El chajá N° 69

Page 1

EL CHAJÁ

EDICIÓN ESPECIAL: IV ENCUENTRO MUNDIAL DEL GRAN CHACO AMERICANO

NATIVA

Nº 69

Revista informativa sobre Medio Ambiente y el trabajo de NATIVA

“QUEREMOS PONER EL POTENCIAL DEL GRAN CHACO AMERICANO EN LA AGENDA INTERNACIONAL”

AGENDA CHACO PARA SIEMPRE OBJETIVOS 2030

EMCHA + 10

DEL GRAN CHACO AL MUNDO

GRAN CHACO AMERICANO; LA REGIÓN GEOESTRATÉGICA POR LA PRESENCIA DE VOLUNTADES INSTITUCIONALES

CAMBIO CLIMÁTICO

EVALUACIÓN ECORREGIONAL ACTUALIZACIÓN 2017 DE LA EVALUACIÓN ECORREGIONAL DEL GRAN CHACO AMERICANO

ELPROBLEMÁTICAS PILCOMAYO

SOCIOAMBIENTALES Y POSIBLES SOLUCIONES

ENCUENTROS MUNDIALES EL GÉNESIS PARA LA GENERACIÓN DE INICIATIVAS TRANSFRONTERIZAS

Aliados: UICN HOLANDA / WWF / CAF / FFEM / AVINA NATIVA es miembro de REDES CHACO

y más...


“QUEREMOS PONER EL POTENCIAL DEL GRAN EDITORIAL CHACO AMERICANO EN LA AGENDA INTERNACIONAL”

Dario Medina, Gobernador de Boquerón Paraguay; Juan Manuel Urtubey, Gobernador de la provincia de Salta; Pablo Frere, Secretario ejecutivo de Redes Chaco y Mashur Lapad, senador de la provincia de Salta, en el IV Encuentro Mundial del Gran Chaco Americano.

Por: Paulina Newman - Redes Chaco El presidente del Foro del Gran Chaco Americano, Mashur Lapad, dijo que mientras la región que comparten geográficamente Argentina, Bolivia y Paraguay, reclama una mirada más atenta de los gobiernos centrales, se hacen valiosos avances en consolidar acuerdos locales y regionales para resolver cuestiones de infraestructura, ambientales, manejo de cuencas, producción y complementación económica. Para Lapad, lo primero “es sensibilizar y hacer conocer una inmensa región con gran potencial productivo, ubicada sobre una de las más importantes reservas de agua dulce del mundo, que posee alimentos, energía, pero exhibe a su vez un gran nivel de pobreza”. Mashur Lapad, Senador por el departamento de Rivadavia, provincia de Salta, y Vicepresidente Primero del Senado provincial recordó que el Foro del Gran Chaco Americano como ámbito de discusión y análisis regional surgió por el acuerdo tácito de argentinos, bolivianos y paraguayos que desde hace mucho ven amenazada la seguridad de sus poblaciones ribereñas por el desborde de los ríos Pilcomayo y Bermejo.

Lapad recordó que el Foro, que sumó posteriormente otros actores sociales, como fundaciones y entidades intermedias que desde mucho tiempo antes impulsaron e hicieron estudios técnicos ambientales de gran valor, nació como consecuencia de una situación límite en el Pilcomayo. “Hace tres años Santa Victoria Este, en el departamento de Rivadavia, estuvo casi a punto de desaparecer por el desborde del río; esa localidad está rodeada por este y si el agua ingresa la gente no tiene dónde ir. Nos dijimos entonces que no podíamos esperar, había que hacer algo. “ En 2015 promovió reuniones en Rivadavia, en Villa Montes (Bolivia) y se sumaron autoridades paraguayas. Entonces, empezamos una primera etapa con anillos de 80 centímetros en Santa Victoria y terminamos con anillos de más de 2 metros y pico, porque cada vez se colmataba el río Pilcomayo y cada vez el volumen de agua era mayor. Empezamos con anillos en Santa Victoria después a Misión La Paz, La Gracia, Santa María, pero hay que avanzar de otro modo, y las iniciativas son locales porque lo cierto es que los gobiernos nacionales están muy alejados, nunca fuimos escuchados.


Sociedad civil Lapad explicó que “la diferencia con otros foros es que en este caso está involucrada la sociedad civil, que ve muy bien que los gobiernos locales empiecen a trabajar en esa dirección. El tema central es el agua, pero el mundo demanda alimentos, un ambiente más controlado, ámbitos más colaborativos y acciones concretas de infraestructura e inversiones para mejorar la calidad de vida de la gente y procesos productivos racionales. Queremos poner a esta región en la agenda internacional”.

El Foro mantuvo contactos formales con otras instancias de organización regional que le precedieron en materia de integración, como el GEICOS (Grupo Empresario Interregional del Centro Oeste Suramericano y la ZICOSUR (Zona de Integración del Centro Oeste Suramericano). El Foro del Gran Chaco se está haciendo conocer, fue presentado al departamento de Estado norteamericano, se firmó un acuerdo de colaboración con la Universidad Georgetown, estuvo presente la Embajadora de la Unión Europea Aude Maio-Coliche entre las personalidades sobresalientes.


AGENDA CHACO PARA SIEMPRE OBJETIVOS 2030

La Agenda Chaco Para Siempre, constituye un documento de construcción colectiva donde Redes Chaco plasma una propuesta integral de desarrollo del Gran Chaco en base a un trabajo articulado que busca compatibilizar la conservación y el desarrollo, enmarcándose en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En este contexto pretendemos que la Agenda constituya el documento integrador de todos aquellos que hacen de su vida, trabajo o desarrollo, al Gran Chaco Sudamericano. En este marco la Agenda 2030 constituye la urgencia de acciones a seguir en las líneas priorizadas en la región como son: Agua, Economía Chaqueña, Conservación, Cambio climático, Cuencas (Pilcomayo y Bermejo), Género y Pueblos indígenas; donde se encuentran coincidencias en la necesidad

de fortalecer la articulación del Estado y la sociedad civil organizada, fortalecer la gobernanza local, trabajar en estrategias regionales, incrementar el intercambio y generar innovación y servicios. El esfuerzo en la generación de líneas de acción de manera colectiva a partir del diálogo de todos los actores de la región plasmadas en la agenda 2030, constituyen desafíos que deberán ser priorizados por el Foro de Representantes del Gran Chaco sudamericano, quienes constituyen el vínculo de los actores del territorio y nuestros gobernantes. Documento completo de conclusiones: https://issuu.com/nativabolivia/docs/agenda_chaco_2030


Pablo Canedo, un embajador del Gran Chaco Americano

GRAN CHACO AMERICANO; LA REGIÓN GEOESTRATÉGICA POR LA PRESENCIA DE VOLUNTADES

“Ha sido un verdadero éxito desde el punto de vista de actores que componen la sociedad civil, los pueblos originarios, organizaciones no gubernamentales (Ong’s), el mundo empresarial y los gestores públicos”. Así ha calificado el Encuentro Mundial del Gran Chaco Americano el encargado de negocios de Bolivia en Washington, Pablo Canedo, en una entrevista exclusiva con “El Chajá”. Ha destacado que, a diferencia de otros encuentros, la participación del sector público ha sido muy relevante. Fueron más de una veintena de autoridades entre alcaldes, gobernadores, vice gobernadores y legisladores de los tres países que han estado presentes a la cabeza del foro de representantes del Gran Chaco Sudamericano. “En el corto tiempo en el que hemos podido aliarnos los que estamos en gestión pública y el enorme trabajo desplegado por Redes Chaco y todo el equipo que ya ha venido construyendo tanta actividad en la región, se ve un horizonte muy prometedor, recordando además que el Foro llegó a Washington hizo un desembarco estratégico tomando contacto con las instituciones y las representaciones directas para que cobre una visibilidad aún mayor”, señala

Canedo. Del primer encuentro al IV Encuentro Mundial del Gran Chaco hubo un avance importante en la presencia y participación del sector público en las articulaciones y demandas generadas desde los eventos sectoriales propiciados por Redes Chaco y que han generado una visibilidad gradual desde los organismos internacionales a la región. “La complementariedad de los actores es lo que ha garantizando a los organismos internacionales, donde están todos involucrados, credibilidad. Si solamente fuera un grupo aliado de políticos, la propia naturaleza que tiene el sector evitaría caer en la sociedad civil, o si fueran solo ONGs no tendrían una mirada de la gestión pública entonces. El estar todos presentes, es el modelo de éxito para cualquier cosa”, añade Canedo. En este proceso de mirar a la región del Gran Chaco Americano como una de las regiones más importantes de Sudamérica luego de la Amazonia, se da una valoración importante por parte de los organismos internacionales que se habría ido gestando en los últimos años y que ha favorecido la pluralidad de actores que están trabajando de manera mancomunada en la región.


Sin embargo, para Canedo todavía habría un vacío en la representación académica: “para el próximo encuentro es imperante que la mayoría de la casa de estudios superiores de la Región del Gran Chaco y sus capitales estén presentes, especialmente las relacionadas al agro, antropología y sociología, dada la cantidad de pueblos originarios existentes en la región”, argumenta. Otro de los aspectos a destacar en este Encuentro Mundial es la participación de Brasil por vez primera en un encuentro Mundial del Gran Chaco. Hay que recordar que el 5% del territorio del Gran Chaco Americano está en territorio brasilero. Desde que Pablo Canedo ha asumido la Dirección de la OTN para luego encarar un nuevo cargo en el exterior, no solo es considerado como un embajador de Bolivia en el país del norte, sino del Gran Chaco Americano por el involucramiento en la problemática de la región y la búsqueda de soluciones de manera trinacional, sumando y coordinando con los gobiernos y actores locales. Uno de los aportes desde Estados Unidos a la región, fue la de hacer gestiones que puedan generar encuentros entre el Foro del Gran Chaco Sudamericano con Organismos Internacionales y Universi Delegación de representantes del Gran Chaco Americano en Washington

dades de ese país. “Hay que organizar lo de mayo, hemos establecido con el Foro estar todos los mayos posibles en Washington para darle seguimiento y generar más contactos con el mundo de las organizaciones ambientales. Hay que ponerle mucha atención a la relación con las universidades americanas que puedan ver en torno al chaco, promoviéndolo como una región geoestratégica por la presencia de voluntades institucionales que puedan construir infraestructuras de orden trinacional o binacional”, culmina. Para el diplomático se debe continuar trabajando, especialmente en la construcción de una estructura que permita pensar en la autosustentabilidad y gestión para la captación de recursos, ya que las necesidades y demandas de la poblaciones en la región van a continuar y para lo cual hay que tocar todas las puertas.


EMCHA + 10: del Gran Chaco al mundo

Por: Miguel Castro Arze - Director Programático Fundación AVINA Ya pasó el esperado IV Encuentro Mundial del Gran Chaco Americano, esta vez en Salta y como en las anteriores ocasiones (Asunción, Buenos Aires y Villamontes) hubo mucha celebración por los reencuentros, las agendas cumplidas y los nuevos desafíos colectivos. Igualmente, valiosas reflexiones, propuestas innovadoras y múltiples deliberaciones en temas estratégicos para la región como son Cambio Climático, Género, participación indígena, producción sostenible, monitoreo a la deforestación y cuencas del Bermejo y Pilcomayo.

medida que integra al cuarto país chaqueño, pues, aunque es poco conocido, una porción cualitativamente importante de territorio del Chaco pertenece a ese país. Igualmente, la inclusión de Brasil al proceso es destacable porque permite pensar en un diálogo “entre biomas”, me refiero a la posibilidad de explorar conexiones, sinergias y agendas compartidas entre el Chaco y la Amazonía, y eso necesariamente pasa por un área de transición entre regiones que es a la que justamente pertenecen los delegados que nos honraron con su presencia.

El EMCHA es un evento que se inscribe en un espacio de gobernanza regional, diseñado y gestionado por Redes Chaco, una iniciativa que en 10 años de vida apostó a generar un proceso colaborativo que, articulando la diversidad social e institucional de la región, sea capaz de vislumbrar un horizonte mínimamente compartido para este complejo, rico y megadiverso bioma. Y a partir de ello se propicien impactos y cambios sistémicos reales en la vida de la gente y en torno a la sustentabilidad de la región.

Otro tema que también se pudo palpar entre agendas y pasillos del EMCHA, es la necesidad de vislumbrar al Chaco desde lo urbano, pues esta región no escapa a la tendencia latinoamericana de acelerada y compleja urbanización, hablándose ya de alrededor de un 70% de población que tendría esa condición. Y pensar lo urbano en el Chaco es pensar sobre todo en la población desplazada desde lo rural y que tiene que enfrentar duros desafíos para su sobrevivencia y reconocimiento cultural en nuevos hábitats periféricos y suburbanos.

Hablar de colaboración, de articulación incluyente de la diversidad y de visiones compartidas no es poca cosa en el actual contexto latinoamericano signado por profundas grietas, fragmentaciones múltiples y duras polarizaciones.

Seguramente, como toda construcción social, ésta también tiene sus propias luces y sombras, pero a las sombras, con tesón y sabiduría, habrá que ir despejándolas y, en cuanto a las luces, son las que atestiguan el esfuerzo de cientos de hombres y mujeres del Chaco, y de otras latitudes, por ello lo de “Encuentro Mundial”, bien valió la pena.

Dos temas hicieron que este EMCHA sea cualitativamente diferente a los anteriores. Por una parte, la masiva participación de decisores públicos de distintos niveles de gobierno, especialmente del nivel subnacional, que convocados por la sociedad civil chaqueña se integraron a los diferentes espacios de deliberación, pero también sostuvieron uno propio en el marco del Foro Político del Chaco. Para Redes Chaco, contar con el concurso del sector público es altamente estratégico, pues representa la posibilidad de que las iniciativas de la sociedad civil escalen a políticas públicas y de esa manera logren sostenibilidad. Por otra parte, la presencia de delegados del sector público de Brasil tiene una gran relevancia en la


REFORZAMOS NUESTROS PROCESOS COMO ORGANIZACIÓN, IMPLEMENTANDO ACCIONES QUE APORTEN RESPUESTAS SITUADAS Y CONCRETAS

Por Liliana Kremer - Representante del Colectivo de mujeres del Gran Chaco Americano Durante los últimos años, El Colectivo de Mujeres del Gran Chaco, junto con organizaciones de Redes Chaco, en alianza con una gran diversidad de instituciones, han trabajado con una perspectiva de derechos de género sobre los ejes de: tierra, agua y recursos naturales; producción y artesanías; derechos de las mujeres indígenas y salud; por una vida sin violencias; educación y cultura; migraciones y fronteras y comunicación para fortalecer las agendas de inclusión en los territorios del Chaco Americano. En este encuentro reforzamos nuestros procesos como organización, implementando acciones que aporten respuestas situadas y concretas, buscando fortalecer las organizaciones, ampliar nuestras alianzas e incidir conjuntamente en los espacios públicos. Durante el EMCHA, sesionamos mujeres del Colectivo de Mujeres del Chaco Americano con muchas otras que se sumaron por primera vez; al mismo tiempo, participamos activamente en las otras

áreas temáticas introduciendo la perspectiva de género como eje transversal en los distintos campos de intervención . El primer día de trabajo, desde una amplia conversación, se reconocieron los múltiples perfiles y prácticas en los distintos territorios chaqueños de Argentina, Bolivia y Paraguay. Se reforzaron temas, problemas y propuestas de acción de las mujeres para y con la ciudadanía chaqueña en torno a la salud, la educación,la producción, el cambio climático (inundaciones y sequías), el agua, desplazamientos internos y migraciones transfronterizas; la relación con el Estado y la incidencia pública, valorizando a las mujeres rurales como promotoras del desarrollo regional. En el segundo día se realizaron dos paneles, cuyo objetivo fue visibilizar las oportunidades que puedan emerger y transversalizar temas y estrategias con todos los otros ejes temáticos de este EMCHA, y que esto redunde en una construcción colaborativa con otras organizaciones e instituciones.


El 1er panel, Gestión para la Inclusión: Coordinado por Gabriela Sbarra, con la participación de (a) A. MAIO-COLICHE. Embajadora UE, (b) V MORALES GORLERI. Directora Responsabilidad Social Para el Desarrollo Sostenible, Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación. Argentina (c) agenda del Woman20. Propuestas para una agenda de equidad de la mujer rural, (F Mena de FGC y F Aparicio de Asociación Onanagael Pi) y (d) Edith Cruz (Ministra de Asuntos Indígenas y Desarrollo Social de la Provincia de Salta). El 2°Panel, Mujer Rural, derechos y su rol en el desarrollo: Coordinado por Liliana Kremer, presentaron los siguientes temas: (a) Mujeres indígenas, abordaje intercultural e interseccional (MFranco de Sunu. Py) (b) Visibilizar los derechos de las mujeres, informe Sombra (M Vilcay, MULINEC-Cba y E Pedraza de Ágora-Tucumán) (c) El Futuro está en Monte (N.Rodríguez. CoMar) (d) Desafíos de una agenda de género en la Región del Gran Chaco (Ch Kinjo. Avina Bolivia) Recomendaciones y conclusiones de este espacio: · Recomendamos una mayor incidencia en los espacios de decisión como Redes Chaco, Foro de Representantes y en las políticas nacionales para transversalizar la agenda de género, valorizando la diversidad cultural y social.

· Reforzar políticas de alianzas entre Sociedad Civil y Estado, de empoderamiento económico y social, incrementando los financiamientos para desarrollar las actividades económicas de las mujeres con una visión holística, a partir de la participación de sus organizaciones, asociaciones y cooperativas. · Incorporar la visión de las mujeres y sus comunidades en las políticas de protección y conservación ambiental de sus territorios para reforzar la capacidad de adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático. · Implementar en lo inmediato, políticas de salud pública con énfasis en la salud sexual y reproductiva, así como el derecho a vivir libre de violencia. · Hacemos un llamado a la complementariedad entre hombres y mujeres para llevar adelante la agenda de género y lograr un Chaco democrático con desarrollo sostenible y equidad. “Estamos convencidas de que es posible abrir muchos nuevos caminos posibles si profundizamos modelos democráticos, cooperativos y colaborativos”.

Mujeres del Gran Chaco Americano. Fuente: AVINA


CONSERVACIÓN EN EL GRAN CHACO

Por: Laura Villalba - Fundación Moisés Bertoni La Mesa de Conservación fue moderada por la Fundación Moisés Bertoni, a cargo de Laura Villalba (Iniciativa Chaco Trinacional). En la mesa fueron presentados siete trabajos que se realizan actualmente en el Gran Chaco; con el objetivo de debatir las diversas alternativas de mejores métodos sostenibles que busquen equilibrar producción y conservación; compartir conocimientos y soluciones reales alcanzadas a nivel del Gran Chaco Sudamericano sobre el manejo de recursos y la búsqueda de alternativas para alcanzar la coexistencia entre la producción, la conservación de los bosques y la vida silvestre. Se presentaron y debatieron los siguientes temas: 1- Esfuerzos de los Gobiernos Locales para garantizar esfuerzos de conservación y desarrollo en el Chaco – Rudolf Hildebram de la Municipalidad de Filadelfia, Paraguay (10 min) 2El Chaco y sus potencialidades como Reserva de Biosfera y su impacto en la producción chaqueña– Comité MAB – Fátima Mereles 3- Propuesta de Sistemas de Paisajes Productivos Protegidos, como una alternativa de desarrollo sostenible y buenas prácticas productivas. - Fundación ProYungas – Alejandro Brown (10 min) 4- Avances con Sistema de Pagos por servicios ambientales en Paraguay, como una alternativa para la conservación de los bosques en zonas altamente productivas – Ana María Macedo (10 min)

5-

Manejo de conflictos entre fauna y Produc

ción, Alternativa para lograr una coexistencia entre producción y conservación - WCS PARAGUAY – Ángel Brusquetti - y Andrea Weiler(10 min) 6- Unión Internacional para la conservación de la naturaleza – UICN – Arturo Mora (10min) 7Esfuerzos transfronterizos – Programa Zicosur a través de 5 programas iniciados en el Gran Chaco y financiados por la Unión Europea 8Actualización de la Evaluación Ecorregional en el Gran Chaco Sudamericano – Ivan Arnold (10min) El programa estuvo conformado por cuatro bloques, 1- Presentaciones de experiencias: Alternativas para la conservación en áreas productivas (hasta un máximo de 7 presentaciones de 10 min cada uno) 2Luego se inicio un debate entre los participantes y cada expositor 3Se analizaron en plenaria las diferentes experiencias, enfoques variados y conclusión mostrando perspectivas y complejidades diversas a nivel del Gran Chaco. 4Y finalmente se trabajo en la generación de cuatro recomendaciones claves para el sector de conservación durante este encuentro mundial


RESULTADOS Luego del interesante debate surgieron las siguientes recomendaciones: Recomendaciones claves de la Mesa de Conservación: Fortalecer los mecanismos de gobernanzas vinculados a gobiernos locales o nacionales y las alianzas nacionales y transfronterizos de trabajo. Potenciar la conectividad y la red de corredores, a diferentes instancias en los tres países, comenzando por los distritos e ir avanzando a escalas más altas de gobernación. La propuesta de ordenamiento territorial además de obedecer la lógica de conectividad, también obedece la lógica de adaptación al cambio climático. Se debe trabajar en el ordenamiento territorial bajo los nuevos criterios de Acción de Cambio Climático. Las áreas núcleos de conservación debe conjugarse en un objetivo de conectividad, que contengan las áreas de reserva y el flujo génico de las zonas. La educación se debe incluir en gobernanza, en acciones de áreas núcleos. Se deben atender a las políticas nacionales que se aplican en cada país y que gestiona las áreas protegidas o de deforestación. Se debe recomendar la compatibilidad de las políticas nacionales con la conservación de territorios de conectividad, y promover a nivel local el fortalecimiento de municipios. Una estrategia principal es la incorporación de la investigación, relevantes para la conservación y el desarrollo sostenible. La investigación y educación deben ser estrategias transversales para que fortalezcan las demás acciones. Añadir nuevas líneas de acción: educación am

biental, ecoturismo, cosmovisión cultural, para potenciar las estrategias de conservación y desarrollo sostenible. Compartir las experiencias y normativas locales o a nivel de ZICOSUR y presentar las acciones. Atender a la creación de nuevas Áreas Protegidas en puntos prioritarios para fomentar la conservación de especies únicas en el Chaco, como el guanaco. Ser más específicos en las acciones, proponer una “estrategia paraguas”, atender a los factores desfavorables para las acciones de desarrollo sostenible y conservación. Estrategia de visibilidad debe incluirse y provechar las plataformas como el visor en Chaco Integrado y el Visor del Gran Chaco. Resumiendo todas estas recomendaciones, la mesa ha trabajado en un objetivo “PARAGUAS” que incluya todas estas recomendaciones y que pueda cubrir esas necesidades mínimas que surgieron durante la mesa de conservación, de esa manera fue presentado la siguiente recomendación general: PARA LA AGENDA 2030 – PRESENTADO EN ENCUENTRO MUNDIAL DEL GRAN CHACO SUDAMERICANO - MESA DE CONSERVACION / AREAS PROTEGIDAS Fortalecer mecanismos de gobernanza y alianzas territoriales con diferentes sectores (productivos, sociales, científico-educativo) para impulsar acciones que armonicen el desarrollo productivo conjugado con la conservación (ordenamiento territorial, acciones en el territorio, conectividad territorial, difusión de esfuerzos que logren apropiación por parte de todos los actores y logren una incidencia política).


EL PILCOMAYO, PROBLEMÁTICAS SOCIOAMBIENTALES Y POSIBLES SOLUCIONES Por: Guido Cortéz - CERDET

En la mesa que abordó la problemática del Pilcomayo, Luis María de La Cruz explicó cómo se constituyó paulatinamente un Sistema participativo de alerta y monitoreo del río Pilcomayo, donde los pobladores locales (indígenas, ganaderos), empresarios, autoridades públicas e instituciones no gubernamentales de los tres países (Argentina, Bolivia y Paraguay), compartieron información actualizada sobre la cuenca, debatieron sobre la gestión territorial y difundieron alertas sobre acontecimientos que se suceden a lo largo de los centenares de kilómetros que atraviesa el río por los tres países, por territorios semiáridos cada vez más afectados por variaciones climáticas e impactos del cambio climático. Actualmente se utilizan las redes sociales para el intercambio y difusión de información, que es proporcionada directamente en muchos casos por la población que vive en las riberas del río. Para que este tipo de sistemas de monitoreo participativo y de intercambio de información pueda sostenerse en el tiempo, se remarcó la importancia de la participación e involucramiento técnico y de funcionarios de las instituciones públicas de los tres países, para que puedan estar informados de manera directa de las distintas problemáticas que deben abordarse, y apoyar los esfuerzos colaborativos a nivel de cada país y a nivel transfronterizo para la gestión compartida de una cuenca tan compleja como la del río Pilcomayo. Se mostró así mismo, gráficos que señalaban el proceso de retroceso histórico del río por el excesi

vo sedimento que es arrastrado desde la cuenca alta del Pilcomayo ubicada en Bolivia y que se estima puede variar anualmente entre noventa a cien millones de toneladas de sedimentos, que se arrastran hasta la cuenca baja generando impactos sociales, económicos y ambientales. Más adelante, el Director Ejecutivo de la Oficina Técnica Nacional de los ríos Pilcomayo y Bermejo, OTN Bolivia Ing. Rubén Vaca, presentó el Plan Director del río Pilcomayo, el cual fue elaborado en base a estudios realizados por el Plan Maestro y que contiene un conjunto de propuestas técnicas y de inversión pública para empezar a abordar los diversos problemas de contaminación, aplicar distintas opciones para evitar el arrastre excesivo de sedimentos e intentar el repoblamiento de la fauna ictícola en la cuenca, etc… La oficina de la OTN Bolivia estaría gestionando la búsqueda de recursos económicos para poder llevar adelante esta diversidad de proyectos. Finalmente representantes de LakhaHonhat, una organización indígena, pequeños productores ganaderos y ASOCIANA, una asociación de apoyo y técnicos sociales del INTA procedentes del municipio de Santa Victoria Este, explicaron el largo proceso que les llevó a establecer una mesa de gestión multisectorial en la que se busca de manera proactiva y solidaria resolver problemas comunes sobre la tierra, agua y modelos productivos para llegar a acuerdos pacíficos para la gobernanza de este territorio del chaco salteño en Argentina, ubicado en la cuenca del Pilcomayo.


Por: Andrés Morillo - ProYungas

MESA: RÍO BERMEJO Los principales ríos de la región chaqueña (Pilcomayo y Bermejo) son ejes de integración territorial y fuente de vida, generando oportunidades de desarrollo para mejorar las condiciones de vida locales, pero también son zonas altamente vulnerables y amenazadas por riesgos de origen natural (inundaciones) y antrópicos (contaminación, sobreexplotación pesquera) potenciados por los efectos del cambio climático. Es necesario monitorear su comportamiento cambiante para generar estrategias de adaptación de la población, las producciones y las infraestructuras; generando procesos innovadores que permitan integrar y potenciar las distintas miradas que hay sobre estos espacios estratégicos para la región y los países que la integran. El río Bermejo es un proyecto estratégico a nivel país, por las oportunidades de integración regional y de desarrollo sustentable asociadas. El Bermejo es un río subtropical y uno de los más importantes de la cuenca del Plata. Nace en las laderas yungueñas del sur de Bolivia y noroeste de Argentina y atraviesa en dirección NW-SE el bosque seco más extenso de Sudamérica “El Chaco”, hasta desembocar en el río Paraguay. Es un río de “barro líquido” que aporta sólo el 3% de agua a la Cuenca del Plata, pero más del 75% de los sedimentos. Espacios importantes como el Delta del Paraná situado a más de 1000 km aguas abajo, dependen de los sedimentos de este río. Esta carga de sedimentos, asociado a un desnivel poco acentuado (400 metros en casi 1000 km) obliga al río a cambiar permanente de curso en algunos sectores y a generar

inundaciones en otros. Ello ha llevado a que sus márgenes estén poco habitados y no se hayan establecido poblaciones importantes en sus orillas. Solo los pueblos aborígenes se han mantenido cerca y dependen de él por el agua y su sustento alimenticio, fundamentalmente pesca, no teniendo muchos de ellos opciones alternativas como medios de vida. Para revitalizarlo y ponerlo en valor, es preciso implementar un modelo de gestión que asegure mantener los procesos naturales que permiten la continuidad de todos los usos a los que actualmente está sometido, garantizando su oferta de bienes y servicios a perpetuidad PROPUESTA: IMPLEMENTACIÓN DEL PAISAJE PROTEGIDO FLUVIAL DEL BERMEJO Antecedentes La Categoría V de la clasificación de áreas protegidas de la IUCN dice que Paisaje Protegido es “Un área de tierra, costa o mar donde la interacción de las personas con la naturaleza a través del tiempo ha producido un área de carácter distintivo con gran valor estético, ecológico o cultural, y frecuentemente con diversidad biológica. El resguardo de la integridad de esta interacción tradicional es vital para la protección, mantenimiento y evolución de esta área”.


Por otra parte, la constitución de una figura específica de protección de los tramos fluviales mejor conservados, o que aglutinen especiales valores socio-ambientales, tiene su referente más antiguo en el Sistema Nacional de Ríos Silvestres y Escénicos (National Wild and ScenicRiversSystem) de los Estados Unidos de Norteamérica, que actualmente protege de manera efectiva a 160 ríos repartidos por todo el territorio de este país. Este Sistema fue creado por el Wild &ScenicRiversAct (octubre de 1968), con el objeto de proteger aquellos ríos que “posean valores escénicos, recreativos, geológicos, biológicos, históricos o culturales extraordinarios”. Con tal fin, esta Acta propuso “su protección y la de su ambiente inmediato, para el beneficio de las generaciones presentes y futuras”. La Categoría V de la IUCN no ha sido utilizada hasta ahora en el país. Además la protección del cauce de un río per se no ha sido considerada en Argentina hasta la actualidad, aunque muchas reservas contienen ríos o alcanzan sus orillas. En ese sentido, esta propuesta seria la primera en Argentina bajo la denominación de “Paisaje Protegido”, y la primera que incluirá el concepto de “fluvial” en su protección. Posibles objetivos del PPF Bermejo Generar conciencia e informar sobre el valor de conservar los procesos naturales que posee actualmente el Bermejo (libre conectividad, régimen de pulsos, ciclos biogeoquímicos) como elemento clave para mantener la biodiversidad, la complejidad de hábitats con diverso valor biológico

Foto: FONPLATA

y el mantenimiento de las diferentes actividades productivas que representan medios de vida fundamentales para la población local. Asegurar la protección de los valores ambientales, sociales y culturales asociados al río Bermejo. - Contribuir al mantenimiento de las actividades tradicionales y de esparcimiento (pesca y náutica) asociadas al río Bermejo. Contribuir a la protección de espacios naturales de la región chaqueña asegurando el rol de “corredor” del río y sus paisajes asociados a través de la llanura chaqueña; Generar un modelo de Gobernanza interjurisdiccional asociado al manejo del río Bermejo que asegure el mantenimiento de los valores de uso, conservación y control de riesgos del mismo; Promover normativas legales adecuadas que posean alcance regional con el fin lograr un manejo apropiado de los recursos naturales asociados y asegurar el bienestar y derechos de las comunidades locales dependientes de ellos Avances La provincia de Salta, en las consideraciones del decreto 616/18 establece “que, por otra parte, entre la superficie a incorporar se encuentra la correspondiente al cauce del Río Bermejo, para su categorización posterior como “Paisaje Protegido Fluvial””. De esta forma, el tramo salteño del Bermejo constituye la primera iniciativa en Argentina de utilización de la categoría de “Paisaje Protegido” así como la primera vez que se incluye el concepto de “fluvial” en su protección.


MESA

CAMBIO CLIMÁTIVO

El Gran Chaco Americano es una de las ecorregiones más vulnerables a los efectos que conlleva el cambio climático, las actividades antrópicas convierten al segundo bosque más extenso del continente en una zona constantemente amenazada causando un alarmante desequilibrio ecológico que contrae efectos catastróficos y aumenta los niveles de vulnerabilidad e incapacidades adaptativas por municipios y pueblos dentro de la región. El IV Encuentro Mundial del Gran Chaco llevado a cabo en la Ciudad de Salta- Argentina, es un evento que aglutinó a varias instituciones, gobiernos nacionales, gobiernos locales y pueblos indígenas entre otros, con la finalidad de analizar y visibilizar los principales problemas de la región y construir de manera colectiva una agenda 2030 para el Gran Chaco Americano que se introducirá dentro del trabajo de los tomadores de decisiones y las organizaciones de la sociedad civil. En este sentido se han desarrollado varias mesas de trabajo, donde una de las principales fue la Mesa de Cambio Climático, la cual se convirtió en un espacio de encuentro y diálogo donde se pudo construir objetivos comunes que permitirán ampliar las acciones desde el sector público, privado, sociedad civil, organizaciones comunitarias, campesinas e indígenas, para disminuir la vulnerabilidad y ampliar las capacidades de adaptación al cambio climático en el Gran Chaco Sudamericano. En el desarrollo del programa de la Mesa, se dieron importantes presentaciones a cargo de representantes de los municipios de Paraguay (Rudolf Hildebrand y Lic. Cecilio López), de Argentina

(Ing. Nelson Salvatierra) y Bolivia (Dr. Ramiro Vallejos, Dr. Carlos Ragone e Ing. Reider Cari) quienes dieron testimonios acerca de los avances en el proceso de contar con un instrumento de gestión, como son los Planes Municipales de Adaptación al Cambio Climático y las acciones que conlleva la implementación con el fin de reducir la vulnerabilidad y crear un enfoque resiliente en los municipios. Por otro lado, también se tuvo exposiciones de temas relevantes como ser: MAPbiomas para el Chaco a cargo de José Volante - INTA, Proyecto EUROCLIMA a cargo de Gonzalo Bravo - INTA, Cambio Climático, Efecto Global Acción Local a cargo de Gustavo Paul y Mapas de Riesgo a cargo de Luis María de la Cruz. Las diferentes intervenciones y el análisis exhaustivo por los participantes de la Mesa de Cambio Climático fue la base para llegar a la siguiente conclusión: “Es muy importante avanzar en el proceso de la Adaptación al Cambio Climático en una región tan vulnerable como el Gran Chaco Americano, donde se deben tomar acciones significativas que coadyuvaran a que todos los municipios de la Región del Chaco puedan enfrentar a los efectos del Cambio Climático, para ello es de vital importancia fortalecer a nivel local los sistemas adaptativos, generar mayor conocimiento e investigación de la afectación del Cambio Climático, vincular la gestión integral de riesgo y cambio climático con la planificación territorial, fortalecer la gestión sostenible de los recursos naturales y promover un intercambio de información y herramientas científicas que permitan mejorar el monitoreo, medición y modelado de variables ambientales y socioeconómicas.”


EL FUTURO ESTÁ EN EL MONTE ECONOMÍA CHAQUEÑA

Por: Agustín Noriega - Fundación Gran Chaco

“Dar el gran salto”: Conclusiones del IV EMCH El último encuentro resultó sumamente productivo para avanzar en la agenda compartida para el desarrollo humano, económico y sostenible del Gran Chaco. Durante las intensas jornadas de trabajo pudimos compartir nuestras experiencias, intercambiar aprendizajes y reforzar nuestro compromiso. Ya tenemos un camino recorrido que nos permite hacer un primer balance. Por eso, destacamos en primer lugar la importancia de reconocer y analizar los logros que hemos alcanzado en estos 10 años, en los que aprendimos a manejar la complejidad de un territorio tan extenso y diverso en términos culturales y ambientales. En lo referido a los aspectos económicos, los actores que formamos parte de la red hemos desarrollado distintas experiencias vinculadas al desarrollo de actividades productivas y comerciales. De esta manera, se han generado interesantes propuestas transformadoras, muchas de las cuales funcionan a nivel local pero presentan dificultades de escalamiento. Es por ello que estamos convencidos que ha llegado el momento de “dar el gran salto” y desarrollar estas experiencias a escala regional. Tenemos por delante entonces este desafío, que si bien es complejo también es posible. Para que pueda ser una realidad y fijando nuestro horizonte en el 2030, debemos avanzar entonces en los siguientes 10 puntos como prioridad en nuestra agenda:

1 Incrementar el conocimiento y el intercambio. Los actores que forman parte de la red han desarrollado distintas experiencias y buenas prácticas vinculadas al desarrollo de actividades productivas. Aprendimos que cada organización puede volverse experta en algún tema y que hay experiencias que pueden enriquecer a la Región. El objetivo entonces es intercambiar estos conocimientos, y gracias a la reproducción de estos saberes y aprendizajes poder desarrollar esas buenas experiencias a escala regional. 2 Fomentar la inversión en infraestructura.Este punto es central para poder desarrollar negocios competitivos. Es preciso avanzar en la construcción de rutas adecuadas para transportar los insumos y productos, al igual que en ampliar las redes de agua para consumo y producción. Pero también, en la construcción de escuelas y centros educativos en los territorios, así como en la expansión de las redes para el acceso a las comunicaciones digitales. 3 Incrementar la tecnología e innovación.Prácticamente no hay fondos disponibles destinados a la experimentación y realización de pruebas y ensayos para investigación en el territorio. La propuesta es descentralizar los centros de investigación que se concentran en las grandes ciudades, para que los técnicos puedan abordar las problemáticas locales en conjunto con la gente que habita esos espacios, produciendo así conocimiento científico de forma participativa y dialógica.


4 Generar mayor acceso al crédito. En la actualidad,la cantidad de productores que reúnen las condiciones o reuniéndolas tienen las posibilidades de poder acceder al crédito es baja, y muchos a su vez desconocen las diferentes posibilidades intermedias como los microcréditos o mesofinanzas. Es fundamental que los bancos,entidades financieras y de fomento se acerquen a la gente para que conozcan los mecanismos de crédito, herramienta fundamental de empoderamiento, así como avanzar en procesos formativos relacionados con las finanzas y el diseño de planes de negocio. El acceso al crédito también será favorecido si se expande el acceso a las tecnologías digitales, para lo cual es importante avanzar en la alfabetización digital y en infraestructura de comunicaciones. 5 Desarrollar “Negocios dentro de los negocios”. Es preciso articular acciones para realizar un abordaje territorial integral y un aprovechamiento integral de los recursos, conformando equipos multidisciplinarios, generando alianzas y organizando los procesos. De esta forma, se logra unareducción de costos de logística, a la vez que un abordaje territorial multidisciplinario que concuerda con la complejidad de necesidades propias del territorio. 6 Profesionalizar a los productores.La actividad productiva deberíaconvertirse en la principal fuente de ingreso de las familias. Para eso, debemos pensar en constituir unidades productivas que no sean únicamente de subsistencia y en brindar las herramientas necesarias para que desarrollen una producción competitiva que pueda ser comercializada más allá de las fronteras regionales. 7 Constituir empresas de servicios foresto-agroindustriales regionales.En estrecha relación con el punto anterior, hace falta desarrollar nuevas empresas locales que resuelvan la necesidad de acceso a servicios en el territorio. Crear empresas que se dediquen a hacer represas, por ejemplo, permite reducir los costos, mejorar los tiempos y ganar eficiencia en todo el proceso, crear empresas que puedan brindar servicios forestales como plantaciones, aprovechamiento forestal, etc. permitirá acelerar procesos de restauración ambiental que elevan el potencial productivo de las tierras y bosques. 8 Potenciar la restauración ambiental como estrategia de producción. La masa forestal del Gran Chaco es su principal recurso, y en muchas áreas

está destruida o severamente dañada. También los suelos muchas veces se presentan con graves problemas de desertificación. Es un ecosistema de gran fragilizad y expuesto a la explotación desmedida. A fin de revertir esta tendencia y cuidar el patrimonio vital, se propone realizar una restauración de suelos, pastizales y del monte, entendida como una herramienta productiva que favorece la conservación. 9 Implementar políticas productivas destinadas a los jóvenes y las mujeres. Es preciso generar trabajos de calidad a través de políticas que integren a las mujeres a la cadena productiva, rompiendo con las barreras culturales y de género que impiden su pleno desarrollo. Además, se está produciendo una fuerte migración de los jóvenes del campo a las zonas urbanas, lo cual genera un gran problema de empleo porque las ciudades carecen de la estructura de contención y dar respuesta a esa demanda de empleo. Las políticas públicas deben estar orientadas a la agroindustria rural pequeña, contribuyendo también al arraigo de los jóvenes a los territorios rurales. 10 Desarrollar la producción agroforestal, las huertas y el consumo de productos “km 0”. La agroforestería contribuye a la seguridad alimentaria, mejora la calidad de vida de quienes consumen estos productos, y contribuye a la sustentabilidad ambiental. Es indispensable fomentar la producción de alimentos agroecológicos, las huertas familiares y promover el consumo de productos de estación en mercados de cercanía, que traccion en las economías regionales y beneficien a las comunidades.


ACTUALIZACIÓN 2017 DE LA EVALUACIÓN ECORREGIONAL DEL GRAN CHACO AMERICANO El 2005, The Nature Conservancy y otros socios realizaron la evaluación Ecorregional de Gran Chaco Americano. Entre otros resultados se destaca la identificación de un conjunto de 38 áreas prioritarias para la conservación, como resultado de un proceso de análisis del conjunto de la biodiversidad existente. Nativa junto a los socios de Redes Chaco impulsaron la actualización de la Evaluación Ecorregional 2005-2017, principalmente para analizar los cambios ocurridos durante este periodo en el estado de la biodiversidad; tomando como un indicador principal la superficie transformada con fines productivos dentro de las 38 áreas prioritarias. Los resultados muestran que todas las áreas prioritarias del 2005, fueron transformadas en alguna medida; como parte del proceso general de expansión productiva que implica a la Ecorregión del Gran Chaco Americano, que registra tasas elevadas de transformación de bosques nativos. Según los datos de Guyrá Paraguay (http://guyra.org.py/ informe-deforestacion/), en el periodo 2010 – 2017 se transformaron en toda la ecorregión 3.245.072 hectáreas. La única fuente que cubre todo el periodo entre 2005-2017 es Global ForestWatch (https:// www.globalforestwatch.org) y según esos datos, fueron 9.687.770 de hectáreas de bosques, que fueron transformados en toda la Ecorregión. Dentro de las áreas prioritarias para la conservación identificadas el 2005, las superficies transformadas en pasturas y cultivos, entre el 2002 y el

2017 se incrementaron en más de un 100%, pasando de 2.200.000 a 5.500.000 ha. De las 38 áreas prioritarias, 7 conservan más del 80% de su superficie con Bosques, es el caso de Kaa Iya (Bolivia) y Defensores del Chaco (Paraguay); 24 mantienen hoy más de 50% de superficie de bosques y otras hasta un 30%, como Pratt Gill, Teniente Enciso (Paraguay). La pérdida de superficie de bosques nativos, implica la pérdida de biodiversidad como reducción de poblaciones de especies vegetales y de fauna, debido a la reducción del hábitat; por otro lado también afecta al mantenimiento de los servicios ecosistémicos de provisión (agua, alimentos) y de regulación climática; por ejemplo la deforestación tiene una correlación con el incremento de la salinidad en aguas subterráneas. Frente a ese panorama, las acciones más urgentes deben estar referidas a mantener las áreas núcleo o áreas protegidas y una red de corredores de conectividad ecológica-cultural, que es otro producto de esta actualización 2018; cuya implementación requiere de la participación de actores de gestión y normativa pública territorial (Gobiernos nacionales, provinciales/departamentales, municipales), propietarios privados, pueblos indígenas, productores, ONGs y agencias de Cooperación Internacional, entre los principales.


PLANES MUNICIPALES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

Uno de los aspectos desarrollados en la Mesa Cambio climático, en el IV Encuentro Mundial del Chaco, fue el abordaje a los Planes Municipales de Adaptación al Cambio Climático que se están implementando, elaborando y evaluando en los Municipios del Chaco Sudamericano. Estos planes buscan disminuir la vulnerabilidad, y ampliar las capacidades de adaptación y resiliencia al cambio climático de la población chaqueña. En el desarrollo de la mesa, inicialmente se realizó la presentación del Plan de Adaptación al Cambio Climático del Municipio de Yacuiba por parte del Honorable Alcalde Municipal Dr. Ramiro Vallejos y el Ing. Rodolfo Estrada, Secretario de Media Ambiente, Agua y Cambio Climático y, con apoyo de Freddy Chávez, se describió el proceso de elaboración, las características generales del municipio y la problemática que presenta, como también la identificación de las principales amenazas climáticas y su priorización según la afectación por unidades administrativas. Posteriormente se presentó la Estructura

Programática del Plan, la Visión a Largo Plazo, la Misión, el objetivo superior del Plan, los objetivos de cada Programa y Sub Programa y las acciones que se deberían desarrollar en el proceso de implementación del Plan. Posteriormente el Secretario de Medioambiente del Municipio de Villa Montes Ing. Reider Cari, realizó la presentación de la evaluación del Plan de Adaptación Al Cambio Climático del Municipio de Villa Montes (2013 – 2017), donde se presentaron los antecedentes del Plan y la importancia de realizar una evaluación del plan con la finalidad de conocer el nivel de cumplimiento de las estrategias planteadas en su periodo de vigencia, y los criterios considerados para realizar la evaluación de los diferentes Programas, Subprogramas y estrategias definidas en la elaboración del Plan.


Los resultados muestran que el programa de Salud Pública es en el que más se avanzó, seguido del Programa Adaptación de los sistemas productivos. También se presentaron las acciones más importantes de cada uno de los Programas desarrollados en el periodo 2013 - 2018. El Secretario General del Gobierno Autónomo Municipal de Roboré Dr. Carlos Ragone, realizo una intervención donde resaltó la importancia de la elaboración del Plan de Adaptación para su Municipio, que le permitirá integrar acciones de adaptación a las acciones de desarrollo que vienen implementando la gestión Municipal del Dr. Iván Tejada, Alcalde Municipal de Roboré. El Sr. Rudolf Hilderbrandt, en representación de la Municipalidad de Filadelfia del Departamento Boquerón - Paraguay, cuyo Plan fue elaborado con el apoyo del Proadapt – NATIVA en la gestión 2017, comentó que en la actualidad, en base al perfil de proyecto elaborado, se realizó un proyecto que fue presentado a financiadores con la finalidad de adquirir recursos para la implementación de las estrategias definidas en el Plan.

Por su parte el Lic. Cecilio López Intendente de la Municipalidad de Teniente Irala Fernández del Departamento Presidente Hayes del Paraguay, expresó que como gobierno municipal están trabajando en la gestión de recursos para la implementación de su Plan de Adaptación al Cambio Climático elaborado en la gestión 2017. Por parte del Senado de la Provincia de Salta, el Ing. Nelson Salvatierra presentó el proceso que se viene desarrollando para la elaboración de los Planes de Adaptación al Cambio climático en el Departamento Rivadavia de la Provincia de Salta, conformado por las Municipalidades de Santa Victoria Este, Coronel Juan Sola (Morillos) y Rivadavia Banda Sur. Este proceso está promovido por el Proadapt, el Senado de Salta a través del Senador Mashur Lapad y NATIVA. El Ing. Salvatierra comentó además sobre los avances realizados, como los diferentes talleres participativos desarrollados en los municipios, y los pasos a seguir a futuro para concretar la elaboración de los Planes Municipales para cada Municipio.


ENCUENTROS MUNDIALES... EL GÉNESIS PARA LA GENERACIÓN DE INICIATIVAS TRANSFRONTERIZAS

Los encuentros Mundiales del Gran Chaco Americano, se constituyen en un espacio de gobernaza que promueve el encuentro y la articulación de actores, una muestra de ello es que en los últimos años se han generado iniciativas transfronterizas promovidas por alianzas interinstitucionales que vienen trabajando de manera colaborativa en el territorio, buscando avanzar y contribuir en la búsqueda de modelos de desarrollo coherentes con las dinámicas locales y la sostenibilidad de la región chaqueña. Gran Chaco PROADAPT, iniciado en el 2015, tiene como propósito contribuir en la capacidad adaptativa de los grupos sociales más vulnerables del Gran Chaco Americano y a una mayor resiliencia del sector productivo en esta región, frente a impactos derivados del cambio climático y la variabilidad climática. Se ha generado de manera participativa la elaboración e implementación de herramientas y tecnologías resilientes al cambio climático, transferencia de conocimientos y experiencias que permiten a las poblaciones del Gran Chaco adaptarse a las inclemencias climáticas. Actualmente están al alcance de más de 5 mil productores de la región, más de 20 mapas de riesgo climáticos; 180 estaciones meteorológicas en red; una aplicación móvil AdAPP; implemen

tación de 10 técnicas resilientes para ganadería en 4 sitios pilotos, como también 4 técnicas resilientes en apicultura aplicadas en 10 sitios pilotos, la concreción de la Red de Innovación Trinacional para la Adaptación entre el INTA (Arg), IPTA (Py) e INIAF (Bol), 10 Planes Municipales de Adaptación al Cambio Climático y la movilización de compromisos a través del impulso de la Acción Climática “Por un Chaco Resiliente” en alianza con ActionLAC. La Iniciativa Chaco Trinacional que desde sus inicios en el 2013 busca promover una área de Gestión compartida en la zona transfronteriza del Pilcomayo, busca la coherencia en el desarrollo, para lo que se ha promovido el intercambio de experiencias transfronterizas, apoyando el desarrollo local en ganadería, apicultura, artesanía y turismo. Así también promueve la generación de alianzas en el territorio para garantizar la continuidad en procesos de desarrollo iniciados en la región del Gran Chaco.


“Pilcomayo Trinacional; Área de gestión compartida” fue lanzado en este IV Encuentro Mundial del Gran Chaco Americano, con el objetivo de implementar un área de gestión compartida como esquema de gestión transfronteriza integrada para la conservación y desarrollo sustentable para la cuenca trinacional del río Pilcomayo. Sus líneas de acción se focalizan en fortalecer áreas protegidas, incrementando la superficie protegida y mejorando la gestión; preservar la funcionalidad de los ecosistemas; implementar modelos de producción sustentable y fortalecer los mecanismos locales y regionales de gobernanza. Un proyecto que se extenderá hasta el 2020.

PACHA (Pantanal - Chaco), iniciativa binacional entre Bolivia y Paraguay, que forma parte de un programa a nivel Global denominado “Soluciones conjuntas, Recursos compartidos” de la UICN NL y WWF NL. Su objetivo es proteger los bienes públicos internacionales, trabajando en áreas con seguridad alimentaria, buenas prácticas, género e inclusividad y cambio climático. A la fecha se tiene avances importantes, como la actualización de la Evaluación Ecorregional, fortalecimiento a las organizaciones de la sociedad civil, avances en buenas prácticas ganaderas y apoyo a la gestión de los gobierno municipales con la acciones en temas ambientales con enfoque de cambio climático.


Foto: El Diario

COORDINADORA INDÍGENA DEL GRAN CHACO SUDAMERICANO

Por: Celso Padilla - Coordinadora Indígena

“Convocamos a todos los pueblos y naciones indígenas, así como a todas las organizaciones de la sociedad civil y a los gobiernos de los Estados del Gran Chaco americano, a profundizar los lazos de integración para lograr la unidad como base fundamental para implementar todas nuestras determinaciones”. “Exigimos que el Encuentro Mundial del Chaco Americano se constituya en un verdadero espacio de expresión de los pueblos indígenas, como protagonistas de la historia de esta región y los verdaderos defensores del territorio como habitantes ancestrales de la casa grande. Para tal efecto, resolvemos que las conclusiones de este evento, se construyan sobre nuestras prioridades y no sobre políticas de desarrollo que nosotros no hemos concebido”.

Son algunas conclusiones del IV Encuentro mundial del Gran Chaco. Ingresa a esta dirección para leer el documento completo. https://issuu.com/nativabolivia/docs/conclusiones_mesa_ind_gena


Tarija - Bolivia Noviembre 2018


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.