Cartilla Agua para la Vida

Page 1

Sembrando

Agua Una estrategia para la vida

NA

CIONALES

PARQUES

NATURALES DE COLOMBIA


Parques Nacionales Naturales Julia Miranda Londoño Directora General Nubia Wilches Quintana Subdirectora Administrativa y Financiera Édgar Emilio Rodríguez Subdirector de Gestión y Manejo Luis Alfonso Cano Asesor de Comunicaciones Juan Iván Sánchez Bernal Director Territorial Pacífico

Syngenta Rafael del Río Gerente Syngenta Latam Pablo Casabianca Gerente Asusntos Corporativos Latam Guillermo Carvajal Gerente RSE Latam Alexánder Joya Director Programa Ecoaguas

Comité Editorial Claudia Marcela Ayala Comunicaciones, Territorial Pacífico de Parques Nacionales María Isabel Victoria Comunicaciones, Territorial Pacífico de Parques Nacionales Diana Isabel Zúñiga Educación Ambiental, Territorial Pacífico de Parques Nacionales Guillermo Carvajal Gerente RSE Latam Alexánder Joya Programa Ecoaguas - Syngenta. Luis Felipe Ordóñez Fundación Naturaleza Creativa

Autores

Claudia Marcela Ayala, María Isabel Victoria, Diana Isabel Zúñiga y Alexánder Joya. Diseño e ilustraciones Fundación Naturaleza Creativa www.naturalezacreativa.org naturalezacreativa.fn@gmail.com


Agua para la vida

Presentación

Colombia tiene el 12% protegido en áreas de parques nacionales naturales y otros esfuerzos institucionales, como la empresa privada por ejemplo Syngenta con el programa Ecoaguas, que aporta a la conservación de las cuencas hidrográficas donde se realizan acciones de educación ambiental y sencibilización con las comunidades. Como una herramienta pedagógica, esta cartilla podrá ser utilizado por las escuelas y comunidades como insumo para reconocer la importancia del agua y de las áreas protegidas como mayor fábrica de este recurso, su ciclo de transformación y el impacto sobre los ecosistemas que nos afecta a los ciudadanos, además de las posibles soluciones que se están generando en Colombia para conservar y restaurar. Todo este compendio de información, podrá ser utilizado como material paralelo al proceso formativo curricular en instituciones educativas y comunidades para el reconocimiento del recurso hídrico, las áreas protegidas y su uso sostenible.

3

Los Parques Nacionales Naturales de Colombia Son áreas protegidas, patrimonio de los colombianos, donde se conserva no sólo la diversidad de vida de nuestro país, sino también garantizar la oferta natural de bienes y servicios ambientales esenciales para el bienestar humano y se protegen la permanencia de culturas indígena, afrocolombianas y campesinas que desarrollan su modo de vida en el medio natural. El área que se conserva en los Parques Nacionales suma el 12% del territorio nacional y el 1,30 % de la superficie marina protegida. Los Parques en el Pacífico colombiano son ocho áreas protegidas: Parque Nacional Natural Utría, Parque Nacional Natural Los Katíos, Parque Nacional Natural Uramba Bahía Málaga, Parque Nacional Natural Farallones de Cali, Parque Nacional Natural Sanquianga, Parque Nacional Natural Munchique, Parque Nacional Natural Gorgona, Santuario de Fauna y Flora Malpelo. • Proveen de recurso hídrico a 12 distritos de riego de mediana y gran escala de los cuales dependen productores del sector agropecuario. • Protegen 68% de los distritos biogeográficos del país, alrededor del 40% de los centros de endemismo identificados. • 12% de los refugios húmedos y secos y dos de las más importantes zonas de biodiversidad mundial: el corredor del Chocó Biogeográfico y las Selvas del Amazonas.


4

Agua para la vida

Syngenta y su programa Ecoaguas

“Sembrando Agua”

Syngenta es una empresa líder mundial en el negocio agrícola, con presencia en más de 90 países y con más de 26.000 trabajadores dedicados a nuestro propósito: traer el potencial de las plantas a la vida. A través de la implementación de los más altos estándares científicos, del alcance global y del compromiso con nuestros clientes, ayúdanos a incrementar la productividad de los cultivos, a proteger el medio ambiente, mejorar la salud y la calidad de vida de las personas. En Syngenta somos totalmente conscientes de la importancia del agua como recurso primario para la siembra y crecimiento de nuestros alimentos. Por esta razón y como muestra de nuestro compromiso por el cuidado de este preciado recurso, en 1995 creamos en Colombia un programa socio ambiental denominado Ecoaguas, dedicado a la recuperación de las cuencas hidrográficas ubicadas en zonas de influencia de cultivos estratégicos como caña de azúcar, papa, arroz, café, banano, palma africana, flores y vegetales. Nuestros objetivos son: • Preservación de bosques nativos tropicales: Reforestación, conservación y producción de árboles nativos de viveros comunitarios, familiares y escolares. • Establecimiento de corredores biológicos: Para la protección de ecosistemas, microclimas y ríos, beneficiando a las comunidades y la agricultura • Procesos de educación: Para el fomento de una cultura ambiental responsable con el desarrollo agro-empresarial, comunitario y social.


Agua para la vida

El agua es una molécula conformada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (H2O). Es un elemento esencial para todas las formas de vida conocidas en nuestro planeta tierra.

Están en constante cambio

¿Qué es el agua?

El agua no tiene color, olor ni sabor

5

Existe en la Tierra en tres estados: Sólido (Hielo, nieve) Líquido (Océanos, ríos y lluvia) Gas (Vapor de agua, nubes)

¿Por qué el agua moja? Mojar se refiere también a la capacidad de un líquido para adherirse a una superficie sólida. Las moléculas de agua son polares, es decir, poseen un átomo de oxígeno de carga negativa y dos átomos de hidrógeno de carga positiva. Estas cargas eléctricas permiten que las moléculas formen enlaces débiles respecto a otras sustancias.

Propiedades del Agua • El agua, por su composición, contiene curiosas propiedades tales como la capilaridad, que al tener enlaces tan fuertes entre sus moléculas, la hace subir por el tallo de las plantas gracias a su tensión superficial, que hace que los átomos de hidrógenos se puedan adherir a las paredes del tallo. • La densidad hace que el agua al enfriarse sea más densa y al calentarse, menos densa, todo lo contrario a otras sustancias. • La solubilidad es la propiedad que hace que el agua no sea totalmente pura, sino que posea otras sustancias o elementos como el oxígeno o sales disueltas en los océanos. Esta propiedad hace que el agua se contamine muy fácilmente. • La capacidad calórica significa que se debe aplicar mucho calor para elevar poco su temperatura. El agua tiene muy alta su capacidad calórica (4200 J/Kg/ºK). Temperatura de ebullición: Es la temperatura con la que el agua se convierte en gas (vapor de agua) y depende de la altitud (presión atmosférica): A mayor altitud (menor presión), menor temperatura de ebullición. En general, el punto de ebullición del agua es de 100ºC, aproximadamente.


6

Agua para la vida

¿Sabes cómo llegó el agua a nuestro planeta?

El Planeta Tierra no siempre ha tenido agua. En el proceso de formación de la tierra, hace 4500 millones de años, las erupciones volcánicas expulsaron vapor de agua, la cual se condensó y generó las primeras lluvias.

Otra parte del agua tiene origen extraterrestre y llegó a la Tierra por medio de los meteoritos que colisionaron en su época de formación.


Agua para la vida

Actividad Realiza con tu acudiente o profesor, un experimento donde se pueda verificar cuรกles son los estados del agua.

Con el tiempo y gracias al agua, comenzaron a surgir diferentes formas de vida como las bacterias el zooplancton, fitoplancton y luego los primeros organismos pluricelulares.

7


8

Agua para la vida

ÂżSabes cuĂĄnta agua hay en el planeta hoy?


Agua para la vida

9


10

Océanos

Agua para la vida

Aguas subterraneas

Colombia: ¿Un país rico en agua?

Cuenca Caribe

En América del sur se encuentran casi la mitad de las fuentes de agua dulce del planeta, mientras que el resto de agua se lo reparten los habitantes de Norteamérica, Centroamérica, Europa, Australia, África y el Oriente Medio. En 1990, Colombia ocupaba el 4º puesto en el mundo en cantidad de agua por unidad de superficie, en 1996 pasó al puesto 17 y actualmente Colombia ocupa el puesto nº 24 entre los países con mayor cantidad de agua, representado en dos océanos, los humedales, los ríos, las aguas subterráneas los glaciares. ¿Por qué crees que se ha dado esta disminución en la cantidad de agua para nuestro país?. ¿Sabías que las cuencas más importantes de Colombia son: Magdalena, Cauca, Pacífico, Caribe, Orinoquia y Amazonía? Debes saber también que en los Parques Nacionales se protegen los nacimientos o el recorrido de aproximadamente 153 cuencas hidrográficas, brindando agua a 25 millones de colombianos?

1 Cuenca Pacífico

Cuenca Magdalena - Cauca

4 3

Cuenca Orinoquia

Páramos Glaciares

2

Ríos

Cuenca Amazonía

Actividad Averigua cuál es la importancia de los páramos para Colombia y cuáles son las especies que allí se encuentran.

4 de las estrellas hidrográficas más importantes para Colombia nacen en Parques Nacionales Naturales: 1. Sierra Nevada de Santa Marta 2. Puracé (Macizo colombiano) 3. Tatamá 4. Utría (Alto El Buey, Serranía del Baudó)


11

Agua para la vida R A S I A R R A N E V A D P E T U

T R E E I M A I L I P O S F U R R

Y S N T A Y A I F Y R I W V U R T

U F R D P S R T R X E S T C A O E

O T A E R U T I A R Z I O H G T C

P O C R Y I R T R T N C O N N I H

L L W Y A T E A K R U W S A A N I

I L E U S L N E C Y A X I M I A N

O I A I Y E L V U E I R A U U V G

Y M U O V R L O T U R A R R Q A A

U A I A C C I R N T T L T U N C Z

R R D A R K P E B E U E R R A I A

U A R L R I O A E E S R E Y S L R

M P N G K A T I O S T A P R E O H

T Ñ O P I T A L C T O H U I P M O

Reto: Encuentra en la sopa de letras los nombres de las 4 estrellas hidrográficas ubicadas en Parques y los de otras 6 áreas protegidas importantes en la zona andina y pacífica, las cuales son fábricas de agua. Estos Parques Nacionales conservan la diversidad de fauna y flora, los ecosistemas y los servicios ambientales tan importantes como el AGUA, contribuyendo en un 11,4 % de la oferta hídrica en Colombia. Igualmente, Parques como Farallones de Cali, Los Nevados, Las Hermosas, Paramillo, El Cocuy, Chingaza, Munchique y Sumapaz proveen del recurso hídrico para la ciudadanía y la agroindustria de la zona andina y pacífica del país.

• PURACE • UTRIA • TATAMA • SIERRA NEVADA • FARALLONES

• KATIOS • SANQUIANGA • CHINGAZA • COCUY • PARAMILLO


12

Agua para la vida Precipitación

Todos somos parte de la cuenca Una cuenca hidrográfica es una parte de la superficie terrestre cuyas aguas fluyen hacia un río más grande, un lago o el mar.

Gracias al ciclo del agua, ésta se mantiene y se purifica con la participación de microorganismos, animales y plantas que intervienen en su renovación.

Infiltración o circulación subterránea

Recuerda que el agua, aunque es renovable, cada vez que realizamos algo en beneficio o deterioro de cualquier recurso natural, el ciclo del agua se afecta y también su cantidad y calidad.


En los ecosistemas de la cuenca existen diferentes formas de vida, como los microorganismos que intervienen en el ciclo de los nutrientes y del agua. Las cuencas hidrográficas son consideradas como un sistema debido a que la componen diferentes elementos como el suelo, el agua, la biodiversidad, el aire, lo demográfico, socioeconómico y cultural que se interrelacionan en y entre las diferentes Zonas o área de la cuenca (alta, media y baja). Por ejemplo, si se deforesta irracionalmente en la parte alta, es posible que en épocas lluviosas se produzcan inundaciones en las partes bajas.

Agua para la vida

13

Condensación

Actividad Reflexiona con tus compañeros sobre la siguiente pregunta basada en la ilustración del ciclo del agua y en todos los elementos que allí intervienen. ¿Qué pasaría si disminuyen los bosques y las especies que habitan en nuestro planeta?

Evapotranspiración


14

Agua para la vida

¿Para qué usamos el agua? En la Agricultura para riego, en la Industria para la transformación de materia prima, doméstico como en el baño diario, la limpieza, la preparación de alimentos. Actividad Cuenta las personas que viven contigo y trata de hacer el cálculo de consumo diario de agua en tu familia.


Agua para la vida

15

El agua que consumimos La huella hídrica nos permite saber cuánta es la cantidad de agua que se utiliza para producir los bienes y servicios que consumimos o utilizamos diariamente como los alimentos, los vestidos y productos. Por esto es importante conocer que el alto consumo de ciertos productos generan un fuerte impacto sobre el recurso hídrico en la fabricación.

Producción de ropa de algodón

Hamburguesa

Leche

Huevo

Manzana

Agua necesaria para producirlo. (Litros)

10000 2400 200 135 70

Pan

40

Papa

25

Otros datos de consumo de agua en la casa

Producto

Baño de tina 50 galones

Lavar la loza a mano 5 galones/carga

Regadera 2 galones por minuto

Lavar ropa (en lavadora) 10 galones/carga

Uso del inodoro 3 galones

Vasos de agua 1/16 de un galón

Lavarse las manos/cara 1 galón

Lavarse los dientes 1 galón

Rasurarse la cara/las piernas 1 galón

Regar 100 m2 de césped 1.000 litros


16

Agua para la vida

La tala y quema de bosques productores de agua hace que el agua sea más escasa y existan inundaciones en épocas de invierno e incendios forestales en verano.

¿Por qué tenemos menos agua?

Las prácticas de despilfarro de agua o contaminación en las ciudades también son acciones que afectan la calidad y cantidad de agua.

El mal manejo de las basuras y las aguas negras genera la contaminación del recurso hídrico. Esto hace que cada vez, en su recorrido, se purifique menos el agua y se disminuya la probabilidad de agua disponible para nuestras actividades diarias.

La minería, la agricultura y la ganadería mal manejadas traen problemas de contaminación, disminución y sedimentación de las fuentes de agua.


Agua para la vida

Actividad Identifica qué impactos negativos sobre el entorno están afectando tu comunidad

Debido a la superpoblación en el mundo y en Colombia, al aumento de las tecnologías y de la industria y a la demanda de materia prima, bienes y servicios, hay mayor impacto sobre los ecosistemas y sobre el agua.

17


18

Agua para la vida

¿Todavía hay solución? Sí, desde diferentes personas, entidades y organizaciones comunitarias, estamos generando cambios de conciencia hacia todas las acciones que hacemos a diario y que pueden contribuir a disminuir estas problemáticas.

Guacamayas PNN Los Katios - Claudia Ayala

Desde las instituciones

La creación de los Parques Nacionales Naturales son una estrategia de la nación para conservar nuestras áreas naturales y permitir que tengamos buena cantidad de agua de calidad y mantengamos la biodiversidad del país. En Colombia se busca declarar nuevas áreas protegidas, las cuales preservan la plantas, animales y paisajes para garantizar que todos los ciudadanos tengamos agua limpia, aire fresco, recreación, el alimento y supervivencia de muchas comunidades.

Manglar PNN Sanquianga Maria Isabel Victoria Oophaga histrionica Ranita cocoi - Carolina Amorocho - PNN Utría

Lasaia sp. PNN Munchique - Carlos Prieto Pescadores Huina PNN Utria Claudia Ayala


Agua para la vida

Vivero escolar Florida, Valle - Archivo Ecoaguas

19

Desde tu casa

Puedes contribuir al ahorro del agua, siembra de árboles y evitar la contaminación de la fuentes hídricas.

Desde la comunidad

También existen grupos ecológicos, comunidades organizadas y amigos de la naturaleza que contribuyen a generar acciones como siembra de árboles, limpieza de ríos, reciclaje y campañas educativas. La siembra de árboles es una actividad muy benéfica para mantener los cursos de agua, la cantidad y la calidad y evitar inundaciones en invierno y sequías en verano, ya que los bosques son reguladores de agua.

Actividad ¿Qué otras actividades puedes hacer para conservar el agua y otros recursos naturales?


20

Agua para la vida

Vamos a ser Guardianes de los Bosques y los Parques Nacionales Naturales Actividad Identifica los árboles de tu región

¿Cómo ser guardianes? • Realiza un breve diagnóstico de qué espacios hay en nuestra escuela, barrio, que podemos reforestar, realizar un adecuado manejo para mejorar? • Investiga con tus abuelos, padres o profesores y escoge una especie nativa, es decir, que originalmente esté o haya existido en la zona donde vives. • Realizar el proyecto y seguimiento de tu proyecto de cómo han ido creciendo los árboles y si hay que hacer algún manejo para su crecimiento y control de plagas. • Cuéntale a tus amigos y familia sobre los Parques Nacionales y la importancia para conservar el agua y nuestra vida.


Agua para la vida ¿Cómo sembrar un árbol? 1. Afloja la tierra en una superficie de 40 por 40 centímetros cuadrado.

2. En el centro abre un hueco o cepa tan ancho y profundo como la raíz de tu planta.

3. Tomas la planta de la parte mas baja del tallo con dos dedos. Nola maltrates ni toques la raiz.

4. Ponla en la cepa al ras del suelo.

5. Cubre la raiz de tu planta con la tierra.

6. Compacta la tierra con las manos; no debe quedar muy apretada ni muy floja.

7. Haz un borde o cajete alrededor para favorecer la captación de agua.

21

¿Y cuáles son nuestros árboles emblemáticos en Colombia? Estas especies tienen una importancia como retenedores, productores y reguladores de agua, del suelo, tanto en los bosques como en las orillas de los ríos, por eso es importante tenerlos en cuenta e investigar cuáles son aptos para cuando hagamos nuestras siembras: • Comino crespo • Guayacán de manizales • Roble • Chachajo • Nacedero • Fraylejon • Caimo

• Nogal cafetero • Cedro negro • Barcino • Cedro rosado • Palma de Cera • Gualanday • Cedro


22

Agua para la vida


Agua para la vida

23


24

Agua para la vida


Agua para la vida Dibuja otros elementos que estรกn en tu cuenca hidrogrรกfica

25


26

Agua para la vida


Agua para la vida

27


28

Agua para la vida

Actividad Pinta tu paisaje


Agua para la vida

29

Hazlo por el agua • Siembra al menos dos árboles por año, estos producen el oxígeno que respiras durante ese tiempo, sin contar con tu consumo de alimentos, ropa, agua, energía y contaminación generada por tus hábitos diarios. • Participa en campañas de restauración del bosque en tu comunidad, con esto se obtiene una mejor calidad y cantidad de agua. • Contribuye a consumir menos alimentos empaquetados, maderables y animales que hacen que se gaste más agua en su producción. • Utiliza más la bicicleta y el servicio público. • Enseña sobre el uso eficiente del agua en tu casa y en tu colegio. Haz que los tuyos entiendan y practiquen estos útiles consejos.


NA

CIONALES

PARQUES

NATURALES DE COLOMBIA

www.syngenta.com Tel.: 653 87 77

www.parquesnacionales.gov.co pacifico@parquesnacionales.gov.co Cali, Colombia Calle 29 N # 6N 42 Santa M贸nica residencial PBX: 6676041


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.