ideas y propuestas en torno a nuestras luchas para ser presentados en órganos de gobiernos y de esta manera incidir transformando nuestra realidad.
Exigimos la visibilización de casos de violación de los derechos humanos y la escalada de la violencia hacia comunidades indígenas y campesinas. De esta manera, nos proponemos avanzar hacia la participación activa en los ámbitos de decisión conociendo y entendiendo la realidad de cada país y de sus organizaciones. Nos comprometemos a formar a nuestras compañeras en el marco de los derechos humanos, especialmente los derechos indígenas, para el ejercicio de un liderazgo con plena conciencia y con incidencia política. Seguimos creciendo y afianzándonos como colectivo. Continuamos juntas y sin miedo a expresar nuestros sueños, derechos, anhelos, expectativas, dolores y esperanzas. Nos comprometemos a informar lo que nos pasa para fortalecer los lazos y hacer visibles nuestras luchas entre las diferentes organizaciones, comunidades y personas que conformamos este colectivo. Sostenemos que la comunicación es una forma de solidaridad frente a las luchas de muchos grupos de mujeres, no solo en nuestra región del Gran Chaco. Estamos juntas, fuertes y organizadas para alcanzar nuestros sueños y aspiraciones e invitamos a los jóvenes de nuestras comunidades, organizaciones e instituciones, ya que ellos son la base de la continuidad de nuestras luchas por el reconocimiento de un Gran Chaco fuerte, diverso e inclusivo. No estamos solas!!1
CAPACITANDO A LA MUJER TARIQUIEÑA
ENTREGA DE MÁQUINAS DE COSER Y SILOS EN TARIQUÍA
Mujeres en la recepción de las máquinas de coser y en su primera capacitación.
El pasado 8 de septiembre NATIVA ha visitado la Comunidad de San José del Cantón Tariquía, para reunirse con las socias del Centro de Madres “Santa María” de la Comunidad San José de Tariquía, y hacer la entrega de 10 silos para almacenamiento de grano, con el objetivo de garantizar la seguridad alimentaria de las familias de la reserva, felices por seguir contribuyendo al desarrollo y bienestar de las familias de la reserva de Tariquía. Por otra parte, gracias a una pequeña donación que NATIVA ha conseguido, se ha hecho posible la entrega de máquinas de coser, bordar y una maquina tejedora a la Asociación de Mujeres Emprendedoras Agrícolas de Tariquía – AMEAT. NATIVA ha gestionado la alianza a través de la firma de un convenio con el Cetha-Emborozú, que es un Centro de Educación Técnica Humanística Agropecuaria, y que cuenta con una resolución ministerial otorgada por el Ministerio de Educación (Nº 506/04/1993) y el apoyo del Municipio de Padcaya; para llevar de manera conjunta y coordinada el proceso de capacitación y formación en el que más de 50 mujeres se capacitan en corte, confección y tejido. Se trata de un proceso de capacitación que tiene 12 módulos de estudio con clases teóricas y prácticas:
Unidad I: Operatividad de máquinas Unidad II: Limpieza y lubricación de la máquina de coser Unidad III: Puntos básicos de costura a mano Unidad IV: Introducción al curso básico de corte y confección Unidad V: Trazado de falda base UnidadVI: Ensamblado de piezas UnidadVII: Riesgos en el taller de confección UnidadVIII: Medidas preventivas Unidad XI: Medidas de seguridad e higiene en el taller UnidadX: Emprendimiento productivo Unidad XI: Emprendimiento en Bolivia Unidad XII: Elaboración del perfil de proyecto de negocio Este proceso tendrá una duración de 12 meses; finalizando el mismo las mujeres recibirán el título de Técnico Básico en Corte, Confección y Tejido, emitido por el Ministerio de Educación de Bolivia. El Cetha-Emborozu, promoverá espacios de aprendizaje significativos con valores socio-comunitarios para desarrollar habilidades, destrezas y aptitudes en los participantes y el manejo apropiado de las máquinas, a partir de saberes, conocimientos locales en complementariedad y normas de seguridad, permitiendo el mejoramiento de la productividad con innovación.
Mujeres productoras de Tariquía en la entrega de silos para el almacenamiento de granos.
Mujeres productoras de Tariquía posando junto a Iván Arnold, Dir. de Nativa, luego de la entrega.
NATIVA Y EL MOVIMIENTO CIUDADANO COMPROMISO CON TARIJA LANZAN LA 2° EDICIÓN DE LA REVISTA “COMPROMISO CON TARIJA”
MÁS DE 50 DATOS ESTADÍSTICOS DE PERCEPCIÓN CIUDADANA DE LA CIUDAD DE TARIJA
Bernardino Vásquez (Universidad Domingo Savio), Iván Arnold (Nativa) y Verónica Sanjinés (Nativa) en el acto de presentación de la Revista Compromiso con Tarija.
Con mucha alegría lanzamos la segunda Edición de la Revista Compromiso con Tarija 2017, con información y datos comparativos del estado de situación de la ciudad el año 2014 y el 2016. La revista es producto de una alianza de ciudadanos voluntarios, entidades académicas y organizaciones de la sociedad civil, que apoyaron con la encuesta, escribiendo los artículos, donando sus hermosas fotografías y apoyando con publicidad; la misma que fue determinante para lograr su publicación. Es decir, se trata de un esfuerzo voluntario de mucho valor, una apuesta de tarijeños y no tarijeños que viven en esta ciudad muy comprometidos con la ciudad y siempre pensando en cómo hacer para ayudar a que sea mejor.
dadana y aportaron comentando sobre la Tarija que planifican y construyen. Lo que nos interesa como Movimiento es que los resultados reflejados sobre la ciudad y la gestión pública constituyan el mensaje que permita en un futuro cercano generar las políticas y acciones respectivas para mejorar nuestra calidad de vida.
Por otro lado, se revelan datos interesantes respecto a identidad cultural, valores y tradiciones; la mayoría de los tarijeños y no tarijeños se sienten muy felices de vivir en Tarija, están muy identificados con las tradiciones chapacas, consideran que el principal rasgo de la cultura chapaca es la amistad y la hospitalidad, y se imaginan viviendo los próximos 5 años en la ciuEl resultado del trabajo nos demuestra, en síntesis, dad de Tarija. varios aspectos importantes, como por ejemplo que la Fiesta Grande de Tarija: San Roque y los Chun- Compromiso con Tarija, nació el año 2015, inspirado chos, es la más representativa de la identidad tarijeña; en los movimientos ciudadanos “Cómo Vamos”, surtambién que la inseguridad ciudadana, la contamina- gidos en Latinoamérica, cuyo propósito es medir la ción del río Guadalquivir y el consumo de drogas calidad de vida de las ciudades a partir de la percepson la principal preocupación del ciudadano. ción ciudadana mediante encuestas e información, que luego es difundida en todos los ámbitos, públicos La gobernación del dpto. de Tarija y el Gobierno Mu- y privados, de las ciudades . nicipal sometieron su gestión a la calificación ciu-
ZONA SUB-ANDINA, DEPARTAMENTO DE TARIJA
¿ES TARIJA UNA ZONA CON RIESGO SÍSMICO? Los terremotos que sacudieron México el pasado 7 y 10 de septiembre, han puesto en alerta a todo el mundo, porque si bien México es una zona sísmica conocida y, por lo tanto, bastante preparada para enfrentar estos acontecimientos, la magnitud de los daños humanos y económicos que provoca una catástrofe como esta son abrumadores, sea cual sea el lugar donde ocurra. No hay más que remitirnos unos años atrás, al 2010, donde se suscitó una de las catástrofes humanas más graves de la historia, el terremoto en Haití, donde cientos de miles de personas perdieron la vida. Este terremoto en particular, debería llamarnos a la reflexión, pues hay una diferencia muy grande entre, por ejemplo, la preparación que tiene Chile ante un sismo y la que tiene un país pobre como Haití. Mientras que en el mismo año se daba un terremoto de 7,3 en la escala de Ritcher en Haití que dejó un saldo de 316.000 muertos, en Chile se dio uno de 8,8 que dejó un saldo muchísimo menor de víctimas; 525 muertos.
En Bolivia es evidente que no estamos preparados para un evento sísmico semejante. Tampoco somos una zona tan propensa a los terremotos, es cierto, pero eso no significa que somos completamente inmunes a padecer un fenómeno sísmico. De hecho, según la revista científica británica NATURE (https://www.nature.com/ngeo/) hay muchas posibilidades de sufrir un sismo de 8,9 grados en la escala de Richter en un futuro, en el que los lugares más afectados serían Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija, es decir, el enfoque está puesto en el Chaco Boliviano y en la región sub-andina. Esta información se basa en una deformación continua de las placas tectónicas que avanza a razón de unos 5 milímetros por año y que se ha denominado como la falla de Mandeyapecua. Estos movimientos generalmente indican que la tierra se está preparando para un terremoto que, según el cálculo de expertos, afectaría a una zona extensa. Además, debemos recordar que en 1871 tuvo lugar un terremoto de 6,4 en la escala de Richter en Orán, cuya magnitud y duración fueron excepcionalmente destructivos, devastando íntegramente la ciudad de Orán, lugar que se encuentra solo a 47 Km de Bermejo.
El problema con los terremotos es que no pueden predecirse, pero mientras más largo es el tiempo que pasa entre un terremoto y otro, generalmente se producen sismos de mayor magnitud, pues la energía tiene más años acumulada a la hora de liberarse. Ahora, si esto no puede anticiparse, ¿por qué es importante conocer esta información?, pues bien, porque lo que sí se puede y se debe hacer es prevenir los posibles daños que pueda causar un terremoto de gran magnitud. Por ejemplo, podríamos evaluar, con relación a éste tema, el riesgo-beneficio de construir represas e hidroeléctricas, que, en caso de una catástrofe, pueden suponer un daño aún mayor para las poblaciones afectadas, humanas y animales. Eso es algo que debe ser analizado seriamente por nuestras autoridades, quienes son responsables de velar por la seguridad de todos los bolivianos.
Pero individualmente también debemos ser, siempre que podamos, agentes de cambio y asumir conciencia de los síntomas que nuestro planeta está mostrando a raíz del calentamiento global que hemos causado. Si bien no existe una relación directa entre el cambio climático y los terremotos, es necesario siempre tener en cuenta que, entre los eventos naturales hay una relación, ya que vivimos en un solo planeta, el cual debemos considerar como un sistema holístico, en el que los eventos naturales forman parte de la memoria de la evolución del planeta o, en palabras de A. Surajal Sharma, físico de la universidad de Maryland, debemos ver “El sistema de la Tierra como un todo, en el cual existen huracanes, inundaciones, terremotos, tormentas solares y demás, es un sistema integral. Así que la memoria de todo el sistema afecta eventos extremos”.
“La ventolera”, camino de Tarija a Bermejo
Tarija - Bolivia Octubre 2017